Violenciay mediacion2010
Embed Size (px)
description
Transcript of Violenciay mediacion2010

VIOLENCIA FAMILIAR
• ¿EN QUE CONSISTE EL FENOMENO DE LA
VIOLENCIA?
• ¿QUE OPINION TIENEN FORMADA AL
RESPESTO?
• ¿COMO IDENTIFCARLA?
• ¿QUE ME PASA FRENTE A LA VIOLENCIA?
UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
VIOLENCIA FAMILIAR
Intervención con familias que incluyen la
violencia en su repertorio de conductas
Formación profesional especializada
Habilidades perceptivas Habilidades instrumentales
Invisibilización
Naturalización
Adecuación de la
técnica al contexto

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Descarte de las teorías de FACTOR UNICO o teorías psicopatológicas en la determinación de la violencia familiar
Indices de patologías psíquicas no significativos
Las características individuales en sí mismas no resultaron buenos predictores de relaciones violentas
TEORIAS ECOLOGICAS
Multicausalidad
Efectos interactivos entre múltiples factores y sistemas
individual – familiar – comunitario - cultural
TEORIAS ECOLOGICAS

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
PAUTAS ESTABLES DE INTERACCIÓN
Todo sistema social con historia se organiza según reglas o pautas de interacción.
Las pautas de interacción son modos interaccionales que se repiten en el tiempo y se instalan como “modos conocidos y preferidos”.
Los sistemas sociales evolucionan atravesando periodos de estabilidad (de las pautas de interacción) y periodos de crisis y redefinición de las relaciones (modificación de las pautas de interacción).

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
VIOLENCIA FAMILIAR
Una trama relacional histórica particular
organizada según reglas
que dan cabida y sostienen actos violentos
que se repiten una y otra vez
y constituyen pautas estables de relación

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Es un fenómeno
relacional, que
responde al interjuego
de factores
individuales,
relacionales y
sistémicos (familiares y
culturales).
Definimos acto violento como todo atentado a la integridad física y psíquica del individuo, acompañado por un sentimiento de coerción y peligro (Perrone y Nannini, 1997).
VIOLENCIA FAMILIAR

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Formas de la pauta violenta
Violencia episódica:
• No se ha repetido en la historia de la relación, y generalmente aparece ligada a la crisis de la separación.
• No aparecen intentos de ocultamiento.
• Egodistónica, vivenciada como descontrol.
• No aparecen argumentos de justificación o minimización.
• Preocupación por el daño que puede haber causado en la
familia.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Formas de la pauta violenta
Violencia agresión:
• Relación simétrica: situación de rivalidad y actitud de escalada, ambos actores reinvindican igual status de fuerza y poder.
• Agresión mutua.
• Confrontación en el nivel existencial.
• Violencia bidireccional, recíproca y pública.
• Identidad y autoestima preservadas: el otro es reconocido como otro.
• Episodios violentos disonantes para los actores.
Fuente: Perrone R. Y otro. Violencia y abusos sexuales en a familia. Buenos Aires, Paidós, 1997

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Violencia agresión:
Pausa complementaria en dos etapas:
Sentimiento de culpa - motor de la voluntad de reparación.
Movimientos reparatorios como mecanismos de olvido,
banalización, desresponsabilización y desculpabilización.
Formas de la pauta violenta
Fuente: Perrone R. Y otro. Violencia y abusos sexuales en a familia. Buenos Aires, Paidós, 1997

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Violencia castigo:
• Relación complementaria: uno de los actores reivindica una
condición superior a la del otro y se arroga el derecho de infligirle un sufrimiento.
• Violencia unidireccional e íntima.
• Marcada diferencia de poder entre uno y otro: el que se
encuentra en posición baja siente que no tiene alternativa y
debe someterse contra su voluntad.
Fuente: Perrone R. Y otro. Violencia y abusos sexuales en a familia. Buenos Aires, Paidós, 1997
Formas de la pauta violenta

