VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

218
VOLUMEN 7 APÉNDICE H BIIVMF & P \ R T \ K R S Ingenieros Consultores Londres 1980

Transcript of VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Page 1: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

VOLUMEN 7

APÉNDICE H

BIIVMF & P \ R T \ K R S

Ingenieros Consultores

Londres

1980

Page 2: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

I k.-i4

Page 3: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

APÉNDICE H

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Page 4: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

INFORME INTERMEDIO

CONTENIDO

VOLUMEN 1

VOLUMEN 2

VOLUMEN 3

VOLUMEN 4

VOLUMEN 5

VOLUMEN 6

VOLUMEN 7

VOLUMEN 8

INFORME PRINCIPAL

APÉNDICE A

APÉNDICE B

APÉNDICE C

APÉNDICE D

VOLUMEN 9

APÉNDICE E

APÉNDICE F

APÉNDICE G

APÉNDICE H

APÉNDICE I

APÉNDICE J

APÉNDICE K

DEMANDA

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

DE LOS ACUIFEROS DEL RIMAC,

CHILLÓN Y LURIN

CALIDAD DEL AGUA

EFECTOS ECOLÓGICOS, SOCIALES Y

ECONÓMICOS DEL INCREMENTO EN

EL USO DEL LAGO JUNIN COMO UN

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

OBRAS EN EL LAGO JUNIN

IRRIGACIÓN EN EL VALLE DEL RIO

MANTARO

MÉTODO USADO PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

HIDROLOGÍA

ESTUDIOS DE RENDIMIENTO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Page 5: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

H.1.1 Alcance del Apéndice HI

H.1.9 Análisis de alternativas H3

PARÁMETROS DE DISEÑO

H.2.1 Introducción H4

H.2.3 Topografía H4

H.2.7 Condiciones geológicas H6

H.2.10 Tipo de canales H7

H.2.13 Gradiente de los canales H8

H.2.22 Túnel s ' H12

H.2.26 Presas H14

H.2.31 Bombas y estaciones de bombeo HI 6

H.2.33 Conductos forzados HI 7

H.2.34 Desarrollo'en etapas de los componentes H17

H.2.42 Derivaciones por canal HI 8

H.2.45 Rendimientos - H22

H.2.48 Viabilidad de rendimientos H24

H.2.56 Esquemas de agua subterránea H27

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

H.3.1 Introducción H29

H.3.3 Centrales hidroeléctricas existentes H30

H.3.7 Energía de bombeo H31

H.3.13 Generación de energía H35

H.3.20 Comparación de los esquemas de transvase H39

Page 6: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ESQUEMAS DEL TRANSVASE DEL MANTARO

H.4.1 Introducción H41

H.4.3 Rutas de bombeo H41

H.4.5 Capacidad de almacenamiento H43

H.4.8 El esquema Pomacocha (A10) H44

H.4.13 " M Malpaso (A20) H46

H.4.17 " " Churococha (A3 0) H47

H.4.20 " " Atacayán (A40) H49

H.4.24 " " Ocac (ASO) H50

H.4.29 Transvases hacia el Río Chillón desde H52

Marcapomacocha

H.4.30 Túneles de gravedad del Mantaro H53

H.4.36 Esquema del túnel Bellavista (A60) H55

ESQUEMAS DE TRANSVASE DE MARCAPOMACOCHA

H.5.1 Introducción H58

H.5.3 Recursos de las cuencas H58

H.5.6 Desarrollos alternativos de transvase H61

H.5.9 Esquemas de las cuencas de Carispaccha H63

H.5.14 Esquemas de las Cuencas Colectoras altas H65

del sur

H.5.20 Esquemas de las Cuencas Colectoras del H68

Sur

H.5.25 Esquemas de las Cuencas Colectoras del H70

Norte

H.5.32 Esquemas de las Cuencas Colectoras de H73

Casacancha

H.5.35 Esquemas de las Cuencas Colectoras de H74

Carhuacayán

H.5.37 Esquemas Ocac-Carhuacayán vía la Laguna H75

Hueghue H.5.52 Esquemas Atacayán - Carhuacayán H82

Page 7: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H85 H86

H86

H89

H91

H9 3

H9 5

H97

HI 00

PERFECCIONAMIENTO DE LOS ESQUEMAS DE TRANSVASE

H.6.1 Introducción

H.6.3 Esquemas recortados de las Cuencas

Colectoras del Sur

H.6.5 Recursos de la Cuenca Antajasha

H.6.12 Almacenamiento en la Laguna Marcapomacocha

H.6.17 Capacidad de bombeo en Atacayán

H.6.21 Pérdidas dtl sistema de transvase

H.6.27 Errores de regulación

H.6.32 Efecto de simulaciones de caudales mensuales

H.6.38 Efecto de retraso de operación

ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO DEL PACIFICO

4.7.1 Introducción HI 02

H.7.2 Recursos de los ríos del Pacífico H102

H.7.9 Ubicación de reservorios HI 06

H.7.14 Ubicaciones para presas en zonas bajas HI 08

H.7.19 Derivaciones a los reservorios ubicados H110

en zonas bajas

H.7.24 Rendimiento de los esquemas H112

H.7.25 Los esquemas de Jicamarca H113

H.7.29 " " M Chillón HI 14

H.7.34 " " " Mala H116

H.7.47 Esquema de Yuracmayo H112

ESQUEMAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

H.8.1 Desarrollo de los esquemas HI 26

H.8.8 La capacidad de los pozos conjuntivos HI 28

H.8.12 Abatimientos con uso conjuntivo HI 30

H.8.16 Producción de pozos conjuntivos HI 31

H.8.19 Calidad del agua HI 32

H.8.20 Costos de capital de nuevas extracciones HI 33

H.8.24 Costos de electricidad H135

Page 8: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

OTRAS FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA

H.9.1 Introducción H139

H.9.4 Reuso de los efluentes de aguas servidas HI 40

H.9.10 Aprovisionamiento de agua salada para HI 42

inodoros

H.9.14 Desalinización H.144

CUADROS

LAMINAS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

Page 9: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CUADROS

HI Etapas de los acueductos de transvase

H2 Centrales hidroeléctricas consideradas en el

análisis de alternativas

H3 Producción de energía primaria (Mayo-Junio)

en las centrales hidroeléctricas bajo condiciones

existentes

H4 Componentes de los acueductos de transvase en

los esquemas alternativos del transvase Mantaro

(solo primera etapa)

H5 Recursos de las Cuencas de la Sierra

H6 Desarrollos de transvase de Marcapomacocha

H7 Esquemas alternativos de las Cuencas Colectoras

del Norte

H8 Esquemas alternativos de derivación de Carhuacayan

a la Laguna Hueghue

H9 Alternativas del acueducto Carhuacayán-Carispaccha

HI 0 Descargas necesarias de Marcapomacocha para

regular los caudales en Chosica a 30 m3/s

H11 Recursos disponibles de los ríos del Pacífico

HI 2 Recursos y demandas del Río Mala

HI 3 Emplazamientos alternativos del reservorio para

los esquemas de Mala

HI4 Dimensiones y costos de diseño de un pozo típico

HI 5 Costos de fuentes alternativas de suministro de

agua provenientes del informe de 1970

HI 6 Series A - Desarrollos del transvase Mantaro

HI 7 Series B - " " " Marcapomacocha

H18 Series C - Desaroollos de transvase Atacayán

HI 9 Series D - Esquemas de almacenamiento del Pacífico

H20 Extracciones 1980-89

H21 Desarrollos F1, F2, G1, G2 y G3

1 a 4

Page 10: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

LAMINAS

HI Ubicación de las alternativas de aguas superficiales

H2 Gráfico para selección de canales

H3 Almacenamiento en reservorios y volumen de presas

H4 Areas de desarrollo de agua subterránea

H5 Alternativa A10 La Oroya-Pomacocha- R.Blanco

H6 Alternativa A20 Malpaso-Pucayacu-R. San Mateo

H7 Alternativa A30 Churococha -Marcapomacocha-R. Santa Eulalia

H8 Alternativa A40 Atacayán-Marcapomacocha-R. Santa Eulalia

H9 Alternativa A50 Ocac-Pucacancha-R. Chillón

H10 Alternativa A60 Malpaso-Bellavista-Túnel

H11 Esquema A60 Túnel Malpaso-Bellavista

H12 Subcuencas de la Sierra

HI3 Recursos de las cuencas para los desarrollos de Transvase de Marcapomacocha

HI 4 Presa de Marcapomacocha

HI 5 Presa de Carispaccha

HI 6 Esquema colector a Milloc y Pacococha

HI 7 Presa de Milloc

HI 8 Esquema Atacayán con cuencas colectoras del Sur

HI 9 Esquema de cuencas colectoras del Norte y Casacancha

H20 Esquemas Ocac-Carhuacayán vía Hueghue

Page 11: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H21 Presa de Hueghue

H22 Ocac-Carhuacayán- Esquemas vía Carispaccha

H23 Esquemas Atacayán-Carhuacayán

H24 Regulación de caudales en Chosica - sin almacenamiento de compensación

H25 Regulación de caudales en Chosica con 0.6 Mm3 de al­macenamiento de compensación

H26 Esquema Jicamarca

H27 Presa de Jicamarca

H28 Esquema del Chillón

H29 Presa de Culebra

H30 Presa de Tembladera

H31 Esquema Mala- Rendimiento del reservorio

H32 Esquema Mala- Planta

H33 Presa Santa Rosa Bajo

H34 Presa de Yuracmayo

H35 Esquemas Yuracmayo

H36 Relación entre el rendimiento del uso conjuntivo y la extracción de agua subterránea en un año promedio.

H37 Diseño típico de pozos (Alto Rímac)

Page 12: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO HI

INTRODUCCIÓN

Alcance del Apéndice

H.1.1 La selección del Plan de Desarrollo Recomendado para

abastecimiento de agua se efectuó a partir de un análisis de los

esquemas alternativos. El presente Apéndice describe los deta­

lles de dichos esquemas a la vez que amplifica ciertos1 aspectos

que fueron importantes en el análisis de alternativas. No se des­

cribe en el Apéndice las comparaciones económicas realizadas

con dichos esquemas, las mismas que han sido tratadas en el aná­

lisis de alternativas descrito en el Capítulo 11 del Informe Prin­

cipal.

H.1.2 Los esquemas alternativos fueron básicamente de

tres tipos : esquemas que transfieren agua del Río Mantaro a las

cabeceras de los ríos de la vertiente del Pacífico, esquemas que

derivan caudales en épocas de avenidas de los ríos del Pacífico

a reservorios de almacenamiento y esquemas que utilizan una mayor

explotación de los recursos de aguas subterráneas bajo Lima.

H.1.3 Con el fin de preparar una gama consistente de esque­

mas alternativos a nivel de pre-factibilidad se establecieron pa­

rámetros apropiados de diseño. En el Capítulo H2 se describen estos

parámetros de diseño.

HI

Page 13: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.I.4 Fue necesario en la comparación económica de alterna­

tivas considerar los efectos de cada esquema sobre el sistema de

suministro de fluido eléctrico. Muchos esquemas requirieron ener­

gía para bombeo y los cambios en el régimen de caudales de los rí

afectaron la cantidad de energía susceptible de ser generada en

las centrales hidroeléctricas. En el Capítulo H3 se discuten esto

aspectos.

H.1.5 En la Lámina HI se muestra la ubicación de los esque­

mas de transvase y de almacenamiento en la vertiente del Pa­

cífico. Los esquemas de transvase fueron considerados utili­

zando una variedad de rutas en el áiea comprendida entre los ríos

Carhuacayán y Yauli. Los esquemas de la serie A incluyeron cinco

alternativas básicas con bombeo a diferentes ríos del Pacífico y

un esquema con un túnel de gravedad. Estos esquemas son descritos

en el Capítulo H4. El Capítulo H5 está dedicado a los esquemas

de transvase de la serie B. Estas alternativas hacen uso del

túnel transandino existente e incluyeron métodos diferentes de ex

plotación de los recursos de cuencas adyacentes como parte de un

desarrollo de transvase por etapas. Las alternativas de la se

rie C constituyen refinamientos de los esquemas más favorables de

la serie B, que fueron seleccionados luego de su análisis. En el

Capítulo H6 se describen las alternativas de la serie C.

H.1.6 Los esquemas del Pacífico fueron considerados con el

emplazamiento de los reservorios para almacenar el agua derivada

de los ríos cercanos en las siguientes ubicaciones :

H2

Page 14: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

r» O O h. ^ O * .T) 1 -i». *

o n

tn c-

S s J K -s r»i í ) K r-- i ñ} ? b. - i N l*1 0)

r i í i

c 01 o > o o z o m r-

> (/> > u m Z > H

< > en o m J> o c & w c TJ m 3) •n

o > r m co

n > k. z

5 •í-«T)

z >

I j

Pucutons

TTIOO'

_ i

Page 15: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Culebra y Tembladera ( Río Chillón)

Jicamarca y Yuracmayo ( Río Rímac)

Santa Rosa Bajo (Río Mala)

Dichos esquemas se describen en el Capítulo H7.

H.1.7 En el Apéndice B se describe los estudios efectuados en

el acuífero Chillón/Rímac. En el Capítulo 11 del informe prin­

cipal se consideran las diferentes formas alternativas de explo­

tar los recursos subterráneos en el futuro. El Capítulo H8 del

presente Apéndice amplifica ciertos aspectos de los esquemas de

agua subterránea considerados en el informe principal.

H.1.8 En el presente estudio no han sido consideradas en

forma detallada otras alternativas menos económicas. Tales al­

ternativas se encuentran esbozadas en el Capítulo H9.

Análisis de alternativas

H.1.9 Las capacidades y rendimientos de los componentes

de todos los esquemas, exceptuando los de Mala, fueron determina­

dos mediante el empleo de simulaciones analíticas desarrolladas

en un modelo de recursos de agua. En el Apéndice J se describen

estos estudios de rendimientos. El cálculo de costos de los esque­

mas se realizó utilizando las funciones de costos y métodos de

análisis descritos en el Apéndice G. En el Capítulo 11 del Infor­

me principal se describe el análisis de las alternativas efectuado

utilizando rendimientos y costos.

H3

Page 16: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H2

INTRODUCCIÓN

Parámetros de Diseño

H.2.1 Con el fin de reducir las inexactitudes en los aná­

lisis económicos, los esquemas alternativos fueron preparados

utilizando en forma consistente una gama común de parámetros de

diseño. Por la complejidad y variedad de componentes que intervie­

nen en los esquemas de transferencia la mayoría de los parámetros

de diseño están referidos a este tipo de esquema. Para los esque­

mas con almacenamiento en el Pacífico los parámetros utilizados

fueron sin embargo consistentes con los empleados en los esquemas

de transvase. En el presente Capítulo se describe los detalles de

los parámetros de diseño adoptados tanto para los esquemas de agua

superficial como para los de agua subterránea.

H.2.2 Los esquemas de transvase han sido considerados a un

nivel de pre-factibilidad a pesar de que la mayor parte de dichos

esquemas incluyen algunos componentes del esquema Atacayán-Marca-

pomacocha que fuera propuesto en nuestro Informe de 1976(Ref. 1).

Con el fin de que los esquemas alternativos mantengan un standard

consistente en cuanto a sus detalles, sus componentes fueron con­

siderados, en la medida de lo posible, sobre una base de pre-fac­

tibilidad. al igual que para los demás componentes.

Topografía

H.2.3 Los detalles topográficos se obtuvieron utilizando

H4

Page 17: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

las cartas disponibles a Febrero de 1979 del Instituto Geográfico

Militar (I.G.M.) conjuntamente con los planos a mayor escala de

los más importantes emplazamientos de represas que habían sido pre

parados para nuestros estudios anteriores ( Refs. 1 y 2).

H.2.4 En general, se utilizaron los planos del Instituto

Geográfico Miliar a escala 1:100,000 para la identificación ini­

cial de esquemas potenciales, para el trazo preliminar de rutas

de los acueductos y el cálculo de las cuencas colectoras. Para la

investigación más detallada de las rutas de acueductos y de ubi­

caciones de otras estructuras importantes se utilizó los planos a

1:25,000'del I.G.Mi,los cuales estuvieron disponibles para casi

todas las áreas afectadas por el estudio. Para la región de Canta

(alto Chillón) y el área Marcapomacocha-Malpaso los planos dispo­

nibles a mayor escala fueron solamente a escala 1:50,000.

H.2.5 Para la mayor parte de los represamientos se pudo con­

tar con levantamientos topográficos a escala 1:10,000. Los empla­

zamientos de Marcapomacocha y Carispaccha fueron levantados en el

año 1974, como parte del estudio efectuado en 1976. El I.G.M. rea­

lizó en 1969 el levantamiento de los emplazamientos de Jicamarca,

Culebra y Milloc para ser utilizados en el estudio del año 1970.

En muchos casos fue necesario efectuar ajustes con el fin de com­

pensar las inconsistencias cuando para un esquema se utilizaron

datos topográficos provenientes de fuentes diferentes.

H5

Page 18: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.6 Se verificaron los emplazamientos seleccionados para

las rutas de los acueductos y estructuras importantes mediante vi­

sitas de campo e inspección de fotografías aéreas en aquellos si­

tios de acceso difícil, n varios casos se tuvieron que hacer mo­

dificaciones en el trazo de los acueductos al tomarse en cuenta

condiciones especiales de topografía y geología que no estaban in­

dicadas en los planos a escala 1:25,000.

Condiciones geológicas

H.2.7 La información geológica para el área del proyecto en

general, y en detalle para algunos emplazamientos, se encontró

disponible en los estudios previos de Binnie 5 Partners de los

años 1970 y 1976. En el Informe de 1976, en especial en el Apén­

dice G, se incluyó una evaluación geológica del área de Marcapo-

macocha-Carhuacayán-Río Mantaro e igualmente para los emplazamien­

tos de las presas en Marcapomacocha, Carispaccha, Carhuacayán, Po-

macocha y Milloc. El mismo informe también consideraba las condi­

ciones geológicas para las presas del lado del Pacífico proyecta­

das en Culebra, Jicamarca y Yuracmayo.

H.2.8 En el Apéndice J del Informe de 1976 se contempla

los aspectos geotécnicos del esquema de transvase Atacayán-Marca-

pomacocha y se tomó en consideración los resultados obtenidos

a partir de una investigación de campo efectuada en 1975.

H6

Page 19: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.9 Se efectuaron reconocimientos geológicos en las rutas

trazadas para los acueductos y en los emplazamientos de las estruc­

turas principales para los casos en que estos no estaban cubiertos

en los estudios efectuados previamente. El trazo de los canales y

túneles así como la ubicación de las estructuras principales

tomó en consideración el resultado de estos reconocimientos de

campo.

Tipo de canales

H.2.10 Se consideraron tres tipos diferentes de canales para

la transferencia y derivación de los recursos de agua : canales

trapezoidales revestidos y canales de sección rectangular de con­

creto simple o concreto reforzado. Utilizando secciones típicas

para cada tipo de canal se calcularon los costos unitarios para

diferentes valores de gradientes longitudinales y pendiente trans­

versal del terreno. Los detalles para estos"cálculos de costos se

presentan en el Capítulo G4 del Apéndice G.

H.2.11 Los costos de los canales están presentados como fun­

ciones de costo relacionadas a la capacidad del canal. En el Anexo

correspondiente al Apéndice G se muestran estas funciones como cur­

vas de costos 7,8 y 9. A partir de estos datos de costos se prepa­

ró un diagrama de selección de canales indicando el tipo de canal

de menor costo para una gama dada de valores de capacidad, gradiente

longitudinal y pendiente transversal de terreno. En la Lámina H2

se muestra este diagrama.

H7

Page 20: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

GRÁFICO PARA SELECCIOK' DZ CABALES CANAL SELECTION CHART

LAfc'IKi, , , , .

Page 21: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.12 Los canales trapezoidales resultaron en general más

económicos en los casos en que la pendiente transversal no sobre­

pasaba un valor de 30%. Los canales de concreto simple resultaron

más económicos para los casos de capacidades bajas , mientras que

los canales de concreto reforzado mostraron ventaja en los casos

en que se requería una mayor capacidad y pendientes transversales

más inclinadas.

Gradiente de los canales

H.2.13 En canales utilizados para acueductos de transvase

la gradiente de diseño fue determinada a partir de un análisis eco­

nómico que incluía un rango de parámetros aplicable a un esquema

de transvase típico. El análisis consideraba el valor presente

neto (VPN) de las obras de transvase necesarias para el suministro

de un caudal de hasta 32 m3/s utilizando diferentes gradientes lon­

gitudinales y canales con una longitud que variaba entre 10 y 30 km.

Los VPN fueron calculados aplicando una tasa de descuento de 111

tanto a los costos comerciales como a los costos de oportunidad. La

elevada capacidad requerida para los acueductos de transvase no jus­

tificaba la consideración de canales de concreto simple para estos

propósitos.

H.2.,14 Se asumió que tanto las bombas como los conductos a

presión , serían instalados en etapas de modo de proveer la capa­

cidad suficiente para cubrir los incrementos en la demanda gene­

rados después del año 1986. Para los conductos a presión se asumió

que éstas serían instaladas en 2 etapas de 16 m3/s de capacidad

H8

Page 22: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

cada una. Para cubrir la capacidad total de bombeo se asumió que

se dispondría de 7 unidades, de las cuales una de ellas serviría

de unidad de reserva. Los costos de energía fueron ignorados dado

que muy probablemente estos serían efectivamente nulos hasta por

lo menos el fin del siglo ( ver Capítulo 11 del Informe principal)

y posteriormente a esa fecha el VPN de las diferencias en costos

de energía debido a diferentes gradientes de canales sería muy pe­

queño .

H.2.15 Al utilizar canales trapezoidales, los VPN de las obras

del transvase no se mostraron muy sensitivos a los cambios en la

gradiente del canal entre los valores de 0.071 y 0.151. El resultado

no mostró mayor diferencia entre los costos comerciales o de opor­

tunidad. Sin embargo, la selección de la gradiente tuvo que limitar­

se en forma efectiva al rango comprendido entre 0.07$ y 0.09% debi

do a que una pendiente superior a 0.09% ocasionaría velocidades ma­

yores de 2.4 m/s que es muy próxima al límite máximo recomendable

para este tipo de canal. La cifra inferior de 0.07% fue utilizada

con el objeto de reducir la velocidad en el canal y se le adoptó

como la gradiente de diseño para canales trapeciales en sistemas de

bcmbeo.

H.2.16 Para los casos de canales de concreto armado, el VPN

de las obras del transvase varió muy poco para gradientes del canal

con valores en el rango de 0.15% a 0.30% aunque los valores mínimos

se presentaron cuando la gradiente fue de aproximadamente 0.20% .

Para gradientes superiores a un valor de 0.22% las velocidades ge­

neradas superaban los 3.5 m3/s que se consideró como la máxima

apropiada para este tipo de canal. Se adoptó una gradiente de dise­

ño de 0.20% para los canales de concreto armado en sistemas de bom­

beo.

H9

Page 23: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.17 Si los canales en los sistemas de bombeo se constru­

yeran en 2 etapas iguales de 16m3/s, el costo descontado de las

2 etapas sería similar al costo de un canal de 32 m3/s (párrafo

H.2.40). Los resultados de los análisis de gradientes serían por

consiguiente válidos tanto para el caso que la capacidad de trans­

vase fuera suministrada por un canal simple de 32 m3/s o por 2

canales en 2 etapas de 16 m3/s cada una.

H.2.18 Un análisis económico .similar realizado en nuestro

estudio de 1976 justifico el uso de gradientes con valores de

0.05% para el canal trapezoidal del tramo Atacayán-Carispaccha

y de 0.20% para el canal de concreto armado entre Carispaccha y

Marcapomacocha. Para dicho caso se requería de una capacidad de

transferencia de 16 m3/s desde los inicios del esquema con el fin

de satisfacer las demandas de agua para la central hidroeléctrica

de Sheque. El efecto de este criterio sería el incrementar la in­

fluencia sobre el VPN del costo inicial del equipo de bombeo. El

análisis económico en dicho caso favorecería por consiguiente las

gradientes menores en los canales. Esto explicaría el porque se

adoptó una gradiente tan suave ( 0.05%) para el canal Atacayán-

Carispaccha. En el caso del canal Carispaccha-Marcapomacocha, la

longitud es bastante corta (2.7 km) y además las comparaciones

económicas no serían muy sensitivas a los cambios en gradiente.Por

lo tanto, la selección de la gradiente más económica para este

canal no se vería mayormente afectada por el uso del criterio di­

ferente arriba mencionado.

H10

Page 24: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.19 En varios de los esquemas de derivación de recursos

de las cuencas hacia reservorios cercanos se utilizaron canales

por gravedad (colectores). La ubicación de las tomas dependió en

cada caso de la longitud y gradiente de los canales colectores

que los unía a los reservorios de almacenamiento. La inclinación

o pendiente de los cursos de agua interceptados fue el factor ase­

gurador de que los cambios en la ubicación de las tomas no afecta­

ran mayormente las de las cuencas aprovechadas por las tomas ,

todo esto dentro de un rango posible de gradientes de los canales

colectores. Como el costo de los canales se torna más económico a

medida que su gradiente aumenta, se selectonaron las gradientes de

diseño sobre la base de las velocidades permisibles máximas.

H.2.20 Para los canales trapezoidales se adoptó una gradiente

de diseño de 0.091. Este valor corresponde a las velocidades máxi­

mas recomendadas por el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos

para el caso de canales revestidos de sección trapezoidal con cau­

dales de hasta 30 m3/s. Como la elevación y por consiguiente el trazo

de canales rectangulares es más sensitivo a los cambios de gradien­

tes, se adoptaron 3 valores de gradientes que cubrieran el rango

de capacidades requeridas. Para caudales menores a 20 m3/s la gra­

diente de diseño fue de 0.30%, para caudales entre 20 y 27 m3/s

se adoptó 0.25% y para caudales entre 27 y 37 m3/s fue de 0.20%.

Estos valores fueron seleccionados con el fin de mantener los cauda_

les en un rango sub-crítico y evitar las velocidades superiores a

3.5 m3/s que es la máxima recomendada para canales de concreto de

este tipo.

H11

Page 25: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.21 Las gradientes de diseño adoptadas en los canales re­

presentaron valores a ser utilizados en los estudios económi­

cos a un nivel de pre-factibilidad en un gran número de esquemas

alternativos. El costo de los canales,calculados para el presente

estadio, no ofrece una gran sensibilidad a los cambios de gradien­

te, por lo que la selección de las gradientes tiene por consiguien­

te un efecto menor sobre el análisis de alternativas. Sin embargo,

para los estudios a nivel de factibilidad, el trazo de . un canal

determinado en un cierto esquema deberá seleccionarse, luego de un

estudio minucioso de cada caso en particular. Se deberá tomar en

consideración las variaciones locales de la topografía, estabilidad

de taludes, excavación en roca, etc. a diferentes elevaciones

fijadas por la selección de las gradientes en los diversos tra­

mos del canal.

Túneles

H.2.22 Se efectuó un análisis inicial para comparar los cos­

tos de :

a) túneles con y sin revestimiento

b) túneles con sección "D" y tipo herradura

En el contexto del presente estudio, el término " revestimiento"

se refiere al recubrimiento empleado para mejorar las condiciones

hidráulicas y no el empleado para mejorar la capacidad portante del

terreno. Se ha asumido para los proyectos en el área de la Sierra

que las condiciones de la roca serán generalmente: 50% de buena ca.

lidad no requiriendo mayor soporte y el otro S0% de mala calidad

con necesidad de apoyo completo. Estas condiciones son similares a

las encontradas en el actual túnel Trans-Andino Cuevas-Milloc donde

en cerca del 50% de su extensión hubo necesidad de emplear un reves­

timiento de concreto motivado por la pobre calidad de la roca y por

las filtraciones de agua.

HI 2

Page 26: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.23 Se comparó el diseño de túneles sobre la base de con­

diciones de flujo libre con una profundidad de agua igual al 701

de la altura terminada del túnel. Se encontró que los túneles "sin

revestir", eran los más caros debido a sus limitadas condiciones

hidráulicas y la gran longitud que era necesario revestir por las

condiciones del terreno. Los costos de los túneles de sección he­

rradura y sección " D" fueron similares. Se prefirió el uso de tú­

neles con sección tipo "D" con el fin de disponer de mayor espacio

para acceso durante la construcción de los extensos túneles trans-

Andinos. En consecuencia se asumió que los túneles serían de sec­

ción "D" con revestimiento total. La dimensión práctica mínima

adoptada para los túneles fue de 2m.

H.2.24 En los acueductos a presión, los túneles fueron ge­

neralmente cortos y atravesando terrenos inapropiados para canales

Para estos casos, las velocidades en el túnel se restringieron

a valores similares a la de los canales adyacentes. Se adoptó una

gradiente de 0.20o6 para limitar las velocidades a un valor máximo

de 3.0 m3/s para un rango de gasto comprendido entre 15 y 35 m3/s,

cifras estas pertinentes a los acueductos del transvase.

H.2.25 Para los sistemas por gravedad tales como canales

colectores y túneles trans-Andinos, se asumió que las velocidades

de diseño dentro de los túneles no excedieran un valor de 4 m/s.

Este valor correspondió al máximo recomendable que no necesitara

la adopción de medidas especiales para mejorar la homogeneidad de

los revestimientos en los túneles. En estos casos, las gradientes

de diseño adoptadas fueron de 0.30%, equivalente a velocidades de

3.5- 4.0 m/s para gastos comprendidos entre 15 a 35 m3/s.

HI 3

Page 27: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Se podría justificar el uso de gradientes más inclinadas en túne­

les que transportaran caudales reducidos requeridos por algunos

canales colectores, pero las diferencias en costo serían pequeñas

y la magnitud del ahorro estaría limitada por el tamaño práctico

mínimo del túnel. Para una gradiente de O.SO'o el tamaño mínimo

del túnel requerido sería de 2m. para cualquier capacidad menor

a los 8m3/s aproximadamente.

Presas

H.2.26 Probablemente existe suficiente aprovisionamiento

de depósitos apropiados para todas las presas de tierra incluidas

en los esquemas alternativos, tanto eñ depósitos glaciales aluvia­

les como coluviales. Existe también disponibilidad de roca apro­

piada en la mayoría de los emplazamientos, pero las cimentaciones

de algunas no serían adecuadas para soportar las presiones altas

impuestas por las presas de enrocado y en otros casos, habría un

riesgo serio de que se produzca el efecto de tubulado a través de

las cimentaciones por debajo del núcleo de la presa. En forma si­

milar, de las mismas consideraciones anteriores surgiría como ina­

decuado para estos emplazamientos el empleo de presas de concreto

de cualquier tipo. En consecuencia, se asumió que todas las presas

fueran de relleno de tierra.

H.2.27 Para los emplazamientos de presa en la Sierra, el ma­

terial de relleno sería principalmente de depósitos glaciales con

el material seleccionado de grano más fino colocado cerca al centro

para formar el núcleo. Las presas propuestas contarían con pendien­

tes adecuadas en sus taludes que a nivel de prefactibilidad serían

HI 4

Page 28: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

de 1 en 3 1/2 en la sección aguas arriba y de 1 en 2 1/2 en la sec­

ción aguas abajo» Para los emplazamientos en la Costa de las pre­

sas de Jicamarca, Culebra, Tembladera y Santa Rosa Bajo, el relleno

de tierra se obtendría de las arenas aluviales y gravas donde se

seleccionaría el material arcilloso más fino para formar el núcleo

cerca al centro de la presa. Para las presas en estos lugares las

secciones transversales propuestas tendrían taludes de 1 en 2 1/2

en la sección aguas arriba y 1 en 2 en la sección aguas abajo.

H.2.28 Se asumió para las presas un ancho de coronación

de 6 m, y un borde libre de 3 m. Los volúmenes de las presas

requeridas para los diferentes niveles de agua en cada emplaza­

miento fueron calculados a partir de una sección simple definida

por la pendiente del talud, ancho de coronación y borde libre.

H.2.29 En la Lámina H3 se muestran los volúmenes de las

presas requeridas para las diferentes capacidades de almacenamiento

en los emplazamientos principales de reservorios considerados en el

presente estudio. La capacidad potencial de almacenamiento en el

reservorio de Milloc está restringida por el nivel del túnel trans-

Andino existente. Por otro lado, el límite superior de almacena­

miento que se muestra no corresponde necesariamente al máximo reco­

mendado en cada sitio.

H15

Page 29: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

LEYENDA - LEGEND

1 MARCAPOMACOCHA

2 YURACMAYO

3 CARISPACCHA

4 MILLOC

5 HUEGHUE

6 TEMBLADERA

7 CULEBRA

8 JICAMARCA

9 SANTA ROSA BAJO

s

>

VASO*? DÉLA SIERRA

SIERRA SITES

VASOS DE LA COSTA

COASTAL SITES

4 0 0

E 2

O i- «a r ^ UJ o

i ^ < ^ z Ui

< *

o >

300

200

100

V O L U M E N DE LA DAM VOLUME

P R E S A , u 3 ( Mm )

ALMACENAMIENTO EN RESERVORIOS Y VOLUMEN DE PRESAS RESERVO/R STORAGE AND DAM VOLUMES

LAMINA DRAWING H3

Page 30: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.30 La comparación de las curvas indica la ventaja de

almacenamiento en Marcapomacocha , así como la gran envergadura

de presa necesaria para formar reservorios de almacenamiento en

los anchos llanos de los valles de la región costera. Estas carac­

terísticas, al expresarse en términos económicos, tienen una influen­

cia importante en la comparación de esquemas del análisis de al­

ternativas.

Bombas y estaciones de bombeo

H.2.31 Para los esquemas del transvase el número y la capa­

cidad de las unidades de bombeo fueron determinados en base a nues­

tro Informe de 1976, en el que se propuso el empleo de pocas unida­

des de gran capacidad. Estos aspectos deberán ser revisados y anali­

zados con mayor detalle en la segunda parte de este estudio. Con el

fin de realizar la comparación de esquemas alternativos de transva­

se, se asumió que las bombas tendrían una capacidad de 5-6 m3/s

y se mantendría siempre una unidad en calidad de reserva.

H.2.32 Es muy probable que el desarrollo final de los recur­

sos del Mantaro requieran extracciones de aproximadamente 32 m3/s.

Cerca de la mitad de esta capacidad servirá para poder cubrir el

crecimiento proyectado de la demanda de agua en Lima hacia el fin

del presente siglo. Se asumió, por consiguiente, que las estacio­

nes de bombeo serían instaladas en 2 etapas, cada una de la misma

capacidad. Disponiendo una bomba en calidad de reserva y unidades

de 5 a 6 m3/s de capacidad, se requeriría en total de unas 4 uni­

dades para la primera estación de bombeo y otras 3 unidades para

la estación a construirse en la segunda etapa.

HI 6

Page 31: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Conductos a presión

H.2.33 El diámetro de los conductos a presión fue determinado

sobre la base de velocidades de diseño de 5.1 m/s. En nuestro estu­

dio anterior de 1976 se halló que este valor ofrecía la combinación

más económica de bombas y conductos de presión. El espesor del ace­

ro para las tuberías fue calculado sobre la base de las presiones

de operación y una resistencia de diseño del acero de 1.2 x lO 5}^/^.

Desarrollo en etapas de los componentes

H.2.34 En los esquemas del transvase del Río Mantaro la ca­

pacidad de los componentes debe tomí¡.r en consideración la capacidad

probable requerida en el desarrollo final. Se efectuó un análisis

económico para establecer los lincamientos de una política de desa­

rrollo por etapas de los componentes principales , asumiendo que

la extracción final en el Mantaro sería del orden de 32 m3/s. En el

análisis se consideró etapas para túneles, canales y conductos a

presión. Primero se consideró una capacidad final de 32 m3/s dividi­

da en etapas. En vista de que el resultado del análisis favoreció

en algunos casos etapas para 16 m3/s de capacidad, se procedió con

un segundo análisis para considerar una subsecuente división en

etapas de los componentes para una capacidad de 16 m3/s.

H. 2.35 Se contempló que los túneles con una capacidad final

ele 32 mS/s" serían trans-Andinos con longitud de frentes de 5 km y

velocidades de flujo de 4.0 m/s. Al considerarse las etapas para

alcanzar 16 in3/s , se establecieron comparaciones asumiendo que

los túneles formaban parte de acueductos de bombeo. En dicho caso,

se asumió que los túneles tendrían frentes con menos de 1 ton y con

gradientes de 0.209o.

HI 7

Page 32: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.36 Para establecer el costo de los canales de concreto

armado se asumieron gradientes de diseño de 0.201 y pendientes

transversales del terreno de 301. Para el costo de canales trape­

zoidales se asumió una gradiente de 0.051 , valor muy similar al

utilizado en los acueductos de bombeo (0.071) y que permitió el

poder osar una curva de costo particular en vez de hacer las inter­

polaciones necesarias utilizando el valor de 0.07%. La pendiente

transversal del terreno en canales trapezoidales fue asumida como

menor del 10%.

H.2.37 En los casos donde la capacidad del canal fue dividi­

da en 2 etapas, se asumió que el segundo canal seguiría aproximada­

mente una ruta paralela al primero espaciada adecuadamente y a una

elevación superior. El segundo canal requeriría tramos extras para

el conducto a presión en el extremo aguas arriba y las obras de des­

carga al reservorio La influencia de estas obras adicionales se

reduciría conforme se aumente la longitud del canal. Probable­

mente el canal inicial adoptaría el alineamiento más favorable en­

tre el conducto a presión y el reservorio, dejando para el segundo

canal la búsqueda de un alineamiento apropiado en el lado superior

del primero. El costo del segundo canal sería por consiguiente in­

crementado por la presencia de condiciones menos favorables en su

alineamiento e igualmente por los problemas constructivos que sig­

nificaría la presencia del primer canal. La influencia de estos

factores variaría en cada lugar pero para los efectos del análisis

por etapas se asumió que el segundo canal costaría 10% más que el

primero.

HIS

Page 33: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.38 Para el costo de los conductos a presión se asumió

que el conducto inicial incluía las obras de movimiento de tierras

para el tendido de una segunda línea. Los diámetros de los conduc­

tos se determinaron sobre la base de los parámetros de diseño deli­

neados en el párrafo H.2.33.

H.2.39 Se obtuvieron los costos de cada componente empleando

las curvas de costo incluidas como Anexo del Apéndice G. Se calculó

el valor presente neto (VTN) de estos costos utilizando tasas de des­

cuento de 111 y 151 y asumiendo que los componentes se fueran incor­

porando por etapas,diseñados para cubrir los incrementos en la deman­

da después del año 1986 fecha en que se podría introducir un nuevo

esquema de agua superficial.

H.2.40 En el Cuadro HI se presenta la comparación de los

VPN de los programas de alternativas por etapas. Las principales

conclusiones derivadas de estas cifras fueron las siguientes :

a) La capacidad para el túnel debiera ser propor­

cionada en 2 etapas iguales de 16 m3/s.

b) La capacidad del canal podría ser suministrada

ya sea por un solo acueducto diseñado para la ca­

pacidad final o por un canal de primera etapa con

capacidad mínima de 16 m3/s seguido más adelante

por un segundo canal. En términos económicos estas

alternativas son muy cercanas.

HI 9

Page 34: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ETAPAS DE LOS ACUEDUCTOS DE TRANSVASE

VPNs expresados como porcentaje del valor más bajo de cada serie

Etapa de capacidad :

Etapa 1 : Etapa 2

Túneles revestidos

Costos comerciales

descontados al :

11 % IS'o

" •

Canales trapezoidales

Costos comerciales

descontados al :

m 15%

Canales rectangulares

Costos comerciales

descontados al :

m 15

Conductos a presión

Costos comerciales

descontados al :

11% 151

Capacidad to t a l 32 m3/s

32

24

16

8

0

8

16

24

122

113

100

110

132

117

100

108

100

102

102

110

107

103

100

107

100

105

105

116

104

103

100

10?

162

130

107

100

183

144

113

TOO

Capacidad to t a l 16 m3/s

16

12

8

4

0

4

8

12

100

111

102

121

106

118

100

113

100

120

124

195

100

114

114

126

100

127

132

145

100

119

122

136

134

115

100

101

143

120

101

100

Notas Se asume que las etapas de los acueductos corresponden al crecimiento de la demanda

después de 1986.

Los costos de la etapa 2 para canales incluyen una tolerancia de 101 para conecciones

finales, alineamientos menos favorables, etc.

Etapas de túneles para 32 m3/s son para túneles transandino; etapa de 16 m3/s forma

parte del acueducto de transvse del Río Mantaro. n G

>

o

Page 35: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

c) Los conductos a presión deberán ser instalados en

etapas, la primera de las cuales tendría una capa­

cidad entre 4 a 8 m3/s. Se asumió por conveniencia

que el primer conducto tuviera la misma capacidad

que una bomba de la correspondiente estación de

bombeo.

H.2.41 Para la comparación de esquemas alternativos, la polí­

tica de desarrollo por etapas fue establecida utilizando información

típica pertinente a los esquemas de transvase en el Mantaro. Para un

esquema particular, las fases de desarrollo óptimas, deberán deter­

minarse mediante un análisis a nivel de factibilidad tomando en con­

sideración las características topográficas y geotécnicas de los

sitios específicos.

Derivaciones por canal

H.2.42 Varios esquemas contemplan el empleo de canales para de­

rivar los caudales fluviales hacia reservorios de almacenamiento. Con

el fin de determinar la capacidad requerida para estos componentes fue

necesario establecer relaciones entre la capacidad del canal y el

volumen de agua derivada. Esta relación es dependiente de la distri­

bución y frecuencia de los caudales interceptados. Se ejecutaron es­

tudios hidrológicos para establecer las relaciones apropiadas entre

la capacidad del canal y los volúmenes derivados para los ríos en

los esquemas de alternativas.

H21

Page 36: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.43 Se determinaron los rendimientos para los esquemas al­

ternativos mediante el empleo de un modelo de computación que simu­

lara el sistema de recursos de agua. El programa de computación in­

cluía una función matemática que relacionaba el volumen mensual

derivado con la capacidad del canal. Se estableció esta función a

partir del análisis detallado de derivaciones de ríos en las áreas

del proyecto que contaban con datos adecuados de caudales. En el

Apéndice I , se ofrecen los detalles de este análisis.

H.2.44 En la evaluación preliminar de los esquemas de la

Sierra, los canales de derivación fueron dimensionados sobre la ba­

se de la capacidad requerida para derivar el 901 del caudal medio.

Sobre la base de un análisis de la frecuencia de descargas con datos

de la estación de aforos Pallanga en el Río Huarón (Río San Pedro),

se halló que la capacidad requerida del canal para obtener una de­

rivación de 90% fue de 3.8 veces el caudal medio en el río. Este

registro de caudales constituyó el mayor y más confiable de todos

aquellos disponibles para los tributarios del Mantaro en el area

del Proyecto. Dado que no se anticipa que las características de la

escorrentía en las cuencas de la Sierra con esquemas de derivación

difieran grandemente, se asumió que los resultados del análisis en

Pallanga sean aplicables para el análisis preliminar de todos los

esquemas de derivación en la Sierra.

Rendimientos

H.2.45 El rendimiento de cada esquema fue definido como el

incremento en el abastecimiento de agua anual para Lima que podría

mantenerse en una repetición de las condiciones hidrológicas

H22

Page 37: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

experimentadas en el período 1940-1978. Se analizó la información hi­

drológica de los ríos principales en las áreas del proyecto y se

actualizaron los datos para producir los registros de sus caudales.

Se derivaron métodos para efectuar una estimación apropiada de

descargas en todos los puntos potenciales de captaciones tomando en

consideración las diferentes características de las áreas de cuen­

cas. En el Apéndice I se presentan los detalles de los estudios

hidrológicos realizados , así como también los cuadros de las des­

cargas mensuales para el período 1940-1978.

H.2.46 Con el auxilio de simule.ciones en computadoras se de­

terminaron los rendimientos utilizando el Modelo de Recursos de A_

gua para Lima desarrollado especialmente para el presente estudio.

Este método permitió la consideración de varias alternativas y con­

figuración de componentes para explotar los recursos de agua dis­

ponibles. En el Apéndice J se muestran los detalles de los estudios

de rendimientos.

H.2.47 El modelo de computación no incluyó el sistema del

Río Mala por lo que los esquemas que aprovechaban estos recursos

fueron por consiguiente estudiados calculando rendimientos y deri­

vaciones de caudales por métodos manuales. En el Capítulo H7 se

describen los cálculos de rendimientos para estos estudios.

H23

Page 38: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Viabilidad de rendimientos

H.2.48 Se determinaron los rendimientos obtenibles de cada

etapa de los esquemas de la Sierra mediante el empleo del modelo

de computación. Se asumió para estas simulaciones que al comienzo

del período crítico de sequía los reservorios se encontraban lle­

nos. Por consiguiente,los rendimientos determinados para cada eta­

pa serían solamente viables si existieran suficientes recursos

de agua para cubrir el incremento en la demanda y para llenar los

reservorios dentro de un período razonable. Para la primera etapa

de un esquema, este período seguiría a la conclusión de las obras

del reservorio. Para las etapas subsecuentes, las condiciones

serían similares a la primera,dado que el reservorio podría haber

alcanzado su nivel de abatimiento más bajo al introducirse la nue­

va etapa.

H.2.49 Para la viabilidad de rendimientos, el criterio selec­

cionado fue el que los reservorios fueran llenados en el período

comprendido entre 2 estaciones de lluvias bajo condiciones de cau­

dal promedio. Para la primera etapa de los esquemas con sus obras

de reservorios terminadas hacia fines de 1986, esto significaría

el llenado de los reservorios con anterioridad a la época seca de

1988. No sería necesario que ocurrieran descargas del reservorio

durante el tiempo de llenado dado que bajo condiciones promedio

los caudales de época de estiaje en el Río Rímac serían suficientes

para cubrir el incremento en la demanda durante el llenado.

H.2.50 Algunos esquemas incluyeron inicialmente ampliaciones

del reservorio existente de Marcapomacocha como una primera etapa

H24

Page 39: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

empleando solamente los recursos provenientes de sus actuales áreas

de cuencas. Se encontró que estos aportes fueron suficientes para

llenar solamente la capacidad actual del reservorio (80 Mm3) luego

de una sequía severa y el volumen adicional del reservorio no podría

por consiguiente utilizarse en forma segura para generar un rendi­

miento adicional. En consecuencia, estas etapas fueron combinadas

con la segunda fase que incluía recursos provenientes de otras

cuencas.

H.2.51 Los esquemas de bombeo del Río Mantaro comprendieron

etapas en la que el incremento en la capacidad de extracción no so­

brepasaba un volumen de 5.7 m3/s. Bajo condiciones promedio esta

tasa podría mantenerse en Atacayán con los caudales naturales del

río, aguas abajo de Upamayo, todos los meses del año salvo Agosto.

Por consiguiente, el llenado de la laguna de Marcapomacocha podría

efectuarse con la ayuda del bombeo continuo procedente del Río

Mantaro sin necesidad de que el Lago Junín sea mayormente afectado

en sus propias operaciones de llenado.

H.2.52 En el Río Mantaro el menor incremento en la capacidad

de extracción fue de 4.0 m3/s. Este incremento sería suficiente

para soportar cerca de 3 años una demanda creciente aún sin contar

con los beneficios del reservorio de Marcapomacocha. Luego de consi­

derar los recursos hídricos necesarios para cubrir la demanda, se

estimo que los caudales de exceso que existirían disponibles podrían

en 2 estaciones llenar un reservorio de hasta 300 Mm3 de capacidad.

Si el reservorio fuera de 400 Mm3 de capacidad, este podría llenarse

ya sea mediante la operación de bombas de reserva durante los meses

H25

Page 40: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

de lluvia o también ampliando el período de llenado a una tercera

estación de lluvias. Por consiguiente, se concluyó que los rendi­

mientos derivados por el bombeo en etapas del Río Mantaro eran

viables siempre que la capacidad del reservorio no sobrepase 400Mm3.

H.2.53 Se consideró el colmar los reservorios en etapas , pero

sin recurrir a extracciones del Mantaro y comparando en cada caso

los caudales afluentes disponibles sobre el período de prueba con

la capacidad del reservorio. Para los casos en que el reservorio no

podía ser colmado durante el período de la prueba se asumió como ca­

pacidad efectiva del reservorio durante dicha etapa el volumen cu­

bierto por los caudales afluentes naturales durante dicho período.

Los valores del rendimiento fueron corregidos con simulaciones en

computadoras utilizando la capacidad efectiva de almacenamiento.

H.2.54 En general, las etapas iniciales de los esquemas de

la Sierra no incluían suficientes recursos capaces de producir

rendimientos viables para capacidades de almacenamiento tan altas

como 400 Mm3. Se redujeron los rendimientos en aquellos casos de

acuerdo con la efectiva capacidad de almacenamiento. Para los es­

quemas con 180 Mm3 de capacidad de almacenamiento en Marcapomacocha

el rendimiento por etapas fue siempre viable y no requirió ninguna

corrección.

H26

Page 41: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.2.55 Se chequeo" en forma similar el rendimiento de los

esquemas con almacenamiento en el Pacífico. Se halló que todos los

rendimientos eran viables con excepción de aquellos esquemas en

Yuracmayo que contemplaban almacenamientos superiores a 150 Mm3. Se

asumió que la construcción de estos esquemas se adelantaría 1 año

para permitir el tiempo necesario suficiente para la operación de

llenado del reservorio.

Esquemas de Agua Subterránea

H.2.56 Se diseñaron esquemas para el futuro desarrollo de los

recursos de agua subterránea, tomando en cuenta las recomendaciones

efectuadas en el estudio especial de agua subterránea. Los detalles

de este estudio están contenidos en el Apéndice B. Los parámetros

de diseño más importantes adoptados para los esquemas de agua sub­

terránea fueron las áreas seleccionadas para futuros pozos y el va­

lor máximo recomendado para los abatimientos de los niveles de agua

subterránea.

H.2.57 Fueron seleccionadas tres áreas como apropiadas para

nuevas extracciones. Estas áreas fueron escogidas por que ellas

están :

a) fuera de las áreas de grandes extracciones existentes

b) fuera del área de grandes abatimientos que se espe­

ran en los nuevos pozos planeados por ESAL

c) en, o cerca de áreas de demanda creciente

d) lejos de la costa

H27

Page 42: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

y cuando fue posible ellas están :

c) en áreas de gran transmisibilidad

d) en áreas en que puede ser inducida infiltración

adicional desde el lecho del río.

H.2.58 La Lámina H4 muestra las ubicaciones de las áreas se­

leccionadas y las magnitudes relativas de las extracciones que se

recomiendan de cada una. La distribución de las extracciones entre

las tres áreas tomó en cuenta el almacenamiento en el acuífero de­

terminado por ellas y los caudales de agua subterránea que pasaban

p o r ellos . Los p o z o s conjuntivos fueron c o n -

finados a las áreas del Alto y Bajo Rímac donde podrían ser más

económicamente conectados al sistema de distribución desde La

Atarjea. En el área del Chillón las extracciones en la sección in­

ferior necesitarían ser limitadas para evitar la intrusión salina.

En la sección superior, la provisión de suministros alternativos

para uso conjuntivo de La Atarjea requerirían obras de distribución

más extensas que si los pozos conjuntivos estuvieran concentrados

en las dos áreas del Rímac.

H.2.59 El acuífero Rímac/Chillón consiste de dos unidades de

las cuales la más baja es probable que sea significativamente menos

permeable que la superior. Un abatimiento en toda la región de unos

20m. por debajo del nivel de 1978 reduciría los niveles de agua sub­

terránea a la base de la unidad superior en pozos de rendimiento

mediano a alto. Esto resultaría, probablemente en reducciones consi­

derables del rendimiento de los pozos, aunque esto- no pueda ser

cuantificado hasta que se perforen y prueben algunos pozos profundos.

En resumen, un abatimiento de 20 m. por debajo de los niveles de 1978

es el máximo posible según los actuales conocimientos.

H28

Page 43: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

LEYENDA -LEGEND

Limito dol ocuíforo - - - " Umtt of aqmfar

^f-r-^^, Aroo do dooorrolto do oquo tubiorrónoa / / / / / T * SrwuHÍwvtor <tovo/opmoMf oroo

Dtotrlbueioln do oxtroocionoo a porfir do nuovoo pazos on coda ¿roa doopuóo do I9t l OittrilmHon of oMncfivo* from nm woMt m ooe/t aroo oftw I9él

Pozos do sumMstn) diroeto Dnct-Mppéy wot»

POTOS oo»»junthros Conjunctive wells

i ALTO RIMAC UPPER RIMAC

ESCALA - SCALE

AREAS DE DESARROLLO DE AGUA SUBTERRÁNEA GROUNDWATER DEVELOPMENT AREAS LAMINA

DRAWING H4

Page 44: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H3

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

H.3.1 La comparación económica de los esquemas alternati­

vos puede ser influenciada por los efectos, si los hay, que cada

esquema tiene en el sistema de abastecimiento de electricidad.

Muchas veces, los esquemas requieren de electricidad para el bom­

beo, aumentando de este modo la demanda de electricidad que de­

berá satisfacerse por medio de futuras plantas de energía. Los

esquemas pueden afectar los caudales disponibles de las plantas

hidroeléctricas,cambiando así la cantidad de energía primaria

que se puede generar. En este Capítulo se describe la influen­

cia de estos aspectos sobre los esquemas alternativos y los mé­

todos para su tratamiento.

H.3.2 Un mayor desarrollo de los recursos de aguas subte­

rráneas se encuentra limitado y se deben introducir nuevas for­

mas de abastecimiento de aguas superficiales para satisfacer

demandas futuras. Estos esquemas afectarán las futuras demandas

de electricidad y cambiarán la cantidad de energía que puede ser

generada tanto en las plantas existentes como en las futuras.

La información para futuras plantas debió obtenerse del Plan Ma­

estro de Electricidad de la Dirección General de Electricidad.

Desafortunadamente, dicha información no estuvo disponible a

tiempo para realizar este estudio y con el acuerdo de la Direc­

ción Ejecutiva, el análisis de alternativas tomó en cuenta sólo

las centrales existentes y la central de Restitución, cuya cons­

trucción ya ha sido iniciada. Se inició un estudio aparte que

llevan a cabo conjuntamente Binnie and Partners y el Konsortium

Lahmeyer-Salzgitter con el fin de determinar un plan de desarro­

llo óptimo que satisfaga tanto la demanda de agua como de elec­

tricidad.

H29

Page 45: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Centrales de energía hidroeléctricas existentes

H.3.3 Los esquemas alternativos afectarían los caudales de

las centrales energéticas situadas en el Río Mantaro y dentro de

la cuenca del Río Rímac. Estas centrales representan virtual-

mente toda la capacidad generativa del sistema de abastecimiento

de la Region Central del Perú. Actualmente, la planta hidro­

eléctrica de Restitución está en construcción y se espera que

empiece a abastecer en 1984. Por esta razón, se pensó que esta

planta podría formar parte del sistema existente usado en el aná­

lisis de alternativas.

H.3.4 En el Cuadro H2 siguiente se dan las características

de cada planta concernientes a la generación de energía. Esta

información se obtuvo de un informe (Ref. 3) preparado por la

Sub-comisión de Oferta Hidroeléctrica de la División de Desarro­

llo Eléctrico en Abril de 1978.

CUADRO H2

Centrales h id roe léc t r i cas consideradas en el aná l i s i s de a l t e rna t i va s

Río

Mantaro

Santa Eulalia

San Mateo

Rímac

Planta

Mantaro Restitución

Huinco Callahuanca

Matucana

Moyopampa Huampaní

Capacidad Instalada

MW

684 217

258 68

120

63 31

Producción MW por m3/s

7.1 2.3

10.3 3.4

8.0

3.5 1.5

Factor Carga Max.

0.90 0.90

0.90 0.90

0.87

0.90 0.87

Caudal corres­pondiente al factgr.de carga

máximo

86.4 86.4

22.5 18.0

12.0*

16.2 18.0*

*Caudales limitados por l a capacidad de los túneles .

H30

Page 46: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

El Cuadro muestra también el caudal máximo necesario para aumen­

tar la generación de energía en cada planta. Debido a razones

operacionales, se restringieron a 0.90 los factores de carga in­

crementada a excepción de aquellos caudales que limitados por la

capacidad de los túneles producían un factor de carga inferior.

H.3.5 La ubicación de las centrales en la cuenca del Río

Rímac se muestra en la Lámina HI. La planta de energía del Man-

taro se sitúa a casi 100 km , aguas abajo de Huancayo y la

nueva planta de Restitución a pocos kilómetros aguas abajo de la

central del Mantaro.

H.3.6 En diciembre de 1979, el Konsortium Lahmeyer-Salzgitter

confirmó que (Ref. 4) si el caudal del Río Santa Eulalia pudiera

aumentarse por medio de transvases del Mantaro a partir de 1987,

el proyecto hidroeléctrico de Sheque podría satisfacer las deman­

das eléctricas a mediano plazo. Sin embargo, esta información no

estuvo disponible para la realización del análisis de las alterna­

tivas y la planta de energía de Sheque no estuvo incluida dentro

de las plantas consideradas en el análisis.

Energía de bombeo

H.3.7 Los esquemas de transvase del Mantaro requieren la

elevación del agua en unos 600 m desde el Río Mantaro hasta las

cabeceras de los ríos del Pacífico. La fecha más temprana en que

H31

Page 47: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

se podría introducir un esquema de transvase es 1987, y está pro­

yectado que a partir de 1987 hasta fines de este siglo la demanda

de agua aumentará en más o menos 17 m3/s. Bajo esta circunstan­

cias el bombeo de transvases en el año 2000 podría imponer una

demanda de cerca de 140 MW del sistema de abastecimiento eléc­

trico y requerir casi 1200 GWh por año de energía primaria. Es­

tas demandas eléctricas serían substanciales representando casi

el 121 de la capacidad generativa de las centrales existentes y

la demanda de energía máxima anual equivaldría a casi el 35% de

los suministros del sistema de ELECTROLIMA en 1978.

H.3.8 Con el fin de reducir el impacto de los esquemas de

transvase en el sistema de abastecimiento eléctrico se consideró

el empleo de la capacidad generativa excedente en las épocas de

menor demanda. Esto reduciría la demanda de energía impuesta por

el esquema de transvase. Se asumió que la forma de la curva de

duración de carga diaria es la misma que aquella proporcionada

por el sistema ELECTROLIMA en "Datos Estadísticos 1978" publicado

por ELECTROLIMA. Un análisis de esta curva demostró que un sis­

tema de bombeo con una demanda de energía de 130 MW podría operar

unas 20.5 horas diarias como promedio sin aumentar la demanda

punta de energía. Dicho sistema de bombeo sería adecuado para

transvases del Río Mantaro de hasta 15 m3/s. A medida que la de­

manda normal de energía aumente en el futuro, sería posible rea­

lizar transvases de mayores cantidades (o de lo contrariOjla

misma cantidad pero con bombas más pequeñas y que operen más de

20.5 horas diarias) sin tener que aumentar la. demanda punta de ener­

gía. Pero esta posibilidad no se tomó en cuenta en el análisis,

ya que no se dispuso de información para cuantificar los efectos

de las demandas eléctricas futuras, especialmente si las regiones

a abastecer llegaran a ser interconectadas. Por lo tanto, el

H32

Page 48: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

bombeo de 20.5 horas diarias durante los periodos fuera de punta

se considero como un valor conservador, el cual podría ser nece­

sario corregir cuando se obtengan los datos necesarios de los

estudios del Plan Maestro de electricidad.

H.3.9 Se ha encontrado que admitiendo cierto almacenaje en

en el sistema, los transvases de 15 m3/s serían adecuados para

satisfacer la demanda de agua por lo menos hasta fines de siglo.

Así, para todos los desarrollos de abastecimiento de agua hasta

el año 2000, se asumió que el sistema de bombeo, diseñado para

operar durante los periodos fuera de punta, no afectaría los re­

querimientos de energía máxima del sistema de abastecimineto de

electricidad existente.

H.3.10 El transvase de agua entre las cuencas y la introduc­

ción de almacenamiento dentro de ellas cambia el caudal máximo

que puede ser mantenido en las centrales de energía afectando,por

lo tanto,la cantidad de energía primaria que cada central puede

generar. Debido a estos efectos, no es válido emplear tarifas

públicas para calcular los costos de electricidad (o beneficios)

de los esquemas de transvase. Estos costos (o beneficios) debe­

rían ser estimados por medio del examen del impacto de cada es­

quema tendría en las inversiones futuras y en los costos de ope­

ración del sistema de abastecimiento eléctrico. La información

para tal análisis no estuvo disponible para este estudio y los

costos (o beneficios) no pudieron calcularse directamente. En

cambio, se ideó un método para tomar en cuenta las diferencias

K33

Page 49: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

de costos de electricidad entre las diversas alternativas de desa­

rrollo que incluyen transvases de agua, permitiendo así hacer di­

ferentes comparaciones. Este método se describe en los párrafos

H.3.20 a H.3.23.

H.3.11 Los esquemas de almacenamiento del Pacífico en los

ríos Rímac y Chillón no requerirían de energía de bombeo. Un

esquema Mala que usa un reservorio en Santa Rosa Bajo requeriría

una potencia de casi 10 MW y una energía de casi 90 GW por año

para bombear los suministros al centre de distribución del área

de San Bartolo. Se asumió que una den anda de electricidad de

esta magnitud podría ser satisfecha con el sistema de electrici­

dad sin tener que tomar medidas especiales para reducir la de­

manda de electricidad. Los costos de los requerimientos de

electricidad para este esquema fueron,por lo tanto,calculados

con tarifas adecuadas.

H.3.12 Las extracciones de agua subterránea aumentarían

las demandas de electricidad alcanzando el máximo en 1986. Un

esquema de uso conjuntivo conduciría a las más grandes demandas,

aumentando la demanda de potencia a casi 8 MW y la de energía a

casi 70 GWh en un año de sequía. Los costos de electricidad de

los pozos de abastecimiento directo se basaron en la tarifa

(N2 60) aplicable a los pozos de ESAL a enero de 1979. Sin em-

baro, se considero que esta tarifa no sería apropiada, para

los pozos de uso conjuntivo, los cuales no usan energía de manera

regular. En particular, la mayor demanda de energía para los po­

zos de uso conjuntivo ocurriría en las épocas de sequía cuando

1134

Page 50: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el caudal de los ríos en las centrales de energía hidroeléctrica

es bajo. Se estimo que una tarifa industrial incorporada al

costo de la demanda máxima sería mucho más adecuada. Así, los

costos de electricidad de los pozos de uso conjuntivo han sido

basados en la Tarifa N2 32 (la demanda de potencia de cada pozo

individual fluctúa entre 100 y 150 KW).

Generación de energía

H.3.13 Se consideró que la medida más adecuada de energía

era la energía que podría ser confiablemente producida en cada

central de energía mensualmente durante el periodo de simula­

ción (1940-1978). Esta fue llamada "energía primaria" y el cau­

dal del río correspondiente se llamó "caudal máximo mantenible"

ó CMM.

H.3.14 La situación actual de transvase se simuló en el mo­

delo de simulación de Recursos del Agua (ver Apéndice J). El

actual reservorio de Marcapomacocha se empleó para regular el

Río Rímac para el abastecimiento de agua de Lima y el Lago de

Junín, con una capacidad de 600 Mm3, se empleó para regular al

Río Mantaro para maximizar la producción de energía primaria en

las centrales de energía del Mantaro y Restitución. Se asumió

que las futuras demandas de irrigación en Huancayo se harían

efectivas (ver Apéndice J). Bajo estas condiciones, se encontró

que los CMM y las correspondientes energías primarias de cada

central de energía durante los meses de mayo a enero eran los que se

indican en el Cuadro H3. No se calcularon los CMM para la

H35

Page 51: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

temporada de lluvias en los meses de Febrero, Marzo y Abril. Se

considero que los cambios de caudal durante estos meses no eran

mayormente significativos ya que se podría disponer de caudales su

ficientes para asegurar la producción de energía no sería crí­

tica entonces. Así, el Cuadro H3 representa la situación en

referencia, con la que fueron comparados los modelos alternati­

vos de desarrollo.

CUADRO H3

Producción de energía primaria (Mayo-Junio) en las

centrales h idroe léc t r icas bajo conciciones exis tentes

Central

Mantaro

Restitución

Huinco

Matucana

Callahuanca

Moyopampa

Hi lampaní

- CMM m3/s

68.8

68.8

5.4

4.5

9.9

9.9

9.9

Producción Energía GWh mensual por

m3/s

4.97

1.58

7.52

5.84

2.48

2.56

1.10

Producción Energía Primaria (Mayo-Junio)

GWh

3220

1021

365

237

221

228

98

Notas: 1. QM (caudal máximo por mantener) es aquel caudal mensual que puede mantenerse en cada cent ra l de potencia cada mes y durante las con­diciones hidrológicas experimentadas en e l periodo 1940-1978.

2. Se asume que los caudales de Callahuanca > Moyopampa y Huampaní son iguales a la suma de los caudales de Matucana y Huinco.

H . 3 . 1 5 Los nuevos t r a n s v a s e s de agua e f e c t u a d o s d e s d e l a s

cuencas d e l Mantaro y l o s cambios d e l a l m a c e n a m i e n t o d e n t r o de

e l l o s p r o d u c i r í a n l a s s i g u i e n t e s v a r i a c i o n e s en l a e n e r g í a p r i ­

m a r i a d u r a n t e l o s meses de Mayo a E n e r o :

H36

Page 52: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

a) un aumento de la demanda de energía primaria para

satisfacer la carga del bombeo,

b) un aumento de la energía primaria que podría ser

producida en las centrales de energía del Pacífico,

c) una disminución de la energía primaria que pudiera

ser producida en las centrales del Mantaro y Res­

titución, a medida que se extraiga agua del Río

Mantaro, y

d) un aumento de la energía primaria que pudiera ser

producida en las centrales de Restitución y Man­

taro cuando el almacenamiento de Junín fuera au­

mentado .

H.3.16 Las simulaciones de los esquemas alternativos de trans­

vase verificaron los caudales en las centrales de energía y los

esquemas fueron operados para maximizar la la producción de

energía primaria en ellas , al mismo tiempo que se satis­facían con prioridad las demandas de agua de Lima. La información

obtenida de estas simulaciones se empleó para determinar los cam­

bios en la energía primaria correspondientes a cada uno de los

componentes a, b, c, d enumerados anteriormente. La manera en que

se utilizó esta información para la comparación de los esquemas

alternativos de transvases se describe en los párrafos H.3.20 a

H.3.23.

H37

Page 53: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.3.17 Actualmente no hay ninguna central hidroeléctrica si­

tuada en el Río Chillón y ya que las derivaciones de caudal se

producirían desde lugares situados por debajo de los 900 m.s.n.m.

aproximadamente, cualquier futura central tendría que situarse

posiblemente aguas arriba de las tomas. Las derivaciones para

el esquema de Jicamarca tendrían que ser hechas aguas abajo de

Huampaní que es actualmente la central hidroeléctrica más

baja situada en el Río Rímac. El potencial para futuras plantas

aguas abajo de Huampaní está limitado por la carga disponible y

por las reducciones del caudal del río debido a las extracciones

para irrigación. Por lo tanto, el esquema de Jicamarca y los

esquemas del Chillón no afectan la generación de electricidad.

H.3.18 La regulación de mayores caudales en el Río San Ma­

teo podría obtenerse por medio del reservorio de almacenamiento

del esquema Yuracmayo. Por lo tanto, los CMM.de la central de

Matucana podrían aumentarse permitiendo así la generación de más

energía primaria. Sin embargo, los rendimientos del esquema Yu­

racmayo serían pequeños (menos de 4 m3/s) y el aumento de la

energía primaria por m3 sería mucho menor que en la primera etapa

de un esquema de transvase. Las cifras del Cuadro H3 demuestran

que un m3 aumentaría la energía primaria de Matucana a casi 5.8

GWh por mes,mientras que el mismo incremento transferido al Río San­

ta Eulalia desde el Río Mantaro aumentaría la energía primaria de Huinco en unos

7.5 GWh por mes. Los incrementos de energía primaria en otras

centrales del Río Rímac serían los mismos en cada caso. La ener­

gía de bombeo en el esquema de transvase sería requerida princi­

palmente en época de lluvia para los caudales captados y podría

ser generada usando los caudales excedentes que pasan por las

centrales de energía.

H38

Page 54: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.3.19 En la comparación de los esquemas del Pacífico y de

los de transvase se ignoraron los cambios producidos en la ener­

gía primaria y el bombeo de transvase. Hasta fines de este siglo,

los esquemas de transvase producirían un excedente neto de ener­

gía primaria en las centrales de energía (Lámina 11.8) y los au­

mentos de energía primaria excederían a aquellos producidos por

los esquemas de Yuracmayo en un periodo similar. Solo surgiriría

la necesidad de incluir costos y beneficios de energía en las com­

paraciones (Series E) si estas favorecieran, sin costos y benefi­

cios, a cualquier esquema del Pacífico. Pero en la práctica,

este caso no se dio.

Comparación de los esquemas de transvase

H.3.20 En cuanto a cada desarrollo anual, fue posible calcu­

lar los cambios de los componentes de la energía primaria para

la estimación de la ganancia neta como igual a ((b) + (d) - (a) - (c))( ver

párrafo H.3.15) .Para este cálculo se asumió que el almacenamiento en Junín debe­

ría aumentar a 1300 Mm3 en el primer año de bombeo desde el Río

Mantaro. Un cálculo típico de esta situación aparece en el Cua­

dro G5 8 del Apéndice G.

H.3.21 El valor presente neto(VPN) de estas ganancias (o pér­

didas) en la energía primaria (en términos de GWh a Enero de 1979)

en cada desarrollo, fue entonces calculado empleando tasas de des­

cuento del 111 y 15% y asumiendo que se obtendrían ganancias (o pér­

didas ) constantes entre los años 2000 y 2010. Se asumió que

el valor de estos cambios en la energía primaria fue el mismo para

las ganancias y pérdidas, y el mismo, en términos reales, durante

el periodo 1987-2010.

H39

Page 55: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.3.22 El problema en esta etapa fU'e ei expresar este VPN

del cambio de energía primaria en términos económicos de manera

que pudiera incluírsele en el análisis económico de la comparación

de desarrollos. Si la demanda de energía es el factor crítico detemi

nante de cuando serían necesarias nuevas estaciones de energía

en la región Central-Norte, entonces los cambios en la energía

primaria probablemente no afectarán la programación de nuevas in­

versiones. Sin embargo, estos cambios de energía afectarían las

demandas de almacenamiento en las centrales existentes y futuras

y en lo que respecta a e'sto, podrían tener también un efecto eco­

nómico.

H.3.23 Como no se disponía de una información sobre el fu­

turo sistema de electricidad, no fue posible fijar estos efectos

en términos absolutos. Por el contrario, se encontró que los VPNs

del cambio de energía primaria podrían hacerse iguales en todos

los desarrollos por medio de la selección de valores apropiados

para el almacenamiento en el Lago de Junín. De esta manera, las

diferencias en costos o beneficios de electricidad se convirtie­

ron en diferencias de costos de capital para las obras en Junín.

Estos costos de capital se obtuvieron del Apéndice E y fueron

incluidos en el análisis económico de los desarrollos. Es im­

portante notar que no se intenta que el volumen elegido de esta

manera para Junín sea el más económico. Fue tan sólo una elec­

ción conveniente que permitía una comparación económica justa

entre los desarrollos.

H40

Page 56: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H4

ESQUEMAS DE TRANSVASE DEL MANTARO '

Introducción

H.4.1 Se consideraron diversas alternativas sobre la ubica­

ción de un esquema de transvase del Mantaro usando diferentes va­

lles para el acueducto de transvase y con tranvases a los diferen­

tes ríos que atraviesan el área de la Gran Lima. Estos esquemas

de transvase del Mantaro se denominaron alternativas de las Se­

ries A. El objeto de este análisis era de determinar el eje más

favorable en el cual se pudiera basar una investiagación más de­

tallada de los esquemas alternativos.

H.4.2 Los esquemas de transvase de las Series A comprendie­

ron cinco esquemas de bombeo en cuatrotdiferentes ríos y un túnel

por gravedad al Río San Mateo. Estos esquemas fueron:

A10 La Oroya - Pomacocha - Río Blanco

A20 Reservorio de Malpaso - Pucayacu - Río San Mateo

A30 Churococha - Marcapomacocha - Río Santa Eulalia

A40 Atacayán - Marcapomacocha - Río Santa Eulalia

A50 Ocac - Casacancha - Río Chillón

A60 Ucracancha - Túnel Bellavista

Rutas de Bombeo

H.4.3 Los esquemas se compararon asumiendo el desarrollo de

los recursos del Mantaro en dos etapas iguales,alcanzando una ex­

tracción máxima diaria de 32 m3/s. Cada esquema de bombeo usó un

H41

Page 57: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

método similar para transvasar las aguas del Mantaro hacia las

cabeceras de los ríos del Pacífico. Esto fue bombear agua en

dos alturas de impulsion separadas hacia un túnel que atraviesa

la Divisoria Continental. Cada sección del acueducto de bombeo

consistió en un conducto a presión descargando los caudales de

las bombas en una poza de amortiguación situada en la cabecera

de un canal. El tipo de canal fue determinado por la topografía

de la ruta (Lámina H2) y los túneles fueron empleados donde las

condiciones del terreno no eran adecuadas para canales.

H.4.4 Las cifras del Cuadro H4 ilustran las característi­

cas de las rutas de transvase de los esquemas alternativos. Esta

información se aplica a la primera etapa (16 m3/s) de cada desa­

rrollo ya que concierne más a los esquemas de abastecimientos ne­

cesarios hasta el año 2000 y el costo de esta etapa tiene una

mayor influencia en el valor descontado de cada esquema.

CUADRO H4

Componentes de los acueductos de tranvase en los esquemas alter-

N2

A10 A20 A30 A40 ASO

Longitud del acueducto de bombeo km

Canales Trapezoi­dales

16.2 11.8 18.7 25.4 15.2

Canales Concreto Reforzado

13.6 2.5 5.8 2.7 16.5

Túneles

8.9 6.1 6.0 1.1 5.1

Conductos a presión y sifones

1.7 2.4 3.2 3.1 1.8

Total

40.4 22.8 33.7* 32.3* 38.6

Long. Túnel T.A (km)

9.8 9.0 E E 8.7

Altura de impulsión estática total

638 631 585 544 501

E = Túnel existente empleado en la primera etapa

* Excluye las longitudes atribuibles al reservorio de Carispaccha y al canal existente de Cuevas.

Vá2

Page 58: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Capacidad de almacenamiento

H.4.5 Cada estación de bombeo intermedia fue aprovisionada

de pozas de compensación con capacidad suficiente como para alma­

cenar el volumen de agua proveniente del acueducto, el cual se

vaciaría cuando las bombas se paralizen durante los períodos de

demanda punta diarias. El almacenamiento de compensación no fue

generalmente mayor a 0.5 Mm3 y el costo fue pequeño en comparación

al resto del acueducto. En los esquemas A30 y A40, el almacena -

miento de compensación de Carispaccha fue aumentado con el fin de

proporcionar un reservorio como un acueducto mas económico a la

estación de bombeo.

H.4.6 Con el objeto de minimizar el tamaño de los túneles

transandinos y de permitir un caudal continuo para la extracción

en Lima, se proyectó un almacenamiento de compensación cerca de

la cabecera de cada acueducto de bombeo. La capacidad de alma­

cenamiento se determinó según los mayores volúmenes necesarios

para (a) mantener descargas de 32 m3/s hacia los ríos del Pací­

fico durante los periodos de paralización de la bomba y (b) al­

macenar el contenido de los canales entrantes después de la

paralización de la bomba. La capacidad de almacenamiento al­

canzó generalmente alrededor de 0.4 Mm3 y en los esquemas A10,

A30 y A40 se asumió que tal capacidad estaría disponible en los

reservorios existentes sin necesidad de tener almacenamientos

adicionales.

H43

Page 59: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.7 La capacidad de los acueductos de bombeo podría ser

reducida por medio de la inclusion de un reservorio de almacena­

miento en el sistema de bombeo. Por ejemplo, en nuestros estu­

dios anteriores fueron propuestos reservorios de casi 200 Mm3

para formar parte de los esquemas de transvase usando las lagu­

nas de Marcapomacocha y Pomacocha. Con el fin de simplificar

el análisis de las alternativas de las Series A, se considero

separadamente la posible optimización del sistema de bombeo por

medio del empleo del almacenamiento. Se compararon los esquemas

básicos asumiendo que todos los abastecimientos de agua deberían

de bombearse hasta los ríos del Pacífico directamente desde el

Río Mantaro con almacenamiento de compeisación solamente para facilitar

la operación diaria del esquema.

Esquema de Pomacocha (A10)

H.4.8 El esquema de Pomacocha emplea el valle del Río Yauli

para transferir las extracciones desde una toma cerca a La Oroya

hasta la laguna Pomacocha. El agua sería transferida por un túnel

hasta el Río Blanco, afluente del Río San Mateo. Un esquema si­

milar fue considerado como una de las alternativas para el esque­

ma de Atacayán (A40) en nuestro informe de 1970. El esquema se

muestra en la lámina H5.

H.4.9 La toma y la estación de bombeo más baja estarían lo­

calizadas en Chulee, zona residencial a casi 3 km aguas arriba

de La Oroya. El valle del Río Mantaro,estrecho aguas abajo de

Malpaso,y las terrazas situadas a ambos lados del río poseen un

H44

Page 60: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

3T0 TB*I0"

Page 61: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

área insuficiente como para hacer lagunas de sedimentación poco

profundas mediante terraplenes. La limitada capacidad de sedimen­

tación de los tanques de sedimentación de concreto no lograría

eliminar las partículas finas y probablemente el ahorro en el des­

gaste de las bombas no estaría económicamente justificado. Para

comparación con otros esquemas, se asumió que el VPN de los cos­

tos de mantenimiento extra que surgen de la falta de sedimenta­

ción sería igual al costo de la provisión de lagunas de sedimen­

tación con terraplenes en otros lugares.

H.4.10 El acueducto de bombeo va paralelo al lado izquierdo

del valle Yauli e incluye la segunda etapa de la estación de bom­

beo cerca a Mahr Túnel. La ruta del acueducto atraviesa zonas

abruptas, con montañas nevadas y algunos valles menores ubicados

en las depresiones; por lo que serían necesarias diversas seccio­

nes de túnel para atravesar las zonas escarpadas de las laderas.

El alineamiento y construcción del canal estaría restringido en

algunas áreas por el ferrocarril y un pequeño canal que conduce

suministros desde la Laguna Pomacocha hasta las centrales hidro­

eléctricas de CENTROMIN en Pachachaca y La Oroya. El acueducto

de bombeo es el más largo dentro de los esquemas considerados y

posee la mayor altura de bombeo.

H.4.11 La Laguna Pomacocha sería usada para amplificar los cau­

dales diarios y las descargas se harían a través de un túnel que

se iniciaría cerca al pueblo de Pomacocha, y descargaría en el

Río Blanco en el valle de la Q. Pucullo. La longitud del túnel,

9.8 km, sería la más larga entre los esquemas considerados.

H45

Page 62: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.12 Se investigo una variación del Esquema Pomacocha me­

diante una ruta del acueducto de bombeo desde Pachachaca hasta

lo alto del valle del Río Pucará. Sin embargo, se halló que

esto aumentaba las longitudes tanto del acueducto como del túnel

transandino, la altura de bombeo sería unos 100 m mayor y ha­

bría problemas de contaminación al usar la Laguna Huascacocha como

almacenamiento de compensación. Por esto, dicha alternativa no

fue considerada más adelante.

El Esquema de Malpaso (A20)

H.4.13 La ruta más corta disponible para los transvases

desde el Río Mantaro hasta Lima es a través del valle Pucayacu

y desde el reservorio de Malpaso. El esquema de Malpaso emplea

este valle para poder transportar el agua hasta el Río San Mateo

a través del túnel transandino, de 9.0 km de longitud. El es­

quema está ilustrado en la Lámina H6.

H.4.14 Las extracciones serían hechas del reservorio de Mal­

paso en Ucrucancha donde una llanura aluvial en la boca del valle

de Pucayacu proporciona una área adecuada para la central de bom­

beo más baja. El almacenamiento en el reservorio se emplea para

mantener la carga hidroestatica para la central hidroeléctrica de

Malpaso, pero cualquier variación en el nivel de agua necesitaría

ser restringida con el objeto de mantener niveles adecuados para

las extracciones en Ucrucancha. En este esquema no se emplearían

lagunas de sedimentación ya que se produce suficiente sedimenta­

ción en el reservorio a 3V2 km aguas arriba de la toma.

H46

Page 63: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

3 6 H

ESTACIÓN DE BOMBEO PUMPIH6 STATION

REPRESA RARA RESERVORIODE COMPENSACIÓN 0 4 * FOR BALAHCING RESERVOIII

REPRESA EXISTENTE exisnme DAM POZA DE COMPENSACIÓN BALAMCUta PONO

CENTRAL DE ENERGÍA POWER STATIOH

2 4 H

O

ESCALA SCALC O I 2

R. Son Mat te

/

MALPASO-PUCAYACU-R.SAN MATEO LAMINA DRAWING

Page 64: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.15 El valle Pucayacu es por lo general angosto, de lados

escarpados que incluyen acantilados de piedra caliza y taludes

detríticos debajo. La ruta del acueducto de bombeo debería se­

leccionarse con cuidado para mantener los canales lo más arriba

posible sobre las crestas de los acantilados, minimizando por lo

tanto las longitudes del túnel requerido. bl área cubierta por el

IGM sólo se encontró a escala 1:50,000, pero se seleccionó una ruta

tentativa en el lado izquierdo del valle usando la información

topográfica disponible. Se podría obtener otra ruta más segura

si se estudiase más detalladamente la abrupta topografía de am­

bos lados del valle. La estación de bombeo de la segunda etapa,

se situó en el valle de Pucayacu. Esto evitó que la ruta del

acueducto pasara por las laderas abruptas del valle Pucayacu como

ocurriría a niveles más bajos.

H.4.16 Actualmente el acceso para la investigación y cons­

trucción está limitado y se necesitarían nuevos caminos para

unir la ruta del acueducto tanto a la Carretera Central cerca

de Morococha como al camino existente en Malpaso.

El Esquema de Churococha (A30)

H.4.17 Los esquemas de Churococha y Atacayán usaron los acue­

ductos de bombeo en lo alto del valle del Río Corpacancha para

alcanzar la Laguna Marcapomacocha y el sistema del túnel transan­

dino existente. Los esquemas emplearon diferentes lados del va­

lle para bombear las extracciones del Mantaro hacia Carispaccha.

Las longitudes de cada una de las rutas fueron similares, pero

H47

Page 65: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el esquema de Churococha empleo el lado derecho del valle con el

fin de evitar problemas potenciales en cuanto a inestabilidad del

terreno presentados en el área de Santa Ana en la ruta de Ataca-

yán. En la Lámina H7 se muestra el esquema de Churococha.

H.4.18 La ruta de Churococha hacia Carispaccha atraviesa

zonas accidentadas en la sección entre el Río Mantaro y Santa

Ana. En el área de Chupacancha existen acantilados de piedra caliza

y los escarpados de piedra arenisca recuerirían de túneles para atra­

vesar los cerros de Malpaso y Berros. Las laderas glaciales

menos empinadas del valle, entre Santa Ana y el Río Morada, per­

mitirían el uso de un canal trapezoidal pero sería necesario

un drenaje especial y medidas de estabilización también especia­

les en tres pequeños tramos de derrumbes sobre Corpacancha. Sería

necesario un túnel corto para evitar los crestones de piedra

caliza del cerro Pinculluyoc cercano a Carispaccha.

H.4.19 A pesar de tener una longitud similar, la ruta de

Churococha podría ser más difícil que la de Atacayán, pues re­

quiere de túneles muy largos y de secciones de concreto refor­

zado. El acceso sería más difícil y la altura de bombeo sería

mayor. Ambos esquemas serían idénticos a partir del reservorio de

Carispaccha en adelante, y esta sección es descrita en el es­

quema de Atacayán siguiente.

1143

Page 66: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CHUROCOCHA

' 4 4

^ R n Mantoro

Ibrtr ttmmtmr»

f 4 0 3C r3e

• 8 0 -

* < -# "

Chupoconeha

CANAL

CAMAL

TÚNEL rUNMÍL

BOCATOMA tMTAtce

L e .rENPA LCSCHO

• 7 6 -

\ Carro M o l p a t o

V\ Carro B a r r o *

HOO V * SANTA ANA"

ESTACIÓN OE B O M B E O PUMP I He STArtOH

TUBERÍA F O R Z A D A

P£N STOCK

LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN

scrrLHue LASOOM

REPRESA PARA RESERVORK) OE COMPENSACIÓN

DAM POR MALAMCIttS P£S£fiVOW

REPRESA E X I S T E N T E

exisriNc OAM

• 7 2 -

ffí» $hiS!£I~^_

H e -HA) CORPACANCHA

Ríe * £ "5-" 6 4 -

Carra PiacuMuirae

C A R I S P A C C H A

J » i t

CÜÜtaíí/, J: ' I » * « c h

'Sy. *§

f»C«LA SCALt

•60-

TUNEL TRASANDINO o TltANSAND£AH 7 V A W f í . ^ \

A l R io S o n t o E u l o l l o ^ \

r » Pivr Santa £ota/ia

I 4 • Ka

¿ 0 f Morcapotnaúcchc NARCAPOMACOCHA

ALTERNATIVA A , _ SCHEME A 3 0 i

CHUROCOCHA-MARCAPOMACOCHA

- RIO SANTA EULALIA LAMINA H7

Page 67: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Esquema de Atacayán (A40)

H.4.20 El esquema de transvase favorecido por nuestros in­

formes de 1970 y 1976 era un esquema de transvase desde Atacayán

a un reservorio ampliado en la Laguna Marcapomacocha cuyas descar­

gas de agua se harían a través del sistema actual de transvase transan­

dino hacia el Río Santa Eulalia. Este esquema está representado

en el esquema A40, pero sin almacenamiento adicional en Marcapo­

macocha. Este esquema se muestra en la Lámina H8.

H.4.21 La ruta del acueducto de Atacayán hacia Carispaccha

emplea las pendientes relativamente ondúlalas de Loma Siete situadas al

lado izquierdo del valle Corpacancha. Se podría adoptar un ca­

nal trapezoidal en toda esta ruta a excepción de dos pequeñas

secciones de túnel que pasan por las lomas aisladas de Atacayán

y Cerro Pucará. Existen áreas de inestabilidad potencial en la

zona de Santa Ana, pero un canal en esta ruta resulta factible

y posiblemente más barato que una ruta que vaya por la parte

norte de Loma Siete. En las investigaciones geotécnicas de la

segunda parte de este estudio están incluidos el área de Santa

Ana y un túnel que atraviese el lado norte de Loma Siete.

H.4.22 El reservorio de Carispaccha compensa los caudales

entrantes y ahorra casi 5.5 km. de acueducto. Los estudios he­

chos para nuestro informe de 1976 concluyeron que la alternativa

de un reservorio de compensación pequeño y una longitud adicional

de canal resultaría más costosa. El reservorio estaría formado

por una presa de tierra de casi 30 m. de altura. Su capacidad

H49

Page 68: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ALTERNATIVA . . . SCHEME A ^

ATACAYAN- MARCA POMACOCHA-R. SANTA EULALIA

LAMINA u n DRAWING " 0

Page 69: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

sería de 25 Mm3, pero la mayoría sería de almacenamiento inactivo,

la altura de la presa estaría determinada por la necesidad de que

el espejo de agua alcance la ubicación de la estación de bombeo.

H.4.23 El acueducto de bombeo de Carispaccha hacia el reser-

vorio existente en la Laguna Marcapomacocha es relativamente corto

(2.7 km), pero la pendiente de las faldas del cerro requerirían

de un canal de concreto reforzado. Las descargas desde el reser-

vorio se harían hasta el canal Cuevas existente, el cual corre

por el lado izquierdo del valle de Carispaccha hasta la entrada

del túnel Cuevas-Milloc existente. Durante la primera etapa del

desarrollo, el canal Cuevas y el túnel transandino requerirían

de trabajos para ampliar su capacidad a casi 21 m3/s. En la se­

gunda parte de este estudio se revisará la capacidad del sistema

de transvase. Se asumió que para la segunda etapa del desarrollo

la capacidad adicional de 16 m3/s debería ser provista por medio

de un segundo canal y túnel en una ruta similar.

El Esquema de Ocac (A50)

H.4.24 El esquema de Ocac empleo el valle del Río Carhuaca-

yán para la ruta del acueducto de bombeo del Río Chillón. Las

extracciones de Ocac fueron propuestas por las Empresas Eléctri­

cas Asociadas (EE.EE.AA.) en su informe de 1973 (Ref. 5), pero

la ruta del acueducto de bombeo desde el valle de Carhuacayán

hasta la Laguna rcapcmacocha usaba una segunda central de bombeo

en la Laguna Hueghue . Un esquema similar a este fue considerado

en las alternativas de las Series B (Capítulo H5). El esquema

H50

Page 70: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

de Ocac de la Serie A empleo un acueducto de bombeo más corto con­

tinuando el canal de Carhuacayán hasta lo alto de la quebrada de

Casacancha. El esquema aparece en la Lámina H9.

H.4.25 La estación de bombeo de Ocac estaría situada en la

base de Loma Mesa Pata,la cual proporciona una buena ruta para el

conducto a presión a la cabecera de un canal. Un meandro del Río

Mantaro limita el espacio al lado oeste del río, pero se podrían

establecer lagunas de sedimentación en el lado opuesto con un ca­

nal que cruce el río y se conecte con la estación de bombeo.

H.4.26 El canal de Ocac corre al lado izquierdo del valle

Carhuacayán en un nivel de casi 4200 m.s.n.m. cruzando el Río

San Pedro cerca a las minas de Carhuacayán para alcanzar una la­

guna de compensación situada en el valle de Casacancha en Puca-

cancha. La laguna de compensación y la toma en el canal que

cruza el Río San Pedro permitiría un menor bombeo desde el Río

Mantaro cuando se dispongan de los caudales de los dos afluen­

tes del Río Carhuacayán.

H.4.27 Una segunda estación de bombeo situada en la llanura

del río cerca a Machay Machay elevaría el agua a un nivel de casi

4450 m donde se instalaría una segunda laguna de compensación

represando un pequeño lago existente. Esto permitiría una com­

pensación de los caudales bombeados que reduciría la capacidad

H51

Page 71: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

»60

ESTACIÓN DE BOMBEO PUmPIHS STATION

CONDUCTO A PRESIÓN PCM STOCK

LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN SETTLINe LAGOON

REPRESA PARA RESERVORIO DE COMPENSACIÓN DAN FON BALANC/NS RCSERVOIR

laCALA SCALf

¿L- X \

ALTERNATIVA SCHEME A 50 OCAC-PUCACANCHA- R.CHILLÓN LAMINA

DRAWING H9

Page 72: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

del canal aguas abajo y el túnel hacia el Río Chillón. El canal

seguiría la margen derecha del valle de Casacancha, pero la to­

pografía exigiría ciertos tramos de túnel. La altura de impul­

sión estática total de 501 m. requerida en este esquema sería la

menor de los esquemas de las Series A.

H.4.28 Los transvases serían descargados hacia el Río Chi­

llón vía la Laguna Chichón, que es accesible desde el camino a

Canta que une a Cerro de Pasco con Lima. La longitud del túnel

(8.7 km) sería la más corta de las requeridas en los esquemas de

las Series A.

Transvases hacia el Río Chillón desde Marcapomacocha

H.4.29 Las transvases hacia el Río Chillón podrían lograrse

también por medio de una variación en el esquema de Atacayan (A40).

Un túnel de 4 km. de longitud conectaría la laguna Antacota (y la

laguna de Marcapomacocha) con las cabeceras del Río Chillón. Sin

embargo, como desarrollo en primera etapa,esto sería claramente

menos favorable que un esquema que emplee el sistema de transvase

existente hacia el Río Santa Eulalia. Cualquier beneficio que se

quiera obtener con el empleo de tal conexión surgirá sólo en la

segunda etapa del desarrollo. Sería necesario considerar cual­

quier optimización de los esquemas de transvase de las aguas del

Mantaro hacia la Laguna Marcapomacocha, , en la segunda etapa del de­

sarrollo. Esto sería necesario en el análisis de las Series A

sólo si el esquema de Atacayan prueba no ser el esquema más eco­

nómico desde la comparación inicial de esquemas.

K52

Page 73: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Túneles de gravedad del Mantaro

H.4.30 Resulta atractivo un esquema de transvase por grave­

dad de las aguas del Mantaro hacia Lima ya que no impondría nin­

guna carga al sistema de abastecimiento de electricidad y su ope­

ración sería más barata y simple que el esquema de bombeo. Sin

embargo se requeriría de un túnel, desde el Río Mantaro, de por

lo menos 40 km de longitud y tendría que atravesar los diferentes

estratos geológicos de rocas plegadas y falladas. El acceso para

la perforación de las galerías estaría restringido por los pro­

fundos piques necesarios para llegar hasta los túneles y conse­

cuentemente el tiempo de construcción sería más largo que para

un esquema de bombeo. No obstante, se investigó el esquema del

túnel de gravedad como parte del análisis de las alternativas

con el fin de establecer cierta información sobre los costos y

tiempos de construcción que podrían ser comparados con esquemas

de bombeo equivalentes.

H.4.31 Las distancias más cortas para túneles entre el Río

Mantaro y los ríos que atraviesan la Gran Lima se encuentran en

el área entre Malpaso y el Río San Mateo. Estas alineamientos

son también los más prácticos ya que podrían aprovechar las mi­

nas de Morococha y Casapalca para reducir los problemas de ac­

ceso y drenaje durante la construcción. Túneles de este tipo han

sido considerados en estudios anteriores, resaltando el túnel

del Ing. Antúnez de Mayólo en 1950 (Ref. 6) y la ampliación del

túnel Graton considerada en nuestro informe de 1970 (Ref. 2).

1153

Page 74: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.32 El túnel propuesto por el Ing. Antúnez de Mayólo adop­

taba un alineamiento desde Huaypacha, inmediatamente aguas abajo

de la central de Malpaso hasta el Río San Mateo en Chicla. La

pendiente del túnel fue de 0.3% y la longitud total 41 km. El

acceso para la construcción fue previsto por las minas de Caspalca

y Morococha. Estos accesos permitieron la construcción por medio

de cuatro frentes distintos hasta de 11 km de longitud, dos de

ellos presentaban problemas potenciales de drenaje ya que indu­

cían perforación en declive.

H.4.33 El esquema del túnel Graton empleó un alineamiento

similar, pero el túnel era más profundo con el fin de que el ex­

tremo aguas abajo se conectara con el túnel Graton que drena las

galerías en las minas de Casapalca. La longitud del nuevo túnel

era de 38 km y también la construcción se previo en cuatro fren­

tes, dos de ellos se iniciaban dentro del complejo de las minas de

Morococha.

H.4.34 Estas propuestas fueron revisadas y evaluadas según

la experiencia en perforación de túneles en el área, especial­

mente aquella para el túnel Graton y otros trabajos mineros de

CENTROMIN. El bajo nivel (3,250 m.s.n.m) del túnel Graton re­

queriría de piques de acceso muy profundos y los problemas del

ingreso de agua se acentuarían debido a las grandes presiones en

profundidades hasta de 2000 m. por debajo de la superficie. La

caída de 500 m. desde el Río Mantaro requeriría también de piques

de caida dentro del túnel o de túneles completamente revestidos

H54

Page 75: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

para formar conductos a presión impermeables. El túnel Graton

existente tendría que ser ampliado y revestido para mejorar

el soporte de las rocas. El drenaje déla mina de Casapalca a

través del túnel continuaría durante la construcción lo que impe­

diría seriamente tanto la ampliación del túnel como el avance de

la perforación hacia Morococha.

H.4.35 En vista de estos factores, se desarrolló un esquema

similar al de Mayólo, pero usando un túnel a más altura. Este

esquema (A60) incluía un túnel de 41 km de longitud desde el va­

lle Pucayacu cerca al reservorio de Malpaso hasta el Río San Ma­

teo en Bellavista. En las Láminas Hlü y H11 se muestra alinea­

miento del túnel.

Esquema del túnel de Bellavista (A60)

H.4.36 Se seleccionó el alineamiento del túnel presentado en

la Lámina H10 con el fin de minimizar los problemas de acceso y

drenaje durante la construcción. Sin embargo, el alineamiento

sigue por el valle de Pucayacu para reducir la profundidad de los

piques de acceso y la construcción en las áreas de Morococha y

Casapalca se vería grandemente facilitada por los túneles de ac­

ceso y drenaje disponibles en las minas. Los niveles del túnel,

presentados en la Lámina H11, se diseñaron para permitir el dre­

naje hacia ambos portales y reducir la profundidad de los piques

necesarios para el acceso y el drenaje.

H55

Page 76: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ATACAYAN

" ^ < . . LEYENDA LES EN O

•OCATOMA

IHTÁKt

CANAL

CJUIJU.

TÚNEL PNOPUCITO

MtOPOSCO TUM0II

TÚNEL EXISTENTE

Btori/* nuMn.

P I Q U E DE ACCESO

ACetSS SHAFT

PI *UE DE V E N T I L A C I Ó N

VfHT SHAFT

PIOUE DE ACCESO DESDE Ml«

access SHAFT non mn(

i ? » ;

«filo

Divisorio Continental ContiMKtal dhfids

BE LLAVISTA^X y / 6 ,

/A

Piqu* dt acesso Acctss »*»/ /

Pique dt vtnti loción

MOROCO CH •n».

