Vivencias de flora y fauna. Marcela Cabutti: biónica y diseño

4
90 IF–Nº5 Materia natural y artificial se conjugan con li- teratura, ciencia y biónica. Lenguajes disímiles que a simple vista no parecen tener nada en común; disciplinas complejas que se articulan en el trabajo de la artista plástica platense Marcela Cabutti (1967). En cada una de sus muestras –de esculturas, fotografías, pinturas y dibujos– se imprimen distintos niveles de representación: espaciales primero y significa- tivos después. Sus cuadros tridimensionales se prestan a un juego ambiguo. Por un lado, la bidimensionalidad de una fotografía, un fragmento de tiempo congelado. Por el otro, la volumetría que reproduce parte de esas fotografías que parecen “escaparse” del marco y volverse paisaje. Si algo identifica a Cabutti es su gusto por los patrones de la naturaleza. La biología de corte etológico, la minuciosa observación 01 02 VIVENCIAS DE FLORA Y FAUNA El pasaje de lo natural a lo artificial resulta una narración reversible en la obra de la artista platense Marcela Cabutti, también entrenada para dialogar con el entorno desde la biónica CONVERGENCIAS ANA INÉS LASALA MARCELA CABUTTI GALERíA 713 ARTE CONTEMPORáNEO t f

description

por Ana Inés Lasala

Transcript of Vivencias de flora y fauna. Marcela Cabutti: biónica y diseño

90 IF–Nº5

materia natural y artificial se conjugan con li-teratura, ciencia y biónica. lenguajes disímiles que a simple vista no parecen tener nada en común; disciplinas complejas que se articulan en el trabajo de la artista plástica platense marcela cabutti (1967). En cada una de sus muestras –de esculturas, fotografías, pinturas y dibujos– se imprimen distintos niveles de representación: espaciales primero y significa-tivos después. sus cuadros tridimensionales se prestan a un juego ambiguo. Por un lado, la bidimensionalidad de una fotografía, un fragmento de tiempo congelado. Por el otro, la volumetría que reproduce parte de esas fotografías que parecen “escaparse” del marco y volverse paisaje.

si algo identifica a cabutti es su gusto por los patrones de la naturaleza. la biología de corte etológico, la minuciosa observación

01 02

vivenciasde flora y faUna

El pasaje de lo natural a lo artificial resulta una narración reversible en la obra de la artista platense Marcela Cabutti, también entrenada para dialogar con el entorno desde la biónica

coNvErgENcIAsANA INÉs lAsAlA

mArcElA cAButtIgAlEríA 713 ArtE coNtEmPoráNEo

t

f

91

del comportamiento animal y la botánica son estudiadas y aplicadas a su discurso, nada ilustrativo pero sí muy insinuante. En sus esculturas –más bien, puestas en escena– hay una multiplicidad de pasajes. De todos ellos, el más relevante está dado desde la literatura –su fuente de inspiración recurrente– hacia el arte. Pero hay otros traspasos materiales que por oposición conectan, por ejemplo, a la naturaleza de una flor con la artificialidad de la chapa de su hechura. O, por qué no, a la fisonomía de un animal en movimiento contrapuesta a la figura estática y perfecta del telgopor recubierto en epoxi.

Marcela Cabutti es una artista completa con sobrados antecedentes. Además de ser licenciada en Artes Plásticas y profesora de Historia de las Artes Visuales, tiene una especia-lización curiosa, en un campo poco explorado en nuestro país, donde también se dan pasajes continuos desde el diseño: la biónica. Su paso por la maestría italiana dirigida por el diseña-dor industrial Carmelo Di Bartolo, le permitió a Cabutti explorar los modelos constructivos de los soportes orgánicos para luego aplicar-los al diseño, al arte. Profundizó en la biónica como un instrumento, un medio, para observar mejor lo que en general vemos al pasar: las lecciones formales y materiales contenidas en la naturaleza; un enfoque vital para el proceso creativo. También participó de varias residencias para artistas como la de Delfina Studio Trust (Londres) y la de Duende Ateliers (Rotterdam) gracias a una beca de la Medici Foundation. En la actualidad, coordina varias exposiciones y la construcción de dos de sus esculturas para espacios públicos de la Argentina e Italia, mien-tras se desempeña como docente universitaria en la UNLP, dirige su propio taller e integra la escudería de 713 Arte Contemporáneo.

Historias de una flor emplazada en el cementoPasionaria es el nombre que Cabutti eligió para darle identidad a la escultura presentada

01 Proceso de construcción de Pasionaria, escultura de chapa y base de hormigón, ganadora del concurso Arnet A Cielo Abierto (2009).

02 Muestra múltiple Mira cuantos barcos aún navegan (2008).

03.04 Pasionaria se construyó en el taller Sirk. Pfeiffer y Pérez, Construcciones metálicas, ubicado en Gonnet, La Plata.

0403

92 IF–Nº5

en el certamen “A cielo abierto”, organizado por Arnet en julio. la obra que se alzó con el primer premio fue seleccionada por el jurado entre más de cien proyectos. de un tamaño notable y un color rojo brillante, la flor fue emplazada en noviembre en el dique 4 de Puerto madero.

Pasionaria es una flor local, americana, que crece en varias provincias de nuestro país, sin necesidad de grandes cuidados. transformarla en una escultura gigante y pintarla de un rojo enfurecido, le permitió a la autora despegarla de las tipologías urbanas que la rodean. “Imagino que quienes abran una ventana o deslicen una cortina desde los edificios cercanos y vean esa flor roja en el piso, quizá piensen diferentes historias en relación a su presencia: algunos se esforzarán por recordar la leyenda de Anahí, otros in-ventarán la historia de un gigante enamorado que ha dejado caer, por descuido y a la vista de todos, una flor. o, quizá, imaginarán que debajo de los cimientos de los edificios hay

naturaleza desatada, dispuesta a emerger de cualquier modo”, cuenta cabutti.

la dinámica curvilínea de los pétalos y el tallo de Pasionaria desafían la geometría de la arquitectura moderna que da vida a los edificios de la zona. con sus casi 3 metros de alto y unos 2 metros y medio de diáme-tro, la escultura de cabutti se convierte en la segunda flor metálica que ganó el espacio público de la ciudad de Buenos Aires (la primera fue Floraris Genérica diseñada por Eduardo catalano, a pasos de la Facultad de derecho). construida en acero sAE 1010-1020 en tres meses, Pasionaria fue fijada a un cajón de hormigón y, desde entonces, ya es parte del paisaje urbano y patrimonio artístico de la ciudad.

mira cuantos Barcos aún navegan!todo comenzó en el año 2008 a raíz de la lectura del cuento “El lago”, del libro Lo bello y lo triste, del japonés Kawabata.

Fue el puntapié inicial de lo que luego se convertiría en una múltiple muestra con esculturas, pinturas y dibujos. sin duda, este trabajo guarda un espacio privilegiado para su estrella indiscutida: un perro, que parado sobre sus patas traseras y apoyado sobre una baranda de madera, observa a la distancia un barco que se mezcla con decenas de camalotes en el agua.

El visitante –que debe mirar la escena desde una plataforma exterior– experimenta el juego de la artista. se producen dos tipos de diálogos entre los espectadores y la obra: por un lado, la sensación de no comprender del todo la dimensión de cada pieza (indi-vidual y en conjunto), una suerte de ilusión óptica producida por las luces y las sombras de la sala y por la profundidad existente debajo de las plantas y del barco que parecen flotar. Por el otro, la inevitable melancolía que imprime a quienes se animen a viajar por el túnel del tiempo y reposarse en alguna vivencia del pasado.

01

02

01 S/T (Frutos), fotografía de la obra City Bell (2003).

02 La siesta del perro, fotografía de Jardines y Jardines (2006).

En la obra una joven con máscaras de animales oculta su rostro y evoca las criaturas que habitan el jardín de Cabutti en Villa Elisa.

03 Perro y cucha, de Jardines y Jardines (2006).

93

“me emociona cómo puede transportar la lectura de cuentos, la historia, la literatura en general –comenta cabutti–; me conmue-ve la manera de imaginarme una ficción sin que nadie me la describa. Es sorprendente el juego que propone un escritor: es decir, la postura espacial de vivenciar lo que se está diciendo”.

mira cuantos barcos aún navegan! propone eso, experimentar con todos los sentidos, contemplar la belleza de cada pieza y atreverse a recordar historias personales o colectivas. Aunque la artista no lo dice y nunca especuló con esto, esta muestra encierra una vivencia colectiva de dolor, que ella transfirió en mensaje de esperanza. mientras pensaba esta muestra, la zona donde vive, en villa Elisa, sufrió una inundación devastadora. Esto le hizo replantear en qué lugar se ubica la obra luego de semejante tragedia, y desde dónde las cuestiones cotidianas pueden tener un sentido más allá de lo individual…

más Que pasajesAntes de que existiera Mira cuantos barcos aún navegan! cabutti conoció en milán al arquitecto Federico Acuto. Por aquel entonces, la artista realizaba en Italia un es-tadía en el centro di recerca del Instituto Europeo di design. Acuto es urbanista y actualmente responsable del master plan y reconstrucción de las costaneras de los lagos del Norte de Italia, entre ellas del lago Iseo, en la comuna de Pisogne, Brescia-lombardía.

El concepto que Acuto estaba traba-jando para la nueva costanera tenía como eje la melancolía, punto clave de unión con la obra de cabutti. Inmediatamente, le pro-puso que la adaptara a los requerimientos del espacio público. comenzó allí un tra-bajo en equipo –y a distancia– de rediseño de la obra para emplazarla definitivamente en la costanera del lago Iseo. traducida al italiano como Barche a guardare quanti continuano a navigare!, esta nueva versión

es la primera de sus piezas que se emplaza en el paisaje urbano extranjero. de 8 metros de largo y 2 de ancho, la alternativa para el aire libre está diseñada en acero corten, un tipo de metal cuya composición quími-ca la protege de la corrosión atmosférica, sin perder sus propiedades mecánicas. la oxidación superficial de este acero crea una película impermeable al agua, que impide que el óxido avance al interior de las piezas. El resultado estético es un metal de color rojizo amarronado.

quizá sea su esfuerzo por no ser ilustra-tiva aquello que explica el punto de inflexión que se advierte en sus trabajos recientes: “Hay un cambio de escala, no de tamaño sino de narrativa. Empiezo a tener más objetos que se vinculan entre sí y no tantos objetos pequeños, aislados”. El pasaje es inherente a la obra de cabutti: de lo que se siente a lo que se percibe, de lo natural a lo construido, de la lectura a las vivencias.

03

referenciascabutti.comarte713.comconcursos.arnet.com.ar