Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno...

61
Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 ISSN: 0004-4881 Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención

Transcript of Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno...

Page 1: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013

ISSN: 0004-4881

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos

Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención

REV

ISTA

DE

LA A

SOC

IAC

IÓN O

DONTOLÓ

GIC

A A

RG

ENT

INA

PÁG

. 12

3 - 1

59Vo

lum

en 1

01

| N

úmer

o 4

|

Dic

iem

bre

2013

Page 2: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

REV

ISTA

DE

LA A

SOC

IAC

IÓN O

DONTOLÓ

GIC

A A

RG

ENT

INA

PÁG

. 12

3 - 1

59Vo

lum

en 1

01

| N

úmer

o 4

|

Dic

iem

bre

2013

Page 3: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 4: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 5: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 6: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 7: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 8: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 9: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 10: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Presidente del Departamento de ComunicacionesNéstor Rubacha

Director EditorialRicardo L. [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónVerónica Almeida Chetti, Universidad de Buenos AiresMaría Emilia Iglesias, Universidad de Buenos AiresMariana Picca, Universidad de Buenos AiresRaquel Tenenbaum, Asociación Odontológica Argentina

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina son revisados por pares, proceso por el cual se asegura la calidad de los trabajos publicados, así como su validez y rigor cien-tífico. Se recurre a evaluadores externos a la entidad editora de esta publicación, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte perso-nal al desarrollo de la ciencia. Los integrantes del Consejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité EditorialDarío Adolfi, Universidad de San Pablo, BrasilAlberto Bustamante, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaFermín Carranza, Universidad de California, Estados UnidosEduardo Ceccotti, Academia Nacional de Medicina, ArgentinaAlberto J. Dell’Acqua, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaJosé Carlos Elgoyhen, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaFernando Goldberg, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaEugenio L. Henry, Sociedad Argentina de EndodonciaJuan Antonio Pezza, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaGuillermo Raiden, Universidad Nacional de Tucumán Mariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Zulema Targovnik, Federación Iberopanamericana de Periodoncia, Argentina

Diseño y diagramación: Castilla Sozzani & AsociadosImprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862, Buenos Aires, Argentina

Número de edición: 4, volumen 101Fecha de edición: diciembre 2013

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de Registro DNDA: 5114662Los trabajos científicos publicados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina expresan exclusivamente la opinión de los autores.Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida por medio alguno o traducida a otros idiomas sin previa autorización escrita del editor. Los editores y miembros del Consejo Evaluador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o procedimientos de diagnóstico o tratamiento mencionados en los artículos publicados.

La Revista de la asociación odontológica aRgentina está indi-zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medici-na (BIREME), Brasil, y figura en el directorio Latindex (categoría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la RevistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil, 1929Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina - APTA“Mejor Labor Científica 1965”“Mejor Labor Científica 1995”“Primer Accésit - Categoría Publicaciones Científicas 1999”“Mejor Labor Científica 2000”

La Revista de la asociación odontológica aRgentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución del país y del exterior.El objetivo de la Revista es la actualización y divulgación de los conocimientos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentando y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local y el acceso general de la literatura científica de calidad a través de la publicación de trabajos científicos inéditos. Contiene trabajos de investigación científica, divulgación, revisión, casos clínicos y artículos de opinión. Los trabajos recibidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado de acuerdo con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspondencia para la sección Carta de lectores, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán ser identificados en Internet a través de buscadores usuales y en las bases de datos regionales.El Comité Editorial de la revista adopta los principios establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki y a los principios de cuidado de animales de experimentación del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).Los autores que deseen remitir trabajos para su publicación deberán considerar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959, (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Publicación fundada en 1898

Foto de tapa: Tomografía computada Cone Beam de maxilar superior completo, cortes axial, sagital y coronal con reconstrucción 3D / Autor: Hugo Dagum

Page 11: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

RAOA 2013/Vol.101 N.º4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

139-145

146-149

150-159

Revista de la asociación odontológica aRgentinaISSN 0004-4881 Volumen 101, número 4 (diciembre 2013)

ÍNDICE

Editorial

investigación

La ANMAT, los productos de uso odontológico y la investigación clínica ANMAT, medical devices for dental applications and clinical trialsMarcela Rizzo

Investigación

endodoncia

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilosResponse of the subcutaneous connective tissue of the rat to a methacrylate-based endodontic sealerCarlos Cantarini, Santiago Frajlich, Osvaldo Zmener, Daniel Grana†, Ana Rosario Luna, Carla Goroni

endodoncia

Alteraciones morfológicas eninstrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Morphological changes in rotary endodontic instruments due to cyclic fatigueGustavo Lopreite, Jorge Basilaki, Pedro Hecht

Vol.101

123-124

125-131

132-138

odontopediatRía

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atenciónPrevalence of molar incisor hypomineralization among children with and without demand for dental careAna María Biondi, Silvina Gabriela Cortese, Andrea Marta Ortolani, Melisa Ienco, Ángela Beatriz Argentieri

Casos clínicos

ciRugía

Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomáticaLarge dentigerous cyst in the maxillary sinus with displacing ectopic third and fourth molars into zygomatic fossaCarlos Israel Paganini, Gerardo Francisco Saiz, Sebastián Carella, Jorge Fernando Del Río

Divulgación

endodoncia

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZAdhesive endodontics. Development andusefulness of the methacrylate resin-basedendodontic sealer EndoREZOsvaldo Zmener, Cornelis H. Pameijer

Page 12: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4

Pablo AbateFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Edgardo AgostinelliEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Jorge AguilarEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Liliana ArtazaEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Francisco J. Balandrano PinalUniversidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Marta BaldiEscuela de Posgrado de la Asociación Odontológica Argentina

Martha L. BassoEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Ana María BiondiFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Roberto BlancoEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Rómulo CabriniFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Ramón Castillo-MercadoFacultad de Odontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Hugo DagumEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Ariel De ChiaraEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Martín EdelbergEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Consejo Evaluador

Enrique Fernández Bodereau [h]Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cór-doba, Argentina

José Luis FerreríaFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Guillermo FinguerEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

José María FloresEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Santiago FrajlichEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Hugo FurzeEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Jorge GamonalFacultad de Odontología de la Universidad de Chile

Wilson GaroneFacultad de Odontología de la Universidad de San Pablo, Brasil

Mariel GómezEscuela de Odontología de la Universidad Maimónides, Argentina

Santiago S. Gómez SolerFacultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Chile

Claudio GuerraEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Julia HarfinEscuela de Odontología de la Universidad Maimónides, Argentina

Gilberto HenostrozaFacultad de Odontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Rodolfo E. HilúEscuela de Odontología de la Universidad Maimónides, Argentina

Laura IrurzúnEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Page 13: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

RAOA 2013/Vol.101 N.º4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

María Elina ItoizFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Andrea KaplanFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Heriberto LavandeiraEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Ricardo LubertiFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Patricia MandalunisFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

María Teresa MateoEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Jimmy Matiz CuervoFacultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia

Carlos A. MazariegosEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Darío MiguesEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Susumu NisizakiFacultad de Odontología de la Universidad Católica, Uruguay

Daniel PaesaniEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Susana PiovanoFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Elena PruskinEscuela de Posgrado de la Asociación Odontológica Argentina

Guillermo RaidenFacultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Graciela Rasines AlcarazAsociación Odontológica Argentina

Eduardo ReyFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Alejandro Rodríguez Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Ricardo RoisinblitEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Alcira RosaFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

María José SabelliFacultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Ricardo SforzaAcademia Nacional de Medicina, Argentina

Ilson SoaresFacultad de Odontología de la Universidad de Santa Catarina, Brasil

María Tenenbaum BatkisEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Ángela Matilde UbiosFacultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Eliezer Zamarripa CalderónInstituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Juan Carlos Zárate RodríguezDepartamento de Investigación de Delitos de la Policía Nacional del Paraguay

Osvaldo ZmenerEscuela de Odontología de la Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Page 14: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

123

La ANMAT, los productos de uso odontológico y la investigación clínica

EDITORIAL - INVESTIGACIÓN

La Administración Nacional de Medicamentos, Ali-mentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organis-mo descentralizado de la Administración Pública Nacio-nal, creado mediante decreto 1490/92. Depende técnica y científicamente de las normas y directivas que le im-parte la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, con un régimen de autarquía económica y financiera. En este marco, la ANMAT tiene como objetivo principal: “… garantizar que los medica-mentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia (cumplimiento del ob-jetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico), seguridad

(alto coeficiente beneficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía)…”.

Su competencia incluye los denominados productos médicos, dentro de los que se encuentran los utilizados en odontología.

Funcionan en su órbita dos institutos: el INAME (Ins-tituto Nacional de Medicamentos), encargado de planifi-car las acciones dirigidas a la fiscalización y la vigilancia de la calidad de medicamentos, ingredientes farmacéu-ticos activos, productos biológicos y materiales de par-tida; y el INAL (Instituto Nacional de Alimentos) que vela por la protección de la población ante los riesgos

Marcela RizzoCoordinadora del Área Odontológica de la Dirección Nacional de Productos Médicos, ANMAT (Administración Nacional de Me-dicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), Buenos Aires, Argentina

Rizzo M. La ANMAT, los productos de uso odontológico y la investigación clínica. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:123-4.

ANMAT, medical devices for dental applications and clinical trials

AbstractThe National Administrarion for Drugs, Food and Medical

Technology (ANMAT) is competent to regulate the availability of medical devices. Within its structure, The National Agency for Medical Devices is responsible for the control and surveillance of those that are used in dental practice.

At the same time dentist are obliged to verify that all of the products that are used in their practices have been approved by the ANMAT and report any difficulty or adverse effect associated with that use.

ResumenCompete a la Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad. Dentro de su estructura, la Dirección Nacional de Productos Médicos es la encargada de controlar, fiscalizar, evaluar y vigilar los de uso odontológico.

Simultáneamente, es responsabilidad del odontólogo verificar que los productos que utiliza estén aprobados por la ANMAT e informar, dentro del sistema denominado de odontovigilancia, las

dificultades y efectos no deseados derivados de su utilización.De particular importancia, dentro de las disposiciones de la

ANMAT, es la relacionada con las condiciones en las que deben llevarse a cabo los ensayos clínicos de productos médicos. Su contenido relacionado con las responsabilidades, la elaboración de protocolos de investigación y otros aspectos deben tenerse en cuenta en el momento de solicitar la conformidad para encarar la evaluación de productos en su fase de desarrollo.

Palabras clave: Productos médicos, odontología, reglamen-tación, ensayos clínicos.

Especially important within the ANMAT regulations are those related to the conditions under which medical devices clinical trials are carried out. They include specification of responsibili-ties, research protocols and other items that have to be consid-ered when approval is requested to perform the evaluation of products in development phase.

Key words: Medical devices, dentistry, regulation, clini-cal trials.

Page 15: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Rizzo M.

124 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/123-4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

asociados a los alimentos y las enfermedades que estos pueden transmitir.

En la estructura de la ANMAT se destacan las direc-ciones de Gestión de Información Técnica, Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Vigilancia de Productos para la Salud y otras relacionadas con el apoyo adminis-trativo y técnico.

De especial significado para la labor odontológica es la Dirección Nacional de Productos Médicos. El tér-mino “producto médico” (medical device, en países de habla inglesa, y “producto sanitario” en algunos de habla hispana) comprende desde un simple trozo de gasa hasta un tomógrafo helicoidal o una máquina de hemodiálisis. Se trata de todo equipamiento, aparato, material, artí-culo o sistema de uso, aplicación médica, odontológica o laboratorial destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción; y que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabó-lico alguno para realizar su función principal en seres humanos, aunque puede ser auxiliado por tales medios.

La dirección mencionada es la encargada de controlar, fiscalizar, evaluar y vigilar la calidad de esos productos dentro de los que se encuentran los de uso odontológico. En esta categoría no se incluyen, por ejemplo, los anesté-sicos, que son catalogados como medicamentos o los den-tífricos y colutorios, considerados productos de higiene.

La ley establece que las actividades de fabricación e importación de productos médicos de uso odontológico solo podrán ser realizadas por establecimientos habili-tados y con previa autorización del actual Ministerio de Salud de la Nación (a través de la ANMAT). Se exige a las empresas, sean importadoras o fabricantes de produc-tos médicos de uso odontológico, estar habilitadas por la disposición n.º 2319/02, luego de comprobarse el cumpli-miento de los requisitos establecidos. Una vez que la em-presa está habilitada debe realizar el registro del producto por la disposición 2318/02, antes de comercializarlo.

Corresponde a la Dirección de Tecnología Médi-ca garantizar la seguridad y eficacia de los productos médicos de uso odontológico mediante los sistemas de vigilancia, específicamente el de odontovigilancia. Este sistema posibilita la detección temprana de incidentes, eventos adversos o inesperados de dichos productos en la etapa de su uso extendido.

Es responsabilidad del odontólogo verificar que los productos médicos que utiliza estén aprobados por la AN-MAT y negarse a utilizar productos no aprobados (rol de garante). El incumplimiento de estas obligaciones deriva en la posibilidad de sanciones administrativas, éticas y gremiales, condena judicial por inobservancia de los

deberes a su cargo y exclusión de la cobertura de los seguros de responsabilidad profesional.

La ANMAT dispone de diversos canales para la co-municación y produce publicaciones regulares que transmiten información.

Un ítem de particular importancia dentro de las dispo-siciones de la ANMAT, vinculadas con el tema que trata-mos, es el relacionado con las condiciones en que deben llevarse a cabo los ensayos clínicos de productos médicos.

El desarrollo constante de equipos, materiales, disposi-tivos, aparatos e instrumentos de última generación y alto riesgo hacen necesaria la adecuada evaluación de su efec-tividad y seguridad. Por este motivo, es función de la AN-MAT asegurar que las investigaciones en tecnología médi-ca se encuadren bajo las normas que actualmente brindan las buenas prácticas de investigación clínica, aceptadas internacionalmente en los países con alta vigilancia sanita-ria, y en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, tanto en sus aspectos científicos como éticos. Con esto se busca amparar la dignidad de las personas sujetas a investigación clínica, y asegurar el derecho a la integridad física, psíquica y moral.

El régimen aplicable a los estudios clínicos en produc-tos, regulados por la Dirección Nacional de Productos Médicos, está fijado por la disposición n.º 969/97 (con las modificaciones de la disposición n.º 6550/2008) que puede ser consultada en el sitio web institucional de ANMAT (www.anmat.gov.ar).

Esta disposición incluye normativas relacionadas con las obligaciones y con los requisitos que deben reunir los investigadores y toda persona o institución involu-crada en el estudio; los requisitos previos que debe cer-tificar un producto para que su uso sea autorizado en un ensayo clínico, y toda la normativa general relacionada con la elaboración del protocolo del estudio y la valora-ción de sus aspectos metodológicos y éticos.

Estas normativas deben ser tenidas en cuenta cada vez que se planifiquen investigaciones clínicas, con el fin de determinar la seguridad y la eficacia de un producto mé-dico de uso odontológico que no cuente con el corres-pondiente registro en ANMAT, y su cumplimiento debe ser monitorizado por los responsables institucionales del ensayo clínico.

Contacto:MaRcela Rizzo

[email protected]. de de Mayo 869 (C1084AAD)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 16: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

aCátedra de Endodoncia IbCátedra de Endodoncia IIcCarrera de Especialización en Endodoncia, Cátedra de Anatomía PatológicadCátedra de Anatomía PatológicaEscuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

125

Reacción del tejido celular subcutáneode la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos Response of the subcutaneous connective tissue of the rat to a methacrylate-based endodontic sealer

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 22 de mayo de 2012Aceptado: 3 de septiembre de 2012

Carlos Cantarinia, Santiago Frajlichb, Osvaldo Zmenerc, Daniel Grana†d, Ana Rosario Lunad, Carla Goronid

Cantarini C, Frajlich S, Zmener O, Grana D†, Luna AR, Goroni C . Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:125-31.

AbstractAim: To analyze de subcutaneous connective tissue response

of the rat to Epiphany, a methacrylate-based endodontic sealer. Material and methods: Silicone tubes were filled flush

at both ends with freshly prepared Epiphany or AH26 (which was used as positive control). They were then implanted in the subcutaneous connective tissue of the rat. Silicone tubes of the same size were also implanted and used as negative controls.

ResumenObjetivo: Analizar la respuesta del tejido celular subcutáneo

de la rata a la implantación de Epiphany, un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos.

Materiales y métodos: Se implantaron tubos de silicona obturados a ras en ambos extremos con una preparación fresca de Epiphany o AH 26 en el tejido celular subcutáneo de veinte ratas; el AH 26 fue considerado como control positivo. Como control negativo se utilizaron tubos de silicona sin obturar. A los 14 días y a los 84 días posimplantación, los animales fueron sacrificados, los implantes junto con los tejidos circundantes fueron removi-dos, fijados en solución de formol al 10% y, finalmente, procesa-dos para su estudio histológico.

Resultados: A los 14 días, el análisis histológico reveló la pre-sencia de una reacción inflamatoria severa compuesta por: polimor-fonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibro-blastos y vasos de neoformación en contacto directo con Epiphany

y AH 26. A los 84 días posimplantación, la reacción inflamatoria se redujo, pero persistió y fue considerada como moderada. En ambos períodos se observaron numerosas partículas de los dos materiales, dispersas en los tejidos, muchas de ellas fagocitadas por macrófagos, células gigantes multinucleadas y fibroblastos. En contacto con los controles negativos, la reacción de los tejidos fue considerada como mínima a los 14 días posimplantación, pero los tejidos retornaron a la normalidad al finalizar la experiencia. En ambos períodos se observaron diferencias significativas (P<0,01) entre Epiphany/AH 26 y el control negativo, mientras que no las hubo (P>0,05) entre ambos selladores. Cuando se compararon los resultados obtenidos en cada uno de los períodos experimenta-les (14 y 84 días), la diferencia fue estadísticamente significativa (P<0,05) para cada uno de los materiales analizados.

Palabras clave: Biocompatibilidad, endodoncia, selladores a base de metacrilatos.

The tissue reaction to the implanted materials was histologically studied after 14 and 84 days.

Results: At the 14-day observation, a severe granulomatous tissue containing randomly distributed material particles as well as numerous polymorphonuclear leukocytes, lymphocytes, plasmocytes, macrophages and an occasional foreign body giant cells was observed in contact with Epiphany and AH26

Page 17: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Cantarini C, Frajlich S, Zmener O, Grana DR†, Luna AR, Goroni C.

