viscosidad

download viscosidad

of 19

description

mecanica de fluidos viscosidad temperatura iso sae se determina los rasgos mas importantes de la viscosidad

Transcript of viscosidad

UNIVERSIDAD AUTNOMA ESPAA DE DURANGO

INGENIERA MCANICA EN MAQUINARIA AUTOMOTRIZCUARTO CUATRIMESTREMECNICA DE FLUIDOSVISCOSIDAD DE LOS FLUIDOSCATEDRTICO: ING. OBED GALVN LPEZALUMNO: YERED ISAAC SERRANO HEREDIAVictoria de Durango, Dgo., Febrero de 2015

CONTENIDO

INTRODUCCINVISCOSIDAD DE LOS FLUIDOSVISCOSIDAD Y TEMPERATURAMEDICIN DE LA VISCOSIDADGRADOS DE VISCOSIDAD SAEGRADOS DE VISCOSIDAD ISOCONCLUSINBIBLIOGRAFA

INTRODUCCINViscosidad, propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosmetro) que tiene un orificio de tamao conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad. La prctica de viscosidad es una prctica muy importante en el sentido industrial debido a que sta se fundamenta mucho en leyes fsicas y qumicas que nos permite entender porque tal compuesto es ms espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc.El saber cuan viscoso es una solucin nos permite saber por ejemplo su peso molecular, es decir podemos determinar el peso molecular de una solucin desconocida gracias al mtodo de viscosidad. El poder estudiar la viscosidad de una sustancia nos ayuda a concluir cuanto varia con respecto a la temperatura, si es ms viscoso o menos viscoso, etc.El conocimiento de la viscosidad de un lquido nos ayuda en el rea de mecnica de fluidos ya que podemos saber qu tipo de lquido es importante y porque usarlo en tal mquina para que esta funcione en ptimas condiciones. O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden llevar al xito de una empresa.

VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOSLos lquidos presentan mucha mayor tendencia alflujoque los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho ms altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayora de lquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de lapresin, pero en el caso de los lquidos el aumento en la presin produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en elcomportamientode gases y lquidos provienen de que en los lquidos el factor dominante para determinar la viscosidad en lainteraccinmolecular y no la transferencia de impulso.La mayora de losmtodosempleadospara lamedicinde la viscosidad de los lquidos se basa en lasecuacionesde Poiseuille o de Stokes. La ecuacin de Poiseuille para el coeficiente de viscosidad de lquidos es:

donde V es elvolumendel lquido de viscosidadque fluye en eltiempota travs de un tubo capilar deradiory la longitudLbajo una presin deP dinas por centmetro cuadrado. Se mide el tiempo de flujo de los lquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las densidades de los lquidos, se puede escribir como:

Las cantidadest1yt2se miden mas adecuadamente con un viscosmetro de Ostwald. Una cantidad definida de lquido se introduce en el viscosmetro sumergido en un termostato y luego se hace pasar por succin al bulbo B hasta que el nivel del lquido est sobre unamarcaa.Se deja escurrir el lquido el tiempo necesario para que su nivel descienda hasta una marcaby se mide con un cronmetro. El viscosmetro se limpia, luego se aade el lquido de referencia y se repite la operacin. Con esteprocedimientose obtienent1yt2y la viscosidad del lquido se calcula con la ecuacin anterior.INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un lquido es notablemente diferente del efecto sobre ungas; mientras en este ltimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los lquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y temperatura como por ejemplo:

dondeAyBson constantes para el lquido dado; se deduce que eldiagramade log() frente a 1/T seta una lnea recta. Se pens en otro tiempo que la variacin de la fluidez con la temperatura resultara mas fundamental que la del coeficiente de viscosidad; pero el uso de una expresin exponencial hace que la opcin carezca de importancia.LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD La Ley de Newton de la viscosidad establece que la rapidez del esfuerzo de corte por unidad de rea es directamente proporcional al gradiente negativo de la velocidad local: Para un flujo bien ordenado (laminar) en el que las partculas de fluido se mueven en lnea rectas y paralelas (flujo paralelo), la ley establece que para ciertos fluidos conocidos como fluidos newtonianos, el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangente a la direccin de flujo es proporcional a la tasa de cambio de velocidad con respecto a la distancia, donde la diferenciacin se toma en una direccin normal a la interfaz. La mayor parte de los lquidos y los gases son newtonianos y por lo tanto se comportan de acuerdo con la ley de viscosidad de Newton. Existe tambin una ley de viscosidad muy general, la ley de la viscosidad de Stokes. Coeficiente de viscosidad, tiene dimensiones (ML-1T-1), siendo su unidad en el SI (kg/m.seg) sin ningn nombre en particular. FLUIDOS NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO Se denominan Fluidos a las sustancias en general, aquellas que se deforman cuando se le aplica una presin o tensin en su superficie, las que conocemos como agua o gasolina que adoptan la forma del recipiente que los contiene, pero no todos los fluidos se comportan de la misma manera a las fuerzas externas que reciben, esto se debe a la viscosidad que presentan. FLUIDOS NEWTONIANOS: Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relacin entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformacin es lineal y pasa por el origen, es decir, el punto [0,0]. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposicin al pegamento, la miel o los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano. Un fluido newtoniano es una sustancia homognea que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicacin de una solicitacin o tensin, independientemente de la magnitud de sta. En otras palabras, es una sustancia que debido a su poca cohesin intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Un buen nmero de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presin y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales. FLUIDOS NO NEWTONIANOS: Se denominan Fluidos a las sustancias en general, aquellas que se deforman cuando se le aplica una presin o tensin en su superficie, las que conocemos como agua o gasolina que adoptan la forma del recipiente que los contiene, pero no todos los fluidos se comportan de la misma manera a las fuerzas externas que reciben, esto se debe a la viscosidad que presentan. Un fluido no newtoniano es aqul cuya viscosidad (resistencia a fluir) vara con el gradiente de tensin que se le aplica, es decir, se deforma en la direccin de la fuerza aplicada. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano. Este tipo de fluidos se comportan como fluidos newtonianos cuando la tensin o fuerza aplicada es pequea. Sin embargo sobre ellos se le aplica una tensin intensa en un corto espacio de tiempo, el material se estresa, aumentando su viscosidad proporcionalmente a dicha solicitud. Otro tipo de fluidos no newtonianos son: algunos tipos de barros como los de arcilla, algunas variedades de mieles, algunos metales (en su estado fundido), algunos plsticos como la plastilina, el cemento o yeso con agua, etc. COMPORTAMIENTO VISCOSO NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO Es un comportamiento tpico de los fluidos. Cuyas caractersticas a tener en cuenta son: Cuando un fluido se desplaza y entra en contacto con un contorno salida, las partculas que pegan al contorno adquieren la misma velocidad que l. Este fenmeno se llama adherencia o pegajosidad.La materia fluida considerada macroscpicamente como un medio continuo puede soportar fuerzas de atraccin, porque dichas fuerzas romperan la continuidad del medio. Cualquier fuerza cortante que acte sobre un fluido, acta deformndolo uniformemente y cuando deja de actuar no se experimenta ninguna recuperacin de la configuracin anterior.

VISCOSIDAD Y TEMPERATURALa temperatura influye de diferentes formas tanto en lquidos como en gases, esta diferencia se debe a la estructura molecular de cada uno de estos. En los lquidos las molculas estn bastante cercanas entre s, con intensas fuerzas de cohesin entre molculas y la resistencia al movimiento relativo del fluido entre sus capas adyacentes (viscosidad) est relacionada con esas fuerzas. A medida que aumenta la temperatura en un lquido las fuerzas de cohesin entre sus molculas se reducen con una disminucin correspondiente de la resistencia al movimiento. Como la viscosidad es un indicador de la resistencia al movimiento podemos concluir que la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura en un lquido.Por otro lado en los gases las molculas estn bastante separadas entre s y las fuerzas intermoleculares en este caso son insignificantes, para los gases la resistencia al movimiento relativo surge debido al intercambio de la cantidad de movimiento (mpetu) de las molculas entre capas adyacentes. A medida que las molculas son transportadas por el movimiento aleatorio desde una regin de baja velocidad volumtrica, hasta mezclarse con molculas de una regin de mas alta velocidad molecular. Existe un intercambio efectivo de la cantidad de movimiento que es el que resiste el movimiento relativo entre las capas. Por lo tanto deducimos que si aumentamos la temperatura en un gas su actividad molecular aleatoria crece y por lo tanto su viscosidad.MEDICIN DE LA VISCOSIDADLos viscosmetros son instrumentos de medicin para determinar la resistencia, tambin denominado como viscosidad, de diferentes lquidos. Los viscosimetros se usa principalmente en aplicaciones de laboratorio. Pero tambinen el control de procesos senecesitan para ayudar en la regulacin de tales procesos. Para determinar la viscosidad existen diferentes tipos de viscosimetros. Se distinguen en el principio de funcionamiento. Actualmente existe una amplia variedad de viscosmetros, en diferentes versiones que cumplen diferentes propsitos. Existen viscosmetros que se usan para mediciones simples de un punto. Se trata de instrumentos de medicin porttiles que sirven no slo para mediciones fijas, sino que permiten tambin mediciones mviles. Por otro lado, los viscosmetros de instalacin fija componen igualmente un amplio segmento. Se trata normalmente de grandes sistemas de medicin reolgicos y complejos que permiten un anlisis exhaustivo de pruebas en lquidos. Normalmente se asocia el trmino viscosidad con viscosidad en cizalla. Tambin existe la posibilidad de medir la viscosidad mediante el mtodo de elongacin. El trmino que se usa en tales casos es viscosmetro de elongacin.El viscosmetro capilar es quiz el instrumento para la determinacin de viscosidad ms empleado, y tambin el ms antiguo. En este tipo de viscosmetros un fluido es obligado a pasar a travs de un tubo observndose una distribucin de velocidades en el tubo de tipo parablico, de forma que la porcin del fluido que est en contacto con la paredes del capilar tiene una velocidad nula y la porcin del fluido que se encuentra en el centro del tubo tiene una velocidad mxima.

Flujo de Poiseuille en el interior de un tubo.

En este tipo de viscosmetros la viscosidad se mide a partir del flujo medio y la presin aplicada. La ecuacin bsica es la ecuacin de Hagen-Poiseuille, donde es la viscosidad del fluido, P es la cada de presin a lo largo del capilar, r es el radio del capilar, L la longitud del capilar y V el volumen de fluido que ha circulado en un tiempo t:

La velocidad de cizalla producida en la pared del viscosmetro va desde Q/4r3 en el centro del tubo hasta 0 en las paredes del mismo; de la misma forma, el esfuerzo de cizalla vara desde 0 en el centro del capilar hasta rP/ 2L en la pared del mismo. Para un determinado viscosmetro, donde se produce en todos los experimentos una cada de presin semejante, la ecuacin 5.1 se convierte en: o en : donde K y C son constantes caractersticas del viscosmetro y es la viscosidad cinemtica del fluido.

GRADOS DE VISCOSIDAD SAEGeneralmente, todo equipo mecnico para su ptimo desempeo debe ser lubricado, con el propsito primordial de reducir la friccin y el desgaste. Si estos factores no son controlados, se puede presentar una baja eficiencia en la operacin, daos en los sistemas crticos y finalmente el deterioro de la mquina. En este sentido, la viscosidad de los aceites lubricantes es fundamental, debido a que en la mayora de los casos es la que determina la capacidad del producto para formar una pelcula lubricante entre las superficies en movimiento relativo, para mantenerlas separadas y minimizar as elcontactoentre estas.La viscosidad se define como la resistencia interna que opone cualquier fluido a fluir bajo la accin de una fuerza externa, entindase gravedad o esfuerzo de corte.A travs del tiempo, la viscosidad se ha considerado como la propiedad de mayor importancia en los aceites lubricantes, lo que propici el desarrollo de muchas metodologas para su determinacin y, paralelamente, diversos sistemas de clasificacin con base en la misma.

Clasificacin de viscosidad SAE para lubricantes de motor de combustin internaLa Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados Unidos (SAE, en ingls), estableci una clasificacin de viscosidad para los lubricantes desarrollados para su uso en motores de combustin interna (diesel, gasolina y gas).Esta clasificacin de lubricantes est definida segn la especificacin SAE J-300-09 (ver Tabla 1) y en la actualidad contempla 11 grados de viscosidad, divididos en grados de invierno y grados de verano.Grados de invierno y grados de verano. Los grados de viscosidad para invierno van acompaados por la letra W, haciendo referencia a la estacin climatolgica de invierno (Winter, en ingls) y se basan principalmente en el cumplimiento de requerimientos de comportamiento a baja temperatura, aunque tambin deben cumplir con requerimientos a alta temperatura. Los grados de verano no van acompaados por alguna letra y sus requisitos de comportamiento son a altas temperaturas.

Tabla 1 Clasificacin de viscosidad SAE J-300-09Requerimientos de Grados de Viscosidad de InviernoArranque a bajas temperaturas. La capacidad del lubricante para permitir el fcil arranque del motor bajo condiciones de bajas temperaturas, en virtud de su poca resistencia al movimiento o baja viscosidad dinmica a altos esfuerzos de corte, la cual es evaluada por ASTM D-5293-10,mtodo de ensayo estndar para determinar la viscosidad aparente de aceites de motor entre -5 y -35c, utilizando el simulador de arranque en fro. Este ensayo se correlaciona con el fenmeno que se presenta en el cigeal de un motor de combustin interna cuando gira dentro del bao de aceite durante el arranque a bajas temperaturas.Facilidad de bombeo. La capacidad del lubricante para fluir a travs de la bomba de aceite a bajas temperaturas, de tal manera que se logre una adecuada lubricacin en las partes ms crticas del motor, en virtud de su baja viscosidad dinmica a pequeos esfuerzos de corte, evaluada por ASTM D-4684-08,mtodo de ensayo estndar para determinar el esfuerzo de corte y la viscosidad aparente de aceites para motor a bajas temperaturas.Cuando un aceite es enfriado, la velocidad y duracin del enfriamiento afectan el esfuerzo de corte y la viscosidad. En este ensayo, el aceite se enfra lentamente en un rango de temperatura en el cual ocurre cristalizacin de ceras. Esto simula que si el aceite no tiene una apropiada viscosidad, no podr ser succionado por la bomba, de ah que no pueda llegar a los componentes del motor que deben ser lubricados. Se cree que esta falla ocurre por la formacin de una estructura tipo gel que da como resultado un elevado esfuerzo de corte, una alta viscosidad, o ambos.

Figura 1 Determinacin del punto de fluidez de aceites lubricantesMnimo de viscosidad a altas temperaturas. La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una pelcula fluida entre las partes en movimiento, con un requisito mnimo de viscosidad cinemtica a 100C (ASTM D-445-11).Requerimientos de los Grados de Viscosidad de VeranoMnimo de viscosidad a altas temperaturas. La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una pelcula fluida entre las partes en movimiento, con un intervalo de viscosidad cinemtica a 100C para cada grado en particular, (ASTM D-445-06)mtodo de ensayo estndar para determinar la viscosidad cinemtica de fluidos opacos y transparentes.La capacidad del lubricante para proporcionar una pelcula fluida entre las superficies en movimiento a las temperaturas de operacin de los motores, sin incurrir en el detrimento del comportamiento por el uso de productos con excesiva viscosidad.Viscosidad en alta temperatura/alto esfuerzo cortante. La cualidad del lubricante para generar un adecuado espesor de pelcula a alta temperatura y altos esfuerzos de corte (ASTM D-4683-10 y D-4741-06),mtodo de ensayo estndar para determinar la viscosidad a alta tasa de corte y alta temperatura por el simulador de cojinete cnico y mtodo de ensayo para determinar la viscosidad a alta tasa de corte y alta temperatura por medio del viscosmetro de tapn-cnico. El primero se correlaciona con las condiciones que se encuentran en los cojinetes de bancada de un motor de combustin interna operando en condiciones severas. El segundo representa las condiciones de alta temperatura y alto corte que se presentan en un motor de combustin interna, sin tener en cuenta las presiones. En laTabla 1se presentan dos valores para el SAE 40. Uno para los grados que pueden utilizar la marca que los identifica como aceites para economa de combustible o servicio liviano (gasolina) y el otro para servicio pesado (diesel).Aceites Monogrados y MultigradosCuando un lubricante es formulado para cumplir con slo uno de los requisitos de la tabla, es decir, baja temperatura (W, invierno) o alta temperatura (verano), se dice que este aceite es un monogrado (por ejemplo: SAE 30). Por otro lado, cuando un aceite cumple con un grado de invierno y uno de verano, se dice que es multigrado (por ejemplo: SAE 10W-30); es decir, este aceite se comporta como un SAE 10W a bajas temperaturas y como un SAE 30 en altas temperaturas. Para lograr este comportamiento, los aceites multigrados suelen ser formulados con aditivos que le permiten fluir a bajas temperaturas evitando la formacin de geles o ceras, denominadosdepresores de punto de fluidez(PPD, en ingls), y aditivos que le mejoran el ndice de viscosidad (IV, relacin del cambio de viscosidad por efecto de la temperatura) para poder mantener la viscosidad a altas temperaturas, llamadosmejoradores del ndice de viscosidad(VII, en ingls).En algunos pases tropicales existe la creencia de que por no existir cambios de temperatura extremos, solamente se deben usar aceites monogrados y no multigrados. Esto podra aplicar para aquellos motores estacionarios que generalmente operan a velocidades y cargas constantes, siendo los ms usados los SAE 30 y 40. En aplicaciones marinas, para motores de grandes cilindradas, se pueden encontrar algunos fabricantes de equipos que recomiendan SAE 60 para la lubricacin de los cilindros de dichos motores.En la actualidad, la mayora, si no todos, los fabricantes de motores a gasolina y diesel recomiendan el uso de aceites multigrados por las ventajas que presentan en cuanto a economa de combustible y consumo de aceite, entre otros.El sistema de certificacin y licenciamiento establecido por el API (Instituto Americano del Petrleo) para aceites de motor, establece que los nicos grados de viscosidad que pueden proporcionar economa de combustible y colocar esa leyenda en sus envases, son los que cumplen con los grados SAE 0W-XX, 5W-XX Y 10W-XX. Entendiendo que XX puede ser SAE 20 y, 30. Los dems grados como seran 15W-XX, 20W-XX y 25W-XX, no pueden colocar en sus envases el sello del API como lubricantes que satisfacen los requisitos de economa de combustible.Con este artculo queremos ayudarle a entender de una forma sencilla cmo se relacionan con la vida real las diferentes mediciones de viscosidad y ayudarlos a la hora de seleccionar el producto ms idneo de acuerdo a sus condiciones ambientales.

GRADOS DE VISCOSIDAD ISOA travs de los aos se han adoptado distintos sistemas para clasificar la viscosidad (medida de la resistencia interna a fluir de un lquido cuando es sometido a una fuerza exterior) de los lubricantes lquidos industriales tales como ASTM (EE.UU.), DIN (Alemania), y otras, basadas en la medicin de la viscosidad en distintas unidades, lo cual conlleva a que continuamente se emplearan tablas de conversin para pasar de un sistema a otro.Para establecer una base comn para designar y seleccionar los lubricantes industriales de modo de que los usuarios, los proveedores de lubricantes, y los fabricantes de equipos; manejarn un lenguaje corriente, se desarroll el sistema ISO de viscosidad, que establece 18 grados de viscosidad, comprendidos entre 2 y 1500 cSt a 40C, que cubre todo el intervalo posible desde el aceite de mnima viscosidad hasta el de mxima viscosidad, en lo que a productos lquidos de petrleos se refiere. Cada grado de viscosidad se designa por el nmero entero ms cercano a su viscosidad cinemtica media, expresada en centiStokes a 40C, permitiendo una variacin de 10% de este valor y se basa en el principio de que la viscosidad cinemtica media correspondiente a cada grado, debe ser aproximadamente 50%mayor que la correspondiente al grado anterior.No contempla caractersticas de calidad y proporciona solamente informacin sobre la viscosidad cinemtica a la temperatura establecida de 40C. No se aplica a lubricantes usados principalmente en equipos automotores e identificados por un nmero de viscosidad SAE. El sistema ISO, se adopt a partir de enero de 1978 por Venezuela a travs de la Comisin Venezolana de Normas Industriales CVEN N, bajo la marca COVENIN 1121.