4.-

<}

MALPASO

n*»©'-!- —

ESCALA

se Aie S 4 B

ALTERNATIVA SCHEME A60

MALPASO-BELLAVISTA- TÚNEL. . MALPASO-BELLAVISTA- TUNNEL ^ L A N Í

LAMINA DRAWING H10

Page 77: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Nevado Shahuac

5 0 0 0

4800

4600

E 4 4 0 0 c M

E 4200

4000

ü 3800 < > w 3600

3400

3200

l

\y

Graton Túnel

5000

4800

4600

4400

4200

4000

- 3800

3600

3400

3200

9 O

FRENTES

Frente del portal, drenaje por gravedad al portal

4 8

FRENTE 4

Frente del pique de 2l6m de profundidad Drenaje por bombeo

107

FRENTE 3

5 5

FRENTE 2

II O

FRENTE 1

f-(km)

Frente del pique de Morococha Frente del pique Drenaje bombeado I60m al pique del de Casapalca

Frente del portal,drenaje por gravedad al portal

túnel Mahr Drenaje hacia el Graton Túnel

PIQUES Y TÚNELES NUEVOS

PIQUES ¥ TÚNELES EXISTENTES

Page 78: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.37 Se determinó la dimensión del túnel asumiendo una ca­

pacidad de 32 m3/s para hacer una comparación directa con los es­

quemas de bombeo de las Series A. Se asumió que el túnel debería

estar revestido sólo donde las condiciones de la roca requerirían

de soporte permanente o donde fueran posibles fugas indeseables,

ya sea dentro o fuera del túnel. Una evaluación de las posibles

condiciones geológicas a lo largo del alineamiento seleccionado

para el túnel indicó que casi 60% de la longitud del túnel reque­

riría de revestimiento. Con el objeto de proporcionar suficiente

acceso para los servicios, drenaje y transporte de escombros en

los largos frentes necesarios para la construcción, se proveyó

la capacidad del túnel por medio de dos túneles gemelos en forma

de D. La dimensión de cada túnel fue de 3.5 m. Los túneles se­

rían paralelos, pero uno más alto que el otro para permitir el

drenaje por el más bajo y escape por el más alto en caso de po­

sibles fallas en el drenaje por bombeo en los frentes hacia los

piques. Si fuera necesario, podría usarse un túnel como túnel

piloto durante el avance del otro.

H.4.38 La construcción del túnel podría lograrse usando

cinco frentes de hasta 11 km de longitud. Dos de los frentes

podrían perforarse desde los portales con drenaje por gravedad.

El tercero desde las minas de Casapalca eliminando los desmontes

del túnel dentro de las galerías de las minas abandonadas y el

drenaje por gravedad hasta el túnel Graton. Los dos frentes res­

tantes necesitarían ser perforados con la extracción de desmonte

y el drenaje hacia los pozos. Debe prestarse una especial aten­

ción a las medidas necesarias para proporcionar un sistema con­

fiable de drenaje por bombeo y las formas de escape a emplear en

caso de fallas eventuales del bombeo.

H56

Page 79: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.4.39 El alineamiento del túnel incluye una contrapendiente

en el extremo del Mantaro con el objeto de permitir el drenaje

por gravedad hacia el portal del frente durante la construcción

y para elevar el resto del túnel reduciendo,por lo tanto,la lon­

gitud del túnel y la profundidad de los piques de acceso. Se

proporcionarían piques de servicios y ventilación en el punto más

alto de la solera y utilizaría toda la capacidad del túnel aguas

arriba del pozo de entrada en el extremo del Mantaro. El pique

de entrada estaría conectado a una toma en el Río Mantaro por

medio de un canal, aunque se tenga que emplear un túnel para evi­

tar las condiciones inestables del terreno escarpado del lado

oeste del reservorio de Malpaso. Los niveles en los piques de

entrada y las gradientes de diseño adoptadas para los componentes

del acueducto requirieron de un acueducto de 18 km de longitud

hasta la toma en el área de Atacayán.

H57

Page 80: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H5

ESQUEMAS DE TRANSVASE DE MARCAPOMACOCHA

Introducción

H.5.1 El desarrollo de los análisis de alternativas de la

Serie B consideró diferentes esquemas de transvase . visando la laguna

de Marcapomacocha y el sistema de transvase existente al Río Santa

Eulalia. Estos desarrollos incluyeron esquemas alternativos para

la explotación de los recursos de las cuencas entre la Divisoria

Continental y el Río Mantaro. Estos esquemas de captación constitui­

rían las etapas iniciales de los desarrollos que finalmente alcan­

zaría el mismo Río Mantaro.

H.5.2 Cada uno de los desarrollos de la Serie B fue diseñado

para hacer el máximo uso del canal de Cuevas y del túnel Transandino

existentes, asumiendo que la capacidad de este sistema podría ser

ampliada hasta 21 m3/s. Los estudios de rendimiento(Apéndice J)mos-

traron que esto podría incrementar el rendimiento anual del Río

Rímac en 18 m3/s. Con un desarrollo apropiado de los recursos de

aguas subterráneas los suministros resultantes podrían ser suficien­

tes para satisfacer las demandas de agua proyectadas hasta fines

del siglo.

Recursos de las cuencas

H.5.3 Las cuenca sombreadas en la Lámina HI 2 son las con­

sideradas para desarrollar parte de los esquemas de transvase a

Marcapomacocha. A partir de los estudios hidrológicos descritos en

HS

Page 81: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

SUBCUENCAS DE LA SIERRA SIERRA SUBCATCHMENTS

LAMMA U 1 O OffifUT/M r 1 ' * •

Page 82: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el Apéndice I, fueron estimados los caudales promedios disponi­

bles de estas cuencas y se muestran en el Cuadro H5.

H.5.4 Los recursos provenientes de dos cuencas del Norte son actual­

mente derivados para proveer de suministros no contaminados para

diferentes propósitos. La escorrentia proveniente de unos 7 km2 de cuenca

cerca de la coordillera Puagjancha es derivada a las cabeceras del

Río Chancay para suministros de irrigación. La escorrentia de la cuen

ca B1 está almacenada en la Laguna Huaroncocha y ee efectúan descargas reguladas

hacia el Río Muarón. El caudal promedio de esta cuenca de 1 .2 m3/s es usado

para las actividades mineras en el área de Francois, Huayllay y

San José. La mayoría del caudal es usado para general- electricidad

en dos pequeñas estaciones hidroeléctricas ; el restante es usado

para fines de potabilización y en la concentradora de mineral en

Francois. El Río Huarón descarga al Río Mantaro y los recursos de

la cuenca B1 podría por lo tanto, estar disponibles para extrac-

cción en etapas posteriores del esquema de transvase.

H.5.5 Las cuencas más hacia el norte de Huaroncocha(Bl)no

han sido incluidas ya que los recursos de ellas están contamina­

dos por las actividades mineras en las cabeceras del Río Huarón.

Los recursos provenientes de los ríos Paitan y Chiuric no están

contaminados, pero son pequeños y la derivación requeriría proba­

blemente colectores de gran longitud y considerable bombeo.Cuencas cerca­

nas al Río Mantaro y a menor altitud tienen menor escorrentia

y existen muchas fuentes que están secas por largos períodos

(quebradas). Se investigaría la derivación de estas cuencas si los

esquemas de las cuencas más altas muestran ventajas tales que justifiquen

H59

Page 83: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

RECURSOS DE LAS CUENCAS DE LA SIERRA

N0 Ai-ca

(km2 )

Caudal

Medio

(m3/s)

- -MILLOC/PACACOQIA

(cxc 1. cuencas de lagunas]

Al

A2

Total

10.5

33.0

43.5

0.15

0.48

0.63

CUENCAS YURACMAYO

A3

A4 ,.

i Tota l

101.0

81.7

182.7

1.47

1.18

2.65

N0 Area

(km2 )

Caudal

Medio (m3/s)

CUENCAS DEL NORTE |

B1

B2

B3

B4

B5

B6

B7

B8

B9

B10

B11

B12

B13

B14

B15

B16

B17

B18

B19

1120

[i'otal

No

70.0

3.5

1.0

3.7

7.9

0.8

28.5

4.7

2.4

1.3

1.7

2.2

1.9

4 .3

4.1

3.2

7.5

130.0

14.0

292.7

usada

1.01

0.05

0.02

0.05

0.12

0.01

0.41

0.07

0.03

0.02

0 .03

0.03

0.03 !

0.06

0.06

0.05

0.11

1.89

0.20

4.25

N0 Area

(kinZ )

Caudal

Medio (nuVs)

CUENCAS CASACANCHA |

B18

B20 151.5 2.20

MARCAPOMACOOIA

B21 147.0 2.13

CARISI'ACaiA

B22 63.0 0.91

CUENCAS AOTAJASHA

B23 121.0 7.30 1 i

CUENCAS CENTRALES

B34

B35

B36

Total

12.0

i 2.5

12.0

26.5

1 0"17

0 . 0 4

0 .17

1 0.38

N0 Area

(km2 )

Caudal

Medio (m3/s)

: CUENCAS DEL SUR ,

i B24

B25

B26

B27

B28

B29

B30

B31

B32

B33

1 B25

B31

B25 ,

B28,

B32, B33

|B27, B28

|B32, B33

No

25.5

13.1

44.0

18.5

8.5

3.9

2.5

10.0

22.0

116.0

133.1

94 .5

usa tía

0.37

0.19

0.64

0.27

0.12

0.06

0 .03

0.14

0.32

1.68

1.93 |

1.37 J

N0 A r c a

(kmZ )

Caudal

Medio

CARIIUACAYAN

1 B37

B38

B39

1 Total

127.0

138.0

201.0

466.0

2 . ( 1 1

i. m

2.; i i

6.7')

CUENCA HUEGIIUE

B40

B41

40.0

12.0

O . f i H

0 . 17

| CUENCA MACURI

| B42 47.0 ( ) . ( . «

a: O Í

Page 84: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

la ampliación de los esquemas a las cuencas menos productivas.

Las cuencas bajas del Valle del Río Pucayacu han sido excluidas

ya que muchas de las fuentes en esta área son quebradas. La gran

pendiente de los flancos del valle limitan el área de las cuencas

y la topografía requeriría colectores muy largos o un túnel para

alcanzar _, el acueducto principal de transvase en el valle de

Corpacancha. Por este motivo, las cuencas hacia el sur y este de

la cuenca B25 no han sido consideradas en los esquemas de deriva­

ción.

Desarrollos alternativos de transvase

H.5.6 Los esquemas fueron desarrollados para derivar los

recursos de las cuencas hacia un almacenamiento en La Laguna de Mar-

capomacocha. Estos esquemas de derivación fueron integrados con

componentes que formaban parte de un esquema de transvase desde

el Río Mantaro en una etapa posterior del desarrollo. Cada esque­

ma derivó caudales de un grupo de cuencas. La disposición de estos

grupos de cuencas y los sistemas de derivación usados para explo­

tarlas se muestran diagramáticamente en la Lámina HI 3.

H.5.7 Los desarrollos de transvase a Marcapomacocha se

basaron primordialmente en la ruta de transvase Atacayán-Carispac-

cha, pero . se consideraron rutas alternativas al Río Mantaro en

Ocac cuando los desarrollos incluyeron esquemas de derivación desde

el área de Carhuacayan. Por otro lado, las alternativas difirieron

solamente en el esquema o esquemas de derivación adoptados en las

etapas iniciales del desarrollo. En el Cuadro H6 están resumidos

los desarrollos de transvase referidos a los grupos que usaron

H 61

Page 85: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

MANTARO

(OCAC)

3595 34.68

MANTARO

(ATACAYAN)

4472

CUENCAS DE CARHUACAYAN CAfíHUACAYAN CATCHMENTS

553 8 .05

70 80

44.76

R. Monforo

CUENCA, DE CARISPACCHA CAR/SPACCM CATCHMENT

293 4.25

CUENCAS DEL NORTE . . .

NORTHERN CATCHMENTS

CUENCAS DE CASACANCHA CASACANCHA CATCHMENTS

152 2 2 0

30 40 50 70 80 CUENCAS DEL SUR

SOUTHERN CATCHMENTS

133

CUENCAS DE MARCAPOMACOCHA MARCAPOMACOCHA

CATCHMENTS

747 2.13

RESERVORIO EN MARCAPOMACOCHA (Para todos /as secuencias/ ejKepfo20) MARCAPOMACOCHA RESERVO/R (For off sequences except B 20)

Divisorio Continental - Continento/ Divide

20

716 1.68

CUENCAS ALTAS DEL SUR UPPER

SOUTHERN CATCHMENTS

CUENCAS DE ANTAJASHA ANTAJASHA CATCHMENTS

727 2.30

Los números de los recuadros indican el área de la cuenca ( km2) y el caudal promedio (m 3 /s ) Boxed numbers indicate the catchment oreaí xm2) and average flow(mys)

Los números en las rutas de derivociort están referidos al Jer número de las series B de les denrroltos que las usan Numbers on diversion routes refer to the first number of Series 8 developments which use them.

TÚNEL TRASANDINO (Existente) TRANS- ANDEAN TUNNELfExisting)

RESERVORIO DE MILLOC (Solo serie B 20 ) MILLOC RESERVO/R (For B20 series only)

A LIMA TO LIMA

RECURSOS DE LAS CUENCAS PARA LOS DESARROLLOS DE TRANSVASE DE MARCAPOMACOCHA CATCHMENT RESOURCES FOR MARCAPOMACOCHA TRANSFER DEVELOPMENTS

LAMINA DRAW/NG H13

Page 86: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CUADRO H6

DESARROLLOS DE TRANSVASE DE MARCAPOMACOCHA

Desarrollos

Serie B10

Serie B20

Serie B30

Serie B40

Serie B50

Serie B60

Serie B70

Serie B80

Cuencas del Esquema

Cuenca de Carispaccha

Cuencas altas del Sur §

Cuencas de Antajasha (a Milloc)

Cuenca de Carispaccha

Carispaccha íj Cuencas

Colectoras del Sur

Cuencas Colectoras del Norte

Cuencas Colectoras del Sur

y Carispaccha

Cuencas de Casacancha

Cuencas Colectoras del Sur

y Carispaccha

Cuencas de Carhuacayán (vía

L. Hueghue)

Cuencas Colectoras del Sur

y Carispaccha

Cuencas de Carhuacayán (vía 1 Carispaccha)

Cuencas Colectoras del Sur

y Carispaccha

Cuencas de Carhuacayán (vía Carispaccha)

Toma en el Mantaro

Atacayán

Atacayán

Atacayán

Atacayán

Atacayán

Ocac

Ocac

Atacayán

H 62

Page 87: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

los mismos esquemas y la misma tema sobre el Río Mantaro.

H.5.8 La Lámina H13 indica la manera en la cual los esque­

mas de derivación de las cuencas fueron integrados con el esquema

principal de transvase desde el Río Mantaro. Cada grupo de desa­

rrollos incluyó alternativas para investigar la influencia de

las diferentes capacidades y configuración de los componentes. En

él Anexo 1 se da una lista completa de los desarrollos de transvase

de la Serie B. Los detalles de los esquemas para cada grupo de de­

sarrollo se describen en lo que queda de este Capítulo.

Esquemas de la cuenca de Carispaccha

H.5.9 Las alternativas de la Serie B10 consistieron en esque­

mas de transvase Atacayan-Carispaccha sin colectores para derivar los recursos

de las cuencas adyacentes. Estos esquemas fueron similares al esquema

recomendado en nuestro Informe de 1976 donde se dan detalles de los

componentes y las razones para su adopción. Los componentes son des­

critos en el Capítulo 11 y la disposición del esquema se muestra en

la Lámina H8..

H.5.10 No se obtendría ningún aumento útil en el rendimiento

del Río Rímac mediante una etapa que usara una ampliación del reser­

vorio de Marcapomacocha (párrafo H.2.S0), pero se podría obtener

un pequeño aumento en el rendimiento mediante la inclusión de obras

de transvase desde Carispaccha.El esquema B10 no incluyó la ampliación del

reservorio de Marcapomacocha y el aumento en el rendimiento fue so­

lamente de 0.4 m3/s. Los esquemas B11 y B12,que usaron un mayor al­

macenamiento aumentaron el rendimiento en aproximadamente 0.9 m3/s.

En cada caso los recursos de la cuenca de Carispaccha fueron reco­

lectados en el reservorio ce compensación en Carispaccha y bombeados

H63

Page 88: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

a Marcapomacocha . La capacidad de bombeo vario desde 4 m3/s a

5.7 m3/s, representando en cada caso una. de las tres bombas en

funcionamiento requeridas para el desarrollo completo.

H.5.11 Las características del almacenamiento en Marcaponaco-

cha y Carispaccha se muestran en las Láminas H14 y HI 5 respectiva­

mente. En Marcapomacocha el eje de la presa fue aqufel recomendado

en nuestro informe de 1976, para nireles de agua menores de 4450 m.s.n.m.

aproximadamente. El pie del talud de aguas arriba para mayores niveles de

agua invadiría la estructura de control existente y en estos

casos se ha usado un eje aproximadamente a 100 m aguas arriba

del primero. El nivel de agua del reservorio y el eje de la presa

en Carispaccha fueron como los recomendados en nuestro Informe de

1976 . Se tomaron en cuenta niveles de agua mayores con el fin de

comparar las características de almacenamiento con aquéllas de la

laguna de Marcapomacocha.

H.5.12 El angosto valle aguas arriba del vaso de la presa

de Carispaccha presenta características muy pobres para reservo-

rios de almacenamiento, mientras que aquellas para el vaso de la

presa y el área del reservorio en Marcapomacocha son particular­

mente buenas. Por ejemplo un almacenamiento útil de 200 millones

de m3 en Carispaccha requeriría un volumen de presa de aproximada­

mente 8 millones de m3 comparado- con solamente 0.4 millones de

metros cúbicos en Marcapomacocha. Hay un volumen muerto de alma­

cenamiento de aproximadamente 25 millones de metros cúbicos en

el reservorio de Carispaccha, pero esto no sería suficiente para

almacenar la escorrentía promedio anual directamente de la cuenca

H64

Page 89: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

(TV VASO DE LA PRESA PARA NIVELES DE AGUA HASTA 4 4 50 m. t n m

- DA ti SI TC FON WATER LEVELS UNDER 4430 m * s I

(5). VASO DE LA PRESA PARA NIVELES OE AQUA SOBRE 4450 m.vn m

. DAM SITE FOR WATER LEVELS OVER 4 450 mat/

NIVEL DC A8UA m t n n. WATER LEVEL m.t.1.1

ESCALA PLANTA - PÍAN SCALE ' , : l 0 0 ' 0 0 0

446t —

4 4 M - J :

SECaON DEL VALLE MIRANDO AOUAS ARRIBA ESCALA SECTIOM OF MLL£> LOOKING UPST/fEMÍ SCALE

NÚCLEO CORE

• I : 10,000

CORTINA DE INVECCIÓN 6ROUT CIMTAM

N DE CIMENTACIÓN TKJN DRAM

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

4470

• «

AREA SUPERFICIAL SURFACE AREA

( k « )

VOLUMEN DEL RESERVOMO (Mn ) ST0RA6E VOLUME VOLUMEN DE LA PRESA lUm) DAM VOLUME

PRESA DE MARCA POMA COCHA MARCAPOMACOCHA DAM

LAMINA . . . . DRAWING H l 4

Page 90: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

NIVEL DE A8UA m.*.* m WATEfl LEVEL mat.l

87*3 ESCALA - m M .

PLANTA - PLMM SCALE * ' " .0°°

8744

SECCIÓN XL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA acALk

SeCTiOM OF VALLEY L00KtN6 UPSTREAM SCALE ' , : , t « í 0 0

ttOW DEL MUCUBO ~^r~• PkAtif —

wsonswrnw SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA

TYPICAL DAM CROSS SECTtOM

\ PHEW DE CIMEWTAOOH

4240

4230

0 AREA SUPEfWCIAL_._ ( km ) SURFME A0EM

ido izo )4o t ío IBO ¡eoo e t c ?4c VOUMEN DEL RESERvoma—tMar) SrmASE VOLUME

8 6 7 8 9 JO II J« WUMKiK OE LA W*eSA___(M!«i) ¿Uif VOLUME

PRESA DE CAR1SPACCHA CAfí/SPACCHÁ DAM

LAMINA £>/?JSWAG

H 15

Page 91: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

y serían necesarias obras de transvase adicionales para permitir

el bombeo desde un punto aguas abajo de la presa.En vista de todos

estos factores,el almacenamiento útil en Carispaccha ha sido res­

tringido a aquel requerido para la compensación diaria de los cau­

dales.

H.5.13 Los recursos de las Cuencas Centrales (B34,B35 y B36)

podrían derivarse al reservorio de Carispaccha para bombearlas a

Marcapomacocha . Sin embargo, los caudales promedios fie estas

cuencas totalizan solamente unos 0.4m3/s • Se requeriría un túnel de

2.5 km de longitud para transferir los caudales de doá de estas

cuencas y los recursos de la tercera(B36) son usados para la. planta

hidroeléctrica en la Hacienda Corpacancha. Es por esto que no se

han considerado más adelante derivaciones desde estas cuencas.

Esquemas de las Cuencas Colectoras Altas del Sur

H.5.14 En los esquemas de las series B20 , se previo que en

la primera etapa los caudales de las Cuencas .C electoras Altas del

sur podrían ser derivados al túnel transandino existente para in­

corporarse a aquellas del colector Antajasha existente. -El rendi­

miento del Río Rímac aumentaría mediante la regulación de estos

caudales desde un reservorio de almacenamiento en Milloc y no se re­

queriría bombeo.Xas etapas subsiguientes del desarrollo de transvase

serían similares a aquéllas de la Serie B10. La disposición del

esquema de las cuencas dentro del desarrollo de muestra en la Lá­

mina H16.

H65

Page 92: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe
Page 93: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.15 Inicialmente, se propuso el transvase de las derivaciones

desde cuencas adyacentes mediante una ampliación del colector de

Antajasha, sin embargo el colector está en malas condiciones aguas

arriba de la toma de Antajasha y no podría ser fácilmente ampliado

para conducir los caudales aumentados. Se propone un nuevo colector

a un nivel más bajo y con una pendiente menor.

H.5.16 El almacenamiento en Milloc fue investigado en primer

lugar con una presa en el extremo Oeste de la laguna existente.

Esta ubicación fue considerada en nuestro Informe de 1970(Ref .2),La mis­

ma ubicación fue recomendada como parte de un proyecto hidroeléc­

trico en Sheque por la Motor Columbus en su Informe de 1972(Ref.7) y

se llevaron a cabo investigaciones gcotécnicas en 1976. Los depó­

sitos superficiales del vaso están constituidos por morrena recubierta de

turba y los estribos son de taludes detríticos particularmente en

el lado derecho. Los resultados de la investigación de Motor Colum­

bus (Ref.8) indican que la turba alcanza hasta los 7 m.de espesor y que la roca

madre está entre 10 y 17 m. por debajo de la superficie. La construcción

de una presa en esta ubicación requeriría la remoción de toda la

turba y de los depósitos de morrena suave y extensos trabajos de

corte masivo serían necesarios para reducir la infiltración a tra­

vés de la morrena permeable y de los taludes detríticos.

H.5.17 Los niveles de agua en el reservorio de Milloc esta­

rían limitados por el nivel del túnel transandino existente i Para

niveles sobre los 4320 m.s.n.m. ' el portal de Milloc estaría

sumergido y el túnel requeriría ventilación para mantener condi­

ciones hidráulicas eficientes cerca del portal. Para niveles en

H66

Page 94: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el reservorio sobre los 4324 m.s.n.m. la gradiente hidráulica

a través del túnel sería insuficiente para el caudal máximo de

diseño de 21 m3/s. Con el fin de aumentar la capacidad de alma­

cenamiento,fue entonces considerada una segunda ubicación de la

presa alrededor de unos 500 m aguas abajo de la primera. Mas

allá de este punto el valle se vuelve empinado y los incre­

mentos adicionales en almacenamiento requerirían presas muy

grandes.

Ff.5.18 La geología superficial del vaso a nivel inferior es

similar a la del superior, pero, por una longitud de aproxi­

madamente 100 m parece ser que el río corre sobre o muy cer­

ca de la roca madre. Una presa en esta ubicación seguramente pre­

sentaría problemas similares a la ubicación inicial, pero proba­

blemente se necesitaría un corte masivo mucho menos extenso para

las fundaciones. Las características del reservorio para la ubi­

cación a nivel inferior se muestra en la Lámina HI 7. Sin embargo,

aún con esta ubicación de presa la capacidad de almacenamiento

estaría limitada a alrededor de 1 9 millones de m3, lo que produciría

un rendimiento del esquema de no más de 0.7 m3/s.

H. 5.19 Si el Proyecto Sheque fuera implementado podría obte­

nerse almacenamiento adicional en Pacococha donde el sistema de

túneles que conectan con Milloc permitirían tener niveles de agua

de hasta 4300 m.s.n.m. La construcción temprana de estas obras in­

cluyendo él gran reservorio de almacenamiento requerido en Paco-

cocha para el esquema colector podría incrementar el alma­

cenamiento hasta los 45 millones de mS. Sin embargo, el rendimiento

de un esquema tal sería de solamente alrededor de 1.5m3/s, y

H67

Page 95: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

n*

N A

fJE DE L A PRESA- INFC»«: 1969 DAM SITE - 1970 HCPOHT

Lot f lwac ion** correspondan al r f o r m t de 1970,1ns que exceden en 2 2 m a lasdcl IGM Th» leveh art thost of I ha rtport which exctad IG M. Itvtls by 22m.

ESCALA PLANTA -PLAN SCALC

BOO METROS

COTAS B.AR

mar LCVCLS COTAS I. 6 M.

ten Levéis

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA VS^* SECTION OF VALLEY LOOKING UPSTREAM 300 METROS

CAPAS DE OfiENAJE DRAINAGe LAYERS

UNO ATI ON ORAM

CORTINA OE INYECCIÓN GROUT CURTAIN

t, >r. SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DÉLA PRESA

TYPICAL DAM CROSS SECTION

^ 4370 n

I

s

4360 - -

4380

4340

4330

w 4320

43)0

£J 1

/

/ f 1 <

• 1.

/ > y

S I

V ^ y

X 0

^

\ \

9 a

^

^ * N

te a

" ^

3 0

\

N

I. C M .

4 3 4 8

4 3 3 8

432S

431»

4 308

42S8

AREA SUPERFICIAL. SURFACE AREA

4288 O

0 » I

eo t

30

1

40

4

80

6

60

6

TO

T

VOLUMEN DEL RESERVORIO (Mm3) STORASC VOUIUC VOLUMEN CC LA PRESA _ — (Mm3) DAM VOLlll/e

PRESA DE MILLOC MILLOC DAM

LAMINA DRAWING H17

Page 96: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

muchas de las obras serían de limitado beneficio en etapas poste­

riores del desarrollo ya que ellas no serían esenciales para los

transvases desde el Río Mantaro. Es por esto que no se consideró

justificado efectuar un análisis detallado de los esquemas ni la

estimación de los costos de esta serie.

Esquemas de las Cuencas Colectoras del Sur

H.5.20 En la serie de alternativas B30 el desarrollo del trans­

vase a Atacayán incluyó la derivación de los recursos desde las

Cuencas Colectoras del Sur a Carispaccha. La primera etapa de cada

desarrollo consistió en el esquema de las cuencas colectoras, el

reservorio de Carispaccha y las obras de transvase a Marcapomacocha y

el Río Santa Eulalia. Las etapas subsiguientes del desarrollo se llevaron

a cabo mediante la extensión del esquema de transvase hasta el Río

Mantaro. La disposición de estos desarrollos se muestra en la Lá­

mina HI 8.

H.5.21 El sistema de derivación para las cuencas colectoras

de Pucayacu (B25 y B26) fue el mismo que en el caso de los esque­

mas de Milloc,que transferían los caudales a las cabeceras del Río

Shoclay .Los caudales del Río Shoclay y Morada serían derivados

al reservorio de Carispaccha mediante un colector de 14 km de

longitud en el lado sur del valle de Corpacancha.

1168

Page 97: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

J56 »60 ' 6 * - T — '68

- I — i72

- I — 576

A) rio Sto Eulalia 73» nvtr Sta Eulalia

ESCALA- SCALE

LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN SCTTUNS LAGOOH

REPRESA ^9 ESQUEMA DE LA SERIE B30 SCHEMES IN THE B30 SEPIES

J .

ESQUEMA ATACAYAN CON CUENCAS COLECTORAS DEL SUR ATACAYAN SCHEME WITH SOUTHERN CATCHWATERS

LAMINA DRAWING H18

Page 98: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.22 La ruta a bajo nivel para el colector requeriría una

toma a un nivel de 4220 m.s.n.m. sobre el Río Shoclay y con una

longitud de 11.8 km . Sin embargo , un reconocimiento geológico de

la ruta reveló tres zonas de derrumbes en la sección entre los

dos ríos, las cuales estaban cerca o sobre el alineamiento propuesto.

La- ruta del colector cruzaba la pendiente del farallón

de una de las áreas de derrumbes y dos de las zonas de derrumbes

estaban potencialmente activas. Se efectuaron perforaciones de

pruebas y un reconocimiento de campo con el fin de estimar mejor

la estabilidad de los taludes en el área sobre la Hacienda Corpa-

cancha. Los resultados serán presentados y discutidos en la segunda

parte del estudio. Para los propósitos actuales el colector fue

elevado de nivel de tal manera de mantenerlo fuera de las áreas

de inestabilidad conocida ,usando una toma a un nivel de 4275 m.s.

n.m. en el Río Shoclay.

H.5.23 Fueron investigados esquemas alternativos de canales

y túneles para el acueducto que pasa por el Cerro Pinculluyoc. Los

taludes muy inclinados, la presencia de rocas calizas y las secciones

de taludes detríticos presentaron problemas para un colector en el

lado nor oeste. Se encontró que la solución más favorable sería un

canal a alto nivel incluyendo un túnel corto para evitar la sección

superficial más difícil.

H.5.24 Con el fin de captar el 90% del caudal promedio, la ca­

pacidad del colector en Carispaccha necesitaría ser de alrededor

de 7.4 m3/s. Sin embargo, durante un periodo de sequía los caudales

serían menores y menos variables. Los estudios de rendimientos indi­

caron que,aunque las derivaciones de las cuencas colectoras permiti­

rían alguna economía en el funcionamiento de las bombas en Atacayán,

H69

Page 99: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

habría un pequeño incremento en el rendimiento en Lima en condi­

ciones de sequía cuando las capacidades del canal excedan de los 4 m3/s. Los

rendimientos de los esquemas de las Cuencas Colectoras del Sur es­

tarían entre 2.7 m3/s y 5.1 m3/s para volúmenes de almacenamiento

de Marcapomacocha en el rango de 180 a 400 Mm3.

Esquemas de las Cuencas Colectoras del Norte

H.5.25 Los desarrollos de la serie B40 incluyeron un esquema

para derivar los recursos de las cuencas altas del Río Carhuaca-

yán. Estas cuencas, B2 a B20, son denominadas como las cuencas

colectoras del Norte . Los caudales de las cuencas se derivarían

a un reservorio de compensación , en la cabecera del valle de

Casacancha,desde donde serían bombeados unos 260m. hasta un canal

que las conduciría a la laguna de Parpacancha. Los cursos de agua

existentes serían ensanchados para conducir los caudales desde el

lago de Parpacancha a la Laguna de Marcapomacocha. La disposición

de los esquemas se muestra en la Lámina HI 9.

H.5.26 En la actualidad los caudales de la cuenca de Quiula-

cocha (B19) están contaminados por relaves que descargan de las

concentradoras de mineral en Alpamarca. La cancha de relaves exis­

tente está llena y se planea la construcción de una nueva para so­

lucionar el problema. Todos los otros recursos en las cuencas

colectoras del Norte no están contaminados.

1170

Page 100: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

3 40 '48 s&2 "60 ' 64

LO Huoscococho

Huoseochoco

*44T4 Si fon fwtrtido Inverted Siphon

• T 7 2 -

t Chantas

Corhuocoyon

4J93

» 4392 LEYENDA LEGEND

4400

4373 l\ J ' 11 r

f^f ^ ^ k / ^

««/Í

Sopiconcho^

\ h-j

\

\

f k f

%

\ \

4 Porpocoficflo

CANAL CANAL

TUNEL TVHNO.

BOCATOMA MTAItl

ESTACIÓN OE BOMBED MJMMHG STATION

TUBERÍA FORJARA PCNSTOCK MES» PAR» RESERVORK) DE CCMPENSACION

fáE'S7o^NCmG

REPRESA OAlá

¿- O I

ESCALA- SCALE S 4 S

' 6 6 -

•r 6 4 -

eo-

«T, se­

sg­

cms»

^ 4 4 -

ESQUEMAS OE LA SERIE B40 SCHSMES tNB'*3 SERIES

-Conol Cu»ws(al Túnel Trasondino) (t) Tronsandtan Tuntiil)

•1, 4 0 -

MARCAPOMACOCHA J l_

ESQUEMA DE CUENCAS COLECTORAS DEL NORTE Y CASACANCHA NORTHERN CATCH WATERS AND CASACANCHA SCHEMES

LAMINA M 1 Q DRAWING • • í^7

Page 101: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.27 El acueducto del sistema de derivación tendrían alre­

dedor de 4 5 km de longitud incluyendo 17 bocatomas, un túnel

de 4.2 km de longitud y un sifón invertido de acero a través del Río Tambo.

Se han considerado 3 variantes del sistema de derivación con el

fin de determinar si la provisión de almacenamiento sería ventajo­

sa.

A. Sin almacenamiento

B. Almacenamiento en la Laguna de Huascachaca

C. Almacenamiento en la Laguna de Huascachaca y en

Casacancha.

H.5.28 En la alternativa B la capacidad del canal desde Huas­

cachaca a Casacancha se reduciría mediante la regulación de los

caudales e n la Laguna Huascachaca. La regulación de estos caudales

podría reducir también la capacidad de las bombas requeridas en

Casacancha y del canal hasta la Laguna de Parpacancha. Un terraplén

de alrededor de 15 m de altura al extremo aguas abajo de

la Laguna de Huascachaca proveería m almacenamiento de alrededor de

50 Mm 3 lo cual sería suficiente para regular los

caudales de aproximadamente 90% del promedio.

H.5.29 El reservorio de compensación en Casacancha estaría

situado aLrededor de 2 km aguas arriba de Leuro, usando una pe­

queña presa dentro de una garganta formada entre las terrazas del

río. La garganta tiene una profundidad de 20 a 30 m y alrede­

dor de 40 m de ancho en la parte superior. Sobre la margen dere­

cha del río existen lugares adecuados para una estación de bombeo

y un conducto a presión. La capacidad de almacenamiento sería

H71

Page 102: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

determinada de acuerdo al nivel de agua necesario para la esta­

ción de bombeo . En la alternativa C, se ha considerado una presa

más grande en esta ubicación con el fin de regular los caudales

para el bombeo reduciendo de esta manera la capacidad del sistema

de bombeo. Para regular el 90% de todos los caudales entrantes se

requeriría una capacidad de almacenamiento de alrededor de 133 mi­

llones de metros cúbicos y el costo de la presa sería muchísimo

mayor que los ahorros que se harían en las obras aguas abajo. Un

reservorio más pequeño fue considerado entonces usando una capa­

cidad de 70 millones de metros cúbicos para regular solamente los

caudales provenientes de la misma cuenca de la quebrada de Quiu-

lacocha(B19) .

H.5.30 Las tres alternativas se comparan en el €uadro H7

en base a las derivaciones para captar el 901 del caudal promedio.

CUADRO H7

Esquemas alternativos de las

Cuencas Colectoras del Norte

Capacidades

Reservorio en la La. Huascachaca (Mn3)

Colector en Casacancha (Mm3)

Reservorio en Casacancha (Mm3)

Bombas en Casacancha (m3/s)

Canal a la Laguna Parpacancha (m3/s)

Costos comparativos

Alternativa

A

8.3

14

18.3

18.3

114

B

51

5.0

14

14.4

14.4

100

C

51

5.0

71

8.5

8.5

107

H72

Page 103: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.31 La alternativa B, que usa el almacenamiento en la La­

guna de Huascachaca solamente, fue la más económica y este tipo

de sistema de derivación fue por lo tanto, simulado en el Modelo

de Recursos de Agua. Para este sistema de colectores se obtuvieron

rendimientos de 5.5 - 6.5 m3/s para almacenamientos de 180-400 mi­

llones de m3 en Marcapomacocha. Solamente se obtuvieron pequeños

aumentos en el rendimiento para capacidades de bombeo mayores que

alrededor de 7.5 m3/s.

Esquemas de las Cuencas Colectoras de Casacancha

H.5.32 Los esquemas de la serie B50 usaron solamente las

cuencas B18, B19 y B20 de las cuencas colectoras del Norte y se

conocen como los esquemas de las Cuencas Colectoras de Casacan­

cha . Estas cuencas contribuyen con alrededor del 521 de los re­

cursos totales de las cuencas colectoras del Norte y los caudales

se .podrían captar simplemente mediante una presa en Casacancha y

dos pequeños colectores.

H.5.33 Fueron consideradas dos alternativas para almacena­

miento en Casacancha. En la alternativa A se proporcionó solamen­

te almacenamiento de compensación en Casacancha y en la alterna­

tiva B se consideró una capacidad de almacenamiento de 100 millo­

nes de m3 para regular los caudales afluentes antes de bombearlos.

Las 2 alternativas se comparan en el Cuadro siguiente.

1173

Page 104: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Esquemas alternativos de las

Cuencas de Casacancha

C a p a c i d a d e s

Reservorio en Casacancha (17 m3)

Bombas en Casacancha (m3/s)

Canal a la Laguna Parpacancha (m3/s)

Costos comparativos

Alternativa

A

14

9.8

9.8

100

B

100

2.3

2.3

129

H.5.34 Para las simulaciones en el Modelo de Recursos de Agua

fue adoptada la alternativa A que usa solamente almacenamiento de

compensación en Casacancha. Estos esquemas produjeron rendimientos

de 3.7- 4.6 m3/s para almacenamientos en Marcapomacocha de 180-400

millones de m3. La capacidad de bombeo requerida en Casacancha fue

de 4.4 m3/s .

Esquemas de las Cuencas Colectoras de Carhuacayán

H.5.35 Las cuencas colectoras de Carhuacayán (B37,B38 y B39)

proporcionan recursos para la derivación desde los ríos Huascaco-

cha, San Pedro y Casacancha. Estos ríos son los mayores de aquéllos

considerados para los esquemas de cuencas colectoras, siendo el

caudal total promedio de alrededor de 6.8 m3/s.

H74

Page 105: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.36 La derivación de estos recursos al reservorio de Marcapomacocha fue

investigada mediante tres tipos principales de esquema. El prime­

ro considero derivaciones bombeadas desde la laguna de Hueghue con

una extension posterior . del canal principal para conformar un sis

tema de transvase desde el Río Mantaro en Ocac (Lámina H20). Los

esquemas restantes derivaron los caudales de las cuencas hasta Ca-

rispaccha con extracciones desde el Río Mantaro en etapas poste­

riores, ya sea desde Ocac (Lámina H22) o Atacayán (Lámina H23).

En cada caso el esquema de captación incluyó derivaciones desde las

cuencas de Macuri y Hueghue (B4 2).

Esquemas Ocac-Carhuacayán vía la Laguna de Hueghue

H.5.37 Los desarrollos de la serie B60 consideraron transva­

ses a Marcapomacocha mediante bombeo desde la Laguna de Hueghue.

La disposición de estos esquemas se muestra en la Lámina H20.Estos

desarrollos fueron similares a un esquema propuesto mediante un

informe por las EE.EE.AA. en 1973 (Ref.5) el cual fue considerado

en nuestro Informe de 1976 (Ref. 1). La primera etapa de cada de­

sarrollo de transvase fue un esquema que deriva los caudales desde

las cuencas de Carhuacayán y Macuri para bombeo a Marcapomacocha.

H. 5.38 Las tomas para derivación desde las cuencas de Carhua­

cayán fueron consideradas entre los niveles 4150 y 4225 m.s.n.m.

Niveles más bajos estarían por debajo del nivel de la Laguna de

Hueghue. Niveles más altos alargarían el canal considerablemente

ya que el valle de San Pedro se vuelve bastante plano a este nivel

y se bifurca en valles para los ríos Posta y Tambo. Los canales a

Ocac a niveles más altos también se volverían dificultosos en el

H7 5

Page 106: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

área ocupada por las minas de Carhuacayán y se necesitarían túne­

les para evitar las minas y los taludes empinados del Cerro Condor-

cenga más adelante.

H.5.39 Los desarrollos de la serie B60 incluyeron un bombeo

en la segunda etapa desde la Laguna de Hueghue. El Informe de las

EE.EE.AA. proponía una estación de bombeo localizada en la orilla

sur-oeste de la Laguna con un conducto a presión hacia el talud

nor-oeste de la señal Jorge. Sin embargo, el espacio en este lugar

es muy limitado y los beneficios de almacenamiento para sedimenta­

ción serían reducidos por los cursos de poco caudal provenientes

de la desembocadura del canal. Se prefirió entonces una ubicación

alternativa en la orilla sur-este de la Laguna donde existe un lu­

gar plano formado por el cono aluvial de una corriente afluente.

El conducto a presión podría subir por el talud norte del cerro

Patahuayín hasta las cabeceras de un canal que descarga en la La­

guna de Marcacocha. Esta laguna alimenta la Laguna de Marcapomaco-

cha.

H.5.40 Fueron considerados esquemas alternativos para la de­

rivación de caudales a la Laguna de Hueghue, incluyendo cada uno

de ellos almacenamiento en diferentes lugares para regular los

caudales. El angosto y empinado valle de la Quebrada de Casacan-

cha no provee un buen almacenamiento potencial y los niveles de

agua están restringidos por la necesidad de localizar la toma de

San Pedro a una altura no mayor de 4225 m.s.n.m. Sin embargo,

existen lugares apropiados para reservorios en la Laguna de Hueghue

y sobre el Río San Pedro en Ranra, donde el angosto valle se vuelve

H76

Page 107: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

más plano y abierto. En nuestro Informe de 1970 se consideró el

paso de Ranra para el reservorio de Carhuacayán,

H.5.41 Fueron consideradas tres alternativas-para la deriva­

ción de los recursos de Carhuacayán hacia la Laguna de Hueghue.

A. Sin almacenamiento para la regulación de caudales

B. Almacenamiento tanto en Ranra como en la Laguna

de Hueghue

C. Almacenamiento solamente en Ranra

Si se considera almacenamiento para regulación del 90% del caudal

en la Laguna de Hueghue solamente,les niveles de agua del reservo­

rio serían muy altos para permitir que la toma de San Pedro sea

localizada por debajo del nivel de 4225 m.s.n.m. Los efectos de

la regulación de caudal mediante el uso de capacidades de almace­

namiento menores (50 Mm3) en la Laguna de Hueghue fueron investi­

gados por simulaciones en computadora de los desarrollos B65 y

B66.

H.5.42 Las tres alternativas son comparadas en el Cuadro H8

siguiente. El sistema de derivación en la alternativa A es el mos­

trado en la Lámina H20 con una toma en el Río San Pedro en Pallanga.

En la alternativa B fueron incluidas represas en Ranra y Hueghue y

la estación de bombeo en Hueghue fue localizada aguas abajo de la

presa, ya que el lugar original sería inundado. Esto aumentó la

longitud del conducto a presión y del canal siguiente. La alter­

nativa C incluyó solamente la represa en Ranra para regular los cau­

dales del Río Huascachaca y del Río San Pedro. Las alternativas

H77

Page 108: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

66 »60 "64 6 8

4%.

OCAC

4200 eo-

KANRA HiO

H'e <"*. CARHUACAYAN

/ '

Sifón invertido Jnyrttd *ypl»fi .h»»

4648

r 6 6 -

6 2 -

48

LEYENDA LESEND

CANAL CAMAL

TÚNEL TUHNtL

• OCATOH* ¡MTAKt

CtTkCION DC IONȣ0 fUUfim STATION

TUCERIA FORZADA FCHSTOCK

LA«UNA DE SEDlyENTACION ser TUMI LA too»

, T 4 4 -

PftESA M I U »t9E«VO«K> DE COMPENSACIÓN PA* to* BALAMCI/M Keasirvom

ESCALA SCALE

1:100,000 • T

40

A to loguno dt Morcopomocoeho To tat» Harcepemacooha

ESQUEMAS EN LA SERIE BCO SCHEMES m THE 8*0 SE/UES

ESQUEMAS OCAC-CARHUACAYAN VIA HUEGHUE OCAC-CARHUACAYAN SCHEMES VIA HUEGHUE

LAMINA u -DRAWING •• ¿ u

Page 109: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

B y C incluyeron un colector para derivar los caudales desde el

Río Huascachaca al reservorio de San Pedro.

CUADRO H8

Esquemas alternativos de derivación de

Carhuacayán a la Laguna Hueghue

C a p a c i d a d

Reservorio en Ranra (Mm3)

Canal desde el Río San Pedro a la Q. Casacancha (m3/s)

Reservorio en Casacancha (Mm3)

Acueducto desde la Q. Casacancha a la Laguna Hueghue (m3/s )

Reservorio en la Laguna Hueghue (Mm3)

Bombas en la Laguna Hueghue (m3/s)

Canal desde la Laguna Hueghue a la Laguna Marcacocha (m3/s )

Cos tos c o m p a r a t i v o s

A l t e r n a t i v a

A

-

14.7 -

25 .8

0.4

36.8

36.8

100

B

190

3.5 -

14.6

178

8.7

8.7

149

C

190

3.5 -

14 .6

0.4

2 3 . 6

23 .6

112

H.5.43 El Cuadro H8 muestra que la regulación de caudales

mediante almacenamiento incrementaría el costo de los sistemas de

derivación a la Laguna de Hueghue. Sería entonces más barato el

adoptar . canales más grandes y las bombas necesarias para captar

los . caudales no regulados en vez de proveer almacenamiento para

reducir la capacidad del sistema de derivación. Este resultado

H78

Page 110: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

también beneficia a la extensión del esquema hasta Ocac ya que los

transvases desde el Río Mantaro requerirían una capacidad mayor que

la provista mediante canales que conduzcan caudales desde las cuen­

cas reguladas.

H.5.44 El uso de almacenamiento dentro del sistema de transva­

se Ocac-Hueghue fue investigado en estudios para nuestro Informe

de 1976. La comparación de esquemas alternativos mostró que un sis­

tema de transvase sin almacenamiento era más barato que los esque­

mas que usan almacenamiento , ya sea en Ránra o Hueghue. Esta com­

paración no ha sido repetida en el presente estudio.

H.5.45 Se concluyó que la inclusión de almacenamiento en el sis­

tema de acueductos hacia la Laguna de Hueghue no tendría ninguna

ventaja económica, ya sea para un esquema inicial de colectores o

como parte de un esquema de transvase posterior desde Ocac. Sin

embargo, el Modelo de Recursos de Agua incluyó una manera de simu­

lar el almacenamiento en Hueghue y esta conclusión fue comprobada

mediante la inclusión de dos desarrollos (B65 y B66) con 50 Mm3 de

almacenamiento en la Laguna de Hueghue. Este fue aproximadamente

el máximo almacenamiento que podría proveeerse sin necesidad de ele­

var el nivel del acueducto proveniente de Ocac . Las característi­

cas de almacenamiento en la Laguna de Hueghue se muestran en la

Lámina H21.

H79

Page 111: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

4SOO

4300

NIVEL DE ASUA m ». n m WATER LEVEL ma.» I.

4 2 5 0 - =

4 2 0 0 ^

4IS0 - ^

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA ESCALA SECT/ON OE VALLEY LOOK/NG UPSTREAM SCALE ' ' "« .oo 0

s

"i d

4260

4240

DREN DEL NÚCLEO I CORE WALL ORAJM

CORTINA DE INYECCIÓN SHOUT CURTAIN

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

DREN DE CIMENTACIÓN TdUWATION DRAIN

4 2 2 0 -

4200

£ 4280

4260 % Iti o - j

> = 4140

AREA SUPERFICIAL (km2) SURFACE AREA

4 0 0 .(Mn?) VOLUMEN DEL RESERVORIO . STORAGE VOLUME

4 0 VOLUMEN DE LA PRESA (Mm3) DAM VOLUME

PRESA DEHUEGHUE HUEGHUE DAM

LAMINA DRAWING H21

Page 112: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.5.46 Las simulaciones de computación para los desarrollos

de la serie B60 indicaron que los esquemas que derivan los cauda­

les a la Laguna de Hueghue desde las cuencas de Carhuacayán y Ma-

curi, incrementarían los rendimientos en el Río Rímac en 5.6-

8.3 m3/s para capacidades de almacenamiento de 180-400 Mm3 en Mar-

capomacocha.

Esquemas Ocac-Carhuacayán via Carispaccha

H.5.47 Los desarrollos de la serie B70 consideraron la alter­

nativa de una segunda etapa de bombeo desde Carispaccha en vez de

Hueghue. Esto requeriría de la operación continua de un acueducto a

partir del extremo del conducto a presión en Ocac hasta el re-

servorio en Carispaccha. Tal acueducto tendría por lo menos 50 km. de lon­

gitud y las condiciones del terreno determinarían que una alta proporción de la

longitud del acueducto sea en tdnel o canal de concreto reforzado.

H.5.48 Si se usara una gradiente de diseño de 0.201, como se reco­

mienda en el Capítulo H2, el acueducto requeriría tener un nivel

en Ocac de 4300 m.s.n.m. aproximadamente. Sin embargo, la topo­

grafía entre Casacancha y Ocac no favorece las rutas de acueduc­

tos por sobre los 4225 m.s.n.m. en Ranra o los 4250 m.s.n.m. en

Ocac. Las rutas de acueductos por encima de estos niveles inclui­

rían considerables costos extra debido a la longitud adicional de

canal en el valle de San Pedro y a un túnel que pasa por el área de las

minas de Carhuacayán. La mayor parte del área entre Puricocha y

Ocac no excede de un nivel de 4250 m.s.n.m.. Consecuentemente, un

canal a mayor elevación aumentaría grandemente la longitud del

conducto a presión desde Ocac y se requeriría un sifón invertido

H80

Page 113: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

a través de la hondonada cerca de Puricocha. En vista de estos

factores fueron adoptadas pendientes menores de tal manera que

el acueducto se mantuviera por debajo de los niveles críticos

en Ranra y Ocac. Esto fue conseguido usando gradientes de aproxi­

madamente 0.10% para canales de concreto reforzado y de 0.15%

para los túneles.

Las menores pendientes aumentaron los costos en alrededor del

10% , lo que sería menos que el coste de las obras,adicionales

necesarias para salvar los problemas topográficos presenta­

dos por una ruta más alta.

H.5.49 La ruta del acueducto entre Ocac y Carispaccha selec­

cionada, se muestra en la Lámina H22. Fue seleccionada conside­

rando la ruta en secciones de acuerdo con las condiciones topo­

gráficas y geotécnicas. La sección Ocac-Casacancha estaba cons­

tituida principalmente por un canal de concreto reforzado,mientras

que la longitud restante hasta Carispaccha era predominantemente

en túnel. Las rutas del canal que circundan el terreno alto

entre Carhuacayán y la laguna de Hueghue y también la loma Paca-

punta fueron más caras que la alternativa de túneles. El túnel

de 4.3 km. de longitud bajo el Cerro Marca Marcan atravesaría

roca ígnea masiva , lo cual presenta pocos problemas. El túnel

debajo de Loma Pacapunta sería en un conglomerado mixto, areniscas

y lavas . Probablemente requeriría un buen soporte continuo ,pero

el túnel tiene solamente 1.2 km. de longitud.

H.5.50 Fueron investigados canales para la sección entre la toma

de Macuri y Carispaccha. La ruta más corta fue un túnel de 10.4 km.

bajo el cerro Yanapanta , pero éste involucraría una longitud con­

siderable en piedra caliza en estratos delgados, plegados y fracturados.

H81

Page 114: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Lag. Uanococha 4ies

CARISPACCHA

=^4 MARCAPOMACOCHA

^ \4in

Canal Cuevas

Tun»! Trotondlno Tronsondten Tuitnti

MM» Santo CuUlto

L«s derivoclones desde bs oiticos attox de Pv-CDVBCU sc «wflstran «n to

L á r m HIS Dtwtrstom fiom vpfitr fiueoycai cot&i/ngnts erf j»e>» en Onwog HIS

LEYENDA L£6£MO

»Z 4 0 -

ESQUEMAS OE LA SERIE B 70

SCHCMES INB70 SERIES

CANAL . _ _ _ CAMAL

TÚNEL TUHNO. " "*" '

BOCATOMA - ^, INTAKE ^ " ^

ESTACIÓN DE BOMBEO _ fVUPING STATION B

TÚNEL TRASANDINO nAH5ANO£AN TUNNCL

COTIDUCTD A PRESIÓN KMSrOCK

MESA MTU «CSERVOR» OC CDtCfNSKON

LAGUNA OE SEDIMENTACIÓN j - ^ ,

SCTTUK UCOON ~ " ^ ^

NEPKESA

' 3 6 -

•7 32-

T2B-

OCAC CARHUACAYAN ESQUEMAS VIA CARISPACCHA OCAC-CARHUACAYAN SCHEMES VIA CARISPACCHA

LAMINA

DRAWING H22

Page 115: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Estas condiciones de las rocas presentarían serios problemas de

agua y estabilidad. Otras alternativas usaron rutas más largas

conectando túneles a través de lomas, por medio de canales tra­

pezoidales. Estos túneles estarían en depósitos glaciales mixtos

con probables secciones cortas en roca, . Se requerirían po--

siblemente técnicas de perforación"de túneles en terreno blando

usando soporte continuo y algún tratamiento previo del terreno

para reducir los problemas de agua. Los problemas geotécnicos de

uno de estos túneles, a través de Loma Siete, se investigará! en

la segunda parte del estudio. La comparación de las alternativas

indicó que la ruta más barata desde la Quebrada Macuri a Caris-

paccha era una usando túneles separados a través de Loma Atog-

huachanan, Loma Ampin y Loma Siete.

H.5.51 Los desarrollos de la serie B70 incluyeron también el

esquema de las Cuencas Colectoras del Sur a Carispaccha. En la

segunda etapa de cada desarrollo el acueducto principal de trans­

vase fue extendido y fueron instaladas bombas adicionales en Ca­

rispaccha de tal manera que los caudales desde las cuencas de

Macuri y Carhuacayan podrían derivarse a la Laguna de Marcapoma-

cocha. El rendimiento del esquema después de estas dos etapas de

desarrollo estuvo en el rango de 6.6 -9.1 m3/s para capacidades

de almacenamiento de 180-400 Mm2 en Marcapomacocha.

Esquemas Atacayán-Carhuacayán

H.5.52 En los desarrollos de la serie B80, los esquemas de

Carhuacayan y de las Cuencas Colectoras del Sur, fueron seguidos

por extracciones del Río Mantaro en Atacayán en vez de Ocac.

H8 2

Page 116: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Esto podría conseguirse mediante un canal cuya ruta siga la

ladera norte de Loma Siete desde el extremo superior del conducto

a presión en Atacayán hasta el portal de aguas arriba del

túnel de Loma Siete. Esta ruta es favorable para un canal trape­

zoidal y sería mucho más corta que una extension-del canal colec­

tor de Carhuacayan en Ocac. La disposición de los desarrollos de

la serie B80 se muestran en la Lámina HZ3.

H.5.53 El acueducto desde Carispaccha hasta las tomas de

Carhuacayan, sería el mismo que en los esquemas Ocac-Carhuacayán

limitando el nivel del acueducto en el Río San Pedro a 4225 m:s.n.m.

localizando la toma en Ranra. La pendiente promedio del acueducto

de 31 km desde Ranra a Carispaccha sería de 0.131. Pendientes más

pronunciadas no serían convenientes debido al gran aumento de la

longitud del canal necesaria en el plano y abierto valle aguas

arriba de Ranra (Párrafo. H.5.38). Por ejemplo, una gradiente de

diseño de 0.201 reduciría el costo por kilómetro en alrededor

de 10% , pero la mayor elevación necesaria en las tomas del Río

San Pedro y Río Huascachaca aumentarían la longitud del acueducto

en por lo menos 20%.

H.5.54 La influencia del almacenamiento para regulación fue

investigada para determinar si el costo del acueducto Carispaccha-

Carhuacayán podría ser reducido. En este caso el acueducto a Ocac

no se vería adversamente afectado por niveles altos de almacena­

miento en Ranra y el largo acueducto a Gaurispaccha ofrecía posibi­

lidad para ahorros de costo iinport<aciites „ 'si la capacidad del acue­

ducto se redujera mediante la. re-gnalacion de los caudales cerca

del extremo aguas arriba.

H83

Page 117: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H. 5.55 No se consideró el almacenamiento eñ el valle de

Casacancha por las razones expuestas en el párr. H.5.40. La

Laguna de Hueghue está alrededor de 65m. por debajo del nivel

de la ruta del acueducto y no podría tenerse almacenamiento

económico en este lugar. No hay ubicaciones convenientes para

reservorios entre la Laguna de Hueghue y Carispaccha. La disponibili

dad de ubicación de reservorios, por lo tanto, limitó ei alcan­

ce para regulación de los caudales del Río San Pedro mediante

una presa en Ranra . Los esquemas con o sin almacenamiento en Ranra

son comparados en el Cuadro H9. Cada esquema capta el 90% de los

caudales promedio en las tomas y la capacidad de almacenamiento

en Ranra es la necesaria para regular el caudal al 901 del promedio

CUADRO H9

Alternativas del acueducto

Carhuacayán - Carispaccha

C a p a c i da de s

R e s e r v o r i o en Ranra (Mm3)

Canal de sde Ranra (m3/s)

Canal en C a r i s p a c c h a (m3/s )

Cos tos c o m p a r a t i v o s

Sin almacenamiento

14 .7

3 7 . 6

100

Con almacenamiento

19 .0

3 .5

22 .4

117

H.5.56 El Cuadro muestra que el almacenamiento en Ranra au­

mentaría el costo del acueducto desde la toma de Carhuacayán a

Carispaccha. Los estudios de rendimiento de los desarrollos de la

serie B80, por lo tanto, no incluyeron almacenamiento en el siste­

ma de derivación a Carispaccha. Los rendimientos para los esquemas

de colectores en estos desarrollos fueron los mismos que aquellos

en la serie B70 , ya que los desarrollos difirieron solamente en

las etapas subsiguientes hasta llegar al Río Mantaro.

H84

Page 118: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

TlWEl TBAS4N0IMO TMHSJtHOEM W*lf£l

.Conol Cu*va((ol TuntI Trosandino) (to Tronsondton Tunntl)

Pit

t/iotm on Oro**? H It

ESQUEMAS OE LASERJE B 80 SCHEUCS IN B 80 SERIES

I

TUBERÍA FOftZAO* • PENSTOCK PROA PARA ncsRvcno CC OOMFCNSACION > ^ CUM ron SALAHCHG *—*

LAúUNA OC SCDIMEMTACIGN sernmc IAGOON

«J-RESA OAM

ESQUEMAS ATACAYAN - CARHUACAYAN /Í72C4 YAN-CARHUACAYAN SCHEMES

LAMINA OH A WING H23

Page 119: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H6

PERFECCIONAMIENTO DE LOS ESQUEMAS DE TRANSVASE

Introducción

H.6.1 Las Series A y B de los esquemas de transvase fueron

analizadas para producir el tipo más económico de desarrollo de

los recursos de las cuencas altas del Río Mantaro. Los resulta­

dos de este análisis favorecieron ur. esquema de transvase desde

Atacayán a Marcapomacocha vía Carispiaccha utilizando el actual

túnel transandino y el Canal Cuevas. Los VPN de los desarrollos,

ya sea con o sin esquemas de las Cuencas; Colectoras del Sur, no fue­

ron significativamente diferentes. La inclusión de cualquier

otro esquema de colectores o de transvases del Mantaro desde Ocac resultó

más costosa que estas dos alternativas.

H.6.2 Las alternativas de las Series C constituyeron varia­

ciones de los desarrollos desde Atacayán, con y sin esquemas de

las Cuencas Colectoras del Sur. Estas alternativas se analizaron con el fin de

perfeccionar los esquemas, particularmente: en lo que respecta la capacidad del

reservorio de Marcapomacocha y las capacidades del sistema de

transvase. Los resultados de este análisis se describen en el

Capítulo 11 del informe principal. Este Capítulo contiene los

fundamentos de la información que fue usada para formular las al­

ternativas de las Series C y consecuentemente también para refinar el

esquema de transvase seleccionado.

H85

Page 120: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Esquemas r eco r t ados de l a s Cuencas Colectoras del Sur

H.6.3 El d e s a r r o l l o B30, incluyendo e l esquema de l a s Cuen­

cas Colectoras del Sur, fue mejorado suprimiendo las derivaciones desde l a s cuencas a l t a s de Pucuyacu. Los t r a b a j o s n e c e s a r i o s pa ra d e r i v a r los caudales desde estas dos tomas hasta el Río Shoclay, r e p r e s e n t a r o n más del 50% del cos to del esquema de las Cuencas Colectoras del Sur, pero proporc iona so lo e l 29% del caudal t o t a l que l l e g a a l r e s e r v o r i o de Car i spaccha . La v e r s i ó n r e c o r t a d a del esquema o r i g i n a l de l a s Cuencas Colectoras del Sur incluyo únicamente un acueducto para d e r i v a r los caudales desde los r í o s Shoclay y Morada h a s t a Car i spaccha . Este c o l e c t o r fue llamado Colec tor Sur .

H.6.4 La v e r s i o n recortada del esquema de las Cuencas Colectoras del Sur demostró s e r l a más económica y fue usada en todos los desa­r r o l l o s subsecuentes de l a s Se r i e s C que i n c l u í a n e l esquema de l a s Cuencas Colec toras del Sur .

Recursos de l a Cuenca Antajasha

H.6.5 Las cuencas Antajasha son aque l l a s cuencas de l extremo s u p e r i o r del v a l l e de Carispaccha que en l a a c t u a l i ­dad, no descargan normalmente en Car ispaccha . Es tas cuencas se agrupan en una única cuenca denominada B23 que se muestra en l a Lámina HI 2. La e s c o r r e n t í a p roven ien te de l a s cuencas Antajasha se deriva actualmente hacia el túnel transandino mediarnte t r e s d i f e r e n t e s métodos. Las c o r r i e n t e s de agua son derivabais hacia e l pique del túne l Cuevas mediante un c o l e c t o r que crooiecta las tomas de Cue­v a s , Antajasha y Tucto. Una c u a r t a toma con t r ibuye a descargar

H86

Page 121: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

del almacenamiento de la laguna Sangrar el cual tiene una capaci­

dad de 8 Mm3. Algunos de los recursos de las cuencas Antajasha

también llegan al túnel por infiltración.

H.6.6 El promedio anual de infiltración en el túnel es del

orden de 2-3 m3/s, pero los datos hidrológicos disponibles no

permiten una evaluación confiable de las contribuciones mensua­

les de la cuenca Antajasha. En el Apéndice I se hacen recomen­

daciones acerca de las medidas necesarias, para permitir un es­

tudio definitivo de la hidrología del túnel en el futuro. Para

los propósitos de este estudio, los estimados se hicieron a par­

tir de la limitada información disponible. Los estimados de

la cantidad y distribución de los recursos de las Cuencas An­

tajasha se describen en el Apéndice I.

H.6.7 Actualmente los caudales del colector Antajasha

no están regulados y por ello es que incrementan los caudales

del Río Santa Eulalia especialmente en la estación húmeda. Estas

derivaciones constituyen un pequeño beneficio para el suministro

de agua a Lima durante esos meses, pero en los meses ocasionales

de sequías severas podrían requerirse para incrementar los cauda­

les en la central hidroeléctrica de Huinco. Las alternativas de

la Serie C consideraron la derivación de estos recursos hacia

Carispaccha de manera de poder ser bombeados al almacenamiento

de Marcapomacocha.

H87

Page 122: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.8 Se pueden derivar los caudales del colector hacia Ca­

rispaccha, usando las compuertas de toma y los vertederos de des­

carga de las tomas Cuevas, Antajasha y Tucto. Se requeriría el

uso de tablones en el canal que parte de cada toma para minimizar

los caudales que llegan al túnel y elevar los niveles de agua para

permitir los reboses en los vertederos de toma. Como medida tem­

poral, las rejillas del canal se bloquearían para producir reboses

en el vertedero.

H.6.9 El túnel está en contrapendiente hacia el pique del

túnel Cuevas por 5.5 km y esta longitud de túnel puede drenarse

a través del portal de entrada en Cuevas. La infiltración en esta

longitud y las fugas provenientes de las cuencas Antajasha pueden

derivarse hacia Carispaccha abriendo las dos compuertas de 1500 mm

de diámetro del portal del túnel. Las actuales compuertas son

adecuadas solo para uso ocasional, y si el túnel fuera drenado en

cada estación de avenida, se requeriría que se les reemplazara

por compuertas deslizantes. La carga en estas compuertas es de

solo 5.5 m y se requeriría que descargaran hasta aproximadamente 3 m3/s.

H.6.10 Las simulaciones del computador indicaron que en la

época de avenidas, las derivaciones de las cuencas de Antajasha

y del túnel transandino, podían aumentar el rendimiento de los

esquemas de las cuencas hasta aproximadamente 0.30 m3/s. Cuando el

esquema de transvase se extendió hasta Atacayán, la derivación de los recursos

de Antajasha no incrementaron el rendimiento, ya que siempre hubo suficientes

recursos alternativos en el Río Mantaro para cubrir los requerimientos de llenado

del reservorio de Marcapomacocha. Las derivaciones redujeron, sin embargo , la

operación de las bombas en Atacayán.

H88

Page 123: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.11 En cualquier esquema que fuera adoptado, los recursos

de Antajasha estarían disponibles para contribuir al primer lle­

nado de los reservorios de Carispaccha y Marcapomacocha. El lle­

nado del reservorio de Carispaccha es particularmente importante,

ya que sería necesario para iniciar los ensayos de puesta en ope­

ración de la estación de bombeo de Carispaccha. Estas bombas

deberían entrar en funcionamiento antes que el llenado del reser­

vorio de Marcapomacocha pueda empezar. Se ha estimado que bajo

condiciones promedio, la capacidad del reservorio de Carispaccha

de 25 Mm3 puede ser llenada mediante la escorrentía de las cuen­

cas de Carispaccha y Antajasha en aproximadamente la mitad de la

época de avenidas. Además, habría disponibles cerca de 8 Mm3

provenientes de descargas de la laguna Sangrar. En los desarro­

llos que incluyen las Cuencas Colectoras del Sur, el tiempo de

llenado se puede reducir debido a los afluentes adicionales de

el reservorio.

Almacenamiento en la Laguna Marcapomacocha

H.6.12 El análisis de alternativas de las Series B mostró

que un sistema de transvase con una capacidad de almacenamiento

de 180 Mm3 en Marcapomacocha, era más económico que aquellos ¡

que usaran capacidades como la actual (30 Mm3) ó de 400 Mm3. En los desarrollos de la Serie C, la capacidad de almacena­

miento se varió de manera de determinar la capacidad óptima re­

querida.

H.6.13 Las capacidades del reservorio variaron dentro de

un rango de 80 a 400 Mm3. En nuestro informe de 19 76 (Ref.1),

se consideró un alsnacenamiento de í 80 Mm3, y a nivel de factibi-

H89

Page 124: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

lidad se preparo el diseño de una presa en el emplazamiento de

Marcapomacocha. Utilizando presas de mayor altura se podrían

obtener almacenamientos de más de 400 Mm3 en la misma ubicación.

El nivel de agua en el reservorio se incrementaría en aproximada­

mente 18 m como consecuencia del aumento de la capacidad de

almacenamiento de 180 a 400 Mm3. Esto no aumentaría indebida­

mente los problemas de diseño de la presa, pero sí sería nece­

saria dar mayor atención a posibles movimientos de falla, y para

almacenamientos por sobre los 250 Mm3 se requerirían más obras de

ataguía para prevenir las fugas a través de las calizas existentes en

el estribo de la derecha.

H.6.14 Para un rendimiento dado del reservorio, los cambios

en la capacidad del reservorio alteran la capacidad del sistema

de bombeo requerida para suministrar dicho rendimiento en el pe

riodo crítico de sequía. A medida que se incrementa la capaci­

dad del reservorio, existe mayor agua almacenada para mantener

e 1 rendimiento y por ello se requiere menos bombeo. La se­

lección de una capacidad de reservorio óptima depende por lo

tanto de los costos del reservorio de almacenamiento comparados

con los costos de los sistemas de transvases desde el Río Man-

taro.

H.6.15 Con el fin de producir los costos más realistas posible para

las presas en Marcapomacocha, el diseño se basó en aquel presen­

tado en nuestro informe de 1976. El volumen de la presa para

una capacidad de reservorio de 180 Mm3 fue el mismo que el empleado en

tonces. Los volúmenes para presas de otras dimensiones se calcu-

H90

Page 125: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

laron usando el mismo borde libre (5m) y ancho de cresta (10m)

dejando un margen para relleno, excavación de la cimentación y

el contrapeso de pie de talud aguas abajo. Se asumió que la

excavación de la cimentación variaba proporcionalmente con el área de

la misma y el relleno en el contrapeso de pie de talud se asu-;

mió en la misma proporción del total que en el diseño anterior.

H.6.16 La comparación económica de los desarrollos alterna­

tivos mostró que el VPN de estos costos eran relativamente in­

sensibles a las variaciones en la capacidad de almacenamiento

para el rango de 130 a 230 Mm3. Se encontró que la capacidad de

reservorio más económica fue la de 180 Mm3.

Capacidad de bombeo en Atacayán

H.6.17 Cuando el reservorio de Marcapomacocha no está lleno,

las bombas de Carispaccha se usarían a su máxima capacidad para po­

der llenarlo. Normalmente existen algunos caudales afluentes a

la cuenca Carispaccha en cuyo caso la producción de las bombas

de Atacayán podría ser menor que los de Carispaccha. Sin em­

bargo, en los meses de sequía los caudales afluentes a Carispac­

cha podrían ser despreciables y el caudal de bombeo en Atacayán debe

ser el mismo que en Carispaccha. La reducción de la capacidad

de bombeo en Atacayán reduciría a la vez la cantidad de agua

suministrada para el almacenamiento en Marcapomacocha en el pe­

riodo crítico de sequía y por ende el rendimiento.

H91

Page 126: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.18 La capacidad de bombeo requerida en el esquema de

transvase fue 14.4 m3/s tanto en Atacayan como en Carispaccha.

Los resultados impresos por el computador, relativo a las canti­

dades mensuales bombeadas, indicaron que la capacidad máxima de

bombeo en Atacayan se requirió únicamente un mes en el periodo

de simulación de 39 años. Fue por ello que existió la posibilidad de

reducir la capacidad de bombeo en Atacayan con muy pocos cambios

en el rendimiento.

H.6.19 Para pequeñas reducciones seleccionadas de la capa­

cidad de bombeo en Atacayan se calcularon las reducciones en los

suministros de bombeo a Marcapomacocha cuando el reservorio es­

taba descendiendo a su nivel más bajo. Las reducciones en los volúmenes

almacenados se convirtieron a reducciones en el rendimiento,

asumiendo que los volúmenes podrían descargarse en los meses de

sequía del periodo. Se encontró que los rendimientos se redu­

cirían en menos de 0.1 m3/s si las capacidades de bombeo en Ata­

cayan fueran reducidas ya sea en 0.15 m3/s para un desarrollo sin colectores

ó en 0.35m3/s para un desarrollo que incluya el colector del Sur.

Si las capacidades de bombeo se redujeran más allá de este valor,

los rendimientos se reducirían rápidamente ya que los suminis­

tros al reservorio serían restringidos más a menudo debido a la

capacidad de bombeo restringida en Atacayan.

H.6,20 Se llegó a la conclusión de que solo se podían hacer

pequeñas reducciones en la capacidad de transvase de Atacayan a

Carispaccha sin reducir significativamente el rendimiento. Sin

embargo, st encontró que estas pequeñas reducciones eran del

H9 2

Page 127: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ema mismo orden de las posibles pérdidas de esta parte del sist....„

(párrafo H.6.26). En consecuencia, no se hicieron reducciones

en la capacidad del sistema con el fin de mantener un margen

adecuado contra pérdidas del sistema.

Pérdidas del sistema de transvase

H.6.21 Las simulaciones del computador del sistema de trans

vase desde el Río Mantaro a Lima no tomaron en cuenta las

pérdidas de agua del sistema. Las causas de tales pérdidas pue­

den ser:

a) fugas desde los acueductos a la laguna Marcapoma-cocha

b) pérdidas de los reservorios

c) pérdidas del Río Rímac

d) fugas en el barraje de toma del Rímac

Cada uno de estos factores fue considerado para determinar si

las pérdidas podrían justificar un ajuste del esquema de trans­

vase seleccionado.

H.6.22 Teniendo como base las mediciones de fugas en el ca­

nal Chira-Piura, las pérdidas correspondientes para el canal

Atacayán-Carispaccha serían aproximadamente 0.15 m3/s. Este sería

un valor pesimista ya que el canal del esquema de transvase se

encontraría sobre un terreno mucho menos permeable. El canal Ca-

rispaccha-Marcapomacocha es corto y de concreto armado, es por

ello que las fugas serían despreciables. Las fugas en el actual

canal Cuevas no han sido investigadas pero es probable que cual-

H9 3

Page 128: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

quier fuga sea compensada por la conservadora simulación de in­filtración en el túnel transandino.

H.6.23 Las pérdidas por evaporación en Marcapomacocha ten­

drían el valor de cerca de 0.3 m3/s al nivel máximo de agua para

una capacidad de 180 Mm3. Estas pérdidas fueron incluidas en

las simulaciones del computador. Las pérdidas en el reservorio

de Carispaccha se ignoraron debido a su pequeña área superficial,

tendrían un valor aproximado de 0.05 m3/s. Las fugas de los dos

reservorios no pueden estimarse con exactitud,pero pueden ser

del orden de 0.05 m3/s en Carispaccha y 0.10 m3/s en Marcapoma­

cocha.

H.6.24 Las pérdidas desde el Río Rimac hacia el acuífero

subterráneo aguas abajo de Chosica se estimaron y se simularon

en el modelo del computador. Existe insuficiente información

de campo para evaluar la exactitud de estos estimados para con­

diciones de incremento de caudales regulados en el Río Rímac.

Esto se discute en el Apéndice J. Cualquier pérdida neta del

río aguas arriba de Chosica ya habrá sido considerada en los re­

gistros de caudales. Estas parecen ser pequeñas, ya que los

caudales pasan a través de los túneles de las centrales hidro­

eléctricas en la mayor parte de la ruta.

H94

Page 129: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.25 Existe algo de fugas a través de las compuertas en el

actual barraje de La Atarjea. ESAL estimo que las fugas típicas

son alrededor de 0.1 m3/s en la estación de sequía. El modelo

del computador considero cerca de 0.15 m3/s de pérdidas de los

caudales naturales del río como infiltración al acuífero aguas

abajo de La Atarjea. Las fugas por el barraje de la toma son en­

tonces aproximadamente equivalentes al caudal natural necesario

para proporcionar esta infiltración y las simulaciones tomaron en

cuenta efectivamente las fugas de este origen.

H.6.26 Se' llegó a la conclusión que las fugas del sistema de

transvase a Marcapomacocha podrían totalizar alrededor de 0.35

m3/s, de los cuales 0.25 in3/s podrían alcanzarse antes de las bom­

bas en Carispaccha. Las pérdidas en el sistema aguas abajo del

reservorio de Marcapomacocha estaban sujetas a mucha inexactitud,

pero no había razones para suponer que las pérdidas del sistema

habían sido sobreestimadas o subestimadas. La simulaciones re­

presentaron las condiciones más reales que podrían predecirse

con los actuales conocimientos.

Errores de regulación

H.6.27 Las simulaciones del computador no tomaron en cuenta

dos factores que en práctica podrían afectar significativamente

la efectividad de las descargas de los reservorios. Estos fac­

tores fueron:

a) empleo de datos de caudales mensuales

y b) sin tolerancia para retrasos de operación

H9 5

Page 130: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.28 El uso de datos de caudales mensuales podría subes­

timar las descargas requeridas del almacenamiento en algunos me­

ses, ya que cualquier exceso del caudal natural diario sobre el

caudal regulado requerido no puede ser compensado por un ahorro

en las descargas en otros momentos del mes. En la práctica, no

sería posible ajustar las descargas de los reservorios para equi­

librar toda las variacioens del caudal y ocurrirán algunas pérdi­

das por los desbordes en las tomas a menos que se provea almace­

namiento de compensación. Alternativamente, las descargas

adicionales necesarias para regular los caudales diarios podrían

obtenerse con una capacidad adicional de almacenamiento en el

reservorio de regulación en Marcapomacocha.

H.6.29 El retraso de operación para las descargas del reser­

vorio sería el tiempo transcurrido entre el momento de decidir

la necesidad de efectuar un ajuste de la descarga y el momento en

que la correspondiente descarga llega a la toma. Durante el re­

traso, el caudal natural del río habría cambiado y la descarga

estaría por ello siempre con ligero error. Estos errores pueden

reducirse proveyendo el almacenamiento de conpensación cerca al

punto en que se requiera el caudal regulado.

H.6.30 Exceptuando la última etapa de desarrollo (para ex­

tracciones de cerca de 30 m3/s) la capacidad de almacenamiento

de 1300 Mm3 en el Lago Junín permitirá que las descargas pasen

la toma de Atacayán para incrementar la regulación de caudales

en las centrales hidroeléctricas de Mantaro. Cualquier error

de regulación o subestimación de las descargas afectaría por ello

H96

Page 131: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

la descarga aguas abajo de Atacayán para propósitos

hidroeléctricos. Sin embargo, las correcciones de las descargas de

Junín pueden hacerse por balance de los caudales en el reservorio

de Malpaso. Las redescargas de Malpaso estarían sujetas a erro­

res de retraso de operación, pero el control necesario no necesita

ser tan refinado como el requerido para propósitos de sinninistro de agua

al Rio Rímac. Sería posible usar todo el caudal que llega a

las centrales hidroeléctricas para gererar energía interrumpiendo

o conectando los generadores y ajustando la producción de energía

en otras estaciones.

H.6.31 El efecto de errores de regulación desde Marcapoma-

cocha es más importante ya que no existe almacenamiento en el

sistema aguas abajo del reservorio y sería necesario un control

exacto para proporcionar los caudales requeridos para extraccio­

nes para suministro de agua con un mínimo desperdicio. El aná­

lisis se llevó a cabo usando caudales diarios del río Rímac,

para evaluar la influencia de errores de regulación en la efec­

tividad de las descargas.

Efecto de simulaciones de caudales mensuales

H.6.32 La diferencia entre simulaciones que usan caudales dia­

rios y mensuales se investigó usando los datos de caudales de

aforos en Chosica para los años 1969-72 y 1975-78. Los datos

para los años 1973 y 1974 eran de muy baja calidad y no fueron

utilizados. Se escribió un programa para una computadora HP 9825 de

consola para examinar el efecto de las descargas diarias desde Marca-

H9 7

Page 132: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

pomacocha. El análisis se llevó a cabo asumiendo aue el caudal

regulado requerido en Chosica era de 30 m3/s durante todo el año. Se

asumió como cero el retraso de operación ya que sus efectos se

consideraron en un análisis separado.

H.6.33 En el Cuadro H10 se compara las descargas requeridas

para regular los caudales en Chosica usando tanto caudales dia­

rios como mensuales. Los resultados se muestran mensualmente para

el año 1970 y como promedios para el periodo 1969-78 excluyendo

los años 1973 y 1974.

CUADRO H10

Descargas necesarias de Marcapomacocha para

regular los caudales en Chosica a 30 m3/s

* Almacena­miento

• de compen-Isac ión Mn3

II 0

II 0

II 2

II io

Cau­dales

Msnsual

Diario

Diario

Diario

Descargas mensuales desde Marcapomacocha (m3/s)

E

0

0

0

0

F

0

0.1

0

0

M

0

0.6

0

0

A

0

0.5

0

0

M

3.3

4.4

3.2

0.2

J

9.2

9.3

9.3

9.3

J

11.6

11.7

11.7

11.7

A

12.7

12.7

12.7

12.7

S

11.2

11.1

11.1

11.1

0

'11.7

11.7

11.7

11.7

N

12.1

12.2

12.2

12.2

D

1.5

6.3

6.3

6.3

Pro­medio

6.1

6.7

6.5

6.3

Promedio 1969-72

1975-78

7.33

7.87

7.68

7.30*

I I I

* Solamente para 1969-72

H9 8

Page 133: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.34 Durante los meses de sequía las fluctuaciones en los

caudales de los ríos son pequeñas de modo que la simulación de

descargas no se ve afectada significativamente por el empleo de

caudales mensuales en vez de caudales diarios. Durante los me­

ses húmedos los caudales fluctúan grandemente pero se requieren

pocas descargas para aumentar los caudales en Chosica. Los erro­

res en la simulación son mayores al inicio y al final de la esta­

ción húmeda, cuando las avenidas pueden ocurrir durante periodos

de regulación del caudal. El empleo de caudales diarios requeri­

ría una descarga adicional de 0.55 m.'5/s en el periodo anali­

zado. Este es equivalente a 17 Mm3 de volumen adicional descar­

gado desde Marcapomacocha en un año promedio.

H.6.35 Para permitir descargas adicionales desde Marcapoma­

cocha sería necesario construir el reservorio algo más grande

que lo indicado por las simulaciones usando datos de caudales

mensuales. Sería necesario también bombear mayor volumen de

agua desde el Río Mantaro para llenar el volumen adicional del

reservorio pero esto no afectaría la capacidad de transvase.

El volumen adicional se obtendría mediante bombeosmás frecuente y

en el periodo crítico de sequía el reservorio demoraría más en

llenar.

H.6.36 Durante el periodo crítico de sequía de 1956-58, la

laguna Marcapomacocha necesitaría dos estaciones secas para alcanzar

su nivel más bajo. Durante este periodo sería necesario des­

cargar mayor volumen de agua que el indicado por el modelo de

simulación. Bajo condiciones promedio, las descargas adicio­

nales alcanzarían el valor de 34 Mm3 Ce«d. 2 x 1 7 Mm3) pero en

H99

Page 134: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

la sequía los caudales serían menores y menos variables, reduciendo

por ello la influencia de la variación de los caudales diarios.

Un almacenamiento adicional de cerca de 20 Mm3 en Marcapomacocha

sería apropiado.

H.6.37 El análisis se extendió para considerar la alternativa

de usar un almacenamiento de compensación para ajustar las descar­

gas realizadas en base mensual.. En el Cuadro H10 se mues­

tran los resultados para volúmenes de almacenamiento de 2 Mm3 y 10 Mm3.

Las descargas adicionales se podrían evitar mediante un almacena­

miento de compensación de aproximadamente 10 Mm3. Sin embargo,

proveer tal almacenamiento en el valle del Rímac, sería varias

veces más costoso que la alternativa de proveer un almacenamiento

en Marcapomacocha.

Efecto de retraso de operación

H.6.38 Se examinó el efecto de retraso de operación usando

datos de caudales diarios para los años 1970-72 y 1975, asumiendo

un retraso de operación de dos días, y un caudal regulado de 30

m3/s en Chosica. En ausencia de un almacenamiento de compensa­

ción se producirían frecuentes déficits en las tomas de Lima en

la estación seca. La variación de caudales en Chosica bajo estas

condiciones se muestra en la Lámina H24.

H100

Page 135: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

i&y

o z

55

z «t

It O u

" to o $ E ^

UJ S

E 6

I 3 s 5 z UJ K

t * 1 3

120 150 180 210 2 4 0

DÍAS A PARTIR DEL 1» DE ENERO - DAYS FROM 1 JANUARY

3 3 0 3 6 0

REGULACIÓN DE CAUDALES EN CHOSICA - SIN ALMACENAMIENTO DE COMPENSACIÓN REGULATION OF FLOWS AT CHOSICA - WITHOUT BALANCING STORAGE

LAMINA u 0 4 DRAWING n C n

Page 136: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.6.39 La compensación de caudales se investigo usando re-

servorios de 0.3 y 0.6 Mm3 de capacidad. En la Lámina H25 se

muestran los resultados para la capacidad de reservorio de 0.6Mm3

en comparación con el caso sin almacenamiento. La provisión de

un almacenamiento reduce grandemente la frecuencia de los déficits,

y almacenamientos mayores que 0.6 Mm3 serían necesarios para

compensar totalmente el retraso de operación. Por otro lado, el

alrpacenamiento podría redecirse tomando un valor menos pesimista

para el retraso de operación, p.e. un día. No se efectuaron análi­

sis adicionales para definir con mayor «¡xactitud la capacidad de

compensación en esta etapa del estudio. Para propósitos interme­

dios, se incluyó una capacidad de reservorio de 1 Mm3 en los cos­

tos del desarrollo de suministro de ajjua.

H101

Page 137: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

100

I

UJ

^

>4

o ?c

S

o o Hi

a

«o Ui «»:

to

0 ^

co "ft

< o co

3 < u

2

5!

120 150 180 210 2 4 0

DÍAS A PARTIR DEL 1» DE ENERO - DArS FROM I JANUARY

300 3 30 3 6 0

REGULACIÓN DE CAUDALES EN CHOSICA - CON 0.6 Mn? DE ALMACENAMIENTO DE COMPENSACIÓN REGULATION OF FLOWS AT CHOSICA - WITH O 6 Mm* BALANCING STORAGE

LAMINA DRAWING H25

Page 138: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H7

ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO DEL PACIFICO

Introducción

H.7.1 Las precipitaciones pluviales ocurren en las cuencas

altas de los ríos del Pacífico durante los primeros tres o cuatro

meses de cada año, siendo esporádicas en otras épocas. Por de­

bajo de los 2000 metros sobre el nivel del mar, las precipita­

ciones son insignificantes. Durante la estación de lluvias,

los caudales de los ríos son altos y el almacenamiento de estos

caudales puede aumentar el rendimiento de ellos para el suministro

de agua, permitiendo descargas durante las épocas de caudal bajo.

Los reservorios de almacenamiento se proporcionarían ya sea en

los mismos ríos o fuera de cauce en los valles adyacentes a los

cuales se derivaría el agua mediante acueductos. Este tipo de

esquemas de almacenamiento fue investigado como alternativas

de la Serie D.

Recursos de los ríos del Pacífico

H.7.2 Los caudales del Río Rímac a través del centro de la

Gran Lima y sus recursos son ampliamente utilizados para suminis­

tro agrícola, suministro urbano de agua y generación de electri­

cidad. Es atrayente el desarrollo adicional de los recursos del

Rímac ya que el río es adecuado para la distribución y tratamiento

de suministros futuros. Sin embargo, se espera que el futuro

crecimiento de Lima cree nuevas áreas de expansión urbana al Norte

y al Sur de la ciudad (Ref. 9), lo cual podría favorecer el sumi­

nistro desde otros ríos. En la Lámina Hl se muestran las ubica­

ciones de estas áreas de expansión.

H102

Page 139: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.3 Además del Río Rímac, existen otros cuatro ríos que

se encuentran dentro de los 75 kilómetros de Lima central. Estos

son los Ríos Chancay y Chillón al Norte y los Ríos Lurín y Mala

al Sur. Estos ríos se encuentran cerca a las áreas de expansión

urbana y fueron considerados como fuentes potenciales para el

suministro de agua. Otros valle, principalmente aquellos del

Chilca y Ornas, se encuentran secos durante largos períodos

y no ofrecen un redimiento útil. Los ríos más alejados de Lima

son el Río Huaura al Norte y del Río Chancay y el Río Cañete al

Sur del Río Mala. Estos son ríos grandes, pero la derivación

de los caudales a Lima requeriría acueductos de casi 200 kiló­

metros de largo. Los recursos de estos dos ríos han sido pla­

nificados para atender nuevos centros de desarrollo urbano en

estos valles (Ref. 9 ) .

H.7.4 En el siguiente Cuadro Hll se muestran los recursos

disponibles de los ríos cercanos a la Gran Lima.

H.7.5 Tanto el Río Chillón como el Chancay son ampliamente

utilizados para la agricultura y actualmente existe poca regula­

ción de los caudales. El Río Chillón tiene suficientes recursos

excedentes para cubrir las demandas en el área Norte de expansión

hasta fines del siglo. Se encuentra mucho más cerca a las nuevas

áreas de demanda que el Río Chancay y las ubicaciones disponibles

para reservorios fuera de cauce están cerca de Lima. Por lo tanto,

en el análisis de las alternativas se dio preferencia a los es­

quemas que utilizan el Río Chillón.

HI 0 3

Page 140: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CUADRO H l l

R e c u r s o s d i - s p o n i b l e s de l o s r í o s d e l P a c í f i c o

Caudales y suministros

medios (m3/s)

CAUDALES

Caudal natural

Afloramientos de manantiales

Transvases actuales

Caudal total disponible

SUMINISTROS

Agrícola (1978)

Urbano (1978

Agrícola (1978)

Recarga de agua subterránea

Suministros totales

CAUDALES EXCEDENTES

Caudal

Excedente -i- Caudal total

R í o

Chancay

16.0

0.2

16.2

10.4

S

1.0

S

11.4

4.8

30 %

Chillón

7.5

1.5

9.0

5.7

0.3

6.0

3.0

339o

Rímac

27.8

3.7

31.5

7.8

,9,4

4.4

21.6

9.9

311

Lurín

4.1

0.4

4.5

2.2

0.3

2.5

2.0

44 %

Mala

15.7

15.7 1

2.9

S

1.5*

S |

4.4

11.3

72%

* Incluyendo transvases planificados para los val les de Ornas y

Chilca y la mejora en la i r r igac ión .

S = no conocido, pero pequeño

H1PÍ

Page 141: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.6 Actualmente, el Río Rímac proporciona importantes

suministros pero se regula poco de la cuenca natural del río.

Existe potencial para aumentar el rendimiento del río mediante el

almacenamiento de los grandes caudales que se presentan durante

la estación de lluvias. El Río Lurín, ubicado inmediatamente al

Sur de Lima, tiene disponible únicamente un pequeño excedente

para los esquemas de almacenamiento y los transvases al área ur­

bana actual requerirían probablemente bombeo. Los rendimientos

serían insuficientes para cubrir las demandas del área Sur de

expansión hasta fines del siglo.

H.7.7 El Río Mala tiene importantes recursos excedentes y

se han propuesto proyectos para derivar agua a los valles de Chilca

y Ornas para uso agrícola. Tomando en consideración el futuro

desarrollo de la agricultura en los valles de Chilca, Mala y Ornas,

habrían todavía recursos suficientes para cubrir la demanda urbana

en la zona Sur de expansión por lo menos hasta fines de siglo.

H.7.8 A partir de la evaluación de los recursos disponibles,

se llegó a la conclusión de que el mayor potencial para los esque­

mas de almacenamiento del Pacífico se encuentra en los Ríos Chillón,

Rímac y Chancay. El desarrollo de los Ríos Chancay y Lurín pareció

ser menos favorable y requeriría investigación adicional sólo si

se prueba que otros esquemas de almacenamiento del Pacífico serían

ventajosos en un futuro desarrollo del suministro de agua.

H105

Page 142: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Ubicación de reservorios

H.7.9 Los ríos, que nacen alrededor de los 5,000 m.s.n.m.

y bajan regularmente hasta el Océano Pacífico, son jóvenes y

están cortando activamente valles en forma de V en las faldas de

las montañas. Esto produce valles de flancos muy inclinados que

favorecen la ubicación de las presas. Sin embargo, las gradientes

de los ríos son muy fuertes de modo que el almacenamiento dispo­

nible en un reservorio formado por dichas presas sería pequeño en

comparación con la altura y el costo de la presa.

H.7.10 En los tramos inferiores los ríos fluyen a través

de llanuras aluviales inundables que se ensanchan hacia el mar

pero que no proporcionan buenos emplazamientos para presas en el río,

ya que las gradientes de los ríos son aún muy fuertes. Además,

las llanuras inundables son utilizadas para todas las líneas de

comunicación, habitación y cultivo, de modo que los problemas

y los gastos de desviación de caminos y rehabilitación serían

grandes. Sin embargo, en las estribaciones existen varios valles

virtualmente secos que pueden ser utilizados para el almacenamien­

to fuera de cauce. Existen ubicaciones adecuadas para el reser­

vorio en Tembladera y Culebra cerca al Río Chillón, en Jicamarca

cerca al Río Rímac y en el valle de' Chilca cerca a Pucusana.

H.7.11 La totalidad de los valles de la Costa son topográ­

fica y geológicamente similares y presentan problemas técnicos

parecidos. El agua de las avenidas sería derivada a los re­

servorios por medio de canales en ladera y a través de túneles

H106

Page 143: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Se necesitaría una estructura de derivación sobre el río la que

debería incluir tanques de sedimentación o cámaras preliminares

de sedimentación en las obras de cabecera para reducir a un ni­

vel aceptable los sólidos en suspensión en el agua derivada. Al­

gunas veces la calidad puede ser tan pobre que cualquier desvia­

ción sería indeseable y el caudal total de avenida tendría

que dejarse pasar por el río.

B.7.12 Las cuencas altas han sido ampliamente erosionadas por

glaciares formando amplios valles en forma de U en la cabecera de

algunos tributarios, los que contienen pequeñas áreas llanas o li­

geramente hondas generalmente llenas; de material pantanoso o tur­

ba. Estas áreas constituyen ubicaciones potenciales para reservo-

rios. Las lagunas en las cabeceras del Río Santa Eulalia fueron

formadas en esta forma y han sido ampliadas por medio de pequeñas

presas o terraplenes construidas sobre las barreras naturales. El

potencial de almacenamiento es pequeño, tanto como resultado de

la topografía como debido a que estando ubicadas directamente en

las cabeceras del valle, las cuencas naturales son pequeñas. Los

pequeños rendimientos disponibles a partir de los esquemas en las

cuencas superiores estimulan el uso de colectores para ampliar la

zona de captación de los reservorios.

H.7.13 Yuracmayo, en las cabeceras del Río Rímac, fue esco -

gido como ubicación para reservorio con buen potencial en las cuen­

cas superiores. El lugar sobre el Río Blanco es adecuado para una

presa, proporciona buenas condiciones para el almacenamiento y tie­

ne suficientes recursos disponibles de su propia cuenca y de las

cuencas adyacentes para obtener un rendimiento aproximado de hasta 4 m3/s.

H107

Page 144: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Ubicaciones para presas en zonas bajas

H.7.14 Los valles secos seleccionados como ubicaciones para

las presas en zonas bajas son de naturaleza similar. Los fondos

de los valles son amplios y.llanos; los flancos son empinados con

frecuentes abanicos de taludes detríticos o depósitos coluviales

provenientes del desgaste de los cerros. Los valles tienen cur -

sos de agua definidos (quebradas) pero los caudales se limitan a

avenidas ocasionales en la estación de lluvias.

H.7.15 Los reservorios y estribos de las presas están forma­

dos por rocas volcánicas por lo que surgirán escasos problemas de

filtración. Los depósitos del valle son aluviales y serán alta -

mente permeables. La exposición de canteras locales muestra un

material estratificado que va de arcilla y arena fina a cascajo

con cantos rodados grandes embebidos en la masa como galgas. La

profundidad y composición de los depósitos aluviales en cada lugar

son desconocidas y pueden ser determinadas únicamente mediante in­

vestigación geotécnica-- en el sitio.

H.7.16 La sección transversal propuesta tentativamente para

las presas en zonas bajas es similar con taludes de 1 en 1/2 aguas

arriba y de 1 en 2 aguas abajo. El ancho de cresta es de 6 m y el

borde libre de 3 m. El material de relleno provendría de los de -

pósitos del valle procesados para eliminar los cantos rodados gran­

des y escogidos para colocar el material más fino cerca ál centro

de la presa. El proceso necesario para producir material de grano

fino para el núcleo no se justificaría si todo el hombro de aguas

H108

Page 145: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

arriba estuviera compuesto en general por material de grano fino.

La capa de filtro de la base y los filtros verticales del nú­

cleo sería de material procesado obtenido de las canteras o tritu­

rando material aluvial del río. Los taludes aguas arriba serían

protegidos con escollera procedente de las canteras de granodiori-

tas locales y los taludes aguas abajo con cantos rodados.

H.7.17 Los depósitos del fondo del valle son esencialmente de

granos gruesos y razonablemente permeables. La filtración de un

reservorio de almacenamiento ubicado j'uera de cauce constituye ge­

neralmente una pérdida directa de rendimiento, ya que normalmente

no se requiere agua de compensación ajjuas abajo de la presa. Por

lo tanto, cualquier ahorro en la filtración sería una ganancia di­

recta para el esquema y la amplitud de las obras para prevenir las

filtraciones por debajo de la presa dependería de los factores eco­

nómicos. También existiría el riesgo de que se produjese un efec­

to de tubulado en los depósitos de grano más fino en las cimenta -

ciones hacia aguas abajo de la presa o dentro de las capas de fil­

tros de la cimentación. Para reducir la gradiente hidráulica de

salida, se requeriría una pantalla parcial. Como los depósitos

del fondo del valle están estratificados, el coeficiente de permea­

bilidad en dirección vertical es considerablemente menor que en la

dirección horizontal, posiblemente por dos órdenes de magnitud. En

estas circunstancias, una pantalla parcial sería más efectiva que

si el material fuese homogéneo.

H.7.18 La profundidad de la pantalla requerida para reducir

el riesgo del efecto de tubulado y laspérdidas por filtración a un

nivel aceptable puede ser determinado únicamente cuando la

H109

Page 146: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

profundidad y permeabilidad de los depósitos en el fondo del valle

hayan sido determinados. Sin embargo, provisionalmente, una panta­

lla parcial de 50 m de profundidad puede proporcionar una sustan­

cial reducción de la filtración. Sería apropiada una pantalla de

inyecciones que comprenda hileras de inyecciones mediante un pro­

ceso de tube-manchette (tubo con manguito) se utilizaría una mez­

cla de arcilla/cemento o bentonita/arcilla en las inyecciones pa­

ra reducir la permeabilidad del material grueso. Las inyecciones

en arena fina y limo requieren costosas inyecciones químicas y no

reducirían significativamente la filtración.

Derivaciones a los reservorios ubicados en zonas bajas

H.7.19 La derivación de los caudales del río se efectuaría

por gravedad, utilizando un acueducto de canal y/o túnel desde una

toma en un barraje a través del río. Los caudales fluviales en la

estación de lluvias llevan sedimentos y las obras de toma tendrían

que incluir instalaciones para remoción de material grueso que en

otra forma se depositaría en el acueducto de derivación.

H.7.20 Durante la época de lluvias se presentan avenidas oca­

sionales que llevan sedimentos desde las zonas de derrumbes (huay-

cos). Estas avenidas tienen un alto contenido de limo que algunas

veces alcanza 100,000 ppm, pero su duración es generalmente corta

y la toma podría cerrarse para evitar la extracción de esta agua.

Si los huaycos se producen durante los años críticos de sequía,los

cierres de la toma reducirían el rendimiento del reservorio, pero

H110

Page 147: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

se estima que esta reducción sería de menos de 10$. Alternativa­

mente, la producción se puede mantener si se ha tolerado alguna

sedimentación en las obras de derivación con el fin de evitar el

cierre de la toma en ese periodo crítico.

H.7.21 Sería deseable contar con desarenadores en las tomas,

pero la sedimentación de partículas más finas requeriría lagunas

muy grandes para proporcionar el tiempo de retención suficiente

para desviar grandes caudales. . Una solución más eco­

nómica sería retener el material en suspensión y permitir la se -

dimentación en el reservorio de almacenamiento principal. El e -

fecto sobre el almacenamiento del reservorio sería pequeño. En

el caso de Jicamarca, estimaciones aproximadas sugieren que la se­

dimentación del reservorio podría alcanzar aproximadamente 0.25 Mm3

por año para un esquema con derivaciones que requieren una capaci­

dad del reservorio no menor de 130 Mm3. Por lo tanto, la sedimen­

tación reduciría la capacidad útil del reservorio sólo en un 10%

después de 50 años.

H.7.22 Las tomas sobre el Río Chillón y el Río Rímac requeri­

rían grandes barrajes a través del ancho lecho del río. Las pan­

tallas interceptoras serían difíciles de ejecutar debido a la gran

profundidad de los depósitos permeables y al predominio de cantos

rodados y guijarros en las capas superiores. La utilización de

una pantalla interceptora de concreto poco profunda a través de

los cantos rodados y el aumento de trayectoria de filtración me -

diante el revestimiento de concreto del canal del río aguas arri­

ba podría ser una solución. Esto formaría una poza de sedimenta­

ción que permite que el agua decante sobre el terraplén del

H111

Page 148: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

barraje pasando hacia un canal colector. El barraje incluiría

una estructura de compuertas para permitir el paso de los cauda­

les excedentes y para eliminar el sedimento de la poza de sedi -

mentaciSn.

H.7.23 Las derivaciones desde las tomas llegarían hasta los

reservorios por medio de un canal, utilizando túneles donde fuera

necesario para proporcionar una ruta más económica. Las rutas al­

ternativas fueron comparadas para cada esquema y en cada caso se

adoptó la alternativa más económica. La mayoría de las rutas de

derivación seguían las faldas empinadas y rocosas de los valles

bajos requiriendo un canal de concreto armado. Las secciones a

través del fondo del valle en las ubicaciones de las tomas eran

topográficamente adecuadas para canales trapezoidales, pero estos

serían probablemente demasiado cortos para justificar un cambio

en el tipo de canal y las menores velocidades favorecerían más la

sedimentación. Por lo tanto, se asumió que los canales deberían

ser de concreto armado en toda su extensión.

Rendimiento de los esquemas

H.7.24 Los esquemas para el Río Chillón y el Río Rímac fue­

ron simulados mediante el Modelo de Recursos de Agua y en el Apén­

dice J se describen los estudios de rendimiento. Para cada re -

servorio, se obtuvieron las relaciones para diferentes capacida­

des de derivación entre la capacidad del reservorio y el rendi -

miento para el suministro de agua en Lima. De estas relaciones se se­

leccionaron diferentes dimensiones para el esquema, con el

H112

Page 149: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

fin de que se pudiera estimar los costos y luego compararlos

con otros esquemas del Pacífico. Los resultados de este análi­

sis económico se presentan en el Capítulo 11 del informe princi­

pal.

Los Esquemas de Jicamarca

H.7.25 La ubicación de la presa en Jicamarca está en un va­

lle hacia la margen derecha del Río Rímac, unos cuantos kilóme -

tros al este de Vitarte. El reservorio sería alimentado por

gravedad desde una toma ubicada entre el Puente Ñaña y Huampaní.

Los esquemas de Jicamarca se diferencian en las capacidades pro­

porcionadas por el reservorio y el acueducto de derivación. Es­

tos cambios afectan el volumen de la presa y la ubicación de la

toma en el río pero la ubicación de la presa y la ruta general

del canal de derivación sigue siendo la misma. La disposición

de los esquemas de Jicamarca se muestra en la Lamina H26 y en la

Lámina H27 se dan detalles sobre la presa y el reservorio.

H.7.26 La sección superior de los acueductos estaría forma­

da por canal de unos 6 km de largo hasta un túnel de 5 km de

largo, que pasa debajo del Cerro La Parra que separa los Valles

de Jicamarca y del Rímac. Se encontró que las alternativas que

utilizan una continuación del canal en ladera eran más costo -

sas.

H113

Page 150: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Hz ' 9 6 '00 "04 •08

t

' 84

•80

; Refinería dt Zinc ^ ^ / Zinc nfimry ^

/ j ^ Cerro \ / Lo Parro \

t -, ^

*!

Hua chips

Vitortt BOCATOMA INTAKE

REPRESA DAM

TUBERÍA P IPC LINE

h - ^

*68

ESCALA SCALE 2 I 4 Km

id

' 6 4

ESQUEMA JICAMARCA JICAMARCA SCHEME

LAMINA U 9 C DRAWING n t o

Page 151: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

NIVEL (m.t n m ) ISVCL (mt.t.l.J

«30 —

• 0 0 ~

«80 - ^

480 —

PLANTA -PLAN VCALS 500 400 300 200 100 500 METROS

ESMLA SCJU£

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA 0

SECTION OF VALLEY LOOKING UPSTREAM too SOOMETRfS

OREN DEL NÚCLEO CORE DRAIN

CORTINA DC INYECOON e/iocrr CURTAN

/ DREN DE OMENTaaON FOUNDATION DRAIN

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

AREA SUPCRFICIAI ( k « ' l SUflFACC AREA

S60 VOLUKNCSL KLSílHomO. STORACC VOLUIt. M VOLUMEN OE LA CRESA .DAM VOLUUt

PRESA DE JICAMARCA JI CAM ARC A DAM

LAMINA ORA WING H27

Page 152: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.27 En el lugar del reservorio se encuentra la estación

del radio observatorio del Instituto Geofísico del Perú. El cos­

to para cambiar la estación de lugar sería pequeño en comparación

con el costo de la presa y de los trabajos de derivación. Si fue­

se necesario, el camino que actualmente sigue por el centro del

valle necesitaría ser trazado nuevamente alrededor del reservorio

en el futuro.

H.7.28 Los suministros del resercorio pueden ser descargados

aguas abajo de la presa para que graviten por el canal abierto

hasta el Río Rímac y las obras de tratamiento de La Atarjea. Sin

embargo, esto fomentaría las pérdidas por extracciones no autori­

zadas y por filtración. El suministro a La Atarjea mediante tu -

herías minimizaría las pérdidas y reduciría el tratamiento reque­

rido.

Los esquemas del Chillón

H.7.29 Las ubicaciones de las presas para los esquemas de al­

macenamiento, utilizando derivaciones desde el Río Chillón, fueron

considerados en Culebra y en Tembladera. Estos esquemas se mues­

tran en la Lámina H28.

H.7.30 El vaso de Culebra está ubicado en un valle seco sobre

la margen izquierda del Río Chillón, aproximadamente 25 km aguas

arriba desde la costa. El vaso de Tembladera está ubicado en el

H114

*

Page 153: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

LOS ESQUEMAS MOSTRADOS SON I L C 24 y 0 34 CON £50 M»5DE CAPACIDAD DE ALMACeNAMIENTO y 10 m /% DC CAPACIDAD DE DERIVACIÓN SCHC0CS SHOWN A*C 024 ANO 034 WITH STOftASC CAPACITIES OF iSO Mm3'AMO DIVERSION CAPACITIES

or mm3/»

ESQUEMA DEL CHILLÓN CHILLÓN SCHEME

LAMINA U p o DRAWING n t o

Page 154: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

valle que se encuentra a la entrada de la Quebrada Chilca en la

margen derecha del Río Chillón, aproximadamente a 8 kilómetros

aguas arriba del vaso de Culebra. La Quebrada Chilca está sepa­

rada del Río Chillón por una loma de arenisca/pizarra y es utili­

zada por un antiguo camino hacia el valle de Chancay. Sería ne­

cesario reubicar este camino alrededor del perímetro del reservo-

rio. En las Láminas H29 y H30 se muestran las características de

los dos reservorios.

H.7.31 Para los esquemas de Culebra se seleccionó una ruta

de derivación utilizando una toma cercana a Coyalta que permitía

un acueducto a alto nivel hacia el reservorio, 7.8 km del cual

sería canal de concreto armado y por lo menos 4.5 km de túnel.Se

consideraron rutas alternativas a menor nivel utilizando diferen­

tes combinaciones de túnel y canal. Estas rutas aumentarían la

longitud del acueducto y las secciones de terreno rocoso en de -

clive requerirían túneles similares a la alternativa a alto ni -

vel. La ruta de derivación a alto nivel fue por lo tanto adopta­

da para todos los esquemas de Culebra.

H.7.32 El reservorio de Tembladera requiere únicamente un

corto acueducto de derivación desde el Río Chillón y para los ni­

veles de agua alto el esquema podría utilizar adecuadamente el

mismo lugar de toma que el esquema de Culebra. Las derivaciones

podrían realizarse mediante 2.9 km de canal y un túnel de 1.7 km

de longitud que pasa a travel de la loma que separa la Quebrada

Socos de la Quebrada de Chilca. Esta ruta evitaría las pen -

dientes empinadas de la loma entre la Quebrada de Chilca y el Río

Chillón. Los esqueipas con capacidades de reservorio menores de

H115

Page 155: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ESCALA SCALE O 100 200 SOO 400 SOO METROS

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA SECTION OF VALLEY LOOKING UPSTREAM.

300METKOS

NÚCLEO DREN DEL NÚCLEO

CORTINA CE INYECCIÓN tflOOT CURTAIN

ZjJSEN DE CIMENTACIÓN FOUNDATION CHAIN

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DÉLA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

* «20

§¡ «00

** MO

5 5 . sao

• í «20

000

w 460

>

1

^ . . ^

/ /

/ / 1

" ^ • ^

^ s

1 <

1*5

^ :

' C ^0^ ^

^

:

*£^ ^ ^

^ \

. ^

»>. X..

I I

\

620

600

SSO

560

540

520

SOO

480

460

AREA SUPERF1CIAI I » » 2 ) SURFACE ARCA

• 0 160

16

2 4 0

24

920

32

4 0 0

40

4 SO 360

56

VOLUMEN DEL RESERVOfllO^—_< Mm") STOIJIGC VCtlMf . VdUVCN DC LA PfiESA _ ( M m ) 0AM Vl'L 'JVC

PRESA DE CULEBRA DAM CULEBRA

LAMINA U p Q

Page 156: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

NIVEL DE A6UA wtre* LEVeL

roo —

«so —

•oo —

660 —

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA ESCALA SECTION OF VALLEY LOOKING UPSTREAU SCALC* , , , 0 • 0 0 0

OREN DEL NÚCLEO

\ M\

SPOUT CURTAIN

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPKAL DAM CROSS SECTION

EN DE CIMENTACIÓN FOUMOATIOM ORAM

0 AREA SUPEFfFIClAI t i l » ' ) ^*~ \ SUfíFAá AREA

**0 VOLUMEN DEL RESERVO*?» . STORAGE VOLUME VOLUMEN OE LA PRESA DAM VOLUME

— (*nn3)

—(Htm 3 )

PRESA DE TEMBLADERA TEMBLADERA DAM

L A M I N A L |3n DBA WING

Page 157: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

130 Mm3 permiten una ruta más baja para el acueducto cerca a la

base de esta loma y se utilizó un túnel corto (0.7 km) para pa­

sar a través del mismo hacia el reservorio. En este caso, los

tomas estuvieron ubicadas en el área de la Hacienda Zadán.

H.7.33 Los suministros de cualquiera de los dos reservorios

podrían ser distribuidos mediante tuberías, ya sea al área más

cercana de la expansión urbana proyectada o a la actual red de

distribución. En cada caso, podrís, ubicarse las obras de trata­

miento en el valle inmediatamente s.guas abajo de la presa. El

vaso de Tembladera se encuentra a un nivel más alto que Culebra,

permitiendo así una mayor distribución por gravedad, pero la tu­

bería de suministro desde el reservorio sería 8 km más larga

debido a que el reservorio se encuentra más lejos de las áreas

de demanda. Sin embargo, el almacenamiento en este sitio requie­

re presas algo más pequeñas que las de Culebra y los costos com­

parativos para los dos esquemas son muy similares. El elemento

de mayor costo en estos esquemas es la presa y la economía de ca­

da esquema puede ser comparada con exactitud solamente después

de una investigación geotécnica más detallada. Para los fines de

la comparación de los esquemas en los ríos alternativos se adop­

taron los esquemas de Tembladera para representar los esquemas de

almacenamiento sobre el Río Chillón.

Los esquemas de Mala

H.7.34 La zona sur de expansión urbana de la Gran Lima se

encuentra entre los valles del Río Lurín y la Quebrada Chilca. La

demanda de agua en esta área está proyectada en unos 3.5 m3/s para

H116

Page 158: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el año 2000. Los suministros del Río Rímac requerirían largas

conexiones de distribución a través de las áreas ubicadas al sur

de la Gran Lima y del valle Lurín. El Río Mala se encuentra algo

más cerca y tiene recursos excedentes que podrían ser regulados

mediante almacenamiento para proporcionar suministros de agua pa­

ra uso urbano.

H.7.35 Se han propuesto muchos proyectos para desarrollar

los recursos del Río Mala, especialmente con fines agrícolas en

los valles de Mala y Ornas (Asia). Más recientemente, ONERN (Ref.

10) propuso un esquema para mejorar, la agricultura en los tres

valles, el que fue luego desarrollado por el Ministerio de Agri­

cultura en 1977 (Ref. 11), para incluir 3.7 m3/s de suministros

para la zona sur de expansión de Lima. El proyecto, diseñado pa­

ra varios fines por el Ministerio de Agricultura, incluyó los si­

guientes componentes:

a) inaximifcación del uso de areas cultivables en los

tres valles

b) mejoramiento de las infraestructuras y técnicas

de irrigación para aumentar su eficiencia de 38%

a 511

c) regulación de los caudales del Río Mala mediante la­

gunas, con una capacidad total de aproximadamen­

te 48 Mm3.

d) transvases del agua del Río Mala a los valles de

Chilca y Ornas.

H1.17

Page 159: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.36 Para su comparación con otras alternativas, se propu­

so un esquema para el uso de los recursos del Río Mala para el su­

ministro de agua "para uso urbano. El esquema tomo en cuenta los

recursos de agua requeridos para cubrir la futura demanda agríco­

la de los tres valles, pero no se consideró la regulación de las

obras de transvase necesarias para distribuir estos recursos para

la agricultura. En la práctica, un esquema en Mala formaría pro­

bablemente un desarrollo de objetivos múltiples para los suminis­

tros tanto urbanos como agrícolas, pero para los fines de este es­

tudio el esquema fue designado para proporcionar únicamente sumi­

nistros urbanos para Lima.

H.7.37 Los recursos del área del Río Mala se muestran en el

Cuadro H12 junto con las demandas futuras que, según se ha asumi­

do, deben satisfacerse antes de poder utilizar los recursos para

el suministro a Lima. Los caudales mensuales fueron obtenidos de

los registros de SENAMHI en la estación La Capilla y los valores

representan los promedios para el periodo 1940-78. Las demandas

mensuales corresponden únicamente a agricultura, ya que las otras

demandas son pequeñas y son cubiertas con los suministros de aguas

subterráneas. Las demandas agrícolas corresponden a las estimadas

por el Ministerio de Agricultura (Ref. 11) permitiendo el aumento

proyectado en el área cultivada y la mejora de la eficiencia de

irrigación. El efecto neto de estos cambios es una

reducción en la demanda de un promedio anual de 2.9 m3/s a 2.5

m3/s.

H110

Page 160: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

«

CUADRO HI2

Recursos y Demandas del Río Mala

Caudal promedio (iíi3/s)

Demanda actual (mS/s)

Demanda futura (m3/s)

Caudal promedio hacia las lagunas proyecta­das de Mala

Mes

E

29.8

4.0

3.5

4.3

F

48.0

4.0

3.7

4.9

M

58.5

3.9

3.2

4.4

A

22.3

3.0

2.1

1.0

M

6.3

1.7

1.4

0.3

J

2.7

0.8

1.0

0

J

1.9

0.6

1.2

0

A

1.5

1.2

0.7

0

S

1.4

2.7

2.7

0.2

0

2.4

3.9

3.1

0.7

N

4.8

4.3

3.4

0.6

D

11.3

4.6

3.6

2.1

Promedio

anual

15.7

2.9

2.5

1.5

H.7.38 Las cifras del Cuadro H12 muestran que aun en los años

promedios existen déficits en los meses de setiembre y octubre.

En años secos estos déficits aumentarían y se extenderían a otros

meses. Se espera que en el futuro la demanda agrícola anual dis­

minuya debido a la mejora en la eficiencia de irrigación, pero la

regulación de los caudales mediante lagunas aumentaría los sumi -

nistros en los períodos de sequía.

H.7.39 El proyecto del Ministerio de Agricultura incluye la

regulación de los caudales mediante el uso de lagunas en la cuenca

del Mala, con una capacidad total de 48 Mm3. Si fuese necesario,

podría utilizarse adicionalmente 15 Mm3 de la laguna Ticcllacocha

en la cuenca adyacente de Cañete. Los caudales que ingresan a las

lagunas de Mala fueron calculados a partir de las áreas de las

cuencas y los datos de precipitaciones asumiendo un coeficiente

de escorrentía de 0.6. En el Cuadro H12 se indican los valores

mensuales en un año promedio.

H1T9

Page 161: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.4Q En el valle del Río Mala no hay lugares adecuados pa­

ra reservorio. Cerca a la costa el valle es ancho y llano y es

intensivamente utilizado para la agricultura; en la parte alta

es. empinado y estrecho proporcinando un escaso potencial para el

almanacenamiento. En el valle de la Quebrada de Chilca existen

lugares apropiados para el almacenamiento a los que puede trans­

vasarse el agua del Mala mediante un sistema de canal y túnel.

H.7.41 Las capacidades de reservorio necesarias para lo -

grar los diferentes rendimientos fueron calculadas para una serie de

capacidades de derivación. El cauc.al mensual disponible para la

derivación del Rio Mala fue asumido como la cantidad que resta

una vez deducida la futura demanda agrícola y el caudal total em­

balsado por las lagunas. Las derivaciones al reservorio de Chil­

ca fueron limitadas a los meses de la estación de lluvias, de di­

ciembre a abril, inclusive. Los volúmenes derivados fueron ajus­

tados tomando en cuenta la variación diaria de los caudales en ca­

da mes. Los volúmenes de derivación ajustados fueron luego utili­

zados como caudales de ingreso al reservorio con el fin de deter­

minar el volumen de almacenamiento necesario para diversos rendi­

mientos .

H.7.42 En la Lámina H31 se muestran los resultados de los

análisis de rendimiento. Un esquema que suministre 3.5 m3/s re -

queriría una capacidad de reservorio del orden de 125-155 Mm3 pa­

ra capacidades de derivación entre 15 m3/s y 30 m3/s.

H120

Page 162: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

2 3 4 5 6 RENDIMIENTO DEL RESERNADRIO - RESERVOIR YIELD ( m^s)

ESQUEMA MA LA-RENDIMIENTO DEL RESERVORIO MALA SCHEME-RESERVOIR YIELD

LAMINA DRAWING

H3Í

Page 163: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.43 Se consideraron ubicaciones alternativas para el re-

servorio en la zona ubicada entre los valles del Lurín y de Chu­

ca, pero muchos de ellos no lograrían la capacidad de almacena -

miento requerida con presas de un tamaño razonable. La selección

se redujo a tres sitios: uno en la capilla de Chamaure en la

Quebrada Cruz de Hueso y dos en el valle del Chilca en Santa Rosa,

El vaso más bajo en Santa Rosa requeriría que los suministros sean

bombeados unos 200m hasta el centro de distribución. Los otros

dos vasos permitirían el suministro por gravedad.

H.7.44 Las rutas para los acueductos Mala-Chilca y Chilca-

Chamauré fueron determinadas mediante una comparación de los cos­

tos de diversas alternativas utilizando diferentes ubicaciones de

la toma sobre el Río Mala y diferentes alineamientos de túneles a

través de las montañas que separan los valles. Los esquemas son

comparados en el Cuadro H13, y cada uno proporciona 3.5 m3/s a un

centro de distribución ubicado cerca a la Capilla de Chamaure.

CUADRO H13

Emplazamientos alternativos del reservorio para los

esquemas de Mala

Rendimiento del reservorio (m3/s)

Capacidad de derivación

Costo del esquema : ($ M)

Santa Rosa Bajo

Santa Rosa Alto

Chamaure

Cm3/s)

3.5

15

1 5 1 . 3

2 4 8 . 3

217 .7

30

148.6

225.6

232.3

H121

Page 164: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.7.45 La comparación en el Cuadro H13 muestra que un esque­

ma que utiliza el vaso inferior de Santa Rosa sería el más econó­

mico. La alternativa de Chamaure necesitaría de un acueducto de

derivación adicional en comparación con un sistema de bombeo de

un caudal regulado. El costo de la presa predomina en los dos es­

quemas de Santa Rosa, pero el vaso a más bajo nivel presenta ca -

racterísticas de almacenamiento mucho mejores.

H.7.46 Se formularon otros esquemas de Mala con rendimientos

de 2.5 m3/s y 4.5 m3/s con el fin de comparar formas alternativas

para cubrir la demanda en la actual área de Lima. Estos esquemas

fueron desarrollados mediante un método similar al descrito mas

arriba para el primer esquema y todos los esquemas fueron similar-

mente bosquejados. En la Lámina H32 se muestra la disposición de

los esquemas» Las derivaciones desde el Río Mala se efectuarían

desde una toma cercana a Viscas a un canal de concreto armado de

43 km de largo, siguiendo las faldas empinadas de la margen dere­

cha del valle. Un túnel de 3.2 km- de longitud bajo el cerro Minay

descargaría el agua del Mala hacia un ramal del valle de Chilca.En

la Lámina H33 se muestran las características del reservorio de

Santa Rosa Bajo.

Esquema de Yuracmayo

H.7.47 El vaso del reservorio en Yuracmayo está ubicado sobre

el Río Blanco, aproximadamente 18 km aguas arriba de su confluen­

cia con el Río San Mateo. El vaso de la presa se encuentra ubica­

do en una estribación del lado izquierdo del valle, inmediatamente

H122

Page 165: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe
Page 166: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

8628 920 324 328 332

«oo

•624

8620

NIVEL DE AGUA m*.h.m WATBt L CYEL m.*. m. I.

4 0 0 -

^

PLANTA ESCALA t

PLAN seALS -1*100,000

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA ESCALA . SECTION OF VALLEY LOOKING UPSTREAM SCALE ' ' * l 0 ' 0 0 0

NÚCLEO OREN DEL NÚCLEO

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

DREN DE CIMENTACIÓN FOUNDATION Of<AlN

^ 400

fe v.

í ¡

seo

^ 300

O 4 _1 W O

260

0 AREA SUPERFICIAI (km) SURFACE AREA

VOLUMEN DEL RESERVORK) CM m3) STORAGE VOUJUE VOLUMEN DE LA PRESA . (M si3 ) DAM VOLUME

PRESA SANTA ROSA BAJO-SANTA ROSA BAJO DAM

LAMINA » , - _ DRAWING " 0 3

Page 167: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

aguas arriba del pueblo de Yuracmayo. Esta estribación forma una

barrera natural para el corte descendente del rio y el fondo del

valle aguas arriba es llano, estando lleno con material fluvio -

glacial húmedo y blando y turba. Los numerosos depósitos locales

de morrena proporcionarían material de relleno adecuado si este

es seleccionado para incorporar el material fino en el núcleo. Las

capas de drenaje probablemente serian requeridas en los hombros

de la presa para disipar la alta presión en los poros durante la

construcción. No se esperan problemas particulares de cimenta -

ción que no requiera otro tratamiento que la remoción de la turba

o material blando y posiblemente inyecciones en el espolón, si se

comprueba la existencia de diaclasas abiertas. En la Lámina H34

se muestran las características de los reservorios en el vaso de

Yuracmayo.

H.7.48 Los reservorios en Yuracmayo pueden ser utilizados

para regular los caudales de su propia cuenca. Los modelos de

simulación de estos esquemas (Apéndice J) indican qye la regula­

ción del caudal podría aumentar el rendimiento del Río Rímac en

Lima hasta en unos 2 m3/s utilizando volúmenes de almacenamiento

de hasta 150 Mm3. Se investigaron los esquemas para aumentar los

rendimientos derivando los recursos desde las cuencas adyacentes

hacia el reservorio.

H.7.49 La margen derecha del valle Blanco, es muy empinada y

las áreas de las cuencas están limitadas por la Divisoria Conti­

nental que se encuentra a solo unos 5 km" del río. Las cuencas

en el lado este de la Divisoria Continental han sido ya desarrolladas

H123

Page 168: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

4600

N

4600 4500 4400 4300 4300

NIVEL DE AGUA

WATER IFVEl

n¡ » n m

mail 4450

4400

4360

4300 4270

ESCALA

PLANTA - PLAN SCALE f ' • " ^ o

SECCIÓN DEL VALLE MIRANDO AGUAS ARRIBA ESCALA SECTiON OF MLLEY LOOKING UPSTREAM SCALE ' l í , 0 ' 0 0 0

NÚCLEO

wr OREN D€ NÚCLEO /~e&tE DRAIN

C A M S DE DRENAJE Off AMASE LAYERS

\ " DREW DE CIMENTACIÓN TÓUMOAr/OH DRA/M

COflTINA OC INYECCIÓN 6 ROUT CURTAIN

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA TYPICAL DAM CROSS SECTION

4 4 0 0

0 AREA 5UPERFICJAL ( k m J SURfXCE AREA

5 0 0 VOLUMEN DEL RESERVOR© . STORAGE VOLUAtE

«5 VOUHENDE LA PRESA M# VOU/NE

J Mm5)

PRESA DE YURACMAYO YURACMAYO DAM D¿'AWING «' ^ ^ '

Page 169: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

por CENTROMIN para los suministros hidroeléctricos y cualquier

derivación al reservorio de Yuracmayo requeriría un túnel de por

lo menos 9 km de longitud. El potencial de derivación por me -

dio de colectores en el lado este se encuentra por lo tanto limi­

tado a las pequeñas cuencas de la Quebrada de Puculla y Cutay.

H.7.50 Un túnel a través del '.ado occidental del Valle Blanco

permitiría la derivación de los recursos desde varias cuencas pe­

queñas en la Cabecera de la Quebrada Parac. En esta área hay va­

rias minas, pero las derivaciones por medio de colectores no se

verían afectada por las actividades mineras. En la Lámina H35

se muestra la disposición del esquema, incluyendo estos colecto­

res. Se investigó una ruta alternativa a mayor altura con el fin

de reducir la longitud de los túneles en el sistema de derivación.

Sin embargo, el pequeño ahorro en los costos de capital fue neu -

tralizado por una considerable reducción en la cantidad del agua

derivada desde la cuencas más pequeñas. La alternativa más baja

fue por lo tanto utilizada en las simulaciones por computadora.

H.7.51 Los estudios de rendimiento del esquema de Yuracmayo

(Apéndice J) mostraron que la inclusión de las cuencas colecto -

ras aumentaría la producción del esquema hasta aproximadamente

4 m3/s para las capacidades del reservorio de hasta aproximada -

mente 250 Mm3. Se seleccionaron esquemas con diferentes rendimien­

tos y se determinaron las dimensiones de los componentes a partir

de los resultados de las simulaciones por computadora. Se deter­

minó el costo de los esquemas para su comparación con otros esque­

mas del Pacífico y la integración a los desarrollos que utilizan

HI 24

Page 170: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

- I 1 — I

5 64 ' 6 8 7Z •TB

/

CHICLA

- _ ? » .

^ ^

L E Y E N D A

L £ SEND

\

\

CANAL CAMAL

TÚNEL TUNNEL

BOCATOMA INTAKE

REPRESA DAN

0 4 -

\ \

: "it,.

O V *

< 0 0 -

43m \

N

43T4 Lo Cuto y \ ^

4373

>

V Y U R A C M A Y O

Éh, ; - l

V— -\ N^"""\

\ - ^ ^ 'V — - =^

\ : — • ^ ^

^ - ~ ^ \ = - - ^

82 —

Mino 6«rmanlo

Mina Silvana

• Mina San Matao

* Mina San Luí»

i/iocpt»

8 4 _

E S Q U E M A S Y U R A C M A Y O YURACMAYO SCHEMES

LAMINA H 3 5 DRA WING

Page 171: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

los esquemas de transvase del Mantaro. En el Capítulo 11 del in­

forme principal se presentan los resultados de estos análisis.

H125

Page 172: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H8

ESQUEMAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Desarrollo de los esquemas

H.8.1 Estos esquemas se desarrollaron para hacer mayor uso

del agua subterránea, particularmente en el período comprendido

hasta 1987, yaque los suministros confiables no pueden ser obte­

nidos de otra fuente. Las características del acuífero Rímac/Chi

llón y su potencial para futuros desarrollos se investigaron como

parte de este estudio. Los resultados se presentan en detalle en

el Apéndice B y se resumen en el Capítulo 5 del informe principal.

H.8.Z EL estudio de agua subterránea se basó en simulaciones

del acuífero usando un modelo de computación. Los parámetros nece_

sarios para definir el acuífero y los datos de caudales que influ­

yen la recarga, se determinaron a partir de registros históricos

y mediciones de campo. El modelo se calibró en base a condiciones co­

nocidas para el período 1969-1978.

H.8.3 Las simulaciones del modelo indicaron que las extraccio

nes actuales de agua subterránea exceden ya, la recarga del acuife

ro y que los niveles de agua subterránea están bajando. Sin embar

go, por un corto tiempo, las extracciones podrían incrementarse para

cubrir las futuras demandas, pero los abatimientos, tomando como r£

ferencia el nivel en 1978, no deberán exceder de aproximadamente 20

mt. (párrafo H.2.59). Se seleccionaron áreas para futuros desarro

líos de agua subterránea y se determinaron distribuciones apropia­

das de extracciones (párrafo H.2.58). Las áreas recomendadas para

H126

Page 173: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

el desarrollo fueron adoptadas en la simulación de los esquemas

de agua subterránea y se muestran en la Lámina H4.

H.8.4 Las simulaciones del computador mostraron que los sunú

nistros pueden incrementarse grandemente mediante el uso conjunta

vo de agua subterránea y suministros del río. El principio de

los esquemas de uso conjuntivo se explican en el párrafo 11.126

del informe principal.

H.8.5 Los esquemas alternativos se desarrollaron usando el

modelo de computación para simular extracciones de pozos, tanto

para suministros directos como para el esquema de uso conjuntivo .

En cada caso, las simulaciones tomaron en cuenta las condiciones

mas críticas que podrían ocurrir durante una severa

sequía . Los esquemas de agua subterránea fueron considie

rados inicialmente en el período comprendido hasta 1987, cuando

los suministros estarían provistos por un nuevo esquema de agua superfi­

cial. Los desarrollos F1 y F2 constituyeron métodos de cubrir la

demanda en este período ya sea mediante el suministro directo de

pozos (F1) o mediante algún grado de uso conjuntivo (F2). Estos

desarrollos fueron entonces extendidos para integrar esquemas de

agua subterránea con el esquema de transvase seleccionado para po

der cubrir la demanda hasta fines del año 2000. Los desarrollos

F1 y F2 se convirtieron en desarrollos G1 y G2 respectivamente.Se

formuló un desarrollo adicional (G3) para establecer una referen­

cia de costos en la que este representó un método de cubrir

la demanda mantenida al nivel de 1979 sobre el período 1980-99.

H127

Page 174: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.8.6 EI Anexo 2 de este Apéndice contiene los resultados de

las corridas de las simulaciones usadas en la formulación de los

cinco desarrollos principales. Para referencia, los detalles de

estos desarrollos se han tabulado y se presentan en el Anexo 3.

H.8.7 Se formularon otros desarrollos, para determinar la in­

fluencia del suministro alternativo y el criterio de la demanda

en el Plan de Desarrollo Recomendado para el suministro de agua.

En el Apéndice K,se presentan los detalles de estos desarrollos

y los resultados del análisis de sensibilidad en el Capítulo 13

del informe principal. Estos desarrollos son esencialmente ver -

siones modificadas del desarrollo G2. Los cambios necesarios en

el esquema de agua subterránea, se estimaron a partir de los resul^

tados de las corridas de la simulación principal,junto con otros

datos obtenidos del estudio de simulación.

La capacidad de los pozos conjuntivos

H.8.8 Muchos de los desarrollos considerados en este estudio

incluyeron el uso conjuntivo de agua subterránea y agua de río .

