Virbac Al Día Ganado num.6

8
Al Día BOVINOS Al Día MVZ. Arturo René Flores Toro. Asesor Técnico Línea Ganadera. No. 6 SEPTIEMBRE 2005 La fasciolasis es una parasitosis que afecta a numerosas especies animales, principalmente a rumiantes. La fasciolasis se encuentra entre las enfermedades parasitarias más difundidas en el mundo. El hombre conoce esta zoonosis desde hace muchos siglos. En América la fasciolasis llegó con el ganado traído de España por los conquistadores, difundiéndose primeramente en la República Dominicana en donde hoy es un problema grave y extendiéndose de ahí a Florida y a la costa del Golfo de México. También se supone que los españoles introdujeron el huésped intermediario, ya que no existen evidencias del caracol en épocas precolombinas. En México se presentó una epizootia en el norte de Veracruz en 1973. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FASCIOLAIS Existen numerosos estudios respecto a la incidencia de fasciolasis en bovinos, en México se han encontrado desde un 27% hasta un 75% de hígados infestados, dependiendo del lugar y de la época del año. La evaluación de las pérdidas económicas es difícil debido a la multiplicidad de factores, L a Fasciolasis Bovina

description

La fasciolasis bovina

Transcript of Virbac Al Día Ganado num.6

Page 1: Virbac Al Día Ganado num.6

Al DíaBOVINOS

Al DíaMVZ. Arturo René Flores Toro.

Asesor Técnico Línea Ganadera.

No. 6 SEPTIEMBRE 2005

La fasciolasis es una parasitosis que afecta a numerosas especies animales, principalmente a rumiantes. La fasciolasis se encuentra entre las enfermedades parasitarias más difundidas en el mundo. El hombre conoce esta zoonosis desde hace muchos siglos.

En América la fasciolasis llegó con el ganado traído de España por los conquistadores, difundiéndose primeramente en la República Dominicana en donde hoy es un problema grave y extendiéndose de ahí a Florida y a la costa del Golfo de México. También se supone que los españoles introdujeron el huésped intermediario, ya que no existen evidencias del caracol en épocas precolombinas.

En México se presentó una epizootia en el norte de Veracruz en 1973.

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FASCIOLAIS

Existen numerosos estudios respecto a la incidencia de fasciolasis en bovinos, en México se han encontrado desde un 27% hasta un 75% de hígados infestados, dependiendo del lugar y de la época del año. La evaluación de las pérdidas económicas es difícil debido a la multiplicidad de factores,

La Fasciolasis Bovina

Page 2: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

debiéndose analizar no solo las pérdidas de hígados y leche, sino la mortalidad y morbilidad con

las consecuencias del enflaquecimiento y del retraso en el crecimiento y enfermedades recurrentes.

La disminución de crecimiento y rendimiento ha sido determinada por varios investigadores, encontrando desde un 3% hasta un 30%, o

hasta 40kg por cabeza entre animales infestados y animales sanos.Las pérdidas de leche van desde 1 litro hasta un 24% de disminución en la

producción. Las pérdidas económicas se han calculado en millones de dólares.

Existen muchas especies de fasciola que afectan a gran número de animales. La Fasciolasis hepática es una enfermedad parasitaria que afecta el hígado de

diferentes especies animales y el hombre, es provocada por un gusano en forma de hoja llamado Fasciola hepatica.

Existen otro tipo de fasciolas que afectan a los rumiantes como son: la Fasciola gigantica, Fascioloides magna y Dicrocelium dendriticum así como la fasciola del rumen (Paraphistomum cervi). En México la Fasciola hepatica es la de mayor importancia económica.

CICLO DE VIDASe estima que una fasciola puede

ovopositar 3,500 huevecillos por día en un bovino pero esto puede variar debido al parásito o al huésped.

•Variaciones causadas por parásitos:La cantidad de huevecillos varía

inversamente a la edad de la fasciola.Menos de 1 año: 100,000 huevecillos

por díaMenos de 3 años: 500 huevecillos por

díaMás de 4 años: 0 huevecillosUna fasciola puede vivir hasta 6 años

en un rumiante y puede poner alrededor de 6 millones de huevecillos en toda su vida.

• Variaciones diarias y estacionales:Existe un aumento de la ovoposición en la mañana y un descenso en la tarde. La

postura es mayor en los meses iniciales de las lluvias (junio, julio y agosto) y mínima en enero y febrero.

La sobrepoblación parece reducir la intensidad de la postura.

• Variaciones debidas al huésped:Actividad vesicular. Gran cantidad de huevecillos puestos pueden ser retenidos

en la vesícula biliar hasta por varios días. Cuando la vesícula se contrae se eliminan rápidamente, esto determina que los análisis coproparasitoscópicos sean de poco valor.

Edad del huésped, a mayor edad del animal menor eliminación de huevecillos.

FASE EXTERNA DEL CICLO DE VIDALos huevecillos que son expulsados al exterior con el excremento, requieren oxígeno,

humedad y una temperatura de 10 a 27oC. La incubación dura “en condiciones óptimas

Huevecillos de Fasciola

Page 3: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

de temperatura y humedad” de 9 días a 2 semanas, pero pueden retrasarse hasta 90 días si el medio es desfavorable. Una serie de cambios se producen en el interior del huevecillo hasta la formación del embrión móvil, el cual se llama miracidio y cuando sale se completa el desarrollo debido a un fototropismo positivo.

El miracidio mide 130 micras, nada rápidamente en el agua, sobrevive menos de 24 horas y en ese tiempo debe de encontrar al huésped intermediario.

El Huésped Intermediario:Este es un molusco pulmonado anfibio del género Limnea. En México la especie

identificada ha sido Limnea truncatula, al contacto con el molusco, el miracidio se adhiere a la superficie al retraer una espina anterior formando una depresión que actua como ventosa y secreta una enzima digestiva muy eficaz que reblandece los tejidos abriendo un orificio a través del cual penetra, dirigiéndose al hepatopáncreas en donde se transforma en esporocisto.

El esporocisto es una vesícula de pequeñas dimensiones que se desarrolla en pocos días en un nuevo estadío llamado redia.

Cada esporocisto da lugar a numerosas redias “que debido a su crecimiento” distienden y rompen las paredes del esporocisto continuando su desarrollo por separado. La redia mide de 1 a 3 mm de longitud, tiene forma cilíndrica con una cola anterior, posteriormente dan origen a las cercarias. Cada redia produce 15 a 20 cercarias.

Las cercarias miden 280 a 300 micras de largo por 230 de ancho. La cercaria abandona el molusco por la cavidad respiratoria y nada hasta que alcanza una superficie lisa en donde se fija por medio de su ventosa ventral, pierde su cola y se enquista transformándose en metacercaria. La metacercaria de forma redonda mide 200 micras de diámetro, requiere una maduración de 2 a 3 días.

Pueden resistir varios meses, soportando mejor el frío que el calor. El huésped definitivo se infesta al ingerir el pasto sobre el cual están adheridas las larvas enquistadas.

Fase interna del ciclo de vida:Una vez ingeridas las metacercarias llegan al intestino delgado con el alimento.

Bajo la acción de los jugos digestivos, pierden el quiste y penetran la pared intestinal mediante secreciones especiales.

MIGRACIÓN DE FASCIOLAS INMADURAS DE LA LUZ INTESTINAL HASTA EL HÍGADO.

Este proceso inicia 1 hora después de la infestación, después de 2 horas ya se encuentra en cavidad peritoneal a través de la cual alcanzan el hígado. Los parásitos jóvenes penetran la cápsula del hígado, utilizando una espina que poseen en la parte anterior de su cuerpo.

Los parásitos inmaduros inician su avance a través del parénquima hepático, alimentándose de los tejidos, destruyéndolos y aumentando de tamaño durante 6 a 8 semanas hasta que alcanzan los conductos biliares, donde se completa su desarrollo después de haber ingresado al huésped.

La duración del ciclo de vida varía dependiendo de las

Page 4: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

condiciones ecológicas, se requieren aproximadamente 3 meses desde la expulsión del

huevecillo hasta la formación de las cercarias, mientras que las fasciolas adultos aparecen 3 meses después de la ingestión de

metacercarias por los animales. La duración promedio del ciclo es de 6 meses.

EL HUÉSPED INTERMEDIARIOEl molusco Limnea truncatula, es un pequeño gasterópodo que es indispensable

para que se cumpla la fase externa del ciclo y su estudio es necesario para el control de la fasciolasis. Este caracol se ha localizado prácticamente todo el mundo donde

existe humedad. Es hermafrodito y capaz de autofecundación, por lo tanto basta que sobreviva tan solo un individuo para restablecer una colonia. La postura se inicia a las 5 semanas poniendo de 3 a 30 huevecillos por día, la postura puede durar varios meses al año. La ovoposición puede ser de 800 a 3000 huevecillos durante su vida.

El caracol tiene un poder de adaptación y puede encontrarse en zonas tanto en aguas corrientes, estancadas (aunque no sea su hábitat natural), como en terrenos secos. Sin embargo, prefi eren medios húmedos, de tal forma que existen 2 tipos de hábitat:

vLas zonas primarias que son permanentemente húmedas. A partir de estas se extienden las infestaciones a otros terrenos como ríos de curso lento, pozos de irrigación y drenaje, praderas inundadas, etc.

vLas zonas secundarias constituidas por pequeñas depresiones sin vegetación que pueden retener agua y son susceptibles de ser colonizadas solo temporalmente por las limneas.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CICLO:De acuerdo a diferentes

estudios la temperatura de 10º C representa el umbral mínimo por debajo del cual el huevecillo de Fasciola no puede desarrollarse ni eclosionar. En lugares sumamente calientes no se desarrolla el ciclo de vida durante los primeros meses de verano.

Con la llegada de las lluvias se establece un microclima a nivel del suelo, de tal manera que aunque la temperatura exterior sea de 30º C, los caracoles con solo enterrarse ligeramente disponen de temperatura óptima.

En las zonas templadas la época de sequía determina la presentación de la fasciolasis. En estas áreas el ciclo externo de desarrollo de la fasciola se suspende los 2 últimos meses del año, gracias a la capacidad de hibernación del caracol.

Un fenómeno epizootiológico es la aparición de brotes agudos de fasciolasis después de la aparición de tormentas tropicales.

Page 5: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA FASCIOLASIS EN MÉXICO.De acuerdo a la temperatura y humedad existen 3 tipos diferentes de fasciolasis.

1.-Fasciolasis Estacional: La fasciolasis estacional ocurre en

el altiplano de México y en los distritos de riego. Los caracoles que logran sobrevivir a la sequía, se reproducen con las primeras lluvias de mayo o junio y son infestados en julio y agosto. En septiembre la pastura está altamente contaminada con metacercarias infestivas y de noviembre a diciembre ocurren los casos de fasciolasis aguda. La principal ovoposición del año ocurre en Enero y Febrero la forma crónica de la enfermedad se presenta en Marzo y Abril. Ocacionalmente se pueden presentar casos en animales que pastan a lo largo de un canal de riego, donde se depositan huevecillos en la ribera.

En época de lluvias la crecida arrastra numerosas metacercarias que son diseminadas a sembradíos, sobre todo de alfalfa, que posteriormente se utilizan en la alimentación de ganado estabulado, los cuales presentaran severas parasitosis, aunque nunca hayan pastado.

2.-Fasciolasis Permanente: Se presenta en las vertientes de las Sierras Madre Oriental y Occidental, así

como en áreas del trópico húmedo de México. Se presenta todo el año ya que las condiciones favorecen la presencia de metacercarias y caracoles todo el año, a excepción de la península de Yucatán, en donde la fi ltración del agua impide la humedad adecuada y la capa de suelo fértil impide la formación de un microclima en la época de calor. En las costas de Guerrero y Oaxaca el calor y la escasa capa de suelo fértil impide el desarrollo del parásito.

3.-Fasciolasis Otoñal:Se presenta en las vertientes de los ríos de

las cadenas montañosas, sobre todo en todo el Golfo de México, donde es frecuente que se encuentren brotes agudos. En el norte de Veracruz, entre Nautla y Tuxpan, en la cuenca del Papaloapan y en la del río Grijalva, se acumulan numerosas metacercarias y caracoles durante los meses de mayo a septiembre, que corresponde con la época de ciclones y tormentas tropicales, ya que las aguas arrastran, hacia las zonas bajas cercanas al mar, gran cantidad de caracoles y metacercarias.

Page 6: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

PATOGENICIDAD DE LA Fasciola hepaticaLa acción patógena de este parásito se da en

el parénquima hepático y los conductos biliares pero esta depende de varios factores.

Para los roedores, los ovinos y para el hombre, la fasciola es muy patógena. Causa hepatitis e ictericia y provoca la muerte rápidamente. Los

bovinos y conejos son menos sensibles, solo en infestaciones masivas ocurre mortalidad, pero esta resistencia representa una desventaja debido a que no se

le presta mucha atención y se generan pérdidas en producción de leche y carne así como decomisos de hígados, pérdida de espacios y tiempo de agostaderos por

retraso en el crecimiento.

Fasciolasis aguda Esta forma es causada por las larvas migratorias que destruyen el tejido

hepático a su paso, se presentan numerosas hemorragias que pueden causar la muerte. A la necropsia se observa hepatomegalia, hemorragias intraperitoneales y surcos migratorios en el hígado. Se llega a presentar en animales de menos de 1 año de edad y raramente en los adultos. Los animales presentan mucosas pálidas, dolor abdominal, anorexia, recumbencia y estupor.

Fasciolasis crónicaEs producida por las fasciolas adultas que no han llegado a los conductos biliares

y que producen una irritación mecánica, así mismo los parásitos perforan las paredes de los conductos biliares causando anemia, inflamación, fibrosis e infiltraciones calcáreas cicatrizales. A la necropsia se observa necrosis hepática y aspecto grisáceo con surcos fibrosos en la cápsula y tejido. Los animales afectados presentan anemia, retraso en el crecimiento y reducción en la producción de leche, en casos severos hay pérdida de peso, edema submandibular y diarrea.

Puede haber transmisión de fasciolas antes del nacimiento, de manera que los becerros recién nacidos pueden sufrir fasciolasis aunque no pasten. En adultos la fasciolasis se puede complicar con abscesos hepáticos causados por Corynebacterium pyogenes y Sphaerophorus necrophorus. En ganado lechero estabulado es común la salmonelosis hepática. La complicación más frecuente es la infestación simultánea con el gusano redondo del estómago Ostertagia ostertagi que se presenta con diarrea profusa e intermitente y mucosas pálidas.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA FASCIOLASISEl control de la fasciolasis, se puede realizar por medio del uso de drenaje,

molusquicidas y fasciolicidas.Los sistemas de drenaje de superficie, subterráneos y colocación de diques son

inaplicables en nuestro país, ya que son sumamente costosos y en la práctica de poco efecto.

Los molusquicidas pueden ser sumamente dañinos y crean problemas de contaminación, además de la dificultad en el proceso de aplicación del producto.

Existen ensayos sobre métodos de seroprotección con la aplicación de suero de animales parasitados, pero esta medida es medianamente eficaz. Otro método es la vacunación oral con metacercarias irradiadas con rayos X, pero la protección no ha sido satisfactoria.

En la actualidad el único método práctico de control es el uso de fascioloicidas, esta práctica lleva 2 objetivos:

vEvitar la aceleración del ciclo parasitario al interrumpir la producción de su huevecillos sobre las pasturas.

Page 7: Virbac Al Día Ganado num.6

BOVINOSBOVINOS

vLiberar a los animales de los parásitos a fin de preservar su potencial económico.

En las áreas de fasciolasis estacional y permanente se recomienda el siguiente cuadro de desparasitación:

Para este esquema se requiere de un producto que actúe contra formas inmaduras como Fluxinil®Plus que es el producto ideal para controlar el problema de la fasciolasis así como las infestaciones por parásitops internos y externos que afectan al ganado bovino.

OBRAS CONSULTADAS

1.-Blood D.C., Radostits O.M. Medicina Veterinaria, 7ª edición, Interamericana McGraw-Hill, 1992.2.-Armour,J. The epidemiology and control of bovine fasciolasis. Vet. Rec. 96, 198-201.3.-Martinez, A.A. Pruebas de Campo en San Rafael, Jalapa Ver, Coacalco y Tabasco.4.-Soulsby E.J. L., Parasitología y enfermedades parasitarias de los animals domésticos., 7ª. Edición, Interamericana, 1987.5.-Lapage G., Parasitologia Veterinaria, CECSA, 1985.