GRADO ISOViscosidad Cinemtica CMedia cSt@40Lmites de Viscosidad cSt @ 40C

Mximamnima

VG22.21.982.42

VG33.22.883.52

VG54.64.145.03

VG76.86.127.48

VG1010.09.0011.00

VG1515.013.5016.50

VG2222.019.8024.20

VG3232.028.8035.20

VG4646.041.4050.60

VG6868.061.2074.80

VG100100.090.00110.00

VG150150.0135.00165.00

VG220220.0198.00242.00

VG320320.0288.00352.00

VG460460.0414.00506.00

VG580680.0612.00748.00

VG1.0001000.0900.001100.00

VG1.5001500.01350.001650.00

VG2.2002200.01980.002420.00

VG3.2003200.02880.003520.00

CONCLUSINLos fluidos newtonianos son aquellos que fluyen como divididos en capas paralelas entre s, que corren independientemente una de la otra pero que ejercen entre ellas una friccin o resistencia al movimiento, Estos obedecen la ley de Newton de la viscosidad. En los fluidos no newtonianos en cambio, esa relacin no es lineal. Estos no cumplen la ley de Newton; su viscosidad se ve afectada por deformacin del fluido cuando este es batido, vertido no esparcido.La viscosidad depende de las fuerzas de cohesin y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre molculas. En un lquido las fuerzas de cohesin son ms grandes que en un gas debido a que las molculas se encuentran ms prximas entre s. Al incrementarse la temperatura a un lquido, la cohesin disminuye y por lo tanto, tambin lo hace la viscosidad. En los gases es diferente, pues, en estos las molculas estn ms separadas entre s, por lo cual la viscosidad depende en mayor grado de la rapidez de transferencia de cantidad de movimiento, la cual, al aumentar temperatura tambin aumenta, es decir aumenta la viscosidad. los lquidos que tienen molculas grandes y de formas irregulares son generalmente mas viscosos que los que tienen molculas pequeas y simtricas.A travs del tiempo, la viscosidad se ha considerado como la propiedad de mayor importancia en los aceites lubricantes, lo que propici el desarrollo de muchas metodologas para su determinacin y, paralelamente, diversos sistemas de clasificacin con base en la misma. Por ello la Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados Unidos (SAE, en ingls), estableci una clasificacin de viscosidad para los lubricantes desarrollados para su uso en motores de combustin interna (diesel, gasolina y gas).Esta clasificacin de lubricantes est definida segn la especificacin SAE J-300-09 y en la actualidad contempla 11 grados de viscosidad, divididos en grados de invierno y grados de verano.Para establecer una base comn para designar y seleccionar los lubricantes industriales de modo de que los usuarios, los proveedores de lubricantes, y los fabricantes de equipos; manejarn un lenguaje corriente, se desarroll el sistema ISO de viscosidad, que establece 18 grados de viscosidad, comprendidos entre 2 y 1500 cSt a 40C, que cubre todo el intervalo posible desde el aceite de mnima viscosidad hasta el de mxima viscosidad, en lo que a productos lquidos de petrleos se refiere.

BIBLIOGRAFABARRERO RIPOLL, A. ( 2005 ) Fundamentos y aplicaciones de la Mecnica de Fluidos. Ed. McGraw Hill. Mxico.

GARCIA SOSA. Jorge. (2006). Mecnica de Fluidos. Aeronautics Learning Laboratory for Science. USA.

GONZLEZ-SANTANDER MARTNEZ. Juan Luis. (2014). Fundamentos de Mecnica de Fluidos. Ed. Reverte. Mxico.