126 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

IntroducciónLa completa limpieza y desinfección del sistema de

conductos radiculares y su posterior obturación por me-dio de un material que provea de un buen sellado, tanto coronario como apical, resultan fundamentales para la obtención de un tratamiento endodóntico exitoso1,2. Sin embargo, a causa de que los materiales de obturación suelen estar en íntimo contacto con los tejidos periapi-cales, sus propiedades biológicas constituyen un factor de influencia en los resultados a distancia del tratamien-to3,4. Durante décadas y hasta la actualidad, el uso de conos de gutapercha complementados con un cemento sellador constituye el procedimiento más aceptado para la obturación de conductos radiculares5. En ese sentido, se han utilizado diferentes tipos de selladores endodón-ticos, aunque los estudios previos han demostrado que la mayoría de ellos presentan diferentes grados de toxi-cidad en contacto con los tejidos que los rodean3,4,6-8. Recientemente, se ha incorporado al amplio espectro de materiales utilizados en endodoncia un sellador a base de metacrilatos hidrófilos (Epiphany; Pentron Clinical Technologies, Wallingford, CT, Estados Unidos), espe-cíficamente desarrollado para ser utilizado en combina-ción con conos de Resilon (Resilon Research LLC, Ma-dison, CT, Estados Unidos), material constituido por un polímero sintético termoplástico (policaprolactona)9. El sistema es actualmente comercializado con el nombre de Real Seal (SybronEndo, Orange, CA, Estados Unidos) y, de acuerdo con lo informado por el fabricante, el sellador Epiphany es un material de polimerización dual a base de metacrilatos, tales como bisfenol-A-glicidildimetacrilato (BisGMA), dimetacrilato de uretano (UDMA) y otros metacrilatos hidrófilos disfuncionales. Este sellador es complementado por elementos de relleno, como hidróxi-do de calcio, sulfato de bario, oxicloruro de bismuto, sílice, estabilizadores, pigmentos y foto iniciadores. Su combinación con los conos de Resilon permite obtener un tipo de obturación conocida como “monobloc”. Esta combinación produce una adhesión química entre el se-llador y los conos, y una adhesión micromecánica entre

la resina y el sustrato dentinario10,11. Si bien estas pro-piedades han mejorado la perfomance del material en la interfaz sellador-dentina10,12,13, sus niveles de biocompa-tibilidad no han sido aún completamente determinados. Bodrumlu et al.14 observaron que Epiphany tuvo un com-portamiento favorable cuando fue implantado en tejido celular subcutáneo. En un estudio realizado en dientes de perro, Shipper et al.13 observaron una respuesta periapi-cal inflamatoria mínima y sugirieron que esta respuesta favorable se debería a la resistencia que Epiphany ofrece a la filtración bacteriana. En 2006, Sousa et al.15 com-pararon la biocompatibilidad de Epiphany, EndoREZ y AH Plus, implantados en el tejido óseo de la mandíbula de cochinillos de Guinea, y comprobaron que Epiphany reveló un comportamiento biológico superior a los otros materiales analizados. Por su parte, Brasil et al.16 obtura-ron conductos radiculares de perros con conos de Resi-lon/Epiphany o conos de gutapercha/Pulp Canal Sealer, y comprobaron que no hubo diferencias significativas en cuanto a la capacidad de reparación de los tejidos pe-riapicales en los casos obturados con ambos métodos. Como parte de un programa de evaluación biológica de materiales endodónticos desarrollado en nuestro labora-torio, y de acuerdo con las normas internacionales de la Federación Dental Internacional (FDI)17 y la norma ISO 10993-6(F)-0718, el objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento biológico de Epiphany implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata.

Materiales y métodosEl protocolo de este estudio fue previamente revisado

y aprobado por la Comisión de Ética para la Investiga-ción Científica de la Asociación Odontológica Argen-tina. Se utilizaron sesenta tubos de silicona de grado médico (Raholin SRL, Buenos Aires, Argentina) de 10 mm de longitud, con un diámetro externo de 2 mm y luz interna de 1 mm. Luego de ser esterilizados con rayos gamma, veinte tubos (n=20) se obturaron a ras en am-bos extremos con Epiphany, mientras que otros veinte

while In contact with the negative controls, there was a fibrous connective tissue capsule containing scarce number of inflam-matory cells. At the 84-day observation, the severity of the reaction decreased even though the majority of the Epiphany and AH26 specimens exhibited a persistent inflammatory cell infiltration and the presence of numerous particles of the ma-terials within the cytoplasm of macrophages and fibroblasts. In contact with the controls, a fibrous connective tissue encapsu-lation, free of inflammatory cells could be observed. Statistical

comparisons among materials revealed significant differences (P<0.01) between Epiphany/AH26 and the negative controls while no significant differences (P>0.05) were observed be-tween both, Epiphany and AH26. When the results obtained at each of the experimental periods (14 and 84 days) were com-pared, significant differences (P<0.05) were detected for each of the tested materials.

Key words: Biocompatibility, endodontics, methacrylate resin-based sealers.

Page 18: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos Investigación - Endodoncia

127OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31

(n=20) se obturaron de la misma forma con un cemento a base de resina epoxi (AH 26; De Trey/Dentsply, Kons-tanz, Alemania), considerado este último como control positivo. Ambos materiales fueron manipulados y pre-parados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los veinte (n=20) tubos restantes no recibieron ningún material y fueron considerados como control negativo. Los especímenes se implantaron en el tejido celular sub-cutáneo de la zona dorsal de veinte ratas Wistar macho, de aproximadamente 200 g. Cada animal recibió un im-plante de Epiphany, uno de AH 26 y un control negativo. Durante los procedimientos operatorios se tuvo especial cuidado de no contaminar las paredes de los tubos con los cementos analizados. Los animales fueron tratados en conformidad con los requerimientos de las normas ISO 10993-1-1992 e ISO 10993-2-199219,20, los princi-pios éticos de experimentación y las especificaciones para el cuidado y uso de animales de laboratorio21. Las ratas fueron puestas en cuarentena durante los siete días previos a los procedimientos de implantación, a efectos de asegurar que se encontraran en óptimas condiciones de salud. La preparación de los especímenes y las ma-niobras quirúrgicas de implantación fueron realizadas bajo condiciones asépticas, de acuerdo con los siguien-tes procedimientos: luego de que los animales fueran anestesiados por medio de una dosis intraperitoneal de clorhidrato de ketamina (14 mg/kg) y acepromazina (10 mg/kg), la piel de la zona dorsal de cada uno de ellos fue rasurada y desinfectada con una solución de yodo/povidona al 10% (Phoenix SAIC, Buenos Aires, Argentina). Posteriormente, se realizó una incisión de aproximadamente 18 mm de longitud a través de la piel por medio de un escalpelo, y se prepararon en la zona subcutánea y a cada lado de la línea media tres áreas en forma de bolsillo, insertándose cuidadosamente en cada una de ellas un implante de Epiphany, un implante de AH 26 y un control negativo. Con el objeto de evi-tar interferencias en la reacción de los tejidos a uno u otro material, cada implante se ubicó a una distancia aproximada de 20 mm de la línea media, uno sobre el lado derecho (Epiphany) y dos sobre el lado izquierdo (AH26 y el control negativo), separados los dos últimos entre sí por una distancia de aproximadamente 40 mm. Finalmente, las heridas fueron suturadas con cyanoacri-lato. Los animales se mantuvieron en el bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), en jaulas de acero inoxidable con agua potable y alimento balanceado ad líbitum, con temperatura am-biental controlada (24 ºC) y ciclos de luz y oscuridad de doce horas. A los 14 y 84 días posimplantación, fueron

sacrificados por medio de una sobredosis de solución anestésica en grupos de a diez. Los implantes, junto con los tejidos circundantes, fueron removidos quirúrgica-mente y fijados en solución de formol-búffer al 10% (pH 7,4). Luego de la fijación, los especímenes se in-cluyeron en parafina y se procesaron para su evaluación histológica. Se obtuvieron secciones longitudinales se-riadas de aproximadamente 7 µm de espesor, en forma paralela al eje mayor de los tubos. Las secciones se co-lorearon con hematoxilina y eosina. Cada cinco cortes, el sexto fue coloreado mediante la técnica tricrómica de Masson. Los cortes se analizaron y se fotografiaron con diferentes aumentos, por medio de un microscopio ópti-co equipado con una cámara digital Canon Power-Shot A510 (Canon, Tokyo, Japón). Las imágenes fueron cap-turadas y analizadas por medio de un software (Image Pro Plus; Media Cybernetics, Silver Spring, MD, Esta-dos Unidos). La evaluación fue realizada por dos obser-vadores previamente calibrados. En los casos donde no hubo acuerdo, los preparados histológicos eran nueva-mente analizados en conjunto hasta obtener consenso entre ambos evaluadores. Los parámetros considerados para la evaluación fueron: la presencia y el espesor de una cápsula fibrosa, los cambios vasculares y el tipo de células inflamatorias presentes. El criterio utilizado para evaluar la reacción de los tejidos fue el siguiente: 0. Sin reacción: formación de cápsula fibrosa y ausencia de células inflamatorias; 1. Reacción minima: presencia de cápsula fibrosa con escasos linfocitos y plasmoci-tos, y fibroblastos; 2. Reacción moderada: presencia de polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibroblastos y algunos vasos de neoforma-ción; 3. Reacción severa: presencia de gran cantidad de polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, células gigantes multinucleadas, fibroblas-tos y numerosos capilares de neoformación congestio-nados. Los datos obtenidos se analizaron por medio del test de Kruskall-Wallis y del test de comparación múlti-ple de Dunn, con el objeto de determinar si existió una diferencia significativa entre Epiphany, AH 26 y el con-trol negativo en cada uno de los períodos estudiados. El efecto total producido por los factores tiempo y material sobre la reacción de los tejidos fue calculado mediante la prueba de Mann-Whitney. El nivel de significación fue establecido en P<0,05.

ResultadosAl finalizar cada uno de los períodos posoperatorios,

la observación macroscópica a nivel de las áreas implan-tadas reveló que todos los implantes se mantenían en su

Page 19: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Cantarini C, Frajlich S, Zmener O, Grana DR†, Luna AR, Goroni C.

128 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

sitio, las heridas habían cicatrizado normalmente y los animales se encontraban en buen estado de salud. El tipo de reacción a los materiales en los diferentes períodos experimentales puede observarse en la Tabla 1.

A los 14 días (Fig. 1), la reacción de los tejidos en contacto con Epiphany fue catalogada como severa. Se observaron áreas necróticas y la presencia de polimor-fonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos y ma-crófagos. Se observaron también numerosas partículas de material distribuidas aleatoriamente en los tejidos

vecinos. En contacto con AH 26 se verificaron áreas necróticas y una reacción granulomatosa severa cons-tituida por polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, numerosos plasmocitos, macrófagos y células gigantes

Figura 1. 14 días. A: Microfotografía de un espécimen represen-tativo de Epiphany. Se observa una reacción inflamatoria severa en contacto con el material (hematoxilina y eosina; magnifica-ción original x 40). B: Mayor aumento del área del recuadro en A. Se observan polimorfonucleares, linfocitos, macrófagos y esca-sos plasmocitos (hematoxilina y eosina; magnificación original X 1000). C: Microfotografía de un espécimen representativo de AH 26. En contacto con el material, se observa un área de necrosis (flecha), y por debajo de ella una gran concentración de células inflamatorias (INFL) (hematoxilina y eosina; magnificación origi-nal x 100). D: Mayor aumento del área del recuadro en C, donde se observa una densa concentración de células inflamatorias, se destaca la presencia de macrófagos que fagocitan partículas del material (flecha blanca) y vasos de neoformación (flecha negra) (hematoxilina y eosina; magnificación original x 400). E: Microfo-tografía de un espécimen representativo del control negativo. En contacto con la pared del tubo de silicona, se observa una cápsula fibrosa (flecha) que contiene escasas células inflamatorias (hema-toxilina y eosina; magnificación original x 100). F: Mayor aumento del área del recuadro en E. Dentro de la cápsula fibrosa que rodea al tubo de silicona pueden observarse algunas células inflamato-rias (flecha superior), como también en las áreas circundantes. La flecha inferior marca un amplio vaso sanguíneo (hematoxilina y eosina; magnificación original x 1000).

Figura 2. 84 días. A: Microfotografía de un espécimen representa-tivo de Epiphany. En contacto con el material se observa un tejido fibroso denso (flecha blanca) y por debajo un tejido fibrogranulo-matoso que contiene numerosos vasos de neoformación. La flecha negra marca un área ocupada por células adiposas (hematoxilina y eosina; magnificación original x 100). B: Mayor aumento de A, donde se observan células inflamatorias, partículas del material (flecha ne-gra) y vasos de neoformación (flecha blanca) (hematoxilina y eosina; magnificación original x 1000). En el recuadro inserto y a mayor au-mento, se observan macrófagos que fagocitan partículas del mate-rial rodeados por tejido colágeno (coloración tricrómica de Masson; magnificación original x 1500). C: Microfotografía de un espécimen representativo de AH 26. Se observan restos del material dentro de la luz del tubo y remanentes de tejido necrótico (M). La flecha blan-ca marca la presencia de células inflamatorias persistentes (hema-toxilina y eosina; magnificación original x 100). D: Mayor aumento del área marcada con la flecha en C, donde pueden observarse nu-merosas células macrófagos que contienen partículas del material (coloración tricrómica de Masson; magnificación original X 1000). En el recuadro inserto se observa el área del recuadro en C, donde per-sisten numerosos macrófagos y fibroblastos que fagocitan partículas del material en áreas circundantes más alejadas (coloración tricrómi-ca de Masson; magnificación original x 1000). E: Microfotografía de un espécimen representativo del control negativo. En contacto con el tubo de silicona, se observa una cápsula fibrosa consistente sin cé-lulas inflamatorias (flecha) (hematoxilina y eosina; magnificación ori-ginal x 40). F: Mayor aumento del área del recuadro en E. Se observa un detalle de la cápsula fibrosa (flecha) rodeada por tejido fibroso sin células inflamatorias (hematoxilina y eosina; magnificación origi-nal x 1000). En el inserto, se observa la cápsula fibrosa rodeada por un tejido colágeno denso que contiene vasos sanguíneos (coloración tricrómica de Masson; magnificación original x 850).

Page 20: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos Investigación - Endodoncia

129OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31

multinucleadas que fagocitan partículas del material. La reacción en contacto con los controles negativos fue considerada de mínima a moderada. Los implantes se encontraban rodeados por una cápsula fibrosa que contenía células inflamatorias cuyo número se reducía hacia las zonas circundantes. El análisis estadístico re-veló que hubo diferencias significativas (P<0,01) en el tipo de reacción observada entre Epiphany/AH 26 y el control negativo, sin detectarse diferencias significati-vas entre ambos selladores (P>0,05).

A los 84 días (Fig. 2), la reacción observada para Epiphany y AH 26 fue considerada de mínima a mode-rada. En contacto con Epiphany se observó una cápsula fibrosa densa que se coloreaba intensamente con la he-matoxilina, rodeada por un tejido fibroso donde persistían algunas células inflamatorias, fundamentalmente linfoci-tos y vasos de neoformación. En esas áreas aún persis-tían partículas del material fagocitadas por macrófagos. En contacto con AH 26 también fue observado un tejido fibroso denso, donde numerosas partículas del material se encontraban dentro del citoplasma de fibroblastos y ma-crófagos, lo cual también fue visualizado en áreas más alejadas de los implantes. En contacto con los controles negativos no hubo reacción inflamatoria. Los tubos se en-contraban rodeados por una cápsula fibrosa, sin células inflamatorias, circundada por un tejido fibroso consistente y sano. Se observaron diferencias significativas (P<0,01) en el tipo de reacción entre Epiphany/AH 26 y el control negativo, mientras que no las hubo (P>0,05) entre ambos selladores. Cuando se compararon los resultados obte-nidos en cada uno de los períodos experimentales (14 y 84 días), la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,05) para cada uno de los materiales analizados.

DiscusiónLa implantación de biomateriales en el tejido celular

subcutáneo de la rata constituye un procedimiento váli-do como ensayo previo a la implantación ósea o a las pruebas de uso para el estudio de la biocompatibilidad de materiales endodónticos17,18,22. La elección de tubos de silicona, como portadores de los materiales investi-gados y como control negativo, tuvo como objetivo el aprovechamiento de su excelente biocompatibilidad, pre-viamente informada en estudios anteriores23,24. Los tubos de silicona son generalmente rodeados por una cápsula fibrosa con escaso número de células inflamatorias en los períodos de observación cortos, probablemente a causa del trauma quirúrgico, pero en los períodos más extensos la cápsula se encuentra libre de células inflamatorias, y su espesor y densidad se incrementan paulatinamente en

función del tiempo transcurrido23,24. Los períodos experi-mentales utilizados se encuentran comprendidos dentro de los plazos establecidos por los estándares internacio-nales para el estudio de biomateriales17,18.

En este trabajo se utilizó AH 26, un material a base de resina epoxi como control positivo, cuyas propiedades biológicas han sido previamente investigadas7,25-30. El ma-terial produjo inicialmente una reacción inflamatoria se-vera de los tejidos, con presencia de áreas necróticas. Es-tas observaciones concuerdan con las de Ørstavik/Mjör7 y Tagger/Tagger28, y estarían directamente relacionadas con la liberación de formaldehído a partir de la reacción de po-limerización de la resina30-32. Por otra parte, las numerosas partículas liberadas inicialmente por el material y fagoci-tadas por macrófagos y ocasionales células gigantes mul-tinucleadas confirman los resultados preliminares de Syr-jänen et al.33 Resultó significativo comprobar que, si bien la reacción inicial se redujo al finalizar la experiencia, aún persistían en los tejidos circundantes partículas fagoci-tadas por macrófagos y, curiosamente, por fibroblastos. Esto permite suponer que luego de la polimerización del material, y a causa de su alto índice de solubilidad, sus componentes34 siguen siendo liberados y transportados hacia áreas más alejadas del sitio de implantación.

Se comprobó que, a pesar de que el período experimen-tal más extenso utilizado en este trabajo de implantación subcutánea y el usado por Sousa et al.15 en tejido óseo fue-ron similares (84 días), los resultados discreparon amplia-mente. Sousa et al.15 informaron que Epiphany demostró un comportamiento biológico excelente tanto a los 28 como a los 84 días posimplantación, mientras que en la presente experiencia la reacción de los tejidos en contacto con el sellador osciló entre severa (14 días) y moderada (84 días). Estas diferencias podrían ser consecuencia del empleo de modelos experimentales diferentes, tema que requiere investigaciones más exhaustivas.

Debería tenerse en cuenta que la composición quí-mica de los materiales sometidos a un ensayo de bio-compatibilidad es un factor de influencia que debe ser analizado detalladamente. Tal como fuera previamente informado, el sellador Epiphany está constituido por un compuesto de metacrilatos hidrófilos y otros aditi-vos. Rueggeberg & Margeson35 demostraron que cierta cantidad de monómeros suelen persistir sin polimerizar luego de su conversión. Estas observaciones sugieren que la polimerización incompleta de los monómeros pudo haber facilitado la liberación de sus componentes en los tejidos circundantes, desarrollando inicialmen-te una reacción inflamatoria severa. Por otra parte, los componentes de las resinas en contacto con un medio

Page 21: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Cantarini C, Frajlich S, Zmener O, Grana DR†, Luna AR, Goroni C.

130 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

acuoso se encuentran permanentemente expuestos a una degradación enzimática36, que permite la forma-ción de productos y subproductos tóxicos que pueden ser liberados en el medio circundante. Los informes preliminares de Hanks et al.37 y Nassiri et al.38 han de-mostrado que diferentes tipos de metacrilatos ejercen efectos citotóxicos en cultivos de células de animales y humanas. Así como ocurrió con el control positivo, la severidad de la reacción inflamatoria inicial en con-tacto con Epiphany se redujo en función del tiempo transcurrido. En ese sentido, Ferracane y Condon39, y Ferracane40 han demostrado que la liberación de los monómeros u otros componentes de los materiales a base de metacrilatos continúa, aunque en una propor-ción menor, durante períodos de tiempo prolongados, lo cual podría explicar la persistencia de la reacción inflamatoria de menor intensidad a los 84 días posim-plantación. Estos hallazgos son consistentes con las

experiencias previas de Costa et al.41-42 y concuerdan con los resultados de Versiani et al.43, quienes compro-baron que el índice de solubilidad de Epiphany supera ampliamente los niveles aceptados por las normas esta-blecidas por la Especificación N.º 57 de ANSI/ADA44.

En consideración con las limitaciones de este trabajo, tanto Epiphany como AH 26 no parecieron demostrar propiedades biológicas aceptables cuando fueron implan-tados durante 14 y 84 días en el tejido celular subcutáneo de la rata. Sin embargo, las observaciones realizadas du-rante la implantación de un biomaterial en tejido celular subcutáneo no pueden ser extrapoladas de forma directa con la situación clínica real, por lo que los resultados ob-tenidos deberían ser interpretados con cautela.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Schilder H. Filling root canal in three dimensions. Dent

Clin N Am 1967;11:723-44. 2. Saunders WP, Saunders EM. Coronal leakage as a cau-

se of failure in root canal therapy: a review. Endod Dent Traumatol 1994;10:105-8.

3. Rowe AHR. Effect of root filling materials on the periapi-cal tissues. Br Dent J 1967;122:98-102.

4. Bernath M, Szabo J. Tissue reaction initiated by different sealers. Int Endod J 2003;36:256-61.

5. Duncan HF, Chong BS. Removal of root filling materials. Endod Topics 2011;19:33-57.

6. Olsson B, Wennberg A. Early tissue reaction to endodontic filling materials. Endod Dent Traumatol 1985;1:138-45.

7. Ørstavik D, Mjör IA. Histopathology and X-ray microa-nalysis of the subcutaneous tissue response to endodontic sealers. J Endod 1988;14:13-23.

8. Leonardo MR, Silva LAB, Almeida WA, Utrilla LS. Tis-sue response to an epoxi resin-based root canal sealer. En-dod Dent Traumatol 1999;15:28-32.

Tabla 1. Tipo de reacción a los materiales implantados en función del tiempo.

n

10

10

10

0 -

-

2

1 -

-

8

2 1

1

-

3 9

9

-

3 -

-

-

1 8

9

-

0 -

-

10

n

10

10

10

Material

Epiphany

AH 26

Control negativo

14 días 84 días

9. Barnett F, Trope M. Resilon: a novel material to replace gutta-percha. Contemp Endod 2004;1:16-9.

10. Zmener O. Materiales de obturación a base de resinas adhe-sivas. Estado actual. Rev Asoc Odont Argent 2006;94:351-5.

11. Shokouhinejad N, Sabeti M, Gorgestani H, Saghiri MA, Lotfi M, Hoseini A. Penetration of Epiphany, Epiphany self-etch and AH Plus into dentinal tubules: a scanning electron microscopy study. J Endod 2011;37:1316-9.

12. Nawal RR, Parande M, Sehgal R, Rao NR, Naik A. A com-parative evaluation of three root canal filling systems. O Surg O Med O Pathol O Radiol Endod 2011;111:387-93.

13. Shipper G, Teixeira FB, Arnold RR, Trope M. Periapical in-flammation after coronal microbial inoculation of dog roots filled with gutta-percha or Resilon. J Endod 2005;31:91-6.

14. Bodrumlu E, Muglali M, Sumer M, Guvenc T. The response of subcutaneous connective tissue to a new endodontic filling material. J Biomed Mat Res 2008;84:463-7.

15. Sousa CJA, Montes CRM, Pascon EA, Loyola AM, Versia-ni MA. Comparison of the intraosseous biocompatibility of

Page 22: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos Investigación - Endodoncia

131OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/125-31

AH Plus, EndoREZ and Epiphany root canal sealers. J Endod 2006;32:656-62.

16. Brasil DS, Soares JA, Horta MCR, Ferreira CL, Nunes E, Chaves GG, et al. Periapical repair in dog teeth: root canal adhesive filling by using the Resilon system. J Endod 2010;36:482-8.

17. Féderation Dentaire Internationale. Recommended standard practices for the biological evaluation of den-tal materials Int Dent J 1980;30:174-6.

18. International Standards Organization. ISO 10993-6(F)-07-15. Biological evaluation of medical devices. Part 6. Tests for local effects after implantation: 1-8. CP56. CH1211, Ginebra, 1994.

19. ISO 10993-1:1992. Biological evaluation of medical devi-ces - Part 1: Guidance on selection of tests. Ginebra 1992.

20. ISO 10993-2:1992. Biological evaluation of medical devi-ces - Part 2: Animal welfare requirements. Ginebra 1992.

21. Bayne K. Developing guidelines of the care and use of animals. Ann NY Acad Sci 1998;30:105-10.

22. Olsson B, Sliwkowsky A, Langeland K. Subcutaneous implantation for the biological evaluation of endodontic materials. J Endod 1981;7:355-69.

23. Zmener O, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Biocompati-bility of two calcium hydroxide-based endodontic sea-lers: a quantitative study in the subcutaneous connecti-ve tissue of the rat. J Endod 1988;14:229-35.

24. Zmener O, Banegas G, Pameijer CH. Bone tissue res-ponse to a methacrylate-based endodontic sealer: a his-tological and histometric study. J Endod 2005;31:457-9.

25. Browne RM, Friend LA. An investigation into the irri-tant properties of some root filling materials. Arch Oral Biol 1968;13:1355-69.

26. Benatti-Neto C, Bramante CM, Berbert A, Lia RCC. Reaçao do tecido conjuntivo subcutaneo de rato ante a implantaçao dos materiais componentes do cimento AH-26. Rev Bras Odontol 1982;39:11-20.

27. Safavi KE, Pascon EA, Langeland K. Evaluation of tissue reaction to endodontic materials. J Endod 1983;9:421-9.

28. Tagger M, Tagger E. Effect of implantation of AH26 silver-free in subcutaneous tissue of guinea-pigs. Int Endod J 1986;19:90-7.

29. Tagger M, Tagger E. Periapical reactions to calcium hydroxide-containing sealers and AH 26 in monkeys. Endod Dent Traumatol 1989;5:139-46.

30. Spängberg L, Barbosa SV, Lavigne GD. AH 26 releases formaldehyde. J Endod 1993;19:596-8.

31. Stea S, Savarino L, Ciabetti G, Cenni E, Stea St, Trotta F, et al. Mutagenic potential of root canal sealers: evaluation through Ames testing. J Biomed Mat Res 1994;28:319-28.

32. Geurtsen W, Leyhausen G. Biological aspects of root ca-nal filling materials –histocompatibility, cytotoxicity and mutagenicity. Clin Oral Invest 1997;1:5-11.

33. Syrjänen S, Moller B, Hensten-Pettersen A. Macrophage response and hemolytic activity caused by the powder com-ponent of endodontic sealers. J Endod 1985;11:294-300.

34. McComb D, Smith DC. Comparison of physical proper-ties of polycarboxylate-based and conventional root canal sealers. J Endod 1976;2:228-35.

35. Rueggeberg FA, Margeson DH. The effect of oxygen inhi-bition on an unfilled/filled composite system. J Dent Res 1990;69:1652-8.

36. DePaula AB, Fucio SBP, Ambrosano GMB, Alonso RCB, Sardi JCO, Puppin-Rontani RM. Biodegradation and abrasive wear of nano restorative materials. Oper Dent 2011;36:670-7.

37. Hanks CT, Strawn SE, Wataha JC, Craig RG. Cytotoxic effects of resin components on cultured mammalian fibro-blasts. J Dent Res 1991;70:1450-5.

38. Nassiri MR, Hanks CT, Cameron MJ, Strawn SE, Craig RG. Application of low citometry to determine the cito-toxicity of urethane dimethacrylate in human cells. J Bio-med Mat Res 1994;28:153-8.

39. Ferracane JL, Condon JR. Rate of elution of leachable components from composite. Dent Mat 1990;6:282-7.

40. Ferracane JL. Elution of leachable components from com-posites. J Oral Rehabil 1994;21:441-52.

41. Costa CAS, Hebling J, Teixeira MF. Preliminary study of the biological compatibility of the dentine adhesives All-bond 2 and Scotchbond MP. Histological evaluation of sub-cutaneous implants in rats. Rev Odont USP 1997;11:11-18.

42. Costa CAS, Teixeira HM, Lopes Nascimento AB, Hebling J. Biocompatibility of two current adhesive resins. J En-dod 2000;26:512-6.

43. Versiani MA, Carvalho-Junior Jr., Padilla MI, Lacey S, Pascon EA, Sousa-Neto MD. A comparative study of phy-sicochemical properties of AH Plus and Epiphany root ca-nal sealants. Int Endod J 2006;39:464-71.

44. ANSI/ADA Specification n.° 57. Endodontic sealing Ma-terial. Washington, Estados Unidos, 2000.

Agradecimientos: Los autores agradecen sincera-

mente la participación del Prof. Ricardo Macchi en el cálculo estadístico de los datos, y a la Sra. Marcela Ál-varez por su colaboración técnica.

Contacto:osvaldo zMeneR

[email protected] Julián Álvarez 2335 3.ºD, C1425DHH

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 23: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

aCátedra de Endodoncia bCátedra de BiofísicaFacultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

132

Alteraciones morfológicas eninstrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Morphological changes in rotary endodontic instruments due to cyclic fatigue

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 2 de mayo de 2013

Gustavo Lopreitea, Jorge Basilakia, Pedro Hechtb

Lopreite G, Basilaki J, Hecht P. Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:132-38.

AbstractThe cyclical stress they undergo during use, alters nickel tita-

nium rotary instruments used in endodontics.Aim: SEM evaluation of surface morphological alterations

produced in nickel titanium PathFile instruments subjected to cy-clic fatigue in different time periods.

Methods: A sample of 30 new instruments PathFile (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Switzerland) tip .13 and .02 taper were tested in a simulated canal in a 25 mm long stainless steel cylindrical tube drilled with an internal gage of 0.5 mm with a curvature of

ResumenLa fatiga cíclica a la que son sometidos durante su empleo pro-

duce alteraciones en los instrumentos rotatorios de níquel titanio, utilizados en endodoncia.

Objetivo: Evaluar al MEB las alteraciones morfológicas super-ficiales producidas en los instrumentos de níquel titanio PathFile, sometidos a fatiga cíclica en diferentes períodos de tiempo.

Métodos: Una muestra de treinta instrumentos nuevos, Pathfile (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza), calibre .13 y .02 de conici-dad fueron testeados en un conducto simulado por un tubo cilíndri-co de acero inoxidable de calibre interno, de 0,5 mm y 25 mm de longitud, con una curvatura de 45 grados y 8 mm de radio a 5 mm de su extremo apical. Para la prueba, los treinta instrumentos fue-ron divididos en cinco grupos (n=6) y fueron rotados a 300 rpm y 1 Ncm de torque en diferentes tiempos, de 15 s (GA), 75 s (GB), 150 s (GC) y 300 s (GD), conservándose el quinto grupo como control absoluto (GN). Luego de la prueba, los instrumentos fue-ron observados al MEB convencional de alto vacío Phillips mode-lo 515, a 50X, 150X y 600X. Se buscó la aparición de grietas y de pérdidas de masa superficial en la morfología de los instrumentos.

Resultados: Todos los grupos que fueron sometidos a fatiga presentaron surcos y pérdida de masa superficial de distinto gra-do. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente por medio de la prueba Kruskal-Wallis de una vía, y se hallaron diferencias significativas entre los grupos (P=0,002). Posterior-mente, fueron evaluados mediante el test de Tukey de compa-raciones múltiples. El índice de grietas a 150X aumenta con el tiempo, y se registran dos diferencias significativas al nivel P<0,05 (300 s vs. 0 s, y 150 s vs. 0 s). Ninguna otra comparación resultó significativa. Para el análisis de pérdida de masa a 600X fue empleada la prueba de Kruskal-Wallis de una vía, la cual no reveló diferencias significativas entre los tiempos.

Conclusión: El aumento del tiempo de fatiga cíclica sobre los 150 segundos produce alteraciones significativas en forma de grietas en la morfología superficial de los instrumentos PathFile. No se encontraron diferencias significativas en el análisis de pér-dida de masa superficial entre los grupos.

Palabras clave: Níquel titanio, fatiga cíclica, morfología.

45 degrees and 8 mm of radius at 5 mm from its apical end. The instruments were divided in 5 groups (n=6). The instruments were rotated at 300 rpm and 1 Ncm of torque at different times, 15 s (GA), 75 s (GB), 150 s (GC) and 300 s (GD), preserving the fifth group as full control (GN). The tested instruments were observed with a conventional high vacuum SEM Phillips mod. 515 to 50X, 150X and 600X. We searched for the appearance of grooves and loss of surface mass on the morphology of the instruments.

Results: All groups showed fatigue grooves and surface mass

Page 24: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

133

Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38

IntroducciónEl mantenimiento de la permeabilidad durante la pre-

paración quirúrgica de los conductos radiculares es un procedimiento relacionado con la limpieza del espacio comprendido entre el límite de preparación quirúrgica y el foramen apical. Los instrumentos empleados para tal fin deben presentar la posibilidad de alcanzar repe-tidamente esta pequeña región. Se describen como de pequeño calibre, menor al correspondiente a la constric-ción apical y al foramen, y de alta flexibilidad con el fin de abordar la anatomía dentaria sin generar desgastes en las paredes1-2.

Los instrumentos que se emplean son confeccionados en aleaciones de acero inoxidable o de níquel titanio, ac-cionados de forma manual o mecanizada, con diferentes resultados clínicos.

Los instrumentos PathFile (Dentsply Maillefer, Ba-llaigues, Suiza), diseñados para la instrumentación rota-toria continua, son elaborados por medio de torneado en aleación de níquel titanio, lo que les confiere alta flexi-bilidad y elasticidad. Se presentan en tres calibres (.13, .16 y .19), su sección es cuadrangular, su punta inactiva y su conicidad constante de 2%. Estas características los convierten en los elegidos para la permeabilización de conductos estrechos, momento en que el instrumento debe girar libremente en la luz del conducto de forma repetida, por lo que el principal requerimiento es que presente resistencia a la fatiga cíclica3.

La fatiga de material es una reducción gradual de la capacidad para resistir carga de cualquier componente por la ruptura lenta de ese material, consecuencia del avance infinitesimal de fisuras microscópicas que se for-man en su interior4.

En materiales con defectos de superficie, el tiempo de iniciación de grietas es corto; en materiales cuidado-samente terminados y libres de defectos, el tiempo de iniciación de grietas puede durar hasta un 80% de su vida útil4.

Por lo tanto, el diseño y las características superficia-les de los instrumentos rotatorios influyen en las presta-ciones que éste brinda, ya que condiciona su resistencia a la fatiga cíclica y a la torsión producto de la fricción,

dos factores determinantes de deformación plástica o de fractura durante el uso5-6-7.

La fractura o falla por fatiga está generalmente re-lacionada a deformaciones plásticas, y éstas, asociadas con tensiones cortantes. La deformación plástica se ori-gina en la superficie de la pieza, en forma de pequeñas rajaduras superficiales y de rebabas irregulares, las cua-les actuarán como concentradoras de tensión y, por lo tanto, como nucleadoras de minúsculas grietas.

Los instrumentos de níquel titanio, dadas sus carac-terísticas metalográficas, pocas veces presentan altera-ciones morfológicas macroscópicas superficiales, que evidencien un paso inicial de deformación previamente a su falla intempestiva y a su fractura. Como agravante, regularmente la falla ocurre dentro del conducto radicu-lar durante su empleo clínico. Las marcas superficiales microscópicas, que aparecen en un instrumento que su-fre fatiga cíclica, pueden servir como un índice de su respuesta a la intensidad de la carga recibida y a su re-sistencia a los ciclos de exigencia.

El objetivo de este trabajo fue evaluar al MEB las alteraciones morfológicas superficiales producidas en instrumentos rotatorios de níquel titanio PathFile, some-tidos a fatiga cíclica en diferentes períodos de tiempo.

Materiales y métodosSe confeccionó un aparato para la realización de la

experiencia; consiste en un tubo cilíndrico de acero inoxidable de calibre interno 0,5 mm y 25 mm de longi-tud, con una curvatura de 45° y 8 mm de radio, a 5 mm de uno de sus extremos. El extremo opuesto se fijó a la tapa plástica de un tubo de ensayo de 5 ml de capacidad. El conjunto formado se fijó a una base, que permitió la manipulación e impidió su desplazamiento durante la realización de la experiencia.

Un total de treinta instrumentos nuevos PathFile (Dents-ply Maillefer, Ballaigues, Suiza) de calibre .13, diseñados para instrumentación rotatoria, fueron divididos de forma aleatoria en cinco grupos de seis instrumentos cada uno, una vez retirados de sus embalajes. Los instrumentos se sometieron al giro constante, introducidos dentro del tubo de acero del aparato a 300 rpm y 1 Ncm de torque, con

loss of different degrees. Results were statistically analyzed us-ing the Kruskal-Wallis one-way test, finding significant differ-ences between groups (P=0.002) and subsequently the Tukey test for multiple comparisons was applied. At 150X the groove index increased with time and recorded two significant differences at P <0.05 (vs. 0 s 300 s and 150 s vs. 0 s). There were no other meaningful differences. The Kruskal-Wallis one-way test applied

for the analysis of mass loss at 600X revealed no significant dif-ferences between different times.

Conclusion: The increase in cyclic fatigue above 150 s pro-duces significant groove forms on the surface morphology of PathFile instruments. No significant differences were found on surface mass loss between groups.

Key words: Nickel titanium, cyclic fatigue, morphology.

Page 25: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Lopreite G, Basilaki J, Hecht P.

134 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

un motor eléctrico XSmart (Dentsply Maillefer, Ballai-gues, Suiza) en diferentes tiempos: 15 s (GA), 75 s (GB), 150 s (GC) y 300 s (GD). Se conformaron cuatro grupos y se conservó el quinto como control absoluto (GN). Una vez finalizado el procedimiento, se higienizó cada instru-mento en lavadora ultrasónica durante un minuto en agua destilada y se secó con aire caliente, previa inmersión en alcohol etílico 96° (Fig. 1).

Cada instrumento fue observado con lupa de aumento 10X, a el fin de evaluar y registrar la presencia de altera-ciones morfológicas en su tamaño o superficie.

Posteriormente, cada instrumento fue evaluado al MEB convencional de alto vacío Phillips modelo 515, específicamente con tres aumentos: 50X, 150X y 600X. Se estandarizó la observación con foco central en una distancia establecida a 5 mm de la punta.

Las imágenes se examinaron a 50X en búsqueda de alteraciones de su forma helicoidal. Un mayor aumento, de 150X, fue empleado para buscar surcos de superficie en la hoja relacionados a los filos cortantes, y también a 600X de magnificación en la requisa de pérdidas de masa superficial.

Para la valoración de los datos se estableció una escala que comprendió la aparición de grietas en la parte activa en cuatro valores; se tomó como referencia el de mayor valor presente (Tabla 1).

En lo que respecta a las pérdidas de masa superficial, analizadas a 600X, se estableció una escala de tres va-lores (Tabla 2).

Los datos obtenidos se volcaron en tablas para su análisis.

ResultadosNo se encontraron deformaciones plásticas en el he-

licoide de los instrumentos en la observación a 50X, en ninguna de las muestras. Todos los grupos sometidos a fatiga presentaron surcos y pérdida de masa superficial de distinto grado. Se procedió al análisis de los resulta-dos (Figs. 2-5).

En la Tabla 3 pueden observarse los resultados obte-nidos de la lectura a 150X, con presencia de grietas su-perficiales en cada espécimen de los grupos de estudio.

De la lectura de los datos relevados se infiere que en los grupos A y B se detectaron grietas en el 50% de sus muestras, con valores mayores en el grupo B. Los gru-pos C y D presentaron alteraciones de diferente valora-ción en el 100% de sus especímenes.

Los resultados obtenidos en la lectura de grietas a 150X fueron analizados estadísticamente por medio de la prueba Kruskal-Wallis de una vía. La Tabla 4 muestra los resultados del análisis.

Se hallaron diferencias significativas entre los grupos (P=0,002). Posteriormente, se empleó el test de Tukey de comparaciones múltiples en el análisis de los datos.

El índice de grietas a 150X aumenta con el tiempo y se registran dos diferencias significativas al nivel P<0,05 (300 s vs. 0 s, y 150 s vs. 0 s). Ninguna otra comparación resultó significativa. Los grupos C y D presentaron grietas en un valor significativo con res-pecto a los instrumentos sin uso. La fatiga cíclica por debajo de los 75 segundos no produjo valores de sig-nificancia con respecto a los instrumentos del grupo de control (Fig. 6).

Figura 1. Instrumento PathFile calibre .13 y aparato diseñado para la experiencia.

Figura 2. Grietas grado 0.

Page 26: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

135

Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38

En la tabla 6 se pueden observar los valores encontra-dos para el análisis de las pérdidas de masa superficial en los instrumentos.

Se observa una mayor incidencia en los defectos su-perficiales con pérdida de masa en los especímenes que sufrieron mayor fatiga cíclica, y se encuentran tanto perdidas relacionadas con el filo como en la cara libre de la hoja, sin ser determinante en ninguno de los gru-pos ninguna de esas características.

Para el análisis de pérdida de masa a 600X, se empleó la prueba de Kruskal-Wallis de una vía, la cual no reveló diferencias significativas entre los grupos en estudio, a pesar de haber encontrado distintos tipos de pérdidas en al menos un espécimen de cada uno.

DiscusiónSin verse influenciados por los métodos de esterili-

zación o de empleo de irrigantes (Yared et al.), la fati-ga del material parece ser una importante razón de la

fractura de los instrumentos rotatorios de níquel titanio durante el uso clínico. Peng et al. analizaron y clasifi-caron la fractura de la mayor parte de los instrumentos como producto de fracaso a la flexión, lo que implicó fatiga como mecanismo predominante8.

Las cargas cíclicas, como las que recibe un instrumento que trabaja en una curva, pueden ocasionar discontinui-dades superficiales microscópicas a partir de escalones producidos por deslizamiento de dislocaciones del metal, las cuales actuarán como concentradores de la tensión y, por tanto, como lugares de nucleación de fisuras y grietas. Para que el proceso de núcleos de grietas de fatiga se inicie es necesario, al menos para los materiales dúctiles, que su-cedan deformaciones elastoplásticas, generalizadas o con-finadas en un pequeño volumen del material. La velocidad de propagación de la grieta a la fractura es una función del nivel de tensión aplicada y de su amplitud.

En cuanto al sometimiento a la exigencia de los ins-trumentos, hemos empleado tiempos en segundos para

Figura 3. Grietas grado 1.

Figura 5. Grietas grado 3.

Figura 4. Grietas grado 2.

Figura 6. Ejemplo de pérdida de masa asociada al filo.

Page 27: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Lopreite G, Basilaki J, Hecht P.

136 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

la prueba de fatiga; se debe considerar que 15 segundos serían los utilizados durante un tratamiento endodóntico para realizar el procedimiento de permeabilidad. Se se-leccionaron para el resto de los grupos tiempos prolon-gados de 75 s, 150 s y 300 s, concordantes a un aproxi-mado de 5, 10 y 20 tratamientos respectivamente.

El diseño del aparato para la prueba permitió al instru-mento girar libremente, centrándolo en la luz del espacio del tubo, a fin de generar la disminución de variables asociadas a su desadaptación; como aconsejan los auto-res que analizaron la relación entre el instrumento y el modelo de estudio empleado3.

Tanto el diseño como cualquier discontinuidad geométrica actúan como concentradores de tensiones, y allí es donde puede nuclear la grieta de fatiga. Es importante advertir en los instrumentos cambios en la geometría de una pieza, discontinuidades en la su-perficie o defectos metalúrgicos. Cuanto más aguda es la discontinuidad, más severa es la concentración de tensiones. Pirani et al.9 evaluaron por medio de EDS (energy dispersive x-ray spectrophotometry) muestras con inclusiones de O y C en adición al Ni-Ti y pre-sencia de irregularidades en superficie e inclusiones no metálicas. Compartimos con Pirani los hallazgos realizados en evaluación al MEB, en los que hemos encontrado un alto porcentaje de imperfecciones e irre-gularidades en la superficie de instrumentos rotatorios nuevos, producto de su proceso de manufactura10.

Cheung et al.11 informaron que la gran mayoría, aproximadamente un 93% de los instrumentos, aparen-tan haber fracasado debido a la fatiga por flexión, luego de una prueba de fatiga cíclica en agua que mostro múl-tiples cracks superficiales al MEB.

Plotino G et al.3 informaron una reducción significativa en la resistencia a la fatiga cíclica entre los instrumen-tos nuevos y los utilizados. Compartimos con Plotino sus conclusiones, apoyados en el hecho de que, no habiendo

fracturas, hemos encontrado diferencias significativas en los daños superficiales entre los grupos de nuestro traba-jo, fundamentalmente entre los nuevos y a partir de 150 segundos de empleo. Estos resultados eran previsibles en los instrumentos endodónticos sometidos a tensión de fatiga durante el uso, especialmente en presencia de cur-vatura, zona que sufre fatiga por tensión y compresión3.

El diámetro del instrumento en el punto de máxima curvatura12, el uso excesivo a lo largo del tiempo, la alta velocidad, la presión excesiva y la persistencia de giro en un mismo punto influencian en la vida de fatiga10,14,15.

En las condiciones del presente estudio, ninguno de los instrumentos utilizados llegó a su límite de fractu-ra en tiempos prolongados; se encontraron defectos de superficie y alteraciones morfológicas de diferentes gra-dos, producto de la fatiga cíclica e iniciadoras de la falla final. Debería encaminarse una línea de investigación hacia la combinación de fatiga cíclica con esfuerzos de torsión, con el fin de evaluar la respuesta de los instru-mentos rotatorios en combinación de exigencias mecá-nicas, aproximándonos a los requerimientos y situacio-nes clínicas a los que éstos son sometidos.

ConclusiónEn las condiciones de este estudio, el aumento del

tiempo de fatiga cíclica por sobre los 150 segundos pro-duce alteraciones significativas en forma de surcos y grietas en la morfología superficial de los instrumentos PathFile. Se encontraron pérdidas de masa superficial asociadas al filo y en la superficie libre de la hoja en los instrumentos que recibieron fatiga, sin diferencias signi-ficativas en el análisis entre los grupos.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Tabla 1. Valoración de tipo de grietas.

Valor

0

1

2

3

Tipo

Sin grieta

Grieta desde el filo cortante hasta un tercio del ancho de la hoja

Grieta desde el filo hasta más de la mitad del ancho de la hoja

Grieta que se extiende de filo cortante a filo cortante

Page 28: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

137

Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38

Tabla 3. Análisis de grietas a 150X.

Grupo N 0

0

0

0

0

0

Grupo B

0

3

0

2

1

0

Grupo C

1

2

2

1

3

2

Grupo D

2

2

3

2

2

2

Grupo A

0

0

2

1

0

1

Muestra

1

2

3

4

5

6

Tabla 2. Valoración de pérdida de masa.

Valor

0

1

2

Tipo

Sin pérdidas

Pérdida asociada al filo

Pérdida en cara libre

Tabla 6. Análisis de pérdida de masa superficial a 600X.

n

0

0

0

0

0

0

Mediana

0

0

0

0

1

1

Percentil 25%

0

2

1

0

2

0

Percentil 75%

1

0

2

0

2

0

Faltante

0

0

0

2

0

0

Muestra

1

2

3

4

5

6

Tabla 4. Análisis de varianza (Kruskall-Wallis) de grietas a 150X.

n

6

6

6

6

6

Mediana

0,0

0,5

0,5

2,0

2,0

Percentil 25%

0,0

0,0

0,0

1,0

2,0

Percentil 75%

0,0

1,0

2,0

2,0

2,0

Faltantes

0

0

0

0

0

Grupo

N

A

B

C

D

H= 16,545 con cuatro grados de libertad (P=0,002).

Tabla 5. Comparaciones múltiples (prueba de Tukey).

Dif. de orden

102.500

87.500

P<0,05

Si

Si

Q

4.753

4.058

Comparación

300 vs. 0

150 vs. 0

Page 29: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Lopreite G, Basilaki J, Hecht P.

138 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/132-38 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

Contacto:gustavo lopReite

[email protected] T. de Alvear 2142 9º B (C1122AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Referencias1. Buchanan LS. Management of the curved root canal. J Ca-

lif Dent Assoc 1989;17:18-27.2. Plotino G, Grande NM, Cordaro M, Testarelli L, Gamba-

rini G. A review of cyclic fatigue testing of nickel-titanium rotary instruments. J Endod 2009;35:1469-76.

3. Plotino G, Grande NM, Cordaro M, Testarelli L, Gamba-rini G. Influence of the shape of artificial canals on the fatigue resistance of niti rotary instruments. Int Endod J 2010;43:69-75.

4. Coltters R Análisis de fractura. www.analisisdefractura.com. 2012

5. Oh SR, Chang SW, Lee Y, Gu Y, Son WJ, Lee W, et al. A comparison of nickel-titanium rotary instruments ma-nufactured using different methods and cross-sectional areas: ability to resist cyclic fatigue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;109:622-8.

6. Inan U, Aydin C, Tunca YM. Comparison of cyclic fatigue resistance of three different rotary nickel-titanium instru-ments designed for retreatment. J Endod 2012;38:108-11.

7. Yared GM, Bou Dagher FE, Machtou P. Cyclic fatigue of ProFile rotary instruments after clinical use. Int Endod J 2000;33:204-7.

8. Peng B, Shen Y, Cheung GS, Xia TJ. Defects in ProTaper S1 instruments after clinical use: longitudinal examina-tion. Int Endod J 2005;38:550-7.

9. Pirani C, Cirulli PP, Chersoni S, Micele L, Rugge-ri O, Prati C. Cyclic Fatigue testing and metallographic analysis of nickel-titanium rotary instruments. J Endod 2011;37:1013-6.

10. Lopreite G, Basilaki J. Evaluación del acabado superficial de instrumentos sin uso para instrumentación mecanizada en endodoncia: estudio al MEB. Revista Canal Abierto. Sociedad Endodoncia de Chile 2012;26:15-21.

11. Cheung GS, Darvell BW. Fatigue testing of a niti rotary instrument. Part 2: fractographic analysis. Int Endod J 2007;40:619-25.

12. Haïkel Y, Serfaty R, Bateman G, Senger B, Allemann C. Dynamic and cyclic fatigue of engine-driven rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod 1999;25:434-40.

13. Gambarini G. Cyclic fatigue of profile rotary instruments after prolonged clinical use. Int End J 2001;34:386-9.

14. Zaglul Matta N, Brau Aguadé E, Pumarola Suñé J. Estudio de la resistencia a la fractura por flexión y torsión de diver-sas limas mecánicas rotatorias. Asociación Costarricense Odontológica 2009:87-90.

Page 30: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

aCátedra de Odontología Integral Niños, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, ArgentinabCátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

139

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atenciónPrevalence of molar incisor hypomineralization among children with and without demand for dental care

INVESTIGACIÓN - ODONTOPEDIATRÍA

Presentado: 25 de febrero de 2013Aceptado: 23 de abril de 2013

Ana María Biondia, Silvina Gabriela Cortesea, Andrea Marta Ortolania, Melisa Iencoa, Ángela Beatriz Argentierib

Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB. Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:139-45.

AbstractAim: To compare the prevalence of MIH in children with and

without demand for dental care in the city of Buenos Aires. Subjects and methods: 704 children seeking attention at the

School of Dentistry of Buenos Aires University and belonging to two public schools were evaluated between April and August 2011. The study included children whose four first molars and eight per-manent incisors had erupted. The total sample was divided into two groups: A: with demand for care (n=461) and B without demand for care (n=243) to register affected teeth and severity of enamel defects. Statistical analysis of data was performed.

ResumenObjetivo: Comparar la prevalencia de MIH en niños con y

sin demanda de atención odontológica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sujetos y métodos: Se evaluaron 704 niños que deman-daron atención en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y en dos escuelas públicas. Fueron incluidos quienes presentaban erupcionados los cuatro primeros molares y los ocho incisivos permanentes, conformándose dos grupos: A: con demanda de atención (n=461); B: sin demanda de atención (n=243), registrando piezas afectadas y severidad de las lesiones. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente.

Resultados: La prevalencia fue 13,92%. En A fue de 7,59% y en B de 25,92% (P<0,0001). En los pacientes con MIH se en-contraron afectados el 85% y 78,57% de los molares, y el 31,42% y 66,46% de incisivos para A y B respectivamente. El 31,43% de los molares afectados de A y el 57,14% de los de B presentaban lesiones leves (P=0,01).

Conclusión: Los niños que concurrieron espontáneamente por demanda de atención mostraron menor prevalencia de MIH, pero con mayor severidad.

Palabras clave: Hipomineralización molar incisiva, esmalte dental, prevalencia.

Results: The prevalence was 13.92%. In A it was 7.59% and in B 25.92% (P<0.0001). In patients with MIH, 85% and 78.57% of molars and 31.42% and 66.46% of incisors were affected re-spectively for A and B. Of the affected molars 31.43% in A and 57.14% in B had mild lesions (P=0.01).

Conclusion: Children seeking spontaneously dental care showed lower prevalence of MIH but with maximum degree of severity.

Key words: Molar incisor hypomineralization, dental enam-el, prevalence.

En los últimos años, las consultas odontológicas de niños con destrucciones coronarias extensas en molares permanentes de reciente erupción aumentaron de forma

considerable, incluso en aquellos que no presentaban historia previa de caries y habían recibido medidas preventivas periódicas. En la reunión de la Academia

Page 31: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

140 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

Europea de Odontopediatría en el año 20031, se acep-tó la denominación Hipomineralización Molar Inci-siva (MIH, por sus siglas en inglés) para definir una patología de etiología aún desconocida, caracterizada por la presencia de defectos cualitativos en el esmal-te dentario, que afectan a primeros molares e incisivos permanentes. Clínicamente se observan opacidades asi-métricas delimitadas, con bordes bien definidos entre el esmalte normal y el afectado, de color blanco crema, amarillo o marrón, que varía su extensión y severidad sin involucrar la zona gingival (Fig. 1-3). Las opaci-dades amarillo marrones presentan mayor porosidad y ocupan todo el espesor del esmalte, mientras que las blanco cremosas son menos porosas y se localizan en su interior2.

Histológicamente, la microestructura del esmalte den-tario está conservada, lo que indica el normal funciona-miento de los ameloblastos durante la fase de secreción. Sin embargo, los cristales parecen menos compactados y organizados en las áreas porosas, lo que revelaría una alteración en la fase de maduración de los ameloblastos, infiriéndose que el problema sucedería durante el período perinatal hasta los dos o tres primeros años de vida3.

La porosidad aumentada ocasiona hipersensibilidad y dolor, aparentemente provocados por la penetración de bacterias en los túbulos dentinarios a través del es-malte hipomineralizado, aún intacto, que induce a reac-ciones inflamatorias en la pulpa4. Las características

microestructurales del esmalte aumentan el riesgo de caries de progreso rápido que pueden conducir, a edades muy tempranas, incluso a la pérdida de la pieza denta-ria. En la actualidad, existe escasa información sobre la eficacia de las estrategias empleadas para la preven-ción y tratamiento de las piezas afectadas, mientras que la frecuencia de intervenciones restauradoras y la necesidad de retratamiento son significativamente ma-yores que en los grupos de pacientes que no presentan esta patología5,6,7, por lo que su diagnóstico precoz es fundamental para prevenir consecuencias posteriores (Fig. 4).

Numerosos estudios revelan una amplia variedad de factores potencialmente involucrados en la etiología de la MIH, como enfermedades respiratorias, fiebre, otitis me-dia, consumo de antibióticos, exposición a las dioxinas y

Figura 1. Pacientes con MIH leve: opacidades color blanco crema sin caries asociadas ni hipersensibilidad.

Figura 3. Pacientes con MIH severa: destrucción coronaria con caries asociadas. Historia de hipersensibilidad. Alto compromiso estético en el sector anterior.

Figura 2. Pacientes con MIH moderada: opacidades demarcadas en incisivos y molares color amarillo marrón. Puede identificarse pérdida de esmalte limitada a una o dos superficies, sin involucrar a las cúspides. Sin hipersensibilidad ni caries asociadas.

Figura 4. Fracaso de restauración con ionómero vítreo por desin-tegración del esmalte afectado.

Page 32: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

141OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45

a bifenilos policlorados (PBC), predisposición genética, y además estrés psicológico de la madre y frecuentes expo-siciones a ecografías en el último trimestre8 de gestación. A pesar de esto, la evidencia de los trabajos no es fuerte.

Esta entidad es ampliamente reconocida por los odontopediatras en el mundo. Sin embargo, los datos so-bre su prevalencia son heterogéneos con valores que va-rían entre un 2,4% en Alemania y Bulgaria9,10 a un 44% en Sydney11; y en nuestra región, un 40,2% en Río de Ja-neiro12, observándose un aumento en los niños nacidos en los últimos años. En un trabajo anterior sobre preva-lencia de MIH, practicado en 1098 niños que deman-daron atención en la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (sector público) y en tres consultorios odontopediátricos de los miembros del equipo de traba-jo ubicados en la Ciudad de Buenos Aires (sector pri-vado), se concluyó que, en la población bajo estudio, la MIH se presentó como una patología frecuente (15,9%), y se observó que los pacientes con mejores condiciones de acceso a la salud mostraron mayor prevalencia y un alto grado de severidad de MIH13.

El objetivo de este trabajo fue comparar la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención odontológica en la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.

Sujetos y métodosSe diseñó un estudio prospectivo, transversal y descrip-

tivo. Los 704 niños que demandaron atención de forma espontánea en la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Bue-nos Aires (UBA), y pertenecientes a dos escuelas públi-cas de riesgo social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), fueron evaluados por siete docentes en

el período comprendido entre abril y agosto de 2011. La concordancia de criterios de diagnóstico de MIH interexaminadores e intraexaminadores se realizó en la Cátedra de Odontología Integral Niños. En una primera etapa se cumplió con la homogeneización de criterios teóricos contrastados con un investigador de referencia internacional, y posteriormente se realizó el índice Kappa sobre imágenes fotográficas; uno de los integrantes actuó como investigador de referencia lo-cal (0,92-0,89-0,97). Fueron incluidos todos los niños que presentaban erupcionados los cuatro primeros mo-lares y los ocho incisivos permanentes, cuyos respon-sables legales firmaron el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: niños portadores de amelogénesis imperfecta, niños con pigmentaciones endógenas por tetraciclinas o hipoplasias de esmalte, pacientes con destrucciones extensas por caries que impidieran un examen clínico adecuado, y aquellos con bandas de ortodoncia o coronas en primeros mo-lares permanentes que dificultaran un correcto diag-nóstico. Después de una profilaxis con copa de goma montada en contrángulo de micromotor, las piezas fueron clínicamente evaluadas con luz del foco prove-niente de la lámpara frontal del equipo odontológico, previamente secadas, con visión directa e indirecta con espejo bucal plano. Se registraron en planillas diseña-das para tal fin: sexo, año de nacimiento, institución de pertenencia, presencia de MIH, número de incisivos y molares afectados, y grado de severidad registrado en cada pieza. La severidad de las lesiones se cuantificó a partir de su aspecto según los criterios de Mathu-Muju & Wright14 en: normal (0), blanco crema (1), amarillo marrón (2) y pérdida de esmalte (3). La muestra total fue dividida en dos grupos: A: con demanda espontánea de atención (n=461); B: sin demanda espontánea de

Tabla 1. Comparación de resultados entre A y B, y significación estadística.

