Vivienda vertical estudiantil

20
Abstract En este trabajo se plantea como problema central la escases de espacios para estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (UPIICSA) ubicado en la Colonia Granjas México a espaldas de la Delegación Iztacalco en la zona oriente en el Distrito Federal; actualmente la zona donde se ubica el IPN esta en desarrollo constante, la comercialización predomina en ella, existen muchos café internet, restaurantes, papelerías y comercio en general; con el fin de mostrar la capacidad de la Arquitectura para resolver los problemas de insuficiencia de espacios en estos casos y como un buen diseño Arquitectónico pueden ser una gran herramienta de inversión, se lleva a cabo este análisis. Para sustentar lo anterior tomo como caso análogo algunos tipos de vivienda vertical estudiantil dentro del país y fuera de él, tales como las residencias de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Este proyecto es necesario y es una buena inversión la construcción de este tipo de espacios enfocados al usuario estudiantil en esa zona del Distrito Federal. Conceptos Clave: Arquitectura, Insuficiencia de Espacios, Diseño Arquitectónico, Inversión Tesis Central: Demostrar que la insuficiencia de espacios para estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (UPIICSA) es una buena oportunidad de inversión. Subtesis A: La arquitectura soluciona la problemática espacial. Subtesis B: La demanda de espacios como herramienta de inversión.

description

Conceptos Clave: Arquitectura, Insuficiencia de Espacios, Diseño Arquitectónico, Inversión Tesis Central: Demostrar que la insuficiencia de espacios para estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (UPIICSA) es una buena oportunidad de inversión. Subtesis A: La arquitectura soluciona la problemática espacial.Subtesis B: La demanda de espacios como herramienta de inversión.

Transcript of Vivienda vertical estudiantil

AbstractEn este trabajo se plantea como problema central la escases de espacios para estudiantes del Instituto Politcnico Nacional (UPIICSA) ubicado en la Colonia Granjas Mxico a espaldas de la Delegacin Iztacalco en la zona oriente en el Distrito Federal; actualmente la zona donde se ubica el IPN esta en desarrollo constante, la comercializacin predomina en ella, existen muchos caf internet, restaurantes, papeleras y comercio en general; con el fin de mostrar la capacidad de la Arquitectura para resolver los problemas de insuficiencia de espacios en estos casos y como un buen diseo Arquitectnico pueden ser una gran herramienta de inversin, se lleva a cabo este anlisis. Para sustentar lo anterior tomo como caso anlogo algunos tipos de vivienda vertical estudiantil dentro del pas y fuera de l, tales como las residencias de la Universidad de las Amricas Puebla (UDLAP). Este proyecto es necesario y es una buena inversin la construccin de este tipo de espacios enfocados al usuario estudiantil en esa zona del Distrito Federal.Conceptos Clave: Arquitectura, Insuficiencia de Espacios, Diseo Arquitectnico, Inversin Tesis Central: Demostrar que la insuficiencia de espacios para estudiantes del Instituto Politcnico Nacional (UPIICSA) es una buena oportunidad de inversin. Subtesis A: La arquitectura soluciona la problemtica espacial.Subtesis B: La demanda de espacios como herramienta de inversin.IntroduccinDurante los ltimos aos se ha visto un aumento poblaciones en diversas regiones principalmente en el Distrito Federal, debido a la inmigracin poblacional centrada en los jvenes de entre 20 a 28 aos, este incremento acelerado ocasiona diversas problemticas tales como el aumento en el tiempo de transportacin, deterioro ecolgico, divisin de las clases sociales, deterioro en los servicios y las infraestructuras, entre otros, lo que perjudica en gran manera la calidad de vida en los residentes ms antiguos y de los nuevos residentes.

Con el fin de establecer un balance entre los diferentes usuarios, resolviendo los problemas que alteran la calidad de vida de los habitantes y poder concentrarlos en reas que puedan cumplir sus necesidades, se plantea este anlisis de vivienda vertical en el Distrito Federal, para aprovechar el potencial de reas desalojadas, el cual servir como impulso para futuras inversiones y permitir un crecimiento econmico en el rea.1.- Vivienda El escrito aborda el tema de la vivienda estudiantil, las necesidades de los usuarios, el cmo traer beneficios econmicos, como los miembros de este grupo social desarrollan la trama de lo cotidiano en ese espacio, un escenario donde los usuarios actan diariamente y de cmo la vivienda estudiantil es productora de actos y conductas en sus integrantes. Este tipo de vivienda sigue una serie de normas, valores, cdigos y reglas basados en la moral y educa en ella. Este tipo de espacio responde una serie de necesidades que son de vital importancia para el ser humano, el principal es el de habitar, el de recreacin, es un rea de trabajo, de convivencia, entre otros. Esto permite que el usuario pueda habitar con total comodidad ya que al poseer un espacio propio, privado, que pueda cumplir sus insuficiencias se convierte en uno de los principales factores en la calidad de vida del ser humano.La vivienda estudiantil es un espacio creado para proporcionar el alojamiento a los estudiantes que estn en un proceso de desarrollo profesional y social, este tipo de espacio suele ofrecer los servicios demandados por el usuario universitario. Generalmente la vivienda estudiantil esta integrada a la universidad pero tambin existen espacios independientes que brindan las diferentes demandas del usuario. La vivienda estudiantil debe ofrecer actividades culturales, deportivas, sociales y acadmicas para que su usuario pueda tener un desarrollo correcto como individuo. El espacio habitado debe de estar distribuido y organizado para responder a las necesidades y exigencias de una forma de dominio, esto se refiere a que atraviesa una red de relaciones que lo marcan, lo identifican y limitan su funcionamiento. Los espacios dentro de la vivienda estudiantil estn regidos por jerarquas y funciones, existen rdenes y mandatos con los que los habitantes deben coexistir. En este tipo de vivienda se produce la rutina y trama cotidiana de su usuario, es un lugar diseado para ver pasar generaciones, es donde el usuario aprende a relacionarse con los dems habitantes de ese mismo espacio y tambin a cuidar y respetar su hogar y el de los dems. La vivienda estudiantil nos muestra como sus habitantes han adquirido valores simblicos a travs del tiempo y como las experiencias y eventos sociales distintos contextos culturales hacen que el usuario aprenda a interactuar con sus semejantes de una mejor manera y as con el tiempo llegar a ser un mejor ciudadano. 1.1.- Delegacin Iztacalco

La delegacin Iztacalco se extiende territorialmente en 2,330 hectreas, lo que representa casi el 1.57% aproximadamente del rea total del Distrito Federal y la de menor tamao, con una divisin poltica integrada por 29 colonias y 9 barrios, Debido a su ubicacin intermedia entre la Ciudad Central y las delegaciones del Primer Contorno, la Delegacin Iztacalco se ha convertido en un importante lugar de trnsito para los viajes que se generan entre el Centro y la Periferia oriente de la Zona Metropolitana. Cabe destacar que uno de cada diez viajes tiene por destino el Centro de la Ciudad, una parte considerable proviene del Municipio de Nezahualcyotl y de la Delegacin Iztapalapa. Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztacalco Por otra parte, los equipamientos de carcter regional y metropolitano localizados al interior de la Delegacin son generadores tambin de viajes en este sentido. Es el caso del Palacio de los Deportes, la Ciudad Deportiva y el Autdromo Hermanos Rodrguez en el sector de recreacin y deporte, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniera y de Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politcnico Nacional (UPIICSA) y la Escuela Superior de Educacin Fsica en el sector educativo. Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztacalco 2.- Problemtica

En la Colonia Granjas Mxico ubicada a espaldas de las instalaciones de la Delegacin Iztacalco en la zona oriente del Distrito Federal se encuentra el Instituto Politcnico Nacional (UPIICSA), una de las Universidades Pblicas con mayor demanda en el pas, muchos de sus estudiantes que residen en el rea son forneos y se enfrentan a la insuficiencia de servicios y espacios para poder tener una vida adecuada durante sus carreras universitarias, lo que les produce prdidas de tiempo y de dinero debido a que los pocos lugares en donde pueden residir se encuentran alejados de las instalaciones, por otra parte los dems estudiantes optan por vivir a horas de distancia de la universidad lo que obliga a ambos a recurrir a medios de transporte alternos (autos o transporte pblico) para poder llegar a sus actividades. La gran demanda y afluencia que tiene esta universidad provoca que en las horas pico del da exista una saturacin de autos y transporte pblico y con ellos todo tipo de contaminacin molestando a los dems habitantes de esa colonia creando conflictos sociales y estrs en todas las personas de la zona. Los estudiantes al no tener donde ir entre clases por no tener su vivienda cerca provoca que a todas las horas del da la calle este saturada como si la calle se tratara de su espacio para estacionamiento, recreacin y descanso, la falta de espacios para la recreacin y descanso de los estudiantes esta trayendo un problema social y de contaminacin de todo tipo a los habitantes de la colonia Granjas Mxico.2.1.- Granjas Mxico

Granjas Mxico es una de las colonias con el mayor equipamiento urbano y servicios pblicos en el Distrito Federal, cuenta con una superficie de 41,652 hectreas, con una poblacin de 19, 663 habitantes y representa el 19.53% del rea de la delegacin Iztacalco. 3.- Tesis de investigacin

Demostrar que la insuficiencia de espacios para estudiantes del Instituto Politcnico Nacional (UPIICSA) y al mismo tiempo mostrar que es una buena oportunidad de inversin.3.1.- Justificacin de la Tesis

El motivo por el cual decid abordar esta tesis es por que a lo largo de los aos se ha observado la problemtica que existe en esta zona y la gran demanda que tiene el Instituto Politcnico Nacional lo que ha provocado que exista una demanda de espacios dedicados a los estudiantes en donde puedan habitar; por esta razn, se considera de enorme importancia realizar viviendas para estudiantes y demostrar como la arquitectura y el diseo pueden ayudar a las soluciones los problemas espaciales, econmicos para garantizar una mejor calidad de vida para los estudiantes y los dems habitantes de la colonia, contribuyendo con un proyecto de vivienda vertical que permitir la creacin de nuevos espacios en otras regiones y ganara el inters de inversionistas lo que movilizara la economa de este sector.4.- Objetivo

4.1.- Objetivo General

Desarrollar vivienda vertical estudiantil para cubrir la insuficiencia de este tipo de espacios en la zona. 4.2.- Objetivos Especficos

Analizar la zona donde se llevara a cabo el proyecto.

Analizar cuales son las caractersticas de este tipo de vivienda.

Comparar la vivienda estudiantil mexicana con la de otras naciones.

Analizar a este tipo de usuario.

Analizar cules son las caractersticas de este tipo de arquitectura. Analizar el contexto social y econmico del proyecto.5.- Preguntas de investigacin

Qu es la vivienda estudiantil? Qu tipo de usuario habita este tipo de vivienda?

Qu provoca que existan este tipo de espacios? Es una buena inversin la creacin de vivienda estudiantil? Qu arquitectos representan este tipo de vivienda? Cmo se percibe este tipo de Arquitectura en la zona? Cul es la Tipologa que la caracteriza? 6.- Desarrollo

6.1.- Vivienda EstudiantilHoy en da se pueden distinguir tres trminos asociados al concepto de vivienda, estos son: casa, hogar y residencia. Existen muchas definiciones para vivienda, de acuerdo al diccionario de real academia espaola de 1970, la palabra vivienda quiere decir vivir. Al mismo tiempo define la vivienda como una morada o habitacin, como gnero de vida o modo de vivir. Otras definiciones resaltan que la casa es la construccin o edificio destinado a ser habitado (Paniagua 1993, p.90). Segn Colomina Para los arquitectos la casa tiene el encanto del experimento. En escala menor y en situaciones, ms compactas y de mayor control, es posible la especulacin. Por lo general estas propuestas se han extendido a otros tipos de edificios. El debate de la casa se convierte en el debate de la arquitectura. Por ser el espacio indisolublemente asociado a las aspiraciones humanas de habitar. Por ser la casa, por primera vez en los tiempos modernos, la protagonista de la arquitectura. Por ser la casa objeto trasmisor o detector especialmente sensible a las ms sutiles variaciones acaecidas en cada momento de este siglo, tanto en los avances tcnicos como en los cambios sociales (citada por Beguiristin, 2000)La casa o vivienda tiene un valor muy simblico por lo que no puede ser proyectada solo como un simple bien de consumo va ms all del cumplimiento esquemtico de sus funciones, la casa es algo ms. La casa representa la esencia de su habitante, es la condicin humana de habitar, es una dificultad que compromete al ser y no solo a las exigencias cotidianas de cada da. Cada espacio de la casa cumple con una serie de funciones claras y precisas dentro de la constitucin del usuario moderno, le otorga identidad social.

La vivienda debe de seguir una serie de reglamentos y lineamientos desde su construccin hasta el momento en la que es habitada, debe de ser proyectada para mejorar la calidad de vida del usuario en toda forma y sentido desde el confort fsico y psicolgico hasta lo arquitectnico, tiene que ser diseada para que sus habitantes puedan coexistir dentro de ella en una forma funcional y agradable.7.- Casos Anlogos

En la actualidad se han visto muchos casos de viviendas verticales, debido a que las ciudades han llegado a un punto en donde no puede seguir expandindose horizontalmente se ha creado una alternativa que son las viviendas verticales uno de los proyectos que se a considerado de relevancia para mi anlisis es la Residencia Estudiantil en Somerville College, diseado por el arquitecto Nall McLaughlin, fue creado a partir de los terrenos que fueron donados por parte de la universidad, la trama era de 6 m de ancho por 175 m de largo, por lo que no fue posible realizar entradas individuales. Las habitaciones de los estudiantes, se conectan nuevamente con los edificios existentes. El diseo fue concebido en los trminos del anlisis del entorno pintoresco de Oxford. Elementos de construccin se utilizan para enmarcar y poner fin a las vistas cortas.Las habitaciones de los estudiantes se articulan con ventanas salientes de madera como una reformulacin contempornea de los antiguos edificios del Somerville College. Esto busca crear una variedad en las fachadas a medida que se pasa frente a ellas. Desde un punto de vista, es todo de cristal, desde otro, se revela toda la madera.Conclusiones

Como se pudo observar durante el trabajo, la vivienda estudiantil es capaz de resolver los problemas en la zona donde se encuentra el IPN. Este tipo de vivienda debe de contar con un buen diseo arquitectnico tomando en cuenta todas las caractersticas que debe de tener una vivienda, debe de proporcionarle al habitante del espacio confort fsico y psicolgico y si todos esos elementos existen en ella como consecuencia de eso sern espacios muy rentables. La misin del proyecto es proporcionar espacios rentables para que lleven acabo diversas actividades los universitarios, aprovechando su cercana con UPIICSA, el proyecto esta diseado para el usuario estudiantil principalmente y para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la colonia involucrando ambos tipos de usuarios en los espacios semiprivados del proyecto.

Para finalizar, considero qu cuando existe una problemtica tan notoria, es sumamente importante aportar soluciones que ayuden a que el usuario tenga mejor calidad de vida, la arquitectura se encarga de proporcionar los espacios para que el usuario los aproveche y se vuelvan ms sencillas sus rutinas diarias. La construccin de este tipo de vivienda seria de gran ayuda para los habitantes de la zona y para los estudiantes que la requieren. Anexos

Programa delegacional de Desarrollo Urbano en Iztacalco

1.1 Antecedentes

El crecimiento alcanzado durante las ltimas dcadas, las condiciones fsicas del territorio y el proceso de transformacin econmica, poltica y social que presenta actualmente el Distrito Federal, hacen necesaria la tarea de revisar, modificar y actualizar el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztacalco (PDDU), instrumento que permite la vinculacin de los objetivos y estrategias de los diferentes niveles superiores de planeacin, con el propsito de lograr el desarrollo armnico de la Delegacin orientando la planeacin y el ordenamiento territorial en los principales aspectos de su problemtica urbana ambiental, en un marco de sustentabilidad que de no considerarse tendr consecuencias de tipo ambiental, econmico y social para el territorio y su poblacin.

Derivado de lo anterior, el Gobierno del Distrito Federal a travs de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y la Delegacin Iztacalco, desarrollaron el proceso de revisin, modificacin y actualizacin de la versin 1997 del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztacalco, planteando los siguientes objetivos bsicos de trabajo:

Valorar la operatividad del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano vigente, en relacin con la problemtica y tendencias de la dinmica urbana de la Delegacin Iztacalco.

Establecer la congruencia entre las disposiciones del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003

(PGDUDF 2003) y la estrategia de planeacin de desarrollo urbano y los aspectos normativos de ordenamiento territorial contenidos en la versin actualizada del Programa Delegacional, derivada del ejercicio de anlisis y evaluacin de las condiciones de los procesos experimentada en el territorio de la demarcacin.

Plantear una integracin adecuada de la estructura urbana de la demarcacin con la Ciudad en su conjunto, garantizando el bienestar social de sus habitantes.

Proponer el desarrollo de programas, proyectos y actividades econmicas articulados con obras de infraestructura bsica y social en espacios de fomento especficos, como parte de la estrategia de manejo integral del territorio y optimizacin de recursos existentes en materia de infraestructura, equipamiento y servicios.

Detectar las alteraciones al medio fsico del territorio e incorporar medidas que garanticen su mitigacin y control.

Sealar claramente los mbitos de corresponsabilidad, regulacin e intervencin del gobierno local y de las distintas formas de organizacin y representatividad ciudadana en la aplicacin de las polticas y la normatividad de los Programas Delegacional y Parciales de Desarrollo Urbano, que resultaron ratificados y/o actualizados a fin de preservar los recursos que garanticen la viabilidad e implementacin de la accin pblica.

Precisar las metas, objetivos, polticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo urbano al mbito Delegacional.

Proponer los incentivos y estmulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidacin de la estrategia de desarrollo urbano delegacional.

Fomentar el trabajo coordinado entre autoridades y poblacin a fin de intervenir desde el diagnstico de las demandas, hasta la planeacin, operacin y presupuestacin de los Programas de Desarrollo Urbano, Sociales y Ambientales.

Los alcances del programa se estructuraron en dos niveles bsicos de informacin: el primero que se obtuvo realizando un anlisis puntual de los aspectos demogrficos, econmicos, sociales, territoriales y ambientales, que en su correlacin explicaba la situacin del desarrollo urbano en la Delegacin Iztacalco y el segundo, en el que a partir de lo establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente y a otras disposiciones normativas y operativas que inciden en la Delegacin, expone tanto los escenarios tendenciales en caso de mantenerse las caractersticas urbanas, poblacionales y econmicas como los programticos, en sus requerimientos totales de suelo, infraestructura y equipamiento.

A partir de los niveles de informacin antes referidos, se defini la imagen objetivo del programa, estableciendo los objetivos general y particulares, as como las prioridades delegacionales por alcanzarse con estrategias, orientaciones y polticas precisas; conformando as el esquema del proceso de planeacin-gestin encargado de orientar el desarrollo y modificar las tendencias negativas del territorio, considerando la articulacin de los procesos en los mbitos social, econmico, territorial y ambiental. Lo anterior, estableciendo lineamientos y puntos de continuidad para la integracin de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano existentes en la Delegacin, en su carcter complementario de planeacin.

Bibliografa

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.. (2011). Viviendas para desarrollar ciudades. Mxico: Instituto mexicano para la competitividad. Bachelard(1999). La Casa como Arquetipo. Mxico: Litoprocess

Mara Ins Garca Canal(2001). La casa: Lugar de la escena familiar. Mxico: Porra. Hammeken Rivera T. Patricio. (2007). Anlisis del sistema informativo del INFONAVIT. Mxico: Universidad de las Amricas Puebla. French, Hilary. (2009). Vivienda Colectiva paradigma del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili De Anda, E. (2006). Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona, Espaa: Gustavo Gili Frampton, K. (2009). Historia critica de la arquitectura moderna (J.Sainz, Trad.). Barcelona, Espaa: Gustavo Gili Galnares, T. (2008). Algunas consideraciones sobre Movimiento Moderno, Racionalismo y Estilo Internacional en arquitectura. (Consultado el 10 de marzo del 2014) Castro , Fernanda . Edificio de Viviendas y Centro Educativo en la Barceloneta / EC Compta Arquitectes S.L. ( Consultado el 12 de marzo del 2014) Ivy, R. (2010, Mayo). The architecture of Growth. Architectural Record, pp.21 Montaner, M. (1997). Despus del movimiento moderno. Barcelona, Espaa: Gustavo Gili Duque, Karina. (2013) Clsicos de Arquitectura: Edificio Copacabana / Larran+Larran". (Consultado 12 de marzo del 2014)