VisorDocs.pdf

download VisorDocs.pdf

of 190

Transcript of VisorDocs.pdf

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    1

    MODULO I: RESUMEN EJECUTIVO

    A. NOMBRE DEL PROYECTO :

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DE SISTEMA DE RIEGO DE CHULLUHUAYCCO EN LA

    LOCALIDAD DE POMAPUQUIO, PAMPAMARCA, ACOCRO Y QOCHANI DEL DISTRITO DE ACOCRO,

    PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIN AYACUCHO.

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

    El objetivo central es Altos niveles de produccin y productividad de los Cultivos agrcolas en las

    Localidades de de Acocro, Pampamarca, Pomapuquio y Qochani en el Distrito de Acocro Provincia

    Huamanga Departamento Ayacucho.

    C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA.

    De acuerdo a los clculos de demanda hdrica para la microcuenca que enmarca el estudio, se procede

    a realizar el balance hdrico en la cuenca del ro Chulluhuaycco. Este balance muestra la real

    disponibilidad del recurso hdrico propuesto para el consumo del proyecto de agua con fines agrcolas.

    Balance Oferta Demanda Sin Proyecto parte Baja

    Balance Oferta Demanda Con Proyecto

    D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP

    ALTERNATIVA 1.

    Presa de Tierra mixta con enrocado.

    La construccin de una presa de tierra, permite formar un vaso con capacidad de almacenamiento

    de hasta 0.7 Millones de m3, para una altura de presa de 32 m, como nivel mximo al espejo de

    agua y una altura total de 33.5 m hasta la corona; para dicha estructura se han diseado las obras

    de captacin (toma de fondo) y aliviadero de demasas.

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    N de dias/mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

    Oferta MMC 0.185 0.200 0.187 0.091 0.038 0.018 0.008 0.005 0.013 0.022 0.033 0.102

    Demanda Con Proyecto

    Parte Bajam3 0 4987.00 0 90757.00 27649.00 25434.00 25782.00 58345.00 45560.00 32423.00 0 0

    Demanda Total m3 0 4987.00 0 90757.00 27649.00 25434.00 25782.00 58345.00 45560.00 32423.00 0 0

    Demanda Total MMC 0.00 0.005 0.000 0.091 0.028 0.025 0.026 0.058 0.046 0.032 0.000 0.000

    Balance Mensual MMC 0.185 0.195 0.187 0.000 0.010 -0.007 -0.018 -0.053 -0.033 -0.010 0.033 0.102

    CLCULOSM E S E S

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    N de dias/mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

    Oferta MMC 0.185 0.200 0.187 0.091 0.038 0.018 0.008 0.005 0.013 0.022 0.033 0.102

    Demanda Parte Alta m3 0 4395.00 0 70572.00 15599.00 22249.00 31620.00 50331.00 38128.00 29194.00 0 0

    Demanda Parte Baja m3 45560.00 268155.00 36336.00 40433.00 46862.00 85355.00 64501.00 50667.00

    Demanda Total m3 0 49954 0 338728.00 51934.00 62682.00 78482.00 135686.00 102629.00 79861.00 0 0

    Demanda Total MMC 0.00 0.050 0.000 0.339 0.052 0.063 0.078 0.136 0.103 0.080 0.000 0.000

    Balance Mensual MMC 0.185 0.150 0.187 -0.248 -0.014 -0.045 -0.070 -0.131 -0.090 -0.058 0.033 0.102

    CLCULOSM E S E S

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    2

    Esta estructura se ubicar sobre una zona estrecha del cauce de la Quebrada Chulluhuaycco.

    La presa presenta las siguientes caractersticas:

    - Volumen til 0.657 millones de m3

    - Volumen Muerto 0.043 millones de m3

    - Volumen de diseo 0.700 millones de m3

    - Altura total de la presa 33.5 m con un borde libre de 1.5 m

    - Ancho de coronacin 4.5 m

    - Profundidad del dentelln 10m por un ancho de 3m (telescpico).

    Obras Conexas.

    Aliviadero; se ha diseado para un periodo de retorno de 100 aos, para evacuar un caudal

    mximo de 6.89 m/s.

    CANAL 01

    CANAL POMAPUQUIO (PARTE ALTA)

    Ubicadas aguas abajo de la presa, a una altitud sobre la Quebrada Chulluhuaycco. Se ha diseado

    para la parte alta para regar los terrenos con un caudal de 0.047m/s. ser derivado hacia las

    zonas de riego.

    Bocatoma y Desarenador.

    El tipo de la bocatoma es de barraje fijo con material de concreto

    Canal de Conduccin.

    El canal de conduccin Pomapuquio tendr un revestimiento de concreto de seccin rectangular.

    Tiene las siguientes caractersticas:

    - Longitud 2,560m

    - Tipo de canal canal de seccin rectangular.

    - Caudal 0.047 m/s

    - Base 0.30m

    - Altura 0.20m

    - Pendiente 0.0079m/m

    - Tirante normal 0.14m

    - Velocidad 1.12 m/s

    A continuacin se muestra en el siguiente cuadro las siguientes obras de artes que se construirn

    a lo largo del tramo del canal rectangular.

    OBRAS DE ARTE PROGRESIVA CANTIDAD

    Bocatoma de barraje fijo 0+000 1 und

    Desarenador 0+050 1 und

    Muro de contencin l6ml 0+115 1und

    Muro de contencin l7ml 0+230 1 und

    Muro de contencin l6ml 0+300 1 und

    Toma lateral N 1 0+510 1 und

    Toma lateral N 2 0+990 1 und

    Toma lateral N 3 1+490 1 und

    Toma lateral N 4 2+030 1 und

    Toma lateral N 5 2+560 1 und

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    3

    CANAL 02

    CANAL PAMPAMARCA (PARTE BAJA).

    Un canal de tierra existente que se va mejorar con revestimiento de concreto de seccin

    trapezoidal.

    Mejoramiento del Canal de conduccin en la parte baja, tiene las siguientes caractersticas:

    - Longitud 1,894m

    - Tipo de canal canal de seccin trapezoidal de concreto

    - Caudal 0.178 m/s

    - Base 0.30m

    - Altura 0.42m

    - Talud 0.50

    - Pendiente 0.0040m/m

    - Tirante normal 0.31m

    - Velocidad 1.26 m/s

    Bocatoma y Desarenador.

    Ubicadas aguas abajo de la presa, sobre la Quebrada Chulluhuaycco. Se ha diseado para

    la parte baja regar los terrenos con un caudal de 0.178 m3/s. ser derivado hacia las zonas

    de riego.

    Obras de Arte.

    A continuacin se muestra en el siguiente cuadro las siguientes obras de artes que se

    construirn a lo largo del tramo del canal.

    Mdulo de Capacitacin.

    OBJETIVOS.

    Uno de los objetivos del mdulo de capacitacin es formar un equipo de personas del

    lugar para que se encarguen de la Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura

    construida.

    La propuesta de capacitacin busca sensibilizar a los usuarios del agua los elementos

    bsicos para el adecuado manejo, operacin y mantenimiento del sistema de riego,

    definiendo necesidades, responsabilidades, oportunidades, costos y prioridades.

    Contribuir a la consolidacin de la organizacin de regantes.

    OBRAS DE ARTE PROGRESIVA CANTIDAD

    Bocatoma de barraje fijo 0+000 1 und

    Desarenador 0+050 1 und

    Toma lateral N 1 0+490 1 und

    Toma lateral N 2 1+000 1 und

    Toma lateral N 3 1+490 1 und

    Pasarela peatonal l5ml 1+768 1 und

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    4

    METODOLOGA DE CAPACITACIN.

    La metodologa ser participativa, inclusiva y equitativa en cuyo proceso educativo

    interactuarn los capacitadores y los capacitados, en una continua interaccin en la que

    ambas partes ensean y aprenden conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para

    mejorar como personas y transformar la realidad en la que viven.

    Dentro de la metodologa de capacitacin deber tomarse en cuenta:

    Adecuar el horario de los talleres a las costumbres y disponibilidad de tiempo de los

    agricultores, de manera de no interferir con sus labores ni actividades productivas.

    (Preferiblemente las sesiones se deben realizar los fines de semana, o en las noches).

    Se recomienda que las sesiones no sean seguidas, sino espaciadas en perodos prudenciales,

    esto para no cansar a los agricultores y para ayudar a la mejor asimilacin de los

    conocimientos impartidos. Se recomienda un espaciamiento de una semana entre sesiones.

    Se deber evitar tratar los temas con enfoques tericos, todas los conocimientos y

    aprendizajes sern construidas con los mismos participantes, recuperando saberes previos y

    reforzando estos saberes con nuevos conocimientos o tcnicas.

    Este modelo de capacitacin tiene tres principios orientadores.

    a. La Integracin:

    Este principio consiste en que cada participante se sienta que forma parte de un equipo,

    para ello es necesario que sea aceptado tal como es, con sus cualidades y defectos, y es a

    partir de esta aceptacin que se puede construir y mejorara los saberes. El grupo juega un

    papel muy importante en el desarrollo personal de cada uno de sus integrantes. As cada

    miembro del grupo podr felicitar y estimular a sus compaeros.

    Asimismo, podr ayudarlos, sealndoles los aspectos por mejorar. De esta manera se

    crear un ambiente positivo para la capacitacin, en el que todos se sienten en confianza,

    libres para expresarse y para actuar. En un ambiente as, es posible desarrollar la

    creatividad.

    b. La participacin, implica:

    b.1. Intervencin activa. Es decir que los usuarios o capacitados no sean meros

    espectadores, si no, que puedan, tambin, expresar lo que piensan y sienten. Ms an

    que lleguen a tener el poder de decisin y asumir las responsabilidades respectivas, con el

    acompaamiento del capacitador.

    Esto por varias razones: en primer lugar, porque son personas y como seres humanos

    tienen derecho a intervenir activamente en lo que les afecta; luego porque, como adultos

    tienen experiencia y conocen su realidad. Por lo tanto: Si queremos actuar seriamente,

    tenemos que escuchar lo que ellos saben y tomar en cuenta sus experiencias. Adems

    porque as, ellos asumen mejor lo que estn aprendiendo y se comprometen con su

    ejecucin. Esto implica una capacitacin con mucho dilogo.

    b.2. Participacin de grupo.

    Se trata de que todos intervengan, no solo unos cuantos y es por eso que llamamos

    participantes a todos los que participan en la capacitacin, tenemos que romper el

    esquema mental segn en el cual queremos hacerlo todos nosotros y no delegar tareas,

    pensamos, tal vez, que si otros asumen el trabajo, van a hacerlo mal. De esta manera, en

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    5

    realidad, estamos quitando la iniciativa y la posibilidad de que otros intervengan y

    aprendan con la prctica.

    Para algunos trabajos de campo se recomienda la formacin de grupos o brigadas de

    trabajo.

    ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIN.

    Las capacitaciones sern realizadas a manera de talleres tericos -prcticos por profesionales

    con experiencia en la temtica, siendo los siguientes:

    Capacitacin y Asistencia tcnica con gestin del agua y organizacin de usuarios.

    - Asistencia tcnica en gestin de operacin y mantenimiento.

    - Organizacin de la gestin del agua y de los sistemas de riego.

    - Gestin de los sistemas de riego.

    Capacitacin y Asistencia tcnica en tcnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

    - Sistema de produccin agrcola tecnificada.

    - Buenas prcticas agrcolas.

    - Manejo en post cosecha.

    - Asistencia tcnica permanente en produccin agrcola.

    - Planeamiento empresarial y control de produccin.

    ALTERNATIVA 2.

    Presa de Tierra.

    La construccin de una presa de tierra, permite formar un vaso con capacidad de almacenamiento

    de hasta 0.7 Millones de m3, para una altura de presa de 32 m; para dicha estructura se han

    diseado las obras de captacin (toma de fondo).

    Esta estructura se ubicar sobre una zona estrecha del cauce de la Quebrada Chulluhuaycco.

    La presa presenta las siguientes caractersticas:

    - Volumen til 0.657 millones de m3 (Presa de Tierra).

    - Volumen Muerto 0.043 millones de m3 (MMC)

    - Volumen de diseo 0.700 millones de m3 (MMC)

    - Altura total de la presa 33.5 m con un borde libre de 1.5 m.

    - Ancho de coronacin 4.5m.

    - Profundidad del dentelln 10m por un ancho de 3m telescpico.

    Obras Conexas.

    Aliviadero; se ha diseado para un periodo de retorno de 100 aos, para evacuar un caudal

    mximo de 6.89 m/s.

    ESTABILIDAD DE PRESA VACA AGUAS ARRIBA.

    Sismicidad: Anlisis Pseudoesttico. Coeficiente Ssmico horizontal) = 0.25y coeficiente ssmico

    (vertical) = 0.15 (los ms crticos para la zona ssmica II del Per para presas de tierra) vase

    estudio geolgico.

    FS = 1.013520 (Bishop Simplificado)

    FS > 1 (cumple).

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    6

    ESTABILIDAD DE PRESA VACA, AGUAS ABAJO.

    Sismicidad: Anlisis Pseudoesttico. Coeficiente Ssmico horizontal) = 0.25y coeficiente ssmico

    (vertical) = 0.15 (los ms crticos para la zona ssmica II del Per para presas de tierra) vase

    estudio geolgico.

    FS: 1.015440 (Bishop Simplificado)

    FS > 1 (cumple)

    ESTABILIDAD DE PRESA LLENA Y CON DESEMBALSE RPIDO, AGUAS ARRIBA

    Sismicidad: Anlisis Pseudoesttico. Coeficiente Ssmico horizontal) = 0.25 y coeficiente ssmico

    (vertical) = 0.15 (los ms crticos para la zona ssmica II del Per para presas de tierra) vase

    estudio geolgico.

    Desembalse rpido: Mtodo Barra B

    FS: 1.013520 (Bishop Simplificado)

    FS > 1 (cumple)

    ESTABILIDAD DE PRESA LLENA Y CON DESEMBALSE RPIDO, AGUAS ABAJO.

    Sismicidad: Anlisis Pseudoesttico. Coeficiente Ssmico horizontal) = 0.25y coeficiente ssmico

    (vertical) = 0.15 (los ms crticos para la zona ssmica II del Per para presas de tierra) vase

    estudio geolgico.

    Desembalse rpido: Mtodo Barra B

    FS = 1.015440 (Bishop Simplificado)

    FS > 1 (cumple)

    Mdulo de Capacitacin.

    OBJETIVOS.

    Uno de los objetivos del mdulo de capacitacin es formar un equipo de personas del

    lugar para que se encarguen de la Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura

    construida.

    La propuesta de capacitacin busca sensibilizar a los usuarios del agua los elementos

    bsicos para el adecuado manejo, operacin y mantenimiento del sistema de riego,

    definiendo necesidades, responsabilidades, oportunidades, costos y prioridades.

    Contribuir a la consolidacin de la organizacin de regantes.

    METODOLOGA DE CAPACITACIN.

    La metodologa ser participativa, inclusiva y equitativa en cuyo proceso educativo

    interactuarn los capacitadores y los capacitados, en una continua interaccin en la que

    ambas partes ensean y aprenden conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para

    mejorar como personas y transformar la realidad en la que viven.

    Dentro de la metodologa de capacitacin deber tomarse en cuenta:

    Adecuar el horario de los talleres a las costumbres y disponibilidad de tiempo de los

    agricultores, de manera de no interferir con sus labores ni actividades productivas.

    (Preferiblemente las sesiones se deben realizar los fines de semana, o en las noches).

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    7

    Se recomienda que las sesiones no sean seguidas, sino espaciadas en perodos prudenciales,

    esto para no cansar a los agricultores y para ayudar a la mejor asimilacin de los

    conocimientos impartidos. Se recomienda un espaciamiento de una semana entre sesiones.

    Se deber evitar tratar los temas con enfoques tericos, todas los conocimientos y

    aprendizajes sern construidas con los mismos participantes, recuperando saberes previos y

    reforzando estos saberes con nuevos conocimientos o tcnicas.

    Este modelo de capacitacin tiene tres principios orientadores.

    b. La Integracin:

    Este principio consiste en que cada participante se sienta que forma parte de un equipo,

    para ello es necesario que sea aceptado tal como es, con sus cualidades y defectos, y es a

    partir de esta aceptacin que se puede construir y mejorara los saberes. El grupo juega un

    papel muy importante en el desarrollo personal de cada uno de sus integrantes. As cada

    miembro del grupo podr felicitar y estimular a sus compaeros.

    Asimismo, podr ayudarlos, sealndoles los aspectos por mejorar. De esta manera se

    crear un ambiente positivo para la capacitacin, en el que todos se sienten en confianza,

    libres para expresarse y para actuar. En un ambiente as, es posible desarrollar la

    creatividad.

    b. La participacin, implica:

    b.1. Intervencin activa. Es decir que los usuarios o capacitados no sean meros

    espectadores, si no, que puedan, tambin, expresar lo que piensan y sienten. Ms an que

    lleguen a tener el poder de decisin y asumir las responsabilidades respectivas, con el

    acompaamiento del capacitador.

    Esto por varias razones: en primer lugar, porque son personas y como seres humanos tienen

    derecho a intervenir activamente en lo que les afecta; luego porque, como adultos tienen

    experiencia y conocen su realidad. Por lo tanto: Si queremos actuar seriamente, tenemos que

    escuchar lo que ellos saben y tomar en cuenta sus experiencias. Adems porque as, ellos

    asumen mejor lo que estn aprendiendo y se comprometen con su ejecucin. Esto implica

    una capacitacin con mucho dilogo.

    b.2. Participacin de grupo.

    Se trata de que todos intervengan, no solo unos cuantos y es por eso que llamamos

    participantes a todos los que participan en la capacitacin, tenemos que romper el esquema

    mental segn en el cual queremos hacerlo todos nosotros y no delegar tareas, pensamos, tal

    vez, que si otros asumen el trabajo, van a hacerlo mal. De esta manera, en realidad, estamos

    quitando la iniciativa y la posibilidad de que otros intervengan y aprendan con la prctica.

    Para algunos trabajos de campo se recomienda la formacin de grupos o brigadas de trabajo.

    ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIN.

    Las capacitaciones sern realizadas a manera de talleres tericos -prcticos por profesionales

    con experiencia en la temtica, siendo los siguientes:

    Capacitacin y Asistencia tcnica con gestin del agua y organizacin de usuarios.

    - Asistencia tcnica en gestin de operacin y mantenimiento.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    8

    - Organizacin de la gestin del agua y de los sistemas de riego.

    - Gestin de los sistemas de riego.

    Capacitacin y Asistencia tcnica en tcnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

    - Sistema de produccin agrcola tecnificada.

    - Buenas prcticas agrcolas.

    - Manejo en post cosecha.

    - Asistencia tcnica permanente en produccin agrcola.

    - Planeamiento empresarial y control de produccin.

    E. COSTOS DEL PIP.

    Los costos totales en la situacin con proyecto estn conformados por los costos a precios de

    mercado y los costos sociales en las que incurre el proyecto.

    Los costos analizados incluyen los costos de inversin de operacin y mantenimiento del Proyecto.

    DETALLE DEL COSTO DE INVERSIN ALTERNATIVA 01 (PRECIOS DE MERCADO)

    COSTOS DIRECTOS.

    A continuacin se presentan un resumen de los costos directos del proyecto para la alternativa 01.

    Costos directos del Proyecto Alternativa 01

    COSTOS INDIRECTOS.

    A continuacin se presentan un resumen de los costos indirectos del proyecto para la alternativa 01.

    Costos de Indirectos del Proyecto Alternativa 01

    DESCRIPCIN MONTO S/.

    TOTAL COSTO DIRECTO S/. 8,712,126.37

    EXPEDIENTE TCNICO S/. 245,000.00

    GASTOS GENERALES (8%) S/. 706,466.33

    GASTOS DE SUPERVISIN (3%) S/. 270,075.92

    TOTAL PRESUPUESTO S/. 9,933,668.61

    Fuente: Equipo tcnico

    DESCRIPCIN MONTO S/. UTILIDAD IGV TOTAL

    INFRAESTRUCTURA (Presa + Canal

    de riego)S/. 7,048,972.37 4% 18% S/. 8,640,661.97

    CAPACITACIN S/. 58,300.00 4% 18% S/. 71,464.40

    S/. 8,712,126.37

    Fuente: Equipo tcnico

    TOTAL

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    9

    DETALLE DEL COSTO DE INVERSIN ALTERNATIVA 02 (PRECIOS DE MERCADO)

    COSTOS DIRECTOS.

    A continuacin se presentan un resumen de los costos directos del proyecto para la alternativa 02.

    Costos directos del Proyecto Alternativa 02

    COSTOS INDIRECTOS.

    A continuacin se presentan un resumen de los costos indirectos del proyecto para la alternativa 02.

    Costos de Indirectos del Proyecto Alternativa 02

    F. BENEFICIOS DEL PIP.

    Se ha procedido a valorar monetariamente los beneficios en la situacin sin proyecto y con

    proyecto en base al Valor Bruto de la produccin (VBP) agrcola y luego a determinar el Valor

    Neto de la produccin (VNP) de los principales cultivos.

    DESCRIPCIN MONTO S/. UTILIDAD IGV TOTAL

    INFRAESTRUCTURA (Presa + Canal de

    riego)S/. 7,310,181.07 4% 18% S/. 8,960,051.44

    CAPACITACIN S/. 58,300.00 4% 18% S/. 71,464.40

    S/. 9,031,515.84

    Fuente: Equipo tcnico

    TOTAL

    DESCRIPCIN MONTO S/.

    TOTAL COSTO DIRECTO S/. 9,031,515.84

    EXPEDIENTE TCNICO S/. 245,000.00

    GASTOS GENERALES S/. 732,537.22

    GASTOS DE SUPERVISIN S/. 279,075.76

    TOTAL PRESUPUESTO S/. 10,288,128.82

    Fuente: Equipo tcnico

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    10

    VALOR NETO DE LA PRODUCCIN INCREMENTAL AMBAS ALTERNATIVAS PRECIOS PRIVADOS.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Situacin con proyecto 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86

    Situacin sin proyecto (optimizada) 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64

    Total 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22

    Factor de actualizacin (12%) 0.893 0.797 0.712 0.636 0.567 0.507 0.452 0.404 0.361 0.322

    Valor actual del VBP incremental 3,595,802.87 3,210,538.28 2,866,552.03 2,559,421.46 2,285,197.73 2,040,355.12 1,821,745.64 1,626,558.61 1,452,284.47 1,296,682.56

    Situacin con proyecto 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70 3,482,467.70

    Situacin sin proyecto 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80 150,718.80

    Total 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90 3,331,748.90

    Factor de actualizacin (12%) 0.893 0.797 0.712 0.636 0.567 0.507 0.452 0.404 0.361 0.322

    Valor actual del VBP incremental 2,974,775.80 2,656,049.82 2,371,473.06 2,117,386.66 1,890,523.80 1,687,967.68 1,507,114.00 1,345,637.50 1,201,462.05 1,072,733.98

    Situacin con proyecto 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28 600,461.28

    Situacin sin proyecto 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84 8,716.84

    Total 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44 591,744.44

    Factor de actualizacin (12%) 0.893 0.797 0.712 0.636 0.567 0.507 0.452 0.404 0.361 0.322

    Valor actual del VBP incremental 528,343.25 471,735.05 421,192.01 376,064.29 335,771.69 299,796.15 267,675.13 238,995.66 213,388.98 190,525.87

    Fuente: Elaboracin Propia

    CONCEPTOAOS

    Valor bruto de la produccion

    Valor neto de la produccin incremental

    Costo total incremental

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    11

    VALOR NETO DE LA PRODUCCIN INCREMENTAL AMBAS ALTERNATIVAS PRECIOS SOCIALES.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Situacin con proyecto 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86 4,186,734.86

    Situacin sin proyecto (optimizada) 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64 159,435.64

    Total 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22 4,027,299.22

    Factor de actualizacin (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

    Valor actual del VBP incremental 3,694,769.92 3,389,697.18 3,109,813.92 2,853,040.30 2,617,468.16 2,401,346.94 2,203,070.59 2,021,165.68 1,854,280.44 1,701,174.71

    Situacin con proyecto 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28 2,656,654.28

    Situacin sin proyecto 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70 115,927.70

    Total 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58 2,540,726.58

    Factor de actualizacin (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

    Valor actual del VBP incremental 2,330,941.81 2,138,478.73 1,961,907.09 1,799,914.76 1,651,297.95 1,514,952.24 1,389,864.44 1,275,104.99 1,169,821.10 1,073,230.36

    Situacin con proyecto 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58 1,530,080.58

    Situacin sin proyecto 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94 43,507.94

    Total 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64 1,486,572.64

    Factor de actualizacin (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

    Valor actual del VBP incremental 1,363,828.11 1,251,218.45 1,147,906.84 1,053,125.54 966,170.22 886,394.70 813,206.14 746,060.68 684,459.34 627,944.35

    Fuente: Elaboracin Propia

    CONCEPTOAOS

    Valor bruto de la produccion

    Costo total incremental

    Valor neto de la produccin incremental

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    12

    G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL.

    Los Beneficios Sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar

    su nivel de bienestar, producto de la realizacin del mismo. Se podra decir que son los Beneficios

    que se observan de manera indirecta.

    Desde el punto de vista metodolgico difiere nicamente de la evaluacin privada en que la

    evaluacin social se realiza considerando precios sociales, para aquellos productos que el MEF tiene

    un factor de correccin y para los que no, se utilizan precios privados.

    Para la evaluacin social del presente proyecto, considerando la viabilidad de cuantificar los

    beneficios del proyecto se recurre al empleo de la metodologa Costo-Beneficio.

    RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONOMICA

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

    a. ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS PARA LAS FASE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO.

    Comisin de Regantes de Acocro.

    Respecto a la fase de operacin y mantenimiento del proyecto, La Comisin de Regantes Acocro

    integrada por los sectores de Acocro, Pampamarca, Pomapuquio y Qochani; sern los encargados

    de las actividades de operacin y mantenimiento del proyecto; para lo cual se ha realizado el

    clculo de la tarifa de equilibrio de agua, el compromiso de los beneficiarios a cumplir con el pago

    de esta tarifa se plasma en el Acta de Compromiso para la Asumir los Costos de Operacin y

    mantenimiento)

    b. CAPACIDAD DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN EN LAS ETAPAS DE INVERSIN Y OPERACIN.

    La etapa de inversin se encuentra garantizada debido a la participacin decidida de FONIPREL en

    convenio con la Municipalidad Distrital de Acocro.

    La etapa de operacin y mantenimiento del proyecto estar a cargo de la Comisin de Regantes de

    Acocro; para lo cual se ha realizado el clculo de la tarifa de equilibrio de agua, el compromiso de

    los beneficiarios a cumplir con el pago de esta tarifa se plasma en el Acta de Compromiso para la

    Asumir los Costos de Operacin y mantenimiento, adicionalmente se adjuntan otras actas como:

    Acta de Compromiso de la existencia de libre disponibilidad de terrenos para la ejecucin del

    proyecto, Acta de Priorizacin del Proyecto, entre otros.

    Asimismo, se contempla la relacin de beneficiarios en el Padrn del Comits de Regantes

    Acocro, acta de creacin del comit de regantes, entre otros.

    I IIVAN S/. 1,812,041.13 S/. 1,527,144.92

    TIR 14% 13%

    B/C 1.23 1.19

    Precios

    Sociales

    Alternativas

    ELABORACIN: Equipo Tcnico

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    13

    c. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN.

    Los recursos para la etapa de inversin provendrn directamente de FONIPREL y la Municipalidad

    Distrital de Acocro.

    d. DETERMINACIN DE LA TARIFA DE PAGO DE LOS USUARIOS.

    La normativa vigente determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de

    operacin y mantenimiento, a lo largo de la vida til del proyecto.

    El proyecto generar una Tarifa de Agua de Equilibrio. Lo que equivale decir que el valor de la tarifa

    de agua hace que el VAN sea cero. La tarifa calculada para la alternativa 01 es de es de S/. 0.07456

    por m3 a precios privados y para la alternativa 02 es de S/. 0.08056.

    Los usuarios de la comisin de regantes y la poblacin del mbito del proyecto, estn dispuestos a

    pagar una tarifa de agua, es as que los trabajos de campo y la encuesta socioeconmica realizada

    por el consultor nos sealan que las comunidades de Acocro, Pampamarca, Pomapuquio y Qochani

    estaran dispuestos a pagar una tarifa de agua por el uso del agua para riego en nuevos soles para

    la conservacin y mantenimiento del sistema de riego.

    J. IMPACTO AMBIENTAL.

    a. FASE DE INVERSION

    Potenciales Impactos en la Fase de Inversin.

    Sobre el suelo.

    La instalacin de los campamentos, el trabajo en las canteras y en los depsitos de materiales

    excedentes puede afectar la calidad del suelo.

    El retiro de la cubierta vegetal, las fuertes pendientes, la presencia de fuentes de agua y el

    movimiento de tierras para las labores de corte y relleno; la construccin de accesos, la instalacin

    de campamentos, la explotacin de canteras, la implementacin de los depsitos de material

    excedente, donde quedarn depresiones y elevaciones de reas variables de profundidad, puede

    causar erosin de suelos y alterar las caractersticas originales del paisaje.

    Emisiones.

    El aire puede verse afectado por la emisin de gases y partculas contaminantes ms all de los

    lmites previsibles; especialmente por vehculos en mal estado.

    De igual forma las maquinarias y equipos deficientemente mantenidas pueden generas gases y

    partculas contaminantes al medio ambiente.

    Por otro lado; el polvo que se genere como resultado del movimiento de tierras y materiales desde

    las canteras y material haca los depsitos de excedentes y desechos y durante el trnsito de

    vehculos por los caminos y dems actividades, podran afectar la salud y la visibilidad de los

    trabajadores y de las poblaciones aledaas, a los cultivos y a los animales domsticos.

    El ruido puede aumentar a consecuencia de los trabajos, principalmente en las reas auxiliares del

    Proyecto como la planta de concreto, cantera y depsitos de materiales excedente. De igual forma, el

    trnsito de vehculos y las bocinas de los mismos pueden ocasionar un mayor ruido al que

    comnmente se aprecia en el lugar.

    Las emisiones de ruido, polvo, pueden afectar a la flora y la fauna presente en el rea de influencia.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    14

    Vibraciones.

    Existe el riesgo de debilitamiento de las estructuras de las viviendas. El impacto se puede producir en

    las edificaciones cercanas a las actividades de rehabilitacin y mejoramiento, en especial por el paso

    de maquinaria pesada.

    Radiaciones.

    No se ha identificado la presencia de fuentes de emisiones radioactivas durante la ejecucin y

    operacin del Proyecto.

    Medidas de Control Sobre los Contaminantes y RRNN (PMA).

    El contratista antes de efectuar cortes de talud y/o movimiento de tierra, retirar la capa superficial

    del suelo, compuesto por material orgnico, el cual, deber disponerlo en lugares adecuados para su

    posterior utilizacin en las actividades de revegetacin de reas afectadas y/o susceptibles a

    procesos de erosin. Se escarificara una capa de 30 cm de espesor, luego se formaran pilas y al ser

    una zona hmeda y/o estar considerado el presupuesto de riego; se humedece el material para que

    tenga una pequea cubierta vegetal momentnea hasta su posterior uso.

    Se deber realizar el apilamiento de los suelos vegetal, suelo y subsuelo de manera tal que no genere

    la compactacin ni anaerobismo.

    La calidad del suelo y agua puede verse afectada por las actividades propias del proyecto,

    especialmente por el derrame de sustancias qumicas, hidrocarburos y residuos vertidos; por el

    movimiento de tierras (turbidez), lavado de vehculos y maquinarias.

    El responsable ambiental, con el apoyo de los responsables de la contratista implementar un

    sistema de registro de residuos, donde identificar y controlar el tipo y volumen de residuos

    transportados, as como su origen y destino final.

    Se deber de limpiar la vegetacin existente en el rea de la presa a fin de evitar su posterior

    descomposicin y que se genere una demanda bioqumica de oxigeno muy elevada, lo que podra

    perjudicar la calidad del agua del embalse por varios aos.

    Se deber de considerar un mnimo caudal ecolgico presente que garantice la preservacin delos

    ecosistemas acuticos y terrestres existentes

    Ubicacin cuidadosa de los campamentos, excavaciones; canteras, depsitos de basura y desechos.

    Se deber monitorear la presencia de fauna domstica y silvestre a travs de un especialista

    conocedor de la zona y aplicar los planes de captura y reubicacin.

    Todos los residuos debern de ser manejados a travs de una Empresa Prestadora de Servicios de

    Residuos Slidos (EPS RS). Eventualmente los residuos slidos comunes podrn ser dispuestos en

    acuerdo con la Municipalidad, siempre y cuando, esta ltima demuestre su adecuada disposicin

    final

    Durante la etapa de construccin los servicios higinicos y su manejo sern tercerizados a travs de

    una empresa prestadora de servicios de provisin y mantenimiento de baos qumicos.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    15

    Plan de Cierre de reas Auxiliares

    Las reas auxiliares son todas las instalaciones, campamentos, patios de mquinas, depsitos de

    materiales excedentes (DME) y canteras, necesarias de manera temporal para la construccin de la

    presa.

    Una vez que se hayan desocupado las superficies destinadas a instalaciones de carcter temporal; se

    restablecer el terreno a sus condiciones originales; realizando la eliminacin de suelos

    contaminados con derrames de residuos lquidos (hidrocarburos), y escarificado de todo suelo

    compactado, posteriormente se extender la tierra vegetal, que fue retirada previamente y se

    repondr la cubierta vegetal anterior; instalando plantas y pastos de especies nativas; las que deben

    ser la mismas que fueron retiradas. Para instalar los DMEs se requerir reas alejadas de los cursos

    de agua y alejados de centros poblados.

    En estos depsitos de material excedente se tendr especial cuidado de no daar la vegetacin

    aledaa a los depsitos y se construir los sistemas de barrera necesarios para evitar el

    desplazamiento del material.

    En los depsitos de materiales excedentes de obra, se excavar hasta encontrar una capa estable

    que sirva como fundacin y soporte del sobrepeso inducido por el material a ser depositado; de tal

    forma, que no se produzcan asentamientos considerables que pondran en peligro la estabilidad del

    talud; siendo estas superficies niveladas con equipo mecnico posteriormente.

    Plan de Manejo de Impactos Sociales.

    Se pueden generaran conflictos sociales con la poblacin local dentro del rea de influencia directa

    del Proyecto; ocasionados principalmente, por el mal comportamiento del personal forneo

    contratado por la empresa contratista.

    Existe el riesgo de accidentes laborales, este impacto se podra producir especialmente por las

    actividades propias de construccin.

    Se deber de establecer un programa de informacin a la poblacin de la zona sobre los trabajos y

    potenciales impactos positivos y negativos.

    Reubicar a la gente en un rea adecuada y compensar por los recursos perdidos.

    La empresa contratista deber gestionar los permisos respectivos de los predios que se utilizarn

    para las instalaciones auxiliares; as como las reas que sern utilizadas para los depsitos de

    materiales excedentes de obra y para la explotacin de canteras, ante los propietarios y las

    autoridades competentes, antes del inicio de los trabajos de construccin.

    Se recomienda que el personal de obra no calificado (peones) sea preferentemente de la zona, para

    evitar la llegada de personas forneas que podran generar malestar en la poblacin local.

    Estar totalmente prohibido el consumo de bebidas alcohlicas por los trabajadores de la obra, as

    como alterar la tranquilidad de los centros poblados influenciados por los trabajos.

    El personal de obra no podr posesionarse de terrenos aledaos a las reas de trabajo a lo largo del

    emplazamiento de la carretera y evitar el contacto con los pobladores locales.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    16

    No se permitir la adquisicin de alimentos a los pobladores locales, de igual forma no est

    permitido entregar alimentos ni obsequios a los pobladores de la zona.

    Elaborar las normas generales de comportamiento de los trabajadores (cdigo de conducta) en el

    rea de influencia.

    b. FASE POST-INVERSIN (OPERACIN Y MANTENIMIENTO).

    Posibles Impactos en la etapa de mantenimiento.

    Se describen a continuacin:

    Sobre el Medio Fsico Qumico.

    Sobre las aguas

    Acumulacin de limos en las pares bajas de los cauces.

    Potenciales variaciones en el nivel fretico, aguas arriba y debajo de la presa y potenciales

    problemas de salinizacin.

    Deterioro de la pesca en los cauces de los ros debido a los cambios en el caudal o

    temperatura del ro, la degradacin de la calidad del agua, la prdida de los sitios de desove

    y las barreras que impiden la migracin de los peces.

    Creacin de recursos de pesca en el reservorio; que, a veces, resultan ms productivos que

    los que hubieron, anteriormente, en el ro.

    Sobre los Suelos.

    Se espera una ampliacin y mejora de la gestin en las reas de cultivo.

    Puede ocasionar la entrada de agricultores de otros lugares, ingresando probablemente a ocupar

    tierras de fuertes gradientes, que no son aptas para la agricultura.

    Por otro lado; estos agricultores pueden efectuar malas prcticas agrcolas, como sembrar a favor

    de la pendiente lo que favorece la erosin de los suelos.

    Medio Biolgico.

    Flora.

    La intensificacin de la agricultura, localmente, a travs del riego, puede reducir la presin sobre

    los bosques.

    Desbroce de tierras para la agricultura en la cuenca baja. El mejoramiento de la carretera facilitara

    el desarrollo de las actividades econmico productivas de la zona, entre ellas las actividades

    agropecuarias y forestales, las cuales, de no ser manejadas adecuadamente, podran demandar

    una mayor cantidad de productos forestales, produciendo deforestacin dentro del rea de

    influencia del Proyecto y eventualmente extraer especies que se encuentran en peligro

    Fauna.

    No existe fauna silvestre en la zona de influencia del proyecto, nicamente ganado ovino y

    vacuno, que pueden verse afectados por la disminucin de pastos naturales en la zona de

    influencia de la zona de influencia del vaso; sin embargo esto ser compensado con mayor cultivo

    de pastos de mejor calidad.

    El efecto barrera se estima que no ser apreciable y circunscrito al rea de influencia de la presa.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    17

    Medio Socio Econmico.

    La mejora en la gestin agrcola implicara un mejoramiento de la calidad de vida.

    El fenmeno de reasentamiento se podr reflejado con un aumento de presin sobre las reas

    altas encima de la represa de las personas reasentadas por la necesidad de construccin de la

    presa.

    Los terrenos en general y especialmente el agrcola, podran elevar sus valores comerciales.

    La mejora de la gestin agrcola va a facilitar el ingreso y salida de bienes y servicios en mayor

    volumen; obteniendo mayores ingresos. Habr mayores posibilidades de comercializacin para

    los agricultores.

    Medidas de Control de Impactos Ambientales.

    Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicacin de agroqumicos

    en la cuenca hidrogrficas.

    Limitar el tiempo de retencin del agua en la presa.

    Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxgeno.

    Controlar el uso de la tierra en la cuenca, prevenir la tala de los bosques para agricultura.

    Implementar actividades de reforestacin y/o conservacin de suelos en la cuenca.

    Eliminar, hidrulicamente, los sedimentos (lavado, corrientes de agua, liberacin de

    corrientes de alta densidad).

    Controlar la presencia de vectores de enfermedades relacionados con el agua.

    Todos los residuos debern de ser manejados a travs de una Empresa Prestadora de

    Servicios de Residuos Slidos (EPS RS). Eventualmente los residuos slidos comunes

    podrn ser dispuestos en acuerdo con la Municipalidad, siempre y cuando, esta ltima

    demuestre su adecuada disposicin final.

    K. CONCLUSIONES:

    ALTOS NIVELES DE PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS EN LAS

    LOCALIDADES DE POMAPUQUIO, PAMPAMMARCA, ACOCRO Y QOCHANI EN EL DISTRITO DE

    ACOCRO PROVINCIA HUAMANGA DEPARTAMENTO AYACUCHO Considerando los indicadores

    de evaluacin, se determina que la alternativa 1, nos presenta mayores beneficios concordante

    con el objetivo del proyecto. Los indicadores econmicos como el VAN y TIR as lo demuestran, el

    VAN para la alternativa 1 es S/. 1812,041.13 que es mayor al de la alternativa 02 cuyo VAN es

    1527,144.92 lo mismo sucede con el TIR (14% y 13% respectivamente), se puede concluir que el

    proyecto con la alternativa 01 es viable socialmente y sostenible en el horizonte de evaluacin del

    proyecto.

    Los montos de inversin a precios privados de la alternativa 1 y 2 son: S/. 9933,668.61 y

    10288,128.82 respectivamente, con la siguiente estructura:

    Referente a los impactos positivos al medio socio econmico, se concluye que la implementacin

    del sistema de riego, coadyuvara a que la poblacin de las localidades de Pomapuquio,

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    18

    Pampamarca, Acocro y Qochani del Distrito de Acocro, mejoren su produccin y productividad

    agrcola.

    El numero de has a beneficiar con la implementacin del sistema de riego es de 846 has para la

    campaa principal y 35 has para la campaa rotativa. La sostenibilidad del proyecto est

    garantizada por el Comit de Regantes y la Junta de usuarios del Distrito de Acocro, quienes se

    han comprometido a la operacin y mantenimiento del sistema de riego durante su vida til.

    Las siguientes acciones a realizar despus de la aprobacin del perfil ser la elaboracin del

    estudio de pre inversin, luego el Expediente Tcnico y posteriormente la ejecucin de la obra

    RECOMENDACIONES.

    La naturaleza de las obras son las de Ingeniera Civil y Agrcola, se debe tener en cuenta que la

    elaboracin de los estudios definitivos deber contar con la asesora y coordinacin de

    especialistas en la materia.

    Por ser un proyecto de inters social cuenta con el apoyo y posible participacin de instituciones

    pblicas y privadas cuyos profesionales participarn en las definiciones finales de la concepcin y

    ejecucin de las obras proyectadas.

    L. MARCO LGICO.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    19

    RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

    FIN

    Incremento del nivel de desarrollo socio econmico en las Localidades

    de Acocro, Pampamarca, Pomapuquio y Qochani, en el Distrito de Acocro, Provincia Huamanga, Departamento

    Ayacucho.

    Fortalecimiento y continuidad de la actividad agrcola en 30% e incremento de ingresos.

    Informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Los agricultores del proyecto se mantienen organizados y manejan adecuadamente su infraestructura de riego.

    Disminucin de flujo migratorio Registros Junta de usuario, Administraciones Tcnicas de Riego y Agencias Agrarias.

    Los agricultores tienen condiciones para innovar e incrementar su produccin y atender la demanda del mercado local y regional.

    Agricultura con excedentes para el mercado.

    PR

    OP

    OSI

    TO

    Altos niveles de produccin y productividad de los cultivos agrcolas en las Localidades de Acocro, Pampamarca, Pomapuquio y Qochani, en el Distrito de Acocro, Provincia Huamanga, Departamento Ayacucho.

    Incremento de la produccin agrcola de cultivos de 74 Ha a 811 Ha (Primera Campaa) y 35 Ha (Segunda Campaa).

    Estadstica MINAG, OIA, Agencia Agraria, ATDR, Comisin de Regantes.

    Los agricultores mantienen vivo inters en impulsar en mejor forma la explotacin agrcola de sus tierras.

    Mayor rendimiento de cultivos actuales menor stress hdrico (ms significativos).

    Informacin por encuestas dirigida a los beneficiarios.

    Los agricultores se encuentran en condiciones de trabajar la tierra y hacerla ms productiva

    - Papa de 16,220 a 18,653 kg/ha Evaluacin de impacto del proyecto.

    - Cebada de 890 a 1,157 kg/ha

    - Trigo de 790 a 1, 145.5 kg/ha

    - arveja Grano verde de 2,950 a 3,245kg/ha

    - Haba grano verde de 790 a 1,224.5 kg/ha

    - Pastos de 33,770 a 37,147 Kg/ha

    Produccin de nuevos productos potencialmente rentables y con rendimientos promedios de la regin.

    - Quinua con 1,056 kg/ha

    CO

    MP

    ON

    ENTE

    S:

    1. Aprovechamiento del recurso hdrico existente.

    Cumplimiento al 100% de metas y en operacin en un periodo mximo de 02 aos.

    Liquidacin de obra.

    La Falta de agua es el problema principal que afecta el rendimiento agrcola, y una mayor disponibilidad de agua para riego tiene impacto positivo sobre el propsito.

    Mayor disponibilidad de agua para riego (930 M3 anualmente).

    Los agricultores tienen condiciones tcnicas para optimizar el uso del agua disponible a nivel de parcela.

    Mayor disponibilidad de infraestructura de conduccin de agua para riego (Pomapuquio canal 2.56 Km y Pampamarca canal 1.89 Km).

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    20

    2. Suficiente infraestructura para riego.

    Mejoramiento de la distribucin de agua con una eficiencia de 80% al primer ao de operacin y 100% al tercer ao de operacin del PIP.

    Informe anual de gestin de la distribucin del agua de los usuarios empadronados.

    Mejora de operacin y mantenimiento de infraestructura de riego

    3. Eficiente gestin de agua para riego.

    Capacitacin al 100% al comit de regantes para una buena organizacin y gestin.

    Evaluacin en campo de adaptacin de tcnicas 4. Suficiente conocimiento en el manejo de los cultivos.

    El 80% de capacitados en 03 sesiones, conocen la organizacin y formalizacin del comit de productores, organizacin y gestin empresarial, operacin y mantenimiento de la presa, lnea de conduccin, manejo agronmico, asociatividad en un perodo de 01 ao.

    5. Suficientes conocimientos en tcnicas de riego.

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    :

    1.1 Construccin de 01 de tierra mixta con enrocado y obras convexas.

    El presupuesto de inversin del proyecto asciende a S/. 9933,668.61 el que detallamos a continuacin:

    Expediente tcnico No se produce eventos naturales ni provocados que afecten la ejecucin fsica ni financiera del proyecto.

    1.2 Construccin de canal de riego, bocatoma y obras de arte

    Acta de inicio de obra. Los beneficiarios participan con su aporte para ejecutar las obras.

    1.3 Mejoramiento de canal existente en Pampamarca

    Informe de Avance Fsico-Financiero de la obra.

    1.4 Capacitacin y asistencia tcnica con gestin del agua y organizacin de usuarios

    Cuaderno de Obras

    1.5 Capacitacin y asistencia tcnica en tcnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

    Comprobantes de Gasto. Expediente de Liquidacin de Obra

    N DESCRIPCIN MONTO S/.

    1 INFRAESTRUCTURA (Presa + Canal de riego) S/. 8,640,661.97

    2CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA EN

    ORGANIZACIN DE USUARIOSS/. 27,948.34

    3CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA EN

    CULTIVOS BAJO CONDICIONES DE RIEGOS/. 43,516.06

    TOTAL COSTO DIRECTO S/. 8,712,126.37

    EXPEDIENTE TCNICO S/. 245,000.00

    GASTOS GENERALES (8%) S/. 706,466.33

    GASTOS DE SUPERVISIN (3%) S/. 270,075.92

    TOTAL PRESUPUESTO S/. 9,933,668.61

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    21

    EVALUACINFORMULACINIDENTIFICACIN

    Nombre Tentativo

    Nombre definitivo

    Segunda revisin del nombre

    Primera revisin del nombre

    1

    2

    3

    4

    1

    4

    3

    2

    MODULO II: ASPECTOS GENERALES

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DE SISTEMA DE RIEGO DE CHULLUHUAYCCO, EN LAS

    LOCALIDADES DE POMAPUQUIO, PAMPAMARCA, ACOCRO Y QOCHANI DEL DISTRITO DE ACOCRO,

    PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIN AYACUCHO.

    El proyecto consiste en la instalacin de servicio de agua de sistema de riego, de acuerdo a la

    demanda requerida para coberturar una adecuada atencin de este servicio.

    Para la determinacin del nombre del proyecto, se ha realizado el proceso de Identificaron,

    formulacin y respuesta de las siguientes preguntas1.

    NATURALEZA DE LA INTERVENCIN

    Con el proyecto se pretende intervenir en las localidades agrcolas de Pomapuquio, Pampamarca,

    Acocro y Qochani, con la instalacin del servicio de agua de sistema de riego en reas agrcolas

    cultivadas por secano (zona alta y baja), mediante el embalse de agua en poca de avenidas y

    regulacin durante el ao y el mejoramiento de canales de riego existentes en el mbito del

    proyecto.

    OBJETO DE LA INTERVENCIN

    Dotacin del servicio de agua para riego en las reas agrcolas de las localidades de Pomapuquio,

    Pampamarca, Acocro y Qochani, para obtener mayor produccin y productividad agrcola que

    permitir mejorar la oferta de los productos y elevar los ingresos de los productores del rea de

    influencia del proyecto.

    LOCALIZACIN Dnde se va hacer?

    El mbito del proyecto tiene un alcance a nivel distrital, el proyecto se encuentra ubicado en el

    distrito de Acocro, Provincia de Huamanga, Regin Ayacucho.

    Grfico N 01

    PASOS PARA DETERMINAR DEL NOMBRE DEL PIP

    1 Gua para la formulacin de proyectos de inversin exitosos Riego Menor DGPI - MEF

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    22

    2.1.1 UBICACIN DEL PROYECTO.

    El proyecto tiene las siguientes caractersticas de ubicacin:

    Regin : Ayacucho.

    Provincia : Huamanga.

    Distrito : Acocro.

    Sectores de riego : Pomapuquio, Pampamarca, Acocro y Qochani.

    Regin Natural : Sierra.

    LIMITES:

    Por el Norte: Con el distrito de Acosvinchos y Chilcas La Mar.

    Por el Oeste: Con el distrito de Chiara y Tambillo.

    Por el Sur: Con el distrito de Vischongo Vilcashuamn.

    Por el Este: Con el distrito de Ocros y Luis Carranza.

    El rea especfica de intervencin abarca las comunidades de Pomapuquio, Pampamarca y

    Acocro cuyas reas afectadas con el problema se ubican entre las coordenadas:

    Latitud Sur : 131757 S - 131329 S

    Longitud Oeste : 740448 O - 740234 O

    Altitud : 3960 - 3270 m.s.n.m.