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Formas de la pauta violenta
Violencia castigo:
• No hay pausa.
• Identidad afectada del actor en posición baja: se le niega el
derecho a ser otro.
• Mínima conciencia de la violencia y un confuso sentimiento de
culpabilidad en el actor que ocupa la posición alta.
Fuente: Perrone R. Y otro. Violencia y abusos sexuales en a familia. Buenos Aires, Paidós, 1997

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Violencia castigo con simetría latente:
• Simetría latente: la definición de la relación que propone quien está en la posición alta no es aceptada por quien está en la baja.
• Alternativa relacional: quien está en la posición baja ve alternativas, pero no cuenta con recursos para implementarlas en la relación.
• Amplificación de los rituales de violencia: que intentan sostener la definición complementaria propuesta.
• Tendencia a la simetría: la pauta perdura en el tiempo, o se redefine en la simetría.
Formas de la pauta violenta
Fuente: Perrone R.. Jornada Paz en la Escuela. Proyecto Piloto
de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Mendoza, octubre 2000.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
SISTEMICOS: datos percibidos al considerar a la familia como
totalidad, y como elemento componente de un suprasistema (flia
extensa, comunidad, trabajo, escuela)
INTERACCIONALES: datos percibidos al focalizar en la
secuencia de interacciones, es decir, intercambio de conductas,
con el objeto de determinar la existencia o no de pautas de
interaccion
INDIVIDUALES: datos percibidos al centrarnos en lo que cada
individuo piensa, siente, dice o hace.
INDICADORES

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Supuesto de desigualdad jerárquica fija Estereotipo compartido por ambos miembros de la pareja,
según el cual quien ejerce la violencia es el único responsable de definir la relación y decidir sobre lo que
suceda
Aislamiento familiar Déficit de la autonomía de los miembros de la familia.
Significativa dependencia mutua. Restricciones a la participación de uno o varios miembros de la familia en
otros grupos sociales
NIVEL SISTEMICO

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
LEY 6672: VIOLENCIA FAMILIAR
• Artículo 4: En cualquier estado del proceso,
el juez interviniente podrá requerir la
presencia del agresor y de la víctima en
forma separada, a fin de evaluar la
posibilidad de fijar una audiencia para
proponer una mediación conciliatoria.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
LEY 26845 PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS
AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES
INTERPERSONALES
• ARTICULO 4º - Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
• Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
• ARTICULO 8º - Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer será el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente ley.
• ARTICULO 9º - Facultades. El Consejo Nacional de la Mujer, para garantizar el logro de los objetivos de la presente ley, deberá: e) Garantizar modelos de abordaje tendientes a empoderar a las mujeres que padecen violencia que respeten la naturaleza social, política y cultural de la problemática, no admitiendo modelos que contemplen formas de mediación o negociación;

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
MEDIACION EN CONTEXTOS
DE VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar
constituye un contexto particular,
que requiere para su comprensión
partir de supuestos relacionales
que le son propios.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
MEDIACION EN CONTEXTOS
DE VIOLENCIA FAMILIAR
“Ninguna técnica excede en sus
resultados los límites que le impone el
contexto en el cual se utiliza. Por el
contrario, la aplicación de cualquier
técnica con independencia de su
adecuación al entorno amplio en el
cual transcurre, suele acarrear
consecuencias negativas”
Fuente: Schvarstein L, “La mediación en contexto”, en J. Gottheil y a. Schiffrin, (comp.) Mediación una transformación en la cultura, Buenos Aires,1996.

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Violencia simétrica
La violencia es pública
Reconocimiento del otro como otro
Capacidad de empatía vigente
MEDIACION EN CONTEXTOS
DE VIOLENCIA FAMILIAR
Pausa complementaria
Simetría rígida en la negociación

UDA- ABOGACIA- MEDIACION 2010- [email protected]
Relación
No admite
la diferencia
Problema
Ocultamiento o
Minimización
justificación
desculpabilización
Contexto
No se consolida el
encuadre de la
mediación
MEDIACION EN CONTEXTOS
DE VIOLENCIA FAMILIAR
Violencia complementaria: