Vivamente 02

download Vivamente 02

of 24

Transcript of Vivamente 02

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    1/24

    RevistaPsicolgica Huancayo, diciembre 2015Ao 2 - N 2

    VIVAMENTE

    SentirPensar

    Actuar

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    2/24

    Mg. LusEdgardo Tapia SamaniegoDirector General de la UniversidadAlas Peruanas - Filial Huancayo

    Ps. Regina Castaeda Ayarza

    Coordinadora de la Escuela Acadmica de PsicologaCOLABORADORES

    Dra. Leda Javier Alva Dr. Jos Carlos Bustamante Montoro Mg. Jorge Quispe Chuquimantari Ps. Jhon Nalvarte Gastel Ps. Diani Ros Serpa Ps. Gian Carlo Rafael P. Lic. Joan M. Castillo Bernia Lic. Jhon Christian Allca Paitn Lic. Ivn Aguilar Flores Lic. Luz RuttyPatio Lic. Maena Rafael P. Berta Apolinario Porras Haran Berrios Dueas Ins De la Cruz Quispe Juan Diego Poma Camino Juan Jos Del Castillo Basurto Mili Beln Montes Quispe Williams Luis Quispe aupa Yaneth Rosita Salvatierra Quispe

    COMIT EDITORIAL

    Mg. Jorge Quispe Chuquimantari Ps. Regina Castaeda Ayarza Lic. Clarisa Orellana Echevarra Lic. Maena Rafael Pucuhuaranga

    Presentacin .....................................................................2

    Relacin Psicoteraputica, el

    psicoterapeuta como paciente ............................................3 La Deep Web y sus secretos ...............................................4

    Economa Psicolgica o Psicologa Econmica? ..................5

    Tras la lnea blanca ...........................................................5

    Equinoccio ........................................................................6

    Percepcin y jerarquizacin de valores en

    estudiantes universitarios ...................................................8

    Hacia una nueva ecologa de la educacin .........................11

    El rol del Psiclogo frente a la Violencia ...........................14 Somos infieles o menos fieles que antes?........................15

    De ser psiclogo y otros retos..............................................16

    El maestro de los sueos..................................................17

    La conciliacin con uno mismo .........................................17

    C.E.N.T.R.E your grammar teaching: Secuencia para el

    aprendizaje de la gramtica de un segundo idioma .............18

    El Psiclogo y la Conciliacin Extrajudicial...........................19

    Actitud hacia el periodista de los estudiantes de la

    UNCP en Huancayo 2014...................................................20

    Sevicias - Maltrato en menores .........................................22

    Contenido

    2 MENTEVIVA

    Directorio

    Diseo y Diagramacin:

    RPM: #971817501

    PresentacinEl fin de nuestra carrera es brindar una

    formacin integral que pretende el desarrollotanto en el aspecto acadmico comopersonal, en este perodo, se ha contado con

    una excelente plana docente quienesadems de dar ctedras actualizadasbrindando espacios para que los estudiantespuedan realizar prcticas, han dado muchonfasis a la prctica de valores como elcompromiso, honor y responsabilidad,valores tan escasos en nuestros tiempos.

    El objetivo de esta revista es dar unespacio donde se pueda dar opinin sobretemas actuales y aportes a nuestra carrera,es tambin un espacio donde damos aconocer sobre las actividades culturales,artsticas y deportivas realizadas durante el

    ao.

    Tengo el agrado de presentar la segundaedicin de la revista Vivamente. En estaedicin nos complacemos en presentarartculos cientficos y de opinin, elaborados

    por nuestra prestigiosa plana docente ytalentosos estudiantes.

    Agradezco muy especialmente a losautores incluidos en esta edicin, astambin a todos los estudiantes queorganizaron diversos eventos acadmicospara poder tener hoy esta revista en nuestrasmanos. Igualmente, deseo reconocerparticularmente la labor desinteresada delequipo editorial, cuyo compromiso con laescuela permiti la edicin y publicacin dela revista.

    Espero que disfruten de este nmero de

    la revista VIVAMENTE.

    Ps. Regina Castaeda Ayarza

    Directora

    EAP Psicologa Humana Filial Huancayo

    Foto portada:Juan Jos Del Castillo Basurto

    Juan Diego Poma Camino

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    3/24

    VIVAMENTE 3

    Relacin Psicoteraputica, elpsicoterapeuta como paciente

    Por: Lic. Joan M. Castillo Bernia Psicoterapeuta C.Ps.P 12545

    Nuestra profesin se centra en atender a un serhumano que tiene dificultades, en cualquiera desus tres procesos psquicos (sentimiento,pensamiento y conducta) o en todos ellos. Por esoes importante tener un vnculo, dentro de la sesinteraputica. Para poder entender a esta personadesde su subjetividad y no desde la fra teora quemaneja el psicoterapeuta.

    El vnculo teraputico es el encuentro entre elpaciente y psicoterapeuta que genera unacercamiento real entre los dos participantes,donde afloran emociones, ideas y hbitos, que semezclarn, interactuarn o complementarn. Parapoder guiar a la otra persona y encontrarseinternamente con el ser humano, creciendo elpaciente y psicoterapeuta.

    Este vnculo, que es en realidad, el porcentajemayor, que logra el cambio, es a su vez un arma dedoble filo para el psicoterapeuta, ya que si bienayuda a entender a la otra persona, a entrar en sumundo, es tambin la carga que el profesionalasimilar de este encuentro, de este vnculo. Cargaque tendr que dejar en el consultorio, sino esto se

    convertir en el desequilibrio de sus propiosprocesos psquicos.

    El psicoterapeuta tendr que lidiar con que nopenetre en su propia estructura psquica, lograndoas deshacerse de este material txico, si no logradejarlo, corromper su interior, desatando losdemonios internos: tristeza extrema, clera incon-trolable, falso afecto, hbitos autodestructivos,pensamientos de culpa, dolor, frustracin y otrasheridas que destruyen al ser humano.

    El psicoterapeuta que no logre desprendersede esta carga (sentimientos de clera, tristeza,

    hbitos que son destructivos, pensamientos fijadosen hechos fatales, pensamientos negativos, etc.),se ver envuelto por ella, carga que har que afloreel lado oscuro del psicoterapeuta o potencializarlas heridas internas. Y creo yo que nadie podradecir que nunca tuvo una herida en su vida: unacrisis, un dolor, una frustracin o unaprdida (lospsiclogos y psicoterapeutas tambin sonhumanos).

    Pero, Por qu exponerse a este hechodaino? La respuesta es simple, pues es elquehacer del psicoterapeuta, es la herramienta desu p ro f es in (me re f ie ro a l v ncu lopsicoteraputico). Por esto es fundamental que elpsicoterapeuta, sea quien conozca su mundointerno y lo equilibre, estar en constante revisin desus procesos psquicos. Para ello necesita serpaciente y tener su psicoterapeuta.

    Cuando la sesin teraputica ha sido invadidapor la toxicidad de la enfermedad, tanto el pacientecomo el terapeuta, quedarn atrapados en unarelacin falsa, de dependencia, manipulacin yresentimiento (queja)ysi la relacin teraputica se

    despeja de lo txico, el paciente caminar con suspropios pies, y comenzar a ser autnomo, elterapeuta ganar experiencia y no soberbia,conocindose ms y dejando ir a su paciente.

    Solo as el psicoterapeuta no tendr temor deser real, ni temor de sentir emociones durante esteencuentro. No se mostrar como un ser divino, queno siente nada, que no se involucra con lasemociones del otro. Ni tampoco ser quien se dejeinvadir por el otro, asumiendo emociones que noson de este encuentro.

    Por todo esto es importante saber establecerun vnculo teraputico, que mejore la confianza y

    tratamiento del paciente, as reconocer lo que en lasesin est emergiendo, material txico yresolverlo. Una manera de despejar esta carga esque tambin el psicoterapeuta acuda apsicoterapia.

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    4/24

    Por: Lic. Jhon ChristianAllca Paitn

    Puedes creer que el internet al quediariamente tenemos acceso con buscadores comoGoogle, Bing, Yahoo, entre otros no es ms nimenos que el 5% del total del internet que seencuentra en nuestro sistema? A ello le conocemoscomo la Web superficial, es decir el 95% restanteest oculta a nuestra vista, oculta claro si es que nosabemos cmo acceder a ella. La web profunda,internet profunda o ms conocida como Deep web

    es un conjunto de datos que no son accesibles apersonas naturales: as como pginas webprotegidas con contraseas o cdigos establecidos,mayormente utilizados por los gobiernosmundiales, adems de obtener aqu manuales de

    Pero cuidado, para ingresar debes sabermucho de estos datos, no te aventures a darle clicka videos o imgenes que puedes terminar mal, muymal. Existen videos en Youtube donde hablan deeste tema y recomiendan no ingresar a estaprofunda web. Por experiencia propia te llevarsuna mala impresin de la realidad humana quetienes hasta ahora. El ser humano y su forma de serquedarn destruidas sabiendo qu hay all.

    Me gustara ahondar el tema pero me tomaramuchas pginas y lo menos que quiero es aburrirtesolo pedirte que pienses muchas veces antes deentrar a estos sitios es mejor que te limites a ver

    videos en youtube sobre ello y algunaspublicaciones que otras personas postean. Entraso no?, bueno mi consejo es NO solo esperemosque juegue tu sentido comn una vez terminado deleer este artculo.

    Son varias personas (y me incluyo) que han escuchado sobre la

    Deep Web (Web profunda) y si eres una de las que no, este artculo

    es para ti

    La DeepWeby sus secretos

    4 MENTEVIVA

    cmo elaborar tu propia arma, venta de drogas envariedad, pornografa infantil, sicarios ofreciendosus servicios, sectas satnicas, entre muchasoscuras pginas que tu imaginacin no podracreer.

    Ahora seguramente la curiosidad te gana ypreguntas Y cmo accedo a dicha informacin?,pues usualmente los buscadores comunes utilizanel .com pero bueno la deep web utiliza el .onionque los buscadores anteriormente mencionados nopueden acceder, para ello se necesita un buscadorque se puede descargar libremente y es elmundialmente famoso , y qu tiene deThor

    especial este buscador?, pues enmarcar tu IP paraque no puedas ser rastreado al momento deingresar a estas pginas y finalmente vayas a lacrcel ya que el contenido que esta web presenta esilegal y prohibido.

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    5/24

    Economa Psicolgica oPsicologa Econmica?que la especialidad de PsicologaEconmica no ha sido desarrollada ennuestra realidad como en otras reassi se hizo.

    Adentrarnos en el estudio de la

    psicologa econmica, nos lleva acomprender por ejemplo, que es loque motiva nuestra decisin decompra, o la actitud frente al ahorro oal consumismo, el desarrollo decapacidades de emprendimiento, etc.

    En un inicio se hablaba deeconoma psicolgica en donde lacontribucin de la psicologa eralimitada, sin embargo con los avancesen las investigaciones y con lanecesidad de dar explicacin a los fenmenospsicolgicos presentes en la economa, la

    Psicologa adquiere mayor relevancia con lacontribucin de otras disciplinas como lapsicologa social, cognitiva, conductual, etc. Ya quela economa adquira mayor importancia en la vidadomstica resultante del proceso de globalizacin.

    En conclusin la economa sin la psicologa nohabra podido explicar procesos econmicos

    importantes, y ocurre lo mismo con la psicologa sinla economa en los numerosos aspectos de la vida

    social y econmica de las personas.Por ultimo es necesario recordar que elobjetivo de la psicologa es asegurar una conductasana en lo cotidiano y lo social, y para ello se debetener en cuenta la incidencia de losacontecimientos econmicos y el conocerlosfavorece el desarrollo del estar bien.

    Desde la edad antigua con Jenofonte enGrecia, hasta nuestros das con la desaceleracineconmica, pasando por las doctrinas clsicas.

    Como ciencias sociales la Psicologa y la Economase encuentran confluyendo en el estudio de laconducta humana, aunque de perspectivasdiferentes.

    Aunque es de reconocer que la Economa esquien puso mayor nfasis en el estudio de lasrelaciones tericas de estas dos ciencias, tanto as

    VIVAMENTE 5

    Por:Ps. Johon Nalvarte Gastel

    Tras la lnea blanca

    La Escuela Acadmica Profesional dePsicologa Humana obtuvo el tercer puesto en elConcurso de Cortometrajes (spots) denominadoDe jvenes para jvenes Yo acto yo prevengoorganizado por el COMUL (Comit Multisectorial dePrevencin del Consumo de Alcohol y Drogas). Trasla lnea blanca, es un corto elaborado por lasalumnas del cuarto semestre de la EscuelaProfesional de Psicologa Humana de la UAP FilialHuancayo.

    Todo se inici gracias a una idea que surgidespus de deliberar otras. Pasaron muchas horas,

    las ideas iban, venan y finalmente emergi; elobjetivo, sensibilizar a los jvenes a travs de unmaterial audiovisual sobre dos problemas socialesque vive la poblacin de Huancayo: la prostitucin yla drogadiccin.

    filmacin, y todo aquello que llevara a cumplir lameta. El equipo se puso a trabajar inmediatamenteporque el tiempo apremiaba, y gracias al apoyo dela psicloga Regina Castaeda Ayarza, Coordina-dora de la EAP de Psicologa Humana; Lic. MaenaRafael Pucuhuaranga, docente de la mencionadaescuela; Lic. Hans Matos Cmac, Director de Cine yDaniela Barrionuevo Cermeo, protagonista delcorto, se logr finalmente hacer realidad.

    La alegra invadi a todo el equipo y a toda launiversidad, cuando se supo que se obtuvo el tercerpuesto, el esfuerzo finalmente tuvo su recompensa.Fue mayor la felicidad y satisfaccin cuandotuvieron entre sus manos el premio.

    Tras la lnea blanca, corto elaborado comoparte del curso de Psicologa de la Comunicacin,logr su objetivo promover la importancia de lasalud mental en los jvenes, prevenir las conse-

    cuencias de la drogadiccin y prostitucin, en lacual estn inmersos varios jvenes en nuestraRegin.

    Tras tener la idea y un guion, se requera laslocaciones, los personajes, la utilera, el equipo de

    Por:or:

    Ins De la Cruz Quispens De la Cruz Quispe

    Berta Apolinario Porraserta Apolinario Porras

    Por:Ins De la Cruz Quispe

    Berta Apolinario Porras

    Yaneth Rosita Salvatierra Quispeaneth Rosita Salvatierra Quispe

    Mili Beln Montes Quispeili Beln Montes Quispe

    Yaneth Rosita Salvatierra Quispe

    Mili Beln Montes Quispe

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    6/24

    Equinoccionecesidad de ir a aquel parque, era como si hubieranacido para estar en aquel instante en aquel lugar yno haba ms.

    Una vez sentado sinti una extrema paz conuna extraa ansia de hablar con alguien; sonri alimaginarse lo estpido que se vea y an ms conesa forzada sonrisa y encendi un cigarrillo.

    Se agarr fuertemente la cabeza, comointentando aprisionar sus pensamientos, bajlentamente la mirada y grit sin hacer el msmnimo ruido.

    Unas lgrimas suicidas inundaron sus ojos,manchados por el brillo de una felicidad lejana,lentamente recorrieron la carretera triangular de suplido rostro.

    Es nostalgia!El nombre de este viejo barcoenemigo que se aproxima a las orillas de suslagunas mentales, slo para desembarcaremociones muertas y soledad.

    En las cavernas de sus odos resuenan los milecos de una voz distante y ajena.

    Est rendido, se niega a jugar con los naipesque posee, sus manos tiemblan, sus ojos seahogan, sus odos no oyen y su boca dibuja unasonrisa perversa.

    La noche es oscura y fra, pero no tanto comolo est su corazn.

    Es que hay huecos que slo se llenan con elvaco y el vaco ha llenado por completo su ser.

    Cmo un ser humano puede buscar lafelicidad en un mundo de penas?

    Cmo un ser humano puede buscar la luz enun mundo de sombras?

    La felicidad es efmera mientras la secuela esinfinitamente eterna.

    Las horas muertas cobran vida cuando unrecuerdo se enciende; son heridas que sanaran silas dejara de tocar. Pero slo este dolor le da vida aeste muerto.

    Tal vez fue ayer, el da en que su pulso sedetuvo y nunca estuvo ms vivo que en aquel eternoinstante, aquel en el que vio la luna ms hermosaque nunca.

    Tal vez fue un 30 de febrero, un da que no tuvolugar en la historia pero s en su memoria.

    Un jams para siempre. El recuerdo de unfuturo que nunca tuvo presente. Una fantasa sinrecuerdos. Quimera de un masoquista emocional.

    Segunda parte: Recuerdo:Chocaron sus miradas y sin ms, sus ojos

    sonrieron, sinti su espritu danzar evocando eltempo de la sinfona de las revelaciones, el tiempose detuvo, jug a ser Dios, cre su parasosometiendo a sus demonios como marionetas.

    En esta quimrica esfera finalmente derrot sutimidez y nunca ms el espejo reflej su retrato.

    Por qu buscar nuestro retrato?No es acaso la hipocresa la ms sublime

    apariencia?Los instintos nublaron su juicio, lo despojaron

    de su inteligencia y as surgi su valenta.En la euforia de sus ideas err, como Patroclo

    suplantando a Aquiles en la batalla.Dudemos si fue la realidad o su imaginacin,

    pero la salud.Una hermosa dama de negro con dieciocho

    historias y ninguna con final feliz, tan bella, que el

    mismo sol desplaz a la luna por amarla y por ellola llamaremos Artemisa.Se sent a su lado izquierdo, creo que quera

    escuchar sus acelerados latidos. Su delicada vozpronunci Artemisa revelando su nombre,rpidamente baj la mirada y observ en las manosnerviosas de aqul, una antologa de Juan RamnGimnez.

    - Platero existi?- A un amante de la literatura, preguntarle

    sobre la existencia de algn personaje, es comopreguntarle a un enamorado Qu es la cordura?

    - Tambin domesticas zorros?

    - As es, tambin cuento las estrellas y lasreclamo como mas.- Cuntas estrellas tienes?- Todas y las cambiaria todas por la luna, por

    esa solitaria amante lejana que nos recuerda a losmortales lo afortunados que somos al v ivir en esteestrecho mundo.

    Se deton el silencio; dos universos polarescolisionaban, dos infinitos opuestos se restabandando por resultado una inmensa , tanNadarepleta del humo de los pensamientos, disimuladapor las ms triviales conversaciones.

    Hablaron del amor y sus caprichosos colores;de aquella nube rosa que pareca incinerar el cieloprimaveral de las 6 de la tarde; de la vida despusde la muerte, de la muerte en vida llamada soledad.

    Sin darse cuenta se hallaron caminando sinrumbo, hacia donde slo llega el fro mientras lassombras se extendan y el mundo pareca morir.

    En todo momento l evitaba ver su rostro,nunca sabremos si fue por timidez o por miedo aperderse en el laberinto de sus ojos pardos.

    La luna daba luz a aquel olvidado sendero depiedra y tierra, la hora marcaba la despedida y l,que no era bueno para coordinar encuentros tanslo se march, aunque quera pedirle que no sevaya, que convirtiera todos sus das en largascaminatas.

    -Maana nos encontraremos en otro mundo aoscuras- susurr ella.

    Cada paso que daba representaba un esfuerzosobre humano, no hay nada ms pesado que un

    Primera parte: NostalgiaDespert abruptamente de su sueo mientras

    la densa noche mora al comps de las avescelebrando el brillo matutino, acostumbrado l a nosaber de s mismo, elev la mirada como tratandode reconocer el techo de su habitacin sin lograrningn resultado. Una vez ms cerr los ojos yconcentr su atencin en los otros sentidos que andorman.

    Un fuerte aroma a cigarrillos y alcohol de lams baja ralea ocultaba un exquisito aroma sutil einconfundible a durazno, aroma que brotaba delcuerpo semidesnudo de la extraa nmero tres.

    Una nueva interrogante surgi en l mientrasse vesta en silencio absoluto.

    -Es ella? Se repeta constantemente.Antes de salir del cuarto, como casi un ritual se

    acerc, la observ, hizo un gesto extrao y se retirsin quebrar el armonioso silencio que obraba comocmplice suyo contra las aburridas explicaciones ydespedidas.

    Como cada da, desde haca ya dos meses,llevaba unos lentes oscuros en el bolsillo, su fielcompaero para enfrentar el amanecer con poco onada de cordura.

    Su vida estaba resumida a un consumoexcesivo de alcohol, pero para l, recomendable ycomo maridaje perfecto los excesos, los mismos

    que lo hacan depender de todo tipo de frmacoscontra la migraa y antidepresivos, que lograbananestesiar sus dolores y detener el constantepensar, que vea como el origen de sus problemas.

    Siempre fue muy analtico y como todo serpensante, tmido al punto de cobarde, un personajede sueo ligero, caminar pausado y maldito por elms elocuente pesimismo.

    Qu poco quedaba en l de aquel nio risueoy curioso, las experiencias lo cambiaron al grado deno tener amigos ni expectativas sobre la vida.

    Aprendi a no valorar nada ni a nadie ya quenada ni nadie es eterno, era el clsico caso de

    quien lo perdi todo y no recuper nada.Al llegar a su habitacin se sent a la orilla de

    su cama, su navo errante de mundo en mundo, diopor finalizado otro captulo en una especie de diarioque escriba y durmi un poco.

    Al despertar y despus de un largo bao, lenaci una indescriptible necesidad de salir deaquel lugar. Guard en su mochila una casaca, unparaguas, dos libros y sali rumbo a la plaza, en elcamino compr cigarrillos y una pequea botella deron.

    Nunca antes haba experimentado la fuerte

    Juan Diego Poma Camino - I Ciclo

    6 NTNTVV6 MENTEVIVA

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    7/24

    Sin saber en qu entretenerse desorden suhabitacin, husme entre las ms escondidascavidades del cuarto Pens alCuntos tesoros!ver el cmulo de basura que seleccion. Unpequeo libro le llam la atencin por sudesgastada pasta y sus hojas amarillentas. Lo tomcon sumo cuidado, pareca querer desintegrarse, lopalp con la misma delicadeza que tiene uncirujano, la humedad haba deformado el papel y la

    tapa; el desgaste tambin se poda observar en lasletras ilegibles, como el recuerdo de un retrato yste se estaba borrando. Era un manuscritollamado y tras hacer un poco deEquinocciomemoria record su origen. Se trataba de unaespecie de diario que escriba un conocido suyoCmo lleg a sus manos? Qu habr sido deaquel desdichado?

