Virbac Al Día AC Num 28

8
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 28 ¿Qué es la etología? ¿Cómo podemos detectar problemas de comportamiento? ¿Paciente o propietario, quién es el que tiene el problema ? Como éstas y muchas otras, son de las primeras preguntas que se nos vienen a la mente cuando se nos presenta en la clínica el caso de algún perro o gato psicológicamente inestable. La mayor parte de las veces estamos acostumbrados a vacunarlos, atenderlos en consulta o realizarles algún procedimiento quirúrgico, pero ¿estamos preparados para cuando se trate de locura? Sea cual fuere nuestra respuesta, en estos casos la tendríamos que pensar dos veces. En esta ocasión comentaré sobre algunas de las dudas surgidas con mayor frecuencia ante la tarea de realizar un diagnóstico certero y fácil, el cual puede ayudarnos tanto en la identificación como en el tratamiento de los problemas de comportamiento. Introducción a la etología clínica Irma Gómez Castañeda, Mtra. en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal. Departamento de Etología Clínica en el Hospital Veterinario para pequeñas especies y Fauna silvestre de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, Pue, México. Cortesía Laboratorios Virbac.

description

Virbac Al Día de Animales de Compañía número 28

Transcript of Virbac Al Día AC Num 28

Page 1: Virbac Al Día AC Num 28

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 28

¿Qué es la etología? ¿Cómo podemos detectar problemas de comportamiento? ¿Paciente o propietario, quién es el que tiene el problema ? Como éstas y muchas otras, son de las primeras preguntas que se nos vienen a la mente cuando se nos presenta en la clínica el caso de algún perro o gato psicológicamente inestable. La mayor parte de las veces estamos acostumbrados a vacunarlos, atenderlos en consulta o realizarles algún procedimiento quirúrgico, pero ¿estamos preparados para cuando se trate de locura? Sea cual fuere nuestra respuesta, en estos casos la tendríamos que pensar dos veces.

En esta ocasión comentaré sobre algunas de las dudas surgidas con mayor frecuencia ante la tarea de realizar un diagnóstico certero y fácil, el cual puede ayudarnos tanto en la identificación como en el tratamiento de los problemas de comportamiento.

Introducción a la etología clínica

Irma Gómez Castañeda, Mtra. en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal.

Departamento de Etología Clínica en el Hospital Veterinario para pequeñas especies y Fauna silvestre de

la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, Pue, México.

Cortesía Laboratorios Virbac.

Page 2: Virbac Al Día AC Num 28

2

EditorialMVZ. Claudia Sixtos

Asesor técnico División Animales de CompañíaLaboratorios Virbac México S.A. de C.V.

Estimados colegas Médicos Veterinarios, me dirijo a ustedes para presentarles

este número de nuestra revista Virbac al Día, con un tema muy interesante y que

cada día cubre más importancia en la clínica veterinaria, “ La Etología Clínica”; el

cual es desarrollado por la MVZ Irma Gómez Castañeda, Mtra. en Etología Clínica

Veterinaria y Bienestar Animal.

Cada vez son más frecuentes los clientes que se preocupan por el comportamiento

de sus mascotas en especial por aquellas conductas indeseables como: ladrar,

vocalizar, destruir cosas, orinar o defecar en lugares inadecuados, entre otras y se

dirigen a nosotros para responder sus dudas.

Desafortunadamente muchos perros y gatos son regalados, abandonados, o

incluso sacrificados por tener algún problema conductual, siendo que la mayoría

de estos se pudieron prevenir o tratar.

Es nuestro deber como Médicos Veterinarios brindar un servicio integral a nuestros

clientes, orientarles y brindarles soluciones cuando se presenten este tipo de

problemas de conducta en sus mascotas y así evitar que el abandono o la eutanasia

sean la única solución al problema.

Para eso Laboratorios Virbac les ofrece Anxitane un producto de origen natural

que reduce las reacciones de estrés, ansiedad o miedo.

Deseamos que este Virbac al Día sea de gran utilidad para ustedes.