    El distrito de Acocro se encuentra en la va troncal que une la ciudad de Ayacucho con

    Andahuaylas (Apurmac). Al interior del distrito existen carreteras afirmadas que conectan a los

    diferentes centros poblados

    Cuadro N 01 Vas de Acceso

    ORIGEN DESTINO (Km) TIPO DE VA TIEMPO

    Huamanga Acocro 59 Afirmada 2 Horas

    Acocro Pampamarca 15 Trocha 20 min

    Acocro Pumapuquio 20 Trocha 25 min

    Fuente: Elaboracin propia.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    23

    Mapa N 01

    UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

    DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    24

    Mapa N 02

    UBICACIN ESPECFICA DEL PROYECTO

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    25

    2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

    2.2.1 UNIDAD FORMULADORA.

    La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica es la Municipalidad Distrital de

    Acocro, a travs de su Unidad Formuladora, adscrita a la Direccin General de Programacin

    Multianual del Sector Pblico, cuyos datos son los siguientes:

    SECTOR: Gobiernos Local

    PLIEGO: Municipalidad Distrital De Acocro

    UNIDAD: Sub Gerencia de Proyectos y Obras

    TELFONO: (066) 328173,

    DIRECCIN: Plaza Principal de Acocro S/N

    RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA Luis Crdenas Loayza.

    CARGO Sub Gerente de Proyectos y Obras

    RESPONSABLE DE FORMULAR Denis Carrasco Valenzuela

    La Municipalidad Distrital de Acocro ha contratado a consultores idneos especializados en la

    formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica, los mismos que han elaborado el

    presente estudio, considerando las exigencias del Sistema Nacional de Inversin Publica SNIP.

    2.2.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA.

    La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica es la Municipalidad Distrital de Acocro, a

    travs de su Unidad Ejecutora, cuyos datos son los siguientes:

    Sector: Gobiernos Locales

    Pliego: Municipalidad Distrital De Acocro

    Responsable Ral Bautista Gmez

    Cargo Alcalde

    Telfono: (066) 328173

    Direccin: Plaza Principal de Acocro S/N

    La Municipalidad Distrital de Acocro, tiene como objetivo buscar el desarrollo econmico

    dentro su jurisdiccin y su actividad principal es de promover y ejecutar obras de

    infraestructura de riego, educativas, viales, energtica, saneamiento bsico, econmicas y

    social con una visin integral; destinada a satisfacer las necesidades bsicas y elevar la calidad

    de vida. Fomentando el auto sostenimiento de la poblacin del Distrito de Acocro.

    Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Acocro, porque cuenta con

    autonoma tcnica, econmica y administrativa encargado en los lineamientos legales y

    normativos del Gobierno, demostrando amplia capacidad en la ejecucin de sus proyectos de

    inversin priorizados.

    Como parte de su estructura tcnica cuenta con la Subgerencia de Proyectos y Obras, a travs

    del cual se han ejecutado obras de diferentes envergaduras, para el presente ao la

    Municipalidad Distrital de Acocro viene ejecutando las siguientes obras:

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    26

    Cuadro N 02 Proyectos en Ejecucin - 2012

    Como parte de su estructura administrativa cuenta con una unidad de logstica, contabilidad y

    administracin, el presupuesto del ao 2012 es de 5, 431,577.75, cuya informacin fue

    obtenida de la pgina del Ministerio de Economa y Finanzas, el cual el promedio para

    inversiones en obras es equivalente al 66% del presupuesto designado.

    As mismo actualmente cuenta con maquinaria y equipo que pueden ser empleadas en obras

    de esta naturaleza, tales como: Moto niveladora, retroexcavadora y volquete.

    Por lo tanto se concluye que cuenta con la capacidad fsica, tcnica, logstica, administrativa

    para ejecutar el presente proyecto.

    2.3 PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS.

    El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones, entidades y

    organizaciones pblicas del distrito de Acocro, debido que surge de una necesidad sentida por la

    poblacin de las zonas de cultivo de Pampamarca, Pomapuquio y Acocro y la poblacin en general, la

    misma que est relacionada con la problemtica de los bajos niveles de produccin y productividad

    agrcola. La identificacin, priorizacin y preparacin del proyecto cuenta con la participacin activa

    de la Municipalidad Distrital de Acocro.

    - Direccin Regional Agraria Ayacucho.

    La Direccin Regional Agraria Ayacucho de acuerdo a la poltica agraria establecida por el

    Estado peruano, promueve la tecnificacin de riego en el mbito de su jurisdiccin,

    promoviendo la competitividad agraria mediante la formulacin de proyectos, para ello brinda

    capacitaciones, asesoras tcnicas a los productores agrcolas, para promover su competitividad

    y elevar la rentabilidad de sus productos y as hacer ms eficiente la produccin agraria,

    buscando reducir los costos de produccin y tener productos de calidad.

    PROYECTO CONVENIO MONTO SITUACINCODIGO

    SNIP

    MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN LA

    INSTITUCIN EDUCATIVA INTEGRADO GENERAL TRINIDAD

    MORAN DEL DISTRITO DE ACOCRO HUAMANGA AYACUCHOOINFES 2`151,916.66 EJECUCIN 120824

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO

    EN LA LOCALIDAD DE CARHUASCHOCCE DEL DISTRITO DE

    ACOCRO HUAMANGA AYACUCHO

    MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    HUAMANGA332,598.40 EJECUCIN 194769

    INSTALACIN DEL PUENTE CARROZABLE EN EL KM. 03+000 DE LA

    CARRETERA CHACAPATA UCHUYMARCA DEL DISTRITO DE

    ACOCRO HUAMANGA AYACUCHO.

    FONDO

    CONTRAVALOR

    PER ALEMANIA438,388.64 EJECUCIN 191247

    AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACIN DEL

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN

    EL CENTRO POBLADO DE SECCELAMBRAS DEL DISTRITO DE

    ACOCRO HUAMANGA AYACUCHO

    FONIPREL 1630,707.69 EJECUCIN 176122

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

    POTABLE, CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y

    PLANTA DE TRATAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE CHONTACA

    DEL DISTRITO DE ACOCRO

    FONIPREL 1466,643.57 EJECUCIN 175492

    AMPLIACIN DE AGUA POTABLE EN LAS 5 COMUNIDADES DE

    HUICO, CHAUPIURCCO, TANTANA, QUINUAS Y TARWICCOYFOCAM 750,000.00 EJECUCIN

    Fuente: Municipalidad Distrital de Acocro - Sub Gerencia de Obras y Proyectos

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    27

    - Administracin Local de Agua Ayacucho.

    La Autoridad Local de Agua de Ayacucho, tiene por funcin institucional supervisar que los

    recursos hdricos tengan un uso racional y eficiente; aprobar los planes de cultivo y riego en

    estrecha coordinacin con las organizaciones de Usuarios de agua correspondiente; as como

    supervisar su ejecucin; autorizar y aprobar previa opinin favorable de la Junta de Usuarios

    correspondiente, la ejecucin de estudios y obras para el otorgamiento de Licencias de Usos de

    Aguas superficiales y subterrneas y para los usos previstos en la legislacin de agua.

    Aprobar y mantener actualizados los Padrones de Usuarios de aguas, elaborados

    conjuntamente con la Junta de Usuarios correspondiente; Implantar, modificar o extinguir

    servidumbre de uso, con opinin de la Junta de Usuarios respectiva; disponer vedas de uso de

    agua para su preservacin y conservacin con previa opinin favorable de la Junta de Usuarios

    correspondiente; proponer y aprobar las tarifas de agua para usos agrarios de acuerdo a la

    reglamentacin vigente; resolver en primera instancia administrativa, las cuestiones y reclamos

    derivados de la aplicacin de la legislacin de aguas que presenten los usuarios; apoyar y

    aprobar la creacin de organizaciones de usuarios de agua; apoyar los planes y cronogramas de

    mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, en estrecha coordinacin con la Junta

    de Usuarios correspondiente. El ALA Ayacucho como ente regulador se involucra en el proyecto

    otorgando el permiso correspondiente para el uso racional de agua para riego y organizar a la

    junta de usuarios.

    Todo lo mencionada tiene como fin fundamental institucional, el logro de objetivos comunes al

    desarrollo de las poblaciones a ser beneficiadas con el proyecto, enmarcado dentro de las

    polticas nacionales de desarrollo del sector.

    - Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA.

    Es la mxima autoridad nacional en materia de sanidad animal y vegetal, protegiendo y

    mejorando la sanidad agraria, promoviendo y controlando la calidad de semillas, la produccin

    orgnica y la inocuidad agroalimentaria, para el desarrollo sostenible y competitivo del sector

    agrario peruano.

    Entre sus Objetivos est el de proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario. Para lograr este

    objetivo estratgico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad

    vegetal, tales como la vigilancia fitosanitaria, el anlisis de riesgos de plagas, la cuarentena

    vegetal, el diagnstico de sanidad vegetal, el desarrollo del control Biolgico; y proyectos

    especficos como el control y erradicacin de moscas de la fruta, entre otros, a fin de alcanzar

    Productos Agrarios sanos, competitivos y de calidad para el Per y el mundo.

    La SENASA Ayacucho, tiene como compromiso reducir la presencia de plagas y enfermedades en

    los principales cultivos, brindando asistencia tcnica los productores agrcolas para mejorar su

    productividad.

    - Municipalidad Distrital de Acocro.

    Entidad que lidera el proceso de desarrollo integral del distrito a travs de una participacin

    activa en la ejecucin de obras pblicas en coordinacin con otras entidades del Estado,

    gestiona diferentes tipos de apoyo, ya sea financiero, tcnico y profesional. La Municipalidad ha

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    28

    visto la necesidad de mejorar el sistema de riego, a travs de la instalacin del servicio de agua

    de sistema de riego a fin de mejorar el desarrollo agrcola en el distrito de Acocro. Bsqueda

    - Usuarios de Agua.

    Est compuesta por los agricultores de las localidades de Pomapuquio, Pampamarca, Acocro y

    Qochani, los cuales estn afectadas por la insuficiente disponibilidad de agua para riego, ya que

    no existe suficiente recursos hdrico para completar a satisfaccin la campaa agrcola,

    mermando el rendimiento ptimo de los cultivos; en consecuencia esta poblacin se constituye

    en la poblacin objetivo del proyecto.

    Los usuarios de agua de las localidades de Pomapuquio, Pampamarca, Acocro y Qochani tienen

    como compromiso el uso racional del agua para riego, as mismo en pagar la tarifa acordada en

    las fechas establecidas y puntualmente.

    Cuadro N 03 Matriz de Involucrados.

    GRUPOS DE

    INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOS

    INTERESES DE PRINCIPALES DEL

    GRUPOESTRATEGIAS COMPROMISOS

    Inexistente infraestructura de

    riego; escasa organizacin para la

    optimizacin del agua.

    Incrementar los rendimientos de

    los cultivos y contar con excedentes

    de produccin para comercializar.

    Uso racional del recurso hdrico.

    Insuficiente disponibilidad de

    agua para riego.

    Incrementar la disponibilidad de

    agua para riego.

    Bajos rendimientos de los cultivos

    y bajos ingresos econmicos de los

    productores.

    Mejorar su nivel de vida y mejorar

    las utilidades con la produccin.

    Mayor inversin en programas

    sociales de seguridad alimentaria y

    puestos de trabajo.

    Promover el desarrollo.

    Dotar a la poblacin de una

    adecuada infraestructura de riego.

    Mejorar la capacidad de gestin

    de los beneficiarios.

    Promover la competitividad

    agrario.

    Supervisar que los recursos

    hdricos tengan un uso racional y

    eficiente.

    lograr la eficiencia de la

    producin agrcola, buscando

    reducir los costos de produccin y

    tener productos de calidad.

    Elevar la rentabilidad de los

    productos agrcolas.

    Aprobar los planes de cultivo y

    riego en estrecha coordinacin

    con las Juntas de Usuarios de

    agua.

    Brindar informacin de las

    Campaas agrcolas.

    Reducir la presencia de plagas y

    enfermedades en los principales

    cultivos.

    Brindar asistencia tcnica los

    productores agrcolas para mejorar

    su productividad.

    Escasa organizacin de las

    organizaciones de regantes.

    Incrementar la disponibilidad del

    recurso hdrico. Mejorar la distribucin de

    recursos hdricos. Uso racional de los recursos

    naturales.

    AUTORIDADES

    LOCALES

    Conflictos entre beneficiarios por

    la insuficiente cantidad de agua

    para riego.

    Inadecuadas tcnicas de riego y

    bajos rendimiento de sus cultivos.

    Reorganizacin de la junta de

    regantes

    Participacin activa desde el

    momento de la elaboracin del

    estudio hasta la ejecucin del

    proyecto mediante el compromiso

    de operacin y mantenimiento,

    mano de obra no calificada.

    Proteger y mejorando la sanidad

    animal y vegetal

    Vigilancia fitosanitaria, el

    anlisis de riesgos de plagas, la

    cuarentena vegetal, el

    diagnstico de sanidad vegetal, el

    desarrollo del control Biolgico.

    BENEFICIARIOS

    MUNICIPALIDAD

    DISTRITAL DE

    ACOCRO.

    Bajos ingresos econmicos de las

    familias afectadas de las

    comunidades.

    ALA AYACUCHO. Carencia de ingreso por venta de

    agua.

    DIRECCIN

    REGIONAL

    AGRARIA

    AYACUCHO

    Baja competitividad agraria

    SENASALimitaciones para la extensin y

    asistencia tcnica agrcola.

    Capacitacin en manejo de cultivo

    y tcnicas de riego.

    Pago de tarifa de agua para riego.

    Monitorear a la junta de usuarios

    para brindar un buen servicio.

    Buscar financiamiento ante diversas

    entidades Pblicas y Privadas.

    Fortalecimiento de capacidades a

    la junta de usuarios.

    Otorgar el permiso

    correspondiente para el uso

    racional de agua para riego y

    organizar a la junta de usuarios.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    29

    Foto N 01 Foto N 02

    2.4 MARCO DE REFERENCIA.

    2.4.1 ANTECEDENTES.

    Desde dcadas pasadas los pobladores de las localidades de Pampamarca, Pomapuquio, Acocro y

    Qochani, continan sembrando de manera tradicional sus productos, aprovechando las

    temporadas de lluvias que solamente generan una campaa al ao.

    En la actualidad estas localidades de Pampamarca, Pomapuquio, Acocro y Qochani tienen como

    principal actividad la agricultura y ganadera con 71.43%, 86.73% y 80.23% respectivamente (ver

    cuadro N 20). La produccin y la productividad no son los ideales, pese a que la zona rene

    condiciones favorables, para potenciar y ser competitiva en el mercado, la agricultura se desarrolla

    actualmente como una actividad estacional bajo condiciones de secano, aprovechando las

    precipitaciones pluviales de acuerdo al rgimen pluviomtrico existente.

    Las reas comprendidas para el proyecto, son tierras aptas para el sembro de papa, cebada grano,

    arveja grano verde, haba grano verde, trigo y otros pastos, etc. y la ganadera, son las actividades

    primordiales para el sustento econmico del distrito de Acocro.

    Los pobladores de la zona de influencia, tuvieron constantes peticiones y presiones a entidades

    gubernamentales y no gubernamentales para la solucin de uno de sus problemas ms importantes

    que afecta la estructura productiva agrcola, la ejecucin de un proyecto de riego. El sistema de

    riego propuesto promover la explotacin de estos terrenos durante todo el ao, por esta razn se

    hace necesario el mejoramiento del servicio de agua de sistema de riego, con sus obras

    correspondientes, lo que hara posible la mejora de la produccin agropecuaria.

    El Distrito de Acocro tiene una magnitud poblacional considerable, de acuerdo al censo XI de

    poblacin y VI de Vivienda 2007, cuenta con 8953 habitantes. Las autoridades y los comuneros en

    En las Fotos N 01 y N 02 se observa a la poblacin afectada, participando en los talleres realizados para la identificacin del problema.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    30

    general de Pampamarca, Pomapuquio, Acocro y Qochani, solicitan su consideracin dentro del

    programa de inversiones y ejecucin de proyectos de servicio social, por ser una obra prioritaria

    para las comunidades mencionadas y para el Distrito de Acocro. Uno de los objetivos del

    Municipalidad Distrital de Acocro es promover y ejecutar obras de Infraestructura de Riego, entre

    otras y promover un desarrollo econmico y social para la poblacin de sus comunidades con una

    visin integral; destinada a satisfacer las necesidades bsicas y elevar la calidad de vida.

    Fomentando el auto sostenimiento de los pobladores del distrito. Uno de los grandes retos que

    afronta el sector, es desarrollar alternativas tecnolgicas y de gestin, que permiten mejorar el

    acceso de la poblacin.

    En este contexto, el presente Proyecto, pretende mejorar las condiciones de vida de 445 familias y

    un desarrollo sostenido de la zona. Estas poblaciones solicitan apoyo a la Municipalidad Distrital de

    Acocro, para tal efecto dispuso la formulacin del presente proyecto.

    2.4.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

    El objetivo del proyecto es la regulacin de la quebrada Chulluhuaycco en la parte alta para

    almacenar el agua de las precipitaciones en la poca de avenida y utilizarlo para el riego durante

    todo el ao, mejorando la eficiencia en el uso del agua e incrementando con ello la produccin y

    productividad de los cultivos en las comunidades de Pomapuquio, Pampamarca y Acocro del

    distrito de Acocro.

    La regulacin de la quebrada se prev hacerlo mediante una presa, para luego tomarlo en la poca

    de estiaje aguas debajo de la quebrada mediante obras de captacin y canales adecuadamente

    diseados.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL.

    - mbito Nacional:

    El marco de poltica vigente, est dado principalmente por: los lineamientos de poltica sectorial

    del MINAG. Los lineamientos de poltica agraria del MINAG (Plan Estratgico 2012 -2016)

    aprobado mediante Resolucin Ministerial N 161 2012 - AG pretenden conducir el desarrollo

    agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la

    competitividad y la equidad, en el marco de la modernizacin y descentralizacin del Estado,

    con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin.

    Los Ejes Estratgicos y Objetivos Especficos priorizados se presentan a continuacin:

    Autoridad Nacional del Agua.

    Objetivo Estratgicos Generales: Gestionar de manera integrada y multisectorial los recursos hdricos en cuencas y acuferos y Desarrollar la institucionalidad de la Autoridad para el cumplimiento de su rol como ente rector del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos.

    Acceso a Mercados.

    Objetivo Especfico: Desarrollar mercados internos y externos para la produccin

    agropecuaria, forestal y agroindustrial.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    31

    Informacin Agraria

    Objetivo Especfico: Desarrollar un sistema de informacin agraria destinada a cubrir una

    amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores

    agropecuarios.

    Capitalizacin y Seguro:

    Objetivo Especfico: Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para

    pequeos y medianos agricultores.

    Innovacin Agraria

    Objetivo Especfico: Impulsar el desarrollo de la innovacin, la investigacin y la

    transferencia de tecnologa.

    Desarrollo Rural

    Objetivo Especfico: Focalizar la intervencin del sector pblico en zonas de pobreza,

    principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

    Teniendo en cuenta los ejes antes mencionados, el MINAG ha previsto lineamientos

    respecto al Eje de Gestin de Agua, lo cual se encuentra referido a:

    Lineamiento de Poltica:

    1. Promover la participacin privada en el desarrollo de proyectos de inversin en irrigacin de

    tierras eriazas con aptitud agrcola con la finalidad de ampliar la frontera agrcola.

    Estrategias:

    1.1. Implementar el marco normativo promotor de la inversin privada en proyectos de

    irrigacin para ampliar la frontera agrcola.

    1.2. Incorporar la disponibilidad de tierras eriazas con aptitud agrcola a ser subastadas,

    como criterio de calificacin para aprobar la culminacin de las etapas de los proyectos

    especiales transferidos por el INADE a los Gobiernos Regionales y aquellos que estn

    pendientes de transferencia.

    1.3. Promover la Incorporacin de reas eriazas de libre disponibilidad y con oferta de agua

    permanente o estacional, en nuevos proyectos.

    Lineamiento de Poltica:

    2. Impulsar la construccin y rehabilitacin de la infraestructura de riego asegurando la

    disponibilidad y ptima utilizacin del recurso hdrico

    Estrategias:

    2.1. Aprobar e Implementar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de rehabilitacin

    de la infraestructura de riego, principalmente en costa y sierra con la participacin de los

    Gobiernos Regionales, Locales y del sector privado.

    Lineamiento de Poltica:

    3. Promover la modernizacin de la agricultura a travs de la instalacin de sistemas de

    riego tecnificado

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    32

    Estrategias:

    3.1. Implementar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de sistemas de riego

    tecnificado (aspersin, goteo, entre otros) en reas agrcolas actualmente irrigadas, con

    la participacin de los Gobiernos Regionales, Locales y del sector privado.

    Lineamiento de Poltica:

    4. Fortalecer la conservacin y uso sostenible de los recursos agua, suelo y foresta en las

    cuencas hidrogrficas.

    Estrategias:

    4.1. Implementar programas de recuperacin de reas agrcolas con obras de drenaje en

    costa y de control de la erosin en sierra (conservacin de suelos).

    4.2. Desarrollar proyectos de reforestacin en las cuencas hidrogrficas promoviendo la

    inversin privada.

    4.3. Aprobar una nueva legislacin en materia de aguas para la gestin sostenible del recurso

    hdrico, dotando de una Ley de Aguas e implementar la Autoridad Nacional de Aguas de

    carcter multisectorial, que regule la participacin del estado y del sector privado

    4.4. Normar la explotacin de las aguas subterrneas.

    Lineamiento de Poltica:

    5. Otorgar seguridad jurdica al acceso del agua.

    Estrategias:

    5.1. Regularizar la condicin jurdica del usuario de riego de acuerdo a la normatividad

    vigente, creando las condiciones necesarias para la adecuacin del otorgamiento del

    derecho.

    Lineamiento de Poltica:

    6. Promover la gestin del riesgo de desastres ante el comportamiento irregular del recurso

    hdrico.

    Estrategias:

    6.1. Formular medidas de prevencin, atencin de contingencias y rehabilitacin a fin de

    reducir el riesgo de prdida de la superficie agrcola, infraestructura productiva y

    recursos naturales en coordinacin con las instancias competentes.

    6.2. Promover la participacin de los GR y GL en la implementacin de las medidas

    propuestas de prevencin, atencin de contingencias y rehabilitacin.

    Lineamiento de Poltica:

    7. Fomentar el buen manejo del agua en las cuencas hidrogrficas manteniendo el equilibrio

    entre la oferta y la demanda de agua, dentro del concepto de seguridad hdrica, previendo

    la ocurrencia de crisis y conflictos por este recurso.

    Estrategias:

    7.1. Crear las autoridades de cuenca en el territorio nacional.

    7.2. Disear y ejecutar planes de manejo de cuenca hidrogrfica en todo el territorio

    nacional, bajo la conduccin de las autoridades de cuenca.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    33

    Lineamiento de Poltica:

    8. Fomentar el aprovechamiento eficiente del recurso hdrico en la cuenca del pacifico.

    Estrategias:

    8.1. Promover la construccin de obras de regulacin (presas) que eviten la prdida del

    recurso hdrico en el mar.

    - mbito Regional:

    El marco de poltica regional, la intervencin se encuentra dentro de los principales lineamientos

    del Gobierno Regional de Ayacucho (Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho 2007 -

    2024), el cual pretende a una Regin organizada descentralizada e integrada, con paz y justicia

    social, donde se ejerce la ciudadana con respeto a los derechos humanos; la poblacin formada

    en principios ticos y morales; las actividades econmicas son inclusivas y se desarrollan de

    manera organizada y articulada a cadenas productivas, con altos niveles de productividad y

    competitividad; preservando la calidad del medio ambiente y manejo sostenible de los recursos

    naturales sobre la base de un ordenamiento del territorio que permite el acceso fluido a los

    mercados ms convenientes dando lugar a la generacin de ingresos y empleos dignos,

    generando oportunidades y promoviendo fundamentalmente el desarrollo humano, el

    crecimiento socio-econmico y cultural; garantizando y respetando las libertades, los derechos

    ciudadanos, los valores y las costumbres.

    Dentro de sus principales Objetivos Estratgicos se encuentra:

    OBJETIVO ESTRATGICO 3

    Impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial promoviendo alternativas de productos de

    alta aceptacin en los mercados constituyendo cadenas productivas competitivas, favoreciendo

    las capacidades asociativas y el acceso al crdito.

    ESTRATEGIAS.

    3.1. Impulsar la integracin del departamento comenzando por la generacin de una red vial

    de calidad (nacional, departamental y vecinal) en ptimas condiciones de operacin y

    mantenimiento.

    3.2. Desarrollar infraestructura de riego mayor y menor que permita un aprovechamiento

    racional del agua con fines productivos, considerando el enfoque de cuencas y espacios

    geoeconmicos.

    3.3. Disear y ejecutar proyectos de infraestructura econmica (vial, energtica, agrcola,

    etc.), en los lugares aislados y lejanos de la regin, como medio que permite un

    crecimiento homogneo de la economa, de equidad social y generadora de empleo.

    3.4. Fomentar del desarrollo hidroenergtico.

    OBJETIVO ESTRATGICO 5.

    Desarrollar estrategias de conservacin de los recursos naturales promoviendo su identificacin

    y uso sostenible, fomentando la creacin de reas protegidas.

    ESTRATEGIAS.

    5.1. Propiciar el uso racional de las tierras de acuerdo a su vocacin natural, tcnicas de

    conservacin de suelos y campaas de extensin, reforestacin, recuperacin y

    construccin de zonas agrcolas.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    34

    5.2. Establecer un sistema eficiente de mantenimiento, vigilancia y control de los recursos

    naturales y del medio ambiente con apoyo y aporte de la cooperacin tcnica y

    financiera internacional.

    5.3. Impulsar acciones orientadas a evitar la contaminacin ambiental de los principales cuerpos de agua, mediante el tratamiento de desechos de la actividad minera, industrial y centros urbanos, difundiendo hacia la poblacin las orientaciones sobre el manejo de los recursos.

    5.4. Lograr el desarrollo institucional en gestin ambiental y su marco normativo, adems de fortalecer la gestin ambiental regional de manera que se integre con el diseo de las polticas pblicas y propicie la participacin de las instituciones de la sociedad.

    5.5. Desarrollar la gestin de riegos ambientales.

    Asimismo, el desarrollo regional que promueve el Gobierno Regional de Ayacucho, es decir el

    desarrollo social, econmico, ambiental e institucional tiene que darse en el marco de un

    desarrollo sostenible que tenga en cuenta un manejo ambiental y de recursos acertado.

    El proceso de regionalizacin y la consecuente transferencia de competencias permitirn

    trabajar con una visin de desarrollo que impulse las potencialidades econmicas e incremente

    su capital humano.

    Estos aspectos son reconocidos tambin por las autoridades y la sociedad civil como factores

    fundamentales para un desarrollo ms equitativo y para el incremento de la competitividad de

    la regin, los cuales permitirn la insercin en el mercado.

    Direccin Regional de Agricultura

    Desarrollar una poltica externa en materia comercial en torno a la captacin de mercado

    objetivo, para impulsar la capacidad de gestin comercial.

    Intensificar las relaciones de cooperacin y fortalecer la bsqueda de acuerdos con socios

    potenciales.

    Ampliar la oferta agroexportable, incorporando a pequeos y medianos agricultores

    organizados.

    Promover la creacin de organizaciones de productores en cadenas productivas para los

    cultivos de agro exportacin y del mercado interno priorizados, fortalecindolos con

    acuerdos de competitividad.

    Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan a la economa regional,

    enfatizando el control y erradicacin de la mosca de la fruta y custodiar el adecuado uso

    de productos fito y zoosanitarios.

    Promover y descentralizar un sistema de informacin de las principales variables que

    tienen incidencia en el agro negocio, con la mayor oportunidad, para que los agentes

    tomen las decisiones apropiadas.

    Mejorar el manejo del agua promoviendo la inversin en tecnologas de riego modernas

    con la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

    Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios de agua para gestionar

    adecuadamente sus sistemas de riego e impulsar la formalizacin de los derechos de agua

    y propiciar mecanismos para mejorar la gestin de este recurso.

    Promover la coordinacin multisectorial para mejorar la infraestructura de

    comercializacin, caminos, energa, educacin y servicios bsicos rurales.

  • MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil

    35

    Institucionalizar la gestin de riesgo, como estrategia clave en la prevencin y mitigacin

    de desastres.

    Promover, fomentar y regular la conservacin y aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales renovables y su entorno ecolgico.

    Desarrollar acciones contra la tala ilegal de los bosques.

    - mbito Local:

    En el mbito local, el proyecto ha sido priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado del

    distrito de Acocro 2009 2020, dentro de sus objetivos estratgicos incluye la Adecuada y

    Suficiente Infraestructura Productiva:

    Objetivo Especfico N 09: construir una infraestructura productiva: represas, reservorios,

    canales de riego e instalacin de riego tecnificado para la optimizacin y la capacitacin

    de agua para los terrenos de los agricultores para tener una eficiencia de riego.

    Objetivo Especfico N 10: Construccin de almacenes y centros de acopio, parque

    industrial para dar valor agregado a los productos del distrito.

    2.4.4 Marco de Referencia Econmico.

    De acuerdo al Marco Macroeconmico Multianual Revisado 201120132; en trminos generales

    se observa que, a pesar del entorno internacional bastante desfavorable3, la economa peruana

    continu creciendo en el 2009 a una tasa de 0.9% Si bien se registra una fuerte desaceleracin

    respecto a los dems aos, el Per demostr una resistencia superior a la de la mayora de pases

    del mundo a diferencia del ao 2010 que reporta un crecimiento de 6.8%.

    Para el periodo 2011-2013 se espera que el PBI real sea mayor al registrado en el 2009, creciendo

    a un promedio de 5.5%, como resultado del desempeo de los componentes de la demanda

    interna tanto pblicos como privados. En el 2012, el PBI se estima crecer 5.5% alentado por el

    aumento del gasto privado. En la medida en que la recuperacin del escenario internacional sea

    ms rpida a la prevista y la cautel