    Un libro de aforismos, pens al descubrir quetan solo eran frases, pequeos dictmenes escritoscon diversos tonos de lpiz pero entre todo loilegible destacaban tres escritas con lapicero, casibrillantes en la palidez de las hojas viejas. Qu

    terrible combinacin, curiosidad ms aburrimiento!Ansioso comenz a leer.

    Sin recuerdo, sin memoria. No hayayer ni nostalgia Existes? Te ves hoy, pero,maana Te vers? Ests y no estuvisteEstars? Define el tiempo Somos

    recuerdos.Su semblante empalideci, un fro abrasador

    envolvi su insignificante cuerpo congelando lasangre, su alma viaj una eternidad hasta llegar asu mientras un cosquilleo recorra lasNadamanos atacadas por miles de sesmo.

    Sin recuerdo, sin memoria. No hay

    ayer ni nostalgia Existes?Ser cierto que la nica forma de vivir es denuestra memoria y de las historias que creamos?Somos acaso, esas ideas que generamos en laspersonas? Solo una imagen, un pensamiento?

    Te ves hoy, pero, maana Te vers?Nos vemos, no hay duda que lo hacemos, pero

    Nos vemos cmo somos? O solo la idea que noshemos creado de nosotros mismos Pensamientos!Nada ms que pensamientos! Si el pasado notiene edad siendo atemporal y el futuro es elmomento constante que precede al instanteDnde encajamos? Como pensamientos Somos

    atemporales?Ests y no estuviste Estars?Quin nos asegura que lo que sucede

    realmente est sucediendo? Recuerda la frase:En un bosque solitario los rboles hacenruido al caer?

    Define el tiempo Somos recuerdosRecuerdos Una fantasa!Intent cerrar el libro sin lograrlo, era preciso

    quitar la daga o en su defecto hundirla hasta llegaral hueso. Existen situaciones en las que vivir o morirda igual, lo que ms se ansa es un resultado.

    Demasiada luz te ciega y la oscuridadte impide ver. Haz lo que quieras pero

    jams sabrs lo que pisas.Cada frase pareca estar destinada a destruir

    su alma. Realmente no hay nada que no pueda sersustituido por su emocin antagnica ya queninguna nos va a llevar fuera de esta ilusin. Aquel

    VIVAMENTE 7

    que ha vivido al extremo de la soledad ya no sientesatisfaccin con la compaa, slo con la de susombra.

    Cmo aceptar que los sueos sonespejos mentirosos y frgiles al ruido de laverdad?.

    Qu doloroso es descubrir que somos tteres ya la vez titiriteros, que nosotros mismos nosimaginamos y que no somos capaces de imaginar

    algo bueno; que el mundo tiene el tamao de losojos de quien lo mira. Siente que realmente sedestruy ese espejo, ya no existe y si existe no es l.

    Tercera parte: Es ella?La plaza, los rboles, las palomas, las bancas,

    el viento, el mismsimo Sol! Todos pertenecen a lamisma comedia mal representada y yo soy eldirector; esa msica, el agua, las personas, aquellaiglesia, todo es mo, por ser yo quien observa, pordarme el trabajo de imaginarlos, ellos existen y estoincluye a Artemisa piensa mientras enciende uncigarrillo.

    Sentado, sin ganas de esperar se march,

    volvi al mismo sendero en el que como cualquierotro idiota se crey enamorado. Recordaba aArtemisa como alguien de otra vida, alejada de lpor un muro tan alto como el cielo y tan profundocomo el infierno.

    Sigui caminando, en cada parpadeo creaverla; entre los rboles, en los carros, a cadaesquina que llegaba Ser esto a lo que llamanobsesin?Pasa muy a menudo, que imaginamos elobjeto deseado en cualquier lugar, que la miradabusque en cada espacio, en cada centmetro al quenuestra vista alcance. SePor qu no la esper?cuestionaba mientras caminaba solo para no

    detenerse. Es simple, no lo hice porque ella ha deregresar a m, basta con imaginarla pues ella es micreacin, al igual que todo.

    Pasaron los das, los aos, los meses. Lascaminatas eran cada vez ms largas. Cadapensamiento desde que ley aquel libro lo guo aconocer todo tipo de seres.

    Las ideas cada vez se volvan ms complejas,era necesario tomar ansiolticos para poderconciliar el sueo.

    Despertaba en la madrugada o sera de da?Da igual, el tiempo ya no era el mismo, lasveinticuatro horas del da no contaban con un

    orden, las tres de la maana eran las cinco de latarde, la luz no implica que sea de da, las estrellasbrillan en la tarde y aquella nube incandescenteahora le pertenece a la noche. Artemisa, la hermosadama de negro descansa a su lado, como cada da,ella est sin estar; su pequea habitacin es ahoramuy parecida al Tag Mahal. Ha despertado, sabeque el mundo le pertenece; lo llaman loco pero,realmente importa lo que piensan las personas?

    La ve, s que la ve; en cada mujer, en cadasonrisa, en cada da lluvioso, en los soleados, en losamaneceres con poco o nada de cordura; pero ellano es ella, no es un concepto de mujer, ella es elconcepto de perfeccin.

    Pobres de aquellos que nuncaenloquecen y pasan sus vidas en unabsurdo mundo de cuerdos. Somos un

    sueo!.El Filosofastro.

    corazn ilusionado y no hay pies que resistan elalejarse de una alegra.

    Ya en su cama luchaba por callar la voz de lasensatez que le exclamaba: Desconfa!

    Un estruendoso silencio distrae sus sentidosmientras observa un astro solitario que pareceagujerar la tranquilidad absoluta, como imagen delms tenebroso paisaje gtico ve la urbe, disfrazadade esa tenue luz que intenta emular el sol y slo al

    cerrar los ojos cae en cuenta de que:Somos lo que quieren que seamos y

    quieren que seamos lo que somos. Librespara elegir la nica opcin que nos dan Absurdacontradiccin! Libres de soar pero imposibilitadosa realizar nuestros sueos. Despertamos del letargocuando el oscuro manto nos cobija; elarrepentimiento y el dolor sobresaltan nuestrocorazn cobarde que finalmente comienza a latir enlos cinco segundos fatales y es ac y slo as quetenemos la osada de soar pero Con quderecho? Somos aves con vrtigo a las alturasporque sabemos que el cielo no es azul, las

    estrellas que brillan ya estn muertas, al norte estel averno y la primavera, aqu, se llama invierno.Las pesadillas, las ideas y los pensamientos lo

    aterrorizan. Miedo a lo nuevo, al pasado, alpresente, son como aguas que se enturbian concada emocin creando maremotos de paroxismos.

    Saber que hay un mundo fuera de esa puertaesperando asesinarlo y teir con el color de susmiedos, cada centmetro de las aceras de esascalles pertenecientes al imperio del solipsismo.Tener entendido que es Una coma suspendidaen el universo, una pausa. Haberincursionado en sus propios extremos le impide

    seguir defendiendo cualquier argumento optimistay vitalista. Slo el pensarla le recuerda lo bello, lomgico; pero: La mejor manera de amar a alguienes idealizarla y la mejor forma de odiarla esconocindola. Amamos las imgenes que creamosa partir de un concepto y nunca se da que laspersonas estn a la altura de ellos.

    Recuerda la frase que ley alguna vez Laesperanza es el peor de los males, pues

    prolonga el sufrimiento de los hombres.Necesita aturdir los pensamientos, son agujas bajolas uas, insoportablemente dolorosas yentorpecedoras, sacar una implica profundizarotra. Cmo dejar de pensar? Si el origen delsufrimiento es bsicamente el razonar Son feliceslos ignorantes?, Hasta qu punto es cierto que alno saber de la victoria por lo menos escapas deldesamor de la derrota?

    Es ella mi esperanza?Con esta interrogantese durmi; cuando el mundo reviva, ya se oan lascampanas maaneras y el ruido de la urbeacelerada sealando el amanecer como unapuntual alarma.

    Despert cuando la tarde era adulta y laoscuridad ya haba invadido a algunos vecinos,buen momento para bailar con mi sombra penssonriendo mientras se levantaba somnoliento. El

    mundo no haba cambiado sin embargotodo exista de otra forma, senta por primeravez la sensacin de poder cambiar los maticesde su existencia y era precisamente esto loinquietaba su alma.

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    8/24

    Percepcin y jerarquizacin devalores en estudiantes universitarios

    Por: Dra. Leda Javier Alva

    estudiantes universitarios de Huancayo, respecto asu propia prctica, en su percepcin social y en suideal social?

    MTODOS Y MATERIALES Para la realizacin de la presente

    investigacin se hizo uso del mtodo descriptivo. Eltipo de investigacin corresponde a la investigacinsustantiva explicativa y el diseo empleado fue elcausal comparativo (kerlinger, 1988) debido a quese trat de conocer si la percepcin influye en la

    jerarqu izacin de valores que hacen losestudiantes, el esquema es el siguiente:M O11 XM O22 YM O33 ZM , M y M son los grupos de muestra de1 2 3

    estudiantes que presentan distintas formas depercepcin y O , O y O representa a las1 2 3jerarquizaciones que hace cada grupo deestudiantes. Donde X, representa la observacin delos que presentan percepcin por debajo delpromedio, Y corresponde a una percepcinpromedio y Z, la percepcin que tienen los

    estudiantes por encima del promedio.Poblacin y Muestra de la InvestigacinLa poblacin estuvo constituida por los estu-

    diantes de las distintas universidades de Huancayo.Muestra

    Estuvo constituida por los estudiantesrepresentantes de las distintas universidades deHuancayo y se extrajo de forma noaleatoria cuyo criterio de inclusinfue estar matriculado durante elsemestre 2010 I.

    Instrumentos El instrumento utilizado fue

    elaborado para fines de lainvestigacin y cuenta con validez yconfiabilidad y permiti medir lapercepcin de valores as como lajerarquizacin de los mismos.

    TCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOSUna vez recogidos los datos se pas al anlisis

    de los mismos. Para ello, se siguieron los siguientespasos:* Se establecieron criterios para la organizacin

    de los datos; en el anlisis de la percepcin delos valores: se clasific los tipos de percepcinque presentaron los estudiantes universitariosde Huancayo por cada valor.

    * Se organizaron los datos en tablas y /o grficospara presentar su jerarquizacin en las tres

    formas planteadas. Primero se realizarongrficos en barras luego se construyeronpirmides tridimensionales para facilitar laobservacin de la jerarquizacin de los valoresen sus tres formas. De acuerdo a los objetivosplanteados en la investigacin.

    * En la contrastacin de la hiptesis se utiliz laprueba de Kruskal wallis para compararvariables ordinales.

    RESULTADOSA continuacin se presentan algunos, grficos,

    cuadros y tablas que ilustran parte de los hallazgosde la presente investigacin.

    GRFICO N 1Se observa 8 clasificaciones del valor

    sinceridad, siendo el de mayor incidencia: decir loque se siente.

    RESUMENEl estudio realizado, se ubica en la

    investigacin sustantiva explicativa y en la lneaaxiolgica. En l se investiga la percepcin de losvalores y su jerarquizacin del siguiente modo: Laforma A. en la que los estudiantes jerarquizan losvalores segn la importancia que ellos le asignan ensu prctica personal. La forma B. segn la

    importancia que la sociedad les asigna y C, segn elideal social. La muestra estuvo conformada por 442estudiantes de las distintas Universidades deHuancayo. Se analiz la percepcin de los valores,resultando tres grupos: bajo, medio y alto, secompararon sus respectivas jerarquizaciones,haciendo uso de un diseo causal comparativo. Losresultados indicaron que la percepcin de valores,es heterognea y difusa y carece de denotacin yconnotacin. La falta de claridad en la definicin delos valores, se encuentra tambin entre los autoresque se han ocupado de definir los valoresestudiados, que no hay diferencias en las tres

    formas planteadas de jerarquizacin y no seencontr influencia de la percepcin de los valoressobre la jerarquizacin de los mismos.

    Palabras claves: jerarquizacin y valores

    INTRODUCCINLos valores vienen siendo objeto de

    preocupacin de todos los profesionalescomprometidos con la educacin debido a laagudizacin de la crisis que atraviesa la sociedad,tanto a nivel mundial como a nivel nacional,regional y local, recurdese que Junn, ocup ladcada pasada el primer lugar en corrupcin, a

    nivel de Pas, en los sectores del poder judicial yeducacin. Existe un gran nmero de denuncias queponen en evidencia la aguda crisis de valores quese vive. Ejemplo, la iglesia denuncia un decrecientedesajuste tico moral en especial la deformacinde la conciencia Existe un mal manejo derecursos econmicos pblicos, demagogia yterrorismo, se viven una moral de situacin segn lacual algo de por s malo, dejara de serlo deacuerdo a las personas, circunstancia y/o interesesque estn en juego. Se sabe, que en corto tiempo,los estudiantes universitarios sern losprofesionales que lleven adelante el pas y que

    sobre ellos recae una gran responsabilidad moralpara superar la crisis actual que vive el pas. Enbase a tales consideraciones se plante la siguienteinterrogante Influye la percepcin de valores en lajerarquizacin de los mismos que hacen los

    Los estudiantes universitarios de Huancayo perciben que la

    importancia que ellos dan a su prctica de valores, no difiere de la

    que le dan los dems miembros de la sociedad. Estn persuadidos quesu prctica es la ms adecuada para la sociedad, lo cual dejara pocas

    perspectivas de cambio en la prctica de valores de los jvenes.

    8 MENTEVIVAGrfico N 1

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    9/24

    GRFICO N 2Se aprecian diversos grupos de definiciones,

    pero los de mayor incidencia son: reconoce elderecho de los dems y consideracin, atencin,deferencia

    ANLISIS DE CONTENIDO DELVALOR LEALTAD DE ACUERDO A

    DICCIONARIO DE LA REAL

    ACADEMIA ESPAOLA Y EXPERTOSDEFINICIN DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA

    Cumplimiento de lo que exigen las leyes de lafidelidad y las del honor y hombra de bien.DEFINICIONES DE VARIOS AUTORES* La lealtad implica un corresponder, una

    obligacin que se tiene al haber obtenido algoprovechoso. (Morales, A. 2008)

    * Lealtad es fidelidad al compromiso de defenderlo que creemos y a quienes creemos, en losbuenos y en los malos momentos. (Cordoves, A.2006)

    * Es la ley escrita en el corazn, que manda que el

    amor sea para siempre. (Romn, 2007).* Aceptar los vnculos implcitos en su adhesin a

    otros amigos, jefes, familiares, patria,instituciones, etc.- de tal modo que refuerza yprotege, a lo largo del tiempo. (Agudelo, H.)

    * La persona leal es capaz de mantenerse firme essu respaldo a una causa, a un ideal, a unainstitucin, a otra persona sin que interesen lascircunstancias. (Mora, 1995)

    Anlisis: Ntese la diversidad del contenido de

    las definiciones entre los expertos. Morales destacala obligacin de corresponder a un bien recibido, es

    ms mstico poniendo como base el amor, pero nodescribe en que consiste la lealtad y Mora (1995)es ms descriptivo resaltando la firmeza a unideal Finalmente, la Real Academia es msgenrica destacando el honor. Como puedeapreciarse, la mayora de las definiciones nomantiene atributos comunes entre ellas.

    HIPTESIS DE TRABAJOH0: No Existen diferencias significativas en

    la jerarquizacin de valores que hacen losestudiantes universitarios de Huancayo respecto asu propia prctica, a la de la sociedad y al del ideal

    social de acuerdo al tipo de percepcin de dichosvalores.H1: Existen diferencias significativas en la

    jerarquizacin de valores que hacen los estudiantesuniversitarios de Huancayo respecto a su propiaprctica, a la de la sociedad y al del ideal social deacuerdo al tipo de percepcin de dichos valores.

    CUADRO N 2PERCEPCIN Y JERARQUIZACIN DE VALORES EN

    LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDADPERUANA LOS ANDES

    a. Prueba de Kruskal-Wallis

    b. Variable de agrupacin: PromediosLos puntajes obtenidos de acuerdo a la

    presencia de un atributo esencial, secundario o laausencia de ellos, que determinan la percepcindel valor, no presentan diferencias en la

    jerarquizacin lo que indica que la jerarquizacinde valores de los estudiantes estn al margen de supercepcin (definicin), puesto que los resultadosen la prueba K-W, en los tres casos son mayores a0.05 por lo que se rechaza la hiptesis alterna y seprueba la hiptesis nula.

    PIRMIDE N 1JERARQUIZACIN DE LOS VALORES POR LOS

    ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    DISCUSIN DE RESULTADOSLos resultados expuestos indican que los

    valores estudiados son definidos de diversas formaspor la poblacin, pero Qu significa esto?. En

    primer lugar los estudiantes entienden diferentesacepciones por un valor (grficos: 1 y 2), ello nopermite una buena comunicacin en el grupo y sefavorece los problemas en las relacionesinterpersonales.

    En segundo lugar, pone en evidencia elproblema de la denotacin y connotacin (Yarlequy otros, 2002) de los valores; en el primer caso, losvalores no mantienen atributos constantes ni en lasdefiniciones que ofrecen los autores (cuadro N 2)ni mucho menos los estudiantes, pues se puededecir en palabras de Bruner (2001) que elenunciado o referente (en este caso el nombre del

    valor) no suscita un mismo significado en laspersonas; es decir es ambiguo y su denotacin esescasa. As mismo su connotacin no goza deuniversalidad, aun cuando el trmino sea el mismo.Estas diversas definiciones expuestas en lneasanteriores, por cada valor se presentan tanto en losestudiantes universitarios como en distintosautores que han abordado las definiciones de losvalores. Por ejemplo en el valor lealtad (vasecuadro N 2) se aprecian las definiciones dedistintos autores, entre ellos Morales (2008)entiende la lealtad como la obligacin decorresponder a un favor por haber obtenido algo

    provechoso. Por su parte Cordoves (2006) atribuyea la lealtad, la capacidad que tiene el ser humanopara defender sus creencias y en quienes cree enlos buenos y malos momentos, mientras que Romn(2007) considera a la lealtad como una ley escritaen el corazn que manda que el amor sea parasiempre.

    El trabajo de Estemberg (citado por Yarlequ yotros, 2002, Morris, 1992) referido a la inteligenciapone en evidencia el mismo caso de la variedad designificados atribuidos a los distintos valoresEstemberg encontr mltiples definiciones deinteligencia y aunque haba cierto consenso en

    algunos aspectos no se poda afirmar que todas laspersonas, ni siquiera los cientficos estaban deacuerdo con lo esencial. De este modo, puededecirse que las variadas definiciones de los oncevalores analizados no tienen una clara denotacin yconnotacin, que a la vez ratifica el carcter

    VIVAMENTE 9

    Grfico N 2

    Jerarquice segn la importanciaque Ud.

    le asigna en su prctica

    personal

    Jerarquice segn la importanciaque Ud.

    Observa que la mayora

    de las personas le asignan a suprctica

    social

    Jerarquice segn laimportancia que Ud.

    Debera asignar para quela sociedad sea mejor

    X2 4.484 .398 3.458

    Respeto

    Respeto

    sinceridad

    humildadresponsabilidad

    justicia

    lealtad

    honrade

    zperse

    verancia

    solidaridadhonestidadfidelida

    d

    solidaridad

    justicia

    responsabilidad

    perseverancia

    respeto

    lealtad

    sinceridad

    humildad

    honestidad

    fidelidad

    honradez

    justic

    ia

    persev

    eran

    cia

    fidelid

    adsolid

    arid

    adhonr

    adez

    resp

    onsa

    bilid

    ad

    since

    ridad

    humild

    ad

    lealta

    d

    hone

    stid

    ad

    JERARQUIZACIN DE LOS VALORESDE ACUERDO A LA IMPORTANCIAQUE CADA PERSONA LE ASIGNAEN SU PRCTICA PERSONAL

    JERARQUIZACIN DE LOS VALORESSEGN SU PERCEPCIN DE LAPRCTICA DE LOS DEMS,

    JERARQUIZACIN DE LOS VALORESDE ACUERDO A LA IMPORTANCIAQUE CADA PERSONA LE ASIGNAPARA QUE LA SOCIEDAD SEA MEJOR.

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    10/24

    gnoseolgico de los valores. La gnesis de losvalores, est vinculada al momento histrico y al

    grupo social. (escobar) Por otro lado Diltey citadopor Escobar (1980), para referirse al mismofenmeno acua el trmino: espritu del tiempoque sera el clima histrico que determina unapoca, agrega: pues cada poca tiene susperfiles caractersticos, sus ideales y unaconcepcin del mundo y de la vida. En la gnesisde los valores ocurre lo mismo, el referente puedeno haber variado, pero si el contenido que ha idocambiando en cada momento histrico, en cadacultura, en cada grupo social, ms an si tomamosen cuenta que Huancayo es una ciudadcosmopolita que alberga migrantes de diferentes

    etnias que tienen diversas lenguas maternas, esfcil comprender el por qu de la diversidad dedefiniciones que otorgan a los valores, no debeperderse de vista que Bruner (2001) plantea laexistencia de una correspondencia entre lengua ycultura; en el que el mundo se experimenta yconcibe de diferente modo en comunidadeslingsticas diversas, afirmando que esta relacintambin marca diferencias psicolgicas entre lasculturas. Es as que cada cultura, grupo social ymomento histrico le ha otorgado a cada valornuevos atributos y ha desaparecido otros, de talmanera que las definiciones se han ido

    complejizando y a la vez su denotacin yconnotacin se han hecho ms difusas, ms an eneste momento histrico, en una sociedadglobalizada con intereses diversos en el que cadavalor tiene un conjunto de contenidos que varan degrupo a grupo e incluso de persona a persona querefleja la ausencia de un sistema de valores comn.Por ello, es necesario encontrar cierto consenso enla diversidad e ir hacia una razonable confluenciaen la definicin de los valores, por lo menos en losprincipales, de tal manera que nos permitacomprendernos cuando hablamos.