MVZ Claudia Sixtos

Page 3: Virbac Al Día AC Num 28

3

El día a día de nuestras actividades nos va limitando el tiempo que podemos ofrecer a nuestros perros y gatos; el trabajo, la escuela o el tránsito, repercuten en nuestras mascotas provocándoles un estrés generador de ciertas actitudes como: ladridos, lloriqueos, brincos o destrucciones, sobre todo en razas que están estrechamente ligadas a la compañía como los Poodle, Schnauzer, Cocker Spaniel y algunas otras de pastoreo.

Pero ¿podríamos decir que la razón es cien por ciento genética; por qué? Pues bien, la repuesta es simple. No debemos pasar por alto que los perros, cualquiera que sea su raza, son seres sociales y por ello necesitan de la vida y convivencia en manada, y gracias a ese vínculo que hemos establecido con ellos al momento de domesticarlos, es decir, al momento de incluirlos al grupo familiar, nuestra ausencia les provoca una necesidad de convivencia natural.

Esta disposición socio-natural crea en nuestros perros y gatos el deseo por pasar más tiempo con nosotros, y al no poder expresarlo de otra forma que no sea llamando nuestra atención, por desgracia el llamado será destruyendo o provocando, con ladridos o maullidos, algunos problemas con los vecinos que devendrán en que nosotros nos veamos obligados a prestarles esa atención pese a que sea por medio de regaños o de golpes.

Cuántas veces no nos han llevado a un perro o un gato, ya sea para baño o vacuna, y casualmente sale el comentario de que la mascota, justo cuando el propietario se iba de viaje, se orino y defeco dentro del equipaje. Esto es un signo inequívoco de que tenemos un problema de comportamiento, específicamente: ansiedad por separación.

Los problemas de comportamiento detectados tempranamente se pueden tratar, pero desgraciadamente, si el propietario no sabe sobre la existencia de ellos, aquello será mucho más difícil. Así que, en el mayor número de casos en que se detectan incidentalmente dichos problemas, el tratamiento será, si no igual de complicado, no del todo imposible.

Una vez que hemos logrado identificar el problema, nos queda claro también que al propietario le molestan las actitudes de su mascota, y es aquí cuando nuestro función cobra relevancia, pues tenemos el deber de dar el

Ladra, llora, maúlla, brinca y destruye

...Los perros, cualquiera que sea su raza, son seres sociales y por ello necesitan de la vida y convivencia en manada...

¿Sabía usted que...?

Page 4: Virbac Al Día AC Num 28

4

La segunda causa de consulta en perrosy gatos, y no precisamente para tratamiento

sino para eutanasia, es la agresividad.

¿Sabías usted que...?

tratamiento adecuado para que la respuesta en el organismo de nuestro paciente sea la más gentil, además de que por nuestro bien y el del propietario será lo más rápida.

Una de las formas para poder confirmar nuestro diagnóstico será mediante el uso de un cuestionario, al que los etólogos llamamos etograma; éste nos servirá como guía para hacer preguntas puntuales sobre hábitos, convivencias, carácter y espacios en que la mascota vive y convive. Obteniendo estos datos nos resultará mucho más fácil realizar una evaluación de nuestro paciente.

¿Y qué es un etograma? Imaginemos que es como uno de esos test que vienen en las revistas del corazón y el cual, dependiendo de las respuestas, puede decirnos si tendremos suerte o no en el amor; pues bien, la pequeña gran diferencia será que el etograma indicará si se necesita: modificación de conducta, adiestramiento, cambios de rutina, reeducación del dueño con respecto al trato de su mascota, o bien administración de terapias físicas o medicamentosas.

Es importante que se considere lo siguiente, para realizar una evaluación y detección de problemas de conducta en un consulta cotidiana, siempre es necesario agregar en nuestra anamnesis preguntas relacionadas con el estado físico y mental de la mascota, de preferencia intercaladas ya que, cuando el propietario está más relajado, responde sin dudar y esto nos puede dar una idea “más real” de lo que verdaderamente esté pasando por su cabeza.

Recordemos también que la segunda causa de consulta en perros y gatos, y no precisamente para tratamiento sino para eutanasia, es la agresividad en sus diferentes manifestaciones; he aquí las más recurrentes:

1) Agresividad por dominancia.- Ésta puede ser hacia otro perro o gato, o bien hacia miembros de la familia, visitantes y todo aquel que represente una invasión al territorio del animal, y se debe a que éstos entienden como su territorio a todo aquello que ven, tocan y sienten, desde su platón de comida, caja sanitaria, miembros de la familia, hasta la cuadra en la que viven.

2) Agresividad intraespecie.- Es una de las agresividades más comunes ya que, con el afán de que nuestras mascotas no se sientan solas en nuestra ausencia, las forzamos a convivir con otros animales de su misma especie y sexo, trayendo como consecuencia el surgimiento de sentimientos de competencia entre ellas.

Agresividad

Page 5: Virbac Al Día AC Num 28

...Los medicamentos a administrar serán elegidos en base a diferentes criterios: edad, predisposición racial, sexo, tipo de

patología comportamental, enfermedades previas o actuales ...

¿Sabía usted que...?

5

3) Agresividad extraespecie.- Si por un lado tenemos a la agresividad intraespecie, por otro se nos presenta la otra cara de la moneda; la mascota que con los de su misma especie se comporta como un dulce, pero que es totalmente antisocial con los humanos. Ésta es una de las causas de mayor molestia en el propietario, ya que en muchos de los casos se genera un pánico por acariciar, e incluso reprender, a la mascota pues se potencializa la posibilidad de que ésta se enoje y muerda; o en el caso de los gatos, por ejemplo, que escalan a posiciones en las que dominan el panorama y cuando se acerca su presa (llámese también propietario) se abalanzan, muerden y entierra las garras. Así, entonces, quedará claro quién es el dominante ¿no les parece?

4) Agresividad hacia niños.- Ésta es una de las patologías que como clínicos nos puede confundir más, pues no solo debemos considerar la inestabilidad psicológica del paciente, sino también la inquietud de los niños, que en ocasiones pueden llegar a ser una verdadera pesadilla en cuanto al trato de mascotas se refiere.

Si este segundo punto ha quedado claro y descar-tado, entonces debemos estudiar el caso profunda y detenidamente, recuerden que la agresividad hacia niños no tiene tratamiento y si nos arriesgamos a administrarlo, la vida de los pequeños puede correr peligro.

Es por ello que necesitamos realizar, nuevamente, una evaluación diagnóstica con etograma en mano ya que, muchas patologías como la ansiedad por

separación, podrán ser tratadas con medicamentos de origen natural o, incluso, con aquellos tan restringidos como los psicofármacos.

Una vez teniendo el resultado o los posibles resultados, será necesario tomar la decisión de administrar algún fármaco, pero llegado a este punto debemos lidiar con el problema al que siempre nos enfrentamos como etólogos clínicos.

Foto 3. Definición de jerarquías. Cortesía MVZ. Irma Gómez Castañeda. Virbac

Page 6: Virbac Al Día AC Num 28

6

La Agresividad por dominancia.- Ésta puede ser hacia otro perro o gato, o bien hacia miembros de la familia, visitantes y todo

aquel que represente una invasión al territorio del animal.

¿Qué es...?

Es muy común que, una vez lograda la focalización del problema comportamental y sentirnos tremendamente satisfechos de nuestro exitoso diagnóstico, nos topemos con la frustración de que el propietario ha escuchado, visto o investigado (erróneamente por supuesto), que los fármacos administrados para control de los trastornos de conducta “dopan” a la mascota. Luego será nuestra labor el reeducarle para que tome conciencia de que esto sólo ocurrirá si la dosificación o la forma de administrar el medicamento no es la correcta, en otras palabras, sólo si la prescripción se altera por los horarios o conveniencias del dueño.Es por eso que para la gran mayoría de los casos, como tratamiento inicial y con base en mi experiencia (exceptuando agresividad), utilizo fármacos seguros, algunos de los cuales son derivados del té verde y demás formulaciones naturales que, con constancia, presentan estupendos resultados.

