vol 2 cap 2

download vol 2 cap 2

of 16

description

direccion y gestion de pymes

Transcript of vol 2 cap 2

  • CAPTULO 2. ESTUDIO DELA PERSONALIDAD, LAS

    APARIENCIAS Y LACONDUCTA

    HABILIDADES DIRECTIVAS

    UNIDAD 1. Tcnicas de Comunicacin

    1. TEST CARACTEROLGICO

    2. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

    3. RIQUEZA Y FLEXIBILIDAD

    4. LOS PAPELES Y EL ANLISIS DEL YO DEL ANLISISTRANSACCIONAL

    5. DERIVACIONES CONFLICTIVAS Y PSICOLGICAS

  • VOL. II CAPTULO 2

    3

    1. TEST CARACTEROLGICO

    Lo primero que debemos realizar es englobarnos dentro de lo que definenuestro carcter y por lo tanto nuestra conducta ms probable en determi-nadas situaciones. Para ello, entre otros se puede utilizar el cuestionario deM. Gex, segn la tipologa de Heymann. En l, si un nmero comprendevarios rasgos no debe ser sealado sino cuando todos le convienen:

    1. Mucho sentido prctico; se desenvuelve con facilidad en losproblemas diarios.

    2. Poco sentido prctico; torpe y poco maoso para los problemasde la vida diaria.

    3. Calmos, ponderado, objetivo, de humor igual.

    4. Tiene justamente una reputacin de valenta ante el peligro.

    5. Poco inters por el mundo interior de sentimientos y emociones.

    6. Apegado a sus costumbres.

    7. Le gusta una vida sencilla; reduce el nmero de sus necesida-des y tiende al ascetismo.

    8. Optimista y dichoso de vivir.

    9. Se le reprocha una actitud fra y distanciada.

    10. Gusto por la elocuencia y talento oratorio.

    11. Guarda durante mucho tiempo el recuerdo de una ofensa; dif-cil de reconciliar.

    12. Se le considera como perezoso.

    13. Tenaz y perseverante.

    14. Inconstante; sentimientos vivos, mviles, cambiantes.

  • 15. Tiende a la melancola.

    16. Gusto por los excitantes y por las diversiones.

    17. Muy puntual.

    18. Gusto por las novedades y noticias.

    19. Respeta los principios y los invoca con gusto.

    20. Desea admirar, deslumbrar y atraer la atencin sobre si.

    21. La gusta la soledad.

    22. Se le reprocha su negligencia, desorden y despilfarro.

    23. Muy exigente consigo mismo.

    24. Le gusta sobre todo comer, beber y dormir, predominan losintereses orgnicos.

    25. Realiza con vigor sus ambiciones a largo plazo; no se dejavencer por las dificultades.

    26. Indeciso, tmido, vulnerable, escrupuloso; se desanima y des-corazona con facilidad.

    27. Actividad concentrada con ardor sobre un objetivo; al servi-cio de una pasin dominante.

    28. Necesidad de accin intensa en mltiples direcciones.

    29. Busca ante todo la tranquilidad.

    30. Habla poco y no re casi nunca.

    31. Cordial, exuberante, demostrativo, diestro en el trato social.

    32. Replegado sobre si mismo; vida interior intensa; propenso aescribir un diario ntimo.

    33. Se le encuentra irritante y seductor a la vez.

    34. Se le considera como poco complaciente y servicial.

    VOL. IICAPTULO 2

    4

  • 35. Se complace en rumiar los acontecimientos; en imaginar quehubiera sucedido si...

    36. Indiferente al pasado y al porvenir.

    37. Gusto por la burla y la irona a base de escepticismo.

    38. Se le reconoce el sentido del humor.

    39. Considera la vida como un juego; le gusta la vida y la buenaeducacin.

    40. Se siente en comunin con el campo y la naturaleza en dondebusca refugio.

    41. Gusto por lo extrao, lo raro y lo extravagante.

    42. Aficionado a la vida familiar, patritica y religiosa.

    43. Se le reconoce talento diplomtico y se le llama oportunista.

    44. Se le reconoce autoridad natural y espritu de decisin; gustopor el mando.

    45. Gusto muy vivo por el arte; sentido potico y refinado.

    46. Se le reprocha el carecer de moderacin y de buen gusto.

    47. Necesidad de embellecer la realidad; tiende a no verla, debi-do a su fantasa.

    48. Gusto por los sistemas abstractos y por las grandes teoras.

    49. Espritu positivista y realista, desconfa de las generalizacio-nes y de los sistemas.

    50. Gusto por la grandeza y por las grandes cosas.

    Para la autoevaluacin del test caracterolgico las cualidades que seposeen se sealan en el cuadro de nmeros, rodeando las cifras con cr-culos. la suma de nmeros sealados en cada columna da el resultado.

    VOL. II CAPTULO 2

    5

  • La cifra ms alta recibe el nombre de tipo fundamental del diagnsti-co y las dos siguientes son los tipos secundarios.

    NOTA: los nmeros del 1 al 8 se sealan tres veces. Del 9 al 22 serepiten dos veces. Del 23 al 50 slo se sealan una vez.

    VOL. IICAPTULO 2

    6

    APASIONADO COLRICO SENTIMENTALNERVIOSO

    FLEMTICOSANGUNEO

    APTICO AMORFOEMOTIVO ACTIVO

    1 1 2 2 3 1 6 2

    7 5 6 14 4 3 9 3

    13 8 7 16 6 4 11 4

    17 10 11 18 7 5 12 5

    23 14 15 20 9 8 15 8

    25 18 21 22 13 10 19 12

    27 20 26 33 17 34 21 16

    42 28 32 41 19 39 29 22

    44 31 35 45 38 43 30 24

    50 46 40 47 48 49 34 36

    SUMAS SUMAS SUMAS SUMAS SUMAS SUMAS SUMAS SUMAS

  • La clasificacin de Heymans en base a este tema ser la siguiente:

    Activo + Emotivo + Primario = Colrico. (Impulsivo).Activo + Emotivo + Secundario = ApasionadoActivo + No emotivo + Primario = Atltico (Activo).Activo + No emotivo + Secundario = Flemtico.No activo + Emotivo + Primario = Nervioso (Pcnico o Emotivo).No activo + Emotivo + Secundario = Sentimental (Contemplativo).No activo + No emotivo + Primario = Amorfo (Adaptable).No activo + No emotivo + Secundario = Aptico (Astnico oCerebral).

    Otros componentes del carcter pueden ser las polarizaciones de Venusy Marte, dominancia, dependencia, independencia, introversin - extro-versin, realidad - ideal, primer y segundo papel, serenidad - emergen-cia, salud - enfermedad, etc. matizan las posturas iniciales.

    VOL. II CAPTULO 2

    7

  • 2. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

    Existen unos conceptos que el alumno/a deber tener en consideracinpara la mejor interpretacin del material contenido en este tema:

    Genotipo: es la realidad corporal heredada.

    Fenotipo: es la apariencia fsica actual (vestido, modales,...).

    Biotipo: es la realidad corporal actual.

    Temperamento: es el comportamiento natural del biotipo.

    Carcter: es el temperamento modificado por la vida y laeducacin.

    Papeles: es el comportamiento adaptado a las circunstancias.

    Personalidad: son los rasgos peculiares que emanan del carc-ter y permanecen, bien adaptados, en las diversas circunstancias.

    VOL. IICAPTULO 2

    8

  • 3. RIQUEZA Y FLEXIBILIDAD

    La riqueza de un individuo se mide por la capacidad de jugar los diver-sos papeles sin contradecir su personalidad caracterstica.

    Lo que estudiamos como biotipos hay que entenderlo como forma decomportamiento o papeles que hay que jugar en la vida diaria. Dependedel tipo de ocio o negocio que nos ocupe y del comportamiento de losdems.

    Los dems nos definen en cuanto nuestra conducta siempre es relativa:soy cerebral respecto a uno ms primario que yo y me comporto comoun impulsivo ante un grupo aptico. Unas veces modifico mi conductapara asimilarme al que tengo delante; otras veces exagero una posturapara compensar lo que falta a mis compaeros.

    Ejemplos:

    Me asimilo por falta de confianza y por educacin (donde fue-res haz lo que vieres) ante extraos, clientes, superiores, conoci-dos, vecinos, etc.

    Tiendo a compensar (llevar la contraria para producir equilibrio)en los grupos permanentes: familia, grupo de trabajo, amigoscercanos, etc.

    VOL. II CAPTULO 2

    9

  • 4. LOS PAPELES Y EL ANLISIS DELYO DEL ANLISIS TRANSACCIONAL

    Los papeles guardan relacin con los estados de nimo que estudia elAnlisis Transaccional. El pgnico o emotivo tiene tendencia a jugar elpapel de Nio, el cerebral el de Padre y el Activo el de Adulto. Todospasamos por los distintos estados del YO, solicitados por los estmuloscambiantes del da, tanto exteriores como internos.

    Krechtsmer, Sheldon y Heymans desarrollaron unas clasificacionessegn fenotipos, biotipos y temperamentos:

    VOL. IICAPTULO 2

    10

    CARACTERSTICAS EMOTIVO ACTIVO CEREBRAL

    Crneo Esfrico Prominencia En torre, alto.occipital.

    Rostro Redondo Ancho mentn. Alargado.

    Cabello. Escaso Abundante. Entradas con losojos hundidos.

    Frente Curva Estrecha Ancha

    Cuello Corto Robusto Largo

    Tono Tenor Bartono Bajo.

    Tronco Abdomen Trax corpulento Estrecho devoluminoso pecho

    Extremidades Cortas y cnicas Musculosas Delgadas yy grandes alargadas

    Aspecto Infantil, sano Maduro, adulto Juvenil, delicado.

    Posturas Relajadas, Firmes, enrgicas Contenidas,blandas rgidas

    Gestos, modales Ceremoniosos Directos, osados Controlados,tmidos

    Reacciones Lentas Bruscas Rpidas

    Ante ruidos Tolerancia Estrepitosidad Intolerancia

    Sueo Profundo, Resistente Ligero, insomniomadruga

  • VOL. II CAPTULO 2

    11

    CARACTERSTICAS EMOTIVO ACTIVO CEREBRAL

    Placer Busca Necesidad y Austero.comodidad, placer del Tensin yfeliz digestin ejercicio fatiga crnica

    Ante el dolor Dbil, clamoroso Resistente, activo Hipersensible,mudo

    Ante la salud Valorativo Desaprensivo Aprensivo,metdico

    Ante la comida Anablico. Capaz de largo Catablico,Cuida la calidad ayuno. Come selectivo.

    en cantidad Es muy regular.

    Medio Ambiente Domstico, Claustrofobia, Agorafobia.claro y cmodo. aireado Penumbra y

    y deportivo. silencio.

    Nota predominante Sociable Activo Racional

    Inteligencia Comprensin Conciencia Reflexin

    Razonamiento Sensato, intuitivo Prctico, esencial Exhaustivo,dudas.

    Voluntad Entusiasta Magnnimo, Cumplidor,ambicin. honesto.

    Sentimiento Amable, afectuoso Dominador Sensible, fiel

    Emocionalidad Fcil, cclico Insensible, rudo Imprevisible,tenaz

    Primer contacto Confianza Expansivo, Inhibicin,agresivo cautela

    Amistad Avidez de afecto Imposicin de Reserva,y aprobacin afecto. Grupos intimidad.

    numerosos Grupos reducidos

    Comunicacin Extroversin Expresin libre Autocensura

    Como Jefe Participa, anima, Consigue, arrastra, Organiza, delega,permite, ensea. trabaja, impone controla y razona

    Como trabajador Lento y creador Eficaz y resolutivo Exacto ycuidadoso

    Trato fcil con... Nios y familiares Jvenes y adultos Personasmayores

    Tareas preferidas Relaciones Ejecutivas, Administrativas,pblicas, productivas, de organizativas,comerciales, mando, tcnicas tcnicas,administrativas, y comerciales investigacin ypersonal y servicios formativas.formativos

  • 5. DERIVACIONES CONFLICTIVAS YPSICOLGICAS

    Las circunstancias adversas y la propia debilidad humana acentan losrasgos de Emotividad, Actividad y Secundariedad hasta el punto decrear problemas de convivencia y llevarnos a conductas anormales ypatolgicas, mas o menos pasajeras.

    El emotivo acenta su extroversin social convirtindose en charlatn ycorre-ve-y-dile, tambin denominado cotilla. Su actividad se convierteen dispersa y difcil de centrar. Cambia la realidad, crea rumores, pro-voca alarmas y miente fcilmente. Est en la lnea del manaco eufri-co: prefiere el jolgorio, el excesivo optimismo, las caricias positivas;por conviccin rechaza cualquier tipo de crtica procedente de terceros.Llama la atencin con extravagancias y puede desembocar en la histe-ria (enfermedad real o simulada con el objetivo claro de recabar la aten-cin de los que le rodean).

    El Cerebral deviene en Aptico, inactivo y aislado, incapaz de empren-der nada ni colaborar en las iniciativas de los dems. El joven pasotaactual es un producto de la falta de trabajo y de la falta de cario y aten-cin por parte de la sociedad en que viven. Se vuelven disciplentes, tor-pes para cualquier actividad que sea rentable. Son tristes filsofosmudos en busca de alguna forma de autodestruccin.

    Su derivacin patolgica se denomina esquizofrenia, que en breves rasgosconsiste en crearse una segunda personalidad, en la que el aptico, inadap-tado se refugia. La sociedad les proporcionaba el triste refugio del mani-comio, donde la huida esquizofrnica se consumaba irreversiblemente.

    El Atltico se desva socialmente abusando de su fuerza. Impone suaccin a los dems. Podramos denominarle Don Juan, matn de barrio

    VOL. IICAPTULO 2

    12

  • o marimandona, segn los casos. Su iniciativa empresarial puede des-viarse a la explotacin de otros, al negocio ilegal y a la delincuencia.Como lder natural puede llegar a convertirse en inadaptado o psic-pata social.

    El Apasionado deriva en lo que solemos denominar persona obsesivao fantica. En Psiquiatra corresponde al sndrome paranoico. El queha sido perseguidor incansable de los supuestos enemigos de su obje-tivo vital cambia, como enfermo, su agresividad guerrera en miedo ymana persecutoria, que huye ahora de terribles perseguidores.

    La sociedad intenta liberarse de la anormalidad. Podra hacerse una gene-ralizacin de humor negro diciendo que la sociedad enva a los esquizo-frnicos al manicomio; crea camas hospitalarias para los histricos; a lospsicpatas sociales los encierra en la crcel; los paranoicos, ellos solos,se meten bajo la cama.

    Si embargo , en todos los casos, la solucin se encuentra en la reinsercinsocial, en una acogida cariosa e inteligente por parte de la familia y lasociedad laboral. La terapia grupal y ocupacional centra los extremismosa los que todos estamos abocados.

    VOL. II CAPTULO 2

    13

  • RESUMEN

    Lo primero que debemos realizar es englobarnos dentro de loque define nuestro carcter y por lo tanto nuestra conducta msprobable en determinadas situaciones. Para ello, entre otros sepuede utilizar el cuestionario de M. Gex, segn la tipologa deHeymann.

    Existen unos conceptos que el alumno/a deber tener enconsideracin para la mejor interpretacin del material conteni-do en este tema:

    Genotipo: es la realidad corporal heredada.

    Fenotipo: es la apariencia fsica actual (vestido, modales,...).

    Biotipo: es la realidad corporal actual.

    Temperamento: es el comportamiento natural del biotipo.

    Carcter: es el temperamento modificado por la vida y laeducacin.

    Papeles:es el comportamiento adaptado a las circunstancias.

    Personalidad: son los rasgos peculiares que emanandel carcter y permanecen, bien adaptados, en las diver-sas circunstancias.

    La riqueza de un individuo se mide por la capacidad de jugar losdiversos papeles sin contradecir su personalidad caracterstica.

    Lo que estudiamos como biotipos hay que entenderlo comoforma de comportamiento o papeles que hay que jugar en la

    VOL. IICAPTULO 2

    14

  • vida diaria. Depende del tipo de ocio o negocio que nos ocupey del comportamiento de los dems.

    Los papeles guardan relacin con los estados de nimo queestudia el Anlisis Transaccional. El pgnico o emotivo tiene ten-dencia a jugar el papel de Nio, el cerebral el de Padre y el Activoel de Adulto. Todos pasamos por los distintos estados del YO, soli-citados por los estmulos cambiantes del da, tanto exteriorescomo internos.

    Las circunstancias adversas y la propia debilidad humanaacentan los rasgos de Emotividad, Actividad y Secundariedadhasta el punto de crear problemas de convivencia y llevarnos aconductas anormales y patolgicas, mas o menos pasajeras.

    El emotivo acenta su extroversin social convirtindose encharlatn y corre-ve-y-dile, tambin denominado cotilla. Suactividad se convierte en dispersa y difcil de centrar. Cambia larealidad, crea rumores, provoca alarmas y miente fcilmente.Est en la lnea del manaco eufrico: prefiere el jolgorio, el exce-sivo optimismo, las caricias positivas; por conviccin rechazacualquier tipo de crtica procedente de terceros. Llama la aten-cin con extravagancias y puede desembocar en la histeria(enfermedad real o simulada con el objetivo claro de recabar laatencin de los que le rodean).

    El Cerebral deviene en Aptico, inactivo y aislado, incapazde emprender nada ni colaborar en las iniciativas de los dems.El joven pasota actual es un producto de la falta de trabajo y dela falta de cario y atencin por parte de la sociedad en que viven.Se vuelven disciplentes, torpes para cualquier actividad que searentable. Son tristes filsofos mudos en busca de alguna formade autodestruccin.

    VOL. II CAPTULO 2

    15

  • Su derivacin patolgica se denomina esquizofrenia, que enbreves rasgos consiste en crearse una segunda personalidad, enla que el aptico, inadaptado se refugia. La sociedad les propor-cionaba el triste refugio del manicomio, donde la huida esquizo-frnica se consumaba irreversiblemente.

    El Atltico se desva socialmente abusando de su fuerza.Impone su accin a los dems. Podramos denominarle Don Juan,matn de barrio o marimandona, segn los casos. Su iniciativaempresarial puede desviarse a la explotacin de otros, al negocioilegal y a la delincuencia. Como lder natural puede llegar a con-vertirse en inadaptado o psicpata social.

    El Apasionado deriva en lo que solemos denominar perso-na obsesiva o fantica. En Psiquiatra corresponde al sndromeparanoico. El que ha sido perseguidor incansable de los supues-tos enemigos de su objetivo vital cambia, como enfermo, su agre-sividad guerrera en miedo y mana persecutoria, que huye ahorade terribles perseguidores.

    La sociedad intenta liberarse de la anormalidad. Podra hacer-se una generalizacin de humor negro diciendo que la sociedadenva a los esquizofrnicos al manicomio; crea camas hospitala-rias para los histricos; a los psicpatas sociales los encierra enla crcel; los paranoicos, ellos solos, se meten bajo la cama.

    VOL. IICAPTULO 2

    16