    Por lo tanto se dificulta la comprensin entre

    las personas debido a que cada uno entiende unmismo valor de un modo diferente que la otrapersona. Podramos afirmar entonces que losvalores estudiados no tienen denotacin claradebido a que sus indicadores ponen nfasis en

    diferentes aspectos.En la jerarquizacin de los 11 valores en las

    tres formas: prctica personal, percepcin de cmolos dems los practican y la jerarquizacin idealpara que la sociedad sea mejor, coinciden en elvalor respeto (pirmide 1) que es colocado en lacspide como el ms importante. Estos resultadosse condicen con los que encontr Capote, Villegas yotros (2006), en la universidad de Carabolo enVenezuela, de igual modo Angelucci, Jurez,Dukeluk y otros, en el 2008 confirmaron stosresultados en la Universidad Catlica de Caracas,en el que el respeto se encuentra entre losprincipales valores de mayor importancia en talesuniversitarios, En Per, Tueros (1984) compar la

    jerarquizacin de valores de universidadesparticulares y estatales encontrando que en ambostipos de universidades priorizan los valores de:honestidad, responsabilidad y amor... Por suparte Ibarra (1990) estudia la jerarquizacin devalores en la universidad San Martn de Porres, enLima encontrando que el valor de mayorimportancia era la justicia... Significa acaso queestamos ante universitarios muy respetuosos,responsables justos y que probablemente tambinlo sern cmo profesionales y tal vez la sociedadcambie? Veamos, en la presente investigacin, noslo se estudia la jerarquizacin de valores, en la

    primera parte como ya se ha visto, se analiza ladefinicin de cada uno de los once valoresencontrndose entre siete y diez definiciones porvalor. En el caso de respeto, se observan di ferenciasan en los expertos que se ocupan de su estudio.Por ejemplo, para Eijo y otros (2008) respeto esreconocer los derechos y dignidad de otros paraNaranjo (2008) el respeto sera aceptar ycomprender la forma de pensar de los dems,mientras que para Mora (1995) es acatar laautoridad, rechazo a la mentira y engao. La realacademia define al respeto como veneracin,acatamiento y consideracin. A decir de Jimnez

    (2003) los valores pueden estar envueltos enpalabras desvadas por el uso o el abuso ynegativamente contaminadas (pg. 37). Elmencionado autor, sugiere que los trminosverbales no solo se contaminan sino tambin se

    desgasta el significante y pierden su verdaderaesencia. A decir de Donoso (2004) la sociedadglobalizada actual tiene excesos y una de estasmanifestaciones es la inflacin lingstica en elque los cdigos del habla se han convertido enpiezas de plstico que sirven para cualquier uso,tanto como la imaginacin del usuario lo permita(pg 66). Siguiendo la misma metodologa;contrastando las definiciones con expertos y

    estudiantes se analizan los 11 valores estudiadosen esta investigacin que por razones de espacio,solo se presentan los ms relevantes.CONCLUSIONES1. Los estudiantes universitarios de Huancayo

    perciben que la importancia que ellos dan a suprctica de valores, no difiere de la que le danlos dems miembros de la sociedad.

    2. Se ha encontrado en el grupo estudiado, que laimportancia que ellos asignan a su prctica devalores es coherente con la prctica de valorespara que la sociedad sea mejor. En otraspalabras estn persuadidos que su prctica esla ms adecuada para la sociedad, lo cual

    dejara pocas perspectivas de cambio en laprctica de valores de los jvenes.

    3. La percepcin de los valores entre losestudiantes universitarios es heterognea ydifusa, carece de una clara denotacin yconnotacin; por consiguiente parece no tenerinfluencia en la forma en que stos jerarquizanlos valores, en funcin de su prctica, la de losdems miembros de la sociedad y el idealsocial.

    4. La falta de claridad en la definicin de losvalores, se encuentra tambin entre los autores

    que se han ocupado del tema. Por consiguiente,parece legtimo que esto ocurra tambin entrelos estudiantes.

    REFERENCIA BIBLIOGRFICAAR ES TE GUI, A. (19 96 ) Valores y

    dogmatismo en estudiantes de anlisis

    poltico. Tesis para optar el grado de Doctor enpsicologa. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Lima Per.

    ALTAMI RANO, E (1987) Valores ydogmatismo en estudiantes de academias

    pre-universitarias y premilitares. Tesis de la

    Pontfice Universidad Catlica.ANGELUCCI, L; JURES, J;DAKUDUK, S Y OTROS(2008) Jerarquizacin de valores enestudiantes universitarios. UniversidadCatlica Andrs Bello

    BRUNER, Jerome (2001) El Proceso Mentaldel Aprendizaje. Narcea, S.A. De Ediciones.Madrid

    CAVASSA, A. (1978) Motivacin de logro yvalores en aspirantes a un puesto

    bancario. Tesis de la Pontfice UniversidadCatlica.

    CARRERAS, LL y otros (2001)Cmo educar

    en valores. Octava edicin. Editorial: Narcea.MadridCAPOTE, E; VILLEGAS,H Y Otros (2006)

    Comparacin de la jerarqua de valoresentre los estudiantes de Medicina yOdontologa de segundo ao de la

    Universidad de Carabobo - Venezuela.10 MENTEVIVA

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    11/24

    Por: Lic. Luz RuttyPatio

    edad escolar y universitaria? Reconocer este puntoes vital para comprender el poder de estos medios,tomar una postura de que la tecnologa est alservicio del hombre y no lo contrario, es ineludibledel uso de las TICs Qu cambi en el ser humano oen los estudiantes como herramienta educativa?Aparentemente, estas tecnologas mal llamadaseducativas son herramientas de doble filo, pues porun lado potencian la comunicacin e intercambiode informacin y por otro lado, constituyen unriesgo, es decir si en una pgina web se difundecontenidos educativos y en la otra pgina sedifunde pornografa para ambos existe usuarios einformacin por consiguiente existe una educacinoculta que en un momento explota en el serhumano, por ello tenemos que diferenciar que elvalor de estas dos pginas no reside en latecnologa utilizada sino en la calidad decontenidos y el propsito como fin para el cul seutilizan.

    En este reconocimiento es un proceso dedescubrimiento, de las diferencias, de respeto ytolerancia se trata del aprendizaje de unacompetencia fundamental en la formacin de laspersonas respetuosas tolerantes, capaces de vivir yconvivir, entre usuarios diversos pares en un mundoglobal buscando el equilibrio natural, cultural y porello, es importante saber que son, como funcionan,para que son, para que sirven. Las tecnologas sehan convertido en un artefacto incorporado alcuerpo de este hombre ecolgico, biolgico,mundial, cibernauta.

    En la actualidad, las tecnologas puedencumplir un doble papel. Por un lado, representa alotro nuestro par, en tanto es un medio necesariopara vivir, en tanto artefacto para tocar y hablar sinel otro presente, que invade nuestro escenarioecolgico natural de nuestras vidas, comoconsumidor debemos saber cmo funcionan y paraqu sirve.

    Finalmente debemos saber que no podemos

    vivir sin comunicarnos ni informarnos y reconocerque actualmente a la velocidad que vivimos ennuestro entorno que su presencia es ineludible, ynos obliga a ingresar con responsabilidad a esanueva educacin silenciosa.

    Las tecnologas de la informaciny comunicacin (TICs),herramientas urgentes ennuestras vidas.

    Se esperaba que el Ambiente natural y suentorno mejorara, con el uso de las tecnologas dela informacin y de la comunicacin (TIC)ejerciendo una presencia casi ineludible ennuestras vidas, por lo que se sabe es una educacinpropia de la energa invisible al servicio de laeducacin.

    Los medios digitales se han convertido en unapoderosa fuerza de transformacin y el que no seadapta al mundo digital, en esta era de redes,internet, con una transformacin econmica,poltica mundial, igualmente se menciona loscambios en nuestra ecologa factor decisivo paraexplicar que los jvenes sufren cambios de laglobalizacin y se convierten en vctimas de lainternacionalizacin. Hoy en da, los mediosdigitales permiten a nuestros nios, jvenes enedad escolar y universitaria estar sumamenteinformados pero cada da ms carentes de afecto,respeto, amor, valores esenciales para la vida, ycomunicarnos sin horario permiten seguir paso apaso, hechos y sucesos que ocurren diariamente sinjerarqua ni filtro de respeto de su edad, nicondicin econmica y social, s acorta distanciaslas comunicaciones fluyen no solo con rapidez, sinocon inmediatez.

    Surge la pregunta Qu mejor en la vida denuestros nios y jvenes, estudiantes y maestros eluso de las TICs? Algunos maestros como yo, tenaque cambiar mi modo de pensar soy mujer de dossiglos, el pasado donde todo era mecnico,

    ingresaba al mundo digital siglo XXI, era tmida ytena mucho miedo frente a las herramientastecnolgicas pareca ciencia y ficcin, reconoc queera un proceso de descubrimiento mutuo, setrataba de un aprendizaje por competencia demaestro- alumno no poda negarme a ser digital, yotros pocos sealaron apasionadamente, que spodan no ser digitales, no exista la opcin deelegir, por ser maestros, no podamos dejar de serdigitales, porque, si no, nos abandonaran nuestrosalumnos, lo que es ms triste encarnar el abandonoautomtico a nuestra profesin. La intencin deinvitarlos a una profunda reflexin al ver el entornotodos contaban con un dispositivo en el cuerpo,otros con funciones fsicas y qumicas el celular yestamos en las redes sociales, sucede, entoncesque los usuarios de internet y los entornos naturalescambiaron por simuladores, juegos, herramientasde comunicacin (chat, correos electrnicos ), losque permiten estar en familia moderna controladospor un celular, cambiando por los interactivos querpidamente conquista seduce al usuario, en uncontexto que ofrece una diversidad de estmulos atravs de lo que puede navegar sin restricciones. Elusuario siente una real y verdadera libertad ypuede hacer de todo desde jugar hasta pensar a laforma como nuestro cerebro trata la informacin,comparado con nuestros libros. Ya nuestrosestudiantes no quieren leer, Si recordamos latelevisin cre una conducta pasiva en nuestrosestudiantes, una actitud de novelas frente a lapantalla y hoy en da crea una adiccin peor que lasdrogas, por lo que se ve una autismo colectivo, nohay ser humano que no est en la calle o en losdiversos espacios cerrados o abiertos, conectadosal odo y ojos ocupados con el celular y la pantalladel internet donde ren, y otros usuarios se vuelvencada vez ms agresivos, violentos y cuanto msviolento es la imagen en el multimedia, pues formanun escenario que exige al sujeto una permanenteactividad mental sin desgaste fsico por

    consiguiente la masa corporal se le va reduciendo,por ser la naturaleza del hombre anatmica,morfolgica, fisiolgica y psicomotora frente a lacomputadora con apariencia de tener control.

    Quin controla la informacin del usuario en

    VIVAMENTE 11

    Hacia una nuevaecologa de la

    educacin

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    12/24

    Psicologa de la

    12 MENTEVIVA

    iclo iclo1 Ciclo

    iclo iclo2 Ciclo

    8 iclo iclo8 Ciclo

    4

    iclo iclo4 Ciclo

    6 iclo iclo6 Ciclo

    7 iclo iclo7 Ciclo

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    13/24

    Campaa de salud mental

    q

    u

    i

    p

    o

    d

    e

    v

    o

    l

    u

    n

    t

    a

    r

    i

    a

    d

    o

    q

    u

    i

    p

    o

    d

    e

    v

    o

    l

    u

    n

    t

    a

    r

    i

    a

    d

    o

    Equipodevoluntariado

    Campaa

    em i

    nario

    de p

    sico

    loga

    de

    la se

    xuali

    dad

    em i

    nario

    de p

    sico

    loga

    de

    la se

    xuali

    dad

    Seminariode psicologade la sexualidad

    Concurso de mascotas

    remiacinalterce

    r

    p

    u

    e

    s

    t

    o

    e

    n

    c

    o

    r

    to

    m

    e

    t

    r

    a

    je

    remiacinalterce

    r

    p

    u

    e

    s

    t

    o

    e

    n

    c

    o

    r

    to

    m

    e

    t

    r

    a

    je

    Premiacinaltercerpuestoencortometraje

    V VV NT 3NT 3VIVAMENTE 13oncurso de danzas UAP 2015oncurso de danzas UAP 2015Concurso de danzas UAP - 2015

    Conversatorio sobre medios de comunicacin y violencia de gneroonversatorio sobre medios de comunicacin y violencia de gnero

    Conversatorio sobre medios de comunicacin y violencia de gnero

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    14/24

    14 MENTEVIVA

    El rol del Psiclogo frente a la

    Por: Ps. Gian Carlo Rafael P.