Cuando se presentan en consulta trastornos relacionados con estrés, cualquier tipo de ansiedad, modificación del entorno seguro (como mudanzas o vacaciones), fobias no agresivas, o ladridos excesivos, generalmente inicio con los medicamentos antes descritos más la terapia de modificación de conducta, si esto no mejora en un tiempo prudente (alrededor de 3 semanas), entonces se tomará la decisión de administrar algún fármaco como benzodiacepinas o algún inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), el cual nos ayudará a que los receptores de la mascota se

Convenciendo al propietario

Foto 4. Ajustando socialización. Cortesía MVZ. Irma Gómez Castañeda. Virbac

Page 7: Virbac Al Día AC Num 28

7

encuentren en una mejor disposición para aprender de las nuevas y gratas experiencias.

Los medicamentos a administrar serán elegidos en base a diferentes criterios, entre los que podemos incluir: edad, predisposición racial, sexo, tipo de patología comportamental, enfermedades previas o actuales y lo más importante, antes de administrar cualquier tipo de fármaco, habrá que descartar que el cambio comportamental de nuestro paciente no fue provocado por causas físicas, genéticas, biológicas o químicas.

Modificación de conducta

Finalmente, muchos de los trastornos de com-portamiento diagnosticados sin tener conocimien-tos de etología y a los cuales se les ha administrado algún fármaco sin éxito, caerán dentro del 95 por ciento de mala praxis en el diagnóstico. Por ello es fundamental el conocimiento necesario para realizar este tipo de evaluaciones y efectuar los tratamientos adecuados.

Foto 6. Cortesía MVZ. Irma Gómez Castañeda. Virbac

Page 8: Virbac Al Día AC Num 28

LABORATORIOS VIRBAC MÉXICO, S.A. DE C.V.Lote 30, Manzana I Parque Industrial Guadalajara

El Salto, Jalisco C.P. 45690

www.v i rbac .com.mx Tel (01.33) 50.00.25.00 Fax (01.33) 50.00.25.15

Reg. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-359/360Reg. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-359/360

®®

Fórmula:Cada tableta contiene: L-Theanina 13.8Estearato de Magnesio 40 Agente Palatable 15

Excipiente Hasta 10

DescripciónEl principio activo contenido en ANXITANE® es la L-Teanina esta molécula es un análogo de estructural del glutamato, un neurotransmisor excitatorio a nivel cere-bral, ejerce su efecto ocupando los receptores del glutamato, así mismo promueve la secreción del GABA, dando como resultado el establecimiento de un estado de relajación sin la inducción del sueño.La L-Teanina es la sustancia que brinda al Té Verde su capacidad de inducir un estado de relajación así como su sabor. La obtención de la L-Teanina contenida en Anxitane® se logra mediante un proceso enzimático patentado que asegura un alto grado de pureza del compuesto.

IndicacionesReduce las reacciones ocasionadas por: El estrés, ansiedad o miedoCambios en el ambiente del animalMiedo a la gente, a otros animales, a salir a la gente, viajar en automóvil, fobias a tormentas, relámpagos u otros. Ayuda a los perros a recuperar su serenidadPromueve la relajación sin somnolencia u otro inconveniente

Dosis: Anxine® SGatos y perros < 10 kg: la mitad de una tableta dos veces al día. Anxine® M/L Perro 10-25 kg: la mitad de una tableta dos veces al día. Perro > 25: una tableta 2 veces al día.

Administración:Por vía oral puede utilizarse como premio por su palatabilidad.

Observaciones: Manténgase en un lugar fresco y seco, a temperatura ambiente 30º C máximo.

Consérvese en su envase original, perfectamente cerrado. No exponerlo a la luz solar directa.

Mantener fuera del alcance de los niños.