Grupo A

12 + 2,7

47,9% (43,2-52,6)

7,59% (5,3-10,4)

85% (77,9-90,4)

31,42% (26-37,2)

31,43% (16,8-49,3)

39,28% (31,1-47,9)

29,28% (21,8-37,5)

P

<0,0001

<0,0001

=0,137

<0,0001

=0,01

<0,0001

=0,6

Grupo B

10,8 + 1,6

53% (46,5-59,5)

25,92% (20,5-31,9)

78,57% (72,9-83,4)

66,46% (62,1-70,5)

57,14% (34-69,5)

7,93% (4,9-12)

32,35% (17,3-50,5)

Edad

Masculinos

Prevalencia

Molares

Incisivos

Leve

Moderada

Severa

Page 33: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

142 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

atención (n=243). Para el análisis de los datos obteni-dos se utilizaron porcentajes con sus correspondientes intervalos de confianza del 95% para la descripción de la prevalencia y otras variables cualitativas; test Exacto de Fisher para la comparación de las proporciones, y test de Welch para la comparación de las edades.

El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Bue-nos Aires y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT 20020090200068); la investigación fue llevada a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki de la Asocia-ción Médica Mundial.

ResultadosLa prevalencia del total de la muestra fue 13,92%

(11,4-16,7). En los niños de 8 años ascendió a 21,66% (12,04-34,22). No se observaron diferencias signifi-cativas con la prevalencia encontrada en el año 2010 (15,9%), estimada sólo en pacientes que demandaron atención (P= 0,67).

Los resultados de los grupos A y B en relación con

edad, sexo, prevalencia de MIH, piezas afectadas y se-veridad en molares se consignan en la tabla 1 y en las figuras 5, 6 y 7.

DiscusiónLos resultados previos en la Ciudad de Buenos Aires

fueron obtenidos sobre pacientes que demandaron aten-ción. Jasulaityte et al. en 200715, y Wogelius et al. en 200816 mencionan que, bajo esa condición, la prevalencia de MIH puede ser sobreestimada. Sin embargo, en este trabajo se incluyó una población escolar sin demanda de atención, con posibilidad de realizar el examen clínico en condiciones semejantes de inspección (con equipo odontológico); los resultados revelaron una prevalencia mayor. Podría inferirse que el grupo que demanda aten-ción espontánea lo hace por la presencia de sintomato-logía, dado que, si bien se observó menor prevalencia, la severidad fue mayor. Tampoco se observaron diferen-cias significativas con la prevalencia de MIH hallada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 20106 (15,9%), estimada sólo en pacientes que demandaron atención.

La amplia variabilidad de la prevalencia a nivel mun-dial, (Finlandia: 19,3%17, Alemania: 5,6%9, Suecia: 18,4%18, Lituania: 9,7%15, Países Bajos: 10%19, Italia: 13,7%20, Turquía: 14,9%21 y Australia: 44%11, es ex-plicada, en parte, porque los estudios no consideran las mismas edades de los niños, o porque los criterios diagnósticos o de inclusión son diferentes. Tanto en el estudio anterior como en éste se utilizaron los mismos criterios: se realizó en dientes previamente secados con aire, y fueron registradas todas las opacidades, indepen-dientemente de su tamaño, a diferencia de otros traba-jos donde el diagnóstico se realiza bajo condiciones de humedad y sólo son registradas las lesiones mayores a

Figura 5. Comparación de la prevalencia de MIH.

Figura 6. Comparación de piezas afectadas por MIH en ambos grupos.

Figura 7. Comparación de la severidad de las lesiones en molares afectados por MIH.

Page 34: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

143OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45

2 mm. Según Soviero et al.12, el secado prolongado de las piezas podría conducir a un sobrediagnóstico de las opacidades.

En relación con las diferencias en las edades entre am-bos grupos, debe vincularse a las características de las instituciones donde se realizaron las evaluaciones. Por un lado, dos escuelas primarias de CABA, y por otro, la Cátedra de Odontología Integral Niños (UBA) con recepción de pacientes de hasta 16 años. Por esta razón, en este estudio fueron incluidos los niños nacidos entre 1994 y 2005, aunque algunos trabajos sugieren que las evaluaciones deberían realizarse a los 8 años, ya que a medida que los molares están expuestos al medio bu-cal, aumenta el riesgo de deterioro. Sin embargo, a esta edad podrían no estar erupcionados los ocho incisivos. La prevalencia total de MIH a los 8 años en este grupo fue de 21,66%; semejante al 18,4% hallado por Jalevik et al. en Suecia en 200118, especialmente si se tiene en cuenta que la prevalencia de hipomineralización molar incisiva es mayor en las nuevas generaciones.

Los valores encontrados (13,92%) coinciden con los reportados por Muratbegovic et al. (2007)22 en una po-blación de niños de 12 años con actividad moderada de caries en Bosnia - Herzegovina; con los de Comes Mar-tínez et al. (2007)23 en un grupo de niños nacidos entre 1995 y 1998, pertenecientes a una población de ámbito urbano y otra rural de un área de Madrid; y con los de Lygidakis et al. (2008)24 en 3518 niños entre 5,5 y 12 años evaluados en Atenas.

En este trabajo, los resultados se obtuvieron sobre una población de riesgo social. Mostraron menor prevalen-cia que los hallados en 2010 en 586 niños sin riesgo (24,40%)13 y coincidencias con lo reportado por Balmer et al. (2012)25 en un grupo de bajo estatus socioeconó-mico en Inglaterra.

En un estudio similar, realizado en una población escolar sin demanda de atención, se obtuvo una preva-lencia de 12,7%, valor menor que el obtenido en este trabajo (2012)26.

En ambos grupos, los molares fueron las piezas que presentaron mayores defectos y mayor severidad, coin-cidiendo con los resultados de Weerheijm19, Soviero12 y con los nuestros, presentados en 200927 y 201013.

Sólo tres niños mostraron opacidades, únicamente en incisivos, que si bien fueron registradas como MIH, podrían no encuadrarse en la definición de la reunión de la Academia Europea de Odontopediatría de 2003. Según Small y Murray28 (1978), los defectos de desa-rrollo del esmalte deberían ser considerados sistémi-cos, sólo si todos los grupos dentarios en desarrollo, en

el período en que se produce la alteración, son afecta-dos. Sin embargo, la posibilidad de que una sola pieza, ya sea molar o incisivo, pudiera estar afectada aún no debe excluirse, aunque los valores de prevalencia re-sulten más altos.

Su etiología sigue siendo controvertida, y si bien parecería afectar, hasta el momento, exclusivamen-te a primeros molares e incisivos permanentes, en la actualidad, parecerían identificarse caninos per-manentes afectados. Por otra parte, algunos autores consideran que las opacidades presentes en segundos molares primarios pueden considerarse predictoras de una MIH29. Todas estas piezas presentan un período de formación semejante.

El diagnóstico de esta patología es, hasta el momen-to, realizado a partir del aspecto de las lesiones. Los criterios para evaluar severidad, descriptos por Mathu-Muju y Wright en 200614, utilizados en este estudio, la categorizan en leve, moderada y severa, aunque en la actualidad algunos autores sugieren combinar modera-das y severas en un solo grupo denominado severo o desintegrado30.

En relación con el abordaje preventivo de las piezas afectadas, si bien no existe hasta el presente investigación que evalúe su eficacia en pacientes con MIH, se conside-ra a los barnices fluorados como una medida que puede ayudar a reducir la sensibilidad y aumentar la mineraliza-ción de las zonas hipomineralizadas. Otro producto que puede ser útil pero que requiere mayor investigación son los fosfopéptidos caseínicos (fosfopéptido-fosfato de cal-cio amorfo, CPP-ACP)31,32. Con respecto al tratamiento restaurador de las piezas con pérdida de tejidos dentarios, hay poca evidencia que respalde su uso33.

Dado que aún los datos son heterogéneos, la etiología es incierta, y las estrategias de prevención y tratamien-to cuentan con poca evidencia que las respalde, serán necesarios más estudios que colaboren en incrementar el conocimiento de esta entidad clínica, permitiendo su difusión entre la comunidad odontológica con el propó-sito de ser incluida en el diagnóstico de tejidos duros en sus pacientes.

ConclusiónEn esta muestra, los niños que concurrieron espontá-

neamente por demanda de atención mostraron menor prevalencia de MIH, pero con mayor severidad.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Page 35: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

144 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

Referencias1. Weerheijm KL, Duggal M, Mejàre I, Papagiannoulis L,

Koch G, Martens LC, et al. Judgement criteria for Molar-In-cisor Hypomineralisation (MIH) in epidemiologic studies: a summary of the European meeting on MIH held in Athens, 2003. Eur Archs Paediatr Dent 2003b; 2003;3:110-13.

2. Jälevik B, Norén JG. Enamel hypomineralization of permanent first molars: a morphological study and sur-vey of possible aetiological factors. Int J Paed Dent 2000;10:278-89.

3. Jälevik B, Dietz W, Norén JG. Scanning electron micro-graph analysis of hypomineralized enamel in permanent first molars. Int J Paediatr Dent 2005;15:233-40.

4. Fagrell TG, Lingström P, Olsson S, Steiniger F, Norén JG. Bacterial invasion of dentinal tubules beneath apparently intact but hypomineralized enamel in molar teeth with molar incisor hypomineralization. Int J Paediatr Dent 2008;18:333-40.

5. Kotsanos N, Kaklamanos EG, Arapostathis K. Treatment management of first permanent molars in children with Molar-Incisor Hypomineralisation. Eur J Paediatr Dent 2005;6:179-84.

6. Chawla N, Messer LB & Silva M. Clinical studies on molar-incisor-hypomineralisation part 1: distribution and putative associations. Eur Arch Paediatr Dent 2008;9:180-90.

7. Biondi AM, Cortese SG, Ortolani A. Therapeutic alter-natives in children with Molar Incisor Hipomineralisa-tion. IADR 88th General Session. Disponible en: http://iadr.confex.com/iadr/2010barce/webprogramcd/Pa-per139639.html

8. Ghanim A, Manton D, Bailey D, Mariño R, Morgan M. Risk factors in the occurrence of molar-incisor hypomine-ralization amongst a group of Iraqi children Int J Paediatr Dent 2013;23:197-206.

9. Dietrich G, Sperling S, Hetzer G. Molar Incisor Hypomi-neralisation in a group of children and adolescents living in Dresden (Germany). Eur J Paed Dent 2003;4:133-37.

10. Kukleva MP, Petrova SG, Kondeva VK, Nihtyanova TI. Molar incisor hypomineralisation in 7 to 14-year-old chil-dren in Plovdiv, Bulgaria - an epidemiologic study. Folia Med (Plovdiv) 2008;50:71-5.

11. Balmer RC, Laskey D, Mahoney E, Toumba KJ. Prevalence of enamel defects and MIH in non-fluoridated and fluori-dated communities. Eur J Paediatic Dent 2005;5:209-12.

12. Soviero V, Haubek D, Trindade C, Da Matta T, Poulsen S. Prevalence and distribution of demarcated opacities and their sequelae in permanent 1st molars and incisors in 7 to 13-year-old Brazilian children. Acta Odontol Scand 2009;67:170-5.

13. Biondi AM, Cortese SG, Martínez K, Ortolani AM, Sebe-lli PM, Lenco M, et al. Prevalence of molar incisor hypo-mineralization in the city of Buenos Aires. Acta Odontol Latinoam 2011;24:81-5.

14. Mathu-Muju K, Wright JT. Diagnosis and treatment of molar incisor hypomineralization. Compend Contin Educ Dent 2006,27:604-10.

15. Jasulaityte L, Veerkamp JS, Weerheijm KL. Molar-inci-sor-hypomineralisation: review and prevalence data from a study of primary school children in Kaunas (Lithuania). Eur Arch Paediatr Dent 2007;8:87-94.

16. Wogelius P, Haubek D, Poulsen S. Prevalence and distri-bution of demarcated opacities in permanent 1st molars and incisors in 6 to 8-year-old Danish children. Acta Odontol Scand 2008;66:58-64.

17. Leppaniemi A, Lukinmaa PL, Alaluusua S. Nonluoride hypomineralisations in the first molars and their impact on the treatment need. Caries Res 2001;35:36-40.

18. Jalevik B, Klingberg G, Barregard L, Noren JG. The pre-valence of demarcated opacities in permanent first mo-lars in a group of Swedish children. Acta Odontol Scand 2001;59:255-60.

19. Weerheijm KL, Groen HJ, Beentjes VE, Poorterman JH. Prevalence of cheese molars in eleven-year-old Duch chil-dren. J Dent Child 2001;68:259-64.

20. Calderara PC, Gerthoux PM, Mocarelli P, et al. The pre-valence of Molar Incisor Hypomineralisation (MIH) in a group of Italian school children. Eur J Paed Dent 2005;6:79-83.

21. Kuscu OO, Caglar E, Sandalli N. The prevalence and ae-tiology of molar-incisor hypomineralisation in a group of children in Istanbul. Eur J Paediatr Dent 2008;9:139-44.

22. Muratbegovic A, Marcovic M, Ganibegovic Selmovic M. Molar Incisor Hypomineralisation in Bosnia and Herzego-vina: Prevalence, Aetiology and Clinical Consequences in Medium Caries Activity Population. Eur Arch Paed Dent 2007;8:189-94.

23. Comes Martínez A, Puente Ruiz C, Rodríguez Salvanés F. Prevalencia de hipomineralización en primeros mola-res permanentes (MIH) en población infantil del Área 2 de Madrid. RCOE 2007 12:129-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&

24. Lygidakis NA, Dimou G, Briseniou E. Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH). Retrospective clinical study in Greek children. I. Prevalence and defect characteristics. Eur Arch Paediatr Dent 2008;200-6.

25. Balmer R, Toumba J, Godson J, Duggal M. The prevalence of molar incisor hypomineralisation in Northern England and its relationship to socioeconomic status and water fluo-ridation. Int J Paediatr Dent 2012;;22:250-7.

Page 36: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

145OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45

26. Ahmadi R, Ramazani N, Nourinasa R. Molar Incisor Hypomineralization: A Study of Prevalence and Etio-logy in a Group of Iranian Children. Iran J Pediatr 2012;22:245-51.

27. Biondi A, Cortese S, Ortolani A, Argentieri A. Caracte-rísticas clínicas y factores de riesgo asociados a Hipomi-neralización Molar Incisiva. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) 2010;25:11-5.

28. Small BW, Murray JJ. Enamel opacities: prevalence, classifications and aetiological considerations. J Dent 1978;6:33-42.

29. Elfrink ME, Cate JM, Jaddoe VW, Hofman A, Moll HA, Veerkamp JS. Deciduous molar hypomineraliza-tion and molar incisor hypomineralization. J Dent Res 2012;91:551-5.

30. Hölttä P, Kiviranta H, Leppäniemi A, Vartiainen T, Lu-kinmaa PL, Alaluusua S. Developmental dental defects

in children who reside by a river polluted by dioxins and furans. Arch Environ Health 2001;56:522-8.

31. William V, Messer LB, Burrow MF. Molar incisor hypo-mineralization: review and recommendations for clinical management. Pediatr Dent 2006;28:224-32.

32. Willmott NS, Bryan RA, Duggal MS. Molarincisor-hypo-mineralisation: a literature review. Eur Arch Paediatr Dent 2008;9:172-9.

33. Fayle SA. Molar incisor hypomineralisation: restorative management. Eur J Paediatr Dent 2003;4:121-6.

Contacto:ana MaRía Biondi

[email protected] T. de Alvear 2142 15.º A (C1122AAF)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 37: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

aCarrera de Especialización en Cirugía y Traumatología BucomaxilofacialbCátedra de ImplantologíaFacultad de Odontología, Universidad Maimónides, Argentina

146

Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomáticaLarge dentigerous cyst in the maxillary sinus with displacing ectopic third and fourth molars into zygomatic fossa

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 5 de agosto de 2013

Carlos Israel Paganiniab, Gerardo Francisco Saizab, Sebastián Carellab, Jorge Fernando Del Ríob

Paganini CI, Saiz GF, Carella S, Del Río JF. Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza tercer y cuarto molares a fosa cigomática. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:146-9.

AbstractAim: Case report of a dentigerous cyst that compromises the

maxillary sinus and is associated with ectopic third and fourth (supernumerary) molars.

Case report: A 14-year girl with a large dentigerous cyst that filled the entire maxillary sinus and was associated with ectopic third and fourth (supernumery) molars. The cyst was fully excised using the Caldwell-Luc approach.

Conclusion: The early diagnosis of this kind of disease by

ResumenObjetivo: Presentar un caso de quiste dentígero que invade

el seno maxilar asociado a un tercer y cuarto molares ectópicos.Caso clínico: Se presenta un caso de quiste dentígero de

gran tamaño que invade el seno maxilar en su totalidad, asociado a tercer y cuarto molares, en una paciente de sexo femenino de 14 años. Se realizó la exéresis completa de la lesión mediante un abordaje de Caldwell‐Luc.

Conclusión: Es de suma importancia el diagnóstico tempra-no de estas patologías a través de un correcto examen clínico y

radiológico. En quistes de gran tamaño y de evolución rápida, como es el caso presentado, debemos considerar la posibilidad de una transformación ameloblástica o carcinomatosa en la pa-red quística. Por esta razón, tendremos que elegir un tratamiento que nos asegure la extirpación total de la lesión y su posterior análisis histopatológico para determinar la conducta por seguir.

Palabras clave: Quiste dentígero, pieza dentaria retenida, seno maxilar.

means of physical and radiological exams is very important. Large cyst with rapid evolution, as this case was, may develop carcinomatous or ameloblastic transformations within their walls. Therefore, treatment ensuring the complete excision of the lesion and the ulterior histopathological exam of the specimen, must be adopted as definitive action.

Key words: Dentigerous cyst, retained tooth, maxillary sinus.

IntroducciónLos quistes son cavidades encapsuladas patológicas lo-

calizadas en hueso o en partes blandas, contienen líquido o semilíquido en su interior y están revestidos por una pa-red de tejido epitelial y una cápsula externa de conectivo1. La última clasificación de los quistes de maxilares fue

aprobada por el consenso de la conferencia realizada en Lyon, Francia (OMS/IARC) en julio de 2003, en con-junto con la preparación del volumen del Blue Book de Patología y Genética de Tumores de Cabeza y Cue-llo, editado en 2005 por la Organización Mundial de la

Page 38: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Caso clínico - Cirugía

147OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/146-9

Figura 1. RX panorámica.

Figura 3. Imagen tomográfica donde se observan las piezas den-tarias desplazadas.

Figura 2. Imagen tomográfica; corte coronal.

Salud (OMS)2. El quiste dentígero o folicular se cla-sifica dentro de los quistes de desarrollo y de origen odontogénico. Se origina por alteración del epitelio del órgano del esmalte, después de la formación completa de la corona, por la acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino, o entre este y la corona dental. Está siempre asociado a un diente retenido y en-vuelve a la corona de la pieza dentaria. Se da con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años, más en hombres que en mujeres (1,5:1). Las piezas dentarias retenidas generalmente asociadas son: en primer lugar, los terce-ros molares inferiores , seguidos por caninos superiores, terceros molares superiores y premolares inferiores. Es el más frecuente de los quistes embrionarios, y dentro de los quistes maxilares ocupa el segundo lugar, después del quiste inflamatorio3. Radiográficamente se observa como una radiolucidez bien circunscripta, unilocular, aunque a veces puede ser multilocular, relacionada con la coro-na de un diente no erupcionado o en desarrollo. Suelen

descubrirse por un estudio radiográfico de rutina. Es de crecimiento lento y asintomático. Cuando alcanzan gran tamaño, pueden originar expansión del hueso, asimetría facial, invasión de cavidades como el seno maxilar, des-plazamiento de los dientes a zonas alejadas y reabsorción radicular de los dientes adyacentes4 .

Se debe establecer el diagnóstico diferencial con el ame-loblastoma, queratoquiste y tumor odontógenico adeno-matoide, entre otros5,6.

El estudio histopatológico es el único que nos permi-te establecer el diagnóstico definitivo7,8. Debe destacarse también la posibilidad de transformación ameloblástica o carcinomatosa del quiste dentígero, aunque esto ocurra en raras ocasiones, según se describe en algunos artícu-los9,10,11. Este tipo de transformación es poco frecuente, pero debe tenerse en cuenta cuando se plantea el trata-miento de estas lesiones. Aunque se han descripto muchas técnicas, según la localización del proceso y de sus rela-ciones, todas se basan en los dos principios propugnados por Partsch en 1892 y 1910, respectivamente12: 1) Méto-do de Partsch I, también denominado marsupialización, descompresión, método conservador o quistostomía. Pro-cedimiento quirúrgico que tiene por objeto abrir una ven-tana en la pared externa del quiste para retirar una porción de la cortical externa y cápsula quística, comunicando la cavidad quística con el medio oral. El revestimiento epi-telial de la pared se transforma por metaplasia en epitelio bucal. Con este procedimiento se obtiene, básicamente, la detención inmediata del crecimiento de la lesión y la

Page 39: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Paganini CI, Saiz GF, Carella S, Del Río JF

148 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/146-9 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

neoformación ósea casi completa, en un período determi-nado de tiempo, conservando las estructuras vitales, que regresan a su localización y a su función normal; además, se consigue la migración de estructuras dentarias causa-les a posiciones más favorables dentro del maxilar, que facilitan la posterior exodoncia del diente. 2) Método de Partsch II, conocido también como enucleación total, mé-todo radical o quistectomía. Se basa en la extirpación total del quiste y el cierre primario de la herida. También existe un tratamiento intermedio o cistotomía modificada, en el cual, mediante un drenaje quirúrgico de la cavidad quísti-ca, se logra disminuir la presión interior, el tamaño de la lesión y, consecuentemente, los signos inflamatorios agu-dos; para, en una segunda etapa, realizar una cistectomía o cistotomía como tratamiento definitivo13,14.

Caso clínicoUn paciente de sexo femenino de 14 años concurrió a

la consulta por presentar una tumoración en el lado dere-cho del maxilar superior. Al interrogar a la paciente, esta refirió que el aumento de volumen tenía una evolución de 2 años. En la exploración se observó asimetría facial, con aumento de volumen en la región geniana derecha. En el examen intrabucal se detectó expansión de la cor-tical externa del maxilar derecho y ausencia clínica de pieza dentaria número 18, sin antecedentes referidos de exodoncia previa. La paciente manifestó tener las vías aéreas superiores obstruidas y dolor suborbitario de-recho. El estudio radiológico simple (Rx panorámica) reveló la presencia de un velamiento del seno maxilar

derecho, asociado a dos elementos radiopacos compati-bles con piezas dentarias retenidas (Fig. 1). Se le solicitó una tomografía helicoidal de maxilar superior, donde se observó una lesión radiolúcida de gran extensión que ocupaba la totalidad del seno maxilar derecho, erosio-naba la pared nasal y desplazaba dos piezas dentarias retenidas, compatibles con tercer y cuarto molares de la región de fosa cigomática derecha (Fig. 2 y 3). La paciente, en el transcurso de los exámenes solicitados, manifiestó mayor dolor e inflamación en la zona. Se la citó a la consulta para su evaluación y se obtuvo a tra-vés de una punción con jeringa de 10 ml y aguja 13‐16 un líquido purulento que se remitió para su análisis mi-crobiológico, el cual reveló la presencia de S. viridans, sensible a clindamicina, cefotoxina, penilicilina inter-media (sensible) y, también, neisseria sp= productora de b‐ lactamasa. Se le indicó un antibiótico, amoxicili-na más ácido clavulánico, 500 mg cada 8 h. Se decidió realizar un drenaje de la cavidad mediante una sonda de PVC cristal de 2 mm de diámetro, en fondo de surco del segundo molar derecho, durante tres semanas, la-vándose diariamente con solución fisiológica a presión. Se le ordenó concurrir al servicio día por medio para su control y evolución. En ese momento, los signos de infección aguda, obstrucción nasal y dolor habían desaparecido. Se le indicó una nueva tomografía en la cual se observó la disminución del tamaño de la lesión (Fig. 4). Se le solicitaron los exámenes prequirúrgicos para su evaluación y se programó la cirugía en quiró-fano. Bajo anestesia general e intubación nasotraqueal,

Figura 4. Imagen post descompresión. Figura 5. Imagen intraoperatoria

Page 40: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Caso clínico - Cirugía

149OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/146-9

se procedió a realizar la exéresis quirúrgica total de la lesión, que incluyó los dientes asociados, mediante abordaje de Caldwell‐Luc (Fig. 5). Se remitió la pie-za quirúrgica para su análisis histopatológico, el cual confirmó como diagnóstico definitivo quiste dentígero. Actualmente, la paciente, luego de un año de la inter-vención quirúrgica, se mantiene asintomática y continúa con controles periódicos.

DiscusiónLa elección del tratamiento del quiste dentígero de-

pende de factores tales como: tamaño, signos de agre-sividad de la lesión, localización, edad del paciente y proximidad a estructuras vitales. En relación con la cis-tectomía, siempre que sea posible se prefiere este proce-dimiento, porque existen en la literatura médica algunos artículos que describen la existencia de transformacio-nes ameloblásticas o carcinomatosas asociadas a alguna parte de la pared del quiste, lo que hace necesario enu-clear la totalidad de la lesión y someterla a un estudio histopatológico, con lo cual disminuye la posibilidad de recurrencia y de transformaciones desfavorables8,9,10.

En el caso clínico presentado, en donde la lesión era de gran tamaño, ya que ocupaba la totalidad del seno maxilar y desplazaba las piezas dentarias retenidas a regiones ale-jadas (fosa cigomática), y considerando la corta edad de la paciente y la rápida evolución de la lesión, se decidió realizar un tratamiento quirúrgico de cistectomía, previo una cistotomía modificada para descompresión del quis-te. En quistes de gran tamaño se debe hacer el diagnós-tico diferencial con otras entidades, como queratoquiste, ameloblastoma y tumor odontogénico adenomatoide, todas entidades de gran potencial de agresividad5,6. Esto también se debe tener en cuenta a la hora de la elección del tratamiento. Consideramos que lo primero que debe-mos establecer es el diagnóstico, a fin de poder planificar el tratamiento definitivo. Por esta razón, tendremos que elegir un tratamiento que nos asegure la extirpación total de la lesión y su posterior análisis histopatológico para determinar la conducta que deberemos seguir.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. González LR, Estolbizer F, Gianunzio G, Mauriño N, Pa-

parella ML. Quiste óseo simple atípico. Presentación de un caso clínico. Rev Esp Cirug Oral y Maxilo Facial 2009;31.

2. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología Oral y

Maxilofacial Contemporánea. Madrid, Harcourt S.A. 2005, p. 38.

3. Tortorici S, Amodio E, Massenti MF. Prevalence and dis-tribution of odontogenic cysts in Sicily: 1986‐2005. Jour-nal of Oral Science 2008;50:15‐8.

4. Oliveira Gondim J, Siebra Moreira Neto JJ, Maia Noguei-ra RL. Conservative management of a dentigerous cyst secondary to primary tooth trauma. Dental Traumatology 2008;24:676‐9.

5. Fujii R, Hyomoto M, Ishida J. Panoramic findings for pre-dicting eruption of mandibular premolars associated with dentigerous cyst after marsupialization. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:272‐6.

6. Gbolahan O, Fatusi O. Clinicopathology of soft tissue le-sions associated with extracted teeth. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:2284‐9.

7. Dagistan S, Cakur B, Göregen M. A dentigerous cyst contai-ning an ectopic canine tooth below the floor of the maxillary sinus: a case report. J Oral Sci 2007;49:249‐52.

8. López Jiménez P, Bassallote González M, Cossío Infante P. Extracción de canino mandibular transmigrado, asociado a un quiste dentígero gigante. SECIB on line 2007;2:23‐33.

9. Yahara Y, Kubota Y, Yamashiro T. Eruption prediction of mandibular premolars associated with dentigerous cysts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;108:28‐31.

10. Grossmann SM, Machado VC, Xavier GM. Demogra-phic profile of odontogenic and selected nonodontogenic cysts in a Brazilian population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;104:35‐41.

11. Elo JA, Slater LJ, Herford AS. Squamous cell carcinoma radiographically resembling a dentigerous cyst: report of a case. J Oral Maxillofac Surg 2007;65:2559‐62.

12. Donado M. Quistes de los maxilares y de la mandíbula. En: Donado M. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. 3ª ed, Madrid, Masson. 2005, pp. 747-807.

13. Cortell I, Figueiredo R, Berini L, Gay‐Escoda C. Trauma-tic bone cyst: a retrospective study of 21 cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009;14:E239‐43.

14. Kolokythas A, Fernandes RP, Pazoki A, Ord RA. Odon-togenic keratocyst: to decompress or not to decompress? A comparative study of decompression and enucleation versus resection/peripheral ostectomy. J Oral Maxillofac Surg 2007;65:640‐4.

Contacto:caRlos isRael paganini

[email protected] 775 (C1405BCJ)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 41: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

aCarrera de Especialización en Endodoncia, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica ArgentinabEscuela de Medicina Dental, Universidad de Connecticut , Estados Unidos

150

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZAdhesive endodontics. Development andusefulness of the methacrylate resin-basedendodontic sealer EndoREZ

DIVULGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 15 de febrero de 2011Aceptado: 31 de mayo de 2011

Osvaldo Zmenera, Cornelis H. Pameijerb

Zmener O, Pameijer CH. Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad delsellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:150-9.

AbstractDuring the last decade a new generation of methacrylate resin-

based endodontic sealers, has gained popularity for root canal obtu-ration. These new sealers allow for effective adhesion/adaptation to the root canal walls and to several specially formulated cones. The aim of this article is to report on the properties and usefulness of a methacrylate resin-based sealer EndoREZ. Laboratory and clinical

ResumenDurante la última década se han incorporado al mercado una

nueva generación de selladores endodónticos a base de metacri-latos hidrófilos, los que permiten obtener una adhesión efectiva a las paredes dentinarias y a los conos estandarizados provistos por el fabricante. El objetivo de este trabajo es informar acerca de las propiedades, características específicas y utilidades del sellador a base de metacrilatos EndoREZ. Las investigaciones relacionadas

con su capacidad de sellado, biocompatibilidad y aplicación clíni-ca sugieren que el EndoREZ es un material potencialmente efec-tivo para su uso clínico, y que su perfomance puede equipararse a la de los selladores endodónticos tradicionales.

Palabras clave: Biocompatibilidad, endodoncia, EndoREZ, sellado apical.

investigations have demonstrated that EndoREZ is effective as a root canal sealer and that its clinical performance is comparable to what had been reported in the literature for other traditional endodontic sealers.

Key words: Biocompatibility, endodontic treatment, EndoREZ, apical seal.

El término endodoncia adhesiva trata de enfatizar que el fenómeno de la adhesión en endodoncia está di-rectamente relacionado con la capacidad de un deter-minado material para sellar mejor (no herméticamente, como se suele pensar) la interfaz material de obtura-ción / pared dentinaria. Si bien se basa en los mismos principios, el concepto de adhesión en endodoncia no debe compararse directamente con los parámetros que

se utilizan habitualmente en odontología restauradora, ya que el uso de adhesivos dentinarios y primers re-quiere de un protocolo de uso diferente. Actualmen-te, ya que la industria dental provee a la profesión de nuevas formulaciones, la idea de que la elección apro-piada de un determinado material de sellado ejerce una influencia fundamental en el pronóstico a distancia del tratamiento endodóntico1 adquiere una mayor vigencia.

Page 42: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ Divulgación - Endodoncia

151OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9

Durante las últimas décadas, se han incorporado a la práctica de la endodoncia una serie de nuevos y más so-fisticados materiales de obturación como alternativa, en relación con los materiales de uso habitual, tales como la gutapercha y los selladores endodónticos tradiciona-les2,3. La gutapercha, material universalmente utilizado, presenta el inconveniente de no adherirse a las paredes dentinarias. Tampoco se adhieren a la gutapercha los cementos a base de óxido de cinc y eugenol, las resi-nas epoxi o las resinas polivinílicas. Los cementos que contienen hidróxido de calcio o los ionómeros vítreos tampoco se unen a ella. En ese sentido, la mayoría de los investigadores consideran que un material de obtu-ración ideal debería ser capaz de adherirse, no solo a las paredes del conducto radicular, sino también a la guta-percha, previniendo de esta forma la filtración de bacte-rias y/o fluidos que puedan comprometer la evolución a distancia del tratamiento4.

Antecedentes de la adhesión en endodonciaLos avances tecnológicos más recientes de la odonto-

logía adhesiva han permitido desarrollar una nueva gene-ración de selladores endodónticos y otros materiales de obturación cuya acción se basa en el uso de resinas hi-drófilas, que favorecen la formación de una capa híbrida y la penetración de la resina en los túbulos dentinarios. En un artículo reciente, Mounce (2007)4 sugiere que “las técnicas adhesivas utilizadas durante muchos años en odontología restauradora han llegado para quedarse de-finitivamente en el sistema de conductos radiculares”. En 1978, Tidmarsh5 informó que las resinas fluidas presentan el potencial necesario para ser utilizadas como selladores durante los procedimientos de la obturación endodón-tica. Las primeras generaciones de este tipo de resinas, empleadas comúnmente en odontología restauradora, no utilizaban un ácido para remover el barro dentinario; por el contrario, se adherían a éste. Esto constituye un serio inconveniente, ya que la presencia de barro dentinario entre el material de obturación y la pared dentinaria es absolutamente proclive a la filtración bacteriana. Las si-guientes generaciones de adhesivos utilizan un tratamien-to previo de la dentina (generalmente mediante el uso de ácido fosfórico al 37%). Las primeras resinas eran hidró-fobas y resultaban seriamente afectadas por la presencia de humedad en la estructura dentinaria. Por el contrario, las últimas generaciones de adhesivos, al ser hidrófilos, aprovechan la humedad de la dentina para penetrar en los conductillos y, de esta forma, obtienen una adhesión de tipo micro mecánico y la formación de una capa híbrida en contacto con el colágeno intertubular. Lógicamente,

la red colágena requiere ser bien conservada, ya que su destrucción puede comprometer la longevidad de la capa-cidad adhesiva del material de obturación. En ese sentido, ya ha sido demostrado que la red colágena intertubular resulta mejor conservada cuando se utiliza una solución de EDTA al 17 o 19%6, o ácido cítrico en bajas concentra-ciones (Olmos 2006, comunicación personal) como etapa final del protocolo de irrigación.

La remoción efectiva del barro dentinario, previa a la obturación del conducto radicular, incrementa signifi-cativamente la capacidad de penetración de los agen-tes adhesivos en los túbulos dentinarios. La presencia de restos orgánicos y bacterias dentro de la matriz del barro dentinario constituye una interfaz no deseada en-tre el material obturador y la dentina. Más aún, ha sido demostrado que la secuencia en que se utilizan las so-luciones irrigantes puede constituir un factor prepon-derante en los resultados que se pretende obtener. Con respecto a esto, Yamada et al. (1983)7 y Baumgartner y Mader (1987)8 consideran que una concentración de hipoclorito de sodio al 5%, seguida por EDTA al 17% o ácido cítrico al 50%, parecería constituir el protocolo de irrigación más efectivo. La solución de EDTA, si bien no es adecuada para el acondicionamiento del esmalte dentario, ha demostrado ser sumamente efectiva para remover la fase inorgánica del barro dentinario8.

Zidan y ElDeeb (1985)9 fueron precursores en el in-tento de obtener adhesión a las paredes dentinarias del conducto radicular luego de la instrumentación, utili-zando Scotch Bond Multipurpose (3M/ESPE, St. Paul, MN). Tras la instrumentación de conductos radiculares, pertenecientes a caninos humanos extraídos, el cono principal y las paredes dentinarias fueron recubiertas con el agente adhesivo, complementando con la conden-sación lateral de conos accesorios también recubiertos con el adhesivo. Los autores evaluaron la microfiltra-ción apical por medio de un colorante; comprobaron que los conductos obturados con el complemento del agente adhesivo filtraron significativamente menos que aquellos conductos obturados con gutapercha y Tubli-Seal (Sybron Kerr, Romulus, MI), un sellador a base de óxido de cinc y eugenol. Sin embargo, observaron que el adhesivo presenta ciertos inconvenientes para su ma-nipulación dentro del conducto radicular, ya que no ha sido originalmente desarrollado para su uso como sella-dor endodóntico.

Leonard et al. (1996)10 compararon la capacidad de se-llado coronario y apical de una combinación del agente adhesivo 4-META y la resina C&B Metabond (Parkell, Farmingdale, NY), posteriormente comercializada con el

Page 43: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Zmener O, Pameijer CH.

152 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

nombre MetaSeal (Parkell), y la del ionómero vítreo Ke-tac-Endo (3M/ESPE). Ambos materiales permitieron la filtración de un colorante, aunque esta filtración fue sig-nificativamente menor en los conductos donde se utilizó el agente adhesivo. Esta observación fue posteriormente confirmada mediante microscopía electrónica de barrido, lo que permitió detectar la presencia de la capa híbrida y de las prolongaciones del sellador que penetraban den-tro de los túbulos dentinarios. A pesar de estos hallazgos positivos, los autores reconocieron que el uso del agen-te adhesivo constituye un procedimiento cuya eficiencia depende de un estricto control de las posibles variables. Esto también fue demostrado por Erdemir et al. (2004)11, Nikaido et al. (1999)12 y Morris et al. (2001)13, quienes observaron que el uso del hipoclorito de sodio y del pe-róxido de hidrógeno, o la combinación de ambos, reduce significativamente la capacidad adhesiva del material a la dentina de bovinos. El peróxido de hidrógeno se des-compone en agua y oxígeno, mientras que su combina-ción con hipoclorito de sodio libera oxígeno. Este último inhibe la conversión de los radicales libres y, por lo tanto, afecta negativamente el proceso de polimerización de los materiales a base de metacrilatos11,12.

En 1998, Mannocci y Ferrari14 investigaron la eficien-cia de sellado frente a un colorante (azul de metileno al 2%) de los agentes adhesivos All Bond 2 (Bisco, Itas-ca, IL) y Scotch Bond Multi-purpose Plus (3M/ESPE), ambos en combinación con gutapercha y con el sella-dor endodóntico AH26 (Maillefer/Dentsply, Ballaigues, Suiza). Los resultados demostraron que las obturaciones realizadas mediante la combinación de agentes adhesi-vos con gutapercha y AH26 permitieron una filtración significativamente menor que las realizadas solamente con gutapercha y AH26, las cuales fueron utilizadas como control. La observación con microscopía elec-trónica de barrido también confirmó la presencia de la capa híbrida. Sin embargo, si bien no hubo dificultades con respecto a la manipulación y al tiempo de trabajo de los materiales ensayados, la complejidad de los procedi-mientos requirió de una sumatoria de pasos y no resultó demasiado práctica y cómoda para su empleo de rutina en la clínica diaria.

En el mismo año, Ahlberg y Tay (1998)15 ensayaron un cemento para hueso a base de metacrilatos, de uso habitual en cirugía ortopédica, donde el monómero del n-butyl metacrilato fue reemplazado por el tetrahydro-furfuryl metacrilato con 1% N'N'dimetil p-toluidina como activador. El polvo estaba constituido por poly (metacrilato de etilo) con un peso molecular de 150.000-1.500.000 y un tamaño de partícula de 15-100 µm. Los

autores utilizaron esta fórmula para obturar “ex vivo” los conductos radiculares de dientes humanos extraídos en combinación con gutapercha, mientras que los con-ductos de control fueron obturados sólo con gutapercha. Los resultados demostraron que los dientes obturados con la resina y con la gutapercha resistieron mejor la mi-crofiltración; la observación con microscopía electróni-ca de barrido de la interfaz reveló la presencia de adhe-sión, no sólo entre el sellador y la dentina, sino también entre el sellador y la gutapercha. El sellador resultó fácil y cómodo de introducir en el conducto radicular, y su tiempo de trabajo fue de aproximadamente 50 minutos. Los autores postularon que, dado que el barro dentinario no fue adecuadamente removido, la adhesión obtenida con la pared dentinaria se debe a que la resina per se tiene una gran capacidad de corrimiento, mientras que la adhesión a la gutapercha probablemente se deba a la disolución de su capa superficial.

Kataoka et al. (2000)16 analizaron la capacidad de se-llado coronario y apical de una resina experimental, es-pecialmente desarrollada con ese propósito, y utilizada en combinación con conos de gutapercha en conductos radiculares, cuyas paredes fueron previamente tratadas con acondicionadores dentinarios y primers. También ensayaron la resistencia al desplazamiento del material y utilizaron microscopía electrónica de barrido para ob-servar las interfaces. El material experimental demostró una capacidad de sellado significativamente superior a los selladores Pulp Canal Sealer EWT (Sybron Kerr) y Sealapex (Sybron Kerr), que fueron utilizados como control. Cuando los conductos recibieron un tratamiento previo con EDTA y la aplicación posterior de un primer constituido por glutaraldehydo/2-hydroxyethyl metacri-lato se registraron valores de adhesión significativamen-te altos. La observación con microscopía electrónica de barrido reveló la presencia de una capa híbrida de aproximadamente 2 µm de espesor, formada por la pe-netración de la resina en la dentina y escasos espacios vacíos en la interface sellador / pared dentinaria. Basa-dos en estas observaciones, los autores sugieren que el sellador ensayado presenta buenas cualidades para la obturación del conducto radicular, tales como adhesión a la dentina y a la gutapercha. Se exhibe de esta manera una gran capacidad de sellado.

Recientemente se han desarrollado materiales y téc-nicas adhesivas comerciales específicamente diseñadas, con el fin de utilizarlas para la obturación de conductos radiculares. Estas técnicas conservan la clásica combina-ción de conos preformados juntamente con un sellador en la interfase, lo cual continúa siendo un procedimiento de

Page 44: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ Divulgación - Endodoncia

153OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9

elección en endodoncia2,3. La popularidad de esta combi-nación aún sigue vigente a pesar de que ha sido demostra-do que no es absolutamente resistente a la penetración de diferentes tipos de marcadores17,18. Dentro de la nueva ge-neración de selladores endodónticos comerciales a base de di-metacrilatos, el EndoREZ (Ultradent Products Inc, South Jordan, UT, Estados Unidos) tiene la capacidad de adherirse a la dentina, pero no a la gutapercha convencio-nal. Por lo tanto, no resiste la microfiltración en la interfaz sellador/gutapercha. Con el objeto de resolver este pro-blema y obtener una adhesión efectiva, el fabricante ha introducido recientemente una serie de conos de gutaper-cha (RCGP) recubiertos por la misma resina que consti-tuye el sellador19. Los conos se presentan con conicidades de .02, .04 y .06, contienen gutapercha, óxido de cinc, sulfato de bario y agentes colorantes, y se encuentran re-cubiertos con una capa de aproximadamente 10 μm de un dimetacrilato de uretano (UDMA) polimerizado, la cual se adhiere a la gutapercha por medio de un proceso quí-mico complejo19. En los RCGP de reciente fabricación, la superficie recubierta por la resina se presenta como una

capa irregular (Fig. 1) formada por partículas globulares de resina de diferentes tamaños que sólo cubre aproxima-damente 19 mm (desde su extremo apical) de la longitud total del cono19. La irregularidad de la capa de resina per-mite disponer de una mayor superficie de contacto, cuyo objetivo final es incrementar la adhesión del sellador a los conos. De acuerdo con lo informado por el fabricante, los RCGP cumplen con los requerimientos establecidos por las normas ANSI/ADA (1984) para los materiales de obturación endodóntica19.

El sellador EndoREZ se adhiere a la capa de resina que recubre los conos y a la dentina, y establece un tipo de sellado de las interfaces actualmente conocido como “monobloc”. Con el propósito de obtener una adhesión adecuada a la dentina es necesario respetar un protocolo de instrumentación e irrigación muy estricto, donde el uso del hipoclorito de sodio debe ser siempre seguido por EDTA y, en lo posible, por un lavaje final con agua destilada estéril o con solución fisiológica para elimi-nar los posibles remanentes de hipoclorito que puedan inhibir la polimerización del sellador13. Los ensayos de resistencia adhesiva20 han demostrado que la persisten-cia de remanentes de EDTA sobre las paredes dentina-rias no afecta la capacidad de adhesión del sellador a la dentina radicular. Por esa razón, el lavaje final con agua

Figura 1. A: Microscopía electrónica de barrido de un espéci-men representativo de RCGP. La superficie del cono se encuentra recubierta con la resina hasta una longitud de aproximadamente 19 mm de su extremo apical (flecha) (magnificación original x 120; Barra= 100 µm). B: Mayor aumento del área del recuadro en A (magnificación original x 500; Barra= 20 µm). C: Mayor aumento de la superficie de la capa de resina. Entre las formaciones globu-lares de resina de mayor tamaño se puede observar la presencia de formaciones mas pequeñas (magnificación original x 850; Ba-rra= 20 µm). D: Corte transversal del cono realizada a 5 mm del extremo apical. Se observa la capa de resina (flecha) recubriendo en forma uniforme la superficie del cono. CG: cono de gutaper-cha (magnificación original x 500; Barra= 20 µm) (Con permiso de Ultradent Products Inc “Methacrylate Resin Based Sealers – A Paradigm shift in Endodontics”. Pameijer CH, Zmener O, Barnett. The Ultradent Press 2009;1:7-8).

Figura 2. Microfotografía de un espécimen representativo de conos de gutapercha implantados en tibia de rata. Luego de 60 días se puede observar en las áreas circundantes la presencia de un infiltrado inflamatorio y macrófagos (flechas) que contienen en su interior partículas fagocitadas. TO: trabécula ósea (hematoxi-lina y eosina; magnificación original x 850). Recuadro interior: La observación con luz polarizada permite detectar partículas bi re-fringentes distribuidas en los tejidos o fagocitadas por macrófagos (magnificación original x 850). (Fuente original: Zmener O, Pamei-jer CH. Bone tissue response to resin-coated gutta-percha cones: A histologic and histometric study. Endod Pract 2007;10:29-34).

Page 45: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Zmener O, Pameijer CH.

154 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

destilada o con suero fisiológico podría ser considerado como opcional, aunque en opinión personal de los auto-res continúa siendo de preferencia. Dado que el Endo-REZ está constituido por resinas hidrófilas, el protocolo de irrigación requiere dejar las paredes dentinarias lige-ramente húmedas como paso previo a la obturación18, con el objeto de asegurar una adecuada adhesión a la dentina y para reducir los valores de contracción del se-llador luego de su polimerización20.

Ensayos de biocompatibilidadDado que la sobreobturación accidental con conos de

gutapercha puede ocurrir con cierta frecuencia en en-dodoncia21, Zmener y Pameijer (2007)22,23 analizaron la biocompatibilidad de los RCGP cuando se los implanta en el tejido celular subcutáneo y óseo de ratas; se los comparó con conos de silicona de grado médico o con conos de gutapercha convencionales utilizados respec-tivamente, como control. Ambos experimentos fueron realizados en conformidad con las normas ANSI/ADA e ISO 10993-1:1992 y 10993-2:1992, establecidas para los ensayos de uso clínico en animales de experimenta-ción, y con las especificaciones internacionales sugeri-das para el cuidado, acondicionamiento y uso de anima-les en la investigación científica24.

En el tejido celular subcutáneo22, los resultados de-mostraron que los RCGP produjeron inicialmente una reacción inflamatoria que persiste a lo largo del tiempo. Al finalizar la experiencia, aún se encontraban presen-tes algunas células inflamatorias y macrófagos en con-tacto con los conos, lo cual sugiere la presencia de una degradación enzimática de la capa de resina que los recubre y/o la fagocitosis de partículas de gutapercha, aún luego de 90 días de ser implantados. En contacto con los controles de silicona, los tejidos presentaron una leve reacción inflamatoria inicial reemplazada por una cápsula fibrosa libre de células inflamatorias al fi-nalizar la experiencia.

En el tejido óseo23, los RCGP se compararon con co-nos de gutapercha convencionales, que fueron utiliza-dos como control. En ese sentido, diferentes autores han comprobado que la gutapercha, si bien no puede consi-derarse totalmente inerte, es un material bien tolerado por los tejidos periapicales25-28. Los resultados demostra-ron que los RCGP y los conos de gutapercha convencio-nales produjeron una reacción inflamatoria inicial que tendía a disminuir (aunque no totalmente) hacia el final de la experiencia (60 días). Estos resultados concuer-dan con los de Deemer y Tsaknis (1979),27 Tanzilli et al. (1983)28 y Goodman et al. (1988)29. En el caso de los

RCGP, la persistencia de células inflamatorias se debe fundamentalmente a que la reacción inicial de los tejidos se encuentra inducida por la capa de di-metacrilato que recubre los conos. Tal como ha sido demostrado, luego de la polimerización de las resinas compuestas suelen persistir monómeros sin reaccionar30, y, como resultado, los componentes de los agentes adhesivos se encuentran expuestos a una degradación enzimática31 que permite la formación y la liberación de subproductos irritantes que pueden diseminarse en los tejidos circundantes. Con respecto a esto, las investigaciones de Hanks et al. (1991)31 y Nassiri et al. (1994)32 han demostrado que las resinas a base de UDMA, como asimismo otros tipos de resinas, resultan ser citotóxicas en cultivos de células de animales y de humanos. Tal como ha sido sugerido por Rueggeberg y Margeson (1990)30, la polimerización incompleta mencionada facilitaría una rápida disolu-ción y la liberación de los monómeros libres, como así también otros componentes de la capa de resina que recubre los conos, y puede producir, por lo tanto, una reacción inflamatoria inicial. Luego de esta liberación temprana, muchos de los componentes de la resina si-guen siendo liberados en los tejidos, pero a un ritmo menos acelerado33,34, lo cual explicaría la considerable disminución de la severidad de la reacción inflamato-ria en los tejidos en contacto con RCGP, al finalizar la experiencia. Estas observaciones son consistentes con los resultados obtenidos por Costa et al. (1997)35, Cos-ta et al. (2000)36 y Ferracane y Condon (1990)33. Con respecto a los conos de gutapercha convencionales, luego de 60 días se observó la persistencia de células inflamatorias crónicas y de macrófagos fagocitando partículas diseminadas en los tejidos circundantes (Fig. 2). La mayoría de las partículas se mostraron como bi refringentes cuando se las observó con luz polarizada, lo cual concuerda ampliamente con las observaciones previas de Sjögren et al. (1995)37, quienes informaron resultados similares cuando implantaron probetas de gutapercha de diferentes tamaños en el tejido celular subcutáneo de cochinillos de Guinea.

A pesar de la persistencia de células inflamatorias en contacto con RCGP o con conos de gutapercha conven-cionales, la proliferación fibroblástica incrementada en función del tiempo transcurrido y la neoformación de trabéculas óseas sugieren un desarrollo favorable del proceso reparativo. Aún así, debería considerarse que, tal como se ha indicado universalmente, resulta de bue-na práctica mantener los RCGP o los conos de gutaper-cha convencionales dentro de los confines del conducto radicular, para así evitar su sobreobturación.

Page 46: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ Divulgación - Endodoncia

155OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9

Los ensayos de biocompatibilidad del EndoREZ, rea-lizados en tejido celular subcutáneo y óseo de ratas38-40, han demostrado que, luego de una reacción inflamatoria inicial, los tejidos en contacto con el sellador tienden a repararse mediante una cápsula fibrosa densa y libre de células inflamatorias. La presencia de partículas del se-llador en los tejidos circundantes, aun en los períodos de observación más largos (60-90 días), no parecería inter-ferir con el proceso reparativo39 (Fig.3). En ese sentido, Zmener et al. (2010)41 llamaron la atención acerca de la importancia de preparar y de utilizar adecuadamente el material, evitando su contaminación con oxígeno. Al no

producirse la completa polimerización del material42, la consiguiente liberación de monómeros libres y de otros componentes de la formulación original en los tejidos circundantes constituye un factor que puede afectar ne-gativamente al proceso reparativo.

Ensayos de microfiltraciónLa capacidad de adaptación y sellado marginal de la

combinación de RCGP y EndoREZ ha sido exhausti-vamente analizada in vitro en conductos radiculares de piezas dentarias humanas extraídas.

En 2004, Zmener y Banegas (2004)43 compararon la capacidad de sellado apical de EndoREZ y de AH Plus. Un segundo objetivo del estudio fue investigar, bajo condiciones estrictamente controladas, la influencia de una posible contaminación con oxígeno proveniente del medio ambiente sobre la capacidad de sellado del ER. La contaminación con oxígeno es una variable impor-tante para considerar cuando se realizan los ensayos de microfiltración con materiales a base de metacrilatos, variable que a su vez influye negativamente sobre los resultados de la experiencia. Los autores realizaron sec-ciones transversales a diferentes distancias del extremo

Figura 3. A: Microfotografía de un espécimen representativo de EndoREZ implantado en tibia de rata. Se observa el sellador (ER) dentro de la luz de un tubo de silicona y parte de éste so-breobturado (hematoxilina y eosina; magnificación original x 40). B: Mayor aumento del área del recuadro en A. En contacto con el sellador (ER) se observa una cápsula fibrosa densa (flecha negra), trabéculas óseas neoformadas y, más abajo, partículas (flechas blancas) diseminadas en el tejido medular (hematoxilina y eo-sina; magnificación original x 850) (Fuente original: Zmener O, Banegas G, Pameijer CH. Bone tissue response to a methacrylate based endodontic sealer: A histological and histometric study. J Endod 2005;31:457-9).

Figura 3. A: Conducto radicular obturado con conos de gutaper-cha y EndoREZ en ausencia de oxígeno. B: Se observa un corte transversal realizado a 1 mm del extremo apical de la obturación (microscopía óptica; magnificación original x 40). C: Corte trans-versal realizado a 3 mm del extremo apical de la obturación (mi-croscopía óptica; magnificación original x 40). En ambos casos (B y C) no se observa la penetración del colorante. D: Conducto radicular obturado con conos de gutapercha y EndoREZ en pre-sencia de oxígeno. E: El corte transversal fue realizado a 2 mm del extremo apical de la obturación. Se puede observar la pe-netración del colorante en todo el perímetro del conducto radi-cular (microscopía óptica; magnificación original x 40). F: Mayor aumento del área correspondiente al recuadro blanco en E. Se puede observar que el colorante ha penetrado a través de las interfases dentina/sellador/gutapercha (flecha). G: gutapercha (microscopía óptica; magnificación original x 850).

Page 47: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Zmener O, Pameijer CH.

156 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

apical de la obturación y comprobaron que los especí-menes que sufrieron contaminación con oxígeno per-mitieron la filtración de un colorante en proporciones importantes, especialmente en las interfases dentina/sellador/gutapercha y dentro de la masa del sellador. Los especímenes que no estuvieron en contacto con el oxígeno presentaron un muy buen sellado de las in-terfaces (Fig. 4). Con respecto a esto, Andrzejewska et al. (1998)44 y Ruyter (1984)45 demostraron que la inhibición del proceso de conversión de los radicales libres favorece la formación de una capa de resina no polimerizada. Este concepto puede aplicarse tanto para EndoREZ como para cualquier otro material a base de metacrilatos, pues cuando son utilizados sin respetar el protocolo de uso descripto por el fabricante pueden dar una información inadecuada acerca de las propiedades fisicoquímicas del material. Definitivamente, el Endo-REZ no polimeriza cuando se encuentra en contacto con el oxígeno del medioambiente. Los resultados del estudio43 demostraron que, en ausencia de contamina-ción con oxígeno, no hubo diferencias significativas entre EndoREZ y AH Plus en cuanto a los valores de penetración del colorante.

En 2005, Zmener et al.17 realizaron un ensayo de se-llado apical obturando conductos radiculares de dientes humanos extraídos con conos de gutapercha múltiples o con cono único, utilizando EndoREZ o cemento de Grossman como selladores. La menor proporción de mi-crofiltración de un colorante se produjo en los grupos obturados con EndoREZ, tanto en los casos donde se utilizaron conos múltiples o cono único. Guillespie et al. (2006)46 demostraron que el EndoREZ proveyó de un sellado coronario y apical aceptables, que mejoraron significativamente cuando se los utilizó en combinación con la resina adhesiva Clearfil Liner Bond 2V (Kuraray Medical, Inc, Tokio, Japón).

Orucoglu et al. (2005)47 utilizaron un modelo de fil-tración de fluido para comparar la capacidad de sellado apical de obturaciones realizadas mediante la conden-sación lateral de conos de gutapercha y los selladores EndoREZ, Diaket y AH Plus. Los resultados demostra-ron que todos los materiales proveyeron de un buen se-llado, aunque el Diaket se comportó significativamente mejor. Herbert et al. (2009)48 analizaron la adaptación de RCGP/EndoREZ a las paredes dentinarias de los conductos radiculares pertenecientes a treinta dien-tes humanos extraídos en comparación con Guttaflow (Coltene, Whaledent, Langenau, Alemania), o conos de Resilon complementados con el sellador Epiphany (Je-neric/Pentron, Kusterdingen, Alemania). Los resultados

demostraron que todos los materiales investigados pre-sentaron un alto porcentaje de adaptación a los conos (>98%) y a las paredes dentinarias (>99%).

Recientemente, el fabricante introdujo el uso de un acelerador que permite completar la polimerización del EndoREZ en aproximadamente 5-7 minutos.

Zmener et al. (2007)49 analizaron in vitro la filtración coronaria de S. epidermidis en dientes humanos extraí-dos cuyos conductos fueron obturados con RCGP y En-doREZ/acelerador. En otro grupo se utilizó el EndoREZ sin el acelerador. En ambos grupos las paredes dentina-rias se conservaron ligeramente húmedas. En el grupo control las paredes dentinarias fueron secadas con conos de papel y los conductos fueron obturados con conos de gutapercha y AH Plus. Los resultados demostraron que, luego de 60 días, las obturaciones realizadas con Endo-REZ o EndoREZ/acelerador proveyeron de un sellado coronario significativamente superior (P<0,05) al del grupo control.

Consideraciones finalesQueda claro que, al igual que con otros materiales a

base de metacrilatos, el empleo del sellador endodónti-co EndoREZ requiere de la aplicación de un protocolo de uso sumamente estricto. El entrenamiento previo del clínico en la preparación de cualquier nuevo material que se introduce en el mercado constituye una práctica ampliamente recomendada por los fabricantes. En ese sentido, el problema de la contaminación con oxígeno continúa siendo un factor importante y puede represen-tar un problema inadvertido por el clínico. Luego de la extrusión del material de la jeringa dispensadora sobre un bloque de mezclado, el material no va a polimeri-zar mientras esté en contacto con el oxígeno del aire circundante, lo cual suele ser motivo de críticas fre-cuentemente infundadas en cuanto a que el material no polimeriza o es defectuoso. El EndoREZ no debe ser mezclado sobre una loseta, sino que debe ser introduci-do directamente de la jeringa dispensadora, a través del pico mezclador, en el interior de jeringuillas descar-tables provistas en el avío comercial e introducido en el conducto radicular mediante agujas muy delgadas, generalmente de calibre #27 o #30. Aproximadamente luego de 5-7 minutos o 12-18 horas (en casos en que el sellador se utiliza con el acelerador o sin éste, respecti-vamente), el material habrá polimerizado.

Finalmente, las investigaciones realizadas in vi-tro17-20,41,43,49 e in vivo38-40, y las experiencias clínicas han generado suficiente evidencia como para considerar que el EndoREZ se comporta como un material potencialmente

Page 48: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ Divulgación - Endodoncia

157OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9

útil y seguro19,20. Su utilidad puede compararse favorable-mente con lo que ha sido informado en estudios previos, utilizando otros diferentes tipos de selladores1,21,50-52. Su perfomance clínica (Tabla 1) se encuentra reflejada en los resultados de tratamientos y retratamientos endodón-ticos realizados en cohortes de pacientes estrictamente controlados, durante diferentes períodos de tiempo53-56.

Tabla 1. Resultados del tratamiento endodóntico en conductos radiculares obturados con conos de gutapercha y EndoREZ. (Número original de pacientes = 180.)

Fuente original: Zmener O, Pameijer CH. Clinical and radiographic evaluation of a resin-based root canal sealer: An eight-year update. J Endod 2010;36:1311-4.

N.º de pacientes evaluados

145

120

112

Éxitos (%)

91,0

90,0

86,5

Fracasos (%)

9,0

10,0

13,5

Período

2 años

5 años

8 años

Es probable que las evaluaciones futuras puedan aportar nuevos datos acerca del comportamiento clínico del En-doREZ, cuando se lo utiliza en combinación con RCGP.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias

1. Ørstavik KD, Kerekes K, Eriksen HM. Clinical perfo-mance of three endodontic sealers. Endod Dent Traumatol 1987;31:78-86.

2. Taintor JF, Ross PN. Opinions and practices of American Endodontic Diplomates. Dent J 1978;44:321-5.

3. Nguyen NT. Obturation of the root canal system. En: Co-hen S, Burns RG. Patways of the pulp. 5ta ed. St Louis. CV Mosby. 1991, pp 199-201.

4. Mounce R. Say what you will: the future of endodontic obturation is bonded. Endod Pract 2007;10:62.

5. Tidmarsh BG. Acid-cleaned and resin sealed root canals. J Endod 1978;4:117-21.

6. Osorio R, Erhardt MCG, Pimenta LAF, Osorio E, Tole-dano M. EDTA treatment improves resin-dentin bond's resistance to degradation. J Dent Res 2005;84:736-40.

7. Yamada R, Armas A, Goldman M, Lin PS. A scanning electron microscopic comparison of a high volume final flush with several irrigating solutions. Part 3. J Endod 1983;9:137-42.

8. Baumgartner JC, Mader CL. A scanning electron micros-copic evaluation of four root canal irrigation regimens. J Endod 1987;13:147-57.

9. Zidan O, ElDeeb ME. The use of a dentinal bonding agent as a root canal sealer. J Endod 1985;176-8.

10. Leonard JE, Gutmann JI, Guo IY. Apical and coronal seal of roots obturated with a dentine bonding agent and resin. Int Endod J 1996;29:76-83.

11. Erdemir A, Eldeniz AU, Belli S, Pashley DH. Effect of solvents on bonding to root canal dentin. J Endod 2004;30:589-92.

12. Nikaido T, Takano Y, Sasafuchi Y, Burrow MF, Tagami J. Bond strengths to endodontically treated teeth. Am J Dent 1999;12:177-80.

13. Morris MD, Lee K-W, Agee KA, Bouillaguet S, Pashley DH. Effects of sodium hypochlorite and RC-Prep on bond strengths of resin cement to endodontic surfaces. J Endod 2001;27:753-7.

14. Manocci F, Ferrari M. Apical seal of roots obturated with laterally condensed gutta-percha, epoxy resin cement and dentin bonding agent. J Endod 1998;24:41-4.

15. Ahlberg KMF, Tay WM. A methacrylate-based cement used as a root canal sealer. Int Endod J 1998;31:15-21.

16. Kataoka H, Yoshioka T, Suda H, Imai Y. Dentin bonding and sealing ability of a new root canal resin sealer. J En-dod 2000;26:230-5.

17. Zmener O, Pameijer CH, Macri E. Evaluation of the api-cal seal in root canals prepared with a new rotary system and obturated with a methacrylate-based endodontic sea-ler: An in vitro study. J Endod 2005;31:392-5.

18. Zmener O, Pameijer CH, Alvarez Serrano S, Vidueira M, Macchi R. The significance of moist root canal dentin with the use of methacrylate-based endodontic sealers: An in vi-tro coronal dye leakage study. J Endod 2008;34:76-9.

19. Zmener O, Pameijer CH. Adhesive Endodontics. Develo-pment and introduction of methacrylate-based resin sea-lers. En: Pameijer CH, Zmener O, Barnett F. Methacryla-te-based resin sealers: A paradigm shift in Endodontics. The Ultradent Press, South Jordan, UT, 2010;1-21.

20. Pameijer CH, Zmener O. Resin materials for root canal obturation. Dent Clin North Am 2010;54:325-44.

Page 49: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Zmener O, Pameijer CH.

158 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

21. Augsburger RA, Peters DD. Radiographic evaluation of extruded obturation materials. J Endod 1990;16:492-7.

22. Zmener O, Pameijer CH. Biocompatibilidad de co-nos de gutapercha recubiertos con resina implantados en el tejido celular subcutáneo de la rata. Endodoncia 2007;25:7-13.

23. Zmener O, Pameijer CH. Bone tissue response to resin-coated gutta-percha cones: a histological and histometric study. Endod Pract 2007;10:29-34.

24. Bayne K. Developing guidelines of the care and use of animals. Ann NY Acad Sci 1998;30:105-10.

25. Spängberg LSW, Langeland K. Biologic effects of den-tal materials. 1. Toxicity of root canal filling materials on HeLa cells in vitro. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1973;35:402-14.

26. Wolfson EM, Seltzer S. Reaction of rat connective tissue to some gutta-percha formulations. J Endod 1975;1:395-402.

27. Deemer JP, Tsaknis PJ. The effects of overfilled po-lyethylene tube intraosseous implants in rats. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1979;48:358-72.

28. Tanzilli JP, Nevins AJ, Borden BG. The reaction of rat connective tissue to polyethylene tube implants filled with Hydron or gutta-percha. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1983;55:507-13.

29. Goodman SB, Fornasier VL, Kei J. The effects of bulk versus particulate polymethylmethacrylate on bone. Clin Orthop Relat Res 1998;232:255-62.

30. Rueggeberg FA, Margeson DH. The effect of oxygen inhi-bition on an unfilled/filled composite system. J Dent Res 1990;69:1652-8.

31. Hanks CT, Strawn SE, Wataha JC, Craig RG. Cytotoxic effects of resin components on cultured mammalian fibro-blasts. J Dent Res 1991;70:1450-5.

32. Nassiri MR, Hanks CT, Cameron MJ, Strawn SE, Craig RG. Application of low citometry to determine the cyto-toxicity of urethane dimethacrylate in human cells. J Bio-med Mat Res 1994;28:153-8.

33. Ferracane JL, Condon JR. Rate of elution of leachable components from composite. Dent Mat 1990;6:282-7.

34. Ferracane JL. Elution of leachable components from com-posites. J Oral Rehabil 1994;21:441-52.

35. Costa CAS, Hebling J, Teixeira MF. Preliminary study of the biological compatibility of the dentine adhesives All-bond 2 and Scotchbond MP. Histological evalua-tion of subcutaneous implants in rats. Rev Odont USP 1997;11:11-8.

36. Costa CAS, Teixeira HM, Lopes Nascimento AB, Hebling J. Biocompatibility of two current adhesive resins. J En-dod 2000;26:512-6.

37. Sjögren U, Sundqvist G, Nair PNR. Tissue reaction to gutta-percha particles of various sizes when im-planted subcutaneously in guinea pigs. Eur J Oral Sci 1995;103:313-21.

38. Zmener O. Tissue response to a new methacrylate-based root canal sealer: Preliminary observations in the subcuta-neous connective tissue of rats. J Endod 2004;30:348-51.

39. Zmener O, Pameijer CH, Kokubu GA, Grana DR. Sub-cutaneous connective tissue reaction to methacrylate resin-based and zinc oxide and eugenol sealers. J Endod 2010;36:1574-9.

40. Zmener O, Banegas G, Pameijer CH. Bone tissue response to a methacrylate-based endodontic sealer: A histological and histometric study. J Endod 2005;31:457-9.

41. Zmener O, Pameijer CH, Álvarez Serrano S. Polymeri-zation of methacrylate resin-based sealers. Endod Pract 2010 (en prensa).

42. Ari H, Yaser E, Belli S. Effects of NaOCl on bond stren-gths of resin cements for root canal dentin. J Endod 2003;29:248-51.

43. Zmener O, Banegas G. Apical leakage of endodontic sea-lers. Endod Pract 2004;7:30-2.

44. Andrzejewska E, Linden LA, Rabek JF. The role of oxygen in camphorquinone-initial photopolymerization. Macromol Chem Phys 1998;199:441-9.

45. Ruyter IE. Unpolymerized surface layers on sealants. Acta Odontol Scand 1981;39:27-32.

46. Guillespie WT, Loushine RJ, Weller RN, Mazzoni A, Doyle MD, Waller JL, et al. Improving the perfomance of EndoRez root canal sealer with a dual-cured two-step self-etch adhesive. II. Apical and coronal seal. J Endod 2006;32:771-5.

47. Orucoglu H, Sengun A, Yilmaz N. Apical leakage of resin based root canal sealers with a new computerized fluid fil-tration meter. J Endod 2005;31:886-90.

48. Herbert J, Bruder M, Braunsteiner J, Altenburger MJ, Wr-bas K-T. Apical quality and adaptation of Resilon, Endo-Rez and Guttaflow root canal fillings in combination with a noncompaction technique. J Endod 2009;35:261-4.

49. Zmener O, Alvarez Serrano S, Vidueira M. Evaluación in vitro del sellado coronario provisto por obturacio-nes realizadas con conos de gutapercha recubiertos con resina y conos de Resilon combinados con dos sella-dores a base de metacrilatos. Rev Asoc Odontol Argent 2007;95:147-53.

50. Swartz DB Skidmore AE, Griffin JA. Twenty years of en-dodontic success and failure. J Endod 1983;9:198-202.

51. Friedman S, Löst C, Zarrabian M, Trope M. Evaluation of success and failure after endodontic therapy using a glass ionomer cement sealer. J Endod 1995;21:384-90.

Page 50: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZ Divulgación - Endodoncia

159OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/150-9

52. Huumonen S, Lenander-Lumikari M, Sigurdsson A, Øs-tavik D. Healing of apical periodontitis after endodontic treatment: a comparison between a silicone-based and zinc oxide-eugenol-based sealer. Int Endod J 2003;36:296-301.

53. Zmener O, Pameijer CH. Clinical and radiographic eva-luation of a Resin-based root canal sealer. Am J Dent. 2004;17:19-22.

54. Zmener O, Pameijer CH. Clinical and radiographical eva-luation of a resin-based root canal sealer: A 5-year follow-up. J Endod 2007;33:676-9.

55. Zmener O, Pameijer CH. Clinical and radiographic eva-luation of a resin-based root canal sealer: An eight-year update. J Endod 2010;36:1311-4.

56. Zmener O, Pameijer CH. Clinical and radiographic eva-luation of root canals retreated with Anatomic Endodon-tic Technology and filled with gutta-percha and a metha-crylate-based endodontic sealer: A four-year follow-up. Endod Pract 2009;12:13-8.

Contacto:osvaldo zMeneR

[email protected] Julián Álvarez 2335 3.º D (C1425DHH)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 51: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

RAOA 2013/Vol.101 N.º4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

ATM

divulgación

Qué sabemos hoy acerca del diagnóstico de las afecciones de la ATMLearreta JA, Durst AC

divulgación

Las hormonas sexuales femeninas como factor etiológico de los signos y síntomas de los desórdenes temporomandibulares (DTM)De Zavaleta L, Maglione H, Laraudo J

Bioética

editoRial

Avance biotecnológico y consecuencias jurídicas de la praxis en las Ciencias de la SaludCobanera AJ

Cirugía

investigación

Comparación de la posición de terceros molares no erupcionados entre individuos con y sin fisura labiopalatinaSantos Moreira G, Fiamengui Filho JF, Burgos Ponce J, Ferreira Júnior O, Almeida ALPF

caso clínico Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literaturaCerullo M, Gutiérrez J, Antonelli LB, Urdapilleta M

caso clínico

Quiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomáticaPaganini CI, Saiz GF, Carella S, Del Río JF

Comunicación

editoRial

Marketing en odontologíaHenry EL

Ejercicio profesional

editoRial

El arte de curar. Un paso másBustamante A

Índice de materias

pág. 65

pág. 74

pág. 2

pág. 5

pág. 118

pág. 146

pág. 81

pág. 39

índice de la Revista de la asociación odontológica aRgentina Volumen 101, números 1-4 / Publicación trimestral / Director: Ricardo L. Macchi

Page 52: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4

Índice de materias

Endodoncia

investigación

Endodoncia regenerativa en el primer molar inferior de la rata con ápices incompletamente calcificados. Un modelo experimentalÁlvarez Serrano S, Martínez Lalis R, Chaves C, Kokubu G, Grana D†, Zmener O

caso clínico Reabsorción radicular comunicante: un tratamiento multidisciplinarioGoldberg F, Frajlich S, Trucco T, Dimarco F

investigación

Radix entomolaris: análisis de la frecuencia y el grado de curvatura radicular en una población de la República Argentina Ensinas P, Caba Cabrera R, Martel M, Rionda R

caso clínico

Uso del compuesto de minerales trióxido (MTA) como material de obturación apical en dientes permanentes jóvenes con necrosis pulpar y ápices incompletamente desarrollados. Informe de un casoÁlvarez Serrano S, Martínez Lalis R

investigación

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo”Hilú R, Peguero Estévez L

investigación

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rataZmener O, Kokubu G, Grana D†

investigación

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentinaHerbel AB, Aparicio ML, Takara MC, Repeto AT, Kina M

investigación

Reacción del tejido celular subcutáneo de la rata a un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilosCantarini C, Frajlich S, Zmener O, Grana D†, Luna AR, Goroni C

investigación

Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclicaLopreite G, Basilaki J, Hecht P

divulgación

Endodoncia adhesiva. Fundamentos, desarrollo y utilidad del sellador endodóntico a base de metacrilatos EndoREZZmener O, Pameijer CH

pág. 10

pág. 28

pág. 42

pág. 60

pág. 91

pág. 102

pág. 110

pág. 125

pág. 132

pág. 150

Page 53: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

RAOA 2013/Vol.101 N.º4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

Investigación

editoRial

La ANMAT, los productos de uso odontológico y la investigación clínicaRizzo M

Materiales dentales

caso clínico Tratamiento estético de manchas blancas de esmalte posortodoncia: asociación de blanqueamiento dental e infiltración resinosaGarcía EJ, Mena Serrano AP

caso clínico

Simplificando la adhesión con un sistema adhesivo universal: reporte de casosTay LY, Mena-Serrano A, Kose C, De Paula EA, Reis A, Loguercio AD, Perdigão J

investigación

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de siloranoFernández-Rodríguez A, Fuentes-Claros A, Salcedo-Santamaría DR, Noroña D, Ruan-Antury JD, García EJ, Sepúlveda-Navarro WF

Odontopediatría

investigación

Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atenciónBiondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB

Ortodoncia

divulgación

Bases moleculares de la agenesia dental no sindrómica: revisión de la información bibliográficaTeicher C, Valvo A, Nannini A

Patología

investigación

Análisis histológico del comportamiento de dos sustitutos óseos en cavidades críticas realizadas en la calota de la rata. Un estudio pilotoGoroni C, Kokubu G, Grana D†, Zmener O, Cornut M, Osols A

Periodoncia

caso clínico

Tratamiento de un defecto vertical profundo en un pilar protético mediante la técnica de regeneración tisular guiada. Evaluación clínica y radiográfica con reentrada a los 12 mesesSchinini G, De Nardo R, Sales D, Romanelli H

pág. 123

pág. 17

pág. 53

pag. 97

pag. 139

pag. 33

pag. 48

pag. 21

Page 54: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4

Goroni C ...........................................................Grana D† ..........................................Gutiérrez J ..............................................................

H

Hecht P.....................................................................Henry EL.................................................................Herbel AB................................................................Hilú R .....................................................................

I

Ienco M ................................................................

K

Kina M ....................................................................Kokubu G ...................................................Kose C ....................................................................

L

Laraudo J.................................................................Learreta JA ..............................................................Loguercio AD .........................................................Lopreite G ...............................................................Luna DR .................................................................

M

Maglione H .............................................................Martel M .................................................................Martínez Lalis R .................................................Mena Serrano AP ................................................

N

Nannini A ................................................................ Noroña D ...............................................................

O

Ortolani AM ............................................................Osols A ...................................................................

P

Paganini CI .............................................................Pameijer CH ...........................................................Peguero Estévez L .................................................

Índice de autores

A

Almeida ALPF ........................................................Álvarez Serrano S ...............................................Antonelli LB ...........................................................Aparicio ML ...........................................................Argentieri AB .........................................................

B

Basilaki J ...............................................................Biondi AM .............................................................Burgos Ponce J ......................................................Bustamante A .........................................................

C

Caba Cabrera R ......................................................Cantarini C .............................................................Carella S .................................................................Cerullo M ...............................................................Cobanera A ............................................................Cornut M ................................................................Cortese SG ............................................................Chaves C ................................................................

D

De Nardo R .............................................................De Paula EA ...........................................................De Zavaleta L .........................................................Del Río JF ..............................................................Dimarco F ...............................................................Durst AC .................................................................

E

Ensinas P ................................................................

F

Fernández Rodríguez A ..........................................Ferreira Júnior O ....................................................Fiamengui Filho JF ................................................Frajlich S ..........................................................Fuentes-Claros A ...................................................

G

García EJ .............................................................Goldberg F ..............................................................

Pág.

510, 60

118110139

132139

539

42125146118

248

13910

215374

1462865

42

9755

28, 12597

17, 9728

48, 12510, 48, 102, 125

118

13281

11091

139

11010, 48, 102

53

746553

132125

7442

10, 6017, 53

3397

13948

14615091

Page 55: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

RAOA 2013/Vol.101 N.º4 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013

Perdigão J...............................................................

R

Reis A .....................................................................Repeto AT ..............................................................Rionda R ................................................................Rizzo M .................................................................Romanelli H ..........................................................Ruan-Antury JD .................................................... S

Saiz GF ..................................................................Salcedo-Santamaría DR .........................................Sales D ...................................................................Santos Moreira G ...................................................Schinini G ..............................................................Sepúlveda Navarro WF...........................................

53

5311042

1232197

14697215

2197

T

Takara MC..............................................................Tay LY ....................................................................Teicher C ................................................................Trucco T .................................................................

U

Urdapilleta M ........................................................

V

Valvo A .................................................................

Z

Zmener O ...................................

110533328

118

33

10, 48, 102,125, 150

Page 56: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4

Page 57: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 58: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 59: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 60: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous
Page 61: Volumen 101 | Número 4 | Diciembre 2013 - AOAQuiste dentígero de gran tamaño que ocupa el seno maxilar y desplaza a tercer y cuarto molares ectópicos a fosa cigomática Large dentigerous