    Chapa tu choro y djalo paralticoCampaa compartida en las redes sociales a

    travs del internet, la cual lleva un trasfondo

    meditico, con intereses individuales a lasprximas elecciones presidenciales. Que se irolvidando en el tiempo.

    Pero te has dado cuenta qu es lo que incita estacampaa?...

    Violencia encubierta o violencia explcita en lafrase que encabeza acciones frente a ladelincuencia en las calles. Es cierto que laincompetencia de nuestras autoridades y los vacoslegales, hacen que la delincuencia pulule ennuestras calles.

    Pero esto amerita a usar esta frase donde sehace un llamado a la violencia? Si comenzamos a

    conjugar la frase obtendremos esto: Yo te vuelvoparaltico, t le vuelves paraltico, nosotros lovolvemos paralticos. Simplemente el uso de laviolencia indiscriminada. Dejando atrs el usoadecuado de nuestras habilidades sociales, latolerancia a la frustracin, y dems componentespsicolgicos que se sobreentiende, repito se sobreentiende est desarrollada en una sociedadcivilizada.

    Aprendiendo de experiencias

    Grupos de civiles que comenzaron ajusticiandoa delincuentes, tomaron la justicia en sus manos.Inicialmente apoyados por los ciudadanos, luegorepudiados por ellos mismos. Eso fue el inicio de lasGuerrillas Venezolanas, volviendo a dicho pas, enuno de los pases con mayor tasa de homicidios enel mundo (segn ONUDD 2014-Oficina de NacionesUnidas contra la Droga y el Delito)

    La violencia poltica de los aos 80 vividaen nuestro pas, tambin tuvo el origen en lapoblacin, quienes tomaron las armas en lasmanos y buscando eliminar a aquellos quepiensen distintos a ellos. Comenzando una guerracivil de la cual tristemente hoy conocemos lasconsecuencias.

    Por mencionar dos ejemplos sobre la violencia,que nos grafica como una bola de nieve quecomienza muy pequea y cada vez va creciendo,destrozando todo a su paso. Perdiendo el absolutocontrol, consumiendo vidas, y socavando las basesde nuestra sociedad.

    Dedicado para Robertito Q. E. P. D.

    Busquemos soluciones estructurales,previniendo el deterioro de la salud mental, yno aceptando a la violencia como el mejor ynico medio de obtener cosas.

    Hoy recib la noticia de que el primo de miamigo ms querido falleci en las calles de Lima,producto de la violencia callejera. Aquellas muertesque escuchamos tan lejanas, las vemos en elnoticiero de las maanas o en un fro artculo deldiario Joven de 20 aos muere en el Callao se

    vuelven tan difcil aceptarlas cuando cruzannuestra vida. Y late una pregunta que se hace unnudo en la garganta repitiendo: Por qu?..... Porqu a l?

    Es en este momento donde se pone a pruebatodos nuestros recursos frente a estas separacionesinesperadas, y como profesionales de psicologa,un llamado frente a la violencia. Violenciaaceptada, validada y vivida por nuestra sociedad,aceptada de manera verbal en el juego de los nios,en los actos de los adolescentes y que justificamuerte de inocentes cada da.

    La Real Academia Espaola define violencia

    a la accin violenta o contra el natural modo deproceder, haciendo uso de la fuerza para conseguirun fin, especialmente para dominar a alguien oimponer algo. Transgrediendo los derechos de losdems

    VIOLENCIA

    Desde esta humilde tribuna hago un llamado a todo psiclogo y futurospsiclogos, a generar la toma de conciencia del uso de la violencia. Buscando lasensibilizacin, para discriminar frases como estas, y detener esta violencia que vacobrando vidas. Una conciencia que genere, en nuestro entorno, una Salud mental.

    El rol del Psiclogo, frente a laviolencia vivida en nuestro

    sistema, es un rol protagnicoque nos llama a actuar ahora

    mismo. Poniendo en primer plano,sea en el ambiente donde nos

    toque desarrollarnos: aulasuniversitarias, escuelas,

    instituciones y poblacin engeneral.

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    15/24

    Por: Mg. Jorge Quispe Ch.Docente de PsicologaPublicitaria y Marketing

    simplemente no cree en la publicidad televisiva nien radio, la miran o escuchan, pero no decidan suscompras tras interactuar con stos medios decomunicacin; podan impulsar una primeracompra cuando se trataba de la presentacin deun producto (por experimentacin) pero no

    provocaban constancia en su eleccin. El estudioafirmaba, a manera de conclusin, queconcretamente, Internet ha ganado importanciaen cuanto al contenido y los jvenes estn msdispuestos a creer a un desconocido (que comentaen un chat o blog) que a la publicidad en televisin.Adems, los jvenes consumidores de medios sehan vuelto ms crticos, lo cual tiene importantesrepercusiones para las estrategias de marketing y laplanificacin de medios.

    Hoy no hay romances. El exceso de informacinha matado el romance entre el consumidor y lasmarcas. Hoy nadie se casa con una marca. Hoy, con

    todo lo que tenemos, hay productos para cadasegmento, para cada paladar o capricho. En algunaoportunidad, cuando laboraba para la CorporacinAcurio, que ostenta tener a uno de los 7 mejoresrestaurantes del mundo (Astrid&Gastn), mepreguntaba: Por qu el negocio es tan rentable apesar de sus costos extremadamente altos (por lomenos para m mediana economa)?, o es que Estan delicioso sus platillos para que las personas seanimen a realizar reservas, incluso con meses deanticipacin?; estas y otras respuestas pudeabsolverlas tras revisar el libro de MalcolmGladwell: Lo que vio el perro, que refiere unsinigual ejercicio realizado por Howard Moskowitz,estupendo marketero con estudios de psicofsica enHarvard, cuando producto de un pedido de la salsade tallarines Prego, recorri Estados Unidosbuscando cul era el sabor predilecto de unapoblacin que no saba cmo decir lo que legustaba. Moskowitz empua la teora que, entemas de comida, por ejemplo, no hay un saborperfecto y mundial que a todos agrade, sino variossabores especficos que agradan a pequeasminoras. Esto quiere decir que no existe, el jugo denaranja ideal que guste a todo el mundo, sinoversiones que pueden gustar a una mayora pero noa la totalidad; estarn algunos ms concentrados,otros con ms agua o con ms pulpa, y as miles devariaciones que terminarn satisfaciendo lasexpectativas de todo el mundo, pero, de maneraseparada. As que, ya no existe un solo gusto o unasimple preferencia.

    La variedad de posibilidades y la gran cantidad de informacinexistente estn ayudando a los consumidores a no tener

    problemas de elegir un producto en vez de otro, que nosientan temor al miran con deseo el producto de al lado y porende, conllevarn a decir a las empresas: No eres t, soy yo.

    La fidelidad de marca hoy se define en basea los tiempos de recurrencia de la compra, alaceptar el incremento en el precio o al defenderemocionalmente a un producto o servicio.

    Los cientficos del Centro de Neurociencias delComportamiento de Atlanta y de la Universidad de

    Emory, en el 2004, descubrieron que transfiriendoun solo gen del receptor de la vaso presina alsistema de recompensa del cerebro se puede con-vertir en mongamos a ratones de campia que, enorigen, son promiscuos; concluyendo que, la fide-lidad est en el cerebro y se irriga mediante un gen.

    En materia de compras, ningn producto tienevasopresina. Mi abuela Mara llamaba a lasrefrigeradoras frigider porque la suya era marcaFrigidaire y entenda que todas se llamaban as, lomismo suceda con las toallas higinicas a las quedeca Mimosas, con las pastas dentales que lasllamaba Kolynos, a los detergentes deca Ace,

    Rayovac a las pilas alcalinas y Johnson a loschamps. Lo curioso para nuestros tiempos esque no solo usaba esos nombres sino que tambinera fiel a esas marcas. Mara, es testigo de cmomuchas de las marcas que vio nacer, murieron; conel paso del tiempo, observ que los productos quetanto quiso disminuyeron su calidad, presentacin,precio u otra variable y le oblig a migrar a otrosproductos, pero por ms que cambi de champ, aH&S nunca deja de llamarlo Johnson; a las pilasDuracell, Rayovac; al detergente Opal, Ace; a lapasta dental Dento, Kolynos y a su refrigeradoraSamsung, Frigider.

    Antes, cuando los estantes de las bodegaspresentaban una reducida variedad de opciones(Pepsi o Coca Cola), la eleccin de compra se daba

    casi siempre por antnimo, es decir, el agrado porun producto significaba el desagrado de la otraopcin. Hoy, cuando se habla de marcas, se hablade conceptos (experiencias, sensaciones, insights orecuerdos vinculados al proceso de consumo) msque el propio producto. Brand Keys, empresa

    dedicada a la medicin del comportamiento delconsumidor y que realiza anualmente uno de losranking de fidelizacin de clientes ms importantedel mercado mundial, nos dice que la sensacin defidelizacin gira sobre el concepto que un clientefiel siempre vuelve a la marca a comprar ms, estdispuesto a asumir un aumento en los precios y seconvierte en un firme defensor de la marca frente alos consumidores. Este concepto, si bien es vlido,no es el que generaba la fidelidad de mi abuelaMara para comprar sus productos clich.

    Antiguamente (lase antiguo como ladcada de los ochenta), la generacin de

    fidelizacin por una marca era propia de laexperimentacin, del consumo ntimo; no habatanta publicidad y por ende el gusto, la preferenciay la eleccin de un producto se efectuaba sinalteracin ni predisposicin, razn por la que lafidelidad se desarrollaba luego de un proceso deexperimentacin con la marca. Jacoby y Kyner, en1973, definen estos primeros pasos por la lealtadde marca de una manera ms sencilla y menosromntica. Ambos planteaban que los clientesposeen distintos acercamientos al concepto delealtad de marca, teniendo como base elcomportamiento de compra. De esta manera, si endoce visitas al supermercado, la secuencia decompra de marcas ABCD y E es la siguiente:AAABAACAADAAE, se podra considerar al clienteleal a la marca A, ya que es la que compra conmayor frecuencia, aunque con relacin a lasecuencia de compra no es muy estable (9 de 13compras efectuadas). Es por ello que la lealtadhacia la marca era simplemente la repeticin dela compra. El uso recurrente de una marca lo hacaun seguidor y la costumbre de comprar el mismoproducto vena por un tema de confianza ycomodidad para no alterar el proceso de eleccin;por aquellos aos se hablaba de pureza de venta(sin estmulos publicitarios), de una fidelidad demarca que para obtenerla se debera construircon el paso de los aos.

    Procter & Gamble el 2008, revel en un estudiopublicado en el diario britnico The Guardian queel 75% de los jvenes menores de 25 aos

    VIVAMENTE 15

    Somos infieles omenos fieles que antes?

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    16/24

    16 MENTEVIVA

    Por: Juan JosDel Castillo Basurto

    Esto nos lleva al siguiente escenario: A losestudiantes de psicologa y a los psiclogos lesfascina tanto su carrera que estn dispuestos ajugrselas pese a que las condiciones econmicaspodran ser adversas. Para que quede ms claro,

    valoran ms su realizacin personal que elreconocimiento econmico. A estas alturas delartculo se complican las cosas.

    Entonces, vamos a tener miles de jvenes conel ttulo de psiclogos con un alto sentidovocacional, para los que las posibilidades laboralespodran ser complicadas y que podran terminardesarrollando actividades laborales alternas a suformacin, visto desde ese punto de vista es malo.Existe el peligro de que en un futuro prximo unageneracin comprometida con su vocacin, terminedesperdicindose. La buena noticia es quepodemos conjurar este peligro y veamos los

    elementos que tenemos para ello:En la actualidad es reconocida por todos losinvestigadores de la salud mental la situacincrtica que atraviesa esta en los tiempos actuales,es innegable que vivimos en una pandemia deestrs que luego desencadena en problemas quevan desde la agudizacin de cuadros psiquitricoshasta problemas de orden inmunolgico queterminan en cuadros oncolgicos, en los casos msdramticos.

    Queda claro que campo de accin hay ymucho, el problema es que en muchos casos lospresupuestos desde el sector de economa no seaprueban, porque a ms de uno de los tecncratasdorados del Ministerio de Economa y Finanzas se leha ocurrido que no es una inversin socialprioritaria.

    (Conozco un par de personajes de los quehablo y su desconocimiento de la realidad peruanaes ms que proverbial, incapaces de conocer lo quepasa en Pariahuanca porque no quieren dejar dever lo que est pasando en Washington D.C.)

    Es aqu que viene la buena noticia, hace 25aos, haba tan pocos psiclogos en el Per, queera muy difcil que fueran un elemento de presinpara aflojar los codos de los que manejan laeconoma, as que haba que resignarse no ms.

    Ahora las cosas han cambiado, tenemos milesde peruanos que por vocacin han decididocontribuir con sus conocimientos a mejorar lacalidad de la salud mental de la poblacinperuana. Son psiclogos o estn estudiando para

    ello y la cantidad misma de ellos ya puede ser unelemento de presin social para obligar al Estado ainvertir en este importante sector, abrindoseincluso la posibilidad de un Ministerio de la SaludMental que no dependa de la mirada mdica para

    su desarrollo.Pero aqu viene el gran reto. Cul es la calidadde los egresados que estamos teniendo? Hastaqu punto copiar y pegar del rincn del vago o dewikipedia es el mximo reto acadmico de nuestrosestudiantes de psicologa? Y aqu no exagero conmi pregunta. La respuesta (y la tienen mis amigosdocentes y estudiantes) es dramtica.

    Surge entonces la obligacin de impulsar unaformacin de altos niveles de calidad que permitanestar a la altura del reto histrico que le ha tocadovivir a esta generacin. Una de las razones por laque los estudiantes de psicologa se deciden por

    esta carrera, es porque en el fondo tienen inters enprofundizar y sanar sus propias experienciaspersonales, y esa es una riqueza que no podemosdesdear. Tenemos una generacin altamentecomprometida con su cambio personal y a partirdel cual se puede afectar positivamente a lasociedad, al punto que se puede desarrollar polticade Estado comprometiendo recursos del erarionacional para este fin, pero los psiclogos tienenque estar a la altura de ese reto.

    La sociedad espera de ustedes altos niveles deentrenamiento que les permita resolver problemasde manera medible y esto se conseguir a travsuna formacin personal de cada uno de ustedesque los lleve a encontrar sus propios demonios y aexorcizarlos, en otras palabras a hacer terapiaustedes mismos y sanar sus heridas (el viejo mitogriego de Quirn El Sanador Herido) y de otro ladouna slida formacin cientfica que les permitaproponer polticas de salud mental que seansolucin real a los problemas de la actualidad.

    Esto me lleva a una ltima reflexin: Cmoestn las universidades ante este reto? Cules sonlos niveles de excelencia en las carreras depsicologa? Todos somos conscientes que porahora hay mucho por hacer.

    (1) En referencia a esta investigacin que slola escuch en un programa de radio no la he podidoencontrar, as que en todo caso si alguien sabe deella, pido comparta esa informacin, finalmente esun tema de investigacin que propongo para loscientficos sociales con inters en ese campo.

    Hace 25 aos no haban psiclogos en el Per,exagero, los haba muy pocos y a los que haban, lamayora de los simples mortales los mirbamoscomo una mezcla de mdico y chaman, entrenadosen la prctica de poderes que permitan develar tussecretos ms ntimos tan solo con mirarteprofundamente, ni hablar de la posibilidad de serhipnotizado gracias tambin a habilidades ms all

    de las evidentes. Exagero, pero creo que sirve paragraficar la presencia de los profesionales de lasalud hace un cuarto de siglo en el Per, ms anen las provincias de interior.

    Las cosas han cambiado mucho desdeentonces, se han abierto facultades de psicologaen casi todo el Per y en algunos casos se habla deuna sobre poblacin de estos profesionales. Elrostro de un padre de familia cuando su hij@ le diceque quiere ser psiclogo puede ser depreocupacin y surgen las milenariasconversaciones que los padres nos hemosplanteado con los hijos: Y si estudias medicina,luego te especializas en psiquiatra y surge larespuesta desde el otro lado: mam no me gustala sangre... sigue la cara de desolacin delprogenitor que luego de reflexionar un momentovuelve a la carga con algo as: Y si estudiasingeniera civil... mira que se estn construyendotantos edificios en estos tiempos... silencio ymirada de desaprobacin. Exagero, pero trato dedramatizar para darle realismo a este texto.

    Sigamos...Y marcha el o la jovencit@ rumbo asus clases de formacin para psiclogo, sabedorque el reto ser grande, cada da hay mspsiclogos y la competencia es fuerte, muy pocospueden darse el lujo de llevar una carrera tan soloatendiendo en consulta privada y que las opcioneslaborales estarn en el Estado o en las empresasprivadas, la docencia tambin ser una actividaden la que se desarrollarn.

    La duda hamletiana estar all, to be or not tobe that is the question (ser o no ser esa es lacuestin) Ser o no ser psiclogo. Hace algntiempo atrs escuch en la radio a alguien citar unainvestigacin para determinar el sentido vocacionalde los estudiantes. (1)La investigacin tuvo dosvariables, eliges tu carrera por vocacin o por lasexpectativas de ganar dinero. En esta investigacin,la carrera profesional que tuvo mayor ndice de

    eleccin por un sentido de vocacin fue la depsicologa, las ingenieras en trminos generaleseran elegidas por los estudiantes por el factoreconmico, es decir expectativas de ganar altossalarios.

    De ser psiclogo y otros retosCul es la calidad de los egresados

    que estamos teniendo? Hasta qu

    punto copiar y pegar del rincn delvago o de wikipedia es el mximo reto

    acadmico de nuestros estudiantes de

    psicologa?

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    17/24

    VIVAMENTE 17

    El maestro de los sueosDesde hace muchos siglos el hombre ha

    demostrado un fascinante inters por los sueos ycmo estos repercuten en la vida, incluso en lahistoria podemos ver cmo han tenido gran

    importancia en muchas culturas donde se lesatribuye un valor proftico, concebido como unmensaje cifrado de origen divino que es necesariodesentraar, esta creencia se encuentra porejemplo, en la Biblia donde Jos interpreta lossueos del Faran (Gnesis 41:1-36), a medida queha pasado el tiempo y en distintas pocas losencargados de interpretar o darle sentido a lossueos han sido magos, hechiceros y espiritistas loscuales tenan una gran aceptacin para esta labor,inclusive en nuestros tiempos, pero tambintenemos personajes ilustres de la psicologaquienes han abordado el tema de los sueos desde

    su respectiva teora. Podemos decir que los sueosson mensajes, que provienen de un lugar nuestrodenominado inconsciente, que fue muy estudiadopor el padre del psicoanlisis Sigmund Freud, quinmenciona en su teora que los sueos son la varegia al inconsciente, el cual est gobernado por elprincipio del placer, de esta manera buscacompensar algn deseo reprimido o no satisfechoen nuestra vida consciente, por lo tanto esnecesario trabajar o interpretar un sueo. Freudconsidera que todo sueo es interpretable, es decir,puede encontrarse su sentido. La labor deinterpretar no recae sobre todo el sueo enconjunto, sino sobre sus partes o componentes,donde cada cosa soada significa tal o cual cosa enforma rgida, sin considerar la peculiaridad de cadasujeto. Primero se descompone el relato en partes,y recin al final surge la interpretacin final oglobal, en la cual se nos revela el sueo como unarealizacin de deseos inconscientes esto esplasmado en su obra ms conocida: LaInterpretacin de los Sueos, (1900). Esta teoraFreudiana es la base de las distintas terapiaspsicolgicas que trabajan los sueos, una grancorriente psicoteraputica es la terapia Gestaltfundada por Fritz Perls quin tambin trabaj lossueos teniendo como base la teora psicoanalticade Freud, en donde los sueos se entienden comoproyecciones de la personalidad del soante y del

    dominio de su experiencia, es el mensaje de unopara uno mismo. Se trata de un sector de laexperiencia que no ha sido asimilada y se proyectaen las imgenes onricas como mensajes

    existenciales, es decir buscan darle sentido anuestras vidas. Aunque los elementos del sueorepresenten imgenes ajenas, deben tomarse comoexpresiones que nos pertenecen, pero que estndesprendidas de nosotros, como por ejemplo sisoamos con un zapato, una gorra, un len o unapersona conocida, cada una de ellas es nuestrapersonalidad disgregada ya que cada una tienealguna caracterstica nuestra. Segn lapsicoterapia Gestalt, encontrar el significado delsueo le corresponde al propio soante, es decir anosotros mismos y no al terapeuta, a diferencia dela interpretacin desde fuera, al estilo Freudiano

    que de alguna forma atenta contra el respeto haciael paciente, lo cual es mencionado en su obra:"Sueos y existencia", (1974). Otra teorapsicolgica que aborda el trabajo con los sueos esla psicologa analtica o psicologa profunda de CarlJung, la cual ms sueos ha trabajado a diferenciade otras teoras. Jung tena la misma concepcin deFreud pero su abordaje era distinto ya quemencionaba que los sueos tienen la funcin deequilibrar nuestra psique y no solo la de compensarcomo Freud lo afirmaba, el inconsciente es quienenva mensajes a nuestro consciente mediante lossueos por medio de smbolos, para abordarnuestros sueos era importante prestarle atencina las imgenes o smbolos los cuales nos enviabanmensajes en relacin a nuestra vida cotidiana, porlo tanto no debemos generalizar los smbolos yaque debemos ver que le est pasando a la personapara poder ver que le quiere decir el sueo. Lossmbolos tienen un mensaje nico para cadapersona, es decir uno puede soar con un paraguaspero se tiene que ver si es uno que conocemos o no,si es de un color determinado, ya que incluso puedeser un objeto de nuestra niez utilizado para darnosun mensaje ya que el inconsciente es atemporal, esdecir no es regido por el tiempo, Jung mencionabaque los sueos son como para los griegos eran en laantigedad los orculos, ya que una funcin delsueo es ser anticipatorio, todo esto es

    mencionado en su obras: Recuerdos, sueos ypensamientos, (1961). - El hombre y sussmbolos, (1964). Lo cual es muy controversial ydescartado por otras corrientes psicolgicas, perotambin muchas personas manifiestan que lossueos predicen eventos futuros de acuerdo a suexperiencia.

    John Bargh en una entrevista con EduardoPunset denominada: El experto y sabioinconsciente, (2009). Menciona que elinconsciente procesa 11 millones de bits deinformacin por segundo mientras que elconsciente procesa 50 bits por segundo, lo cual noshace suponer que el inconsciente tiene mucho msinformacin de nuestro entorno y por lo tanto puedesaber acontecimientos futuros es decir saber lo queva a pasar. Podemos ver que la teora de Jung no estan descabellada como creen otros tericos, por lotanto solo conocemos una pequea parte de estecasi inexplicable y fascinante mundo onrico.Debemos prestarle ms atencin a los mensajesque nos dan nuestros sueos, en un mundo dondele tomamos ms importancia a la tecnologa que anosotros mismos, buscamos una solucin anuestros problemas existenciales en los demscuando la respuesta viene de nosotros mismos, esdecir en nuestros sueos.

    Haran Berrios Dueas - VIII Ciclo

    Muchas veces me he preguntado: Si la vida fuese msinactiva, menos blica y ms apaciguada sera vida? yo creoque no, porque si no furamos seres problemas o seresactivos estaramos huyendo de nuestra naturaleza y digo seresproblemas porque desde que nacemos-crecemos o desde quehablamos-respondemos, mencionamos ms peros queaciertos. Somos seres an inconformes, intranquilos y de allradica nuestro principal problema, el de no estar contento conuno mismo, entonces cmo podemos pedir paz en el mundosi la paz en nuestro existir interior poco o nada se evidencia?

    Creo que es all donde la psicologa y la conciliacin

    interactan, la conciliacin no es solo una forma de resolverproblemas externos, es tambin un medio para sentirse bien,donde uno llega a un consenso con la contraparte y ambospuedan estar acorde, sin embargo, el consenso msimportante es consigo mismo; el sentirse contento con unomismo para cumplir sus metas.

    Entonces somos seres problemas? s! y tambin somosseres soluciones porque sin un tipo de ser no existe el otro,as que, esta dualidad-complemento es tan infinito en sureflexin, tan infinito que nos motiva a seguir desarrollndonoscomo personas, da a da.

    La conciliacin con uno mismoa conciliacin con uno mismo

    La conciliacin con uno mismo Williams Luis Quispe aupa - VI Ciclo

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    18/24

    Secuencia para el aprendizaje dela gramtica de un segundo idioma

    Por: Lic. Ivn Aguilar Flores

    La gramtica puede entenderse como elsistema de reglas implcitas en un idioma que dictala forma correcta en la cual las palabras debenorganizarse para crear un significado especfico.Tradicionalmente se considera que una gran partedel aprendizaje de un segundo idioma consiste enaprender su gramtica. Por ello, la mayora deestudiantes de idiomas asumen que el conocer las

    reglas gramaticales del idioma que se estaprendiendo asegura en gran medida la posibilidadde hablarlo o escribirlo con propiedad y correccin.

    Sin embargo, muchas ideas actuales sobre elrol que cumple el conocimiento de la gramticadurante el aprendizaje de un segundo idioma nosorientan a pensar en la gramtica ms como unacompetencia, que como un conjunto deconocimientos puramente conceptuales. DianeLarsen Freeman, por ejemplo, nos habla de unanueva habilidad denominada 'grammaring'(habilidad de 'Gramatizar' haciendo un paralelo alas otras habilidades de escuchar, hablar, leer, y

    escribir en un segundo idioma). Esta habilidadconsiste en poder crear oraciones correctamenteconstruidas y con el significado deseado de maneracasi automtica. Adems, esta habilidad es la quepermitir a un estudiante de un segundo idiomareconocer que oraciones estn correctamenteconstruidas y cuales no, permitindole desarrollarautonoma en su aprendizaje.

    Surge entonces la pregunta Cmo se debeestructurar una clase de idiomas de manera quepermita a los estudiantes tanto conocer las reglasgramaticales y su correcta aplicacin comocomunicarse de manera fluida (automtica) y

    efectiva durante un dilogo o comunicacinescrita?

    A continuacin proponemos un modelo desecuencia de aprendizaje bajo el acrnimoC.E.N.T.R.E. que puede fcilmente ayudar a los

    profesores a estructurar lecciones de claseefectivas y coherentes con el conocimiento actualsobre el aprendizaje de la gramtica.

    C.E.N.T.R.E.: secuencia de aprendizajeContextualize (Contextualizar)

    En esta primera fase, se busca establecer elcontexto en el cual las formas gramaticales aensearse ocurren de manera natural. Este paso esimportante debido a que toda forma gramaticalest atada a una situacin o funcin del lenguajeconcreta. Adems, permite activar de manera

    inmediata el conocimiento previo de losestudiantes sobre algn tema de inters en el cualse ensearn las formas gramaticales. Lacontextualizacin puede hacerse a travs del usode figuras, videos, o mediante la introduccin devocabulario que ser utilizado ms adelante en laexposicin y prctica de las reglas gramaticales.Por ejemplo, si se intenta ensear el presentecontinuo, es posible mostrar el dibujo de un parqueen el cual varias personas estn realizandodiferentes actividades.Expose (Exponer/Mostrar ejemplos)

    En la segunda fase de la secuencia se busca

    exponer al alumno a las formas gramaticales aensearse dentro del contexto que se construy enla primera fase. El objetivo de esta fase es mostrar alos estudiantes un uso real de las formasgramaticales que van a aprender. Es en esta etapa

    donde se introduce un texto mediante un prrafo opequeo dilogo en el cual las formas gramaticalesa ensearse han sido utilizadas. Continuando con elejemplo del presente continuo, se puede prepararun texto que describa en unas cuantas oraciones loque las personas estn realizando en el dibujo delparque que se present en la primera fase.Notice (Notar/reconocer)

    En esta fase, el docente busca que losestudiantes distingan las caractersticas y/oreglas gramaticales as como su significado yfunciones. El objetivo de esta fase es que los

    estudiantes construyan su conocimiento sobre lasreglas gramaticales que estn aprendiendo. Estopuede hacerse de manera inductiva si se utilizanejercicios selectos del descubrimiento de las reglasgramaticales que se estn enseando, o de maneradeductiva enseando directamente las reglasgramaticales. En nuestro ejemplo, el profesorpuede optar por permitir que los alumnos localicenel verbo ser estar (to be) ms las inflexiones delverbo en el gerundio (-ing), o puede directamenteensear las reglas gramaticales del presentecontinuo.Try (Intentar/Probar/Practicar)

    En esta fase, el profesor plantea una serie deejercicios gramaticales que permitan a los alumnospracticar las reglas gramaticales recin aprendidas.El objetivo de esta prctica es reafirmar en losestudiantes su conocimiento y habilidad de aplicarreglas gramaticales en un ejercicio controlado. Ennuestro ejemplo esto puede hacerse a travs de lacomplementacin de una serie de oraciones en elpresente continuo que requiere la conjugacinadecuada. (He _________ (read) a book.-Elalumno deber escribir: is reading en el espacioen blanco).Rectify (Corregir)

    En esta fase los alumnos corrigen los posibleserrores ocurridos durante la etapa de prctica (try)de la nueva forma gramatical estudiada. Esimportante destacar que en esta fase los alumnosdeben de recibir una retroalimentacin

    18 MENTEVIVA

    C.E.N.T.R.E your grammar teaching:.E.N.T.R.E your grammar teaching:

    C.E.N.T.R.E your grammar teaching:

  • 7/25/2019 Vivamente 02

    19/24

    VIVAMENTE 19

    empata, escucha activa, sensibilidad social,facilitar el dilogo, etc, nos convierten enprofesionales capaces de intervenir comoconciliadores en conflictos especialmente de ndolefamiliar debido a que estos no solamenteinvolucran temas legales sino especialmente temasemocionales donde, adems de personas adultas,estn inmersos nios y adolescentes quienesprobablemente no tienen los recursos suficientespara expresarse y solo un psiclogo entrenado

    puede comprender sus sentimientos y emocionesen medio de un conflicto familiar. Cualquierprofesional puede ser conciliador extrajudicial, noobstante ninguno con mejores y mayores

    cualidades que el psiclogo para contribuir en lasolucin de un conflicto, nos toca ahora incursionaren este nuevo campo del quehacer profesionalpsicolgico y as fomentar que nuestra valiosacarrera pueda ayudar a la sociedad huancana avivir en justicia y paz social.

    Las capacidades del psiclogo nos convierten en profesionales capaces de

    intervenir como conciliadores en conflictos especialmente de ndole familiardebido a que estos no solamente involucran temas legales sino especialmente

    temas emocionales.Hace veinte aos si un joven deca quererestudiar psicologa probablemente le hubieranaconsejado mejor dedcate a otra cosa, lapsicologa no tiene mucho campo deaccin; hace veinte aos ir a una consultapsicolgica era cosa de locos, desde aquellapoca en la que el psiclogo deba limitarse a

    atender pacientes en consulta particular y trabajaren algunos pocos hospitales, en la actualidadsomos pieza fundamental para la salud mental dela sociedad peruana desempeando nuestra laboren hospitales, colegios, clnicas, consultaparticular, centros de estimulacin temprana,organizaciones pblicas y privadas, etc. Estosignifica que la buena labor realizada durante estosaos han abierto las puertas a un mayor campo deaccin a las actuales y futuras generaciones depsiclogos, lo que nos lleva a concluir y resaltar quela psicologa es una ciencia que se aplica y esnecesaria en todos las reas del desempeohumano; es as que nos debemos preguntar sitambin podemos incursionar en la administracinde justicia a travs de la conciliacin extra judicial.La respuesta es un contundente s, si podemos y sdebemos involucrarnos en este campo de accin yaque las capacidades del psiclogo tales como:

    El Psiclogo y lal Psiclogo y la

    Conciliacin Extrajudicialonciliacin Extrajudicial

    El Psiclogo y laConciliacin Extrajudicial

    constructiva (positive feedback). El docentetambin debe buscar comprender cules fueron lasrazones o interpretaciones incorrectas de las reglasgramaticales que provocaron errores en losalumnos. Esto puede hacerse a travs de preguntasque ayuden a los alumnos a reflexionar sobre cmohan utilizado o aplicado las reglas gramaticalesaprendidas.Express (Expresar)

    En esta fase se crea el proceso de utilizacinde las formas gramaticales para fines mscomunicativos. Es netamente una fase deproduccin del lenguaje que puede hacerse demanera oral y/o escrita. Se busca que losestudiantes utilicen las formas gramaticalesaprendidas para hablar o escribir sobre s mismos,sus realidades, y experiencias. Esto fomenta unaprendizaje ms significativo y a la vez crea elmomento indispensable en el que el conocimientode la gra