Page 8: Virbac Al Día Ganado num.6

Laboratorios Virbac México, S.A. de C.V.Av. Mayas 3305 Fracc. Monraz C.P. 44670 Guadalajara, Jal.Marca la línea virbac 01 800 024 75 75Tel. (33) 50 00 25 00, 50 00 25 15. e-mail: [email protected]

FLUXINIL® PLUSReg. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-336

INYECTABLE. Fasciolicida y EndectocidaContenido Neto: 25, 50 y 500 ml USO VETERINARIO

Fórmula:Cada 1 ml contiene:Nitroxinil...............................25 gIvermectina.........................0.5 gVehículo c.b.p.....................100 ml

DESCRIPCIÓN: Fluxinil ® Plus es una formulación compuesta que combina la acción de un endoparasiticida-fasciolicida con un ectoparasiticida y que da por resultado una acción efectiva en el tratamiento de las infestaciones parasitarias internas y algunas externas.Su fórmula contiene un fasciolicida (Nitroxinil) indicado para el control y tratamiento de las parasitosis internas de los bovinos, ovinos y caprinos, tales como Fasciola hepatica (orejuela, palomilla del hígado, papera, etc.), Fasciola gigantica, Haemonchus spp, Bunostomum spp, Oesophagostomum spp. y Oestrus ovis. También contiene un endectocida (Ivermectina), un antiparasitario de amplio espectro que tiene acción en el tratamiento y control de las parasitosis internas y externas, además de tener un amplio margen de seguridad. Su espectro de acción abarca nematodos gastrointestinales, pulmonares y renales, es útil en el control y tratamiento de algunos ectoparásitos como moscas chupadoras adultas y formas larvarias, ácaros de la sarna y piojos.INDICACIONES: Fluxinil®Plus está indicado para el control y tratamiento de diversos parásitos internos y externos de los bovinos, ovinos y caprinos incluyendo:Tremátodos: Fasciola hepática (adultos e imaduros de 8 semanas), Fasciola gigantica (adultos). Parásitos gastrointestinales (Nemátodos) (formas adultas y estadios larvarios). Género Ostertagia: ostertagi (incluso formas inhibidas), lyrata. Género Trichostrongylus: axei, columbriformis,. vitrinus. Género Cooperia: pectinata, oncophora, curticei, punctata. Género Oesophagostomum: radiatum, columbianum, venulosum. Género Bonostomun: phlebotomum, trigonocephalum. Género Nematodirus: helvetianus (adultos), spathiger, filicollis. Haemonchus contortus, Teladorsagia circumcincta, , Gaigeria pachyscelis, Strongyloides papillosus (adultos), Toxocara vitulorum (adultos), Mecistocirrus digitatus (adultos), Trichuris ovis (adultos), Chabertia ovina. Nemátodos pulmonares: Dictyocaulus viviparus, (adultos, inmaduros e incluso formas inhibidas), Dictyiocaulus filaria, Protostrongylus rufescens (adultos). Moscas: Oestrus ovis, Dermatobia hominis, Hypoderma bovis, H. lineatum, y moscas chupadoras. Piojos: Linognathus vituli, L. Pedalis, Haematopinus eurysternus, Solenopotes capillatus, Damalinia bovis, Melophagus ovinus. Ácaros de la sarna: Psoroptes communis var. bovis y ovis, Sarcoptes scabiei var. bovis y Chorioptes bovis. Parásitos del ojo: Thelazia spp.DOSIS:Bovinos, ovinos y caprinos 1 ml por cada 25 kg de peso.VIA DE ADMINISTRACION:Subcutánea exclusivamente.ADVERTENCIAS:-No destinar para uso humano la leche o la carne de animales tratados antes de 30 días después de la última aplicación.-Manténgase fuera del alcance de los niños.-Protéjase de la luz solar y manténgase en un lugar fresco y seco.-El producto puede causar inflamación en el sitio de aplicación.-No se administren más de 15 ml en un solo sitio de aplicación.-Manténgase alejado de los alimentos y bebidas.-No fumar ni comer durante la manipulación del producto.-En caso de intoxicación por ingestión, tratar los síntomas.-En caso de contacto con la piel y ojos, lavar la región afectada con agua en abundancia.-Este producto no deberá ser utilizado para el tratamiento de infestaciones por garrapata.

LOS ORGANISMOS ACUATICOS SON ALTAMENTE SENSIBLES A LA TOXICIDAD DE LA IVERMECTINA POR LO CUAL LOS RECIPIENTES VACÍOS Y CUALQUIER CONTENIDO RESIDUAL DEBEN SER DESECHADOS EN FORMA SEGURA ENTERRANDOLOS O INCINERANDOLOS.

CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO