Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen...

216
Volumen 38 - Año 2015

Transcript of Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen...

Page 1: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Volumen 38 - Año 2015

Page 2: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Jessy Divo de Romero Rectora Ulises Rojas Vicerrector Académico José Ferreira Vicerrector Administrativo Pablo Aure Secretario FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

David Rutman Decano

ESCUELA DE DERECHO

Rebeca Castro Directora de Escuela Lucy Ferrer Directora de Asuntos Académicos y Profesorales

CONSEJO DE DESARROLLO CIENTIFICO Y HUMANISTICO

Ulises Rojas Presidente Zulay Niño Directora Ejecutiva

Representantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Comisión Científica Eloisa Sánchez

Comisión Humanística Esther Verónica Figueredo

Sub Comisión de Publicaciones Yohan Chacón

ANUARIO N° 38 - 2015

Anabel Melet Directora

CONSEJO DE REDACCIÓN

Anabel Melet Norma Paz de Henríquez

Carmen Álvarez Alejandro Melet

Pedro Flores Tirado Consultor Jurídico

Ana María Correia Secretaria de Redacción y Estilo

Page 3: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

ANUARIO Volumen 38 – Tomo Único - Año 2015

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Instituto de Derecho Comparado Valencia - Venezuela

Page 4: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Instituto de Derecho Comparado Depósito Legal P.P. 196808CA1 ISSN 1316-5852 Responsable de la Edición: Consejo de Redacción del Instituto de Derecho Comparado Obra financiada por el CDCH Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Universidad de Carabobo

Page 5: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Versión Electrónica disponible en: http://servicio.bc.uc.ve/derecho/revistas/ Instituto de Derecho Comparado: Avenida Eladio Alemán Sucre, C.C. Prebo, Nivel Terraza, Locales S1 y S2, Telf.: +58-0241-8217098, Fax: 0241-8229085, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. E-mail: [email protected] o [email protected]

Page 6: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

La Revista ANUARIO, Órgano Divulgativo del Instituto de Derecho

Comparado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de

Carabobo se encuentra en el Índice y Directorio:

REVENCYT bajo el código RVA 023

y en LATINDEX bajo el ISSN 1316-5852

Page 7: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El Instituto de Derecho Comparado hace constar que las publicaciones que propicia esta

Institución, se realizan respetando el derecho constitucional a la libre expresión del

pensamiento; pero deja constancia expresa de que este Instituto no se hace solidario del

contenido general de las obras o trabajos publicados, ni de las ideas que en ellas se emitan.

Page 8: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

PRESENTACIÓN

Para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas la investigación representa un eje central

que se desarrolla diariamente a través de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en

cada uno de sus los centros e institutos.

La investigación en el área jurídica es una actividad orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de

carácter jurídico-social.

Para el Instituto de Derecho Comparado, la investigación se caracteriza por ser un proceso

único, con una serie de características, tales como:

Sistemático: A partir de la formulación de un objetivo de trabajo, se recopila

información, según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,

modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un

nuevo ciclo de investigación.

Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación conocen lo que deben

hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los

participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es

imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los

detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas,

sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita

cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Esta obra es una publicación financiada por el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico de la Universidad de Carabobo.

Page 9: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de calidad y profundidad científica, con lo

cual se fortalece cada vez más la idea de que el Anuario es una publicación científica destinada a

la difusión de artículos en el área de las ciencias jurídicas y políticas, siendo también una

publicación indexada y registrada como revista electrónica en el catálogo Latindex, razón por la

cual se hace merecedora del reconocimiento internacional por el Sistema Regional de

Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Una vez más, quisiera destacar y agradecer de manera especial la participación de todos los

autores en esta edición, tanto de los docentes e investigadores de nuestra Universidad de

Carabobo como de los colaboradores especiales que siempre han estado dispuestos a enriquecer

con sus aportes el valor científico de ésta publicación.

Una nueva edición de nuestro ANUARIO, correspondiente al año 2014. Un nuevo reto que

el equipo de trabajo de nuestro Instituto ha logrado cumplir.

Prof. Anabel Melet

Directora del Instituto de Derecho Comparado

Page 10: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El Instituto de Derecho Comparado (I.D.C.)

0frece un espacio para la investigación jurídica, orientada a servir a las comunidades

nacionales e internacionales en el proceso transformador de la Ciencia Jurídica Contemporánea.

Fue creado bajo la dirección del Dr. José Rodríguez U., con el nombre de Instituto de Derecho

Privado; en 1966 asume el nombre de Derecho Privado y Comparado y en 1973 bajo la

influencia de la concepción comparatista globalizadora del Derecho, deviene en Instituto de

Derecho Comparado. Su creación está vinculada de una manera estrecha a la función de

investigación que debe cumplir nuestra Universidad, en el ámbito comparativo, permite

aprehender la experiencia jurídica universal para referenciar la Legislación y Jurisprudencia

Nacional en su retroalimentación permanente con la realidad social.

El Instituto de Derecho Comparado impulsa y desarrolla la investigación de la Ciencia

Jurídica mediante la enseñanza de excelente nivel y alto valor social, en forma permanente para

contribuir al progreso de la nación venezolana mediante la acción universitaria.

VISIÓN: Ser un instituto de investigación jurídica y de servicios líder en la Universidad de

Carabobo y en el país, que incida en la construcción de una sociedad nacional e internacional justa, eficiente, democrática y sustentable.

MISIÓN: Promover la investigación de la ciencia jurídica de manera creativa y organizada para

lograr el mejoramiento socio-económico, cultural y jurídico de la nación, e insertarnos en redes comunes de información y publicación nacional e internacional, promoviendo la expansión e integración con cada uno de los Institutos y Centros Universitarios de Derecho Comparado.

Page 11: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OBJETIVOS: Propiciar la investigación coparticipativa y autogestionaria como método para enriquecer

la Investigación Jurídica Comparada. Impulsar la investigación en temas de derecho que contribuyan a mejorar las condiciones

de la población y el desarrollo integral nacional.

Fortalecer el diálogo académico sobre los procesos de investigación, por medio de convocatorias a investigadores de diferentes áreas.

Estimular la formación de recursos humanos de alto nivel en el área de investigación de la Ciencia Jurídica.

Gestionar los canales de comunicación necesarios para proyectar y divulgar la investigación del Instituto.

Incentivar al grupo de docentes e investigadores del Instituto para incrementar su quehacer investigativo.

EXPERIENCIA CIENTÍFICO ACADEMICA:

1. Organiza anualmente Seminarios de diferente naturaleza con temas de impacto y pertinencia social, dirigidos a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

2. Mantiene relaciones permanentes con Institutos afines, a través del canje nacional y

extranjero.

3. Coopera directamente con la Societé de Législation Comparé de Paris, Francia.

4. Realiza la publicación periódica “ANUARIO”, que recoge tanto los trabajos de investigación de su personal de planta como de colaboradores especiales, nacional y extranjeros.

Page 12: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Los trabajos publicados en el ANUARIO deben ser originales e inéditos, sobre temas de actualidad y estar enfocados dentro de las multidisciplinas de las Ciencias Sociales con referencias preferiblemente comparativas. Es una publicación científica de periodicidad anual, la cual publica artículos arbitrados, ensayos, estudios, ponencias, jurisprudencia, legislación y documentos en el área de las ciencias jurídicas y políticas. La revista está adscrita al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y auspiciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad de Carabobo (UC).

Page 13: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. 11

ANUARIO Nº.34 (2011) INDICE GENERAL

DOCTRINA Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida State torts and injury to life project

Grazietta Cecilia Nani Lozada. ………………...…………….………………… 15

ESTUDIOS

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas Organic law of work to the organic law of work, workers and workers: comparative study of both provisions regulations José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro Cejas. …………...……………… 51

La concepción del trabajo y su implicación en el ámbito de las relaciones de trabajo The conception of work and his involvement in the field of labor relations Katiuska López y Rosaura Ochoa. ……………………...……………………... 105

Encíclica Laudato SI': una visión ecológica integral sobre la casa común Encyclical Laudato si': a comprehensive ecological vision of the common house Alejandro Melet Padrón. …………………………...…...……………………… 125

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral) Flaws in which may be incurred the sentencing in rendering its decision in breach of the principle of immediacy field of social matching (labor) María Concepción Mulino Ríos. …………….………………………...……….. 139

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica Job stability under the LOT and current legislation in the LOTTT. A brief comparative analysis from the perspective legal Roslyn Sánchez. ………………………………………...……………………….. 157

INVESTIGACIÓN DIFERENTE ¿Por qué los sistemas de información son esenciales? Why information systems are essential? Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza. 191

Page 14: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

12 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

PROYECTOS

Seminario Formulación de Proyectos de Investigación. Adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas de la Universidad de Carabobo Seminar Formulation of Research Projects. Assigned to the Institute of Comparative Law of the Faculty of Juridical and Political Sciences of the University of Carabobo Alejandro Melet Padrón. …….………….………………………….………… 215

JURISPRUDENCIA Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador Comments on the judgment Inter-American Court of Human Rights. Case of Ruano Torres and others Vs. El Salvador Anabel Melet y Ana María Correia. ……………….………………………….. 219

Instrucciones para los autores 239

Page 15: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

DOCTRINA

Page 16: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 15

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

Grazietta Cecilia Nani Lozada

Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Arturo Michelena

Page 17: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

16 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

Resumen

Con la intención de analizar la responsabilidad patrimonial del Estado por el ejercicio del Poder Público se realizó la presente investigación, impuesta como garantía de respeto de los derechos de los ciudadanos, con el fin de obtener la reparación de aquellas transgresiones derivadas de actuaciones u hechos arbitrarios y desmedidos de la Administración Pública, que se traducen en mutilaciones del proyecto de vida de los administrados, que coartan su libertad e impiden al ciudadano su realización, mediata o inmediata, en el futuro; concebida la lesión al proyecto de vida de una persona como la pérdida o menoscabo que puede ocasionar el Estado en el desarrollo de las personas, por violación a los derechos humanos. Se considera de interés la consecución de este estudio, en razón de que existe la necesidad de verificar si realmente el uso que se le ha venido dando al dispositivo constitucional que prevé la responsabilidad patrimonial del Estado, resulta adecuado y pertinente para atacar cualquier actuación abusiva de aquél, pues, se observa con preocupación que su limitada aplicabilidad ha permitido que la Administración Pública en ocasiones no cuide que sus actuaciones resulten apegadas a la norma y al control judicial, causando un daño moral y/o económico al particular, quien en definitiva resulta ser el único afectado.

Palabras clave: derechos humanos, estado, lesión, proyecto de vida, responsabilidad.

State torts and injury to life project Abstract

With the intention of analyzing the liability of the State for the exercise of public power this research was conducted, it imposed to guarantee respect for the rights of citizens, in order to obtain compensation for those violations arising from actions or arbitrary facts unconscionable and Public Administration, resulting in mutilations life project managed, that restrict freedom and prevent its realization citizen, mediately or immediately, in the future; injury conceived the project of life of a person as the loss or impairment that can lead the state in the development of people, for violation of human rights. It is considered of interest towards this study, on the grounds that there is a need to verify whether or not the use to which it has been giving the constitutional provision which provides for the liability of the State, it is appropriate and relevant to attack any abusive action he therefore noted with concern that the limited applicability has allowed the Public Administration sometimes do not care that their actions result attached to the rule and judicial control, causing mental and / or economic harm to the individual, who ultimately results be the only one affected.

Keywords: human rights, state, injury, life proyect, responsibility.

Page 18: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 17

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

SUMARIO

Introducción

1. Responsabilidad y estado

2. La responsabilidad extracontractual del estado en el derecho comparado

3. Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad extracontractual del estado

4. Responsabilidad extracontractual del estado de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

5. Protección jurídica del proyecto de vida

Conclusiones

Referencias

Page 19: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

18 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

Introducción

La responsabilidad patrimonial del Estado por el ejercicio del Poder Público, está

impuesta como garantía de respeto de los derechos de los ciudadanos, con el fin de obtener la

reparación de aquellas transgresiones derivadas de actuaciones u hechos arbitrarios y desmedidos

de la Administración Pública, que se traducen en mutilaciones del proyecto de vida de los

administrados, que coartan su libertad e impiden al ciudadano su realización, mediata o

inmediata, en el futuro.

Actualmente existe la necesidad de verificar si realmente el uso que se le ha venido dando

al dispositivo constitucional que prevé la responsabilidad patrimonial del Estado, resulta

adecuado y pertinente para atacar cualquier actuación abusiva de aquél, pues, se observa con

preocupación que su limitada aplicabilidad ha permitido que la Administración en ocasiones no

cuide de que sus actuaciones resulten apegadas a la norma y al control judicial, causando un

daño moral y/o económico al particular; encontrándose expresada esa responsabilidad del Estado

en asuntos diversos: obras públicas, vialidad, administración de justicia, policía, materia

urbanística, servicios públicos, orden público, seguridad, por actividad judicial, error judicial,

entre otros.

El régimen jurídico de la responsabilidad extracontractual del Estado, está previsto en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, establecida como un

sistema de protección de los derechos ciudadanos, resguardando y velando que ante la comisión

de efectivas violaciones o arbitrariedades por parte del Estado, pueda el particular o quien bien

tenga derecho a sucederlo, obtener una indemnización en ocasión al daño o lesión que se le ha

causado.

Page 20: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 19

Resulta evidente que la idea del constituyente fue la de establecer la responsabilidad del

Estado, referida a la obligación que tiene cada sujeto en el ejercicio de la función Pública del fiel

cumplimiento de las normas constitucionales y legales. Sin embargo, la Sala Constitucional y la

Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia al decidir sobre la responsabilidad

del Estado, lo hacen de una manera tímida si se compara con la posición que han asumido otros

países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia.

Constitucionalmente, se evoca la responsabilidad como uno de los atributos que

constituyen los principios de la acción de gobierno, responsabilidad que, en unos casos, puede

derivarse de actuaciones legales del Estado que se traduce en la llamada responsabilidad por

sacrificio particular o sin falta, y, en otros casos, puede provenir de actuaciones ilegales que

comportan la responsabilidad administrativa derivada de la falta o del funcionamiento anormal

del servicio público, siendo que, la configuración de cualquiera de ellas desencadena el

establecimiento de un sistema resarcitorio de los daños causados.

1. Responsabilidad y estado

Siendo el Estado un sujeto de derecho dotado de capacidad jurídica, mediante el cual se le

reconoce el ejercicio de potestades y deberes públicos, que exterioriza a través de los actos

propios de su función administrativa, y siendo que tales actuaciones en ocasiones pueden traer

consigo determinadas situaciones que atentan contra la libertad individual de los ciudadanos,

coartándoles la consecución plena de sus vidas, es lógico que exista un régimen de

responsabilidad establecido como un mecanismo que permita atacar y compensar o indemnizar la

producción de algún perjuicio por parte del Estado.

En razón de ello, todas las actuaciones del Poder Público deben estar apegadas a normas

jurídicas que garanticen el deber de respeto que, ante ese poder del Estado, debe existir respecto

de los ciudadanos, haciéndolo responsable por cualquier transgresión en contra de éstos, y en

este sentido, consumado el hecho o acción configurador de un daño en perjuicio de un particular,

Page 21: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

20 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

por parte de la Administración, se le ha de imponer inexcusablemente la obligación de

reparación de dicho daño.

Ahora bien, para que se considere consumada la responsabilidad del Estado, y por ende,

pueda generarse la obligación de reparar el daño, necesariamente deben presentarse tres

elementos. Por una parte, debe existir una conducta o actuación imputable a la Administración;

igualmente, debe producirse un daño o circunstancia que cause una lesión a un derecho

jurídicamente protegido; y, finalmente, debe existir un nexo de causalidad que no es más que la

vinculación de que efectivamente el daño causado es producto de la conducta del Estado

manifestada a través de un hecho imputable.

En Venezuela, el principio de la Responsabilidad Patrimonial del Estado se encuentra

previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, sin que

se haya producido a la presente fecha el desarrollo legislativo de un régimen especial tendiente a

regular todo lo que tiene que ver con este sistema de responsabilidad. En este sentido, el

desarrollo que se ha hecho sobre dicho régimen se ha venido produciendo a través de la

jurisprudencia venezolana, en materia contencioso administrativa, pero que, sin embargo, sigue

siendo temeroso y hasta limitado, ya que se evidencia que los órganos jurisdiccionales tienden a

sobreponer el interés del ente u organismo público como garante del erario público, sobre el

interés del particular a quien se le ha causado el daño.

Por su parte, la exposición de motivos de la CRBV consagra el régimen de

responsabilidad patrimonial del Estado, haciendo alusión a que la lesión que se le cause al

administrado, debe ser por el normal o anormal funcionamiento de la Administración Pública; así

enuncia el constituyente a los servicios públicos, y cualquier actividad administrativa, judicial,

legislativa, entre otras; por lo que es preciso señalar, que la expresión funcionamiento normal o

anormal de la Administración, alude tanto a los daños ilícitos derivados de una actividad

culpable de la Administración o de sus funcionarios, como también refiere a aquellos daños

sufridos en ocasión a la realización de una actividad totalmente lícita, salvo que se trate de

situaciones de fuerza mayor.

Page 22: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 21

De esta manera, ante la ocurrencia de una situación dañosa o lesiva de los derechos de los

administrados, éstos tienen la posibilidad de acudir ante el órgano jurisdiccional en aras de hacer

que se ordene a la Administración causante del perjuicio, a resarcir el daño producido, en razón

de que resulta injusto que el particular deba tolerar ser sometido a una situación gravosa o

perturbadora de su paz e integridad, por lo que, con el sistema de responsabilidad patrimonial se

persigue garantizar el derecho del particular a no soportar el daño sufrido sin que sea

indemnizado.

En este orden de ideas, particularmente el artículo 140 de la CRBV establece la

responsabilidad patrimonial que tiene el Estado por los daños que sufran los particulares,

llámense administrados, en cualquiera de sus bienes y derechos; y, de igual manera, condiciona

dicha norma el reconocimiento de esa responsabilidad, si la lesión es imputable al

funcionamiento de la Administración Pública. Pero el estudio de esa norma no puede hacerse de

manera aislada, porque existen otras normas constitucionales que refuerzan lo consagrado por la

Constitución en cuanto al tema de responsabilidad patrimonial del Estado.

En Venezuela si bien existe todo un régimen de garantía para establecer de manera

efectiva la responsabilidad del Estado, se precisan deficiencias en cuanto al cumplimiento de la

misma y el nivel de preocupación del Estado en la protección de los derechos inherentes al

desenvolvimiento normal que comporta el proyecto de vida de cada ciudadano, lo cual resulta

contrario a las disposiciones constitucionales relativas a la tutela efectiva de tales derechos.

Así las cosas, hay que afirmar que en nuestro país el Tribunal Supremo de Justicia y otros

órganos de la jurisdicción contencioso administrativa, han tratado de construir un sistema

autónomo de responsabilidad patrimonial del Estado basado en principios propios de Derecho

Público, sobre la base de los principios generales del Derecho Administrativo, que tienen

fundamento constitucional, pero ha prevalecido un sistema objetivo y restrictivo; sin embargo, el

nuevo sistema de responsabilidad trata de hacer énfasis en el daño sufrido por la víctima, llámese

administrado, y no en la culpa.

Page 23: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

22 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En tal sentido, por mandato constitucional, el Estado tiene en forma directa la obligación

de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de derechos humanos que le sean

imputables, o a sus derechohabientes, incluyendo el pago de daños y perjuicios, lo cual

constituye una consecuencia del principio de la responsabilidad patrimonial de la Administración

reconocido por la Constitución, y que por lo tanto los órganos del Poder Público deben garantizar

que esa indemnización se haga efectiva.

Es entonces a la luz de estas reflexiones que, se considera conveniente precisar la

responsabilidad extracontractual del Estado y la lesión al proyecto de vida de los particulares o

administrados, que en algún momento pudieran sufrir daños o lesiones imputables al normal o

anormal funcionamiento de la Administración Pública y ver afectado su derecho a la vida, a la

libertad y a la seguridad de su persona.

Resulta importante señalar que no existe en la actualidad norma adjetiva alguna que se

encargue de regular el procedimiento para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en la

norma constitucional, referidas a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, ni que

establezca procedimiento a seguir para el reclamo de la responsabilidad patrimonial de la

Administración Pública, lo cual necesariamente debe ser desarrollado por el órgano legislativo,

pero mientras, no puede ser desconocido ni menoscabado el ejercicio del derecho a accionar

contra el Estado en reclamo de su responsabilidad patrimonial cuando se lesiona al proyecto de

vida del administrado.

2. La responsabilidad extracontractual del estado en el derecho comparado

El desarrollo jurisprudencial de la responsabilidad extracontractual del Estado en países

como España, Francia, Italia, y en América Latina como Colombia, es notablemente mayor que

en nuestro país; son países que llevan un gran avance jurisprudencial y doctrinario en cuanto al

tema. Haciendo una breve reseña del derecho comparado, la autora Soto (2003, p. 20) considera

que España cuenta con un ámbito legal en materia de responsabilidad patrimonial de la

Administración Pública bastante completo, teniendo como fuente principal la misma

Page 24: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 23

Constitución española, en la cual no sólo se establece una idea de lesión, sufrida por los

particulares, en cualquiera de sus bienes, sino que va más allá de la letra del Constituyente, al

esbozar un conjunto normativo que hace mención a dicha responsabilidad.

Siguiendo con el Derecho Español, vale la pena citar al autor Turuhpial (1995, p. 136),

quien señala que a partir de la década de los años 70 se produjo el verdadero cambio

jurisprudencial y se renovó la doctrina jurídico-administrativa, aceptando los tribunales la

responsabilidad patrimonial de la Administración por el funcionamiento normal o anormal de los

servicios públicos.

Corolario de lo anterior, hay que señalar que en España, la Administración Pública

responde por los daños que cause el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos,

salvo en los casos de fuerza mayor. Es así como se cobija la amplia gama de actividades de la

Administración, ya que la expresión servicio público no se utiliza en sentido estricto, y además

resulta irrelevante si el daño se produce en ámbitos regulados por el Derecho Administrativo o

por el Derecho Privado. En este orden de ideas, señala Núñez (2012), lo siguiente:

En España, el régimen de responsabilidad se aplica a las Administraciones territoriales (la del Estado, la de las Comunidades Autónomas y los Entes Locales); a las Administraciones compuestas, como son las mancomunidades o los consorcios; a los entes instrumentales con personificación de Derecho Público; y a las corporaciones sectoriales de Derecho Público en tanto que ejerciten funciones públicas. Se discute su aplicación a los entes instrumentales con personificación de Derecho Privado (sociedades y fundaciones) (p. 519).

El sistema español de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas llama

la atención por su amplitud; son muchos los autores que, con mayor o menor entusiasmo, han

destacado este rasgo desde la premisa del carácter objetivo de la responsabilidad. El avance que

representa para el Estado de derecho el que la Administración se someta a la legalidad no es

suficiente, sino que ese sometimiento para ser efectivo, precisa necesariamente de una garantía

eficaz, la cual está representada en la posibilidad del control judicial de sus actuaciones.

Page 25: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

24 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En España son dos las principales correcciones doctrinales que ha experimentado la

conformación legal del sistema de responsabilidad, uno es el requisito de la antijuridicidad del

daño, y el otro es la exigencia de criterios de imputación específicos. Con respecto a la lesión

resarcible o antijuridicidad del daño, no basta con la existencia de un perjuicio: el daño

producido, para ser indemnizable, ha de ser antijurídico porque no haya obligación de soportarlo;

y, en cuanto a los criterios de imputación objetiva, la supuesta existencia del nexo causal, por lo

que para muchos autores los criterios de imputación, salvo en los supuestos de daños

procedimentales, son el sacrificio, el riesgo y la culpa.

De igual manera, la jurisprudencia en España ha jugado un papel de primer orden en la

materia de responsabilidad patrimonial de la Administración, como no podía ser de otra manera a

la vista de su escueta regulación normativa; de alguna manera, ha sido el espejo de aumentos en

el que la doctrina ha visto la faz del régimen legal. El análisis de la jurisprudencia evidencia

aciertos y desaciertos.

Es así como muchos autores consideran que es preciso que en el sistema español, la ley

perfile cuando hay o no hay obligación de soportar el daño, bien a través de rúbricas generales,

bien mediante la enumeración de supuestos; y también es necesario que regule con el detalle

conveniente las causas abstractas de exclusión de la antijuridicidad del daño, especialmente la

fuerza mayor.

Así lo afirma la autora Núñez (2012, p. 519), al decir que la Administración responde por

los daños derivados de su actividad formal y de su actividad material, tanto por acción como por

omisión, y con independencia del carácter público o privado del régimen jurídico bajo el que se

desenvuelva la actividad a la que se vincula el resultado dañoso.

Ahora bien, hablando de países latinoamericanos, señala la autora Soto (2003, p. 19), que

en la República de Colombia existe un régimen resarcitorio de daños causados por la

Administración Pública que es cumplido a cabalidad, ya que así lo ha demostrado la doctrina y la

Page 26: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 25

jurisprudencia de ese país, que ha tenido un desarrollo bien importante y significativo en la

materia.

Por su parte, afirma el autor Ortiz (2000, p. 137), que en Colombia, por ejemplo, el

desarrollo de la responsabilidad extracontractual del Estado es increíblemente mayor que en

Venezuela, y no porque haya mejores normas, porque en eso somos similares, sino por la

presencia de un importante desarrollo jurisprudencial.

De igual manera Henao (2005, p. 3) señala que Colombia en materia de responsabilidad

civil del Estado es exótica en el Derecho Comparado, no solamente en el contexto

latinoamericano, sino a nivel mundial, es exótica en teorías, en avance jurisprudencial y en

indemnización del daño.

Colombia es un país de vanguardia en materia de responsabilidad civil, la cual viene

siendo construida desde el Siglo XIX por la Corte Suprema Federal, siendo a partir del año de

1991 con la Constitución Nacional que se repunta el desarrollo Jurisprudencial en Colombia en

cuanto a la responsabilidad extracontractual del Estado, y eso se debe a la alta conciencia social

sobre la importancia de la misma, a diferencia de Venezuela, como lo señala Ortiz (2000, p.

138).

Sin embargo, algunos autores colombianos no ven con beneplácito tal situación, pues el

costo que se ha generado por las diversas condenas pecuniarias al Estado es preocupante y muy

significativo para el erario público. Las cifras son alarmantes, y hay quienes consideran que están

frente a un cáncer con un alto poder destructivo de la economía nacional, señala Henao (2005, p.

4).

En cuanto a Argentina, la responsabilidad extracontractual del Estado por los daños

ocasionados a los particulares, nace de la garantía de la inviolabilidad de la propiedad que

establece la Constitución Nacional de Argentina, y la forma de hacerla efectiva, es buscarla en

los principios del derecho común a falta de disposición legal expresa, pues de lo contrario la

citada garantía constitucional sería ilusoria.

Page 27: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

26 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En consecuencia, se considera que por ese camino que han transitado estos países

latinoamericanos debería ir encauzado el sistema venezolano, y no ser visto el sistema de

responsabilidad como una garantía a favor de los entes u organismos públicos, que gozan de

ciertas prerrogativas, y en protección del erario público se olvidan de garantizar o proteger la

integridad y hasta la vida de las personas.

3. Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad extracontractual del estado

Es oportuno referirse a continuación al tratamiento jurisprudencial que se ha dado a la

responsabilidad extracontractual del Estado en Venezuela, específicamente, en lo atinente al

criterio de determinación de responsabilidad,. Citando al autor Badell (2004) en una conferencia

dictada en la Universidad de San Pablo CEU, en la ciudad de Madrid, España, en fecha

29/01/2004, titulado “La Responsabilidad Patrimonial del Estado en Venezuela”, publicada en la

página web http://badellgrau.com/?pag=2&ct=110, señala que en Venezuela al igual que lo

ocurrido en Francia, en relación con la institución de la responsabilidad patrimonial del Estado,

su desarrollo ha sido obra de la jurisprudencia.

El sistema de responsabilidad patrimonial del Estado se ha constituido con base en

decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, y otros órganos de la jurisdicción contencioso-

administrativa, quienes inicialmente, para determinar esa responsabilidad, se han servido de las

disposiciones del Código Civil, y luego, han postulado reglas propias de Derecho Público. La

jurisprudencia venezolana ha tenido la oportunidad de aplicar el artículo 140 de la CRBV, que es

una disposición que pone el acento en el daño causado y no en la culpa de la Administración para

establecer su responsabilidad.

En ese sentido, vale la pena mencionar que con ese daño causado por el Estado en el

proyecto de vida de los particulares, se produce el aniquilamiento de la posibilidad que tiene el

ciudadano común de realizarse en el futuro mediato e inmediato, cercenando o reduciéndole

fatalmente su derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad; por ello resulta determinante

evaluar el enfoque actual de la institución de la responsabilidad patrimonial del Estado y su

Page 28: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 27

eficacia indemnizatoria por la lesión que se produce al proyecto de vida de los administrados, de

acuerdo a la jurisprudencia venezolana, y de esa manera realizar el estudio de cuál ha sido el

avance en el tratamiento jurisprudencial a tal efecto, para lo cual a continuación se analizarán los

casos más emblemáticos tratados por el Tribunal Supremo de Justicia y la disposición de sus

sentencias:

3.1. Caso Sucesión de Ramón Oscar Carmona Vásquez contra la República

Corolario de lo anterior, resulta conveniente mencionar el famoso caso referido a la

demanda de fecha 12 de mayo de 1998 presentada por los apoderados judiciales de la Sucesión

de Ramón Oscar Carmona Vásquez, por reclamo de daños y perjuicios materiales y morales

contra la República de Venezuela, originado dicho reclamo por el homicidio del antes

mencionado ciudadano, cometido por funcionarios públicos adscritos al Cuerpo Técnico de

Policía Judicial. Así en fecha 11 de mayo de 2001 la Sala Político Administrativa del Tribunal

Supremo de Justicia, dictó sentencia, publicada en fecha 15 de mayo de 2001, bajo el N° 00943.

En dicho fallo la Sala declaró sin lugar la demanda por daños y perjuicios materiales y

morales incoada en contra de la República, realizando un recorrido histórico de la institución,

exponiendo que en sus inicios ese sistema de responsabilidad de la Administración se configuró

jurisprudencialmente en base a los criterios de la culpa, pero que posteriormente dicha teoría

cedió, y el esquema tradicional se hizo insuficiente.

Sin embargo, en la actualidad, atendiendo a principios de derecho público, el acento no

está en los criterios de la culpa, sino en orden de garantizar la reparación de quien sufre el daño

antijurídico, basado en los criterios de falta o falla del servicio, e, incluso del riesgo o daño

especial, lo que han denominado un sistema de responsabilidad objetiva, es decir, que en menor

o mayor medida atiende al daño causado.

Consideró la Sala en ese fallo, que la responsabilidad administrativa soportada en

criterios objetivistas, debe ser interpretada bajo criterios restringidos, a fin de evitar

Page 29: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

28 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

generalizaciones impropias e inconducentes que excluyan los supuestos necesarios eximentes de

la responsabilidad, tales como, hecho exclusivo de un tercero, culpa exclusiva de la víctima,

fuerza mayor o caso fortuito.

En ese sentido, señaló el Tribunal que puede quedar exculpada de responsabilidad la

Administración Pública, si queda acreditado que la acción del funcionario fue dolosa o en alto

grado culposa; por lo que la falta personal queda delineada cuando la actuación del funcionario

es ajena a la función pública que él debe desarrollar, excediendo el ámbito de esta última, al

realizar actos que no incumben al servicio público, y por medio de los cuales produce un daño.

Como consecuencia de ello, la Sala dejó establecido que los daños causados son atribuibles, en

cuanto a la responsabilidad, personalmente a los funcionarios que cometieron los hechos

delictivos, y en caso alguno a la República, por lo que declaró sin lugar la demanda.

Evidentemente, que la Sala hizo una evaluación de carácter estricto y restringido, alegando estar

involucrados intereses públicos, es decir, por encontrarse el patrimonio del colectivo en juego.

Ese caso tan conocido no terminó con el fallo de la Sala Político Administrativa del

Tribunal Supremo de Justicia, pues posteriormente en fecha 11 de julio de 2001, los sucesores de

Ramón Oscar Carmona Vásquez presentaron ante la Sala Constitucional del Máximo Tribunal de

Justicia, recurso extraordinario de revisión contra la sentencia N° 943 de fecha 15 de mayo de

2001, ya comentada.

El fundamento de dicho recurso, entre otras cosas, fue el trato desigual, porque sólo se

tuvo en consideración los intereses del Estado en relación al colectivo, y no se pensó en los

intereses del ciudadano, para lo cual invocaron disposiciones de la CRBV y de la Convención

Interamericana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que prevé el trato

igualitario en el proceso; así como la violación de la sentencia recurrida de los derechos

constitucionales al debido proceso, a la defensa y a ser oído, y de igual manera alegaron la falta

de indemnización a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Entonces, procedió la Sala Constitucional a decidir el recurso de revisión en fecha 19 de

noviembre de 2002, según sentencia N° 2818, declarándolo procedente y anulando la sentencia

Page 30: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 29

recurrida por ser contraria a los principios constitucionales consagrados en la CRBV que prevén

el establecimiento de un régimen integral y objetivo de la Responsabilidad del Estado que se

erige en garantía de los particulares frente a las actuaciones dañosas de la Administración

Pública.

En consecuencia, la Sala ordenó la remisión del expediente a la Sala Político

Administrativa a fin de que determinara según su apreciación soberana y su prudente arbitrio, el

resarcimiento de los daños materiales y morales susceptibles de estimación materialmente

valuables causados a los derechos de la víctima Carmona Vásquez.

Dentro de los fundamentos de dicha decisión, la Sala enunció lo dispuesto en los artículos

30 y 140 de la CRBV, de los cuales se infiere que el constituyente adopta el régimen integral de

responsabilidad del Estado, según el cual dicha responsabilidad debe ser apreciada de manera

objetiva, descartándose la culpa del funcionario como fundamento único del sistema

indemnizatorio, y que además, al encontrase tipificado el hecho ilícito que causa la reclamación

de indemnización como violación del derecho humano a la vida, el artículo 30 de la CRBV

sanciona expresamente al Estado con la obligación de indemnizar integralmente a sus

derechohabientes, incluido el pago de los daños y perjuicios; manifestando la Sala que la

consagración de un régimen amplio, integral y objetivo de responsabilidad patrimonial del

Estado constituye:

Una manifestación indudable de que dicho régimen se erige como uno de los principios y garantías inherentes a todo Estado de Derecho y de Justicia, en el que la Administración, a pesar de sus prerrogativas, puede ser condenada a resarcir por vía indemnizatoria los daños causados a los administrados por cualquiera de sus actividades.

En razón de ello, la Sala Constitucional no compartió el criterio sostenido por la Sala

Político Administrativa de que dicho régimen debía ser interpretado bajo criterios restringidos a

objeto de evitar generalizaciones que llevaran a la Administración a asumir la responsabilidad de

toda la situación de daño y afecten al erario público. Concluyó la Sala, infiriendo que la

responsabilidad patrimonial del Estado no debía ser considerada como una garantía a favor de los

Page 31: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

30 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

entes públicos, sino como una “garantía constitucional inherente a todo Estado de Derecho,

consagrada a favor del particular afectado por la conducta administrativa dañosa, la misma debe

ser interpretada por los jueces en forma progresiva y amplia, a favor del administrado”, como

una garantía frente a las actuaciones de la Administración generadoras de daño.

Finalmente, la Sala terminó declarando que el hecho dañoso cometido por los agentes

públicos involucrados no estuvo desprovisto de todo vínculo con el servicio de policía, a cuya

prestación con parámetros medios de calidad estaba obligada la Administración, a tenor de lo

establecido en el artículo 156 de la CRBV, razón por la cual estimó la Sala Constitucional que el

Estado sí resultó responsable por los daños derivados del homicidio del ciudadano ya

identificado.

En adición a lo anterior, en cuanto a la relevancia del derecho fundamental lesionado, la

referida Sala manifiesta que el mismo se halla reconocido en los Tratados Internacionales,

suscritos y ratificados por Venezuela, que de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de

la CRBV tienen jerarquía constitucional, y así invoca lo dispuesto en el artículo 4 de la

Convención Americana de los Derechos Humanos en cuanto al derecho de toda persona a que se

le respete su vida; de igual manera, el contenido del artículo 3 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, que reconoce que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a

la seguridad de su persona”, y en tal sentido hace la siguiente consideración:

El respeto de este derecho humano fundamental exige a todos los órganos del poder público, incluyendo los del poder judicial, orientar su actuación no sólo a garantizar la integridad de la vida de las personas, sino también a asegurar y garantizar que el Estado responda e indemnice los daños que en violación de ese derecho hubiere causado.

…/… La previsión de esta obligación del Estado como una consecuencia del principio de la responsabilidad patrimonial de la Administración, lleva a esta Sala a ratificar que los órganos del Poder Público, incluidos los del Poder Judicial, deben dirigir su actuación a garantizar que dicha indemnización se haga efectiva, en caso de ser procedente. Ello se desprende además de la propia norma constitucional que conmina al Estado a adoptar “las medidas legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo (…)”. Si bien reconoce esta Sala que dichas medidas legislativas no ha sido dictadas, es lo cierto que el carácter directo y

Page 32: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 31

normativo de la Constitución obliga a todos los órganos del Poder Público a que, en ausencia de tales medidas, adopten los mecanismos necesarios –dentro de los límites de su competencia- para garantizar que las víctimas de violaciones de derechos humanos imputables al Estado sean efectivamente resarcidas por los daños causados.

En razón de lo antes expuesto, la Sala Constitucional concluyó que el razonamiento

realizado por la Sala Político Administrativa en la sentencia del 15 de mayo de 2001, no resultó

compatible con los principios consagrados en la CRBV, que prevén el establecimiento de un

“régimen amplio, integral y objetivo de la responsabilidad del Estado que se erige en garantía de

los particulares frente a las actuaciones dañosas de la Administración”; por ello, dictaminó que

corresponde a dicha Sala la valoración de los daños patrimoniales reclamados, y estimar los

modos de reparación más idóneos que le parezca para resarcir los daños reclamados por los

causahabientes de Carmona Vásquez, y en consecuencia anuló la referida sentencia.

Ahora bien, estando la Sala Político Administrativa en mora para decidir sobre la

indemnización, en fecha 09 de octubre de 2003 dictó sentencia N° 01540 a través de la cual, en

primer lugar, planteó un conflicto de competencia respecto a la Sala Constitucional, debido al

pronunciamiento sobre la condena patrimonial de la República, y en segundo lugar, acordó

diferir el pronunciamiento de la decisión sobre el fondo del asunto planteado, o si fuera el caso,

sobre la ejecución del fallo, hasta tanto se produjera la decisión de la Sala Plena.

Posteriormente, la Sala Constitucional mediante sentencia N° 1469 de fecha 06 de agosto

de 2004 declaró con lugar la solicitud de revisión interpuesta por la ciudadana Gladys Josefina

Jorge Saad viuda de Carmona, y en consecuencia, anuló la sentencia de fecha 09 de octubre de

2003 emanada de la Sala Político Administrativa, exhortando a dicha Sala para que procediera a

emitir decisión respecto a la indemnización que le corresponde a los demandantes.

Así transcurrieron los meses, y ante la inacción de la Sala Político Administrativa, la

ciudadana Gladys Josefina Jorge Saad viuda de Carmona solicitó ante la Sala Constitucional el

avocamiento de la causa, alegando el desacato a la orden impartida por dicha Sala de establecer

la cantidad monetaria correspondiente al pago indemnizatorio; por lo que la Sala mediante

sentencia N° 2569 de fecha 09 de agosto de 2005 acordó el avocamiento.

Page 33: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

32 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En el transcurso del procedimiento en fecha 29 de marzo de 2006, la Sala Constitucional

en sentencia N° 648 instó a las partes, para que mediante acuerdo conciliatorio lograran un

entendimiento sobre el pago indemnizatorio al que está obligado el Estado por sentencia N° 2818

de fecha 19 de noviembre de 2002. La Sala, visto que en la demanda por responsabilidad no se

estableció mediante sentencia el monto correspondiente por justa indemnización, acordó a las

partes para que acudieran a la conciliación, a los fines, que de mutuo acuerdo determinaran el

pago resarcitorio a la familia Carmona Jorge, de conformidad con lo establecido en el artículo

257 del Código de Procedimiento Civil, para lo cual se concedió un plazo de tres (3) meses, y en

caso de no llegarse a un acuerdo, la Sala procedería al establecimiento de los montos,

condiciones y plazos en que debería pagar la República la indemnización resarcitoria.

Vencida la prórroga acordada, las partes solicitaron prórroga para continuar con las

reuniones conciliatorias, y en ese ínterin fueron nombrados expertos, quienes presentaron

informes, pero no hubo un acuerdo definitivo, por lo que las partes solicitaron a la Sala

determinara el monto correspondiente al pago indemnizatorio; sin embargo la Sala instó a las

partes para que reanudaran el proceso de conciliación, resultando infructuosas las mismas.

Luego, la Sala Constitucional en fecha 18 de diciembre de 2007 dictó sentencia N° 2359,

a través de la cual procedió a determinar el monto indemnizatorio, discriminándolo en un monto

equivalente a los daños y perjuicios, y otro monto por concepto de daño moral, e igualmente,

asignó una pensión mensual vitalicia de carácter personal a la viuda de Carmona.

Posteriormente, en fecha 19 de diciembre de 2007 fue solicitada por parte de la viuda Carmona,

aclaratoria del antes referido fallo, siendo declara dicha solicitud improcedente en fecha 16 de

enero de 2008 según sentencia N° 03 emanada de la Sala Constitucional del máximo Tribunal de

la República.

Después de realizado este recorrido histórico del caso Carmona, nótese como una

demanda que fue presentada en fecha 12 de mayo de 1998, pasaron nueve (9) años para que los

particulares obtuvieran la estimación del monto a resarcir por el daño causado por la

Administración Pública.

Page 34: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 33

Ahora bien, vale la pena preguntarse, cómo queda a la luz del sistema de responsabilidad

patrimonial del Estado, el proyecto de vida de estos y otros tantos ciudadanos que deben dejar

pasar tantos años para que el órgano administrador de justicia declare y estime la indemnización

a resarcir, aun cuando bien se sabe que el dinero que se les estime a recibir, nunca podrá

considerarse que resarce el daño o la lesión a un proyecto de vida ideado por el particular, y

menos cuando la lesión es tan grave que involucra la pérdida de la vida, cuando bien se sabe que

es la única que se tiene, que después de esa vida no hay otra, y que era una vida por vivir.

3.2. Caso Ángel Nava contra la República

Así como el emblemático caso de Ramón Carmona, son muchos los casos que se

encuentran en igual situación; bajo esa misma premisa se puede hacer mención al caso Ángel

Nava, referido a una demanda por resarcimiento de daños materiales y morales contra la

República por órgano del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de

Justicia, incoada en fecha 28 de junio de 2000, y que la Sala Político Administrativa del Tribunal

Supremo de Justicia decidió en fecha 02 de abril de 2008 según sentencia N° 409, Expediente N°

2000-0727.

Este caso, fue alegórico en el sentido que al mencionado ciudadano le fue aplicada una

medida correccional, prevista en la Ley sobre Vagos y Maleantes, sin especificar en cuál de los

supuestos contenidos en la norma se subsumía la presunta conducta ilícita del ciudadano,

transgrediendo las disposiciones de la Constitución vigente relativas al derecho a la defensa, e

inobservando los principios nullun crimen mulla poena sine lege, o que no se puede imponer

pena alguna si el delito no está establecido en ley previa, condenándose al referido ciudadano a

cumplir una sanción por una falta desconocida, vulnerándose de esa forma disposiciones no sólo

de orden procedimental, sino normas de protección a los derechos fundamentales.

En lo relativo a la responsabilidad extracontractual de la Administración Pública,

señaló la Sala Político Administrativa que de conformidad con lo previsto en la CRBV del año

Page 35: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

34 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

1999 la misma se basa en el principio de integridad patrimonial, y en tal sentido manifestó lo

siguiente:

La responsabilidad extracontractual de la Administración actualmente se basa en el “principio de integridad patrimonial”, según el cual la satisfacción y tutela de los intereses colectivos es el fin que persigue el Estado y cuando alguno de sus órganos, en el ejercicio de sus potestades, causa daños a particulares, éstos, quienes no deberían sufrir individualmente las cargas de la actividad dañosa de la Administración (principio de igualdad de las cargas públicas), deben ser indemnizados, aún en el supuesto de hechos o causas legítimas que fundamenten el daño.

También conviene expresar que, respecto al principio de equilibrio de las cargas públicas,

dentro del mismo fallo, la Sala invocó criterio sostenido por ella misma en sentencia de fecha 16

de noviembre de 2004, según el cual, si la Administración Pública le ha causado un daño a un

particular, independientemente de que la actividad de la Administración fuese lícita o ilícita, con

o sin culpa, ésta debe responder patrimonialmente ante el afectado, y en tal sentido señaló la Sala

lo que a continuación se transcribe:

No debe en función del colectivo someterse a un miembro de éste a una situación más gravosa que la que soportan la generalidad de los que la conforman y, de ocurrir, el equilibrio debe restablecerse mediante la indemnización correspondiente; por lo que, independientemente de que la actividad de la Administración fuese lícita o ilícita, con o sin culpa, si ésta le ha causado un daño a un particular, la Administración debe responder patrimonialmente. Se infiere de lo expuesto, que la Constitución vigente establece un régimen de responsabilidad administrativa de carácter objetivo que comporta tanto la llamada responsabilidad por sacrificio particular o sin falta, como el régimen de responsabilidad administrativa derivada del funcionamiento anormal del servicio público… (Sentencia N° 02132. Hilda Josefina Farfán, Luis Andrés Camacho Farfán y otros).

Por otra parte, la Sala se pronunció con respecto a la tendencia vigente en relación a la

imprescriptibilidad de las acciones que persigue la reparación de los daños causados por la

actividad ilícita de los órganos del Poder Público, con motivo de la violación de los derechos

fundamentales, para lo cual invocó lo dispuesto en el artículo 29 de la Carta Magna. De la

manera cómo sucedieron los hechos, la Sala constató que cursaban en autos suficientes

elementos probatorios demostrativos del daño sufrido por el ciudadano Ángel Nava, tras

Page 36: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 35

permanecer más de dos (2) años recluido en “El Dorado”, por motivo de la medida correccional,

impuesta sin imputar cargo alguno por el Ministerio de Justicia para la época, todo ello en

aplicación de la Ley Sobre Vagos y Maleantes vigente para el momento, y en consecuencia,

quedó demostrada la responsabilidad de la República.

En la misma dirección, expresa la Sala que el hecho cierto de la reclusión indebida del

ciudadano Ángel Nava en las Colonias Móviles de El Dorado, sin conocer ni imponérsele de la

causal contenida en la referida Ley por la cual estaba siendo objeto de la medida correccional

“condujo a la ejecución de una pena infame en un centro penitenciario, lo cual constituye al

menos un trauma psicológico y emocional”; considerando una actuación írrita del Estado, que

“mancilló la dignidad humana del demandante, ocasionándole una suerte de pena perpetua que

ha soportado una vez cobrada su libertad”. En tal sentido, realiza la Sala una consideración sobre

la expresión “dignidad humana”, en los siguientes términos:

La dignidad humana conlleva diversas facetas desde el punto de visto jurídico. Una de ellas, es el derecho al olvido -el cual no puede reputarse absoluto- para permitirle al hombre redimirse de su pasado: para poder iniciar una nueva vida, en plenitud axiológica y no pegada a la negatividad de un tiempo que ya ha quedado atrás. El derecho al olvido es una variable del derecho a la vida: a la vida futura –no sólo a la vida vivida- y merece tanta protección como el derecho a la vida desde la concepción. Es un dato esencial insoslayable la vida no es sólo vida pasada, es, fundamentalmente, vida por vivir. Si no hubiese derecho al olvido se estaría matando en vida a los seres humanos, como bien lo ha señalado el tratadista argentino Germán BIDART CAMPOS.

Finalmente, señaló la Sala que en materia de agravios morales, no existe la reparación

natural o perfecta, porque nunca el agravio moral sufrido será borrado completamente, ni

volverán las cosas al estado previo al evento dañoso pagando una suma de dinero; por lo que la

Sala estimó prudencialmente resarcir al ciudadano Ángel Nava por el daño moral sufrido, a

través de las siguientes acciones:

En primer lugar, mediante una disculpa pública, la cual se materializaría en una

publicación por una sola vez, en los diarios “Últimas Noticias” y “Panorama”, de un extracto del

fallo así como la dispositiva del mismo. En segundo lugar, mediante la publicación del

desagravio público, difundido por intermedio del Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Page 37: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

36 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Interiores y Justicia, en el horario estelar de los informativos de Radio Nacional de Venezuela

(RNV), Televisora Venezolana Social (TEVES) y Venezolana de Televisión, C.A. (VTV), por

tres (3) días consecutivos. En tercer lugar, mediante la destrucción de todos los registros

administrativos cursantes en los archivos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia y cualesquiera de sus Dependencias, que se relacione con la indebida medida

correccional a la cual fue sometido el ciudadano Ángel Nava, así como cualquier otro documento

administrativo en el que se tenga registrada dicha actuación relacionada con la causa in comento.

En cuarto lugar, mediante la inserción de una nota marginal en el folio 199 del Libro de Registro

de Reclusos en la Colonia de Trabajo de El Dorado, Departamento de Archivo, que guarda y

custodia el Archivo General de la Nación en relación con el ciudadano Ángel Nava, que dé

cuenta de tal decisión. En quinto lugar, ordenó al Ministerio Público dar inicio a la

correspondiente averiguación, a fin de determinar la verdad sobre los hechos que originaron la

reclusión indebida del ciudadano Ángel Nava, por más de dos (2) años en las Colonias Móviles

de El Dorado, y determine las eventuales responsabilidades a que hubiese lugar.

Ese último requerimiento lo fundamentó la Sala en la disposición contenida en el artículo

139 de la CRBV, que establece que el ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad

individual por abuso o desviación de poder o por violación de la Constitución y la Ley.

3.3. Caso Ángel Esteban Millán Aguilera y Orlando Millán Rodríguez contra la República

De fecha más reciente, del 06 de octubre de 2010, se encuentra la sentencia N° 00962

emanada de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, con ocasión a la

demanda por daños materiales y perjuicios morales incoada en fecha 10 de julio de 2008 por los

apoderados judiciales de los causahabientes del de cujus Francisco José Millán Rodríguez, en

contra de la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio del Poder Popular

para Relaciones Interiores y Justicia, Expediente N° 2008-0576.

La relación de los hechos, de manera resumida se puede sintetizar de la siguiente manera:

el día 04 de febrero de 2000 se inició ante el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ),

Page 38: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 37

Delegación de Cumaná, Estado Sucre, una averiguación penal con motivo de la denuncia

interpuesta por el ciudadano Jairo Luis Patiño Hernández, por el rapto de su hija recién nacida en

el Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, de esa ciudad; y con motivo de esa

denuncia se vio involucrado el difunto, Francisco José Millán Rodríguez, quien se desempeñaba

como camillero en el mencionado Hospital, siendo llamado a declarar, sin orden de Fiscalía ni de

Juez alguno, privado de su libertad en los calabozos de la referida Delegación, donde fue

encontrado muerto el día 05 de febrero de 2000, sentado y adherido con una esposa a la celda,

denominada sala de espera, como consecuencia de múltiple lesiones internas y externas, con

signos evidentes de haber sido torturado salvajemente.

A través del referido fallo, la Sala realiza una serie de consideraciones previas en relación

a la responsabilidad del Estado como una garantía constitucional fundamental, y en tal sentido

expone:

La responsabilidad del Estado constituye una garantía fundamental, acorde con el modelo de Estado Democrático y Social de Derecho proclamado en el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así ha sido reconocido de forma expresa en distintas disposiciones del Texto Fundamental; entre ellas, el artículo 6, referido a los Principios Fundamentales, el cual prevé que: “…el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables…”. Asimismo, el artículo 140 dispone que: “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública”. De la misma forma, su Exposición de Motivos hace referencia expresa a la obligación directa que tiene el Estado de responder patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento, normal o anormal, de los servicios públicos y por cualesquiera actividades públicas, administrativas, judiciales, legislativas, ciudadanas o electorales, de los entes públicos o incluso de personas privadas en ejercicio de tales funciones.

En adición a lo anterior, señala la Sala que se han distinguido dos (2) grandes tipos de

responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, cuales son: la responsabilidad con

falta o por funcionamiento anormal, y la responsabilidad sin falta o por funcionamiento normal o

por sacrificio particular; que por ello se trata de un régimen de responsabilidad pública

Page 39: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

38 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

“patrimonial e integral”, que comprende ambos sistemas, los cuales han sido reconocidos por

dicha Sala en los siguientes términos:

El sistema de responsabilidad patrimonial del Estado dispuesto en el mencionado artículo 140 de la Constitución, al referirse a la responsabilidad derivada del ‘funcionamiento’ de la Administración, lo hace respecto al funcionamiento normal como anormal, es decir, lo determinante, como se ha expuesto, es que los particulares no están obligados a soportar sin indemnización el daño sufrido, indistintamente si el daño ha sido causado por el funcionamiento normal o anormal, como se ha indicado. (Vid. Sentencia N° 01013, publicada el 31 de julio de 2002, caso: Marbelis María Borges Borges vs. BAUXILUM).

Finalmente, en este orden de ideas valga destacar que en los fallos dictados el 27 de

noviembre de 2001 y 10 de abril de 2002, casos: Consorcio Inversionista Fabril vs. la República

y Augusto Nunes Reverendo vs. CADAFE, respectivamente, este Órgano Jurisdiccional reiteró

su criterio expresando que la Administración está obligada a la reparación en toda circunstancia,

esto es, tanto por su actuación ilegítima, lo cual resulta obvio, como también cuando en el

ejercicio legítimo de sus cometidos ocasiona daños a los administrados. De tal modo, refirió:

La Administración está obligada al resarcimiento en toda circunstancia: sea por su actuación ilegítima; o bien porque en el ejercicio legítimo de sus competencias genera daños a los administrados. En consecuencia, la actividad de la Administración, manifestada a través de cualquiera de sus instituciones mediante las cuales gestiona la prestación de servicios públicos, debe siempre resarcir a los particulares, si por el resultado de su actuación se fractura el equilibrio social, alterando la necesaria igualdad que debe prevalecer entre los ciudadanos ante las cargas públicas, denominado por la doctrina responsabilidad sin falta o por sacrificio particular; o porque en virtud de la misma gestión pública, el daño se produce como resultado de un funcionamiento anormal de la Administración”. (Línea de pensamiento expuesta de forma más reciente, entre otras, en sentencias Nros. 005819 y 01370 de fechas 5 de octubre de 2005 y 30 de septiembre de 2009, casos: Douglas Olivieri Leiva vs. ELEORIENTE y Leonel Gutiérrez vs. ELEOCCIDENTE).

De acuerdo a los criterios de la Sala antes citados, el principio de responsabilidad

patrimonial del Estado supone la obligación de reparar un daño o un interés protegido originado

por la acción u omisión del órgano o ente público “independientemente de que tales actuaciones

sean desplegadas conforme a derecho o contraviniendo normas jurídicas, con lo cual resulta

Page 40: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 39

necesario que dicho hecho dañoso sea atribuible a la Administración y exista una relación de

causalidad”. Como corolario, debía constatar la Sala la concurrencia de las tres (3) condiciones

que exige la jurisprudencia contencioso administrativa para que proceda la responsabilidad

patrimonial, las cuales deben ser probadas fehacientemente a fin de declarar procedente la

pretensión, a saber:

i) la existencia de un daño constituido por una afección a un bien o derecho tutelado por el ordenamiento jurídico o disminución patrimonial, ii) una actuación u omisión que le sea atribuible a la Administración, y iii) la relación de causalidad, esto es, el nexo causal que vincule la actuación u omisión de la demandada con la producción del daño que se denuncia.

En consonancia con lo expuesto, la responsabilidad patrimonial del Estado constituye una

de las garantías de las que dispone el ciudadano frente a la Administración Pública, en orden a la

obtención de las correspondientes indemnizaciones en aquellos supuestos en que la actividad del

Estado ha lesionado su esfera jurídica, por lo que la Sala continúa señalando que ha que tener

presente la “debida ponderación o prudencia al momento de excluir los supuestos necesarios

eximentes de la responsabilidad, los cuales de no ser tomados en cuenta crearían situaciones

injustas y de extrema onerosidad sobre la hacienda pública. De lo expuesto, extrae la Sala

las siguientes conclusiones aplicables al caso:

i) La consagración con rango constitucional de un régimen amplio e integral de responsabilidad patrimonial del Estado, constituye una manifestación indudable de que dicho régimen se erige como uno de los principios y garantías inherentes a todo Estado de Derecho y de Justicia, en el que la Administración, a pesar de sus prerrogativas, puede ser condenada a resarcir por vía indemnizatoria los daños causados a los administrados por cualquiera de sus actividades; ii) El reconocimiento constitucional de la responsabilidad del Estado según se deriva de los artículos 30 y 140 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no sustituye la responsabilidad subjetiva o personal del funcionario culpable, la cual se encuentra prevista en forma independiente y específica en los artículos 25 y 139 del Texto Fundamental; iii) A los efectos de la responsabilidad de la República, los hechos culposos o dolosos de los agentes policiales no pueden considerarse desvinculados con el servicio especial de policía que prestan, cuando precisamente ese servicio haya creado las condiciones para la realización del hecho ilícito y la producción de sus consecuencias perjudiciales; iv) La existencia de una falta personal del funcionario no excluye directamente la

Page 41: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

40 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

responsabilidad del Estado, pues cuando esa falta concurra con el servicio o no esté totalmente desligada del mismo compromete la responsabilidad patrimonial de la Administración; v) La relevancia del derecho fundamental lesionado (derecho a la vida) reconocido en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Venezuela, los cuales de conformidad con el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tienen jerarquía constitucional, permite atender al contenido de la Convención Americana de los Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, entre otros, instrumentos internacionales que lo consagran. vi) El respeto del derecho humano fundamental a la vida exige a todos los órganos del Poder Público, incluyendo los del Poder Judicial, orientar su actuación no sólo a garantizar la integridad de la vida de las personas, sino también a asegurar y garantizar que el Estado responda e indemnice los daños que en violación de ese derecho hubiere causado.

Así pues, concluyó la Sala que del análisis del acervo probatorio se desprenden elementos

suficientes que llevan a la convicción de que el hecho dañoso, cual fue el homicidio del

ciudadano Francisco José Millán Rodríguez, fue ejecutado por los agentes involucrados, quienes

se valieron y aprovecharon de los medios, instrumentos y poderes que su condición de

funcionarios prestadores del servicio de policía les brindaba, y a propósito de una actividad que

formalmente suponía el ejercicio pleno de sus funciones.

Finalmente, declara la Sala que no resulta procedente la reparación patrimonial

demandada por concepto de lucro cesante, por cuanto no puede considerarse a los demandantes,

padre y hermano del fallecido, como acreedores o beneficiarios de un hipotético ingreso que

supuestamente hubiese generado el de cujus en el período de tiempo por ellos establecido en el

petitorio de la demanda.

Sin embargo, declaró procedente el daño moral producto del fallecimiento del ciudadano

Francisco José Millán Rodríguez, en cuanto a que el dolor sufrido por el padre y el hermano de

la víctima debe ser reparado, aun reconociendo que el daño moral no es susceptible de ser

satisfecho mediante una suma de dinero, y en consecuencia condenó a la República, por órgano

del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, a pagar a los accionantes

Page 42: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 41

por concepto de indemnización por daños morales, la cantidad de Doscientos Setenta y

Cinco Mil Bolívares con Cero Céntimos (Bs. 275.000,00), en aquel momento.

En síntesis, todo ello es la consecuencia de los deberes de los órganos del Poder Público,

principalmente el deber de orientar su actuación para garantizar la integridad de la vida de las

personas, y por supuesto la garantía de que el Estado responda e indemnice los daños que en

violación de ese derecho hubiere causado a los particulares, por el normal o anormal

funcionamiento de la Administración Pública.

3.4. Caso Ángel María Rojas y Juana Providencia Briceño contra la República

La misma Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 28 de

octubre de 2010, dictó la sentencia N° 01047, con ocasión a la demanda incoada en fecha 04 de

mayo de 2006, por los apoderados judiciales de los ciudadanos Ángel María Rojas y Juana

Providencia Briceño, referida a indemnización del daño moral y material derivada del

fallecimiento de su hijo, ciudadano Héctor Alexander Rojas Cedeño, en contra de la República

Bolivariana de Venezuela, Expediente N° 2006-0856.

En cuanto a los hechos narrados, a manera de síntesis indicó la parte actora lo ocurrido

con su hijo, ciudadano Héctor Alexander Rojas Cedeño, que fue asesinado de manera cruel por

los funcionarios policiales Héctor José Martínez Rodríguez, José Antonio Pérez Álvarez y

Ramón Arturo Mora Alvarado, quienes fueron condenados mediante sentencia penal

definitivamente firme por el delito de homicidio calificado en grado de complicidad

correspectiva, y el último fue condenado por la comisión del delito de homicidio calificado a

título de cómplice.

Señaló la Sala que los artículos 25, 29, 30, 140, 259, 46 numeral 4, 49 numeral 8, 115,

139, 141, 199, 216, 222, 232, 244, 255, 281 y 285 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela permiten configurar el régimen básico de responsabilidad integral del Estado

venezolano, el cual abarca todos los daños ocasionados por cualesquiera sea la actividad

Page 43: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

42 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

derivada del ejercicio del Poder Público; un régimen integral que admite y amerita el uso de

ciertas matizaciones que han sido delineadas por la jurisprudencia nacional, pero que no excluye

automáticamente la posibilidad de que el Estado responda patrimonialmente por la actuación

ilícita de sus funcionarios y en tal sentido hizo mención a lo expuesto en su sentencia N° 608 de

fecha 09 de junio de 2004, a saber:

Si bien es cierto que los sistemas de responsabilidad de la Administración Pública se configuraron en sus inicios en base a los criterios de culpa, concretamente en la culpa in eligendo y la culpa in vigilando, es decir en la culpa del amo o patrono en la elección o vigilancia de sus criados o dependientes, no es menos cierto que la precitada teoría cede en el derecho público, en tanto que, por un lado únicamente operaba cuando podía identificarse al funcionario que causó el daño, mas no cuando dicha individualización no era posible y por el otro, dado que no se ajusta a las realidades que involucra el alto intervencionismo del Estado en las actividades de los particulares y los avances técnicos que el desarrollo industrial ha supuesto.

De igual manera la Sala reiteró el criterio sentado en la decisión N° 00962 de fecha 06 de

octubre de 2010, con respecto al caso Ángel Esteban Millán Aguilera y Orlando Millán

Rodríguez contra la República, en la cual, luego de examinar las normas constitucionales que

prevén el régimen de responsabilidad del Estado, extrajo la Sala ciertas conclusiones, las cuales

fueron mencionadas con anterioridad. Manifestando la misma Sala, con respecto a los operadores

jurídicos, lo siguiente:

Así, se ha afirmado que los operadores jurídicos deben tratar de identificar en cada caso concreto, si resulta posible de acuerdo a las circunstancias fácticas que rodean la controversia, la ubicación de elementos o nexos con el servicio público, o si, por el contrario, la actuación debe ser calificada como personal por estar absolutamente desprovista de conexión con el servicio público o actividad de interés general.

Finalmente, la Sala declaró que no resultó procedente la reparación patrimonial

demandada por concepto de lucro cesante; pero sí procedente la indemnización solicitada por

daño moral, basada en la parte in fine del artículo 1.196 del Código Civil, según el cual el juez

puede conceder indemnización a los parientes, afines o cónyuge, como reparación del dolor

sufrido en caso de muerte de la víctima, por lo que se condenó a la República al pago de la

cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 280.000,00), por cuanto existió

Page 44: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 43

la plena convicción por parte del Tribunal “que el dolor de los padres del joven asesinado debe

ser reparado y no existiendo otro medio jurídico que la indemnización patrimonial para hacerlo,

se acuerda, conforme a la prudente y libre determinación de quienes juzgan”.

3.5. Caso María Elena Loayza Tamayo (Perú)

No sólo a nivel nacional se hace interesante el régimen de la responsabilidad patrimonial

del Estado, es también a nivel internacional un tema que no deja de inquietar a todos aquellos

conocedores de los Derechos Humanos. En ese orden de ideas, resulta interesante referirse al

caso Loaiza Tamayo, el cual fue tramitado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

por la supuesta violación ilegal de la libertad realizada el 06 de febrero de 1993, tortura, tratos

crueles, inhumanos y degradantes, violación a las garantías judiciales y al debido proceso en

contra de la mencionada ciudadana. En tal sentido, cuatro (4) años más tarde, mediante sentencia

de fecha 17 de septiembre de 1997 la Corte Interamericana de Derecho Humanos resuelve

respecto del fondo de asunto planteado, declarando que el Perú violó en perjuicio de la

mencionada ciudadana el derecho a la libertad personal, el derecho a la integridad personal y las

garantías judiciales.

Igualmente, la Corte Interamericana reconoció que el daño moral fue consecuencia de

todas esas violaciones y, que por tanto, no se requerían pruebas para llegar a esa conclusión, por

lo que decidió que Perú violó en perjuicio de la referida ciudadana las garantías judiciales y le

ordenó que la dejaran en libertad en un plazo razonable, resolviendo finalmente que Perú estaba

obligado a pagar una justa indemnización a la víctima y a sus familiares, debiendo resarcirles los

gastos en que hubiesen incurrido en sus gestiones ante las autoridades con ocasión del proceso.

Nótese como a nivel jurisprudencial, nacional como internacional, en el transcurso del

tiempo se ha ido cambiando el discurso en relación a la responsabilidad patrimonial

extracontractual del Estado, máxime cuando la lesión o el daño afecte el proyecto de vida de una

persona, que ve truncada su realización personal y el destino que se propuso en algún momento,

Page 45: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

44 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

siendo el Estado más garantista en la actualidad, quizás por su condición de ser un Estado Social

de Derecho y de Justicia, como lo pregona nuestra Carta Magna.

4. Responsabilidad extracontractual del estado de conformidad con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999)

La evolución de la responsabilidad del Estado data del año 1901 y luego se mantiene en

los textos sucesivos, hasta llegar a la Constitución del año 1999, en la que se reconoce la carga

para el Estado de responder obligatoriamente por los daños que sufran los particulares en ocasión

al funcionamiento, normal o anormal, de la Administración Pública, consagrando su exposición

de motivos el régimen de responsabilidad por los daños que sufran los particulares en cualquiera

de sus bienes o derechos, como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los

servicios públicos, o derivados de cualquier actividad de los entes u organismos públicos.

El estudio de ese régimen consagrado en los artículos 140 y 141 de la Constitución, no

puede hacerse de manera aislada, por cuanto existen otras normas que refuerzan lo allí

consagrado; así hay que hacer mención a lo dispuesto en el artículo 21 constitucional sobre el

derecho a la igualdad ante la ley, artículo 26 en cuanto al derecho a la tutela judicial efectiva,

también al principio de legalidad que pregona en el artículo 137, y el artículo 259 referido a la

existencia de la jurisdicción contencioso administrativa, competente para conocer de dichas

acciones.

Hablar de responsabilidad del Estado, es hacer referencia a la obligación de responder a

las consecuencias previstas por el ordenamiento jurídico ante la ocurrencia de ciertos hechos, en

ocasión a la realización o desempeño por parte del Estado, de actividades relacionadas con obras

públicas, seguridad, asistencia a la salud, administración de justicia, servicio de policía, vialidad,

materia urbanística, servicios públicos en general, orden público, por nombrar algunas.

Para la oportuna procedencia de las pretensiones tendentes a determinar la

responsabilidad de la Administración Pública, deben concurrir inexcusablemente tres

Page 46: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 45

presupuestos, a saber: en primer lugar, existir un daño cierto, actual o futuro sobre un bien o

derecho tutelado por el ordenamiento jurídico, derivado de una acción u omisión de la

Administración; en segundo lugar, para que esa lesión o daño enerve la responsabilidad del

Estado, el mismo ha de derivarse de una actuación o hecho normal o anormal imputable al

funcionamiento de la Administración; y, en tercer lugar, como último elemento determinante de

la responsabilidad patrimonial del Estado, aparece el nexo causal, el cual atiende al necesario

vínculo entre la actuación que se imputa a la Administración y el daño cierto causado sobre los

bienes o derechos del administrado.

5. Protección jurídica del proyecto de vida

El proyecto de vida es una decisión libre, de cada individuo, tendiente a realizarse en el

futuro, mediato o inmediato; de allí que el hombre, por su cualidad humana, tenga capacidad de

hacer planes a futuro, siendo la viva idea de proyectarse. Ahora bien, la lesión o el daño a ese

proyecto de vida, es una figura diferente al lucro cesante y al daño emergente, y es lo que le

podría impedir al hombre ver realizados esos planes a futuros.

La lesión al proyecto de vida es definida por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, como la pérdida o el grave menoscabo de oportunidades de desarrollo en una persona,

en forma irreparable o muy difícilmente reparable, causada por las violaciones a los derechos

humanos por parte del Estado. Entonces, el proyecto de vida es un concepto que tiene que ver

con la realización personal; y, la protección de ese proyecto de vida debe ser garantizado por el

Estado venezolano como Estado Social de Derecho y de Justicia como lo prevé la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela.

La vida es el futuro, es lo que se está por vivir; por eso el daño al plan de realización

personal que tiene todo sujeto para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone, y de

poder desarrollar las dimensiones de su propia dignidad humana, debe ser reparado ya que para

eso la responsabilidad del Estado constituye una institución dirigida a tutelar la integridad

patrimonial de los administrados frente a las actuaciones o hechos, normales o anormales, de los

Page 47: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

46 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

poderes públicos, y de allí su obligación de reparación de las lesiones producidas a los

particulares en sus bienes y derechos.

De allí que se afirme que la dignidad humana es un dato esencial ineludible o

insoslayable, y que la vida no se refiere únicamente a la vida pasada, sino que también hay que

referirla fundamentalmente al futuro, es decir, la vida por vivir, que no se puede medir en

tiempo, pero lo único que se sabe es que se está por vivir.

En consecuencia, la reparación del daño siempre debe pretender que se vuelva a la

situación en la que se encontraba el administrado lesionado antes del daño, mediante la

restitución de la libertad de la persona, del empleo, de los bienes, entre otros. Sin embargo, en

casos en los que el daño se traduce en el fallecimiento o pérdida de la vida de la víctima, el

mismo resulta de imposible reparación, en cuanto no es dable restituir la vida a la persona,

procediendo en todo caso la indemnización correspondiente a los derechohabientes por el

sufrimiento que se les ha causado.

Para determinar la responsabilidad de la Administración Pública por la lesión al proyecto

de vida, de igual manera hay que demostrar que haya existido un daño cierto, actual o futuro, que

el mismo se derive de una actuación o hecho normal o anormal imputable al funcionamiento de

la Administración, y, que exista el nexo causal, es decir, el vínculo entre la actuación que se

imputa a la Administración y el daño cierto causado al administrado.

Conclusiones

Para hablar de responsabilidad del Estado y poder pretender la indemnización o

reparación del daño ocasionado, es necesaria la existencia de tres elementos concurrentes, como

son: primero, la existencia de una conducta o actuación imputable a la Administración; por otra

parte, que con dicha actuación la Administración produzca un daño o cause lesión a un derecho

jurídicamente protegido; y, por último, debe existir un nexo de causalidad, es decir, la

Page 48: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 47

vinculación de que efectivamente el daño causado es producto de la conducta del Estado,

manifestada a través de un hecho imputable.

Se concibe la lesión al proyecto de vida como la pérdida o menoscabo que puede

ocasionar el Estado en el desarrollo de las personas, por violación a los derechos humanos, y que

puede ocasionar un daño irreparable o de difícil reparación, ya que la vida no es sólo lo vivido o

el pasado, sino que, principalmente se refiere al futuro, a la vida por vivir. En tal sentido, la

protección al proyecto de vida debe ser garantizado por el estado venezolano como Estado Social

de Derecho y de Justicia que es.

El daño causado por el Estado en el proyecto de vida de los particulares, puede verse

reflejado en el aniquilamiento o eliminación de la posibilidad que tiene el ciudadano común de

realizarse en el futuro mediato e inmediato, cercenando o reduciéndole fatalmente su derecho a

la vida, a la libertad, a su integridad y a la seguridad en sí misma.

Con respecto al enfoque actual de la responsabilidad extracontractual del Estado y su

eficacia indemnizatoria por la lesión al proyecto de vida de los administrados, hay que destacar

que sólo procede la indemnización cuando no pueda ser reparada totalmente la situación lesiva

de los derechos de los administrados; y para mayor ilustración, está lo previsto en sentencias

conocidas en la materia, dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia, y que se hizo referencia en

este estudio.

Es con esos casos emblemáticos, a nivel nacional e internacional, que se plasman

antecedentes en relación al sistema de responsabilidad patrimonial del Estado en la lesión al

proyecto de vida de los ciudadanos que deben dejar pasar tantos años para que el órgano

administrador de justicia declare y estime la indemnización a resarcir, aun cuando bien se sabe

que el dinero que se les estime a recibir, nunca podrá considerarse que resarce el daño o la lesión

a un proyecto de vida ideado por el particular, y menos cuando la lesión es tan grave que

involucra la pérdida de la vida de esos ciudadanos.

Page 49: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Grazietta Cecilia Nani Lozada 

48 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En relación a la protección jurídica del proyecto de vida, según lo establecido en el

ordenamiento jurídico venezolano, se tiene como principal fuente de derecho a la Constitución

Nacional, seguida de la Convención Americana de Derechos Humanos a través del Pacto de San

José de Costa Rica, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos y por último la

Ley Orgánica de la Administración Pública, instrumentos jurídicos estos que sirven de base o

fundamento a la responsabilidad extracontractual del Estado a consecuencia de la lesión al

proyecto de vida de los particulares o administrados.

En definitiva, en Venezuela el administrado puede exigir responsabilidad del Estado bien

por falta o por sacrificio particular de un daño causado por lesión de su proyecto de vida, ya que

el nuevo sistema de responsabilidad extracontractual pone tal acentuación en el daño sufrido por

la víctima y no en la culpa, y porque esa responsabilidad se ve respaldada modernamente por las

disposiciones referentes al derecho a la tutela judicial efectiva y al principio de igualdad ante las

cargas públicas.

Referencias

Núñez, M. (2012). El Control y la Responsabilidad en la Administración Pública: El Sistema Objetivo de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración en España. IV Congreso Internacional de Derecho Administrativo. Margarita 2012. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas.

Ortiz, L. (2000). El Amparo Constitucional y la Responsabilidad Extracontractual del Estado: Diferencias e Influencias Recíprocas. Revista de Derecho Administrativo N° 10. Editorial Sherwood. Caracas. Venezuela.

Soto, M. (2003). El Proceso Contencioso Administrativo de la Responsabilidad Extracontractual de la Administración Pública Venezolana. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. Venezuela.

Turuhpial, H. (1995). La Responsabilidad Extracontractual del Estado por Actuaciones Conforme a la Ley. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. Venezuela.

Page 50: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Responsabilidad extracontractual del estado y lesión al proyecto de vida

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 15-49 49

Referencias legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453 Extraordinario. Marzo 24 de 2000.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969). San José. Costa Rica.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Organización de las Naciones Unidas.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional y Sala Político Administrativa. Obtenido: tsj.gov.ve/decisiones.

Referencias electrónicas

Badell, R. (2004). La Responsabilidad Patrimonial del Estado en Venezuela. Disponible en: http://badellgrau.com/?pag=2&ct=110.

Henao, J. (2005). Novedades Jurisprudenciales de la Responsabilidad Extracontractual del Estado Colombiano. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gor.co

Page 51: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

ESTUDIOS

Page 52: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 51

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

José Alejandro Acosta

Investigador del Instituto de Derecho Comparado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad de Carabobo

Mercedes Navarro Cejas Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo

Page 53: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

52 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

Resumen Ante las modificaciones hechas en nuestra legislación a raíz de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los trabajadores y trabajadoras (LOTTT) se observan nuevos paradigmas que trazan un rumbo diferente para las relaciones laborales. Todo esto supone la necesidad de realizar estudios que permitan determinar con bases sólidas todas las consecuencias que se desarrollan a raíz de estos cambios legislativos. Este estudio permite analizar desde el punto de vista académicos cuales son puntualmente las modificaciones realizadas en la nueva ley del trabajo (LOTTT) en comparación con la derogada LOT. Así pues se trata de una investigación documental cuyo objetivo radica básicamente en analizar estas dos disposiciones normativas. Palabras Clave: ley, trabajadores, legislación

Organic law of work to the organic law of work, workers and workers: comparative study of both provisions

regulations

Abstract Given the changes made in our legislation following the new Labor Law (LOTTT) new paradigms charting a different course for labor relations. This implies the need for studies to determine all the consequences solid foundations that develop as a result of these legislative changes. This study allows to analyze from the academic point of view which changes were made in the new labor law (LOTTT) compared with LOT repealed. So it is a documentary research is basically aimed at analyzing these regulatory provisions. Keywords: law, workers, legislation

Page 54: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 53

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

SUMARIO

Introducción

Revisión de la literatura

Metodología

Conclusiones

Referencias

Page 55: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

54 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

Introducción

Para poder establecer un estudio de todos los cambios establecidos en la nueva Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) se hace necesario un análisis

comparativo utilizando la normativa derogada (LOT) a los fines de conseguir una mayor

compresión. Ahora bien, analizar dos normativas supone siempre la comparación de todos sus

aspectos positivos y negativos, lo que conlleva a adaptar estas dos leyes a las posibles

soluciones que vayan a materializarse a través de estas disposiciones legales. Sin embargo, este

siempre es un proceso complejo que va de la mano con todos los cambios sociales que van

desarrollándose con el paso del tiempo, sobre todo en el mundo del trabajo, que se reinventa

cada día. Es por ello que, de todas estas consideraciones es importante resaltar cada aspecto

novedoso de la LOTTT, los mismos van a ser expuestos en relación a su importancia dentro del

marco normativo de la nueva reforma laboral.

Revisión de la literatura

- Prohibición de la tercerización (Art. 48 LOTTT)

La tercerización, entendida como aquella “simulación o fraude cometido por patronos o

patronas en general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de

la legislación laboral (Art. 47 LOTTT)” que no era una figura jurídica prevista en la derogada

LOT es prohibida de manera expresa en la reforma laboral. En este sentido el legislador de la

LOTTT determinó de forma específica en qué circunstancias estaríamos hablando de una

tercerización:

1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras o realizar actividades que sean

de carácter permanente dentro de las instalaciones de la entidad de trabajo contratante,

Page 56: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 55

relacionadas de manera directa con el proceso productivo de la contratante y sin cuya

ejecución se afectarían o interrumpirían las operaciones de la misma.

2. La contratación de trabajadores a través de intermediarios con la finalidad de evadir

obligaciones derivadas de la relación laboral del contratante.

3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono para evadir las obligaciones con los

trabajadores y trabajadoras.

4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación laboral,

mediante la utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o mercantil.

5. Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral.

En este orden de ideas, el efecto jurídico establecido por voluntad expresa del legislador

del 2012 con respecto a la tercerización es el reconocimiento de los derechos de todos los

trabajadores incurridos en este supuesto así como su incorporación a la nómina de la entidad de

trabajo principal (que ha incurrido en este tipo de fraude laboral) estableciendo un lapso de 3

años para su erradicación.

- Nuevos supuestos de suspensión de la relación laboral (Art. 71 y 72 LOTTT)

Los supuestos de suspensión de una relación de trabajo, entendidos como aquellos en

virtud de los cuales el trabajador no está obligado a prestar el servicio ni el patrono a cancelar el

salario también fueron objeto de modificación en la reforma de la LOTTT y aunque el espíritu de

la antigua ley se mantiene, existen algunas inclusiones novedosas entre las cuales destacaban:

- La inclusión de la licencia o permiso por paternidad

- El permiso para cuidado del cónyuge o la cónyuge ascendientes y descendientes hasta el

primer grado de consanguinidad en caso de necesidad y por el tiempo acordado entre

patrono y trabajador.

De igual forma, se modificó en su totalidad la disposición f) del artículo 94 de la LOT

que establecía una causal de suspensión para el caso de la detención preventiva por averiguación

Page 57: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

56 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

judicial o policial, modificándola y estableciendo que habrá suspensión de la relación de trabajo

ya no en la figura de la detención preventiva sino en el supuesto de privación de libertad en el

proceso penal siempre que aún no haya sentencia condenatoria.

- Trabajadora en estado de gravidez (Artículos Varios)

Con respecto a la trabajadora embarazada o en estado de gravidez, el legislador de la

nueva LOTTT estableció distintas modificaciones a lo indicado en la derogada ley. En este

sentido como puede apreciarse en relación al descanso postnatal el mismo se extendió a 20

semanas después del parto (Art. 336 LOTTT) manteniéndose el mismo lapso de 6 semanas en el

caso del descanso prenatal, y asegurando por supuesto el beneficio del bono de alimentación.

Ahora bien, con respecto a otros aspectos relevantes es importante mencionar que,

aunque el legislador estableció mejores condiciones para la mujer embarazada (inamovilidad

laboral por 2 años después del parto, teniendo esta trabajadora entonces un fuero especial de

protección) y aumentó los periodos de lactancia, que serán dos (02) de 1 hora y media cada uno

durante un lapso de 9 meses a un año, podría decirse que su voluntad con respecto al pago del

salario durante los descansos no está del todo clara: analizando lo establecido en el artículo 72 de

la LOTTT con respecto a los supuestos de suspensión de la relación laboral aunque los descansos

por maternidad son causales de suspensión, los mismos no fueron incluidos en el artículo 73

LOTTT con respecto a las causales en virtud de las cuales el patrono debe pagar al trabajador lo

correspondiente según la diferencia de lo que pague el ente con competencia en seguridad social

(que en este caso es el 33.33% del salario mensual durante todos los lapsos del reposo).

Así pues el legislador no incluye expresamente el literal c) (referente al descanso por

maternidad y por paternidad) como si lo hace con los literales a) y b) referentes a la enfermedad

ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación

del servicio durante un período que no exceda de doce meses y a la enfermedad o accidente

común no ocupacional que incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación del servicio

durante un período que no exceda los doce meses, sin embargo, en el artículo 336 de la nueva

Page 58: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 57

LOTTT se establece que la trabajadora conservara el pago de su salario de acuerdo con lo que

establece la normativa de seguridad social, por lo que se genera una duda sobre quién debe pagar

estos reposos, quedando todo esto a consideración de criterios jurisprudenciales.

- Causas justificadas de despido y de retiro (Art. 79 y 80 LOTTT)

Las causas justificadas para despedir a un trabajador que estaban incluidas en el artículo

102 de la LOT con la reforma no tuvieron mayores modificaciones, sin embargo es importante

mencionar que, se incluyó en el literal “k” el acoso laboral o el acoso sexual del trabajador hacia

su patrono, formas novedosas de calificar al asalariado de las cuales no hacía mención la

derogada ley del trabajo.

Con respecto a la causas justificadas de retiro, que anteriormente se encontraban

establecidas en el artículo 103 de la LOT, fueron incluidos de igual forma el acoso sexual o

laboral por parte del patrono al trabajador en el artículo 80 de la nueva ley, de igual forma se

estableció como forma de retiro justificado la figura jurídica de la sustitución de patrono (en el

caso en que el trabajador lo considerara un inconveniente para sus intereses) y el caso en que el

trabajador haya sido reenganchado nuevamente a la empresa y a raíz de este acontecimiento

decida dar por concluida la relación de trabajo.

- Establecimiento del procedimiento de estabilidad (Art. 85 LOTTT)

La estabilidad laboral definida por la nueva Ley Orgánica Del Trabajo, los Trabajadores y

Trabajadoras, como un “derecho que tienen los trabajadores a permanecer en su puesto de

trabajo” es una de las principales novedades de la reforma y puede ser vista como un intento

fallido del legislador de brindar otra protección al asalariado para mantener su puesto de trabajo,

luego de tener 30 días (1 mes) prestando servicios de manera ininterrumpida y subordinada.

Ahora bien, a partir de la puesta en práctica de este procedimiento (que solo podía

hacerse por vía judicial y no por vía administrativa) se pudo evidenciar que rara vez se lograba el

Page 59: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

58 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

establecimiento del trabajador en su lugar de trabajo y que era más bien una forma de probar el

despido injustificado y cobrar las indemnización pertinentes. De esta manera, y posteriormente a

la entrada en vigencia de la ley, el procedimiento de estabilidad fue derogado de forma tácita, al

establecer el nuevo decreto presidencial de inamovilidad laboral que el trabajador gozaba de la

misma a partir de un mes de prestar servicio en la Entidad de Trabajo. Sin embargo se sitúa

como una novedad ya que no estaba incluido en la derogada ley del trabajo.

- Preaviso (Art. 81 y 82 LOTTT)

Con respecto al preaviso entendido como un tiempo posterior a la presentación de la

carta de renuncia en virtud del cual el trabajador debe prestar servicio hasta una fecha

determinada, tras la reforma laboral, dejó de estar vigente lo establecido en el parágrafo único

del artículo 107 de la LOT con respecto a la indemnización por omisión del preaviso que debía

pagar el trabajador al patrono y que era equivalente al salario que le había correspondido en el

lapso de preaviso, según los limites indicados en la LOT.

En este sentido, aunque el legislador del 2012 no eliminó la obligación del trabajador de

cumplir con el preaviso, tampoco estableció sanción alguna por su omisión por lo que parece

más bien una obligación natural o una disposición jurídica con sanción imperfecta, debiendo el

patrono cancelar hasta el último día que el trabajador prestó servicio en la entidad de trabajo,

independientemente de haber trabajado el preaviso o no.

- Indemnización por despido (Art. 92 LOTTT)

En virtud de lo establecido en el artículo 125 de la derogada LOT, la misma correspondía

al trabajador en una proporción con el tiempo que tenía en la empresa y por lo tanto podía ser:

a) Diez (10) días de salario si la antigüedad fuere mayor de tres (3) meses y no excediere de

seis (6) meses.

Page 60: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 59

b) Treinta (30) días de salario por cada año de antigüedad o fracción superior de seis (6)

meses, hasta un máximo de ciento cincuenta (150) días de salario.

Adicionalmente el trabajador recibía una indemnización sustitutiva del preaviso cuyos

montos oscilaban entre 15 días y 90 días de salario en proporción al tiempo trabajado. Sin

embargo, con la reforma de la LOTTT solo se estable como indemnización por motivo de

despido al trabajador que es equivalente a toda su antigüedad (conocida popularmente como el

“doblete”).

- Indemnización por rescisión del contrato

En este punto, es importante resaltar lo establecido en el artículo 110 de la derogada

LOT, que reza:

“En los contratos de trabajo para una obra determinada o por tiempo determinado, cuando el patrono despida injustificadamente al trabajador o el trabajador se retire justificadamente antes de la conclusión de la obra o del vencimiento del término, el patrono deberá pagarle al trabajador una indemnización de daños y perjuicios cuyo monto será igual al importe de los salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o el vencimiento del término”

Sin embargo, al evaluar la reforma laboral existente (LOTTT) puede determinarse que el

legislador modificó parcialmente el articulo eliminando la posibilidad de que el trabajador cobre

dicha indemnización en el caso en que haya sido despedido injustificadamente y solo es posible

cobrarla cuando estamos en presencia de la figura del retiro justificado. En este orden de ideas,

es de notoria atención que la voluntad del legislador haya sido limitar la posibilidad del

asalariado de cobrar dichas indemnizaciones, debiéndose esto quizás a un error material

involuntario del mismo, no siendo posible entonces exigir este cobro por medio de una

reclamación (siendo desde un principio infructuosa) cuando exista un despido injustificado ya

que la voluntad expresa de la norma es otra.

Page 61: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

60 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

- Beneficios anuales, vacaciones, bono vacacional y antigüedad (Artículos 190,192,137 y

siguientes LOTTT)

En relación a estos conceptos, es pertinente plantear una tabla comparativa en relación a la

nueva LOTTT y a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo:

Concepto Ley Orgánica del Trabajo Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras

Utilidades

15 días de salario promedio si el trabajador laboró un año ininterrumpido de trabajo o días fraccionados en proporción al tiempo laborado.

30 Días de Salario Promedio si el trabajador laboro un año ininterrumpido de trabajo o días fraccionados en proporción al tiempo laborado.

Vacaciones 15 días de salario promedio si el trabajador laboro un año ininterrumpido de trabajo o días fraccionados en proporción al tiempo laborado aumentando 1 día cada año.

Bono Vacacional

7 días de salario a partir de un año ininterrumpido de trabajo o días fraccionados en proporción al tiempo laborado aumentando 1 día cada año

15 días a partir de un año ininterrumpido de trabajo o días fraccionados en proporción al tiempo laborado aumentando 1 día cada año

Antigüedad

15 días a partir de 3 meses laborando, hasta 6 meses 45 días a partir de los 6 meses laborando hasta cumplir 1 año 60 días al tener un año de servicio

15 días de salario cada trimestre calculado en base al último salario devengado Luego del primer año 2 días de salario por cada año hasta un máximo de 30 días Podría también calcularse (de forma alternativa) 30 días por año de servicio. El derecho a prestaciones sociales nace al inicio del trimestre.

Fuente: Elaboración Propia

Page 62: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 61

- Acoso laboral y acoso sexual

En primer lugar, es importante manifestar que, en criterio del autor Rojas, Armando (2005)

puede entenderse por Mobbing Laboral o acoso laboral a: “Toda conducta persistente y

demostrable, ejercida sobre un trabajador, por parte de un empleador, un jefe inmediato o

mediato o un compañero de trabajo, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y

angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia

del mismo”

En síntesis, el referido concepto, conlleva a que se genere en el trabajador un rechazo

inmediato a su puesto de trabajo, que en la mayoría de los casos conlleva al asalariado a

abandonarlo, como consecuencia de las presiones psicológicas ejercidas en su contra. Hoy en día

existen factores que refuerzan estas conductas y que pueden estar relacionados con la envidia,

los celos del éxito laboral de la víctima, su buena posición económica, inteligencia, y su cargo

dentro de la institución. Por lo tanto, puede concluirse que, en realidad, son variados los

intereses que conllevan al maltratante a efectuar este tipo de tortura.

Ahora bien, la LOTTT, no agota la figura del acoso refiriéndose únicamente al acoso

laboral, la misma contiene de igual forma la figura del Acoso Sexual o en criterio de la autora

Correa, Marisela (2012) “ el hostigamiento o conducta no deseada y no solicitada de naturaleza

sexual, ejercida de forma aislada o mediante una serie de incidentes, por el patrono o la patrona o

sus representantes, contra el trabajador o la trabajadora con el objeto de afectar su estabilidad

laboral o de dar, mantener o quitar algún beneficio derivado de la relación de trabajo”.

Es por todas las consideraciones anteriores, que se reconoce como importante que la nueva

LOTTT, presenta terminologías novedosas con respecto a la ley derogada, señalando la figura

del Mobbing o acoso laboral.

Page 63: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

62 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

- Días feriados (Art. 184 LOTTT)

Se aumentó el número de días feriados incluyendo ahora al 24 y 31 de diciembre, así

como el lunes y martes de carnaval y se establecieron los límites para su pago.

- Trabajadores domésticos (209 LOTTT)

Quizás una de las modificaciones más importantes de la nueva LOTTT haya sido la

inclusión de los trabajadores domésticos dentro de todos los beneficios establecidos para los

demás trabajadores. Es importante mencionar que con anterioridad a la entrada en vigencia, estos

trabajadores del hogar solo podían recibir anualmente la llamada prima de navidad así como 15

días de salario de vacaciones, no reconociendo el legislador de la LOT su antigüedad como

ocurría con los demás trabajadores.

- Permisos para el estudio (Art. 316 LOTTT)

Que se encuentran enmarcados dentro de los márgenes de la nueva LOTTT, y no estaban

presentes en la legislación laboral antes de la modificación, sin embargo no establece el

legislador una obligación expresa para el patrono, por lo que el articulo reza que “podrán otorgar

esos permisos” por lo que parece un acuerdo entre las partes.

- Mención especial sobre la inamovilidad laboral (94, 420 LOTTT en adelante)

Puede entenderse por inamovilidad laboral a ese derecho consagrado en las normas

jurídicas en materia laboral que permite al trabajador continuar en su puesto de trabajo, luego de

haber permanecido en él, por lo menos un mes, aun cuando la voluntad del patrono sea contraria

y por lo tanto, lo hay despedido injustificadamente. El derecho a NO ser despedido

injustificadamente, si bien se encontraba enmarcado en los márgenes de la derogada LOT (que

establecía fueros especiales como el sindical o el maternal), no estaba del todo definida de forma

Page 64: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 63

legal tras la modificación de la normativa, se encuadra la figura de la inamovilidad laboral en el

artículo 94 de la LOTTT vigente que establece:

Artículo 94. Los trabajadores y trabajadoras protegidos de inamovilidad no podrán ser despedidos, ni trasladados, ni desmejorados sin una causa justificada la cual deberá ser previamente calificada por el inspector o inspectora del trabajo. El despido, traslado o desmejora de un trabajador o trabajadora protegido de inamovilidad son contrarios a lo previsto en la Constitución y en esta Ley.

En este orden de ideas es importante señalar que de conformidad con el Decreto

publicado el año pasado, sobre inamovilidad laboral no todos los trabajadores que se encuentren

en relación de subordinación podrán gozar de este derecho, ya que para ello se hace necesario:

a) Ser un trabajador a tiempo indeterminado a partir de un (1) mes al servicio de un patrono

o patrona

b) Ser un trabajador contratado o contratada por tiempo determinado mientras no haya

vencido el término establecido en el contrato

c) Ser un trabajador contratado o contratada para una obra determinada mientras no haya

concluido la totalidad o parte de la misma que constituya su obligación.

d) No ejercer cargos de dirección o ser un trabajador de temporada o eventual.

En todo caso, la inamovilidad laboral legalmente definida, presentó en la nueva ley del

trabajo nuevos aspectos no referidos en la anterior, es así como en el artículo 420 de la LOTTT

se establece inamovilidad para los trabajadores (padres) desde que comienza el embarazo de su

pareja hasta 2 años después del parto (igual que para la mujer en estado de gravidez), los

trabajadores y trabajadoras por concepto de adopción de niños y niñas que tengan menos de 3

años de edad, los trabajadores con hijos que tengan alguna discapacidad (no estableciendo el

legislador el tiempo de duración de esta inamovilidad, por lo que puede hacerse una presunción

irus tantum de que en este sentido durara durante todo el tiempo que exista la discapacidad) y los

trabajadores que se encuentren enmarcados en las causales de suspensión.

Page 65: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

64 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

- Lapsos de prescripción (Artículo 51 LOTT)

Una mención específica debe hacerse a los lapsos de prescripción, que según la derogada

LOT eran de un año para intentar cualquier acción, aunque estos lapsos eran prorrogables, en la

mayoría de los casos los trabajadores por cuestiones relacionadas con el desconocimiento de la

ley se veían en una imposibilidad de efectuar algún tipo de reclamación ya que acudían al órgano

administrativo transcurrido el tiempo y operaba la prescripción.

Con la nueva LOTTT se establece un lapso de 10 años para intentar cualquier acción en

materia laboral a partir de la fecha de la terminación de la relación de trabajo, cuando se trate de

acciones provenientes de prestaciones sociales. Serán 5 años para todas las demás acciones en

materia laboral, a partir de la fecha de la terminación de la relación, lapsos que aunque parecen

excesivos fueron establecidos en beneficio de los derechos de los trabajadores.

- Mención especial a las jornadas de trabajo

Quizá una de las modificaciones más importantes que fueron realizadas en materia

laboral, guarda relación con la reducción en la jornada de trabajo. En los marcos de la antigua

LOT, y de conformidad con lo establecido en el artículo 195 de la LOT la jornada diurna (desde

la 5am hasta las 7 pm) no podía exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44)

semanales; la jornada nocturna ( desde las 7pm hasta las 5 am) tenía un límite máximo de siete

(7) horas diarias y no podía exceder de cuarenta (40) semanales; y la jornada mixta (períodos de

trabajo diurnos y nocturnos) no podrá exceder de siete y media (7 1/2) horas por día, ni de

cuarenta y dos (42) por semana.

Ahora bien, la nueva LOTTT, estableció un plazo de 1 año para la aplicación de la nueva

jornada laboral en los términos por ella misma indicada estableciendo el legislador que las

empresas debían consignar los nuevos horarios de trabajo en las inspectorías de trabajo de su

jurisdicción, a los efectos legales correspondientes.

Page 66: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 65

En todo caso, la reducción de la jornada no podrá afectar el salario que los trabajadores

habían estado percibiendo antes de la modificación.

Con respecto a las horas del día que se consideran de jornada diurna, nocturna y mixta,

no hubo modificación para los efectos de la nueva LOTTT, sin embargo, el legislador modifico

las horas establecidas para los limites semanales, así se tiene:

Jornada Ley Orgánica del Trabajo Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras

Diurna

5:00 AM Y 7:00 PM No puede exceder de 08 horas diarias ni de 44 horas semanales

5:00 AM Y 7:00 PM No puede exceder de 08 horas diarias ni de 40 horas semanales

Nocturna 5:00 AM Y 7:00 PM No puede exceder de 07 horas diarias ni de 40 horas semanales

7:00 PM Y 5:00 AM No puede exceder de 07 horas diarias ni de 35 horas semanales

Mixta

Periodos diurnos y nocturnos No puede exceder de 07 horas y media diarias ni de 42 horas semanales

Periodos diurnos y nocturnos No puede exceder de 07 horas y media diaria ni de 37 horas y media semanales

Descaso 01 día semanal independientemente de la jornada

02 días independientemente de la jornada

Fuente: Elaboración Propia

Ahora bien, para poder estudiar las nuevas jornadas laborales, se plantea un estudio

establecido con la finalidad última de comprender en una mejor proporción todo lo relativo a las

nuevas modificaciones de la jornada de trabajo.

Es pertinente mencionar los ejemplos presentados por el material informativo de fecha

10 de mayo del 2013 presentado por la dirección general de relaciones laborales del

Page 67: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

66 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Viceministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, que en relación a este

punto presenta:

EJEMPLOS DE JORNADA DIURNA

HORARIO A HORARIO B HORARIO C

8:00 AM A 12:00 PM 1:00 PM A 5:00 PM

7:30 AM A 12:00 PM 1:30 PM A 4:00 PM

9:00 AM A 5:00 PM ½ HORA PARA COMER

DIAS DE DESCANSO: SABADOS Y DOMINGOS

DIAS DE DESCANSO: LUNES Y MARTES

DIAS DE DESCANSO DOMINGO Y LUNES

Fuente: Elaboración Propia.

En estos ejemplos como puede verse, se cumple con las cuatro condiciones establecidas

en la ley: la jornada diaria no supera el numero de 8 horas permitidas por la ley para la jornada

diurna, de igual forma en el horario A se establece una hora para reposo y comida y en el horario

B hora y media que no se cuentan como parte de la jornada, por su parte aunque en el horario C

se establece solo media hora esta si se cuenta como parte de la jornada de 8 horas.

Estos trabajadores laboran 5 días a la semana y 8 horas cada día y la jornada semanal no

supera el límite de 40 horas establecido en la ley para la jornada diurna. De igual forma el

trabajador disfruta cada semana de dos días de descanso continuos. En el caso del horario B los

días de descanso son lunes y martes, por lo que en ese horario de trabajo está contemplado el

domingo como día laborable, pero debe pagársele al trabajador con el recargo correspondiente.

EJEMPLOS DE JORNADA NOCTURNA HORARIO A HORARIO B HORARIO C

8:00 PM A 11:00 PM

12:00 PM A 4:00 AM 11:00 PM A 6:00 AM

½ HORA PARA LA COMIDA 4:00 PM A 6:30 PM 7:30 PM A 12:00 PM

DIAS DE DESCANSO: DOMINGO Y LUNES

DIAS DE DESCANSO SABADO Y DOMINGO

DIAS DE DESCANSO DOMINGO Y LUNES

Fuente: Elaboración Propia

Page 68: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 67

En estos ejemplos se cumplen con las cuatro condiciones establecidas en la ley: la jornada

diaria no supera el límite de 7 horas permitidas para la jornada nocturna, en los horarios A y C se

establece una norma para reposo y comida que no se cuentan como parte de la jornada. En el

horario B se establece media jora de descanso que se si cuenta como parte de la jornada. Se

laboran cinco días a la semana de 7 horas cada uno, por lo que la jornada semanal no supera las

35 horas establecidas en la ley para la jornada nocturna.

El trabajador disfruta cada semana de dos días de descanso continuos. Nótese en el

horario C que hay horas diurnas ya que el horario comienza a las 4:00 p.m., sin embargo como la

jornada tiene más de 4 horas nocturnas se considera que toda la jornada es nocturna y por lo

tanto todas las horas trabajadas tiene un recargo por bono nocturno de al menos un 30% (Art.

117 LOTTT).

EJEMPLOS DE JORNADA MIXTA HORARIO A HORARIO B HORARIO C

1:00 PM A 5:30 PM

7:00 PM A 10:00 PM

2:00 PM A 9:30 PM ½ HORA PARA LA COMIDA

1:00 PM A 8:30 PM 1 HORA APRA LA COMIDA

DIAS DE DESCANSO: DOMINGO Y LUNES

DIAS DE DESCANSO SABADO Y DOMINGO

DIAS DE DESCANSO DOMINGO Y LUNES

Fuente: Elaboración Propia.

Como puede verse, en estos ejemplos se cumple con las condiciones para que pueda

haber una jornada mixta: la jornada diaria no supera el número de 7 horas y media permitidas por

la ley para la jornada mixta. Se considera jornada mixta porque hay nocturnas sin que sean más

de cuatro. En el horario A hay 3 horas nocturnas en el horario B hay 2 horas nocturnas y en el c

hay hora y media. Las horas nocturnas deben ser pagadas con al menos un 30% de recargo de

bono nocturno.

En el horario A se establece una hora y media para reposo y comida que no se cuentan

como parte de la jornada. En el horario B se establece media hora de reposo y comida y en el

Page 69: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

68 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

horario c se establece una hora que si se cuentan como parte de la jornada. Se laboran cinco días

a la semana de siete horas cada uno, por lo que la jornada semanal no supera las 37 horas

establecidas en la ley para la jornada mixta, a su vez el trabajador disfruta de dos días de

descanso continuos.

- Horarios especiales

Mención específica debe hacerse a los horarios especiales, es decir, aquellas excepciones

establecidas en la ley para las limitaciones a la jornada de trabajo, este tipo de jornadas solo son

aplicables a determinados trabajadores:

1. los trabajadores de dirección: se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que

interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como el

que tiene el carácter de representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores,

trabajadoras o terceros, y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o en parte, en sus

funciones.

2. los trabajadores sin esfuerzo continuo: quien tenga a su cargo la revisión del trabajo de

otros trabajadores o de otras trabajadoras.

3. Los trabajadores de Inspección o de vigilancia: Se entiende por trabajador o trabajadora de

vigilancia, quien tenga a su cargo el resguardo, la custodia y seguridad de bienes los

trabajadores cuya labor requiere su sola presencia con horas laborales discontinuas o

intermitentes que implican largos periodos de inacción durante el cual el trabajador no

despliega actividad material ni atención sostenida pero debe permanecer en su puesto de

trabajo para llamadas eventuales.

La nueva LOTTT no modificó lo establecido en la derogada ley del trabajo con respecto

a los trabajadores que cumplirían jornadas especiales, pero si redujo en cierta forma los límites

(no pueden exceder de 11 horas) de 12 horas máximas de jornada establecidas en la ley

derogada. De igual forma, debe establecerse el tiempo de reposo y de comida. Ahora bien, como

este tipo de trabajadores no pueden laborar más de 5 horas continuas sin reposo, si la jornada

Page 70: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 69

diaria supera las 10 horas necesariamente debe haber dos momentos para el reposo y para la

comida.

El promedio de horas trabajadas a la semana no debe en virtud de la ley superar las 40

horas. Para determinar el promedio deben tomarse en consideración las horas laboradas en un

lapso de 8 semanas y estos trabajadores tienen derecho al disfrute de dos días continuos de

descanso a la semana.

EJEMPLO DE HORARIO ESPECIAL

Fuente: Elaboración Propia

Total de horas laboradas (8 semanas): 308 horas

Promedio semanal: 38,5 horas.

En este horario de trabajo una enfermera hace guardia dos días continuos y seguidamente

tiene 2 días de descanso, por lo tanto este horario, cumple con las condiciones establecidas para

los horarios especiales: la jornada diaria no excede de las 11 horas establecidas en el artículo 175

LOTTT y además el tiempo para el reposo y comida está distribuido de manera que la

trabajadora no labore más de cinco horas continuas.

Semana L M M J V S D Horas Semanales

Laboradas

1 T T T T 44

2 T T T T 44

3 T T T 33

4 T T T 33

5 T T T T 44

6 T T T T 44

7 T T T 33

8 T T T 33

Page 71: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

70 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El primer descanso de una hora debe ser de absoluta disponibilidad de la trabajadora y

no se computa para la jornada de trabajo. En el segundo es solo media hora se computa como

parte de la jornada de trabajo. El promedio de horas trabajadas semanalmente es de 38 horas y

media por lo que no excede el límite de 40 horas establecido en el Art. 175 de la LOTTT. De

igual forma el trabajador disfruta todas las semanas de al menos de dos días continuos de

descanso.

- Horarios convenidos

A pesar de los límites establecidos y los horarios especiales, la nueva LOTTT siguiendo

la línea de la derogada norma, establece la posibilidad de que el patrono y los trabajadores

convengan un horario que se adapte a las características de la labor que se realiza en la entidad

de trabajo. Sin embargo, en todos los casos de horario convenidos debe cumplir con jornadas

diarias que no excedan 11 horas, se debe establecer el tiempo de reposo y comida y de superar

10 horas la jornada necesariamente el trabajador debe contar con dos momentos para el

descanso. El promedio de horas trabajadas a la semana no debe superar las 40 horas, para

determinarlo se deben tomar en cuenta las horas trabajadas en un lapso de 8 semanas.

Es importante hacer mención a los horarios de trabajo convenidos para las entidades que

por la característica de la labor que realizan o por el tipo de maquinarias que usan no pueden

determinar a la voluntad, requiriendo una labor continua y permanente, las 24 horas del día, los 7

días de la semana, los 365 días del año. En este tipo de entidades de trabajo, cuya labor no puede

interrumpirse debe laborarse por turnos mediante grupos de trabajo que se releven. Por lo

general, existen tres turnos de trabajo de 8 horas que cubren las 24 horas del día. Los horarios de

trabajo continuo deben cumplir con las siguientes condiciones:

- El promedio de horas trabajadas a la semana no debe superar las 42 horas, para determinar

se deben tomar en cuenta las horas trabajadas en un lapso de 8 semanas.

- En el curso de cada periodo de 7 días, el trabajador deberá disfrutar como mínimo de un

día de descanso.

Page 72: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 71

- Si el horario de trabajo establece semanas donde se labore seis días, esta semana debe ser

compensada con un día de disfrute adicional durante las vacaciones anuales.

-

En este sentido, a los fines de su mejor estudio y conocimiento, se plantea un ejemplo de

trabajo convenido, el horario que se plante a continuación el patrono y los trabajadores

convinieron un horario de trabajo con una jornada diaria de 9 horas 20 minutos para generar más

tiempo de descanso, en este horario puede observarse que la jornada diaria no excede de las 11

horas establecidas en el Art. 175 LOTTT, el tiempo para el reposo y comida es de una hora y

cuarenta minutos el cual no se computa a la jornada diaria de trabajo, el promedio de horas

trabajadas semanalmente es de 39 horas 35 minutos, por lo que no excede el límite de 40 horas

establecido en la ley, además el trabajador disfruta todas las semanas de al menos dos días

continuos de descanso.

EJEMPLO DE HORARIO CONVENIDO

Fuente: Elaboración Propia

Total de horas laboradas (8 semanas): 316 horas 40 minutos

Promedio semanal: 39 horas 35 minutos

Semana L M M J V S D Horas Semanales

Laboradas

1 T T T T T 46 H 44 M

2 T T T T 37 H 20 M

3 T T T T 37 H 20 M

4 T T T T T 46 H 40 M

5 T T T 28 H 0 M

6 T T T T T 46 H 40 M

7 T T T T 37 H 20 M

8 T T T T 37 H 20 M

Page 73: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

72 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Metodología

Al igual que en todo proceso investigador – ya sea cuantitativo o cualitativo- se hace un

requerimiento puntual sobre la construcción de la estructura de la investigación que se pretende

llevar a cabo. De ahí que, las características de la investigación van a depender del propósito que

se pretende alcanzar, y determina el nivel de complejidad de la investigación así como el tipo de

estudio que se pretende desarrollar. En consecuencia, tras la consideración del alcance

estratégico de esta investigación se puede determinar que esto conlleva a la utilización de

técnicas de carácter de investigación documental el cual se sustenta sobre la base de aquellos

estudios de problemas con el propósito de ampliar conocimientos de esta naturaleza y en

relación al tema de estudio. No obstante por las condiciones que rige el estudio, la investigación

además del diseño documental y doctrinario se ha servido también de instrumentos jurídicos en

la materia.

Conclusiones

El mundo de las relaciones laborales es complejo en todos los sentidos. En este orden de

ideas pueden presentarse una gran multitud de situaciones de complejo estudio, considerando el

ámbito en el que se desarrolla ese trabajador o las condiciones socioeconómicas y hasta

culturales de su patrono. Desde este punto de vista, el sistema de relaciones laborales de

cualquier sociedad siempre será complejo en su estudio y argumentación, debiendo ser la

procedencia de un análisis profundo para su claro y correcto entendimiento.

Con objeto de la reforma de la LOTTT a pesar de contar con distintas cuestiones que son

en líneas generales bastante novedosas ( como la inamovilidad, reducción de horarios, etc.) se

esperó que se incluyera en la norma disposiciones legales que regularan el problema de los

mercados de trabajo informales que afronta el estado venezolano, sin embargo, el legislador de la

LOTTT prefirió omitir esta situación real que se ha venido generando en nuestro país y que a

raíz de la aparición de los denominados “bachaqueros” se crearon mayores dificultades que las

que se tuvieron en el 2012 para los trabajadores informales: se trata de reconocer la labor de

Page 74: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

De la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) estudio comparativo entre ambas disposiciones normativas

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 51-74 73

personas que revenden productos regulados, una práctica conocidamente ilícita. Es por ello que

hubiera sido prudente crear normas jurídicas que regulen los mercados informales pero esto

hubiera sido en 2012 una forma de reconocerlos dentro de nuestro sistema como una realidad de

la sociedad venezolana lo que tampoco convenía demasiado al Estado para ese momento

electoral.

De igual forma, la mejora progresiva y exagerada de los derechos de los trabajadores

lleva a considerar que existe una tendencia del Estado a proteger de forma excesiva al trabajador.

En este sentido, el establecimiento de la inamovilidad laboral para casi toda la masa trabajadora

si bien garantiza sus puestos de trabajo también es un arma de doble filo con respecto a las

empresas cuyo personal hace uso de este derecho para no prestar un servicio adecuado a las

exigencias del mercado. Es por ello que, en criterio de los autores, se ve a la inamovilidad no

solo como el resultado del esfuerzo de la masa trabajadora sino también como un mecanismo

ideado por el Estado para disfrazar las tasas de desempleo.

En todos los casos, el complejo reto que tienen que enfrentar tanto las organizaciones

públicas como privadas es adaptarse a las nuevas exigencias en materia laboral, y a los cambios

presentados por la reforma de las normativas en esta materia. Todo esto puede conseguirse

mediante la inserción y capacitación tanto de los patronos como de los trabajadores en los

procesos de innovación y transformación que vive el mundo laboral.

Referencias

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Espíteme. Caracas

Balestrini, Miriam (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Beckhard Richard Y Harris Richard (1988). Desarrollo Organizacional Interamericano. Estados Unidos.

Page 75: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

José Alejandro Acosta y Mercedes Navarro

74 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Bisquerra, Rafael (1996). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla. España

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Número 5.453. Marzo 24, 2000. Caracas.

De Ferrari, Francisco (2011). El Despido De Trabajadores, Revista De Derecho Laboral. Documento En Línea. Disponible en: www.dianelt.com Consulta: 2013, 12 de diciembre.

De La Garza, Enrique (2009). Tratado lationoamericano de Sociología del Trabajo. Primera Edición. Facultad de Ciencias Sociales. México.

Decreto con valor, rango y fuerza de Reglamento LOTTT (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 40.157. Decreto con Fuerza de Ley. Abril, 30, 2013, Caracas

Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 5.152 Extraordinario de 19 de junio de 1997. Caracas.

Garnica, Héctor (2009) Análisis Costo Beneficio de la inamovilidad Laboral en Materia de Construcción en Venezuela. Trabajo de grado Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

Lucena, Héctor (2004). Las Relaciones Laborales en América Latina en el marco del XIV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Relaciones de Trabajo. Venezuela.

Lucena, Héctor (2009). Lo Laboral en Tiempos de Transición. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Page 76: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 75

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

La concepción del trabajo y su implicación en el ámbito de las relaciones de trabajo

Katiuska López

Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo

Rosaura Ochoa

Dirección General de Asuntos Estudiantiles Universidad de Carabobo

Page 77: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

76 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

La concepción del trabajo y su implicación en el ámbito de las relaciones de trabajo

Resumen

El trabajo es uno de los principales articuladores de la vida de una nación, no sólo de su actividad económica, sino también de su esfera social. De allí, que el estudio de su organización y sus relaciones, sus resultados y contraprestaciones, como fundamento principal de la actividad socioeconómica que establece el patrón competitivo de una economía y, por lo tanto, de sus perspectivas de futuro; son de particular interés para cualquier sociedad. En este ensayo se aborda el estudio de las diferentes concepciones, que desde el punto de vista del vínculo social e histórico se ha dado al trabajo humano y que determinaron las distintas formas de organizarlo a la luz de los diferentes sistemas productivos (artesanal, manufactura y maquinismo) y de las corrientes filosóficas y sociopolíticas que han surgido a lo largo del tiempo.

Palabras Clave: trabajo. Trabajador, organización del trabajo

The conception of work and his involvement in the field of labor relations

Abstract The work is one of the main promoters of the life of a nation, not only his business but also his social sphere. From there, the study of the organization and their relationships, their results and considerations, as the main basis of socioeconomic activity that sets the competitive pattern of an economy and, therefore, its future prospects, are of particular interest to any society. This paper deals with the study of the different conceptions, that from the point of view of social and historical link has been given to human work and which determined the different forms of organizing in the light of the different production systems (traditional, manufacturing and mechanization) and philosophical and sociopolitical currents that have emerged over time.

Key words: work, worker, labour organization

Page 78: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 77

La concepción del trabajo y su implicación en el ámbito de las relaciones de trabajo

SUMARIO

Introducción

Definición del derecho procesal laboral

El trabajo y el trabajador

Ejes teóricos para el estudio del concepto de trabajo

Capitalismo versus socialismo

El concepto de trabajo de Marx

El trabajo como hecho social

La caracterización de las relaciones de trabajo

Conclusiones

Referencias

Page 79: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

78 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

Introducción

Se entiende por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de

ganar algún sustento a cambio, permitiéndoles mantenerse en su día a día. Hoy en día, el trabajo

se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que antes del

desarrollo del sistema capitalista, el trabajo servía para que el individuo obtuviera sus propios

productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto

muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como

una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia

humana.

En ese sentido, puede decirse que para que el hombre pueda subsistir debe realizar

actividades de diversos tipos que tienen como objetivo principal proveerle de aquellos elementos

necesarios como alimentos, abrigo, protección, etc. Sin embargo, en las sociedades complejas de

hoy en día esto puede que esto no sea suficiente, por lo que surgen innumerables trabajos que

tienen que ver con necesidades secundarias como bienes materiales o servicios. Pero, el trabajo

siempre se erigirá como la actividad que permite al ser humano un salario, pago o producto a

partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe elementos que pueden ser

intercambiados por otros o porque produce medios propios de subsistencia).

En otro sentido, la palabra trabajo no sólo sugiere un medio para ganarse la subsistencia,

sino también una colaboración social, ya que el hombre pone al servicio de la sociedad un

esfuerzo personal. De allí, que desde el punto de vista del vínculo social e histórico, el trabajo

humano ha permitido ir configurando y legitimando las distintas formas de organizar el trabajo a

Page 80: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 79

la luz de los distintos sistemas productivos (artesanal, manufactura y maquinismo) y de las

corrientes filosóficas y sociopolíticas que han surgido a lo largo de tiempo.

En la actualidad se desarrolla una compleja discusión académica y política, sobre los

cambios que se están produciendo en la realidad laboral; esta discusión incluye temas

sumamente variados, que hacen referencia al sentido del trabajo, la supuesta «crisis de

centralidad» del mismo, las formas no mercantiles de trabajo, los cambios en el trabajo

asalariado y en la organización social de la producción, las consecuencias de esos cambios en la

estructura social, las propuestas políticas de reducción del tiempo laboral o de disociación de

trabajo, etc.

La naturaleza ontológica del trabajo como fenómeno sociopsicopolítico es la de ser un

fenómeno construido por los agentes que protagonizan esa historia. Esa construcción social de la

realidad, a la que se refieren Berger y Luckmann (1995: 73) como: “... una producción humana

constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización”. Construcción

que, sometida a los procesos de legitimación, se presenta rectificada y así se proyecta sobre la

conciencia del hombre común, luego de ser parte de la configuración intersubjetiva que realizan

los grupos, para quienes el orden social es casi asimilado al orden natural.

La revisión de las diferentes concepciones acerca del trabajo, producidas bajo

circunstancias históricas, facilita la comprensión de cómo y por qué, el sentido del trabajo tuvo

diversas interpretaciones contrapuestas y cómo, bajo las actuales circunstancias de crisis

laborales que se han globalizado, se instituyen nuevas significaciones con el fin de legitimar los

cambios en las relaciones y condiciones en que trabajan las personas.

El trabajo y el trabajador

A lo largo del tiempo, se han asumido diferentes concepciones o dimensiones del trabajo, en

función de las formas de trabajo institucionalizadas en cada modelo. En este sentido, el trabajo

desde la dimensión histórica se ubica en distintas concepciones que incluyen perspectivas

Page 81: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

80 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

sociales, humanas, legales, económicas, culturales y técnicas, entre otras. Al respecto, Neffa

(1999) refiere que el trabajo humano es una realidad compleja que adquiere diversas

concepciones dependiendo de la óptica desde donde se observe.

En primer lugar, tiene una concepción como tarea, en la que el trabajo significa el esfuerzo

humano, para conocer y dominar el universo, a fin de arrancarle sus riquezas. Asimismo,

adquiere una dimensión de toma de conciencia de las debilidades y potencialidades humanas y

de su utilidad para desarrollar la personalidad de quienes lo ejecutan, si se realiza en condiciones

y medio ambiente adecuados. También, tiene una concepción como hecho social, pues se trabaja

formando parte de una realidad colectiva para generar los bienes y servicios que la especie

humana requiere para perpetuarse, engendrando un comportamiento solidario a partir de una

base objetiva, la constitución de un colectivo de trabajo.

En ese orden de ideas, Novick (2000) señala que desde el punto de vista social, lo

impactante de “el trabajo”, son las formas de organización que se generan alrededor del mismo,

suponiendo un conjunto de aspectos técnicos y sociales que intervienen en la producción de

determinado objeto; es decir, no pueden analizarse estas formas de organizar el trabajo sin

comprender que es una construcción social, histórica, modificable y cambiante, que debe

considerarse a la luz de los paradigmas que las han signado

Al respecto, Fernández (2012) señala que la globalización y la evolución tecnológica de las

últimas décadas han dado origen a grandes cambios en la sociedad, tanto en el orden económico

y político, como en el social; incluyendo las relaciones laborales; al pasar de una sociedad

industrial a una sociedad de la información, lo que ha dado lugar al surgimiento de nuevos

paradigmas laborales.

Asimismo, señala Lucena (2003), como consecuencia de la globalización, las relaciones de

trabajo han experimentado una profunda reestructuración, al pasar de las grandes organizaciones

a otras de menores dimensiones, exigiendo la reasignación de recursos productivos, humanos y

laborales, causando la pérdida de millones de empleos, produciendo altas tasas de desempleo y

Page 82: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 81

un aumento de la informalidad. En ese sentido, cobra importancia el estudio de los procesos de

trabajo y su organización.

Ejes teóricos para el estudio del concepto de trabajo

La teoría socio crítica iniciada por Marx, tradicionalmente ha puesto énfasis en las

relaciones entre el trabajo y la emancipación humana, es decir se centra en el eje productivismo

frente a anti productivismo, por lo que Noguera (2002) propone tres ejes conceptuales

adicionales al ya tradicional de “valorización vs. Desprecio” del trabajo: concepto amplio frente

a concepto reducido,

a) Eje de valorización versus desprecio del trabajo: Se refiere a si el trabajo es

dignificado y revestido de valor social y cultural positivo o si, por el contrario, es despreciado

como una actividad innoble; y esas dos posturas, la de valorización y la de desprecio, reflejan las

visiones contrapuestas que dominaban, respectivamente, en las sociedades modernas y en las

antiguas. El grado extremo de valorización del trabajo, Noguera (2002), lo define definirlo como

glorificación del mismo: glorificar el trabajo sería constituirlo en fuente de todo bien y de todo

progreso humano; normalmente tal creencia viene acompañada de un canto retórico o poético

que elogia las virtudes de todo tipo que acompañan a la actividad laboral en general,

b) Concepto amplio versus concepto reducido de trabajo: Denominaremos concepto

amplio de trabajo al que considera que una actividad laboral puede tener recompensas intrínsecas

a la misma, y que por tanto el trabajo no necesariamente consiste en una actividad pura y

exclusivamente instrumental, sino que puede ser al menos parcialmente autotélica (tener en ella

misma su propio fin), (Elster, 1989).Por el contrario, un concepto reducido de trabajo sería aquél

que sólo considera posibles recompensas extrínsecas a la actividad en cuestión (recompensas que

pueden tomar formas muy distintas: dinero, supervivencia, reconocimiento social, salvación

religiosa, etc.); según el concepto reducido, el trabajo es una actividad puramente instrumental,

que no puede dar lugar a autorrealización personal alguna, y que supone necesariamente una

coerción para la libertad y la autonomía del ser humano, (Noguera, 2002).

Page 83: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

82 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

c) Productivismo versus anti productivismo en relación con el trabajo: Este eje en la

teoría social opone una posición productivista a una antiproductivista; el cual, de acuerdo a

Noguera (2002) considerar que una concepción del trabajo es productivista cuando se basa en

alguno de los siguientes supuestos teóricos:

- Asume la producción de bienes económicos como una finalidad en sí misma o prioritaria

sobre cualquier otra (esto es, persigue “la producción por la producción”).

- Equipara toda actividad humana con la producción económica o considera que ésta es el

modelo o paradigma para entender aquélla.

- O bien considera las actividades mercantiles como único modelo posible y/o deseable de

producción de bienes y servicios.

d) Centralidad versus no centralidad del trabajo: Por último, otro eje relevante es el que

opone la “centralidad” a la “no centralidad” del trabajo. No se habla aquí de centralidad del

trabajo en el sentido obvio o trivial de que el trabajo es necesario para la supervivencia, sino en

el sentido, menos evidente, de centralidad social y cultural: ésta tiene que ver con hasta qué

punto constituye el trabajo una instancia básica que estructura las instituciones sociales y la vida

de los individuos. Hay que distinguir claramente, entonces, entre la necesidad material del

trabajo y su centralidad social y cultural. El trabajo siempre será “central” en cuanto necesidad

material para la subsistencia del género humano; en este sentido, hablar de “centralidad” del

trabajo no es más que una perogrullada. Y a este respecto cabe recordar el famoso pasaje de

Marx (1868), “Cualquier niño sabe que toda nación se derrumbaría si cesara el trabajo, no digo

durante un año, sino aunque no fuese más que durante algunas semanas”.

Capitalismo versus socialismo

En las ciencias sociales, las distintas teorías nacidas entre los siglos XVII y XIX partían de

problemas comunes, pero se diferenciaban en sus principios y en sus derivaciones analíticas. El

trabajo humano, visto como el medio por el cual el hombre transforma la naturaleza y se

transforma a sí mismo con la finalidad de obtener la satisfacción de sus necesidades; la división

social y la técnica del trabajo eran los elementos constitutivos del orden social y político. Al

Page 84: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 83

respecto, Zeller (2003) señala que de acuerdo a como se iban estructurando estos elementos, iba

dando lugar a un determinado orden social y político. El tradicionalismo feudal y seglar se opone

a esta lógica, planteando la vuelta a las jerarquías sociales en donde el sistema de valores

asignaba al trabajo un rol secundario.

En los orígenes del capitalismo, se observaron visiones optimistas y utópicas acerca del futuro

de las sociedades, que se fundamentaban en los nuevos derechos políticos y civiles de las

democracias nacientes y en la creencia del positivismo científico. La Primer Revolución Industrial

destruye el empleo rural y pauperiza al proletario con extensas jornadas de trabajo y salarios que

no cubren sus necesidades de vida.

El objetivo del proceso de trabajo, que era la satisfacción de las necesidades, queda en un

segundo término. Aun cuando sigue siendo el objetivo del trabajador, según Zeller (2003), no es

el objetivo de la estructura del trabajo y el proceso dedica una parte exclusiva a la producción de

plusvalía, la cual consiste en una fracción del proceso de trabajo que se apropia el capitalista,

quien en el momento de la venta del producto debe obtener los gastos de producción

(instalaciones, el desgaste de las máquinas, etc.), y debe obtener un valor plus, que no le

corresponde por supuesto, y que formará parte de su capital.

En ese sentido, el trabajador se convertía en un recurso, porque cooperando con su intelecto

y su fuerza en una división social de trabajo, la gente no solamente logra producir sus medios de

supervivencia y sus medios de producción, sino también esa plusvalía. De allí, que desde los

inicios del capitalismo, la preocupación estuvo centrada en los medios de producción más que en

la incertidumbre sobre el futuro del trabajo humano y por consiguiente de las sociedades, lo cual

ha sido una cuestión constante, interrumpida sólo por el breve lapso en el que predominó en los

países capitalistas desarrollados el Estado de Bienestar.

El origen y las características del capitalismo avanzado y su relación con el Estado y la

política han constituido, desde el siglo XVIII hasta los días actuales del siglo XXI, un eje central

de estudio, tanto para disciplinas tradicionales como para aquellas que se han ido conformando a

Page 85: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

84 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

lo largo de este desarrollo histórico. El problema de la relación del mercado con la política y el

aparato estatal ha sido abordado tanto desde la filosofía como desde la economía, la sociología,

las ciencias políticas, la antropología social y la psicología.

El concepto de trabajo de Marx

La nueva sociedad capitalista fue analizada críticamente por Karl Marx en su Teoría del

valor-trabajo, la cual es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su

definición se encuentra en su obra cumbre El Capital, y forma, según Marx, parte de la base

fundamental para entender el modo de producción capitalista. La diferencia de la teoría del valor

de Marx es que es histórica y social. Solo se aplica a las economías mercantiles, la economía

capitalista es un tipo de economía mercantil, por lo cual también se aplica a ella.

El trabajo en realidad no es “valor” por naturaleza, sino que por el contrario es lo que

produce valor en una organización social en la cual se desarrolla. Una característica intrínseca

del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se

mida por el tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones

sociales de producción.

En ese sentido, Marx pregonaba, en su Manifiesto Comunista presentado durante congreso

de la Primera Internacional de Trabajadores de 1864, un modelo social superador al capitalismo,

pero en donde el trabajo y la ciencia continuarían constituyéndose en elementos centrales de la

nueva sociedad. Luego cuando el capitalismo hizo crisis y apareció el desempleo “involuntario”,

los derechos sociales y económicos comenzaron a predominar entre los reclamos ciudadanos.

La obra de Karl Marx constituye una defensa de un concepto amplio de trabajo, esto es, que

admite que éste tiene potenciales de autonomía y autorrealización, y no lo reduce a pura

actividad instrumental o a una disciplina social o psicológica coercitiva.

Page 86: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 85

La postura de Marx no constituía en absoluto una glorificación del trabajo, como creen

autores como Arendt (1958), Baudrillard (1973), Habermas (1968 y 1985), Jaccard (1960), Méda

(1995), Naredo (1977 y 1987), o Tilgher (1929): el trabajo es la precondición material de la

existencia humana, pero eso es una constatación empírica para Marx, y de ahí no se deriva que el

trabajo sea fuente de toda riqueza (Marx,1872), de toda moral o de todo progreso, por ende este

autor defiende el concepto amplio de trabajo

El trabajo es una actividad orientada a un fin(dimensión cognitivo-instrumental, o

teleológica), pero también es interacción social y comunicación (dimensión práctico-moral, o

social), así como autoexpresión práctica del ser humano, que desarrolla en él «el libre juego de

las fuerzas vitales físicas y espirituales» (Marx, 1872) (dimensión estético-expresiva).En

definitiva, cabe decir que este concepto amplio, no productivista y que no asume la centralidad

normativa del trabajo es una de las aportaciones más originales de la obra de Marx.

Asimismo, Aguilar (1998) señala que es sabido que Marx elevó la categoría de Trabajo a

un lugar de primera importancia dentro de la teoría sociológica, no sólo reconociendo al igual

que lo hiciera la economía política clásica que constituía el fundamento de todo valor, sino

además radicalizaba la idea hegeliana del trabajo como proceso de autoproducción donde se

revela lo específico del ser humano. Es decir, para Marx el trabajo no se reduce a una mera

actividad laboral u ocupación sino que ante todo constituye un proceso de autodesarrollo.

El trabajo, para Marx, no sería sólo una transformación de la naturaleza sino también

involucra una auto-transformación del propio ser humano, ya que el trabajo humano permite

construir el mundo. Esto significa que el hombre sólo puede exteriorizar su vida en los objetos

reales sensibles. Dicha actividad objetiva representa una realización trascendental mediante la

cual el hombre construye un mundo en el que la realidad aparece sometida a las condiciones de

objetividad de los objetos posibles. Esta realización trascendental está enraizada en los procesos

reales de trabajo. Según Marx, citado por Aguilar (1998), el trabajo constituye una mediación

entre la naturaleza objetiva y la naturaleza subjetiva, de modo que la naturaleza circundante se

constituye en naturaleza objetiva para el hombre, gracias al trabajo social.

Page 87: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

86 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El desafío teórico más elaborado al que se ha enfrentado el concepto amplio de trabajo de

Marx, ha sido el de Jürgen Habermas, quien acusa a la teoría de Marx de estar encerrada en el

paradigma de la producción y en la filosofía de la conciencia que ha atenazado al pensamiento

social moderno. La teoría habermasiana de la acción comunicativa de 1981, de acuerdo a

Noguera (2002) consistirá básicamente en la sustitución de dicho paradigma, considerado ya

caduco, por el paradigma de la comunicación. Habermas opta con claridad y vehemencia por un

concepto «reducido» de trabajo.

Habermas cree ver en la noción marxista de trabajo, una concepción

reduccionista de la praxis humana, utilizando como argumento la acentuación del carácter

materialista de la noción marxista de praxis, tal y como aparece expuesto en el ya famoso

prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En efecto, en este escrito Marx,

citado porAguilar (1998), señala que es la producción material la clave del análisis de la acción

humana pues

“... el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."

A juicio de Habermas, esta afirmación marxista lleva a soslayar, o al

menos a minimizar, la importancia que tiene una dimensión que es también parte constitutiva de

la praxis: la dimensión simbólica o interacción, y plantea que las dimensiones trabajo e

interacción son irreductibles la una a la otra, cuestión que no logra percibir Marx, con lo cual, de

acuerdo con Aguilar (1998), la noción de praxis que se sustenta en la tradición teórica marxista,

es una noción eminentemente limitada.

El trabajo como hecho social

En todos los tiempos el trabajo ha sido la actividad socioeconómica por excelencia a

través de la cual se canalizan las contradicciones de la estructura productiva de una sociedad y

Page 88: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 87

las fuerzas antagónicas que operan en las relaciones sociales. Es el hecho social que simboliza el

reconocimiento o extrañamiento personal y la inclusión o exclusión social.

Como dice Méda, (1998):

“El trabajo no es una categoría antropológica, o sea, una invariante de la naturaleza humana o de las civilizaciones que siempre van acompañadas por las mismas representaciones. Estamos por el contrario ante una categoría radicalmente histórica, inventada en respuesta a necesidades de una época determinada, una categoría construida, además, por estratos”.

En todas las épocas las relaciones de poder en términos de dominación sumisión son las que

han definido el estatus social del trabajo en función de las condiciones estructurales y políticas

del momento.

La ruptura del modelo de sociedad feudal que provoca la Revolución Industrial, con la

modificación de la estructura socioeconómica y la existencia del hombre libre, instala al trabajo

como categoría social central. La transformación de las condiciones de trabajo y de las relaciones

de producción, van conformando nuevas representaciones y prácticas con relación al trabajo,

desde las cuales los individuos se conciben a sí mismo en una trama de producción, distribución

y consumo de bienes simbólicos que dan especificidad a una nueva cultura. Conducta autónoma

y auto dirigida, son construcciones sociales e históricas, las cuales no sólo hacen posible su

existencia sino que también delimitan su desarrollo.

En la interpretación que realiza Arendt (1998) de los antiguos textos griegos con relación

al tema, utiliza el término inglés “labor”, el que connota mayor esfuerzo y sacrificio a diferencia

de su equivalente en castellano. Por ello considera que en las labores hay algo degradante y, por

lo tanto, ser obligado a laborar es sinónimo a ser sub-humano. Las “labores” serían aquellas

prácticas repetitivas que impregnan la vida cotidiana, por la que se obtienen productos

transitorios necesarios para la supervivencia. El “trabajo”, en cambio, permitiría obtener

productos semi durables también para el uso aunque menos degradados porque dejarían alguna

huella material.

Page 89: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

88 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

A la labor y al trabajo, Arendt agrega su concepto de “vida activa”, donde rescata la

experiencia de estar activo. La acción es lo que permite al hombre desarrollar la capacidad de ser

libre, libre para trascender la naturaleza a través del pensamiento, la planificación a través de las

ideas y esta es la verdadera condición humana.

Al respecto, dice Galbraith (1992), refiriéndose a la definición popular del trabajo en la

sociedad norteamericana:

“No hay mayor espejismo en la actualidad, mayor fraude incluso, que el uso del mismo término trabajo para designar lo que para algunos es monótono, doloroso y socialmente degradante y para otros placentero, socialmente prestigioso y económicamente provechoso”. (Pág. 43)

No obstante, las características poco dignificantes y las condiciones de desprotección

absoluta en que se realizan algunos trabajos, aún en las sociedades más desarrolladas, los

individuos siguen otorgando al trabajo un lugar central en sus vidas. Pero no es la centralidad de

aquellos que se gratifican y auto realizan a través de su trabajo, sino la importancia del trabajo

como medio para acceder al dinero que abre las puertas de la sociedad de consumo y marca las

diferencias en la “calidad de vida”. Como señala Camps (1992:124) al referirse justamente a la

mercantilización del trabajo en la sociedad post-industrial “nos encontramos con el hecho

paradójico de que el trabajo es, al mismo tiempo, la ocasión teórica de la igualación social, y la

consolidación y constatación real de las desigualdades más lacerantes”.

El sentido actual del trabajo se construye día a día según la agilidad del cambio que

impone los requerimientos de una economía globalizada. El desarrollo técnico y la

automatización de la industria, han instalado una reconversión del proceso de trabajo signado por

una distribución y organización diferente.

Una parte de los antiguos obreros han sido incorporados al sector servicios, o desplazados

hacia trabajos precarios e inestables dentro de una extensa gama de actividades que forman parte

de lo que los economistas denominan una economía sumergida. Sin embargo, en uno y otro

Page 90: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 89

mundo, el trabajo remunerado ocupa un lugar central en la vida de las personas. Un indicador

objetivo de esta realidad, son los masivos reclamos de trabajo que se dan en mayor o menor

medida en todos los países del mundo y la evidente molestia que significa para la gobernabilidad

de las naciones la intensificación de los conflictos sociales producto de la escasez de trabajo.

Desde la visión que tiene el hombre común de su experiencia cotidiana no tiene otra forma

de insertarse en un mundo complejizado como el actual, que no sea a través de un quehacer

laboral. Aunque la retribución económica es abismalmente diferente entre los variados trabajos y

también son diferentes las condiciones de dignificación que brindan, el trabajo se presenta como

la posibilidad, al menos teórica, de mejorar las condiciones de vida presentes.

En ese marco, la posibilidad de consumir es lo que parece darle sentido al trabajo en la

sociedad actual, como objetivo y consecuencia del crecimiento económico global. Todos

estamos sometidos a la constante exposición y exhibición casi grotesca de productos y servicios

que se promocionan en imponentes centros comerciales o cuando transitamos por las calles de

las ciudades. La publicidad incentiva la fantasía y la creencia en una calidad de vida posible de

alcanzar si accedemos a esos productos; sin embargo lo aspirable no es lo posible y una gran

mayoría que trabaja es frustrada en sus aspiraciones.

Como señaló Merton (1964:141) en la descripción funcionalista que realiza de la sociedad

capitalista norteamericana de mediados del siglo XX, los objetivos e intereses predominantes son

definidos culturalmente y constituyen una estructura de referencia aspiracional para todos los

individuos. “Son las cosas por las que vale la pena esforzarse´”. Pero también añade, “la

estructura cultural define, regula y controla los modos admisibles de alcanzar esos objetivos”,

modos que están diferencialmente distribuidos entre los individuos.

La disminución y pérdida de las fuentes de trabajo, las mayores exigencias de capacitación

y especialización, la primacía de los intereses financieros por sobre los económico-productivos,

facilitan esta reconversión del mundo del trabajo, que es la contracara del perfil técnico

Page 91: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

90 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

profesional cada vez más especializado que requiere el mercado globalizado y que satisfacen

unos pocos privilegiados.

Gorz (1995) denomina “actividades serviles” a esas actividades que proliferan en las

sociedades, producto de la globalización de la economía de mercado y de los procesos

innovadores que instituye el nuevo capitalismo. Otra parte de la población se ha volcado a

realizar, a cambio de una retribución económica, actividades que formaban parte de la extensión

de tareas familiares, fundamentalmente de las mujeres. El cuidado de niños, ancianos y

enfermos, servicios de acompañamiento de desvalidos, servicios de mandados o trámites, venta a

domicilio de comida hecha en casa, actividades tradicionalmente vinculadas a lo doméstico por

lo que no eran considerados trabajos y sin embargo actualmente los “sin trabajo”, encuentran en

esas actividades una alternativa de supervivencia. La legitimación de estas categorías laborales

“atípicas” como las denomina Serrano (1998) requiere la institucionalización, por parte del poder

político, de un nuevo imaginario sobre el trabajo que incorpore estas actividades efímeras que se

realizan en el marco de la flexibilización laboral, instituida legalmente por quienes deberían

proteger los derechos laborales de la mayoría.

La caracterización de las relaciones de trabajo

Las Relaciones de Trabajo, de acuerdo con Lucena (2004), tienen como eje central y razón

de su existencia la preocupación por el trabajo humano, por su ejercicio, por la calidad de su

ejecutoria, por la justicia y equidad en la relación de los actores fundamentales, capital y trabajo.

Las Relaciones de Trabajo como un proceso histórico, de acumulación de fenómenos que

provienen, en primer lugar, de los sectores productivos más dinámicos y que luego se

generalizan al resto de las actividades productivas. Según Lucena (2009), se tiene presente que

las relaciones de trabajo no se llegan a generalizar en todos los sectores de la sociedad, ya que

nuestras sociedades se caracterizan por la alta heterogeneidad de sus sistemas productivos, que

da lugar a la existencia de sectores en donde sus relaciones de trabajo tienen rasgos de países del

primer mundo, pero al mismo tiempo existen amplios sectores marginados en donde las

Page 92: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 91

instituciones de las relaciones de trabajo son absolutamente inexistentes, pasando por amplios

segmentos de las unidades productivas, que sustentan sus relaciones de trabajo sin sustanciales

avances institucionales en lo que respecta a los mecanismos dinámicos del campo, como son

aquellos proveedores de participación efectiva en la determinación de las condiciones de trabajo

y más avanzado aún, aquella participación en la organización del trabajo.

En las políticas públicas que promueven el desarrollo social, el ámbito de las relaciones de

trabajo es estratégico. Se trata, señala Lucena (2009), de la importancia de promover las

organizaciones de los trabajadores y de los mecanismos de relacionamiento entre los actores

productivos para incentivar la participación del trabajo. La afirmación de la alta heterogeneidad

de los sistemas productivos, reposa en el propio perfil de cómo está constituida la base

económica, que vincula la economía del país con la economía internacional.

La segunda característica es el hecho de que en el manejo del negocio petrolero, por la

tradición productiva en Venezuela de casi un siglo, en las décadas de los años ochenta y noventa

logró incursionar en una estrategia de internacionalización que ofrece estabilidad al negocio en el

cual operan las empresas estatales venezolanas.

En el tercer momento, es el alto componente político que va aparejado en el negocio

petrolero. Por el hecho mismo de tratarse de un producto fundamental en el sostenimiento de los

sistemas productivos y de calidad de la vida de los ciudadanos, y que las mayores reservas no

están localizadas en los países de mayor consumo, sino que, en algunos de los países o regiones

en donde éstas reservas se localizan, se produce una interacción de inestabilidad y riqueza, que

contribuye al fomento de contradicciones y fragilidades institucionales.

Conclusiones

Se ha intentado sostener que resulta viable y teóricamente coherente la defensa de un

concepto amplio de trabajo; el trabajo, lejos de reducirse a una lógica puramente instrumental o

sistémica, puede ser una vía entre otras para la generación de solidaridad social y para el logro de

Page 93: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

92 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

la autorrealización de los individuos. La defensa de un concepto amplio y anti productivista de

trabajo, puede ser una ayuda teórica para mantener aún hoy el concepto unificado y abstracto de

trabajo nacido en el siglo XVIII como categoría coherente de actividad.

Las hoy muy comentadas tesis sobre la pérdida de centralidad del trabajo pueden también

ser defendidas desde un concepto amplio de trabajo, y no desde uno reducido. De hecho, el

concepto amplio de trabajo el que considera posible la autonomía y la autorrealización en el

mismo no implica necesariamente ideas como las de que el trabajo deba ser la única vía de

autorrealización vital, ni siquiera la central; tampoco permite deducir automáticamente que el

trabajo deba ser la instancia estructuradora por excelencia de la vida social, o que deba asociarse

en exclusiva a todo tipo de beneficios y recursos sociales y culturales.

Referencias Aguilar, O. (1998) Trabajo e interacción: la crítica de Habermas a Marx. En Revista de la

Academia N°3, otoño 1998, pp77-105. Documento en Línea disponible en http://desarrollo. sociologia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2012/01/Omar_Aguilar__Trabajo_e_Interaccion_Revista_de_la_Academia.pdf

Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós, Barcelona.

Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Bs. Aires.

Baudrillard, J. (1973). El espejo de la producción. Barcelona: Gedisa, 1996.

Camps, V. (1992). El sentido del trabajo y el ethos individualista. El socialismo del futuro. Fundación Sistema, Madrid, Nº 6, 123-132.

Elster, J. (1989). «Self-realisation in work and politics: the Marxist conception of the good life». En Elster, Jon; Moene, Karl O. (eds.). Alternatives to Capitalism. Cambridge: Cambridge University Press

Page 94: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 75-94 93

Fernández, S. (2012) El Nuevo paradigma Laboral. Documento en línea disponible en http://www.uakix.com/ultimas-revistas/ octubre-2011-el-nuevo-paradigma-laboral.html

Galbraith, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Barcelona. Ariel.

Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo. Madrid, Sistema.

Habermas, J. (1968). Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Tecnos, 1984.

Habermas, J. (1985). La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas. En Ensayos políticos. Barcelona: Península, 1988.

Jaccard, P. (1960). Historia social del trabajo. De la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Plaza y Janés, 1971.

Lucena, H. (2004). Las Relaciones de Trabajo en el nuevo siglo. Editorial Tropykos, 2da Edición, Caracas, 300 p.

Lucena, H. (2009). Lo laboral en tiempos de Transición. 1era reimpresión, Valencia, Universidad de Carabobo, 17 p.

Marx, K. (1868). Carta a Kugelmann. En Marx, Karl; Engels, Friedrich. Cartas sobre El Capital. Barcelona: Laia, 1974.

Marx, K. (1872). El Capital. Crítica de la economía política. Libro I: El proceso de producción del capital (3 vol.). México: Siglo XXI, 1990 (vol. 1) y 1988 (vols. 2 y 3).

Méda, D. (1995). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa, 1998.

Méda, D. (1998). El Trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona. Gedisa S.A.

Merton, R. (1964). Teoría y Estructura Sociales. México. Fondo de Cultura Económica.

Naredo, J. (1977). El trabajo es un castigo. Cuadernos para el diálogo, 26 de marzo.

Naredo, J. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI-Ministerio de Economía y Hacienda.

Serrano Pascual, A. (1998). Representación del trabajo y socialización laboral. Sociología del trabajo, Nueva Época, No. 33, pp. 27-49.

Page 95: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Katiuska López y Rosaura Ochoa 

94 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Tilgher, A. (1929). Work: What It Has Meant to Men Through the Ages (Homo Faber). Nueva York: Harcourt, Brace and Company, 1930.

Referencias electrónica

Lucena, H. (2003) El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo. Revista Nueva Sociedad. No. 184 Documento en línea disponible en http://www.nuso.org/upload/ artículos/3115_1.pdf

Neffa, J. C. (1999). Crisis y Emergencia de los Nuevos Modelos de Producción. Revista Los Retos Teóricos de los Estudios del Trabajo hacia el Siglo XXI. Buenos Aires. Colección Grupos de Trabajo de Clacso. Documento en línea disponible en http://cdi.mecon.gov.ar/ biblio/docelec/clacso/retos/neffa.pdf

Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Documento en línea disponible en: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n68/ 02102862n68p141.pdf

Novick, M. (2000). La Transformación de la Organización del Trabajo. De la Garza E. (Ed) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Documento en línea disponible en http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/Tratado latinoamericanodesociologiadeltrabajo/Transformacionorganizacion.pdf

Zeller, N. (2003) Capitalismo, política y trabajo. Notas acerca de la Economía, el Estado y el Trabajo. Ediciones Cuadernos de Estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Septiembre 2003. Documento en línea disponible en http:// sociologiapoliticalaboral.sociales.uba.ar/capitalismo-politica-y-trabajo/

Page 96: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 95

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

Alejandro Melet Padrón

Docente e Investigador Instituto de Derecho Comparado

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo

Page 97: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

96 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

Resumen En el texto del papa Francisco Laudato si': Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común comparte profundas reflexiones sobre la creación, el ser humano y el ambiente. Laudato si, mi Signore (Alabado seas, mi Señor), cantaba san Francisco de Asís. El primer elemento a considerar al analizar el contenido de la encíclica es la visión integral del tema ambiental presente en ella, lo que implica que es tomada en cuenta la integración del hombre con su ambiente. Tal como señala el papa Francisco, todo está profundamente vinculado, y que los problemas existentes en la sociedad actual, necesitan para su resolución, que se tenga una concepción basada en todos los factores de la crisis mundial, por ello en la encíclica se plantea en pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales. Palabras clave: encíclica, ecología, ambiente e integralidad

Encyclical Laudato si': a comprehensive ecological vision of the common house

Abstract

In the text of Pope Francisco Laudato si ': Encliclica Charter on home care common shares profound reflections on the creation, human beings and the environment. Laudato si, mi Signore (Praised be my Lord), St. Francis of Assisi sang. The first element to consider when analyzing the content of the encyclical is the holistic view of environmental issues present in it, which means that it is taken into account the integration of man with his environment. As Pope Francis says, everything is deeply linked, and that existing problems in today's society, need for resolution, a concept based on all factors of the global crisis have, so in the encyclical arises in think about the different aspects of a comprehensive ecology, which clearly incorporate the human and social dimensions.

Key words: encyclical, ecology, environment and integrality.

Page 98: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 97

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

SUMARIO

Introducción

Micro biografía del Papa Francisco

Una ecología integral

I. Ecología ambiental, económica y social

II. Ecología cultural

III. Ecología de la vida cotidiana

IV. El principio del bien común

V. Justicia entre las generaciones

Conclusiones

Referencias

Page 99: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

98 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

Introducción

En la antigua iglesia cristiana, una encíclica era una carta circular enviada a todas las

iglesias de una zona. En ese momento, el término podía utilizarse para una carta enviada por

cualquier obispo a sus fieles. La palabra proviene del latín "encyclia" y del griego "egkyklios"

que significa "envolver en círculo", que es también el origen de la palabra "enciclopedia". La

Iglesia Católica Romana en general, sólo utiliza este término para las encíclicas papales, pero la

Iglesia Ortodoxa Oriental y de la Comunión Anglicana mantienen el uso antiguo.

Las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la

doctrina católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo.

En este trabajo se presenta una sinopsis de las ideas presentadas en el Laudato si' con

respecto a una visión ecológica integral sobre lo que el papa Francisco ha denominado la casa

común, la Tierra.

Micro biografía del Papa Francisco

Francisco (en latín, Franciscus PP.), S.J., de nombre secular Jorge Mario

Bergoglio (Buenos Aires, Argentina; 17de diciembre de 1936), es el 266º y actual papa de

la Iglesia católica. Es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras

la renuncia de Benedicto XVI al cargo papal, fue elegido el 13 de marzo de 2013, quien

manifestó su voluntad de ser conocido como 'Francisco' en honor al santo de Asís. Bergoglio es

Page 100: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 99

el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Es el primer pontífice

originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III (fallecido en 741).

Una ecología integral

El primer elemento a considerar al analizar el contenido de la encíclica es la visión integral

del tema ambiental presente en ella, lo que implica que es tomada en cuenta la integración del

hombre con su ambiente. Tal como señala, todo está profundamente vinculado, y que los

problemas existentes en la sociedad actual, necesitan para su resolución, que se tenga una

concepción basada en todos los factores de la crisis mundial, y por eso el Papa Francisco plantea

en pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las

dimensiones humanas y sociales.

I. Ecología ambiental, económica y social

El papa Francisco recordando que la ecología estudia las relaciones entre los organismos

vivientes y el ambiente donde se desarrollan, expresa que es necesario pensar y a discutir acerca

de las condiciones de vida y de supervivencia en sociedad, lo cual debe ser hecho con honestidad

para llegar a plantear las dudas modelos de desarrollo, producción y consumo. Se insiste en que

todo está conectado, así los diferentes componentes del planeta (físico, químico y biológico)

están conectados entre sí, así las especies vivas forman una red compleja de reconocer y

comprender, los conocimientos fragmentarios y aislados pueden convertirse en una forma de

ignorancia si se resisten a integrarse en una visión más amplia de la realidad.

Profundiza en definir al ambiente e indica particularmente una relación, la que existe

entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Con lo cual se señala que la naturaleza no puede

ser tomado como algo separado de nuestra vida, que somos parte de ella. Las razones por las

cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su

economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de

los cambios, ya no es posible localizar una respuesta específica e independiente para cada parte

Page 101: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

100 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

del problemática. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones

de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. Expresa el papa Francisco, que no

hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-

ambiental. Para lo cual, las líneas para la solución requieren una aproximación integral para

combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la

naturaleza.

Así, por la cantidad y variedad de elementos a tener en cuenta en la determinación del

impacto ambiental, se vuelve necesario dar a los investigadores facilitar su interacción, con

amplia libertad académica. La investigación debería permitir reconocer cómo las distintas

criaturas se relacionan conformando ecosistemas. Cada organismo es bueno y admirable en sí

mismo por ser una criatura de Dios, lo mismo ocurre con el conjunto armonioso de organismos

en un espacio determinado, funcionando como un sistema. Señala el papa Francisco que no

obstante, no tengamos conciencia de ello, dependemos de ese conjunto para nuestra propia

existencia.

Dando más señalamientos científicos, se expresa que los ecosistemas intervienen con el

anhídrido carbónico, en la purificación del agua, en el control de enfermedades y plagas, en la

formación del suelo, en la descomposición de residuos y en muchísimos otros servicios que

olvidamos o ignoramos. Por eso, cuando se habla de uso sostenible, reúne una consideración

sobre la capacidad de regeneración de cada ecosistema en sus diversas áreas y aspectos.

Además, el crecimiento económico tiende a simplificar procedimientos y a reducir costos,

por ello, en la encíclica se señala que es necesaria una ecología económica, capaz de obligar a

considerar la realidad de manera más amplia, la explicación a ello, es que la protección del

medio ambiente el proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. Al mismo

tiempo la necesidad imperiosa del humanismo, emplaza a los distintos saberes, incluso al

económico, de forma integradora. El análisis de los problemas ambientales implica análisis de

los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo

Page 102: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 101

misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente. Debe

existir una interacción entre los ecosistemas y entre los diversos mundos de referencia social.

Ahora bien, las acciones instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el

ambiente y en la calidad de vida humana, así el deterioro de la solidaridad y del civismo produce

daños ambientales. Con esta orientación, la ecología social es necesariamente institucional, y

alcanza las distintas extensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por

la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional. Por lo que en cada uno de los niveles

sociales y entre ellos, se desarrollan las instituciones que regulan las relaciones humanas. Todo

lo que las perjudique produce efectos nocivos, como la perdida de la libertad, la injusticia y la

violencia. En la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad

civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se pueden producir apartadas de las leyes. Por

lo que el papa Francisco se pregunta: ¿Puede esperarse entonces que la legislación y las normas

relacionadas con el medio ambiente sean realmente eficaces?

II. Ecología cultural

Adyacente con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural,

igualmente amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una

ciudad habitable. Por lo que no implica la destrucción y creación de nuevas ciudades más

ecológicas. Es necesario agregar la historia, la cultura y la arquitectura de un lugar, conservando

su identidad original. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de

la humanidad en su sentido más amplio. Se demanda prestar atención a las culturas locales a la

hora de analizar temas relacionados con el ambiente, uniendo lo científico-técnico con lo

popular. La cultura en su sentido vivo, dinámico y participativo, no puede descartarse a la hora

de repensar la relación del ser humano con el ambiente.

Para el papa Francisco existe una visión consumista del ser humano, alentada por los

engranajes de la actual economía, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa

variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad. Por eso, busca resolver todas las dificultades

Page 103: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

102 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

a través con normativas uniformes que lleva a desatender la complejidad de las problemáticas

locales, que requieren la intervención activa de los habitantes. Así, los procesos que se van

gestando no siempre pueden ser unidos en esquemas establecidos desde afuera, sino que deben

partir de la misma cultura local. La vida y el mundo son dinámicos, por lo que el cuidado del

planeta debe ser flexible y dinámico.

Las soluciones solamente técnicas a los problemas tiene el riesgo de atender a síntomas

que no responden a las problemáticas más importantes. Hace falta agregar la perspectiva de los

derechos de los pueblos y las culturas, y así pensar que el desarrollo de un grupo social presume

un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de

los actores sociales locales desde su propia cultura.

Diversas maneras de explotación y degradación del ambiente no sólo pueden acabar con

los recursos de subsistencia locales, sino también con capacidades sociales que han concedido un

modo de vida que durante mucho tiempo ha otorgado identidad cultural y un sentido de la

existencia y de la convivencia. La dispersión de una cultura puede ser tanto o más grave que la

desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida

unido a una forma de producción puede ser tan perjudicial como la variación de los ecosistemas.

Es necesario prestar atención a las comunidades aborígenes. No son una simple minoría,

sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en

grandes proyectos que afecten a sus espacios. Cuando siguen en sus territorios, son precisamente

ellos quienes mejor los cuidan.

III. Ecología de la vida cotidiana

Para hablarse de un desarrollo real, habrá que aseverar que se produzca una mejora

integral en la calidad de vida humana, por lo que es necesario analizar el espacio donde

transcurre la existencia de las personas. En concepción de su Santidad, los espacios que nos

rodean influyen en nuestro modo de ver la vida y de actuar. Simultáneamente, usamos el

Page 104: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 103

ambiente para expresar nuestra identidad. “El ser humano busca adaptarse al medio y, cuando un

ambiente es contaminado dificulta establecer una identidad integrada y feliz.” (Francisco, 2015,

p. 138)

Se señala en la encíclica, que es admirable la creatividad de las personas que son capaces

de restituir los límites del ambiente, cambiando los efectos adversos de los condicionamientos y

aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad. “De ese modo, cualquier

lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna.” (Ibíd. p. 139)

Incluso el tema de la violencia tiene desde la visión integral, una explicación en la

vinculación con lo ambiental, ya que la carencia extrema que se vive en algunos ambientes que

no poseen armonía facilita la aparición de “comportamientos inhumanos y la manipulación de las

personas por parte de organizaciones criminales.” (Ibíd. p.139) Para los habitantes de las zonas

más pobres, el hacinamiento y el anonimato social puede provocar una sensación de desarraigo

que favorece las conductas antisociales y la violencia. Pero, para su Santidad, el amor puede

más.

Se enfatiza en la encíclica que la interrelación entre el espacio y la conducta humana, los

que diseñan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades precisan la contribución de diversas

disciplinas que permitan entender los procesos y los comportamientos de las personas. La solo

búsqueda de la belleza en el diseño no es suficiente, más valiosa es la calidad de vida de las

personas, la ayuda mutua y su adaptación al ambiente. Por ello es importante que las

perspectivas de los pobladores completen el análisis del planeamiento urbano.

Profundiza las ideas del párrafo anterior al señalar que es fundamental que las partes de

una ciudad estén integradas, que los habitantes puedan tener una visión de conjunto del lugar.

Toda acción en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos elementos del

lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como un cuadro coherente con su

riqueza de significados.

Page 105: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

104 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Se estudia en la encíclica que la poca oferta de viviendas es grave en muchas partes del

mundo, no sólo para los pobres sino una gran parte de la sociedad, que sufre serias dificultades

para acceder a una vivienda propia. Se señala que la posesión de una vivienda tiene mucho que

ver con la dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias y es tema fundamental en

la ecología humana.

También es necesario expresar que la calidad de vida en las ciudades tiene mucho que ver

con el transporte. Los especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público.

Se necesita una mejora sustancial de ese transporte, debido a problemas de aglomeración, baja

frecuencia de los servicios y a la inseguridad.

Un aspecto relevante a considerar en la encíclica es el reconocimiento que la dignidad del

ser humano muchas veces contrasta con la vida caótica que deben llevar las personas en nuestras

ciudades. Así el Papa señala “…esto no debería hacer perder de vista el estado de abandono y

olvido que sufren también algunos habitantes de zonas rurales, donde no llegan los servicios

esenciales, y hay trabajadores reducidos a situaciones de esclavitud, sin derechos ni expectativas

de una vida más digna.” (Ibíd. p. 143)

Además, la ecología humana implica la necesaria relación de la vida del ser humano con

la ley moral escrita en su propia naturaleza, necesaria para poder crear un ambiente más digno,

‘nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres

vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar

el mundo entero como regalo del Padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el

propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación.”Profundiza

al señalar que aprender a recibir el propio cuerpo es esencial para una verdadera ecología

humana. Igualmente, la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es

necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente.” (Ibíd. P. 144) De este

modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios

creador, y enriquecerse recíprocamente.

Page 106: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 105

IV. El principio del bien común

Un aspecto fundamental que se señala es que la ecología humana es inseparable de la

noción de bien común, un principio que desempeña un rol central en la ética social. Es el

conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de

sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección.

El bien común reconoce el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos

básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral. Solicita el bienestar social y el

desarrollo de los diversos grupos intermedios. Así, el bien común requiere la paz social, es decir,

la estabilidad y seguridad de un cierto orden. Toda la sociedad (de manera especial el Estado)

tiene la obligación de defender y promover el bien común.

V. Justicia entre las generaciones

Para el papa Francisco, la noción de bien común se relaciona también a las generaciones

futuras. No puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional.

Cuando pensamos en la situación en que se deja el planeta a las generaciones futuras, ya no se

puede pensar sólo desde un criterio utilitarista de eficiencia y productividad para el beneficio

individual. Es un tema de justicia, ya que la tierra que recibimos pertenece también a los que

vendrán.

Se reflexiona en la encíclica mediante una seria de interrogantes al lector ¿Qué tipo de

mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? ¿Para qué

pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos?

¿Para qué nos necesita esta tierra? Profundiza su Santidad al señalar que ya no basta decir que

debemos preocuparnos por las futuras generaciones.

Haciendo hincapié en este aspecto Francisco (Ibíd. p.149) señala “…A las próximas

generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. El ritmo de

Page 107: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

106 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del

planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en

catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La

atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo,

sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las

peores consecuencias.”

Francisco nos dice que la dificultad para tomar en serio este desafío “tiene que ver con un

deterioro ético y cultural, que acompaña al deterioro ecológico.” (Ibíd. p. 149) Además, nuestra

incapacidad para pensar en las futuras generaciones está unida a la imposibilidad para ampliar

los intereses actuales y pensar en quienes quedan excluidos del desarrollo. “No imaginemos

solamente a los pobres del futuro, basta que recordemos a los pobres de hoy, que tienen pocos

años de vida en esta tierra y no pueden seguir esperando.” (Ibíd. p. 150) concluye.

Conclusiones

En su Carta Encíclica Laudato Si, el papa Francisco señala como debe ser

una “ecología integral” que nos plantee reorientar el rumbo para lograr un cambio, así la

humanidad necesita modificar su forma de actuar, de pensar. Hace falta la conciencia de un

origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Para el Papa,

esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de

vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos

procesos de regeneración.

Además, la calidad de vida en las ciudades tiene mucho que ver con el transporte. Se coincide en

la necesidad de priorizar el transporte público. Se necesita una mejora sustancial de ese

transporte, debido a problemas de aglomeración, baja frecuencia de los servicios y a la

inseguridad.

Page 108: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Encíclica Laudato si': una visión ecológica integral sobre la casa común

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 95-107 107

Otro aspecto fundamental que se señala, es que la ecología humana es inseparable de la

noción de bien común, un principio que desempeña un rol central en la ética social. Es el

conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de

sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección.

Referencias

Francisco. (2015) Laudato Si. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano.

Referencia Electrónica

¿Qué es una encíclica? http://es.catholic.net/op/articulos/1380/cat/66/que-es-una-enciclica.html. Consultado el: 2015

Francisco (Biografía) https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa). Consultado el: 2015

Page 109: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

108 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Page 110: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 109

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación

ámbito de la casación social (laboral)

María Concepción Mulino Ríos

Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo

Page 111: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

110 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación

ámbito de la casación social (laboral)

Resumen En el presente estudio se desarrolla el principio de inmediación y su aplicación en el ámbito laboral, principio que permite al juez acercarse a la verdad “verdadera” y no solo a la verdad “procesal”, para la efectiva realización de la justicia; las consecuencias de su falta de aplicación o el error en la aplicación de este principio por parte del juez que puede acarrear como consecuencia que incurra en alguno de los vicios denunciables en casación, lo que afecte la validez de la sentencia, como son el indefensión por reposición mal decretada, la incongruencia positiva y la suposición falsa. Palabras Clave: principio de inmediación en el ámbito laboral, vicios de indefensión por reposición mal decretada, la incongruencia positiva y suposición falsa.

Flaws in which may be incurred the sentencing in rendering its decision in breach of the principle of immediacy

field of social matching (labor)

Abstract

In the present study the principle of immediacy is developed in labor law, which allows the judge to approach the "real truth” and not just the "procedural " truth for the effective realization of justice is developed; the consequences of its failure to implement or error in the application of this principle by the judge which can lead to falls within any of the reportable defects on appeal, which affects the validity of the judgment , such as helplessness restocking bad decreed, positive incongruity and false assumption.

Key words: principle of immediacy, defenseless vices, positive incongruity and false assumption.

Page 112: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 111

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación

ámbito de la casación social (laboral)

SUMARIO

Introducción

1. Vicio de la sentencia de indefensión por reposición mal decretada

2. Vicio de incongruencia negativa

3. Suposición falsa.

Conclusiones

Referencias

Page 113: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

112 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación

ámbito de la casación social (laboral)

Introducción

En la presente investigación se analiza el principio de inmediación desde la perspectiva de la

aplicación práctica realizada por la Sala de Casación Social a casos concretos, la visión

jurisprudencial de la Sala de Casación Social en el ámbito laboral, para luego efectuar las

referencias de las violaciones, por defecto de actividad o infracción de ley, en las que pueda

incurrir el sentenciador en la no aplicación del principio de inmediación en el procedimiento

laboral,

Al hacer referencia al principio de inmediación, se debe pensar en una exigencia de relación

directa del juez con las partes y los elementos de prueba que debe valorar para formar su

convicción. Cuando existe un intermediario, como ocurre en el proceso escrito, la convicción del

juez se forma bajo los influjos de una comunicación preparada por un tercero, distinto a las

partes, que intervinieron en el hecho que se pretende demostrar, lo que puede traducirse en

aumento del margen de error en el entendimiento; por ello mediante el principio de inmediación

lo pretendido es que el juez aprehenda el conocimiento de los hechos a través de la observación

directa, lo que coadyuva a la disminución del margen de error al dictar la sentencia. La

compañera necesaria de la inmediación en el procedimiento, es la oralidad y la concentración.

Según Chiovenda, el principio de inmediación tiene por finalidad que “el juez al dictar la

sentencia haya asistido al desarrollo de las pruebas de las cuales debe derivar su convencimiento,

esto es, que haya entrado en relación directa con las partes, con los testigos, con los peritos y con

los objetos del juicio de modo que pueda apreciar las declaraciones de tales personas y la

condición de los lugares con base de la inmediata impresión recibida en ellos”.

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, entre otras en decisión dictada

en fecha 11 de diciembre de 2007, bajo la ponencia del Magistrado Luis Eduardo Franceschi

Gutiérrez, en el caso: Edith Ramón Báez Martínez contra la sociedad mercantil TRATTORIA

Page 114: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 113

L’ANCORA, C.A. (R.C. Nº AA60-S-2006-001936), establece el sentido y los límites del

principio de la oralidad y de concentración conforme a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,

sentencia en la que se indica:

“(…) La oralidad, junto con la inmediación y la concentración son tres de los pilares fundamentales del moderno proceso laboral venezolano. (Omissis) La presente Ley (entiéndase Ley Orgánica Procesal del Trabajo), sigue la tendencia, casi universal, de sustituir el proceso escrito ‘desesperadamente escrito’ como lo denomina Couture, por un procedimiento oral, breve, inmediato, concentrado y público, que permita la aplicación efectiva de la justicia laboral en el área de los derechos sociales, sin embargo, no puede afirmarse que el principio de la oralidad impere de manera absoluta, en la prosecución de los juicios laborales, en el sentido que no se desplaza por completo la escritura (…).

Se materializa el principio de la oralidad a través de la audiencia, en donde participan directamente los tres sujetos procesales a saber: el demandante, el demandado y el Juez, (Tribunal y las partes); esta necesaria presencia de los sujetos en la audiencia, procura la efectiva realización de los principios de inmediación, publicidad, concentración y para ello la oralidad resulta el sistema más eficaz.

Como bien puede apreciarse, la oralidad es entendida como un instrumento que permite la efectiva realización de la justicia, el cumplimiento del fin social de la misma y un instituto procesal fundamental porque garantiza el principio de inmediación que a su vez humaniza el proceso, permitiéndole al Juez obtener una percepción directa y clara de los hechos controvertidos y a las partes una mejor defensa de sus derechos e intereses. Tal propósito no puede ser desvirtuado para convertirse en un rigorismo que traiga como consecuencia que todo lo que no sea expresado oralmente carezca de validez y por ende sea ignorado por el juzgador.

Ahora bien, se observa de la decisión antes transcrita que el fundamento del principio de

inmediación es permitir al juez acercarse a la verdad “verdadera” y no solo a la verdad

“procesal”, lo que conlleva a la efectiva realización de la justicia; así la falta de aplicación o el

error en la aplicación de este principio puede acarrear que el juez incurra en alguno de los vicios

denunciables en casación, lo que afecta la validez de la sentencia, acarreando su nulidad, ello es

lo que se analizará en el desarrollo del presente trabajo de investigación en concordancia con los

criterios jurisprudenciales que expongo a continuación.

Page 115: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

114 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

1. Vicio de la sentencia de indefensión por reposición mal decretada

La Sala de Casación Social en decisión dictada en fecha veintiocho (28) de noviembre de

2012, bajo la ponencia de la Magistrada Carmen Elvigia Porras De Roa, en el caso: Richard

Peter Downes, contra la sociedad mercantil Merendón de Venezuela, C.A., (R.C. Nº AA60-S-

2011-000891), señaló:

“(…) Con fundamento en el numeral 1° del artículo 168 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, denuncia el recurrente que el ad quem quebrantó formas procesales que menoscaban el derecho a la defensa, en contravención de los artículos 15 y 208 del Código de Procedimiento Civil, 2 y 6 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, ya que declaró la reposición de la causa al estado de nueva celebración de la audiencia de juicio y apertura del debate probatorio conforme al principio de inmediación, en razón de que el Juez que inició la audiencia de juicio y providenció las pruebas promovidas por las partes, no fue el mismo que dictó el dispositivo del fallo.

Alega quien recurre, que el quebrantamiento de formas esenciales de los actos en menoscabo al derecho de la defensa de la parte la demandante ocurrió, cuando el Juzgador de alzada, anula la decisión apelada y ordenó la reposición de la causa al estado que el a quo celebre nuevamente la audiencia de juicio, en base al principio de inmediación y al derecho a la defensa de las partes en el proceso”.

En el caso supra expuesto, la sentencia recurrida en casación es una decisión interlocutoria de

las denominadas definitiva formal, mediante la cual se repone la causa al estado que el Tribunal

de Primera Instancia de Juicio celebre el debate jurídico y dicte sentencia con fundamento a lo

alegado y probado en autos, ello en aplicación al principio de inmediación y al derecho a la

defensa, motivado a que en las actas procesales se observa que el Juez que presencia la audiencia

de juicio es un Juez distinto al que dictó el dispositivo del fallo.

Los artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, establecen:

Artículo 2.- El juez orientará su actuación en los principios de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y equidad. Artículo 6.- El Juez es el rector del proceso y debe impulsarlo personalmente, a petición de parte o de oficio, hasta su conclusión (…) Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de las cuales obtiene su convencimiento (…). (Resaltado Nuestro).

Page 116: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 115

Respecto al principio de inmediación, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, en sentencia N° 952 de 17 de mayo de 2002 (caso: Milena Adele Biagioni), estableció

que “la finalidad de la audiencia oral es que el órgano jurisdiccional tenga contacto directo con

las partes, de manera que ciertos aspectos del caso, quizá difíciles de expresar a través de la

forma escrita, sean más fácilmente apreciados. Es por ello necesario que el juzgador y las partes

estén en contacto directo, sin mediación alguna. Sólo circunstancias absolutamente

excepcionales, podrían eventualmente justificar una relajación del mencionado principio”.

Asimismo, en fecha 22 de diciembre de 2003, la Sala Constitucional en sentencia Nº

3744 (caso: Raúl Mathison), resaltó lo siguiente:

(…) El principio de inmediación se caracteriza porque el juez que ha de dictar la sentencia, debe presenciar personalmente la incorporación de las pruebas en las audiencias destinadas a ello, debe dictar decisión, es decir, los jueces que han de pronunciar la sentencia, deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas de las cuales obtienen su conocimiento, siendo que al finalizar el debate, regido por el principio de concentración de la prueba, o en un lapso inmediato a dicha finalización, debe el juez proceder a sentenciar. Como un elemento de la inmediación, a los actos regidos por dicho principio deben concurrir las partes personalmente. (Resaltado de la Sala).

En estos casos, esta Sala ha establecido que cuando se produce el abocamiento de un nuevo juez para conocer de una causa ya iniciada, debe fijarse la celebración de otra audiencia oral que garantice un contacto directo del juzgador con las partes, sin mediación alguna, de manera que los pormenores del caso pudiesen ser apreciados más fácilmente, para luego dictar la decisión correspondiente, por lo que -en el caso concreto- al pronunciarse el dispositivo del fallo sin que el nuevo juez haya providenciado las pruebas aportadas por las partes, se quebrantó la garantía a la tutela judicial efectiva, el debido proceso, y el principio de inmediación.

Así pues, visto que el Juez de Primera Instancia de Juicio que presenció el debate probatorio y estuvo presente en la apertura de la audiencia oral de juicio, no es el mismo que dictó la sentencia, el procedimiento seguido ante el mencionado Tribunal de Primera Instancia de Juicio, se encuentra viciado por graves irregularidades que menoscaban el derecho a la defensa, la garantía del debido proceso y el principio de inmediación, por lo que conforme a las citadas normas legales y la doctrina de la Sala Constitucional, el ad quem al reponer la causa al estado de celebración de nueva audiencia de juicio para que tenga lugar el debate probatorio, actuó conforme a derecho, y no incurrió en el vicio alegado por el recurrente.”

Page 117: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

116 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

La indefensión o menoscabo derecho a la defensa se origina, cuando el órgano jurisdiccional

impide o restringe mediante sus actos procesales a las partes, el libre ejercicio de los recursos o

medios legales, para hacer valer sus derechos en juicio.

En este sentido, la indefensión o menoscabo del derecho a la defensa se relaciona con el

debido proceso, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

razón de que esta última establece el amparo efectivo por parte del órgano jurisdiccional sobre

los derechos de los justiciables en el proceso, incluyendo el principio de igualdad o equilibrio

procesal que comporta la uniformidad de condiciones de las partes a acceder al sistema de

justicia para manifestar o hacer valer sus derechos, defensas y excepciones en juicio; no obstante,

la privación o limitación de esta protección o amparo dejaría al justiciable indefenso en el

proceso lo cual no prevalecería la búsqueda de la verdad y la realización de justicia,

infringiéndose así el artículo 15 del Código de Procedimiento Civil.

La jurisprudencia de la casación tanto civil como social en Venezuela, tiene establecido un

concepto o definición de indefensión:

“…la indefensión o menoscabo del derecho a la defensa, debe ser imputable al juez, y se produce cuando se priva o coarta a una parte, alguna facultad procesal para efectuar un acto de petición que privativamente le corresponde por su posición en el proceso, o bien resulta afectado o menguado por haber acordado el juez una disminución o reducción de los plazos concedidos en la ley para ejercer el derecho de defensa, o cuando el sentenciador concede indebidamente derechos a una parte, con perjuicio evidente de la otra. (Sentencia de fecha 08-10-2009, Exp. Nro. AA20-C-2009-000072, que ratifica la Sentencia de fecha 24 de abril de 1998, reiterada, entre otras en decisión del 29 de marzo de 2005, 20 de julio de 2007 y 7 de agosto de 2008)

En cuanto a la técnica para formular tal denuncia, el formalizante debe fundamentarla en el

numeral 1° del artículo 168 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y, por remisión que hace el

artículo 11 eiusdem se debe denunciar la infracción de los artículos 15, 206 y 208 del Código de

Procedimiento Civil, por haber incurrido la sentencia impugnada en el vicio de indefensión, sea

por reposición mal decretada o no decretada.

Page 118: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 117

La primera conclusión que debemos extraer de la aplicación práctica del principio de

inmediación es que el Juez que inicia la audiencia de juicio y presencia las pruebas promovidas

por las partes, debe ser el mismo que dicta el dispositivo del fallo, so pena de violación del

principio de inmediación lo que implica que se incurra en el vicio de indefensión, y se ordene en

definitiva la reposición de la causa al estado de la celebración de la audiencia por el nuevo juez

que asume la causa.

2. Vicio de incongruencia negativa

El segundo vicio que en el que se pudiere incurrir por no acatar el principio de inmediación,

está referido a la incongruencia negativa, lo cual se explica a través del siguiente ejemplo.

En el caso de que en la audiencia pública de apelación los recurrentes omitan hacer referencia

expresa y oral sobre algún aspecto con el cual se encuentran inconformes, pero que si lo

detallaron en el escrito de apelación ¿deberá entonces el Juez circunscribirse sólo a los alegatos

esgrimidos oralmente en la audiencia pública haciendo caso omiso a los alegatos esgrimidos en

el escrito consignado? o si por el contrario se ha apelado por escrito en forma genérica ¿no

pudiera ocurrir que a la hora de delimitar el objeto de la apelación en el marco de la audiencia no

se aborden todos los puntos que en realidad querían someter a nuevo juzgamiento?

En decisión dictada en fecha 11 de diciembre de 2007, bajo la ponencia del Magistrado Luis

Eduardo Franceschi Gutiérrez, en el caso: Edith Ramón Báez Martínez contra la sociedad

mercantil TRATTORIA L’ANCORA, C.A. (R.C. Nº AA60-S-2006-001936), la Sala de

Casación Social ha considerado que resulta impensable que el legislador al establecer la oralidad

como pilar del sistema procesal laboral lo haya hecho con la finalidad de atribuirle un carácter de

rigidez formal, de allí que es necesaria una interpretación que permita entender a la ley adjetiva

bajo una óptica sistemática, en la que coexistan el principio de la oralidad con otros, tales como,

la inmediación, la concentración, la publicidad y por supuesto, la escritura.

Page 119: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

118 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Debe aceptarse entonces, que la exigencia de la forma escrita para conferir eficacia a este acto

de impugnación ordinario, es consustancial con los restantes principios de la Ley Procesal del

Trabajo, ya que la escritura es necesaria para plasmar lo que debe tratarse oralmente.

Al respecto, advierte Mauro Cappelletti, lo siguiente:

“(…) En la historia del pensamiento y de las reformas jurídicas inspiradas en el principio de la oralidad, una primera fase resulta, a la luz de los resultados prácticos y de las más modernas elaboraciones doctrinales, absolutamente superada actualmente. Era la fase denominada, por decir así, más bien por la reacción que por la razón. Se veían los gravísimos inconvenientes de un proceso rígidamente conforme al principio de la escritura, en el cual tenía valor la máxima ‘de la inexistencia jurídica de todo acto procesal que no hubiese asumido la forma escrita –escrituras, documentos, protocolos-; y se afirmaba, por tanto, de la manera más radical, la necesidad de abolir aquel principio para sustituirlo con el principio absolutamente opuesto, en virtud del cual el juez habría podido y debido poner como base de su sentencia, solamente aquellos actos que se hubiera desarrollado en la audiencia oral de sustanciación. Pero está actualmente claro que, con esto, a un formalismo se venía a sustituir otro, aunque fuese opuesto (…).

(…) la oralidad no podía racionalmente valer como criterio absoluto y exclusivo, y si justamente subrayan lo absurdo de pretender que un ordenamiento procesal moderno sea constreñido artificiosamente a no beneficiarse de aquel tan refinado y hoy en día tan difundido, medio de comunicación que es la escritura, omitían, sin embargo, realizar después de un atento análisis de los determinados fenómenos, dirigidos a ver cuál debía ser, en un proceso no vacíamente formalístico, la más favorable relación de coexistencia entre forma oral de los actos procesales y forma escrita de los mismos.(Cappelletti, Mauro: La oralidad y la pruebas en el proceso civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1972, pp 86-87).

La Sala de Casación Social en cuanto al argumento de si el juez debe pronunciarse solo sobre

los alegatos expuesto en forma oral o si por el contrario debe extender su pronunciamiento a los

alegatos manifestados en forma escrita, ha señalado en la decisión supra referida, lo siguiente:

“(…) evidencia que ambas partes ejercen el recurso de apelación en forma escrita y genérica contra la decisión dictada por el Juzgado Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo del Estado Anzoátegui, así correspondía a la Juez de Alzada conocer la causa en toda su extensión y no limitarla a los aspectos sobre los cuales manifestaron su inconformidad los recurrentes en la audiencia de apelación. Sin embargo, la Juez de alzada consideró que las cuestiones sometidas

Page 120: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 119

a su pronunciamiento quedaron expresadas en la audiencia de apelación y sólo en cuanto a ellas profirió su fallo, bajo el entendido que los aspectos restantes al ser decididos por el a quo y no ser sometidos a su conocimiento, se encontraban inmutables y con autoridad de cosa juzgada. En consecuencia, bajo la premisa de las anteriores consideraciones incurrió la sentenciadora en el vicio de incongruencia negativa, toda vez que al tener pleno fuero para conocer la causa, no se pronunció sobre conceptos que fueron peticionados en forma escrita.

Ahora bien, el vicio de incongruencia en materia de Casación Social ha tenido una evolución

jurisprudencial, así, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece como vicios suceptibles de

ser denunciados a través del recurso de casación por defecto de actividad los vicios de

indefensión, falta de síntesis, indeterminación subjetiva referida solo a las partes y no a los

apoderados, la inmotivación tanto de hecho como de derecho y la indeterminación objetiva,

quedando excluido el vicio de incongruencia tanto positiva como negativa.

Esta aparente exclusión del vicio de incongruencia no es realmente tal sino una nueva forma

de entender el vicio y, ello tiene su fundamento en el parágrafo único del artículo 6 de la Ley

Orgánica Procesal del Trabajo, donde se establece que el juez de juicio podrá ordenar el pago de

conceptos, como prestaciones o indemnizaciones, distintos a los requeridos, cuando éstos hayan

sido discutidos en el juicio y estén debidamente probados o condenar al pago de sumas mayores

que las demandadas cuando aparezca que éstas son inferiores a las que correspondan al

trabajador de conformidad con esta ley y, con lo alegado y probado en el proceso, siempre que

no hayan sido pagadas.

La congruencia en el fallo está referida a la correspondencia entre lo decidido por el juez y lo

alegado por las partes, con fundamento al principio dispositivo contenido en el artículo 12 del

Código de Procedimiento Civil, por lo que si el juez se pronuncia sobre alegatos no formulados

por las partes incurriría en el denominado vicio de incongruencia positiva, y a la inversa de

omitir pronunciamiento sobre alegatos formulados por las partes incurriría en el vicio de

incongruencia negativa que se verifica cuando el fallo no resuelve alegatos invocados por las

partes, es decir, incumple su obligación de pronunciarse en forma expresa, positiva y precisa

sobre todos los argumentos formulados en los autos.

Page 121: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

120 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Con fundamento a la conceptualización anterior del vicio de incongruencia, pareciera lógico

excluir de la casación laboral, el vicio de incongruencia como está estatuido por la

jurisprudencia de la casación civil, por cuanto el juez en conformidad al artículo 6 parágrafo

único de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, puede condenar a conceptos debidos, distintos a

los requeridos si han sido discutidos por las partes, es decir, le está permitido, en materia laboral,

apartarse del principio dispositivo que rige en el procedimiento civil e incorporar conceptos no

alegado por la parte. Por ello, de pronunciarse sobre estos conceptos que no hayan sido

alegados, pero si probados en el transcursos del proceso, ello no implicaría incurrir en el vicio de

incongruencia.

La Sala de Casación Social había estimado, que con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo y por aplicación de los artículos 160 y 168 eiusdem, la imposibilidad de

conocer las denuncias fundamentadas en el vicio de incongruencia, pues dicho defecto de la

sentencia no estaba contemplado en las normas citadas, como un vicio de las sentencias que

acarreaba su nulidad.

Ahora bien, en fecha 06 de diciembre del año 2005, debido a la revisión que hiciere la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de la sentencia de fecha 5 de agosto del año

2004 emanada la Sala de Casación Social, se dispuso que en los casos en que se patentizara un

vicio de incongruencia que pudiera ser relevante en el dispositivo del fallo, podía el recurrente

fundamentar el recurso de casación social (laboral) bajo el supuesto del vicio de incongruencia;

aplicando la Sala de Casación Social, de manera supletoria los artículos 243 y 244 del Código de

Procedimiento Civil.

Dicha decisión emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de justicia, signada

con el N° 3706, la cual es del tenor siguiente:

“(…) Cabe resaltar, que a criterio de la Sala, lo denunciado por la parte actora es trascendental para la suerte del proceso, y por ello era necesario pronunciarse acerca del vicio de incongruencia omisiva denunciado por el apoderado judicial del accionante. En tal sentido, ha sido criterio reiterado y pacífico de este

Page 122: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 121

Máximo Tribunal, el siguiente (Caso: Perla Medina. Sentencia del 13 de mayo de 2004):

“Al respecto, esta Sala en sentencia del 15 de octubre de 2002, (Caso: José Pascual Medina Chacón), precisó: (…)

‘Conviene entonces señalar que la tendencia jurisprudencial y doctrinaria contemporánea en materia constitucional, es considerar la violación del derecho a la tutela judicial efectiva por lo que se denomina como ´incongruencia omisiva` del fallo sujeto a impugnación.

La jurisprudencia ha entendido por ´incongruencia omisiva’ como el ´desajuste entre el fallo judicial y los términos en que las partes formularon sus pretensiones, concediendo más o menos o cosas distintas de lo pedido, (que) puede entrañar una vulneración del principio de contradicción, lesivo al derecho a la tutela judicial efectiva, siempre y cuando la desviación sea de tal naturaleza que suponga una sustancial modificación de los términos en que discurrió la controversia’ (sentencia del Tribunal Constitucional Español 187/2000 del 10 de julio)

La incongruencia prevista como vicio por defecto de actividad en el artículo 243, numeral 5°

del Código de Procedimiento Civil, aplicable por criterio jurisprudencial a la Casación Social,

señala que toda sentencia debe contener “decisión expresa positiva y precisa con arreglo a la

pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas”.

La incongruencia ha sido definida por la jurisprudencia desde sus dos modalidades, a saber,

la modalidad conocida como incongruencia positiva, que se suscita cuando el juez extiende su

decisión más allá de los límites del problema judicial al cual fue sometido; teniendo como

aspectos de la misma, a los supuestos de "ultrapetita", cuando se otorga más de lo pedido, y a los

de "extrapetita", cuando de otorga algo distinto de lo pedido.

Con respecto a la segunda modalidad, la cual se identifica como incongruencia negativa, debe

señalarse que la misma se verifica cuando el juez omite el debido pronunciamiento sobre algunos

de los términos del problema judicial, teniendo como aspecto fundamental a los supuestos de

"citrapetita", esto es, cuando se deja de resolver algo pedido u excepcionado.

Page 123: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

122 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Su declaratoria con lugar produce, al menos conforme a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,

la reposición del fallo al estado que el juez vuelva a dictar su sentencia sin incurrir en el

denunciado vicio.

La segunda conclusión a la cual podemos hacer referencia es que el juez laboral, si bien está

regido por el principio de inmediación y oralidad en su proceso, no puede solo circunscribirse a

los alegatos esgrimidos en la audiencia haciendo caso omiso a los argumentos esgrimidos

mediante el escrito consignado, so pena de incurrir en el vicio de incongruencia negativa.

3. Suposición falsa

Si bien hemos hecho el análisis de las decisiones en las cuales la Sala de Casación Social ha

declarado con lugar un vicio de indefensión o de incongruencia negativa con fundamento a la

infracción del principio de inmediación, vamos referir si además podrá incurrir en el vicio de

casación sobre los hechos de suposición falsa.

En efecto y como señaláramos supra, el principio de inmediación se instituye como un

mecanismo para lograr la relación directa del juez con las partes y los elementos de prueba que

debe valorar para formar su convicción y evitar que la convicción del juez se forme bajo influjos

de comunicación preparada por un tercero, lo que puede traducirse en aumento del margen de

error en su entendimiento; es decir la finalidad del principio de inmediación es reducir el peligro

de suposición falsa en la que pueda incurrir el sentenciador, lo que constituiría una infracción de

ley, por casación sobre los hechos.

La suposición falsa no está prevista taxativamente en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

como causal de infracción de ley por casación sobre los hechos, como si está expresamente

prevista en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, mas sin embargo en materia

laboral se prevé dicha causal cuando se refiere en el numeral 3° del artículo 160, el error o

falsedad de la motivación, lo que constituye en definitiva la suposición falsa.

Page 124: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 123

Así prevé el artículo 168 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, textualmente como

causales o motivo de casación, lo siguiente:

“Artículo 168. Se declarará con lugar el recurso de casación: 1. Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho a la defensa.

2. Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley o aplicada falsamente una norma jurídica; cuando se aplique una norma que no esté vigente o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté o cuando se haya violado una máxima de experiencia. En estos casos, la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo en la sentencia.

3. Por falta, contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la motivación.

Con respecto al vicio de suposición falsa la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo

de Justicia, en sentencia N° 746 del 10 de junio de 2014, reiteró que debe referirse

forzosamente a un hecho positivo y concreto que el juez establece falsa e inexactamente en su

sentencia, a causa de un error de percepción, porque: (i) no existen las menciones que

equivocadamente atribuyó a un acta del expediente; (ii) no existen las pruebas sobre las cuales

se fundamenta el sentenciador; y (iii) éstas resulten desvirtuadas por otras actas o

instrumentos del expediente. En concreto, se señaló lo que sigue:

“El mencionado vicio, en cualquiera de sus tres supuestos, sólo puede cometerse con relación a un hecho establecido en el fallo, quedando fuera del concepto de suposición falsa las conclusiones del juez con respecto a las consecuencias jurídicas del hecho, porque en tal hipótesis se trataría de una conclusión de orden intelectual, que aunque errónea, no configuraría lo que la ley y la doctrina entienden por suposición falsa (…)”.

En cuanto a la suposición falsa ha expresado la Sala de Casación Civil que consiste en la

afirmación de un hecho positivo y concreto que resulta falso o inexacto, porque el juez

atribuyó a instrumentos o actas del expediente menciones que no contiene, o dio por

Page 125: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

124 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en autos o cuya inexactitud resulta de

actas e instrumentos del expediente mismo.

Precisamente, por constituir un motivo autónomo y distinto de casación, la Sala ha

indicado que la denuncia debe indicar a) el hecho positivo y concreto que el juzgador haya

dado por cierto valiéndose de una falsa suposición; b) a cuál de los tres casos de suposición

falsa se refiere la denuncia; c) el señalamiento del acto o instrumento cuya lectura patentice la

falsa suposición; d) los textos aplicados falsamente, porque el juez da por cierto un hecho

valiéndose de una suposición falsa; e) la especificación de las normas que dejaron de ser

aplicadas con motivo de la suposición falsa, y f) la exposición de las razones que demuestren

que la infracción cometida es determinante en el dispositivo de la sentencia.

En relación con el requisito de la indicación del hecho preciso, positivo y concreto, la Sala

Social, mediante sentencia Nº 259, de fecha 19 de mayo de 2005, caso: (Jesús Enrique

Gutiérrez Flores c/ Carmen Nohelia Contreras), expresó lo siguiente:

“(…) la suposición falsa tiene que referirse forzosamente a un hecho positivo y concreto que el juez establece falsa e inexactamente en su sentencia a causa de un error de percepción, entre otras razones, porque no existan las menciones que equivocadamente atribuyó a un acta del expediente. Ahora bien, como el mencionado vicio sólo puede cometerse en relación con un hecho establecido en el fallo, quedan fuera del concepto de suposición falsa las conclusiones del juez con respecto a las consecuencias jurídicas del hecho, porque en tal hipótesis se trataría de una conclusión de orden intelectual que aunque errónea, no configuraría lo que la ley y la doctrina entienden por suposición falsa…”.

Queda claro, pues, que de conformidad con la doctrina antes transcrita, el vicio de

suposición falsa consiste en el establecimiento de un hecho particular, positivo y preciso, que

es falso, y no se encuentra comprendido dentro de las conclusiones a las que arriba el

sentenciador una vez analizados los hechos establecidos en el expediente, precisamente el

principio de inmediación tiene por finalidad evitar que los jueces, en la toma de decisiones

incurran en algunas de los casos de suposición falsa.

Page 126: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Vicios en los que puede incurrir el sentenciador al dictar su decisión infringiendo el principio de inmediación ámbito de la casación social (laboral)

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 109-126 125

Así como tercera conclusión evidente es que el juez, al omitir el principio de inmediación

en el proceso, existe una propensión a incurrir en alguno de los tres casos de suposición falsa,

sea por atribuir a actas del expediente menciones que no contienen o al dar por cierto un

hecho cuando no existen las pruebas sobre las cuales se fundamenta el sentenciador; y por

último si los hechos resultan desvirtuados por otras actas o instrumentos del expediente.

Conclusiones

Ciertamente dentro del ámbito del procedimiento laboral y conforme a la concepción de la

Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el principio de inmediación afecta directamente la labor

sentenciadora de los jueces, por cuanto su aplicación efectiva le permitirá el visualizar y

comprobar de manera inmediata y directa los hechos suscitados en el conflicto que le está siendo

sometido a su consideración. Por ende su no acatamiento en el trámite del proceso puede hacer

incurrir el juez en tres vicios fundamentalmente, el primero el vicio de indefensión por

reposición no decretado, el segundo el vicio de incongruencia positiva y por último, incurrir en

algunos de los supuestos de suposición falsa así:

1. El Juez que inicia la audiencia de juicio y presencia las pruebas promovidas por las partes,

debe ser el mismo que dicta el dispositivo del fallo, so pena de violación del principio de

inmediación lo que implica que se incurra en el vicio de indefensión, y se ordene en

definitiva la reposición de la causa al estado de la celebración de la audiencia por el nuevo

juez que asume la causa.

2. El juez laboral, si bien está regido por el principio de inmediación y oralidad en su proceso,

no puede solo circunscribirse a los alegatos esgrimidos en la audiencia haciendo caso omiso

a los argumentos esgrimidos mediante el escrito consignado, so pena de incurrir en el vicio

de incongruencia negativa.

3. El juez, al omitir el principio de inmediación en el proceso, existe una propensión a

incurrir en alguno de los tres casos de suposición falsa, sea por atribuir a actas del

expediente menciones que no contienen o el dar por cierto un hecho cuando no existen las

Page 127: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Magda Cejas Martínez y Galo Vásquez

126 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

pruebas sobre las cuales se fundamenta el sentenciador; y por último si los hechos

resultan desvirtuados por otras actas o instrumentos del expediente.

Referencias

Chiovenda, José (1925). "Principios de Derecho Procesal Civil". Madrid. Ed. Reus, S.A. BJA Biblioteca Digital Argentina (Digitalización).

Calamandrei, Piero (1945). “La Casación Civil”, Buenos Aires, Tr. Santiago Sentís Melendo, Editorial Bibliográfica Argentina.

Cappelletti, Mauro (1972): “La Oralidad y las Pruebas en el Proceso Civil”. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1972, pp 86-87

Cuenca, Humberto (1980). Curso de Casación Civil, Universidad Central de Venezuela, Tercera Edición, Biblioteca Caracas.

Sala de Casación Social (2012). Caso: Richard Peter Downes, contra la sociedad mercantil Merendón de Venezuela, C.A., R.C. Nº AA60-S-2011-000891, (28/1182012).

Sala de Casación Social (2007). Caso: Edith Ramón Báez Martínez contra la sociedad mercantil TRATTORIA L’ANCORA, C.A. (R.C. Nº AA60-S-2006-001936), fecha 11 de diciembre de 2007.

Sala Constitucional (2002), Caso: Milena Adele Biagioni sentencia N° 952 de fecha 17 de mayo de 2002.

Sala Constitucional (2003). Caso: Raúl Mathison de fecha 22 de diciembre de 2003, Sentencia Nº 3744.

Sala Constitucional (2005), Caso: Ramón Napoleón LLovera Macure Sentencia signada con el N° 3706 de fecha 6 de diciembre de 2005.

Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria de fecha 18 de septiembre de 1990.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002). Gaceta Oficial N° 37.504 Ordinaria de fecha 13 de agosto de 2002.

Page 128: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 127

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo

desde la perspectiva jurídica

Roslyn Sánchez

Docente Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

Page 129: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

128 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo

desde la perspectiva jurídica

Resumen El trabajo es un derecho fundamental y en ese sentido ha sido la base del desarrollo humano, por ende la estabilidad laboral, es una figura elemental que debe ser garantizada como esa protección eficaz del trabajador contra el despido arbitrario, en este entendido, es calificada como un extenso derecho establecido en el ordenamiento jurídico venezolano, por consiguiente se tiene como objetivo primordial de la presente investigación, realizar un análisis comparativo desde la perspectiva jurídica sobre la estabilidad laboral consagrada en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT 1997) y la actual Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT 2012). A tal efecto se desea presentar un estudio analítico e interpretativo sobre las modificaciones de esta figura jurídica, diferenciando los procedimientos establecidos entre la estabilidad y la inamovilidad; a su vez se aborda el contexto referente a la flexibilización laboral fuera de las fronteras venezolanas y de manera puntual se realizan revisiones bibliográficas y legislativas propias del enfoque jurídico laboral. Palabras Clave: estabilidad laboral, derechos del trabajador, ley orgánica del trabajo.

Job stability under the LOT and current legislation

in the LOTTT. A brief comparative analysis from the perspective legal

Abstract Work is a fundamental right and in that sense has been the basis of human development, therefore job security is a basic figure that must be guaranteed as the effective protection of workers against arbitrary dismissal, in this understanding, it is classified as extensive rights established in the Venezuelan legal system therefore has as its primary objective of this research, a comparative analysis from a legal perspective on labor stability enshrined in the Organic labor Law (LOT 1997) and the current Organic Law Labour Workers and Workers (LOTTT 2012). To this end it is desired to present an analytical and interpretive study of the modifications of this legal concept, differentiating the procedures established between stability and tenure; turn the context concerning labor flexibility outside the Venezuelan borders and addresses a timely manner bibliographic and legislative revisions own labor legal approach are made. Key words: job security, worker rights, labor law.

Page 130: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 129

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo

desde la perspectiva jurídica

SUMARIO

Introducción

1. Definición de estabilidad laboral

2. Procedimiento de estabilidad laboral

3. Estabilidad laboral y la inamovilidad laboral previstos en la LOT (1997) y en la LOTTT (2012)

4. La flexibilidad laboral, en países europeos

Conclusiones

Referencias

Page 131: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

130 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo

desde la perspectiva jurídica

Introducción

La Estabilidad Laboral es una protección que da la potestad al trabajador de permanecer

en un empleo, incluso sin contar con la anuencia del patrono, mientras no exista una causa

relevante que justifique su despido, dicha figura hace posible la vigencia de las instituciones

cuyas aplicaciones dependen necesariamente del factor permanencia en su espacio laboral, por lo

tanto se asume como el derecho del trabajador para mantener y preservar su puesto de trabajo. La

estabilidad laboral es también denominada como una institución consagrada en el ordenamiento

jurídico laboral venezolano, la cual tiene como meta promover los derechos y las garantías que

ampara tanto a los trabajadores venezolanos, como a los extranjeros.

Una de las finalidades primordiales del presente estudio es realizar un análisis

comparativo desde la perspectiva jurídica de la estabilidad laboral consagrada en la Ley

Orgánica del Trabajo (LOT 1997) y la actual Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (LOTTT 2012); al analizar e interpretar los cambios existentes entre la ley

derogada y la vigente se observan aspectos que sin duda alguna traen consigo una nueva

perspectiva de sus disposiciones conllevando a la ejecución de su puesta en práctica desde el

sentido de proteger de manera efectiva los derechos de los trabajadores.

Partiendo de las reflexiones anteriores, se considera importante señalar el desglose del

presente estudio el cual será llevado a cabo de la siguiente manera: Primero se expondrá una

serie de definiciones sobre la estabilidad laboral, seguidamente se explicaran los procedimientos

aplicables en materia de estabilidad laboral previstos en las distintas leyes, posteriormente se

señalará las diversas diferencias existentes entre estabilidad e inamovilidad teniendo por ultimo

un breve abordaje sobre la flexibilización laboral en países europeos.

Page 132: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 131

1. Definición de estabilidad laboral

La estabilidad laboral ha sido estudiada a lo largo del tiempo de forma exhaustiva en

distintas legislaciones tanto a nivel nacional como en el extranjero, ello se debe a que el bien

tutelado es el derecho de todo individuo de poseer un empleo, esta figura jurídica es una temática

interesante para los estudiosos del Derecho del Trabajo, pues el legislador por medio de ella

promueve en todo momento el bienestar fundamental del trabajador, lo cual implica una de las

máximas aspiraciones de cualquier individuo, porque representa y expone la tutela del trabajo

como defensa elemental de los intereses laborales para evitar abusos de parte del empleador

cuando pone fin a la relación laboral de forma irregular y unilateral.

Es importante señalar que este derecho fundamental del trabajador ha sido incorporado

por primera vez en Venezuela en la Constitución de 1947, en protección del trabajador:

“Artículo 62. La ley dispondrá lo necesario para la mejor eficacia, responsabilidad y estimulo del trabajo, regulándolo adecuadamente y estableciendo la protección que deberá disponerse a los trabajadores para garantizar su estabilidad en el trabajo y el mejoramiento de sus condiciones materiales, morales e intelectuales. La Nación fomentara la enseñanza técnica de los trabajadores”.

La Constitución de 1953 no previó los derechos sociales y la de 1961, los volvió a

contemplar:

Artículo 88. La Ley adoptara medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el trabajo y

establecerá las prestaciones que recompensen la antigüedad del trabajador en el servicio y lo

amparen en caso de cesantía.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la contempla en el

Artículo 93 señalando efectos de nulidad cuando los despidos son contrarios a ella expresando lo

siguiente: “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar

toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.”

Page 133: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

132 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Dentro de los estudiosos de la estabilidad laboral existen diversos autores que la definen,

como se reseña a continuación:

Bomhorme (citado por Cabanellas, 2010), señala que la estabilidad laboral es la figura

resultante de la preocupación del Estado por mantener al trabajador en su empleo, siempre y

cuando no haya dado lugar, por su culpa, a la terminación de la duración del trabajo;

preocupación estatal argumentada por considerar a la estabilidad laboral como un derecho

incorporado al patrimonio económico del trabajador.

Por su parte, Ortiz (2010, p. 89) define la estabilidad como una garantía establecida

constitucionalmente para proteger el derecho al trabajo. Ello supone la consideración de que al

trabajador no debe ser despedido sin existir una causa demostrada y justificada plenamente; por

lo cual la estabilidad laboral se encuentra condicionada o limitada por un conjunto de eventos

que podrían ser analizados por los tribunales del trabajo competentes para dictaminar la

procedencia o no de las causales defendidas por el patrono en caso de un despido.

En el criterio de Cabanellas (2010, p. 186) la estabilidad no solamente asegura al

trabajador la continuidad del trabajo en su empleo, sino que simultáneamente, hace posible la

vigencia de las instituciones cuyas aplicaciones depende necesariamente del factor permanencia

en el trabajo. La estabilidad laboral ha sido vinculada con la inamovilidad, la cual comprende

el derecho del trabajador a “no ser despedido, trasladado, suspendido ni jubilado sino por algunas

de las causas previstas en la leyes”.

Rosales (2008, P. 96) agrega que la estabilidad laboral constituye un derecho del trabajo,

el cual le da la potestad de permanecer en un empleo, incluso sin contar con la anuencia del

patrono, mientras no exista una causa relevante que justifique su despido. Por tanto, bajo esta

perspectiva alude a un derecho de permanecer en un empleo, adjudicando la idea de la

existencia de la potestad por parte del trabajador de no ser objeto de despido, por cuanto la ley

está tutelando su derecho a mantenerse activo.

Page 134: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 133

Sobre este aspecto manifiesta Espinoza (2012, p. 201) que los trabajadores son los

sujetos sobre los cuales recae el beneficio de la estabilidad laboral, por cuanto es un derecho

adquirido de forma individual, estableciéndose su permanencia en el cargo, siempre y cuando no

se presenten situaciones que justifiquen su desincorporación. La estabilidad laboral es

considerada por los autores antes mencionados como uno de los más importantes derechos del

trabajador, por lo cual se califica en términos de la permanencia en su puesto de trabajo; siendo

un derecho protegido constitucional y legalmente por el Estado.

En esencia, la estabilidad laboral comprende la acción de abstenerse de cualquier acto que

contravenga el derecho adquirido de forma individual de permanencia en el cargo, siempre y

cuando no se presenten situaciones que justifiquen su desincorporación, siendo un derecho

protegido constitucional y legalmente por el Estado; tomándose como referencia los

planteamientos de Espinoza (2012, p. 201).

1.1. Clases de estabilidad laboral en el derecho positivo nacional y en el derecho

comparado.

Para Bruzual (2013, p. 366) la estabilidad es una sola y no admite clasificaciones. No

obstante, en el derecho positivo nacional y en el derecho comparado siempre se ha hablado o

clasificado la estabilidad en: estabilidad absoluta, llamada también propia o verdadera, y la

estabilidad relativa o impropia, la cual no es realmente una estabilidad, ya que al final permite al

patrono prescindir de los servicios del trabajador a cambio de una indemnización como lo

establecía antes el artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo ( LOT) de 1997, decisión que

ahora en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) del 2012, no

la tiene el patrono sino que depende del trabajador su permanencia en el trabajo, cuando el juez

ordena su reenganche por haber declarado el despido injustificado (art. 80). Se puede llegar

afirmar según lo estudiado, que en Venezuela actualmente no existe la llamada incorrectamente

“estabilidad relativa”, y los únicos que no están amparados por ella son los trabajadores de

dirección (art. 87) y los que no tengan un mes laborando. Esta situación es generadora de una

gran incertidumbre debido a que las mismas organizaciones empresariales carecen de estabilidad

Page 135: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

134 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

hacia los trabajadores donde para algunos autores poseerá estabilidad laboral siempre y cuando

no pierda su capacidad de innovación y pueda garantizar que agregará de manera constante valor

a las organizaciones por lo tanto, mientras sea empleable poseerá estabilidad laboral, ya que ello

será la verdadera garantía de estabilidad, esto en relación a lo que se observa en la actualidad,

aunque ello no sea lo que establecen las leyes especiales sobre la materia.

Con respecto a la clasificación de la estabilidad laboral en general, las obras citadas se

refieren a las Garantías y Derechos del trabajo en la constitución Bolivariana de Venezuela

(2000, p. 64) y específicamente la opinión del Dr. Antonio Espinoza Prieto, considera con

relación a las constituciones de 1947 y 1961 que la única estabilidad garantizada es la absoluta; y

sobre la Constitución de 1999 señala que en su artículo 93 es categórica, al establecer

directamente la garantía de la estabilidad y considerar que el despido injustificado por ser

contraria la Constitución, es nulo y, por ello sin efecto.

El convenio N° 185 de la LOT suscrito y ratificado por Venezuela (1982 y 1985) consagra la

prohibición de despedir a un trabajador sin causa justificada, previniendo el procedimiento de

calificación, pero deja a cada país, la potestad en la ley de sustituir el reenganche por el pago de

una indemnización, como se estableció en la Ley Contra Despidos Injustificados (1974) y luego

en la LOT de 1997, en su artículo 125.

Estabilidad Absoluta

Se ha definido como una sola, es decir, la absoluta o propia, sin embargo se contraponen en

el derecho positivo esas dos clases de estabilidad, que más que tipo de estabilidad son

mecanismo que se vale la ley para alcanzar o lograr que se respete el derecho y la permanencia

en el cargo, o más bien, para reducir los despidos, debido que en la mayoría de los casos al

patrono no le interesa pagar al trabajador el costo de la indemnización con tal de finalizar la

relación laboral.

Page 136: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 135

Una vez esclarecido estos puntos, se puede definir la estabilidad absoluta como ese derecho

garante de la permanencia del trabajador en el trabajo y a no ser despedido sino sólo cuando

incida en una causal de acuerdo con la ley, conducta que debe ser calificada por un organismo

administrativo o judicial en algunos países. En la estabilidad absoluta llamada inamovilidad, los

trabajadores amparados por la LOTTT, para ser despedidos o desmejorados, debe haber

previamente una calificación de despido y autorización del Inspector del Trabajo y en el sector

público los funcionarios públicos de carrera que se pretendan despedir por una causa

presuntamente justificada de las previstas en la ley especial, debe hacerse a través de un

procedimiento administrativo previo, interno en el respectivo ente donde labora, de acuerdo con

la Ley de estatuto de la Función pública y demás leyes o estatutos especiales de los otros cuatro

poderes del Estado. El Autor Rafael Alfonzo Guzmán (2004, p. 305) define a la inamovilidad

laboral como una modalidad especial de la estabilidad absoluta, aunque es temporal y se concede

en beneficio del colectivo del trabajo, en unos supuestos, porque en otros casos protege en forma

individual al trabajador, como en el supuesto de la mujer embarazada o que ha dado a luz o

cuando existe la suspensión de la relación laboral de acuerdo con la ley.

Estabilidad Relativa

Bruzual (2013, p. 367), no está de acuerdo con la calificación de estabilidad relativa, por tal

motivo se le conoce a su vez como impropia, concibe que no es una verdadera garantía de

permanencia en el cargo, es un derecho, pero no a la permanencia en el trabajo sino a que se le

otorgue al trabajador una indemnización tarifada por el despido injustificado. Este mecanismo

fue el previsto en la ley Contra despidos Injustificados, luego derogada por la Ley Orgánica del

Trabajo de 1990, la cual esta última estableció una vez ordenado el reenganche por el Juez

laboral, el derecho del patrono de persistir en su despido, pagándole al trabajador, además de sus

prestaciones sociales y salarios caídos, las indemnizaciones previstas en el antiguo artículo 125.

Ahora en la Ley Orgánica del Trabajo las Trabajadoras y los Trabajadores, pese a que no se

requiere calificación previa por el Inspector del Trabajo como en el caso de la inamovilidad ni

por el tribunal laboral, siendo el Trabajador amparado por la estabilidad quien debe solicitar el

reenganche si se considera despedido injustificadamente, la estabilidad se consagra ahora como

Page 137: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

136 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

absoluta por cuanto, como ya se explicó, ante la orden dada por el órgano Jurisdiccional de

reenganche por haber calificado el despido de injustificado, es el trabajador quien decide su

permanencia o no en la entidad de trabajo (art. 80).

Es oportuno añadir, la Ley nunca ha utilizado el término de estabilidad relativa, son términos

de uso doctrinario o jurisprudencial. Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del

Trabajo quedó derogado el procedimiento judicial de la estabilidad que estaba previsto desde los

artículos 116 al 124, así como los artículos 52 y 53 sobre la citación. No obstante, a que muchos

juristas, entre ellos el Dr. Antonio Espinoza Prieto, ha considerado (por su redacción y por la

nulidad de los despidos contrarios a ella) que la Constitución de 1999 había establecido la

estabilidad absoluta en su artículo 93, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo reconoció y reguló la

llamada estabilidad relativa.

1.2. La estabilidad laboral en la Ley Orgánica de Trabajo, las Trabajadoras y los

Trabajadores (LOTTT 2012).

Se define como el derecho a la garantía de permanencia en su trabajo, mientras no tengan

causas que justifiquen la culminación de la relación laboral. En concordancia con la ley cuando

un trabajador haya sido despedido sin haber incurrido en causas justificadas podrá solicitar la

reincorporación a su puesto de trabajo según lo estipulado en ella en el artículo 85.

“Artículo 85. La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado, conforme consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la Constitución y a esta Ley son nulos.”

Están amparados por la estabilidad establecida en la ésta Ley laboral:

1. El trabajador a tiempo indeterminado a partir del primer mes de prestación de servicio.

Antes lo estaba a partir del tercer mes. La ley no habla ahora de trabajadores permanentes, pero

Page 138: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 137

debe entenderse por la misma naturaleza del trabajo que los trabajadores temporeros, eventuales

y ocasionales no gozan de estabilidad, al terminar su trabajo.

En la LOT claramente quedaban exceptuados de la estabilidad los trabajadores

domésticos o del hogar, pero hoy a pesar que la LOTTT en su artículo 207, manifiesta que los

mismos se regirán por el contenido en esa ley a todos sus efectos, siguen sin gozar de esa

garantía como tampoco de inamovilidad, porque por encima de la relación laboral, sin negarse

sus derechos laborales, también de rango constitucional y legal, prevalecen constitucionalmente

(arts. 47,60 y otros) los derechos del patrono (a) responsables del hogar y de su familia, a la

protección de su vida íntima familiar es decir, frente a dos bienes jurídicos legítimamente

protegidos, prela el derecho del empleador a que cuando se rompe el grado de confianza con esa

persona que presta sus servicios dentro del hogar, pueda ponerse fin a la relación de trabajo, y es

por eso, que en el derecho comparado se ha dicho que esa relación más que laboral es una

relación cuasi familiar. El artículo 47 de la Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela establece el derecho de toda persona a la inviolabilidad del hogar, no solamente

frente al estado, el cual sólo puede allanar mediante orden judicial o para cumplir decisiones que

dicten los tribunales o el caso de las visitas sanitarias, sino ante cualquier persona que el dueño

del hogar (patrono) no desee o no permita su ingreso.

Por otra parte, el artículo 60 de la Carta Magna venezolana, contempla el derecho

poseído por toda persona de la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,

confidencialidad y reputación dicho contexto no necesita mayor explicación para su

entendimiento. Por las razones expuestas de rango constitucional, los llamados trabajadores del

hogar (domésticos) no están amparados por la estabilidad ni por la inamovilidad laboral, ni aun

en el supuesto donde la ley lo contempla expresamente, cuestión que tampoco concibió, porque

prevalecen, como bien se ha explicado, los derechos constitucionales de la familia que viven en

ese hogar.

Page 139: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

138 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

2. Los trabajadores contratados por tiempo determinado, mientras no haya vencido el

término del contrato. Aquí pudiese incluirse los trabajadores temporeros o en el siguiente

supuesto.

3. Los trabajadores contratados para una obra determinada, hasta tanto haya concluido la

totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador, para las cuales fueron expresamente

contratados. En los casos de los contratados por tiempo determinado o para una obra

determinada no es necesario esperar a tener un mes para estar amparados por la inamovilidad,

sino desde que comienza la relación laboral. Estos dos supuestos estaban previstos en la LOT.

Trabajadores excluidos de la estabilidad

Sólo los trabajadores de dirección no estarán amparados por la estabilidad prevista en la

ley. Es preciso traer a colación que actualmente no existen los llamados trabajadores de

confianza. Así que los llamados trabajadores de inspección y de vigilancia por más que en

determinados casos pudieran tener alta jerarquía y gozar hasta de la confianza personal del

patrono (no jurídica) o de su representante, esos trabajadores no siendo de dirección están

amparados por la estabilidad consagrada en la ley.

La estabilidad y el despido indirecto

Al convertirse la estabilidad relativa en absoluta, en el sentido que la permanencia en el

empleo ante la orden judicial declarando el despido como injustificado, depende del trabajador y

no del patrono como era antes conforme con el antiguo artículo 125 de la LOT, el juez del

trabajo ahora no solamente tiene la competencia para ordenar en casos el reenganche del

trabajador a su trabajo, sino también restituir toda situación jurídica violada por actos de patrono

constitutivos de un despido indirecto (art. 80. J), como lo hace el Inspector del Trabajo en la

inamovilidad laboral, sólo que en ésta el patrono no bebe despedir, trasladar, modificar o

desmejorar al trabajador en sus condiciones de trabajo, bajo sanción de nulidad del acto, sin la

previa calificación y autorización del funcionario administrativo, y en la estabilidad (despidos

Page 140: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 139

directos o indirectos) no se requiere cumplir con ese requisito previo, ante el órgano

jurisdiccional.

Si bien, bajo la vigencia de la LOT no se planteó mucho esa situación en la práctica,

porque el patrono podía despedir al trabajador a cambio de una indemnización (art. 125), éste

análisis y estudio si tiene su importancia, pues la LOTTT ha establecido una estabilidad

absoluta, y no reconocerle al juez esa atribución para conocer los casos, se prestaría a que el

patrono viole y burle fácilmente la estabilidad del laborante, la cual consiste no solamente en el

derecho a la permanencia en el trabajo (art. 86), sino que la garantía comprende, además, el

derecho que tiene el trabajador a no ser desmejorado injustificadamente en sus beneficios y

condiciones de trabajo, como lo destaca Rafael Guzmán (2008, p. 338) en su libro nueva

didáctica del derecho del Trabajo:

“La estabilidad, concebida en sentido estricto como una garantía de permanencia en el empleo, o, más amplia y correctamente, como el derecho del trabajador de mantenerse en la misma situación jurídica, económica y social, que posee por efecto del desempeño de un cargo en la empresa, presenta vertientes dignas de meditado examen”

Independientemente del criterio jurisprudencial, se considera que el juez laboral tiene

competencia para conocer los casos de despidos indirectos. En este sentido cabe preguntarse: ¿si

el juez laboral no tuviera la competencia para conocer los casos de despidos indirectos, qué

sentido tendría la protección de la estabilidad, si el patrono para burlar y violar la ley laboral,

intencionalmente desmejora al trabajador en sus condiciones y beneficios de trabajo, con la

finalidad de que renuncie o se retire justificadamente del trabajo, aunque tenga que pagarle una

indemnización? Entonces, ¿para qué se convirtió la estabilidad relativa en absoluta?

Esta discusión no es nueva, se remonta a la época de la Ley Contra Despidos

Injustificados. El maestro laboralista Antonio Espinoza prieto ha sido gran defensor de la

estabilidad absoluta, con argumentos jurídicos y de justicia sostiene la tesis de la competencia de

los tribunales laborales para conocer los casos de despidos indirectos. Y cita en su trabajo (2000,

Page 141: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

140 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

p. 247) la valiosa opinión del Dr. Napoleón Goizueta Herrera, quien considera (refiriéndose a la

LOT de 1990) que: “…el trabajador, de conformidad con el artículo 101, tiene un plazo de

treinta (30) días continuos, desde aquel en que él haya tenido o debido tener conocimiento del

hecho que constituya causa justificada para terminar la relación de trabajo por su voluntad

unilateral, ya que en el supuesto de no hacerlo, habrá perdonado la falta, y no podrá ésta ser

invocada posteriormente por cuanto se trata de un término de caducidad”, afirmación digna de

compartir cuya disposición se encuentra ahora en el artículo 82 de la LOTTT, pero que, sin

embargo, cuidándose el trabajador de que el Tribunal pudiera tener otro criterio. Se sugiere que

no se acoja a ese lapso (30 días continuos) sino que ejerza el derecho a solicitar la restitución de

su situación jurídica infringida por el despido indirecto, dentro de los diez (10) días hábiles

siguientes de los supuestos señalados en la ley, de conformidad con el aparte del articulo 89

ejusdem, el cual también es un lapso de caducidad, pero más corto.

Se comprende lo difícil que es muchas veces para el patrono probar el incumplimiento

del trabajador en sus obligaciones laborales, conducta razonable y aceptable para ser causa de un

despido justificado.

2. Procedimiento de estabilidad laboral

Los procedimientos aplicables en materia de estabilidad laboral previstos en las distintas

leyes, estatutos y ordenanzas que regulan la materia laboral del funcionario, del empleado u

obrero, tienen como finalidad fundamental la preservación del empleo. En Venezuela dichas

leyes vienen desarrolladas en forma pragmática y reconocen la esencia de la institución de la

estabilidad laboral, bien sea absoluta, temporal o relativa, garantizando el derecho de los

funcionarios, empleados y obreros, de gozar de la estabilidad en el trabajo, sin distinguir de

forma alguna sus condiciones personales, la actividad que realicen, o el área de trabajo donde se

desenvuelvan, y disponiendo la obligación de adoptar medidas que garanticen la seguridad y

permanencia en el puesto de trabajo, lo cual procura el legislador estableciendo su régimen

sustantivo y adjetivo de todas las leyes correspondiente a esta materia.

Page 142: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 141

2.1 modificaciones de la estabilidad laboral en LOTTT, en cuanto a los artículos 187 al

192 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPTRA) y la dispersión de la persistencia

en el despido

La estabilidad laboral cuenta con un procedimiento, el cual está reflejado en

la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) y en la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo (1999), pero en la Disposición Derogatoria Primera, se derogan los

artículos del 187 al 192 del instrumento normativo mencionado en segundo lugar. Razón

por la cual, todo el Capítulo I del Título VIII De la Estabilidad en el Trabajo quedaron

derogados siendo éstos los únicos que regulaban el procedimiento de estabilidad dispuesto en

la derogada Ley Orgánica del Trabajo (1999).

Por su parte, el procedimiento a seguir en cuento a las audiencias, actuación de los

Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución, Tribunales de Juicio y Tribunales

Superiores es el establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (2012), en este entendido, debe considerarse como aplicables las fases de

mediación y de juzgamiento consagradas en la norma adjetiva laboral, ajustándolas, claro está, a

la naturaleza jurídica y tuitiva del derecho de estabilidad.

Con respecto a lo dispuesto en la norma adjetiva laboral para este procedimiento es que

la novedosa norma sustantiva al preceptuar el nuevo procedimiento de estabilidad señala de

manera contundente en su artículo 88, que contra la decisión del superior no habrá recurso

posible de interponerse pues las decisiones de la segunda instancia son definitivamente firmes, y

por consiguiente no tienen recurso contra ellas, salvo, por supuesto, que haya violaciones a

principios constitucionales, en cuyo caso queda la posibilidad de una acción de amparo por ante

la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

De esta manera, en los procedimientos de calificación de despidos, con las nuevas

disposiciones adjetivas, al establecerse que no habrá recurso contra la decisión del

Superior, ya no hay posibilidad de concurrir a la Sala de Casación Social del Tribunal

Page 143: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

142 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Supremo de Justicia por la vía de control de la legalidad. Claramente se deduce que el nuevo

procedimiento persigue una mayor eficacia fundamentada en la celeridad del procedimiento

ordinario laboral y de la imposibilidad de recurrir a través de un recurso extraordinario de

apelación como lo es el recurso de control de legalidad.

Ahora bien, el procedimiento de estabilidad por ante la jurisdicción del trabajo se

estableció en la Ley Orgánica del Trabajo (1997), en el Capítulo VII del Título II,

artículos 116 al 124, los cuales quedaron derogados en el Capítulo I del Título IX de la

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002), artículo 194, quedando entonces establecido el

procedimiento en el Capítulo I del Título VIII, artículos 187 al 191 de la mencionada ley

adjetiva. La vigencia del procedimiento establecido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

(2002), finalizó el 07 de mayo de 2012, por la disposición transitoria primera de la nueva norma

sustantiva laboral, y se estableció en su lugar el procedimiento contenido en el Capítulo VI del

Título II, artículos 88 al 91 de la norma sustantiva.

Entre el contenido del artículo 89 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores

y las Trabajadoras y las consagradas en la derogada norma sustantiva y adjetiva, no hay mayores

diferencias, prácticamente se repite el contenido del artículo 116 de la norma sustantiva

derogada, salvo por el lapso concedido al prestador de servicios subordinados, lapso este que

aumenta en la norma sustantiva laboral vigente de cinco (05) a diez (10) días hábiles.

Asimismo, la eficacia del procedimiento a seguir por ante el órgano jurisdiccional

se ve determinado en función de que la norma adjetiva no entra en detalles el legislador a la hora

de determinar cuáles son los requisitos con los que debe cumplir la participación que debe hacer

el patrono al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución competente, indicando las causas

que justifiquen el despido, lo que obliga a entender por qué no se puede despedir sin justa

causa.

De esta manera, cuando el patrono pretenda el despido de un trabajador amparado por

la estabilidad, deberá participar por escrito al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución

Page 144: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 143

de su jurisdicción, no de la jurisdicción donde se prestó el servicio, o donde se puso fin a la

relación de trabajo o donde se celebró el contrato, aunque en algunos casos pueden

coincidir uno o varios de esos lugares, lo importante es que lo haga ante el juez de su

jurisdicción. Razón por la cual, se afirma que la participación del patrono debe contener las

causas, no las causales legalmente establecidas, estas sería libre de indicarlas, que alega el

patrono como justificativas para poner fin al vínculo de trabajo por un hecho imputable al

trabajador, que lo haga merecedor, a juicio del empleador, de un despido justificado y que se

encuentran referidas en el artículo 79 de esta Ley.

En dicha participación al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deben incluirse

los datos concernientes a los hechos, que representarían las causas, la fecha del despido para

determinar si la participación se hizo tempestivamente, la fecha que ocurrieron los hechos para

precisar si el despido ocurrió vencido el lapso establecido en la Ley o dentro del mismo.

También debe indicar la fecha de inicio de la relación de trabajo, para precisar si ha

transcurrido el tiempo de antigüedad en el cargo, establecido en esta Ley y cualquier otra

información que se considere necesaria. La participación de los hechos es necesaria para que el

patrono, en la oportunidad de la contestación, no pueda alegar otros hechos diferentes a los

expuestos inicialmente, no podrá cambiarlos en perjuicio del trabajador. No puede permitirse

que el patrono, en la oportunidad de la contestación, prepare la misma de acuerdo a lo que le

convenga o le sea favorable en ese momento; los hechos deben venir incluidos en la

participación del despido, de forma que no pueda luego amoldarlos a su favor, por las pruebas

obtenidas.

Igualmente es imperativo que proporcione la naturaleza de los servicios y el monto del

salario, de manera que para el pago de los salarios caídos, si fuere el caso, o de prestaciones

sociales, se disponga de la información expuesta por el patrono. También debe incluirse en la

participación los datos relativos al Registro Mercantil, en cuyo caso, de surgir dudas o

confusión entre empresas de parecida o similar denominación, éstas puedan ser resueltas.

Page 145: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

144 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Por tanto, se infiere que si el patrono ha hecho la participación al tribunal competente,

dentro de los cinco días hábiles siguientes al despido, exponiendo las causas del despido y

demás información útil, se considera cumplida la obligación. A tales efectos, el lapso de cinco

días hábiles ha de considerarse como de caducidad, pues sólo pretende cumplir una actuación,

sin necesidad de emplazar a la otra parte; pues la obligación legalmente establecida es sólo de

participar.

Por último, cuando el patrono procede a hacer la participación, esta actuación no da

inicio a ningún procedimiento ni gestión por parte del Tribunal del Trabajo. La participación

queda en depósito, en archivo, demostrativa únicamente de que se hizo la participación, pero no

se procederá por ello a calificar el despido confesado por el patrono, es sólo una carga impuesta

al patrono para, si fuera el caso, proceder, con la solicitud del trabajador, a calificar el despido.

En cuanto a la actuación prevista por la norma a cargo del trabajador que siente

haber sido despedido sin justa causa, no estando de acuerdo con los términos o motivos

indicadas para despedirlo, la disposición adjetiva establece que el laborante podrá potestativo

concurrir al Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la jurisdicción

donde se prestó el servicio, se puso fin al mismo, se celebró el contrato o en el domicilio

del patrono, a elección del trabajador, a fin de que el Juez de Juicio califique el despido y ordene

el reenganche con el pago de los salarios caídos.

Para la presentación de la solicitud de calificación de despido, la Ley otorga al

trabajador un lapso de diez días hábiles como ya se dijo en la norma sustantiva derogada

eran cinco contados a partir del día hábil siguiente al despido. El lapso de los diez días hábiles,

al igual que en el caso del patrono, se consideran de caducidad, el cual se cumple con la simple

presentación de la solicitud de calificación del despido, sin necesidad de que se emplace a la

parte empleadora; la obligación es únicamente de solicitar.

Atendiendo al contenido del artículo 88 de la Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores

y las Trabajadoras (2012), este procedimiento de estabilidad mantiene las fases de mediación y

Page 146: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 145

de juzgamiento, en cuyo caso, cuando se presenta por el trabajador la solicitud de

calificación de despido, ésta debe distribuirse entre los Juzgados de Sustanciación,

Mediación y Ejecución, a los fines de que se agoten las gestiones de mediación y

conciliación; de no lograrse en esa fase la finalización de la controversia, se remitirán al Juez de

Juicio los instrumentos consignados por las partes y la contestación de la demanda de

estabilidad, llevara a cabo la audiencia de juicio y dictara la sentencia, siguiendo el

procedimiento ordinario laboral pautado en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002).

Para el caso que la controversia no se haya resuelto por auto composición procesal, por

la mediación o la conciliación, pasadas las actas procesales al Juez de Juicio, éste, una

vez finalizada la audiencia de juicio con el control y contradicción de las pruebas,

pronunciará la decisión, conforme pauta el primer aparte del artículo 158 de la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo (2002), declarando con o sin lugar la calificación de despido; en caso

afirmativo declaratoria con lugar, el fallo contendrá la condenatoria al reenganche, con el

correspondiente pago de los salarios caídos. Ahora bien, la decisión en materia de calificación

de despido, provenga ésta del Juez de Juicio o del Juez Superior, es concreta y extrema, en el

sentido que se declara con o sin lugar la calificación, pero en modo alguno la decisión puede

dictarse en términos parciales o parcialmente con lugar; o se despidió justificadamente o no se

despidió con justa causa.

La condenatoria al reenganche con el pago de los salarios caídos es la consecuencia

jurídica directa de la declaratoria con lugar de la calificación de despido, pero en modo alguno es

el tema a decidir, de hecho, si se declara sin lugar la calificación de despido, no habrá orden de

reenganche ni pago de salarios caídos dejados de percibir. Declarada con lugar una solicitud de

calificación de despido, la consecuencia jurídica es acordar el reenganche y pagar los salarios

caídos, con formas de ejecución diferentes.

Para el cumplimiento voluntario de la sentencia, el patrono, sin necesidad de

declaratoria expresa del Tribunal encargado de la ejecución, luego de decretada la ejecución,

dispone de los tres días hábiles siguientes para cumplir el dispositivo; no hace falta fijar un lapso

Page 147: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

146 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

para el cumplimiento voluntario. Si no constara a los autos el cumplimiento de lo ordenado en

la sentencia, a partir del cuarto día el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución

procederá a la ejecución forzosa, pero en este caso sí deberá establecer la oportunidad en que

va a proceder a la ejecución, de manera que las partes, principalmente el accionante, esté

enterado y acompañe al Tribunal para la materialización de lo condenado.

Por otra parte, para el pago de los salarios caídos el tribunal procederá, en vía ejecutiva, a

embargar bienes propiedad del patrono, para garantizar al trabajador el pago de los salarios

caídos, hasta su total reincorporación. A los efectos del remate de los bienes embargados

ejecutivamente, cuando amerite, el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución

seguirá el procedimiento establecido en el Título VII, Capítulo VIII de la norma adjetiva laboral;

si el embargo es sobre cuenta bancaria o dinero en efectivo, hará la entrega inmediata al

trabajador de la suma correspondiente por salarios caídos.

En atención a lo referente al cumplimiento por el patrono de la orden de reenganche

si al trasladarse el Tribunal encargado de la ejecución al lugar donde se prestaba el

servicio para hacer efectiva la decisión, el patrono mantuviere una conducta de negativa para

cumplir la orden de reenganche, remitirá las actas correspondientes al Ministerio Público, a

los fines de que este organismo establezca las responsabilidades penales, habida cuenta

que en la Ley se establece para el desacato una pena de prisión de seis a quince meses;

pero como se trata de una obligación de hacer, que no tiene cumplimiento por

equivalente, el patrono puede ser condenado a privación de la libertad, pero con ello no

cumple la obligación de hacer, no reengancha.

El trabajador puede entonces optar por acudir al Tribunal del Trabajo y exigir el pago de

los derechos laborales, más una indemnización equivalente al monto correspondiente por las

prestaciones sociales; y es a partir de ese momento cuando interpone la acción que

comienza a transcurrir el lapso de prescripción de la acción, porque antes de demandar el

trabajador no había puesto fin al vínculo de trabajo y, se entiende por su conducta, que tenía la

intención y la pretensión de continuar la relación laboral.

Page 148: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 147

En consecuencia, cabe indicar que en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (2012), no se excluye expresamente el recurso de casación, pero por la naturaleza

de ese procedimiento, donde no hay monto establecido con la introducción de la solicitud de

calificación de despido, a tenor de lo establecido en el artículo 167 de la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo (2002), no tiene recurso de casación.

Por último, puede afirmarse que ambos procedimientos tanto el consagrado en la Ley

Orgánica Procesal del Trabajo (2002) y el dispuesto en la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y Trabajadoras (2012), presentan pequeñas diferencias, éstas desde el punto de

vista de eficacia jurídica del procedimientos son determinantes dado que la drástica reducción en

los lapsos, sobre todo el probatorio, genera indefensión de parte del patrono y, por tanto, la

violación al derecho a la defensa.

3. Estabilidad laboral y la inamovilidad laboral previstos en la LOT (1997) y en la LOTTT

(2012)

La LOTTT prevé en esta materia de la estabilidad laboral importantes diferencias,

comenzando por el hecho que: la LOT no la definía, estaba prevista, y la LOTTT si la define en

su “…art. 85, la estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras de

permanecer en sus puestos de trabajos…”

Ahora bien es importante señalar que, aunque se ha estimado la inamovilidad como

modalidad de estabilidad, en Venezuela se sigue manteniéndose las dos protecciones.

3.1 Trabajadores protegidos por la estabilidad laboral

- Según la LOTTT, tendrán estabilidad laboral los trabajadores a tiempo determinado a partir

del primer mes de prestación de servicio, contrario a lo establecido en la LOT de tres (3)

meses de servicio.

Page 149: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

148 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

- También tendrán estabilidad los trabajadores contratados por tiempo determinado o por obra

determinada hasta el vencimiento del término del contrato o la conclusión de la obra.

- El lapso para que el trabajador intente la calificación de despido es de diez (10) días hábiles,

mientras que en la LOT es de cinco (5) días hábiles.

- El patrono que se negare a cumplir la orden judicial de reenganche incurrirá en delito de

desacato con pena de prisión de 6 a 15 meses.

- Se suprimió la posibilidad de que el patrono pueda persistir en el despido pagando las

indemnizaciones establecidas en la LOTTT, y el pago de los mismos se somete a cuando el

trabajador manifieste su voluntad de no interponer la solicitud de calificación de despido.

Asimismo, quien tiene la potestad durante el procedimiento de recibir las prestaciones

sociales más las indemnizaciones, es el trabajador.

3.2 Trabajadores protegidos por la inamovilidad laboral

Fuero Sindical e Inamovilidad Laboral

- En esta LOTTT se incluyó a la inamovilidad laboral dentro de la norma que regula la

prohibición de despido, desmejora y traslados, cambiando al término irrito por nulo a

cualquier acto constitutivo de despido a trabajadores amparado por fuero sindical e

inamovilidad laboral.

- En el procedimiento de reenganche se eliminó la hora de espera para la contestación de la

solicitud por parte del patrono, así como la justificación de la No Comparecencia por causa

de fuerza mayor.

- En el caso de procedimiento de calificación de falta, la LOTTT contempla que Si queda

demostrada la procedencia del fuero o inamovilidad laboral, dentro de los dos (2) días

siguientes a su presentación y una vez admitida existe la presunción de la relación de trabajo

Page 150: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 149

alegada, el Inspector o la Inspectora del Trabajo ordenará el reenganche y la restitución a la

situación anterior, con el pago de los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir.

- En caso de reenganche, los tribunales del trabajo competentes no le darán curso alguno a los

recursos contenciosos administrativos de nulidad, hasta tanto la autoridad administrativa del

trabajo no certifique el cumplimiento efectivo de la orden de reenganche y la restitución de

la situación jurídica infringida.

Consideraciones determinantes.

1) Un trabajador puede tener ambas protecciones al mismo tiempo, prevaleciendo la

inamovilidad sobre las de la estabilidad.

2) Un trabajador puede tener solo inamovilidad o solo estabilidad, o ninguna de las dos.

3) Un mismo trabajador puede tener al mismo tiempo varias inamovilidades.

4) Aunque el trabajador tenga una o varias inamovilidades, eso no lo convierte en un

intocable, si comete una falta que constituya una causa justa de despido y además existe la

prueba de la falta, el patrono podrá despedirlo. Antes debe obtener la autorización del Juez

de Sustanciación, Mediación y Ejecución si se trata de protección de estabilidad o del

Inspector del Trabajo si se trata de Inamovilidad.

5) El procedimiento para resolver sobre despidos de trabajadores con inamovilidad es

administrativo y se tramita en la Inspectoría del Trabajo, mientras que el de los

trabajadores con estabilidad es judicial y se tramita ante el Juez del Trabajo.

6) Tanto para la estabilidad como para la inamovilidad opera la norma del perdón tácito de la

falta, según la cual la causa no podrá invocarse si hubieren transcurrido treinta (30) días

continuos desde aquel en que el patrono o el trabajador haya tenido o debido tener

conocimiento del hecho que constituya causa justificada para terminar la relación por

voluntad unilateral

Page 151: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

150 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

7) El patrono que despide a un trabajador con estabilidad tiene 5 días para notificar al Juez el

despido, el trabajador con estabilidad para reclamar su reenganche la ley le concede 10 días

hábiles. Art. 89.

El patrono que pretende despedir a un trabajador con inamovilidad debe notificar al

Inspector en el transcurso de 30 días continuos desde la fecha en que el trabajador cometió

la falta o la causa alegada para el traslado o modificación de condiciones de trabajo. Art.

422.

Se observa que en el caso de estabilidad el artículo 89 establece: “cuando el patrono

despide a un trabajador protegido por estabilidad laboral”…

En el caso de estabilidad el artículo 422 establece: “cuando el patrono “pretenda despedir”

a un trabajador protegido por inamovilidad laboral”…

Da la impresión que en el primer caso ya el despido se dio sin embargo cuando vemos el

procedimiento en ambos casos el trabajador debe continuar trabajando hasta la decisión del

Juez o del Inspector.

8) Las causas de despido que aplican para la inamovilidad son exactamente las mismas

aplicadas para la estabilidad. Art 79 de la LOTTT.

Solo se puede despedir sin seguir el procedimiento de estabilidad o inamovilidad laboral a

aquellos trabajadores que no han cumplido un mes de servicio y los trabajadores de

dirección y los trabajadores domésticos.

3.3 Igualdad de procedimiento

Los procedimientos establecidos para solicitar la calificación de faltas o para la

protección del fuero sindical se aplicarán también a los trabajadores que gocen de inamovilidad

laboral. Art 421.

Page 152: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 151

Solicitud de autorización del despido, traslado o modificación de condiciones. Art 422.

Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un trabajador investido de

fuero sindical o inamovilidad laboral, trasladarlo de su puesto de trabajo o modificar sus

condiciones laborales, deberá solicitar la autorización correspondiente al Inspector del Trabajo,

dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que el trabajador o trabajadora cometió la falta

alegada para justificar el despido, o alegada como causa del traslado o de la modificación de

condiciones de trabajo, mediante el siguiente procedimiento:

A continuación se detalla el procedimiento a seguir ante el inspector del Trabajo, hasta

que se logre una conciliación o la decisión del Inspector. De esta decisión no se oirá apelación,

quedando a salvo el derecho de las partes de interponer el Recurso Contencioso Administrativo

Laboral ante los Tribunal Laborales competentes.

Excepción a la solicitud de calificación previa.

Cuando un trabajador haya incurrido en violencia que ponga en peligro la integridad

física de los trabajadores, del patrono, peligro a la seguridad de las personas o de las

instalaciones y bienes del centro de trabajo, el patrono podrá separar de manera excepcional al

trabajador que se trate por un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas, dentro de las cuales

solicitará al funcionario del trabajo competente, la autorización legal correspondiente para

mantener esta separación hasta que se resuelva la calificación de despido. Mientras dure la

separación de trabajo tendrá derecho a recibir el salario y demás beneficios legales. Art 422, 423.

4. La flexibilidad laboral, en países europeos

La Flexibilidad laboral es un tema muy amplio, por lo tanto es difícil de definir. Para el

gremio de los economistas en general, flexibilidad laboral se refiere a la capacidad que tienen los

salarios (nominales) de aumentar o disminuir según la situación del mercado de trabajo. Sin

Page 153: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

152 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

embargo, el concepto de flexibilidad laboral es mucho más amplio e incluye la capacidad de

adaptación. Por ejemplo, La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, define a la

flexibilidad del mercado de trabajo como la capacidad que tienen los particulares e instituciones

de salirse de las vías establecidas y adaptarse a las nuevas circunstancias.

En un sentido más restringido, flexibilidad laboral expresa cómo las políticas de empleo

deben adaptarse a las variaciones del ciclo económico y al cambio tecnológico. Por ejemplo, la

Oficina Internacional del Trabajo (OIT), considera a la flexibilidad laboral como la capacidad del

mercado de trabajo de adaptarse a las nuevas circunstancias económicas, sociales y tecnológicas.

Pero aún así, definiciones como esta, tiene sesgo porque se concentra en los medios específicos

para lograr la adaptabilidad de las políticas de empleo a condiciones particulares.

1.1. Origen y evolución en Europa y América Latina.

La flexibilización laboral se ha calificado como uno de los contextos más estudiados y

aplicados de forma más frecuentes en los últimos tiempos. Esto ha inducido la aparición de

diversas modalidades de conflicto colectivo además de una regulación atípica y restrictiva del

mismo.

Cabe destacar que surge como propuesta fundamental una flexibilización de la legislación

laboral con ciertas connotaciones: eliminación, disminución, debilitamiento o adaptación de la

protección laboral clásica con el objetivo de incrementar el lucro y la expectativa fundamental de

mejorar el empleo o los roles competitivos a través del incremento de la inversión.

En Europa, numerosos juristas han considerado que la llegada del derecho laboral ha

sido dificultosa dado que en Europa surge la necesidad de una justicia social y la protección de

los trabajadores llevando consigo los principios de igualdad, fraternidad y libertad; Actualmente,

España atraviesa una crisis económica en la cual ha requerido del rescate económico de la Unión

Europea; como toda crisis, se han visto afectados las ofertas de puestos de trabajo y el aumento

de contratos determinados y despidos; trayendo una oleada de ciudadanos que se han sumado al

Page 154: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 153

paro forzoso. En España de acuerdo a estudiosos del tema como Montoya (2014), plantea que en

"Las fronteras del Derecho del Trabajo" existe una manifestación de que ha operado la

transformación y evolución de las relaciones laborales a la par de la integración a las

comunidades europeas, aceptando sus formas de contratación, conforme surge la exposición de

motivos de la ley 32/84 de reforma del estatuto de los trabajadores. La acción en la cual se dio

inicio a una flexibilización, se manifestó a través de la facilitación de los despidos con notable

proteccionismo en un sistema amplio de contratos temporales, cuyas modalidades de

contratación quedaron establecidas como eje de la política de empleo, extendiéndose inclusive a

los trabajadores acogidos al subsidio de desempleo sin pérdida del mismo ya quienes accedían

por primera vez al empleo.

En Italia, Pedrazzoli (2007) en su trabajo “Las nuevas formas de empleo y el concepto de

subordinación o dependencia" efectuó un estudio, de cómo se realizó la flexibilización en

materia laboral para incrementar el trabajo en la población más joven; su primera manifestación

fueron los contratos de "formazione e lavoro" de cuya reglamentación se desprende que las

empresas privadas y los entes económicos públicos, previa aprobación de un proyecto de

formación financiado pro fondos regionales o empleo, pueden dar un contrato estable a jóvenes

menores de 29 años, categoría de edad en la que el desempleo llegó a alcanzar hasta un 42%.

1.2. Impacto de la flexibilización laboral en América Latina

En América Latina, se pueden encontrar diversos autores que han investigado sobre

flexibilidad laboral, uno de estos es Marshall (2012, p. 263) quien realizó un estudio el cual lleva

por título "Protección del empleo en América Latina: las reformas de los 90 y sus efectos en el

mercado de trabajo". El mismo fue llevado a cabo en la Universidad de Toronto; este es un

estudio comparativo de la flexibilidad laboral y como la misma varía sustancialmente en el grado

en que coartan el libre albedrío empresarial, concluyendo que la legislación destinada a regular

los contratos y despidos, puede llegar a afectar el comportamiento de empresarios y trabajadores,

también contribuye a moldear el mercado de trabajo, no teniendo un impacto significativo sobre

Page 155: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

154 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

el performance de las tres variables macroeconómicas: empleo, productividad, y exportaciones

determinadas por factores más cruciales.

En este sentido cabe señalar la importancia exclusiva y excluyente asignada al rol de la

economía y de las fuerzas regulatorias del mercado en torno a la organización, distribución y

producción social; sin embargo se puede observar que hay una impronta económica cuyas

características de naturaleza reduccionista y unidireccional imperaron en este largo proceso de

metamorfosis tendiente a desestimar la necesidad de impulsar procesos democráticos de

acompañamiento de reformas estructurales y de debates y consensos entre la sociedad civil, la

sociedad política, el sector económico local e internacional a la hora de evaluar la viabilidad y

dimensión de los cambios sociales a ejecutar.

Diversas instituciones como el BID, UNESCO, CEPAL, OIT, CEJU (CHILE) entre otras,

han constatado que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha ido

produciéndose una postergación de manera deliberada de los grupos sociales acreditándose como

uno de los tantos efectos que ha provocado la flexibilización laboral, como así también la

debilidad de la generación de empleo productivo, altas tasas de desempleo y la débil

recuperación de los salarios reales.

Asimismo puede llegar a entenderse a la flexibilización laboral, como una corriente

simplificadora dado que en el diseño de la misma no se habían tomado en cuenta los puntos de

partida, los contextos, los protagonistas y la compleja trama de lógicas que se entrelazan como

los aspectos no solo económico sino social, tecnológico y cultural, entre otros)

Uno de los mayores impactos de la flexibilización laboral en América Latina ha sido el

desempleo que se caracteriza como una amenaza para las clases sociales configurándose una

postergación de posibilidades en todos los órdenes (social, cultural, económico y jurídico); en

este entendido se considera este fenómeno social trascendental, pues se acrecienta de modo

estrepitoso y sin precedentes constituyéndose un telón de fondo intrínseco a todos los contextos

históricos y sociales en el marco de la globalización.

Page 156: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 155

Elementos que acompañan al factor desempleo en América Latina:

1- Incapacidad del mercado de trabajo para reclutar a grupos desprovistos de competencias,

conocimientos, calificaciones actualizadas y suficientes; garantías a nivel universal en

cuanto a una participación irrestricta en los servicios sociales tradicionales asociados con la

posesión de empleos estables.

2- La precarización de oportunidades de empleo en términos cuantitativos y cualitativos

predominantes en el actual mercado de trabajo; a ello se adhiere el incremento de la

pobreza y la desigualdad en la distribución social de las oportunidades educativas en

materia de planificación educativa.

3- La prematura inserción de los jóvenes al mercado laboral, obligados a contribuir al

sustento económico de su familia llevando a un abandono total o parcial del sistema

educativo.

Es significativo enfatizar que en las múltiples reformas realizadas en los diversos países

de América Latina como Argentina (1990), Colombia (1990), Ecuador (1991) se modificó la

protección frente al despido y se flexibilizó el contrato de trabajo argumentando que los cambios

serían positivos para la performance del empleo. En cambio, en Brasil (1988) y en Chile (1990)

se variaron ciertos aspectos de la legislación laboral con el propósito de ampliar la protección de

los trabajadores. En Venezuela la reforma se caracterizó por una intensificación de la protección

frente al despido ya que en el año 1990, se introduce la estabilidad en el empleo susceptible de

reemplazo por el doble de la indemnización normal a cargo del empleador y los despidos por

causas económicas o tecnológicas adquirieriendo el mismo status que el despido injustificado;

mientras tanto en Chile el costo del despido se incrementó en forma considerable, pero sólo

alcanzó a los trabajadores con más de cinco años de antigüedad en la empresa ya que se duplicó

aproximadamente el techo de la indemnización (de un mes por año de antigüedad), de cinco

meses a 330 días.

Page 157: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

156 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En consecuencia, en América Latina la legislación laboral tiende a fijar el mínimo de

protección frente al despido arbitrario o por causas económicas éste opera de forma estándar y a

su vez de manera distinta en los diversos países ya mencionados, sin dejar de indicar que la

flexibilización laboral introduce como novedad la vinculación del derecho laboral con la

economía, lo cual resulta para muchos poco común, pero si podría presentarse como una posible

herramienta para evaluar los posibles efectos ocurridos en este mercado laboral en la actualidad.

Conclusiones

El propósito fundamental del presente estudio, es el de considerar a la estabilidad laboral

como el derecho del trabajador a la permanencia en su puesto de trabajo, requiriéndose en caso

de plantearse el despido, la calificación de su conducta; esta institución jurídica ha sido estudiada

en ambas leyes LOT (1997) y LOTTT (2012), con la finalidad de observar las disposiciones,

diferencias y similitudes abarcadas en dichas normativas especiales.

Vale la pena destacar aspectos precisos, tales como es el caso que en la nueva LOTTT al

término “despido injustificado” actualmente se le denomina “despido no justificado”, siendo esto

una variación de forma mas no de fondo.

Un aspecto importante en los epígrafes anteriores es el criterio observado de algunos

autores, en cuanto a las clases de estabilidad donde argumentaban que es una sola y no admiten

clasificaciones, es decir no es aceptable la llamada estabilidad laboral relativa; porqué al permitir

la figura del despido arbitrario, se va en contra de la esencia misma de la estabilidad; la cual es la

continuidad de la relación laboral. No obstante, en el derecho positivo nacional y en el derecho

comparado siempre se ha hablado o clasificado la estabilidad en: estabilidad absoluta, llamada

también propia o verdadera, y la estabilidad relativa o impropia.

En lo concerniente a los procedimientos aplicables en materia de estabilidad laboral

previstos en las distintas leyes correspondientes a la materia laboral, se tiene como finalidad

fundamental la preservación del empleo, el procedimiento especifico a seguir en cuanto a las

Page 158: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa actual en la LOTTT. Un breve análisis comparativo desde la perspectiva jurídica

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 157

audiencias, actuación de los Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución, Tribunales de

Juicio y Tribunales Superiores es el establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (2012), en este entendido, debe considerarse como aplicables las

fases de mediación y de juzgamiento consagradas en la norma adjetiva laboral, ajustándolas, a la

naturaleza jurídica y tuitiva del derecho de estabilidad.

En atención a las diferencias existentes entre estabilidad laboral e inamovilidad laboral,

es significativo señalar que: en la primera conoce el juez del Trabajo, y su procedimiento es

judicial, en la segunda, conoce el inspector del Trabajo y el procedimiento es administrativo, la

estabilidad protege a todos los trabajadores, excepto los de dirección (art. 87 LOTTT), mientras

que en la inamovilidad solo son amparados aquellos trabajadores establecidos en los artículos

419 y 420 LOTTT.

Por otra parte, también se abordo el tema de la flexibilización laboral la cual se introduce

en Europa como novedosa vinculación al derecho laboral con la economía, que aunque resulte

para muchos poco común, si podría presentarse como una posible herramienta para evaluar los

posibles efectos ocurridos en el mercado laboral actual.

En resumen, esta institución jurídica analizada desde las dos perspectivas legislativas

exhorta a un mayor y profundo estudio en esta materia a los fines de conocer su verdadero

impacto a lo largo de su aplicación; en líneas generales y con el propósito de dilucidar el punto

bajo estudio, conviene dejar claro lo siguiente: los criterios preliminares sobre los cambios

contemplados en la estabilidad laboral, pueden variar dependiendo de la forma en que las

instancias administrativas y judiciales lo interpreten y lo empleen.

Referencias

Bruzual, G. (2013). Manual de Derecho individual del trabajo Nueva LOTTT. Ediciones Paredes. Caracas, Venezuela.

Page 159: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Roslyn Sánchez 

158 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Cabanellas, G. (2010). Nuevo Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (30ª Edición). Editorial Heliasta, S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

Constitución de la República de Venezuela. (1947). Gaceta oficial 36.860. Caracas, Venezuela.

Espinoza, A. (2000). Derecho Laboral. Caracas. Editorial Buchivacoa, C.A.

Garay, J. (2009). “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453.” Caracas, Venezuela.

Garay, J. y Garay M. (1997). Legislación Laboral Práctica: Ley Orgánica del Trabajo con Casos Prácticos. Gaceta Oficial 5.152. Caracas, Venezuela.

Garay, J. y Garay M. (2012). Legislación Laboral Práctica: Ley Orgánica del Trabajo con Casos Prácticos. Gaceta Oficial 39.945. Caracas, Venezuela.

Henríquez, R. (2006). Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Maracaibo.

Editorial de La Universidad del Zulia.

Montoya, A. (2014). Derecho del Trabajo. Trigésima quinta Edición. Editorial Tecno, S. A. Madrid.

Marshall, A. (2012). Protección del empleo en América Latina: las reformas de los 90 y sus efectos en el mercado de trabajo

Pedroazzoli, M. (2007) Las Nuevas Formas de Empleo y el Concepto de Subordinación o Dependencia laboral. Editorial Revista de Derecho Privado. 4ª edición, Madrid.

Ortiz, H. (2010). . Lus Cogens Laboral y Sus Aportes Al Trabajo Decente En

Un Mundo Global-Glocal-Regional. En Cuestiones Jurídicas Vol. IV. II. Maracaibo. Venezuela.

Rosales (2008), ―La estabilidad absoluta como garantía a la conservación del empleo en la legislación laboral de la República Bolivariana de Venezuela.

Villasmil, F. y Villasmil, M. (2006). Nuevo Procedimiento Laboral Venezolano. Segunda Edición. Maracaibo Venezuela.

Page 160: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 127-158 159

Page 161: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

 

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

INVESTIGACIÓN DIFERENTE

Page 162: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 161

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

Benito Francisco Hamidian Fernández

Docente Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

Germán Ramón Ospino Sumoza Docente

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo

Page 163: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

162 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

Resumen

Los sistemas de información juegan un papel muy importante en la sociedad, por ser una herramienta poderosa y alterna para apoyar a los gerentes individuales a tomar mejores decisiones cuando los problemas no sean los habituales y cambien constantemente y a la gente que trabaja en grupo a tomar decisiones de manera más eficiente, así como también, ayudan a la alta dirección a monitorear el desempeño de la empresa o institución a identificar problemas estratégicos y oportunidades. Los beneficios que pueden aportar los sistemas de información como apoyo a la toma de decisiones administrativas para la organización estarían reflejados en la cadena de abastecimiento, relaciones con el cliente y/o usuarios y la planeación de escenarios de negocios. Se debe utilizar procedimientos operativos para maximizar la eficiencia, información precisa de toda la empresa o institución y proporcionar las herramientas para facilitar los procesos de toma de decisiones que ayudarán a la empresa o institución a alcanzar sus objetivos estratégicos. Los sistemas de información modifican profundamente la manera en que una empresa, una industria, un negocio deba ajustarse al impacto digitalizado y los nuevos flujos de información. Los sistemas de información basados en computadoras, son indispensables para realizar las actividades planificadas en cualquier organización. Palabras Clave: información, comunicación, sistemas de información, control de gestión, computadoras, tecnologías de información, empresas, automatización.

Why information systems are essential?

Abstract Information systems play an important role in society, being a powerful alternative tool to support individual managers to make better decisions when problems are not typical, and constantly changing and the people who work in groups to make decisions more efficiently, as well as, help senior management to monitor the performance of the company or institution to identify strategic issues and opportunities. The potential benefits of information systems to support the management decision making for the organization would be reflected in the supply chain, customer relationship and / or users and scenario planning business and / or academic. It should be used to maximize efficiency operating procedures, accurate information across the enterprise or institution and provide tools to facilitate decision-making processes that help the company or institution to achieve its strategic goals. Information systems profoundly change the way a company, an industry, a business should fit the impact digitized and new information flows. Computer-based information systems are indispensable for the conduct of the activities planned in any organization. Key words: information, communication, information systems, management control, computers, information technologies, companies, automation.

Page 164: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 163

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

SUMARIO

Introducción

Impacto de los sistemas de información

Algunos ejemplos del impacto de la automatización

Ventajas de la utilización de un sistema de información

Desventajas de la utilización de un sistema de información

Beneficios que se pueden obtener usando sistemas de información

Sistemas de información en los negocios

Sistemas de información gerencial de recursos humanos

Efectos de las TIC en la opinión pública

Efectos de las TIC en la educación

Relación entre una organización y su sistema de información

Cambios en los sistemas de información

Tendencias futuras en los cambios de información

¡Nos preguntamos ¿cómo afectaría la automatización al futuro del trabajo?

Aspectos legales en los sistemas de información

Conclusiones

Referencias

Page 165: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

164 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

Introducción

La Información es importante cuando se habla de la función informática y generalmente

se tiende a hablar de tecnología nueva, de nuevas aplicaciones, nuevos dispositivos hardware,

nuevas formas de elaborar información más consistente. Por lo tanto, hay que conocer el

significado dentro de la función informática, de forma esencial cuando su manejo está basado en

tecnología moderna, para esto, se debe conocer que la información esta almacenada y procesada

en computadoras, que puede ser confidencial para algunas personas o a escala institucional, que

puede ser mal utilizada o divulgada y que puede estar sujeta a robos, sabotaje o fraudes.

Los sistemas de información están cambiando en la actualidad la forma en que operan las

organizaciones. Mediante su uso se obtienen grandes mejoras, ya que automatizan los procesos

operativos que se pueden llevar a cabo en toda empresa, proporcionan información de apoyo al

proceso de tomas de decisiones y facilitan el logro de ventajas competitivas a través de su

implantación dentro de la organización.

Los sistemas de información han llegado para quedarse por su gran utilidad como

herramienta complementaria en diferentes áreas, ya sea en lo personal, empresarial (gestión de

recursos humanos, procesamiento de transacciones, gerencial o administrativas, toma de

decisiones) y comunicacional, entre otros.

En la actualidad, con los desarrollos tecnológicos, avances en la ciencia computacional,

en la genética, en la medicina, en la astronomía, hay sin duda en todas éstas y cualquier otra área

un factor clave y decisivo que es: la información; se dice que quien tiene la información, clara

concreta, segura y confiable domina a los demás en cualquiera que sea su área. Es por ello, que

los sistemas de información son para los proyectos como el sistema nervioso es para el humano;

si no existieran los sistemas de información, se retrocede a la etapa primitiva, todo lo que no

rodea son sistemas de información que agrupándolos nos ayudan a la toma de decisiones.

Page 166: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 165

Actualmente, el desarrollo computacional y el uso indispensable de la computadora como

herramienta, tanto en el trabajo como en la casa, han hecho que los sistemas de información

basados en computadoras, sean indispensables para realizar las actividades planificadas.

Los sistemas de información engloban: equipos (hardware) y programas informáticos

(Software), telecomunicaciones, bases de datos, recursos humanos y procedimientos. (García

Bravo, 2000). Los equipos que actualmente utilizan las empresas por lo general son los

ordenadores personales o PC.; los programas informáticos son de dos (2) tipos: del sistema que

administran los recursos del sistema computarizado y simplifican la programación y las

aplicaciones que ayudan directamente al usuario final a hacer su trabajo, un ejemplo sería

programas de hoja de cálculo o procesadores de texto; las telecomunicaciones son medio de

transmisión electrónica de información a largas distancias y computadoras conectadas en redes;

el recurso humano se distingue entre personas especialistas en sistemas de información

(analistas de sistemas, programadores y operadores) y usuarios finales que son la mayoría de

personas de una organización que utilizan los sistemas de información que generan los

especialistas. Un ejemplo sería el que ejecuta el programa de pago de nómina y el que está

autorizado para ejecutarlo y que tiene acceso a los informes producidos.

Los sistemas de información son desarrollados en las empresas para ayudar en el

desempeño de las tareas que se prevén realizar. Así, podemos encontrar un sistema de registros

médicos en un hospital, un sistema de registros criminales en las comisarías, un sistema de pago

de nóminas en todas las empresas, sistemas de inventarios en los automercados, sistemas de

automatización de oficinas, sistemas de automatización de bibliotecas, sistemas de

automatización de la gestión jurídica, entre otros.

Todo sistema de información lleva a cabo una serie de funciones que pueden ser

agrupadas en: funciones de captación de recolección de datos, funciones de almacenamiento,

tratamiento de la información y distribución o diseminación de la información.

Es importante tener muy en cuenta que un sistema de información necesita justificar su

implementación desde el punto de vista costo/beneficio, partiendo de la concepción del valor que

Page 167: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

166 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

se le otorgue a la información dentro de la organización, pues, es muy diferente hacer un análisis

a una empresa comercial que a una de tipo académico que pretende prestar un servicio social

como lo es la salud o la educación pública.

Impacto de los sistemas de información

La implantación y uso de sistemas de información dentro de una organización

regularmente desencadenan una serie de consecuencias, de las cuales unas son positivas y otras

no lo son. A continuación, algunas de las ventajas de contar con un sistema de información y

algunos puntos negativos que las organizaciones deben enfrentar al implantar un sistema de

información.

Algunos ejemplos del impacto de la automatización

Actualmente la explosión de la fotografía digital, los smartphones y un pequeño grupo de

personas en Instagram o Flickr, son capaces de hacer caer a un gigante como Kodak y dejar a sus

miles de empleados sin trabajo. La caída del rey de la fotografía analógica es un emblema del fin

de una época. Pese a que en los últimos tiempos Kodak trató de adaptarse a la fotografía digital

la gente hizo el cambio antes de darles tiempo a modificar sus modelos de negocio. Kodak

siempre vendió cámaras, pero su verdadero negocio estaba en el revelado de las películas.

Durante las décadas de dominio del mercado por parte de Kodak, la empresa construyó una vasta

infraestructura especializada de maquinaria, equipos y técnicas de fabricación, distribución de

película y papel fotográfico. Todo eso ha dejado de ser relevante en 2012 y su bancarrota ha sido

cuestión de tiempo.

No es el único caso hay, muchos más. Un caso interesante es el de las oficinas de correo,

que año con año, desde hace una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a

sus servicios va desplomándose. En el caso de la oficina estadounidense de correos, el U.S.

Postal, ha perdido tantos usuarios que incluso valora la posibilidad de cerrar a corto plazo, lo

cual dejaría sin empleo a casi un millón de personas. El verdadero responsable es el email. La

Page 168: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 167

gente envía un 22% menos correo de lo que hacía hace cuatro años, eligiendo pagar mediante

factura electrónica y prefiriendo otros medios de comunicación en Internet antes que sobres y

sellos.

El periodismo es otro sector en peligro. Está en un proceso de crisis mundial sin

precedentes y debe reinventarse a todos los niveles, y no se debe a la crisis económica, se debe a

internet y a la democratización del acceso a la información que ha cambiado por completo el

panorama de su profesión. Los periódicos están sobreviviendo a duras penas. En los viejos

tiempos, para cada evento de prensa, había cientos de periodistas que escribían sobre la misma

historia de sus periódicos locales. El periódico físico era casi el único medio por el que la gente

se enteraba de lo que sucedía en el mundo.

Actualmente los modelos de negocio que funcionan en el periodismo son los de la era

predigital. Y hoy ya vivimos en la era digital en la que el acceso a la información es instantáneo

y no implica costo, no hay ninguna razón por la cual cientos de periódicos deban escribir y

publicar sus propias versiones de la misma historia. Antes la prensa tenía el valor del acceso a la

información en exclusiva, algo de lo que el ciudadano normal carecía, hoy si algo sobra es

información (webs, blogs, twitter...). El periodismo siempre será necesario pero necesita

adaptarse a los nuevos tiempos si quiere seguir manteniendo el mismo volumen de empleo.

La aplicación de la informática, la automatización y la tecnología en nuestro día a día

acaban de comenzar realmente, vamos hacia un futuro en el que haremos los pedidos por Internet

y donde la única intervención humana será la nuestra. Un futuro en el que habrá cintas

transportadoras para la comida en vez de camareros, donde las cajeras de los grandes

supermercados sean sustituidas por sistemas de escaneado, donde las oficinas virtuales, los

bancos on-line sean la alternativa al cierre masivo de sucursales bancarias, las máquinas

expendedoras de comida y bebida, incluso sistemas expertos que actúen como abogados en base

a un conocimiento previo convenientemente procesado. Quizás muchas de estas cosas nos

parezcan lejanas pero son planteamientos que ya se están produciendo y pronto se empezarán a

aplicar.

Page 169: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

168 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Ventajas de la utilización de un sistema de información

Control más efectivo de las actividades de la organización.

Integración de las diferentes áreas que conforman la organización.

Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.

Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.

Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.

Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real.

Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos distantes.

Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos. Permite comparar resultados

alcanzados con los objetivos programados, con fines de evaluación y control.

Mayor capacidad.

Mayor seguridad.

Mejor cumplimiento de la normatividad.

Mejora en las relaciones con los clientes.

Aumento en la participación del mercado.

Reducción de costos.

Desventajas de la utilización de un sistema de información

El tiempo que pueda tomar su implementación.

La resistencia al cambio por parte de los usuarios. Problemas técnicos, si no se hace un

estudio adecuado, como fallas de hardware o de software o funciones implementadas

inadecuadamente para apoyar ciertas actividades de la organización.

Beneficios que se pueden obtener usando sistemas de información

Acceso rápido a la información y mejora en la atención a los usuarios.

Page 170: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 169

Mayor motivación en los mandos medios para anticipar los requerimientos de las

directivas.

Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difíciles de detectar y

controlar con un sistema manual.

Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales soportados en sistemas de

información que presentan elementos claros y sustentados.

Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada en bases de

datos que se pueden compartir.

Impulso a la creación de grupos de trabajo e investigación debido a la facilidad para

encontrar y manipular la información.

Soluciona el problema de falta de comunicación.

Organización en el manejo de archivos e información clasificada por temas de interés

general y particular.

Generación de nuevas dinámicas, utilizando medios informáticos como el correo

electrónico, multimedia, teleconferencia, acceso directo a las bases de datos y redes

nacionales e internacionales.

Acceso a programas y convenios e intercambios institucionales.

Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en búsqueda y generación

de información repetida.

Sistemas de información en los negocios

Hoy en día los sistemas de información son esenciales en los negocios, por que más que

la producción, las organizaciones requieren de la información para sobrevivir y prosperar,

ampliando su alcance hasta lugares muy retirados, cambiando profundamente la manera de

conducir sus negocios.

Existen cuatro (4) tendencias en el entorno de los negocios que han hecho que los sistemas

de información sean tan importantes.

Page 171: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

170 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Surgimiento de la economía global.

Transformación de las economías industriales/transformación de la empresa comercial.

Le empresa digital emergente.

Capacidades de una empresa digital.

Sistemas de información gerencial de recursos humanos

La administración de Recursos Humanos como todo sistema está compuesta por

subsistemas, según Chiavenato (2002), estos pueden relacionarse como:

Subsistema de provisión de recursos humanos: que incluye la investigación del mercado

moderno, mano de obra, reclutamiento y selección.

Subsistema de aplicación de los recursos humanos: que incluye la descripción y análisis

de puestos o de cargos y la evaluación del desempeño.

Subsistema de mantenimiento de los recursos humanos: que incluye la compensación o

administración de salarios, los beneficios sociales e higiene y seguridad del trabajo.

Subsistema de desarrollo de los recursos humanos: que incluye el entrenamiento y

desarrollo de personal así como el desarrollo organizacional.

Subsistema de control de los recursos humanos: que incluye la recolección de datos y su

tratamiento, informes y auditoría de recursos humanos.

El control es un sistema automático que mantiene un grado constante de flujo o de

funcionamiento del sistema total.

El mecanismo de control detecta cualquier desvío de los patrones normales y permite la

debida regulación del proceso. La esencia del control es la acción que ajusta las

operaciones a los patrones predeterminados y su base es la información que los gerentes

reciben.

Por otro lado, dada la turbulencia del entorno a los que se enfrentan las organizaciones, y

dado el hecho de no contar con un sistema para la automatización del área de recursos

humanos, hacen que éstas estén enfrentando situaciones como:

Page 172: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 171

Los responsables de Recursos Humanos son forzados por procesos administrativos

rutinarios que no les deja tiempo para nada más.

Se necesita de información precisa y oportuna para apoyar las decisiones claves de la

organización que son entorpecidas por un sistema de reporte que es inflexible,

inadecuado y dificultoso, a pesar de que proporciona valor añadido para orientar a los

gerentes. Sofisticadas estrategias de compensación que requieren del uso de enormes

hojas de cálculo que sobrepasan las posibilidades de estas o del sistema que se esté

usando.

La carencia de automatización requiere días para distribuir la información a todos los

niveles de la organización. Los empleados no tienen forma de cómo acceder a la

información que necesitan en un momento determinado (Ejemplo: desean conocer el

perfil del puesto que están ocupando). No se cuenta con una herramienta de retro

alimentación.

(Ejemplo: Feedback 360º) No se mide por el rendimiento en el puesto de trabajo

adecuadamente. Es importante que se entienda la diferencia bien marcada que existe

entre un sistema de información y gestión de Recursos Humanos y un Sistema de Pago o

Nómina, hay una tendencia a confundirlos.

Los sistemas de Pago o Nómina se limitan, como bien dice su nombre, al pago, control de

asistencia, descuentos y control de vacaciones mientras, que los sistemas de información

y gestión tienen un campo más amplio como es la evaluación del desempeño, selección y

contratación, entre otros.

Rápidamente las organizaciones han entendido la necesidad de prevalecer en el mercado

generando ventajas competitivas, tomando en este sentido el valor del área de recursos

humanos. En la actualidad, la gran mayoría de sus responsables están conscientes de que

los empleados son los activos más importantes con que cuenta una organización; estos se

han convertido en el factor determinante del éxito y supervivencia de las organizaciones.

Debido a estos cambios, los departamentos de recursos humanos necesitan herramientas

para afrontar su trabajo de día a día con la eficiencia y eficacia necesarias de manera

integrada dentro de la estrategia de la organización.

Page 173: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

172 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Es cierto que la competitividad de las organizaciones en los próximos años está y va a

seguir estando directamente relacionada con la capacidad que éstas tengan para atraer y

retener talento y con su habilidad para aprovechar las nuevas tecnologías en este campo;

por este motivo, ha habido un cambio sustancial en las competencias del departamento de

recursos humanos, se ha venido trabajando para que tomen conciencia de su importante

rol, y que sus estrategias deben estar enfocadas a motivar e identificar oportunidades que

le permitan lograr el cumplimiento de la misión de la organización.

El nuevo papel de los sistemas de información en las empresas.

Existe hoy en día una interdependencia entre la relación de los sistemas de información y

las empresas, ya que entre la estrategia de negocios, las reglas y los procedimientos, sí en

los sistemas de información existen cambios en la estrategia se requiere de

modificaciones en el hardware, el software, la base de datos y las telecomunicaciones que

forman parte de los sistemas modernos de información.

Por lo tanto, las empresas requieren de aliados en los sistemas de información para

progresar y expandirse en la actividad en la que se desenvuelve.

A través de los sistemas de información en las empresas se puede:

Minimizar los costos operativos: Ya que el trabajo que antes lo realizaban varios

empleados ahora lo puede realizar uno solo, llevando a una reducción significativa en los

costos e incentiva a la entidad para invertir en tecnología más actualizada y hacerla ganar

más competitiva involucrando cambios administrativos e institucionales.

Maximizar las ganancias: Al conseguir minimizar los costos la oportunidad de maximizar

las ganancias aumenta lo que trae consigo un mayor crecimiento de la empresa.

Esto es posible gracias a la interacción de la organización y los sistemas de información,

ya que por una área van las estrategias del mercado y los roles a desempañar y por la otra

área van los equipos y los sistemas a desarrollarse que al integrarse forman una alianza en

la empresa.

Entre los papeles estratégicos claves que pueden desempeñar los sistemas de información

dentro de una empresa, se encuentran:

Mejoramiento de los procesos empresariales: Uno de los valores empresariales

estratégicos de la tecnología de información es su papel en la realización de

Page 174: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 173

mejoramientos importantes en los procesos empresariales de una compañía, las

inversiones en esta tecnología de información pueden ayudar a que los procesos

operacionales de una empresa sean sustancialmente más eficientes y que sus procesos

gerenciales sean mucho más efectivos. Todos estos cambios pueden permitir que la

empresa reduzca sus costos, mejore la calidad y el servicio al cliente y desarrolle

productos innovadores para nuevos mercados.

Promoción de la innovación empresarial: Las inversiones hechas en tecnología de

sistemas de información pueden lograr como resultado el desarrollo de productos y

servicios o procesos únicos. Esto puede crear nuevas oportunidades empresariales y

permitir que una empresa se expanda hacia nuevos mercados.

Retener clientes y proveedores: Estas inversiones en dichos sistemas también pueden

permitir a una empresa retener a sus clientes y proveedores mediante la construcción de

nuevas relaciones valiosas con ellos. Se debe mejorar de manera significativa la calidad

de servicio al cliente y proveedores en las actividades de distribución, marketing, ventas,

entre otros. Esto crea servicios de información Inter-organizacional (Internet) en los

cuales se enlazan electrónicamente los computadores de la empresa con sus clientes y

proveedores, lo que da como resultado el obtener nuevas alianzas y asociaciones

comerciales.

Crear costos de traslado: Las inversiones en tecnología de sistemas de información han

tratado de hacer que clientes o proveedores dependan del uso continuo de sistemas de

información inter-organizacionales, innovadores y mutuamente benéficos.

Levantar las barreras para el ingreso: Al realizar inversión en tecnología de información

para mejorar sus operaciones o promover la innovación una empresa también podría

establecer barreras para el ingreso que desanimarían a otras empresas a ingresar a un

mercado, o retardarían dicho ingreso.

Apalancar una plataforma de tecnología de información estratégica: La inversión en

tecnología de información facilita a una empresa la construcción de una plataforma

estratégica que le permite aprovechar oportunidades estratégicas. En muchos casos, esto

se produce cuando una empresa invierte en sistemas de información computacionales

avanzados para mejorar la eficiencia de sus propios procesos empresariales.

Page 175: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

174 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Desarrollar una base de información estratégica: Los sistemas de información también

permiten a una empresa desarrollar una base de información estratégica que puede

proporcionar información para respaldar sus estrategias competitivas. La información de

las bases de datos corporativas de una empresa ha sido siempre un activo valioso en la

promoción, operaciones eficientes y administración efectiva de una empresa. La

información sobre mejores prácticas empresariales y otros conocimientos empresariales

que se almacena en la base de datos Internet de sitio web es una base de conocimientos

estratégicos.

Tecnologías de información.

Planificar y gestionar la infraestructura de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) de una organización es un trabajo difícil y complejo y requiere de

una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las

ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren

habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se

estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de

información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad,

facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas

preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.

Los profesionales de las TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y

experiencias para atender tanto la infraestructura tecnológica de información de una

organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de

productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los

productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la

adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un

entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una

organización.

El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,

almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de mano de las

tecnologías de información y comunicación, pues, en la actualidad no basta con hablar de

una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet

Page 176: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 175

puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera

distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, se puede estar haciendo

referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por

computadora, pues, podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una

computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación

inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.

Algunas de las tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de

los sistemas de información se encuentran: redes de datos, teletexto, redes de televisión,

satélites, teléfonos, fibra óptica, video-discos, discos compactos, fax, ruteadores,

concentradores (módems, laser, disc, software), sistema de diseños computarizados,

unidades de almacenamiento de datos, servicios de transferencia electrónica, tarjetas

inteligentes, entre otras.

Efectos de las TIC en la opinión pública

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo

notoriamente en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos

tan habituales como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están

constantemente transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes,

telespectadores o usuarios de estos medios. A través de mensajes de texto, correos electrónicos,

blogs, y otros espacios dentro de internet, las personas se dejan influir sin apenas ser conscientes

de ello, afirmando que creen esa versión porque –lo ha dicho los medios- o –viene en internet-.

Estos son la vía de la verdad para muchos de los ciudadanos, sin saber que en ellos también se

miente y manipulan. Dependiendo de la edad, estatus social, nivel de educación y estudios, así

como de vida, trabajo y costumbres, las TIC tienen un mayor impacto o menos, se da más un tipo

de opinión u otra y diferentes formas de cambiarla.

Efectos de las TIC en la educación

Page 177: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

176 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario

proporcionar al ciudadano una educación complementada con estas herramientas novedosas.

Dentro de las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas dos (2)

aspectos fundamentales: su conocimiento y su uso.

Dado a que el conocimiento es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual,

por lo tanto, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y

cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si

no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Es importante integrar esta nueva cultura en la educación, en todos los niveles de la

enseñanza para que el conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC y lograr una

formación integral a lo largo de toda la vida.

En cuanto al uso de las TIC vienen hacer el aspecto técnico. Se deben usar las TIC para

aprender y para enseñar. Es decir, el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede

facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.

Este aspecto en lo particular tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se

presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos

aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más

constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Para ello, se requiere de un

gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y

coordinación del equipo de profesores en la preparación de materiales adecuados para el alumno.

Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén

integrados.

Page 178: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 177

Los profesores deben estar ganados a los nuevos paradigmas de la informática y los

sistemas de información, para ello, es fundamental introducir la informática en la escuela en el

contenido curricular y como medio didáctico.

Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo

de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:

- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente

influida por las nuevas tecnologías demanda.

- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les

permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados

en nuevas tecnologías en particular.

- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el

currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:

contenidos, metodología, evaluación, entre otros.

- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel

y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relación entre una organización y su sistema de información

La relación es directamente proporcional y de creciente interdependencia, esto nos indica

que cuando los sistemas de información cambian, la organización y las personas que en ella

trabajan, deben cambiar y actualizarse al ritmo de las nuevas tecnologías. Con el paso del

tiempo, cada día la organización se vuelve más dependiente de los sistemas de información

involucrando otras partes como empleados, clientes, proveedores, y hasta la competencia misma.

Cambios en los sistemas de información

Las organizaciones han efectuado cambios en los sistemas de información, siendo ahora

más planas, los espacios físicos son más reducidos y los virtuales se han ensanchado, de forma

Page 179: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

178 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

instantánea pueden saber los volúmenes de ventas y los precios de la competencia, separación

del trabajo de su ubicación física, reorganización de los flujos de trabajo, incremento de la

flexibilidad, redefinición de las fronteras y nuevas rutas de colaboración, entre otros.

Otro cambio en la relación de los sistemas de información y las empresas es la creciente

complejidad y la visión de los proyectos de sistemas y sus aplicaciones.

Tendencias futuras de los sistemas de información

El uso de la tecnología de información en las empresas se ha incrementado

considerablemente y en un futuro será aún mayor: Algunas de las principales tendencias de los

sistemas de información son las siguientes:

La tecnología de información se usará como parte de la estrategia corporativa. Las

empresas de mayor éxito serán manejadas por personas capaces de desarrollar

aplicaciones estratégicas que proporcionen ventajas administrativas.

La tecnología será parte del trabajo en equipo de las empresas. Los trabajadores usarán

las computadoras personales conectadas en red, y las fábricas usarán la tecnología para el

diseño y control de la producción.

El uso de la tecnología transformará a la organización y cambiará su estructura. Como

ejemplo de ello, puede verse el uso del correo electrónico.

La tecnología facilitará la creación de las oficinas virtuales para las personas que

requieren estar en diferentes localidades, permitiendo el uso del correo electrónico y las

conferencias por computadoras.

La tecnología de información apoyará de manera importante el rediseño de los procesos

de negocios. Las técnicas de reingeniería de proceso continuarán apoyándose en los

sistemas de información.

¡Nos preguntamos ¿cómo afectaría la automatización al futuro del trabajo?

Page 180: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 179

El auge de la automatización y la tecnología nos ha llevado a un punto de inflexión único.

En el futuro, los que prosperarán serán aquellos que hayan sabido adaptarse al nuevo entorno.

¿Habrá en el futuro suficiente empleo para reubicar y reciclar a las personas que serán

desplazadas por la automatización? ¿Sería posible establecer un sistema de reparto de la riqueza

que sustituya al trabajo?

La digitalización y la robotización de millones de trabajos emergen como una tendencia

inevitable. Y este proceso ya se ha cobrado múltiples “víctimas”, es decir, aquellas instituciones,

sistemas y organismos que no son capaces de adecuarse a las pautas del nuevo escenario. Y entre

estas “víctimas” podemos considerar la pérdida de muchos negocios y empleos que han dejado

de ser útiles o necesarios.

Las empresas son cada vez más grandes (en términos de capitalización de mercado), más

globales y potentes, sin embargo, son cada vez más pequeñas en términos del número de

personas que emplean debido al incremento de la eficiencia. En los viejos tiempos, cada

producto, lo realizaban muchas personas de muchas maneras diferentes en muchos lugares

diferentes del planeta. Era un proceso ineficiente, pero daba empleo a mucha gente. Ahora, por

ejemplo una misma silla de Ikea se puede vender en todo el mundo y no necesitamos tanta gente

para su diseño y fabricación.

Prácticamente todas las industrias y sectores productivos han aumentado su eficiencia: ya

no hace falta tanta gente como hace décadas para desempeñar el mismo tipo de trabajos. Y para

completar el cuadro, hasta hace pocas décadas gran parte de las mujeres no trabajaban (y ese

cambio debemos considerarlo como un gran logro social), y muchas manufacturas se hacían en

el país, con mano de obra propia, y no deslocalizando empresas como en la actualidad.

El resultado es que cada vez hay menos trabajo disponible y los aspirantes a trabajar cada

vez son más. Ante esta situación y dado que el efecto de la tecnología parece inevitable,

deberíamos prepararnos para poder dar una solución a este problema, que pronto se nos

presentará en toda su magnitud.

Page 181: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

180 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Si nos remontamos a épocas pasadas este proceso de cambio no es nuevo, de forma

continuada desde el inicio de la Revolución Industrial, la industrialización y las máquinas fueron

poco a poco sustituyendo la fuerza muscular de los humanos y de los caballos. La Era Industrial

en gran medida consistió en hacer que los trabajos fueran lo menos importantes y especializados

que fuera posible. El objetivo de tecnologías como la línea de producción no era tanto hacer la

producción más rápida como hacerla más barata, y a los trabajadores más sustituibles. Ahora que

estamos en la era digital, en parte estamos utilizando la tecnología de la misma manera: para

aumentar la eficiencia, reemplazar a más gente que pasa a ser prescindible, e incrementar los

beneficios.

Muchos trabajos ya han sucumbido y otros sectores pronto empezarán a notar su efecto,

el imparable incremento de la potencia de cálculo de los ordenadores, la evolución de la

inteligencia artificial y el papel preponderante de internet en el día a día nos dibuja una

perspectiva en la que muchos sectores profesionales no tendrán más remedio que adaptarse si

quieren sobrevivir al proceso.

Aspectos legales en los sistemas de información

La seguridad informática se refiere a todo lo que hace referencia a la preservación,

respeto y buen manejo de la información. Para ello, es de vital importancia aclarar que el valor

protegido, tanto tangible como intangible, será siempre la información.

Los aspectos éticos son los principios o pautas de la conducta humana. Dentro de las

tecnologías de la información existen las responsabilidades éticas en relación a la no violación de

la privacidad; a poseer información precisa; a no realizar contaminaciones del medio ambiente;

el respetar las obras de los autores, entre otros. Los riesgos de incurrir en alguna actividad que

vaya en contra de estas responsabilidades se pueden reducir a través de la educación, los códigos

de ética, la certificación y la autorregulación del manejo de la información. Los controles de los

sistemas de información son métodos y dispositivos que tratan de garantizar la exactitud y la

Page 182: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 181

validez de los sistemas de información. Los controles deben desarrollarse con el fin de garantizar

el ingreso, manejo, procesamiento y almacenamiento de cualquier sistema de información. La

tecnología de información hace que sea técnica y económicamente factible reunir, almacenar,

integrar, intercambiar y recuperar datos e información en forma rápida y fácil. El poder de la

tecnología de la información puede tener un efecto negativo sobre el derecho de la privacidad de

cualquier individuo. El delito computacional es la amenaza causada por las acciones delictivas o

irresponsables de usuarios de computadoras que se aprovechan del uso extendido de las redes

computacionales en nuestra sociedad. Por tanto, éste presenta un desafío importante al uso ético

de las tecnologías de la información. El delito computacional plantea serias amenazas a la

integridad, seguridad y calidad de la mayoría de los sistemas de información empresarial.

Los programas de computación se protegen en los mismos términos que las obras

literarias. Dicha protección se extiende tanto a los programas operativos como a los programas

aplicativos, ya sea en forma de código fuente o de código objeto. El titular de los derechos de

autor sobre un programa de computación o sobre una base de datos conservará, aún después de la

venta de ejemplares de los mismos, el derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento de dichos

ejemplares. Este precepto no se aplicará cuando el ejemplar del programa de computación no

constituya en sí mismo un objeto esencial de la licencia de uso. El derecho de autor es el derecho

de propiedad que se genera de forma automática por la creación de diversos tipos de obras y que

protege los derechos e intereses de los creadores de trabajos literarios, dramáticos, musicales y

artísticos, grabaciones musicales, películas, emisiones radiadas o televisadas, programas por

cable o satélite y las adaptaciones tipográficas de los libros, folletos, impresos, escritos y

cualesquiera otras obras de la misma naturaleza, sin olvidar todo el material informático ya sea

software o información de tipo electrónico. El copyright precisa estar registrado.

Copia ilegal de programas. Los programas computacionales son una propiedad valiosa y,

por tanto motivan al robo de los sistemas computacionales. Sin embargo, la copia no autorizada

de software, o piratería, es una forma principal de robo. La copia no autorizada es algo ilegal

porque el software es propiedad intelectual que está protegida por los derechos de autor

(copyright) y acuerdos con licencias para usuarios. La realización de cambios ilegales o el robo

Page 183: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza 

182 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

de datos es otra forma de delito computacional con diferentes fines como conocer números de

tarjetas de crédito, cambiar la calificación de los alumnos del departamento, entre otros. La

piratería informática en términos computacionales, es estar frente a la PC durante períodos de

tiempo muy extensos teniendo un uso o acceso no autorizado de sistemas computacionales

conectados en red.

Conclusiones

Absolutamente los sistemas de información han evolucionado a partir de su utilización

como medio para automatizar los procesos operativos hacía las fuentes de información.

Cada vez más son esenciales los sistemas de información, ya que se utilizan en mayor

grado la tecnología de información para apoyar y automatizar las actividades previstas en

cualquier ámbito (empresas, instituciones, negocios, entre otros) y es por ello, la importancia de

contar con un plan adecuado para lograr las ventajas y beneficios con su uso.

Finalmente, las tecnologías de información son una herramienta complementaria que

ayudan a interactuar obteniendo ventajas y bondades para satisfacer a sus usuarios en sus

necesidades e intereses.

Referencias

Centro Regional de Educación Normal Trabajo: Aspectos éticos y legales sobre el uso de la información Materia: Las Tics en la Educación Profesor: Guillermo Témelo Avilés Alumna: Ana Amelia Castro Cuenca.

Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de recursos humanos. (5ª. ed.) Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Laudón, Kenneth C., Laudón Jane P. (2004). Sistemas de información gerencial. (8a. ed.). México: Pearson Educación.

Rey, A.G. (2012). Sistemas de información. (4ª. ed.). México: Alfaomega.

Page 184: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

¿Por qué los sistemas de información son esenciales?

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 161-183 183

Referencias electrónicas

http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml#ixzz4258CasXk.

http://sistemasinfoadministrativos.blogspot.com/2009/06/tendencias-futuras.html.

http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2012/01/como-afectara-la-automatizacion-al.htm.

http://sistemasinfoadministrativos.blogspot.com/2009/06/tendencias.

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/informática/tema10.html.

http://richardunefa.wordpress.com/principios-de-sistemas-de-información/.

http://www.monograías.com/trabajos89/tics-tecnologías-información-y-comunicación/tics-tecnologías-información-y-comunicación.shtml#ventajas#ixzz3z7ieGEto.

https://blogereducativo.wordpress.com/2011/09/06/ventajas-y-desventajas-de-utilizar-s-i/.

https://blogereducativo.wordpress.com/2011/09/06/ventajas-y-desventajas-de-utilizar-s-i/.

http://educatics.blogspot.com/.

Page 185: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

PROYECTOS

Page 186: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Seminario Formulación de Proyectos de Investigación. Adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 185-187 185

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

Seminario Formulación de Proyectos de Investigación. Adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la

Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

Alejandro Melet Padrón

Docente Investigador Instituto de Derecho Comparado

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo

Page 187: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Alejandro Melet Padrón 

186 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Seminario Formulación de Proyectos de Investigación. Adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la

Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

Justificación

La investigación jurídica busca la aplicación del método científico para comprobar y desarrollar

el conocimiento científico jurídico por lo que resulta primordial en la formación de los juristas.

En el campo profesional les permitirá, además, plantear soluciones jurídicas a los problemas

sociales con el objeto de adecuar el marco legal ante tales circunstancias. Este seminario, resulta

de gran valor didáctico, para que los estudiantes cuenten con elementos de análisis y

sistematización de investigación jurídica documental aplicable en la realización de tesis.

Objetivos

1. Proporcionar conocimientos básicos teóricos sobre la metodología de la investigación

científica aplicada al Derecho.

2. Aplicar propuestas metodológicas para el abordaje del campo jurídico

Requisito previo

Haber aprobado Metodología de la Investigación I y II.

Densidad horaria

Tres (3) horas académicas por semana

Page 188: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Seminario Formulación de Proyectos de Investigación. Adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 185-187 187

Contenido

1. La investigación científica

2. Perfil del investigador humanista

3. La investigación en el campo de las ciencias jurídicas

4. El derecho como objeto de estudio

5. Tipos de investigación en el área jurídica

6. Fases de la investigación jurídica

7. La investigación jurídica documental

Page 189: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

JURISPRUDENCIA

Page 190: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 189

OANUARIO Nº.34 (2011)

ISSN: 1316-5852

Comentarios a la sentencia

Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

Resumen oficial emitido por la Corte Interamericana

Sentencia de 05 de octubre de 2015 (Fondo, Reparaciones y Costas)

Comentarios: Anabel Melet

Docente Investigador Instituto de Derecho Comparado

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Carabobo

Ana María Correia

Instituto de Derecho Comparado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad de Carabobo

Page 191: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

190 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

Resumen oficial emitido por la Corte Interamericana Sentencia de 05 de octubre de 2015

(Fondo, Reparaciones y Costas)

El 5 de octubre de 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la

Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”) emitió una Sentencia, mediante la cual

declaró responsable internacionalmente a la República de El Salvador por la violación del

derecho a la integridad personal y la prohibición de la tortura, del derecho a la libertad personal,

de la presunción de inocencia, del derecho a la defensa y a ser oído con las debidas garantías, y

del derecho a la protección judicial, así como por la falta de garantía del derecho a la integridad

personal respecto de la obligación de investigar los actos de tortura, reconocidos en los artículos

5.1, 5.2, 7.1, 7.3, 7.6, 8.1, 8.2, 8.2.d), 8.2.e) y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos (en adelante también “la Convención Americana” o “la Convención”) en relación con

el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de José Agapito Ruano Torres. Asimismo, declaró

responsable internacionalmente al Estado por la violación del derecho a la integridad personal,

reconocido en el artículo 5.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la

misma en perjuicio de sus familiares.

Los hechos del presente caso se refieren a la vinculación a proceso, detención y posterior

condena de José Agapito Ruano Torres por el delito de secuestro cometido el 22 de agosto de

2000, con serias dudas sobre si él era efectivamente la persona apodada El Chopo, respecto de la

cual se alegaba que había participado en la comisión del delito. El presente caso no se refiere, sin

embargo, a la culpabilidad o inocencia del señor Ruano Torres o cualquiera de las otras personas

que fueron juzgadas junto a él, sino sobre la conformidad del proceso penal y de los actos de

determinados funcionarios públicos en el caso a la luz de la Convención Americana. En el

trámite del caso ante la Corte Interamericana, el Estado de El Salvador realizó un reconocimiento

Page 192: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 191

de responsabilidad internacional, que incluyó la aceptación total de los hechos. Además, el

Estado especificó que reconocía “las conclusiones contenidas en el informe de fondo, emitido

por la Comisión, en lo que respecta a las violaciones establecidas en perjuicio del señor José

Agapito Ruano Torres y su familia”.

I HECHOS

El 9 de octubre de 2000 la División de Investigación Criminal de la Policía Nacional

Civil entrevistó a una persona, que se encontraba privada de la libertad por la comisión del delito

de extorsión en contra de un cooperativista y manifestó tener información sobre el secuestro de

Jaime Ernesto Rodríguez Marroquín puesto que también habría participado en el mismo. En el

transcurso de su declaración en la sede de la Unidad de Delitos Especiales de la Fiscalía General

de la República, mencionó a las personas que habrían participado en el secuestro

individualizándolas por su nombre y apellido. Asimismo, se refirió a un individuo a quien

“únicamente conocía como `Chopo´”. El señor Amaya Villalta describió a El Chopo como un

individuo de 24 años de edad y de 1.55 metros de estatura, quien residía en el Cantón Colón de

Guazapa.

El 16 de octubre de 2000 el Juzgado de Paz de Tonacatepeque concedió a dicha persona

el criterio de oportunidad de la acción pública por el término de dos meses, a fin de que

proporcionara toda la información necesaria y eficaz con relación al secuestro del señor

Rodríguez Marroquín. En la declaración brindada ese mismo día en sede judicial, dicha persona

señaló nuevamente los nombres de las personas supuestamente involucradas en el secuestro,

especificando respecto a la persona conocida con el sobrenombre de El Chopo que su “nombre

verdadero es José Agapito Ruano Torres, de veinticuatro años de edad, aproximadamente, de un

metro cincuenta y cinco de estatura más o menos, residente en la Lotificación Monte Cristo”.

Ese mismo 16 de octubre de 2000, la Fiscalía General de la República decretó la

detención administrativa de los presuntos implicados en el secuestro del señor Rodríguez

Marroquín, entre ellos José Agapito Ruano Torres. En la madrugada del 17 de octubre de 2000 la

Page 193: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

192 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Policía Nacional Civil realizó el llamado “Operativo Guaza”, en el que se procedió al arresto de

los supuestos partícipes. El señor Ruano Torres fue detenido mientras se encontraba en su

inmueble de habitación junto con su cónyuge y su hijo de dos años de edad.

Al momento en que los agentes policiales efectuaron su detención, el señor Ruano Torres

fue sometido a los siguientes actos: i) lo golpearon; ii) lo arrastraron; iii) lo golpearon con el

tacón de la bota hasta desangrarle el pulgar del pie derecho; iv) lo amenazaron de muerte; v) le

colocaron una soga al cuello al punto de la asfixia, y vi) le restregaron la cara cerca de un

montículo de estiércol. El 30 de octubre de 2000 Pedro Torres Hércules, primo de José Agapito

Ruano Torres, denunció ante la Unidad de Investigación Disciplinaria de la Policía Nacional

Civil que la detención de éste había sido realizada mediante “abuso de autoridad, maltratos

físicos, morales y psicológicos”.

El 20 de octubre de 2000 se llevó a cabo la audiencia inicial ante el Juzgado de Paz de

Tonacatepeque. Los defensores públicos fueron designados para asistir y representar en la

defensa técnica a José Agapito Ruano Torres y otros cuatro imputados. La defensa solicitó el

sobreseimiento definitivo de todos sus representados al considerar que no habían sido

individualizados cada uno de los imputados y que no existía certeza respecto de su participación

en el hecho. El Juzgado de Paz de Tonacatepeque desestimó la solicitud de la defensa, ordenó la

instrucción formal de la causa y decidió mantener en detención provisional a todos los imputados

para garantizar su presencia en la audiencia preliminar.

El 27 de noviembre de 2000 Pedro Torres Hércules se dirigió al Juzgado de Primera

Instancia de Tonacatepeque a fin de presentar un escrito solicitando audiencia especial, en el que

reseñaba declaraciones de testigos que indicaban que José Agapito Ruano Torres habría estado

trabajando en la reconstrucción de una escuela durante el secuestro del señor Rodríguez

Marroquín. No obstante, consta en dicho escrito que el Juzgado de Primera Instancia de

Tonacatepeque se negó a recibirlo.

Page 194: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 193

El 1 de diciembre de 2000 el Juzgado de Primera Instancia de Tonacatepeque ordenó la

realización de un reconocimiento en rueda de personas por parte del señor Rodríguez Marroquín,

quien describió durante el interrogatorio previo a la realización de la diligencia a ocho de las

personas que habían participado en su secuestro sin proporcionar sus nombres. El 11 de enero de

2001 se llevó a cabo el reconocimiento en rueda de personas, en el cual el señor Rodríguez

Marroquín se expresó en sentido positivo por la persona que llevaba el número 2, quien

manifestó llamarse José Agapito Ruano Torres.

El 7 de diciembre de 2000 José Agapito Ruano Torres presentó una acción de hábeas

corpus ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El 7 de agosto de 2001

la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia resolvió el recurso de hábeas corpus

presentado y decidió mantener al señor Ruano Torres en detención y la causa penal según su

estado. Indicó que, previo a su detención, se “obtuvo con la debida investigación, la identidad de

los imputados […] mediante información obtenida por la población”. Con relación a los alegatos

de tortura y maltratos cometidos durante la detención del señor Ruano Torres, la Sala de lo

Constitucional consideró que, si bien había existido uso de la fuerza, no se había atentado contra

sus derechos fundamentales toda vez que de conformidad con el acta correspondiente había sido

necesaria para controlarlo por la resistencia que habría opuesto.

El 25 de abril de 2001 la defensora pública, quien había sido designada luego de una

petición de cambio del defensor público presentada por el señor Ruano Torres el 19 de marzo de

2001, presentó un escrito al Juzgado de Instrucción de Tonacatepeque a fin de ofrecer testigos y

prueba documental para la audiencia preliminar a llevarse a cabo ante el Juzgado de Primera

Instancia de Tonacatepeque. En dicho documento se manifestó que los testigos permitirían

corroborar que José Agapito Ruano Torres no era El Chopo y que el día de los hechos se

encontraba en un lugar distinto. La defensora adjuntó una serie de documentos y solicitó prueba

para mejor proveer a fin de demostrar que Ruano Torres se encontraba trabajando en la

construcción de la escuela de Guazapa durante la fecha y hora del secuestro del señor Rodríguez

Marroquín. El 26 de abril de 2001, durante la audiencia preliminar, la jueza decretó la

inadmisibilidad de dicha prueba, al sostener “que no es ninguna prueba imprescindible”. En la

Page 195: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

194 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

referida audiencia, el señor Ruano Torres manifestó que se abstenía de rendir su declaración

indagatoria, pero cuando le fueron concedidas las últimas palabras expresó que él no era El

Chopo y que “los señores policías […] lo amenazaron de muerte, lo arrastraron y fue así como lo

involucraron en el hecho”. La defensa pública solicitó la nulidad del anticipo de prueba, lo que

fue declarado improcedente por el Juzgado de Primera Instancia de Tonacatepeque.

El 18 de junio de 2001 José Agapito Ruano Torres presentó un escrito ante el Tribunal

Segundo de Sentencia de San Salvador donde solicitó una audiencia especial de revisión de

medida y que se decretara “la nulidad del acto de identificación y localización”. Dichos

planteamientos fueron rechazados por el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador debido

a que la etapa investigativa había precluido por lo que ello debió haber sido solicitado

oportunamente por su defensor. Asimismo, resolvió no hacer lugar a la nulidad solicitada.

El 6 de septiembre de 2001 el señor Ruano Torres volvió a presentar un escrito ante el

Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, alegando que su defensa pública lo había

perjudicado con cada una de sus intervenciones, y ofreció prueba testimonial. El 17 de

septiembre de 2001 el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador resolvió que en cuanto a

“la prueba testimonial ofrecida […] este Tribunal considera que será en el momento procesal

oportuno que se resolverá sobre la admisión de dicha prueba”. No consta en el expediente

judicial que posteriormente dicho órgano haya hecho referencia a estas solicitudes.

El 1 de octubre de 2001 se inició la vista pública ante el Tribunal Segundo de Sentencia

de San Salvador, en la cual los defensores públicos actuaron en representación del señor Ruano

Torres. Al comienzo de la misma se preguntó a los procesados, incluyendo a José Agapito Ruano

Torres, si deseaban presentar su declaración indagatoria. Consta en el audio de la vista pública

que el señor Ruano Torres indicó “me sostengo a declarar”. Sin embargo, luego de su respuesta

le preguntaron a otro de los procesados si deseaba declarar, por lo que no fue escuchado.

Adicionalmente, diversos testigos manifestaron que, el día del secuestro del señor

Rodríguez Marroquín, el señor Ruano Torres se encontraba trabajando con un hermano en la

reconstrucción de una escuela hasta altas horas de la noche, y que el sobrenombre El Chopo

Page 196: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 195

corresponde a otro hermano de José Agapito. Durante el interrogatorio al señor Rodríguez

Marroquín, nombró y señaló como responsables de su secuestro a todos los procesados que se

encontraban en la audiencia, incluyendo a José Agapito Ruano Torres.

El 5 de octubre de 2001 el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador dictó

sentencia condenatoria en contra de José Agapito Ruano Torres y otras personas como coautores

del delito de secuestro del señor Rodríguez Marroquín, imponiéndole una pena de quince años de

prisión, la pena accesoria de pérdida de derechos del ciudadano y el pago de cinco mil colones en

concepto de responsabilidad civil. La defensa pública de José Agapito Ruano Torres no interpuso

recurso contra la sentencia condenatoria.

El 15 de octubre de 2001 José Agapito Ruano Torres presentó una denuncia ante la

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. El 9 de junio de 2003 la Procuraduría

para la Defensa de los Derechos Humanos emitió una resolución en la que estableció la violación

del debido proceso en perjuicio de José Agapito Ruano Torres y recomendó al Departamento de

Defensoría Pública de la Procuraduría General de la República que, dadas las irregularidades en

el proceso, convalidadas por omisión de los jueces, fiscales y defensores públicos, se promoviera

una revisión de su sentencia condenatoria.

El 13 de mayo de 2002 el señor Ruano Torres presentó ante el Jefe del Departamento de

Investigación Judicial de la Corte Suprema de Justicia una denuncia contra el Juzgado de

Primera Instancia de Tonacatepeque y el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador que

participaron en el proceso penal. Alegó que el Juzgado y Tribunal citados no tomaron ninguna

medida positiva a pesar de presentarles numerosos escritos aclarando que él no era El Chopo,

sino su hermano. Indicó que el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador negó, durante la

audiencia de vista pública, que su hermano rindiera declaración como testigo. El 22 de octubre

de 2003 la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible la denuncia

presentada puesto que “no se encontraron elementos que den lugar a una causa probable para que

se aperture informativo disciplinario”.

Page 197: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

196 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El 11 de agosto de 2003, 24 de septiembre de 2003 y 22 de noviembre de 2006 José

Agapito Ruano Torres interpuso recursos de revisión de sentencia ante el Tribunal Segundo de

Sentencia de San Salvador, los que fueron declarados inadmisibles.

El 19 de septiembre de 2014 el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, tras

realizar una audiencia especial de revisión de sentencia firme, confirmó la sentencia

condenatoria en contra de José Agapito Ruano Torres en el contexto de un recurso de revisión de

decisión firme interpuesto por la defensa pública con posterioridad al informe de fondo de la

Comisión.

El 26 de junio de 2015 el señor Ruano Torres habría cumplido con la totalidad de la

sentencia impuesta.

II. FONDO

La Corte procedió a precisar las violaciones a los derechos humanos que se encontraban

abarcadas por el reconocimiento de responsabilidad del Estado, así como la procedencia y

alcance de aquellas invocadas por los representantes en forma autónoma respecto a los derechos

a la integridad personal y la prohibición de la tortura, la libertad personal, la presunción de

inocencia y la protección judicial, con respecto a José Agapito Ruano Torres.

La Corte notó que la Comisión Interamericana concluyó en su informe de fondo No.

82/13 que los actos de violencia a los que fue sometido el señor Ruano Torres alcanzaron un

nivel de intensidad suficiente como para satisfacer el elemento de tortura relacionado con la

existencia de un daño intenso o severo, lo que se ve reforzado por la ausencia de una

investigación diligente por parte del Estado. Para la Comisión el uso de la violencia en contra del

señor Ruano Torres no era necesaria, sino que partía de una presunción a priori por parte de las

autoridades policiales que diseñaron el operativo respecto de la supuesta peligrosidad del señor

Ruano Torres. De este modo, las acciones realizadas por los agentes policiales no tenían la

finalidad de neutralizar un riesgo o resistencia que se hubiera presentado al momento de los

Page 198: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 197

hechos. Por el contrario, según la Comisión, “el objetivo era disminuir la resistencia física y

psicológica del señor Ruano Torres, e incluso obtener su confesión o auto-identificación como El

Chopo”. Dichas conclusiones fueron aceptadas por el Estado en su reconocimiento de

responsabilidad. En razón de lo expuesto, la Corte aceptó el reconocimiento de responsabilidad

del Estado en el sentido de que los actos efectuados por las autoridades policiales al momento de

la detención constituyeron en su conjunto tortura. Por lo tanto, la Corte declaró que el Estado

violó el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la

misma, en perjuicio del señor José Agapito Ruano Torres.

La Corte recordó que, de conformidad con el artículo 1.1 de la Convención Americana, la

obligación de garantizar los derechos reconocidos en el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención

Americana implica el deber del Estado de investigar posibles actos de tortura u otros tratos

crueles, inhumanos o degradantes. Este deber se sustenta en el presente caso en los hechos

establecidos previamente, los cuales correspondía a los tribunales internos investigar. La Corte

constató que, a pesar de que dichos actos fueron puestos en conocimiento de las autoridades,

éstas no iniciaron de oficio y de inmediato una investigación imparcial, independiente y

minuciosa que garantizara la pronta obtención y preservación de pruebas y que permitiera

establecer lo que había sucedido al señor Ruano Torres. En esta línea, la Corte advirtió que el

Juzgado de Primera Instancia de Tonacatepeque no permitió la realización de una evaluación

psicológica solicitada por el fiscal, luego de lo cual no se prosiguió con las investigaciones sobre

los hechos de tortura. Por lo tanto, la Corte aceptó el reconocimiento de responsabilidad del

Estado en el sentido de que no inició de oficio y con la debida diligencia una investigación sobre

los actos de tortura y malos tratos a los que ha sido sometido el señor Ruano Torres después de

que se presentara una denuncia ante la Unidad de Investigación Disciplinaria de la Policía

Nacional Civil por estos hechos, de modo tal que el Estado incumplió el deber de garantía del

derecho a la integridad personal reconocido en el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención Americana,

en conexión con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del señor José Agapito Ruano Torres.

Las determinaciones de la Comisión en relación con la presunción de inocencia se

remiten a dos ámbitos interrelacionados amparados bajo este derecho que se refieren al nivel de

Page 199: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

198 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

certeza requerido como presupuesto de la legitimidad de una condena. Por un lado, respecto a la

individualización e identificación de una persona antes de vincularla a una investigación y

proceso penal. La otra cuestión se relaciona con el onus probandi y la prueba con base en la cual

se impuso la condena en el presente caso.

Sobre el primer aspecto, la Comisión determinó en su informe de fondo que existen

múltiples elementos que, desde la investigación inicial y a lo largo del procedimiento, generan

dudas sobre la identidad de José Agapito Ruano Torres como El Chopo. No obstante, el señor

Ruano Torres fue condenado sin que las autoridades policiales, de investigación y judiciales,

adoptaran medidas mínimas para responder a las dudas generadas sobre su identidad. Lo anterior

fue reconocido por el Estado. La Corte resaltó que, en efecto, el Estado debería haber agotado los

medios necesarios para investigar y determinar en forma fehaciente la persona que correspondía

al sobrenombre de El Chopo. Sin embargo, la Fiscalía nada hizo por investigar los hechos

indicados por José Agapito Ruano Torres para descartar su participación en el hecho punible

endilgado o para asegurar la comparecencia de la persona que según se indicaba sería El Chopo.

Por su parte, las autoridades no dieron una respuesta de fondo a lo planteado en cuanto a si se

había superado el estado de duda respecto a este aspecto fáctico. En situaciones como las del

presente caso en que se presentan alegatos razonables sobre la no participación de uno de los

imputados en el hecho punible en cuanto a que no era la persona a quien se le aplicaba el apodo,

la Corte consideró que debió primar el respeto y garantía de la presunción de inocencia.

Respecto a la segunda cuestión, la Corte notó que la sentencia pronunciada el 5 de

octubre de 2001, el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador se basó en las

“declaraciones unánimes y contestes” de la víctima del delito y de un coimputado a quien se le

aplicó el criterio de oportunidad de la acción pública para emitir la condena. No hizo alusión a

otras pruebas de corroboración. En relación con la prueba testimonial relacionada con el trabajo

de José Agapito Ruano Torres en la escuela mientras ocurría el secuestro, el Tribunal afirmó que

“tales circunstancias no han sido corroboradas por ningún otro medio probatorio; […] se trata de

parientes y amigos”. La Corte resaltó que en el presente caso las dos pruebas aludidas han

Page 200: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 199

determinado el resultado del proceso penal, al ser el fundamento central de la vinculación de José

Agapito Ruano Torres a proceso y su posterior condena.

Sobre este extremo, la Corte advirtió que, tal como lo determinó la Comisión, no existe

una justificación en términos procesales penales dentro del expediente que indique las razones

por las que la declaración del coimputado debía practicarse de manera anticipada. Durante dicha

declaración se verificó la presencia de la defensa privada de sólo un imputado. Una vez que

fueron individualizados los otros presuntos partícipes en el delito, éstos no contaron con

posibilidades de ejercer su derecho a la defensa, incluyendo uno de sus componentes

fundamentales para asegurar el contradictorio que es la facultad de contrainterrogar. En

definitiva, la referida declaración fue rendida sin que los otros coimputados, y entre ellos el señor

Ruano Torres, pudieran ejercer su derecho a la defensa en ese momento o en un momento

ulterior durante el transcurso del proceso penal, de modo tal que no contaron con oportunidades

para contrainterrogarlo, lo que merma su confiabilidad y violenta las mínimas garantías de las

que goza todo inculpado del delito.

Además, la Corte resaltó la limitada eficacia probatoria que debe asignarse a la

declaración de un coimputado, más allá de su contenido específico, cuando es la única prueba en

la que se fundamenta una decisión de condena, pues objetivamente no sería suficiente por si sola

para desvirtuar la presunción de inocencia. Por lo tanto, fundar una condena sobre la base de una

declaración de un coimputado sin que existan otros elementos de corroboración vulneraría la

presunción de inocencia. En el presente caso, el otro elemento valorado por el tribunal fue la

declaración realizada por la víctima del delito, respecto a los imputados y la identificación

positiva de José Agapito Ruano Torres como uno de los partícipes en el hecho punible durante el

reconocimiento en rueda de personas y en la vista pública. El Estado reconoció que la diligencia

de reconocimiento habría sido realizada de forma irregular toda vez que el fiscal habría señalado

a José Agapito Ruano Torres a fin de que la víctima del secuestro lo pudiera identificar y se

habrían consignado nombres falsos en el acta. Aunado a lo anterior, el Estado reconoció que el

señor Rodríguez Marroquín vio a las personas que fueron detenidas en el marco del “Operativo

Guaza” y vinculadas al proceso penal en diversos medios de comunicación.

Page 201: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

200 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Con base en lo expuesto y en el reconocimiento de responsabilidad del Estado, la Corte

consideró que el Estado es internacionalmente responsable por la violación del artículo 8.2 de la

Convención Americana que reconoce la presunción de inocencia, en relación con el artículo 1.1

de la misma, en perjuicio de José Agapito Ruano Torres.

La Corte estimó que en el presente caso la violación del artículo 25.1 de la Convención

no se configuró por el mero desacuerdo con una decisión desfavorable sino que se relaciona con

la falta de respuesta de las autoridades sobre el mérito de los alegatos pues no se realizó un

análisis por parte de las autoridades judiciales a fin de establecer si había sucedido o no una

violación a los derechos humanos, tales como la presunción de inocencia y el derecho a la

defensa, y, en su caso, proporcionar una reparación adecuada. En suma, los recursos de revisión

no constituyeron un recurso efectivo para remediar las vulneraciones de derechos humanos y, en

particular, para controlar el respeto a la presunción de inocencia y al derecho a la defensa. En

virtud de lo expuesto y tomando en cuenta el reconocimiento de responsabilidad efectuado por el

Estado, la Corte concluyó que el Estado es responsable por la vulneración del artículo 25.1 de la

Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de José Agapito

Ruano Torres.

Además, la Corte aceptó el reconocimiento de responsabilidad del Estado en el sentido de

que la privación de libertad de José Agapito Ruano Torres devino arbitraria, en violación del

artículo 7.3 de la Convención, toda vez que la sentencia se basó en un proceso penal en violación

de las garantías judiciales, en los términos desarrollados en esta sentencia. En lo que se refiere al

inciso 6 del artículo 7, según fue establecido por la Comisión y aceptado por el Estado, la acción

de hábeas corpus presentada resultó ineficaz para tutelar el derecho a la libertad personal del

señor Ruano Torres, dado que el órgano judicial no realizó las diligencias mínimas a fin de

determinar si la detención había sido arbitraria, de modo tal que no reconoció violación alguna

de derechos constitucionales y ordenó mantener la detención, a lo que se suma que su resolución

demoró nueve meses, lo que constituye un plazo irrazonable, que se agrava tomando en

consideración la situación de privación de libertad del señor Ruano Torres. A su vez, la Corte

recordó que cualquier violación de los numerales 2 al 7 del artículo 7 de la Convención acarreará

Page 202: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 201

necesariamente la violación del artículo 7.1 de la misma, tal como fue solicitado por los

representantes. Por consiguiente, en este caso se declaró igualmente una violación del inciso 1

del artículo 7 de la Convención. Si bien los representantes también invocaron el artículo 7.2 de la

Convención, reconocieron al mismo tiempo que la privación de libertad fue legal, por lo que la

Corte estimó que no concurrían los elementos para pronunciarse al respecto. En consecuencia, la

Corte consideró que el Estado violó el derecho a la libertad personal reconocido en el artículo

7.1, 7.3 y 7.6 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en

perjuicio de José Agapito Ruano Torres.

El Estado reconoció su responsabilidad internacional por la violación del derecho a la

defensa establecida en el artículo 8.2 de la Convención Americana, como fue establecido por la

Comisión Interamericana en su informe de fondo. Los defensores incluyeron también en sus

alegatos los artículos 8.1 y 8.2 de dicho tratado. Al respecto, la Corte analizó los diferentes

aspectos que planteaba el presente caso en relación con el derecho a la defensa, para determinar y

precisar los alcances de la responsabilidad estatal respecto de algunos planteamientos que no

habían sido abordados previamente en la jurisprudencia de este Tribunal.

La Corte sostuvo que el derecho a la defensa es un componente central del debido

proceso que obliga al Estado a tratar al individuo en todo momento como un verdadero sujeto del

proceso, en el más amplio sentido de este concepto, y no simplemente como objeto del mismo.

El derecho a la defensa debe necesariamente poder ejercerse desde que se señala a una persona

como posible autor o partícipe de un hecho punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso,

incluyendo, en su caso, la etapa de ejecución de la pena. Agregó que el derecho a la defensa se

proyecta en dos facetas dentro del proceso penal: por un lado, a través de los propios actos del

inculpado, siendo su exponente central la posibilidad de rendir una declaración libre sobre los

hechos que se le atribuyen y, por el otro, por medio de la defensa técnica, ejercida por un

profesional del Derecho, quien cumple la función de asesorar al investigado sobre sus deberes y

derechos y ejecuta, inter alia, un control crítico y de legalidad en la producción de pruebas. La

Convención Americana rodea de garantías específicas el ejercicio tanto del derecho de defensa

material, por ejemplo a través del derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo (artículo

Page 203: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

202 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

8.2.g) o las condiciones bajo las cuales una confesión pudiera ser válida (artículo 8.3), como de

la defensa técnica, en los términos que se desarrollarán a continuación. Dentro de este último

ámbito, que es el que interesa en el presente caso, los literales d) y e) del artículo 8.2 expresan,

dentro del catálogo de garantías mínimas en materia penal, que el inculpado tiene derecho de

“defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección” y que si no lo

hiciere tiene el “derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el

Estado, remunerado o no según la legislación interna”.

La Corte indicó que, si bien la norma contempla diferentes alternativas para el diseño de

los mecanismos que garanticen el derecho, cuando la persona que requiera asistencia jurídica no

tenga recursos ésta deberá necesariamente ser provista por el Estado en forma gratuita. Pero en

casos como el presente que se refieren a la materia penal en la cual se consagra que la defensa

técnica es irrenunciable, debido a la entidad de los derechos involucrados y a la pretensión de

asegurar tanto la igualdad de armas como el respeto irrestricto a la presunción de inocencia, la

exigencia de contar con un abogado que ejerza la defensa técnica para afrontar adecuadamente el

proceso implica que la defensa que proporcione el Estado no se limite únicamente a aquellos

casos de falta de recursos.

En esta línea, la Corte reconoció que un rasgo distintivo de la mayoría de los Estados

parte de la Convención es el desarrollo de una política pública e institucionalidad que garantiza a

las personas que así lo requieran y en todas las etapas del proceso el derecho intangible a la

defensa técnica en materia penal a través de las defensorías públicas, promoviendo de este modo

la garantía de acceso a la justicia para las personas más desaventajadas sobre las que

generalmente actúa la selectividad del proceso penal. La Corte sostuvo que la institución de la

defensa pública, a través de la provisión de servicios públicos y gratuitos de asistencia jurídica

permite, sin duda, compensar adecuadamente la desigualdad procesal en la que se encuentran las

personas que se enfrentan al poder punitivo del Estado, así como la situación de vulnerabilidad

de las personas privadas de libertad, y garantizarles un acceso efectivo a la justicia en términos

igualitarios.

Page 204: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 203

Sin embargo, la Corte ha considerado que nombrar a un defensor de oficio con el sólo

objeto de cumplir con una formalidad procesal equivaldría a no contar con defensa técnica, por

lo que es imperante que dicho defensor actúe de manera diligente con el fin de proteger las

garantías procesales del acusado y evite así que sus derechos se vean lesionados y se quebrante la

relación de confianza. A tal fin, la Corte estimó necesario que la institución de la defensa

pública, como medio a través del cual el Estado garantiza el derecho irrenunciable de todo

inculpado de delito de ser asistido por un defensor, sea dotada de garantías suficientes para su

actuación eficiente y en igualdad de armas con el poder persecutorio. La Corte ha reconocido que

para cumplir con este cometido el Estado debe adoptar todas las medidas adecuadas. Entre ellas,

contar con defensores idóneos y capacitados que puedan actuar con autonomía funcional.

En El Salvador, el mandato constitucional de asegurar a “toda persona a quien se impute

un delito, […] todas las garantías necesarias para su defensa” se hace efectivo a través de la

asistencia técnica que brinda la Unidad de Defensoría Pública a solicitud de toda persona que

esté privada o amenazada de su libertad individual, sin distinción de nacionalidad, sexo, religión

o condición económica. Según el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la

República, “la Unidad de Defensoría Pública tiene por función ejercer la defensa técnica de la

libertad individual a personas adultas y menores, a quienes se les atribuye la comisión de una

infracción penal”. Por consiguiente, en el diseño institucional de El Salvador, la Unidad de

Defensoría Pública se inserta dentro de la Procuraduría General de la República y puede ser

asimilada a un órgano del Estado, por lo que su conducta debe ser considerada como un acto del

Estado en el sentido que le otorga el proyecto de artículos sobre responsabilidad del Estado por

hechos internacionalmente ilícitos realizados por auxiliares de la administración de justicia.

La Corte notó que en el presente caso los defensores públicos ejercieron la defensa del

señor José Agapito Ruano Torres durante el proceso penal No. 77-2001-2, en el cual se emitió

una sentencia condenatoria en su contra. A diferencia de casos anteriores, en los cuales la

violación del derecho a la defensa reconocida a todo inculpado del delito dentro del catálogo de

garantías contemplado en el artículo 8.2 de la Convención, se configuró por los impedimentos de

las autoridades policiales, fiscales o judiciales para que la defensa técnica participara asistiendo

Page 205: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

204 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

al imputado en actos centrales del proceso, como por ejemplo recibiendo la declaración del

imputado sin la asistencia de su abogado defensor, en el presente caso los argumentos se refieren

a deficiente actuación de la defensoría pública. Esto es, que la defensa técnica provista por el

Estado no habría actuado de forma eficiente.

Toda vez que la defensa pública corresponde a una función estatal o servicio público,

pero aún así se considera una función que debe gozar de la autonomía necesaria para ejercer

adecuadamente sus funciones de asesorar según su mejor juicio profesional y en atención a los

intereses del imputado, la Corte estimó que el Estado no puede ser considerado responsable de

todas las fallas de la defensa pública, dado la independencia de la profesión y el juicio

profesional del abogado defensor. En este sentido, la Corte consideró que, como parte del deber

estatal de garantizar una adecuada defensa pública, es necesario implementar adecuados procesos

de selección de los defensores públicos, desarrollar controles sobre su labor y brindarles

capacitaciones periódicas.

En atención a lo anterior, la Corte consideró que, para analizar si ha ocurrido una posible

vulneración del derecho a la defensa por parte del Estado, tendrá que evaluar si la acción u

omisión del defensor público constituyó una negligencia inexcusable o una falla manifiesta en el

ejercicio de la defensa que tuvo o puede tener un efecto decisivo en contra de los intereses del

imputado. En esta línea, la Corte procederá a realizar un análisis de la integralidad de los

procedimientos, a menos que determinada acción u omisión sea de tal gravedad como para

configurar por sí sola una violación a la garantía. Además, la Corte precisó que una discrepancia

no sustancial con la estrategia de defensa o con el resultado de un proceso no será suficiente para

generar implicaciones en cuanto al derecho a la defensa, sino que deberá comprobarse, como se

mencionó, una negligencia inexcusable o una falla manifiesta.

En el presente caso, al evaluar de manera integral las actuaciones de la defensa pública, la

Corte verificó que los defensores que representaban al señor Ruano Torres no solicitaron la

nulidad de la diligencia de reconocimiento en rueda de personas con base en las irregularidades

que habrían sucedido según lo indicado por el propio imputado y otras personas, así como sobre

Page 206: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 205

la base de que la víctima del delito había visto a los detenidos en los medios de comunicación.

De este modo, la identificación positiva de José Agapito Ruano Torres como uno de los

partícipes en el hecho punible durante el reconocimiento en rueda de personas y en la vista

pública se convirtió en uno de los fundamentos de la condena. Además, la defensa pública no

presentó recurso contra la condena, que permitiera obtener el doble conforme por parte de un

juez o tribunal distinto y de superior jerarquía orgánica al que emitió la sentencia condenatoria.

La doble conformidad judicial, expresada mediante el acceso a un recurso que otorgue la

posibilidad de una revisión íntegra del fallo condenatorio, confirma el fundamento y otorga

mayor credibilidad al acto jurisdiccional del Estado, y al mismo tiempo brinda mayor seguridad

y tutela a los derechos del condenado. En este sentido, la Corte resaltó que tal omisión no se ve

suplida por la presentación de un recurso de revisión una vez que la sentencia se encontraba en

firme, el cual tiene causales de procedencia específicas y es resuelto por el mismo tribunal que

dictó la sentencia. Para la Corte, resultaba palmario en el presente caso que tales omisiones lejos

de obedecer a una estrategia de defensa a favor del imputado actuaron en detrimento de los

derechos e intereses del señor Ruano Torres y lo dejaron en estado de indefensión, constituyendo

una vulneración del derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor.

La Corte estimó que la responsabilidad internacional del Estado puede verse

comprometida, además, por la respuesta brindada a través de los órganos judiciales respecto a las

actuaciones u omisiones imputables a la defensa pública. Si es evidente que la defensa pública

actuó sin la diligencia debida, recae sobre las autoridades judiciales un deber de tutela o control.

Ciertamente, la función judicial debe vigilar que el derecho a la defensa no se torne ilusorio a

través de una asistencia jurídica ineficaz. En suma, la responsabilidad internacional del Estado

será, pues, también establecida si la negligencia inexcusable o falla manifiesta de la defensa

debió haber sido evidente para las autoridades judiciales o bien fueron puestas en conocimiento

de las mismas y no se adoptaron las acciones necesarias y suficientes para prevenir y/o remediar

la violación al derecho a la defensa, de modo tal que la situación condujo a la violación del

debido proceso, atribuible al Estado.

Page 207: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

206 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

En el presente caso consta que, antes de la vista pública, el señor Ruano Torres solicitó la

acreditación de un defensor particular, quien solicitó la suspensión de la audiencia a fin de

“estudiar mejor la causa”, lo que no fue admitido por el Tribunal Segundo de Sentencia de San

Salvador. Asimismo, existieron reiteradas quejas sobre la ineficacia de la defensa pública

interpuestas ante el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, directamente o por

intermedio de otras personas, no recibiendo una respuesta favorable durante el proceso o con

posterioridad al mismo. Además, tales circunstancias fueron puestas en conocimiento de la Sala

de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso de hábeas corpus

interpuesto, el cual mantuvo la situación imperante. De igual forma, la denuncia disciplinaria

interpuesta fue declarada inadmisible por la Corte Suprema de Justicia. En suma, las autoridades

judiciales fallaron en su deber de erigirse en una garantía para la vigencia efectiva del derecho a

la defensa técnica.

En las circunstancias descritas, la Corte consideró que las fallas manifiestas en la

actuación de los defensores públicos y la falta de respuesta adecuada y efectiva por parte de las

autoridades judiciales colocó a José Agapito Ruano Torres en un estado de total indefensión, lo

cual se vio agravado por el hecho de encontrarse privado de libertad durante toda la

sustanciación de su proceso. Asimismo, en virtud de dichas circunstancias, la Corte consideró

que no fue oído con las debidas garantías. En razón de lo expuesto y del reconocimiento de

responsabilidad efectuado por el Estado, la Corte concluyó que el Estado es responsable por la

vulneración de los artículos 8.1, 8.2 y 8.2 de la Convención Americana, en relación con el

artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de José Agapito Ruano Torres.

Seguidamente, la Corte realizó las precisiones correspondientes en lo que se refiere a la

integridad personal de los familiares. Fue constatado que la esposa y el hijo teniendo tan sólo dos

años de edad presenciaron las torturas que sufrió el señor Ruano Torres, y que posteriormente

ellos sufrieron secuelas psicológicas a raíz de esta situación. Además, se desprende que su esposa

padeció afectaciones psíquicas y físicas a raíz de las circunstancias de la detención de su esposo

y su posterior privación de libertad arbitraria, y a su vida cotidiana por tener que criar sus hijos y

velar por ellos sin el apoyo de su esposo. De igual forma, los hijos del señor Ruano Torres no

Page 208: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios a la sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos.Caso Ruano Torres y otros Vs. El salvador

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 189-208 207

han contado con la cercanía de la figura paterna y han sufrido por las consecuencias emocionales

y económicas de la situación que padeció la víctima. Es decir, que han padecido afectaciones a

su integridad psíquica y moral, además de a su desarrollo personal, debido a la privación de

libertad arbitraria del señor Ruano Torres. Por otro lado, la Corte dio por probado la relación

entre Pedro Torres Hércules y José Agapito Ruano Torres, el involucramiento profundo de Pedro

Torres Hércules en la búsqueda de justicia para su primo, y las afectaciones sufridas a raíz de la

privación de libertad arbitraria y condiciones carcelarias padecidas por su primo. En razón de lo

anterior, la Corte declaró que el Estado violó el derecho reconocido en el artículo 5.1 de la

Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de María

Maribel Guevara de Ruano, Oscar Manuel Ruano Guevara, Keily Lisbeth Ruano Guevara y

Pedro Torres Hércules.

III. REPARACIONES

La Corte estableció que su sentencia constituye per se una forma de reparación.

Asimismo, ordenó al Estado: i) iniciar y conducir eficazmente, en un plazo razonable, la

investigación y proceso penal de los actos violatorios del artículo 5.2 de la Convención

cometidos en contra del señor José Agapito Ruano Torres, para determinar las eventuales

responsabilidades penales y, en su caso, aplicar efectivamente las sanciones y consecuencias que

la ley prevea; ii) determinar, por intermedio de las instituciones públicas competentes, las

eventuales responsabilidades de los funcionarios de la defensoría pública que contribuyeron con

su actuación a la violación de los derechos en perjuicio de José Agapito Ruano Torres y, en la

medida que corresponda, aplicar las consecuencias que la ley prevea; iii) adoptar todas las

medidas necesarias para hacer efectiva la declaratoria respecto a que la sentencia de condena que

fue emitida en el proceso penal No. 77-2001-2 en contra de José Agapito Ruano Torres carece de

efectos jurídicos en lo que respecta a la víctima en el presente caso y, por lo tanto, el Estado debe

dejar sin efecto todas las consecuencias que de dicha sentencia se derivan, así como los

antecedentes judiciales o administrativos, penales o policiales, que existan en su contra a raíz de

dicho proceso; iv) brindar gratuitamente, a través de sus instituciones de salud especializadas, y

de forma inmediata, adecuada y efectiva, el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico si así lo

Page 209: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Comentarios: Anabel Melet y Ana María Correia

208 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

solicitan; v) otorgar becas en instituciones públicas salvadoreñas, en beneficio de José Agapito

Ruano Torres y sus familiares, vi) realizar las publicaciones dispuestas; vii) colocar una placa en

un lugar visible de la sede de la Unidad de Defensoría Pública con el propósito de despertar la

conciencia institucional para evitar la repetición de hechos como los ocurridos en el presente

caso; viii) implementar, en un plazo razonable y con la respectiva disposición presupuestaria,

programas o cursos obligatorios y permanentes sobre los principios y normas de la protección de

los derechos humanos, en particular las normas internacionales establecidas en los principios

relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos, o degradantes dirigidos al personal de la Policía Nacional Civil y de la Fiscalía

General de la República; ix) reforzar, en un plazo razonable, los sistemas de selección de

defensores públicos que aseguren la designación de personas que cumplan con los requisitos de

idoneidad y capacidad técnica comprobada, así como desarrollar controles a través de protocolos

para asegurar la eficacia de la gestión de la defensa pública en materia penal; x) implementar, en

un plazo razonable, si no existieran actualmente o, en su caso, fortalecer los programas de

capacitación, como sistema de formación continua, dirigidos a los defensores públicos; xi) pagar

las cantidades fijadas por concepto de indemnización de los daños materiales e inmateriales, y

xii) reintegrar al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos la suma erogada durante la tramitación del presente caso.

La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia, en ejercicio de sus

atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal

cumplimiento a lo dispuesto en la misma.

Referencias

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador.

Sentencia de 05 de octubre de 2015. http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm. Consulta

realizada en noviembre 2015

Page 210: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Instrucciones para los autores

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 209-212 209

Instrucciones para los autores que aspiran publicar en el Anuario del Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

1. Generales

El ANUARIO, considerará para su publicación trabajos relacionados con las Ciencias

Jurídicas en todas sus manifestaciones.

Los trabajos deben ser originales e inéditos sobre temas de actualidad y estar ubicados

dentro de las múltiples disciplinas de las Ciencias Sociales con referencias preferiblemente

comparativas.

Los originales en español deben ser enviados por los autores nacionales o extranjeros

residentes o no en Venezuela.

Los originales no se podrán presentar posterior o simultáneamente a otra revista, una vez

recibido el material por el Consejo de Redacción, pasa a ser de exclusiva propiedad del Instituto

de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas de la Universidad de

Carabobo.

El texto firmado por más de un autor es aceptado con la presunción de que todos los autores

han revisado y aprobado el original enviado.

El Consejo de Redacción al aceptar la publicación, no se hace responsable del contenido

expresado en el trabajo publicado.

Aquellos originales que no se acojan a las condiciones indicadas y al instructivo que se da a

continuación, o que por su contenido no constituyan una contribución científica y humanística

original, serán regresados al autor.

Page 211: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Instrucciones para los autores 

210 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

El envío de cualquier original ha de ser acompañado de tres copias legibles y todas las

páginas deben ser mecanografiadas o impresas, usando el procesador de palabras Microsoft

Word: a una sola columna, con letra Times New Roman 12 puntos, numeradas y en todos los

casos el número de páginas incluye texto, tablas, referencias bibliográficas. Además, debe

incluir un CD.

2. Requisitos de presentación:

Los artículos podrán contener los elementos en el orden que a continuación se indican:

portada, resumen, abstract, introducción, métodos, resultados, discusión de resultados,

conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas.

Los artículos deberán presentarse escritos a doble espacio (excepto: resumen, abstract,

agradecimiento y referencias bibliográficas, que deben ser tipiadas a un solo espacio), con los

siguientes márgenes: 4 cm sobre el borde izquierdo de cada hoja y 2.5 cm a la derecha, 4 cm por

la parte superior, 3 cm por el borde inferior, tamaño carta, por una sola cara, sin correcciones.

Los trabajos documentales deben constar de no menos de veinte (20), ni más de setenta (30)

páginas a doble espacio tamaño carta.

Si el trabajo está referido a interpretación de una jurisprudencia o disposición legislativa en

particular, éste no debe ser menor de cinco (5) páginas a doble espacio en tamaño carta.

La portada ha de incluir los siguientes datos: a.-El título del trabajo breve y específico,

expresado en español (máximo 10 palabras). b.- Apellidos y Nombres del autor e igual para los

demás autores si fuere el caso. c.- Dirección institucional completa del (los) autor(res) indicando

además, dirección postal, fax, teléfono, correo electrónico.

Resumen en español con una extensión máxima de 250 palabras en un párrafo y

seguidamente a un espacio, las palabras claves en una cantidad de tres (3) a cinco (5).

Page 212: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Instrucciones para los autores

ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. / 209-212 211

Resumen en inglés, debe consistir en una traducción fiel y exacta del título en español, con

las mismas instrucciones para este último. A continuación, y a un espacio el abstract (con iguales

instrucciones que para el título), en un solo párrafo y seguidamente separado por un espacio las

palabras claves (key word) en inglés.

El encabezamiento de cada sección se escribirá en negritas, en mayúsculas y minúsculas

centradas en el texto.

Los encabezamientos, en las subsiguientes secciones, se escribirán en negrita, en mayúsculas

y minúsculas, a la izquierda del texto.

Las tablas y gráficos deberán presentarse en Microsoft Word o Excel, a un tamaño máximo

de 15 x 15 cm de ancho. Las fotografías deberán ser en blanco y negro 9.5 cm de ancho máximo,

en papel brillante, bien contrastadas y nítidas. Las fotografías deberán estar identificadas (no

escribir en el reverso de las fotografías por razones técnicas).

Las referencias bibliografías deben ir en hojas separadas al final de cada trabajo, en forma

consecutiva y ordenada alfabéticamente. En el texto debe citarse apellidos del autor año (ej.

Brewer-Carias, 1997).

Para la elaboración de las referencias bibliográficas deberán seguirse las siguientes normas:

a.- si se trata de revista o publicaciones periódicas: Apellido(s) de autor(es), inicial del

nombre(s), año, título del libro, edición, lugar de publicación (ciudad), casa editora y página. b.-

Si se trata del capítulo de un libro: Apellido(s) de autor(es) inicial del nombre(s), año, título del

capítulo; el apellido(s), de autor(es), inicial del nombre(s), del editor del libro, título, edición,

lugar de publicación, editora y página.

Las citas de fuentes electrónicas se reportan indicando: a.- Apellido(s) de autor(es), inicial

del nombre(s), Título del Trabajo y b.- La denominación: “Obtenido de Word Widw Wen

Site.http//www”, las siglas del remitente.

Page 213: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

Instrucciones para los autores 

212 ANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852

Se recomienda a los autores considerar las normas internacionales de nomenclatura para cada

materia y las abreviaturas utilizadas internacionalmente.

3. Disposiciones finales.

Los trabajos deben ser enviados a la Coordinación del Anuario del Instituto de Derecho

Comparado de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas de la Universidad de Carabobo,

Avenida Eladio Alemán Sucre, C.C. Prebo, Nivel Terraza, Locales S1 y S2, Telf.: 0241-

8217098, Fax: 0241-8229085, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. E-mail: [email protected]

y [email protected]

A los autores remitentes de los trabajos que cumplan con la normativa prevista en ésta, se le

notificará por comunicación oficial en la cual se indica la fecha de recepción de los mismos.

El Instituto de Derecho Comparado se reserva el derecho de publicación y ubicación del

trabajo en cualesquiera de las secciones que conformen en la estructura organizacional del

ANUARIO y no se responsabiliza por los juicios emitidos por los autores.

Los autores ceden al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Derecho de la

Universidad de Carabobo, los derechos inherentes que puedan derivarse de esta publicación.

Page 214: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO

José Rodríguez U. †

Director Fundador

Anabel Melet Directora

CONSEJO TÉCNICO

Anabel Melet Presidenta

Leoncio Landáez Otazo † Víctor Pacheco Briceño

Norma Paz de Henrriquez Orlando Gravina Alvarado

INVESTIGADORES

Abellana Mónica Acosta José Alejandro

Álvarez Carmen Aure Pablo

Bahri Ramón Benavides de C. Luisa

Caldera Antonio Castro Rebeca Chacón Yohan

Domínguez F. Moises Ferrer Camacho Lucy

Figueredo Carlos Figueredo Esther

Melet Alejandro Melet Anabel

Ojeda Rosa G Osio Ricardo

Pacheco Víctor Manuel Requena Pedro

Rutman David Salcedo Aurora Sánchez Elosia Sánchez, Roslyn

Page 215: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de

ANUARIO es una publicación periódica del Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, creada en 1968 con la aprobación del Consejo de la Facultad de Derecho y el Referéndum del Consejo Universitario, registrada nacionalmente bajo el N° P.P. 196808CA1 e Internacionalmente bajo el N° 1316-5852 (ISSN). Es una publicación anual con circulación Nacional e Internacional que viene insertándose, desde hace mucho tiempo, en una relación interactiva con los pares que investigan y producen conocimiento científico en el campo del Derecho Comparado y áreas afines. Está abierto a todas las corrientes del pensamiento y aborda la interdisciplina con respeto a la libertad, transparencia, flexibilidad y rigurosidad que exige la Ciencia Jurídica Contemporánea. Desarrolla una política de canje con la Comunidad Jurídica Nacional e Internacional y sirve a profesionales y estudiantes como fuente de información sociojurídica en el proceso de formación intelectual. ANUARIO vocero natural de los investigadores de Planta del Instituto de Derecho Comparado saluda a todas las publicaciones existentes sobre Derecho Comparado en las diferentes disciplinas, deseando mantener con ellas las mejores relaciones que permitan establecer intercambios y cooperación Interinstitucional.

Page 216: Volumen 38 - Año 2015servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/anuario382015.pdfANUARIO. Volumen 38, Año 2015. ISSN 1316-5852 Nuestro Anuario contiene una serie de trabajos de