En cada uno de estos casos la capacidad requerida para los pozos

conjuntivos se determinó mediante el siguiente método.

H.8.9 Primero, se determinó el rendimiento del esquema de

agua subterránea. Este es igual a la diferencia entre la demanda

HI 2 8

Page 175: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

total (urbana mas agrícola del Rimac) y el rendimiento confiable

del Río Rimac bajo condiciones de sequía. El rendimiento del Río

Rimac es de 14.9 m3/s bajo las condiciones actuales y podría ele­

varse a 32.9 m3/s cuando el esquema de transvase recomendado sea

totalmente usado.

H.8.10 El segundo paso fue deducir la producción de los pozos de

suministro directo-que no cambiaría a pesar de las condiciones hidrológicas.

El rendimiento remanente representó los suministros que serían

cubiertos por los pozos conjuntivos en un período crítico de se -

quia. Este suministro se llamó "rendimiento conjuntivo" ya que

podía ser proporcionado por los pozos conjuntivos en el período de

sequía y por el Río Rimac cuando hubiera agua disponible

en otros momentos.

H.8.11 Bajo condiciones de sequía los suministros necesarios

para mantener el rendimiento conjuntivo provendrían esencialmente

de la producción de los pozos conjuntivos,ya que los suministros

del río y de cualquier esquema de transvase estarían en los valo­

res mínimos, correspondientes a los rendimientos confiables de e-

sas fuentes. La capacidad requerida de los pozos conjuntivos de­

bía por ello ser igual al rendimiento conjuntivo.

HI:9

Page 176: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Abatimientos con uso conjuntivo

H.8.T2 En todos los desarrollos de agua subterránea, las ex -

tracciones anuales se seleccionaron de manera que los abatimien -

tos del acuífero no excedieran de 20 m en ningún momento. Los aba

timientos aumentan durante las condiciones de sequía debido a la

reducida recarga disponible de las fuentes de agua superficial. La

comparación de las corridas de las simulaciones HI y H2 en el A -

nexo 2, muestra que los abatimientos no se incrementaron grande -

mente durante una repetición de la sequía de 1956-58, llegando a

un valor máximo de sólo 3 m.

H.8,13 En los esquemas de uso conjuntivo, las extracciones de

agua subterránea aumentaran grandemente durante los períodos

de sequía j los abatimientos se incrementarían sustancialmente.La

comparación de las corridas de las simulaciones H3 y H4 muestran

que si el abatimiento no excede de 20 m en condiciones de sequía,

el abatimiento correspondiente para las extracciones necesarias en

un año promedio necesitarían restringirse a cerca de 13m.

H.8.14 Los abatimientos en los esquemas de uso conjuntivo se

determinaron a partir de valores anuales de extracciones. Las ex­

tracciones promedio para cubrir las demandas en el período hasta

el año 2000 se seleccionaron de manera que el abatimiento no exce*

da los 13 m. Esto asegura que, si las condiciones de sequía se

presentan en cualquier época durante el período, el abatimiento d£

bido al incremento de las extracciones de pozos conjuntivos no ex­

cedería del valor límite de 20 m.

HT30

Page 177: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.8.15 Los valores anuales de extracciones bajo las condiciones

promedio ae calcularon como la suma de las producciones de sumini_s

tro directo de pozos y pozos conjuntivos. La producción de los po

zos conjuntivos ,en un año promedio,se obtuvo a partir de la capac i

dad instalada mediante la relación mostrada en la Lámina H36. El

método usado en la obtención de esta relación se describe a conti­

nuación.

Producción de pozos conjuntivos

H.8.16 La producción de los pozos conjuntivos llegaría a un

máximo durante las condiciones mas severas de sequía, para la

cual se requeriría que el sistema de suministro de agua cubriera

la demanda sin déficits. En este estudio tal sequía se ha tomadQ

como la del período 1956-58 que constituye el período mas seco en

la cuenca del Rimac para el período 1940-78. Las simulaciones u-

sando el Modelo de Recursos de Agua (Apéndice J) mostraron que

bajo esas condiciones los suministros disponibles del Río Rimac

para uso urbano serían de 7.1 m3/s.

H.8.17 Bajo condiciones promedio , la producción de pozos con­

juntivos se reduciría o se volvería cero ya que habría mas agua -

disponible en el Río Rimac. El agua adicional del río podría pro­

venir de caudales naturales elevados y de las grandes descargas

que podrían hacerse de las lagunas y del reservorio de Marcapoma-

cocha. Para valores promedio seleccionados de producción de po -

zos conjuntivos, se calculó el suministro mensual máximo disponi­

ble para uso urbano, a partir de los balances hidrológicos mensua-

H131

Page 178: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAUDALES NO REGULADOS DEL ^RIMAC MENOS INFILTRACIÓN

L E Y E N D A

Aumento de los caudales del Rimac en un año de sequía mediante descargas de las lagunas y de Morcopomococha existente.

/ / / / / / Aumento (si lo hay) de los caudales del Rtmac «nun aña / / / / promedio mediante descargas de las lagunas y de Marca-

pomacocha existente junto con las extracciones de los pozos de uso conjuntivo.

Extracciones incrementadas provenientes de los caudales del Rimoc en estación de avenidas

-SUMINISTROS CON USO CONJUNTIVO - ( A )

SUMINISTROS EN UN AÑO DE SEQUÍA SIN USO CONJUNTIVO- ( B )

DIFERENCIA ENTRE CAUDALES PROMEDIO (A) Y (B) s RENDIMIENTO DE POZOS DE USO CONJUNTIVO

M E S E S

( m 3 /s - mes ) o m 3 / s 0 0 5

PRODUCCIÓN DE POZOS CONJUNTIVOS EN UN AÑO PROMEDIO

VOLUMEN .£N « i 3 /s -mes O LA EXTRACCIÓN CONTINUA EQUIVALENTE EN m3/s

RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DEL USO CONJUNTIVO Y LA EXTRACCIÓN DE

AGUA SUBTERRÁNEA EN UN AÑO PROMEDIO

LAMINA H3 6

Page 179: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

les de los caudales. Los caudales disponibles, después de tener

en cuenta las demandas agrícolas de 1978, los afluentes de lagu -

ñas, caudales de Antajasha y recarga de agua subterránea,fueron

incrementados por los volúmenes disponibles de lagunas, del reser

vorio de Marcapomacocha y de los pozos conjuntivos. El aumento

de los caudales del río mediante volúirenes de almacenamiento y

pozos conjuntivos se ilustra en el disgrama de la Lámina H36 .

H.8.18 Las diferencias entre los suministros urbanos obteni­

dos con y sin uso conjuntivo fue equivalente al rendimiento conjun

tivo en cada caso. En la Lámina H36 se muestra la relación obteni

da entre el rendimiento conjuntivo y la producción de pozos conjun

tivos en los años promedios. La relación muestra que la capacidad

de pozos conjuntivos proporcionada estaba disponible para cubrir

las condiciones de sequía, la regulación de los caudales del río

permitirían un incremento en los suministros urbanos de 5.2 m3/s

sin extracciones necesarias de pozos conjuntivos bajo condiciones

promedios. Mayores incrementos en los suministros urbanos requera

rían una gran capacidad de pozos conjuntivos, parte que se reque­

riría para contribuir con suministros aun en años promedios.

Calidad del agua

H.8.19 No existe evidencia química de propiedades corrosivas

en el agua subterránea. A partir de la información química dispo

nible no es posible predecir con exactitud el efecto en la cali -

dad de agua de la mezcla de agua subterránea y agua superficial

de un esquema de uso conjuntivo. Las concentraciones de fierro

y carbonato serán las mas afectadas, pero es probable que el a-

gua turbia se presente solo por períodos breves durante los cam -

bios de una fuente a otra.

H132

Page 180: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Costos de capital de nuevas extracciones

H.8.20 Cada una de las tres áreas con desarrollo potenciales

razonablemente homogénea con respecto a las profundidades actuales

y futuras de agua subterránea, transmisibilidades y rendimientos

específicos. Se ha diseñado y se ha determinado el costo de un po

zo típico para cada área. Uno de esos diseños, para el Alto Rimac

se muestra en la Lámina H37.

H.8.21 Los pozos fueron diseñados para abatimientos regiona­

les máximos de 30 m para tener en cuenta posibles inexactitudes en

la predicción de abatimientos y cualquier exceso temporal de los

abatimientos durante una sequía severa poco usual. Esto correspon

de a abatimientos promedios de 25 m en las áreas del Alto y Bajo

Rimac, y de 20 m en el área de Chillón. Las profundidades de los

conos de depresión fueron estimadas a partir de transmisibilidades

típicas y de valores de rendimiento específico. Las correcciones

se hicieron para penetración parcial de el acuífero y por pérdidas

en los pozos. Los efectos de interferencia entre pozos se incluyeron

dentro de los valores del abatimiento regional y no fueron consi­

derados separadamente. En el Cuadro HI4 se da un resumen de las

dimensiones de un pozo típico para cada área.

H.8.22 La información sobre costos de la construcción de pozos y el a-

bastecimiento de materiales se obtuvo en Lima. Tres contratistas

proporcionaron cotizaciones : Agrícola Comercial Industrial

S.A., Perforadora Alemana S.A. e Hidráulica S.A.. Los precios pa

ra bombas y demás equipos necesarios parecieron bajos en compara-

H133

Page 181: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Saperf i d * dot T<

^ S S

3 8 0 a a . ( l 9 " ) d « dio • • t r o «W •mtvboto 49 acaro ^

Poqemt* ém grava

7 9 I W N ( 3 " ) poqwatefegrava I

aapacio analar

ZOOmm (8 ) dia*«tro dol f ittro da acaro inoudaMa

Tapó*

+ I5m Carga promedio asumida requerida 2 para suministro de pozos

í ••

10m Profundidad promedio de la napa frto'tica en 1978

Maxima p/ofundidad de la napa freática después del

- 35m >. desarrollo futuro-

Cono de depresión

7 - 5 4 m ^Pérdidas dei pozo RO^. / N i v e l de bombeo -59m

66 r Bomba y margen libre

_B—.-68m Pondo del entubado permanente

- I 4 5 m Fondo del f i l t r o

-150 m Fondo del pozo

3 8 0 M M ( B - ) diónetro del pozo Entubado retirado al Knot 6 8 M da ia«*otor al filtro y M ié* t ros a l raMooo dal pamoate da grava

DISEÑO TÍPICO DE POZOS (ALTO RIMAC) L A M Í N A H37

Page 182: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Cuadro HI 4

Dimensiones y costos de diseño de un pozo típico

Area

Transmisibilidad t í p i c a m2/d Rendimiento específico de diseño Producción del pozo m3/s

Nivel de agua actual inbg(l)

Nivel futuro de bombeo de agua (2) mbg (1)

Profundidad del pozo m

Diámetro mm

Longitud del entubado m de acero

Longitud de l a malla m de acero (3)

Tipo de bombeo

Costo de un solo pozo(4) US$

Costo de edificación US$

Costo de l íneas de transmi- . sión e l éc t r i ca US$

Costo de pozos de observación (5) US$

Costo t o t a l

Costo por m3/s US $ M

Area

Alto Bajo ^ Rímac Rímac C h i l l ó n

5000 2500 2000

0 .12 0 . 1 0 0 .10

0 .1 0 . 0 5 0 .05

10 50 10

59 96 39

150 165 98

380 300 300

68 105 48

78 60 45

Turbina Turbina Turbina e l éc t r i c a e l éc t r i c a e l éc t r i c a ve r t i ca l (200hp) ve r t i ca l (150hp) vertical(50hp;

136 ,200 121 ,600 66 ,500

6 ,000 6 ,000 6 ,000

10 ,000 10 ,000 10 ,000

4 , 3 3 3 4 , 3 3 3 4 . 3 3 3

156 ,533 136 ,933 8 6 , 8 3 3

1.56 2 .74 .74

Notas :

(1) mgb - metros debajo del terreno. (2) Después de 12 años de bombeo incluyendo abatimientos regionales, como de

depresión, pérdidas por interferencia y pérdidas del pozo. (3) La malla es 2/3 perforada y 1/3 llana. (4) El costo para todos los trabajos de pozos incluyen pruebas de bombeo-(5) Permitiendo un pozo de observación por cada 3 extracciones de pozos.

PU34

Page 183: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

ción con precios de contratos internacionales, por lo que se u-

saron las cotizaciones más elevadas para determinar el costo de los po­

zos típicos". Las cotizaciones para mallas de acero inoxidable fueron

elevadas en relación a los precios del fabricante pero fueron man­

tenidas. Los costos de edificaciones y líneas de transmisión se

basaron en estimaciones proporcionadas por ESAL. En el Cuadro HI 4

se presentan los costos de pozos típicos en cada área e incluyen

los costos de pruebas de bombeo para cada pozo por 24 horas y para

cada sexto pozo por 48 horas.

H.8.23 Tres tipos de fuentes existentes serían afectadas por los

desarrollos adicionales de agua subterránea, pozos, manantiales en

el valle del Chillón y galerías en La Atarjea. Los substitutos

mas apropiados para estas fuentes, en todos los casos serían nue -

vos pozos. Los costos de capital para nuevos pozos se usaron para

estimar los costos de compensación para las fuentes existentes.

Costos de electricidad

H.8.24 La energía eléctrica requerida para operar los esque­

mas de agua subterránea se calculó asumiendo una serie de años pro

.medio. Las alturas de bombeo se basaron en la siguiente fórmula

que fue desarrollada a partir de los resultados de las corridas de

simulación de agua subterránea.

H135

Page 184: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H = A + B (LOGN/LOG500) + C x D

donde:

H = carga de bombeo promedio del pozo

A = abatimiento regional en 1978 mas pérdidas del

pozo, fricción y 1 5 m. de altura de impulsión al

tanque elevado (o a la tubería principal de

distribución)

B = máxima profundidad del cono de depresión del pozo

C = relación entre el abatimiento regional promedio

y el abatimiento regional máximo (ambos prove -

nientes de las condiciones de 1978)

D = abatimiento regional máximo para las condicio­

nes de 1978

N = número de días desde el inicio del bombeo

Los valores de A, B y C son los siguientes:

Area

Alto Rímac

Bajo Rímac

Chillón

A 32

67

28

B

19

21

8

C 0.

0.

0.

'83

83

83

H.8.25 Las alturas de bombeo y las producciones de los pozos

en los desarrollos de suministros de agua, variaron a menudo de a-

ño a año, pero sería necesario que las bombas instaladas sean capa_

ees de mantener la producción del pozo cuando el abatimiento haya

llegado a su valor límite de 20 m. Se asumió entonces en 20 m el

valor de D, usando un estrechamiento parcial de la línea de desear

ga para mantener una altura de bombeo similar a la obtenida cuando

los abatimientos son menores que el máximo.

HI 36

Page 185: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.8.26 Las producciones de los pozos fueron cambiando a menu

do de año en año y muchos pozos conjuntivos permanecieron inacti­

vos por largos períodos o alternándose con otros. La profundidad

del cono de depresión de los pozos bajo esas condiciones es, por e

lio, difícil de evaluar con exactitud. Afortunadamente la reía -

ción de altura presentada en el párrafo H.8.24 no es muy sensible

al tiempo de bombeo (N), el 70% de la máxima profundidad (B) ocu­

rriría después de 1 año, y el 90% después de 5 años. Para fines

de obtención del costo, se asumió que las alturas de bombeo para

todos los pozos, incluían el 80% de la profundidad máxima del co­

no de depresión (B).

H.8.27 En base a estas simplificaciones, las alturas prome -

dio de bombeo en cada caso se calcularon obteniéndose los siguiente

tes valores:

Alto Rínac 64 m

Bajo Rímac 100 m

Chillón 48 m

H.8.28 Los requerimientos de energía para bombeo de agua

subterránea fueron calculados a partir de las alturas de bombeo -

indicadas antes, y de las extracciones promedio requeridas en ca­

da año. La potencia requerida se basó en una eficiencia total de

bombeo de 57% obtenida de los siguientes parámetros.

Eficiencia de bombeo 75%

Eficiencia del motor 90%

Factor de potencia 0.85

H137

Page 186: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.8.29 Para pozos de suministro directo, los costos de e-

lectricidad ae basaron en la Tarifa No60 de Electrolima a Enero -

de 1979. Esta tarifa fue:

Tarifa No60

Bombas para servicio público en

suministro de agua y alcantarillado.

Mínimo 200 kWh/mes S/.573.35/mes

Exceso 2.90/kwh

H.8.30 Sin embargo, se consideró que esta tarifa no sería a-

decuada para los pozos conjuntivos, los cuales no requerirían ener­

gía en forma regular. En particular,1a mayor demanda de energía

paaa estos pozos,ocurriría durante los períodos de sequía, cuando

los caudales del río en las estaciones hidroeléctricas fueran ba­

jos. Se consideró que una tarifa que industrial que incorporará u-

na carga de máxima demanda sería mas apropiada. Así,los costos

de, electricidad para el uso conjuntivo de pozos se basó en la Ta

rifa N032 (la demanda de energía de pozos individuales están

tre 100 y ISO kw). A enero de 1979 esta tarifa fue:

Tarifa N032

Industrias mayores

Carga contratada entre 50 y 999 kW

Carga de máxima demanda

( cuota mínima mensual tasada en

601, de la carga contr-* S/. 865 .1 5/kW/mes

Energía activa S7. 4.2 /kwh

Energía reactiva S/. 2.35/kWarh

H138

Page 187: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CAPITULO H9

OTRAS FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA

Introducción

H'9-l El análisis de alternativas consideró esquemas de

agua subterránea y de agua superficial utilizando agua proveniente

del Río Mantaro y de ríos del Pacífico cercanos a Lima. Sin em­

bargo, existen también otras fuentes que pueden contribuir a sumi­

nistros futuros de agua. Estas fuentes son :

a) efluentes de aguas servidas

b) agua salada para operación de W.C.

y c) desalinización del s.gua de mar

H'9'2 Estas fuentes fueron consideradas en nuestro informe

de 1970, pero se encontró que eran menos económicas que los esquemas

que utilizan fuentes del río. No se dieron costos para los esquemas

de agua subterránea. Una comparación de los costos presentados en

nuestro informe de 1970 se dan en el Cuadro H15 siguiente :

CUADRO H15

Costos de fuentes a l t e rna t i va s de suministro de agua provenientes del informe de 1970

Precios de 1969 en S/. M

Fuente de suministro

FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL

Jicamarca Esquema transvase Mantaro

OTRAS FUENTES

Reuso de aguas servidas i para agricultura Aprovisionamiento de agua salada para uso en los inodoros Desalinización

Costo de capital

244 87

153 t

348

1040

[ VPN de costos de operación

(1)

Nulo Nulo

169 (2)

-7 (2)

254 (2) 1

VPN total

244 87

322

341

1294 J

Notas : (1) Descontado al 12?o en 30 años. (2) Incluyendo to lerancias para ahorros en

tratamiento de agua.

Page 188: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.9.3 Estas cifras indican que los suministros de las fuentes

alternativas son probablemente más caros que los esquemas de alma­

cenamiento del Pacífico y varias veces más costosos que un esquema

de transvase del Mantaro. Fue por ello que dichas fuentes no fueron

investigadas en detalle en este estudio. Cada una fue considerada

brevemente con solo suficiente• detalle como para comprobar que las

conclusiones de nuestro estudio de 1970 no fueran suceptibles de cambio

debido a los conocimientos y condiciones actuales. Los aspectos

más importantes de cada uno de estas fuentes se resumen en este

Capítulo.

Reuso de los efluentes de aguas servidas

H.9.4 El uso directo de aguas servidas tratadas para sumi­

nistro de uso doméstico es poco comúm y solamente es justificado

cuando los costos de agua de fuentes convencionales fuera excep-

cionalmente alto. Una investigación extensiva sería necesaria para

establecer las formas apropiadas de tratamiento y el tiempo necesa­

rio para proyectos de control piloto antes que cualquier esquema

pueda implementarse. Tales esquemas no pueden ser considerados como

un método práctico ni necesario de cubrir la demanda de Lima

en un corto o mediano plazo.

H.9.5 Alternativamente, los efluentes tratados de aguas

servidas pueden usarse para irrigación liberando con ello algunos

suministros agrícolas para uso urbano. Se han obtenido resultados

satisfactorios, desde 1958, de lagunas de oxidación en San Juan

de Miraflores que suministran aproximadamente 0.4 m3/s para irri-

H140

Page 189: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

gación local. Se contempla un proyecto similar en Villa El Salvador

y en 1979 se ha iniciado un proyecto para suministrar hasta 1.2 m3/s

usando aguas servidas del área de Comas. Estos proyectos son respon­

sabilidad del Ministerio de Salud el que opera conjuntamente con

el Ministerio de Agricultura.

H.9.6 El tratamiento de efluentes de aguas servidas para uso

agrícola fue considerado en nuestro informe de 1971 (Ref. 12) en

la disposición de aguas servidas en La Gran Lima. El tratamiento

recomendado fue el empleo de lagunas de oxidación ubicadas en luga­

res apropiados en las afueras del área urbana. Estos sitios debe­

rían estaren terrenos .bien drenados, bastante alejados de las extrac­

ciones de agua subterránea y preferiblemente permitiendo suminis­

tros por gravedad a las áreas agrícolas. La expansión urbana y las

características geológicas restringen la elección de estos sitios

y es probable que ubicaciones aceptables sólo se encuentren en

La Tablada de Lurín, en las Pampas de Ventanilla o en la Quebrada

de Manchay.

H.9.7 En el valle de Lurín, parte del agua liberada parauso

agrícola puede ser reemplazada por efluentes de aguas servidas de

lagunas de oxidación en la Tablada de Lurín. Sin embargo, los sumi­

nistros agrícolas confiables en el valle bajo de Lurín podrían

llegar a menos de 0.4 m3/s y una altura de impulsión de por lo menos

150 m sería necesaria en la Tablada de Lurín.

H141

Page 190: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.9.8 Grandes caudales de aguas servidas están disponibles,

tanto de alcantarillado como del río, en el valle bajo del Rímac,

pero se requerirían bombeos intensivos y distribución para el lugar

de tratamiento y subsecuentemente para el área agrícola. Conside­

rando la futura expansión urbana, los efluentes abastecerían el área

aguas arriba de Vitarte liberando por ello, hasta cerca de 2 m3/s

del agua del Río Rímac para extracciones en La Atarjea. Estos sumi­

nistros involucrarían una altura de bombeo de por lo menos 400 m.

H.9.9 Alternativamente las aguas servidas pueden usarse para

agricultura en el área del Río Chillón. Las aguas servidas pueden

descender por gravedad hasta el lugar de tratamiento en Ventanilla,

pero el suministro del efluente en el área agrícola del Chillón re­

queriría una altura de impulsión de cerca de 250 m. Las fuentes de

suministro agrícola se encuentran, en la actualidad, ampliamente

dispersas entre manantiales, pozos y el Río Lurín. El rendimiento

confiable que puede ser obtenido mediante el uso de estas fuentes

para uso urbano probablemente excedan 1 1/2 m3/s.

Aprovisionamiento de agua salada para inodoros

H.9.10 Un posible método para reducir la demanda de fuentes

de agua fresca sería el aprovisionamiento de agua salada para

inodoros. Esto se ha hecho en Hong Kong, reduciendo la demanda

de agua fresca por cerca de 70 1/h/d. En Lima esto representaría

alrededor del 15% de la actual demanda doméstica.

H142

Page 191: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

H.9.11 Los suministros de agua salada requerirían estaciones

de bombeo en la Costa, bombeando desde el mar a los reservorios de

servicio desde los cuales se distribuirían por gravedad a los consu­

midores. Se necesitaría que las bombas y otro equipo mecánico sean

de materiales no corrosivos y las tuberías de asbesto cemento, plás­

tico o acero revestido de bitumen. Los accesorios domésticos y tu­

berías necesitarían también ser de plástico.

H.9.12 El uso del agua salada se:ría más económico en zonas

cerca de la Costa donde las alturas de bombeo serían mínimas. La

necesidad de introducir una distribución y sistemas domésticos

separados para usar el agua salada para los inodoros, sería

favorable en el caso de nuevas urbanizaciones más que para

modificar el suministro en las áreas existentes. El mejor potencial

para el uso de suministros de agua salada estaría en el valle bajo

del Chillón, al Norte del aeropuerto y en la faja Sur de la Costa

del valle de Lurín. Otras áreas o bien están ya desarrolladas o

se han mantenido para agricultura.

H.9.13 Los efluentes de aguas servidas provenientes de sumi­

nistros de inodoros no pueden, obviamente,ser usados en un sistema

de reuso para fines agrícolas. Sin embargo, los suministros de agua

salada son probablemente económicos sólo en zonas cercanas a la

Costa y la recolección de efluentes de aguas servidas para tratamien­

to en un esquema de reuso serían probablemente de zonas más interiores

H143

Page 192: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Desalinización

H.9.14 El Cuadro H15 muestra que la desalinización del agua

de mar fue la más cara de las fuentes consideradas para el suminis­

tro de agua. Una revisión reciente (Reí. 13) del estado actual

de la desalinización sugiere que el costo de desalinización se ha

incrementado en términos reales durante 1970. Los costos de capi­

tal al inicio de 1970 se estimaron en el orden de $140 M por m3 para

desalinizadores de función simple y en $90 M por m3 para desalinizadores de

doble función excluyendo el costo de obras para la generación de

electricidad. Estos costos se mantienen en varias veces el costo

de un esquema de transvase del Mantaro.

H.9.15 La planta desalinizadora constituiría una fuente viable

de nuevos suministros de agua sólo cuando el desarrollo continuo

de los recursos materiales se torne menos económico que la desali­

nización o que por otras razones sea imposible. La investigación

de alternativas en este estudio muestra que se disponen de sufi­

cientes recursos naturales para cubrir las demandas de agua de Lima

hasta el próximo siglo a un nivel de costos mucho más bajos que el

de desalinización.

H144

Page 193: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

REFERENCIAS

1. Binnie 5 Partners: El Transvase de agua del Río Mantaro a Lima.'1976

2. Binnie $ Partners: Los recursos._para la Gran Lima. 1970

3. Oferta Hidroeléctrica en Sistema Centro-Norte Hasta el

Año 1984, Sub Comisión de Oferta Hidroeléctrica, Lima,

A ril 1978.

4. Catfta de . Konsortium Lahmeyer-Salzgitter a Dirección

Ejecutiva, fecha 21 "Diciembre. 1979.

5. Derivación de Aguas de la Cuenca del Mantaro para la Gran

Lima, 1978-1995. Estudio Preliminar, Empresas Eléctricas

Asociadas, March 1973.

6. Proyecto de Desviación del Río Mc.ntaro al Rímac Mediante

un Túnel Pasador a través de los Andes. Ing. Santiago

• Antunez,Sociedad de Ingenieros de Perú. October 1950.

7. Salto Sheque Hydro-electric Power Plant, Motor Columbus

Ingenieros Consultores Inc. Diciembre 1972

8. Central Hidroeléctrica Sheque. Proyecto a Nivel de Lici­

tación Memoria Descriptiva. Julio 1976. Motor Columbus

Ingenieros Consultores. S.A.

9. Lima. Proyección al año 2000. Ministerio de Vivienda y

Construcción. Dirección Regional V - Lima. Dirección

Plan Lima. Marzo 1979.

10. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos de

la Costa. Cuencas de los Ríos Chilca-Mala-Asia. ONERN.

1976.

11. Análisis para la viabilización del Proyecto de Utilización

Múltiple de las Aguas de'Río Mala. Grupo de Trabajo Mul-

tisectiorial. Ministerio de Agricultura. Abril 1977

12. Report on sewage disposal for Greater Lima, Binnie §

Partners, 1971.

13. Review paper on the status of desalting, F.C.Wood, Binnie

§ Partners, 12 Congreso Internacional de la Asociación de

Suministro de Agua, Kyoto, Japón. • Octubre 1978

Page 194: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

A N E X O 1

C A T A L O G O DE LAS A L T E R N A T I V A S DE

AGUA S U P E R F I C I A L

Page 195: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

SERIES A

DESARROLLOS DEL TRANSVASE MANTARO

Etapa

1

2

3

1

5

ü

I'omacocha

A10

1 bomba ( 5 . 3 )

2 bombas ( 1 0 . 7 )

3 bombas ( 1 6 . 0 )

A bombas (2 1.3)

5 bombas ( 2 6 . 7 )

6 bombas ( 3 2 . 0 )

Malpaso

A20

1 bomba ( 5 . 3 )

2 bombas(10.7)

3 ,bombas( 1 6 . 0)

4 bombas ( 2 1 . 3 )

5 bombas ( 2 6 . 7 )

6 bombas ( 3 2 . 0 )

Churococha

A30

1 bomba ( 5 . 3 )

2 bombas ( 1 0 . 7 )

3 bombas ( 1 6 . 0 )

4 bombas (2 1.3)

5 bombas ( 2 6 . 7 )

6 bombas ( 3 2 . 0 )

i

A t a c a y a n

A4 0

1 bomba ( 5 . 3 )

2 bombas ( 1 0 . 7)

3 bombas ( 1 6 . 0 )

4 bombas (2 1 . 3 )

5 bombas ( 2 6 . 7 )

6 bombas ( 3 2 . 0 )

Ocac

A50

1 bomba ( 5.3)

2 bombas í ! 0 -7 )

3 bombas ( 1 6 . 0 )

4 bombas ( 2 1 . 3 )

5 bombas ( 2 6 . 7 )

6 bombas ( 3 2 . 0 )

Bel 1 a v i s t a túnel

A60

Túnel

capacidad = 32 I I I3/S

.

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad diaria equivalente del sistema de

transvase.

n c > so o

o

Page 196: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

DESARROLLO DE TRANSVASE MARCAPOMACOCHA

1

?

1

1

5

6

Cuenca colectora de Carispaccha

Atacayan Mantaro

B 10

Marcapomacocha exi stente

Cuencas colectoras de Carispaccha(O)

At-acayan Mantaro

1 bomba (5.7)

At a T I y mi ManLaro

? bombar, (11.4)

Atacayan Mantaro

3 bombas (17.1)

B 11

Marcapomacocha

180 Mm3 (0)

Cuenca colectora

de Carispaccha 1 bomba (4.8)

Al acayán Man tare

1 bomba (4.8)

Atacaya'n Mantaro

2 bombas (9.6)

Atacayan Mantaro

3 bombas (14.4)

B 12

Marcapomacocha

400 Mm3 (01

Cuenca colectora

d^ Carispaccha 1 bomba (4.0)

Atacayan Mantaro

1 bomba (4.0)

Atacayan Mantaro

2 bombas (8.0)

Atacayan Mantaro

3 bombas (12.0)

Cuencas colectoras altas del sur y Antajashi Cuenca colectora de Carispaccha

Atacayan Mantaro

B 20

Cuencas colectoras altas d»l sur y Antajasha

roí Marcapomacocha

existente Cuencas colectoras

do Carispaccha 1 Tvwihü (q 7)

Al acaya'n Mantaro

1 bomba (5.7)

Atacaya'n Mantaro

2 bombas (11.4)

Atacaya'n Mantaro

3 bombas (17.1)

B 21 B '??

Cuencas colectoras Cuencas rol' • altas del sur ras altar; M. 1 y Antajasha -,ur y Anta i .

roí mi

Marcapomacocha

180 Mm3

(0)

Cuenca colectora

de Carispaccha 1 bomba r4.81

Atacaya'n Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacaya'n Mantaro

2 bombas (9.6)

Atacayan Mantaro

3 bombas (14.4)

Mart: ipnm 1 '

400 Mm '

(0)

Cl lotici col. 1

ra rio Cnri 1

1 bomba ("4.01

Atacayan Mini

ro 1 bomb 1 (4.0)

Atacayan n 11 • 1

ro 2 bomba• (8.0)

Atacayan Muí1

ro 3 bomb 1' (12.0)

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad equivalente diaria de un sistema de transvase a Marcapomacocha.

Page 197: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

DESARROLLO DE TRANSVASE MARCAPOMACOCHA

11 > a

Carispaccha y cuencas colectoras del sur

Atacayán Mantaro

P 30

Marcapomacocha

180 Mm3 (0)

B 31

Marcapomacocha

400 Mm3 (0)

Cuencas colectoras del Morte Ca -rispaccha y cuencas colectoras del

sur Atacay'n Mantaro

B 40

Marcapomacocha

180 Mm3

(0)

B 41

Marcapomacocha

400 Mm3

co)

Carispaccha y cuencas colr^ i<>r del sur - cuencas coloctoi r !•

norte AtacayaVi Man t.ti. <.»_

B 45 \i 4f'

Marcapomacocha

180 MmS

m Marcapomr -

400 Mm '

(0)

Carispaccha y cuencas colectora^

del sur 1 bomba f4.81

Carispaccha y cuencas colectora

del sur 1 bomba f4rCn

Cuencas colectora

del norte

m

Cuencas colectorad

del norte

m

Carispaccha y cuencas colectoras

del sur 1 hnmha (4 , «)

Cari sp-v l> > c u e n r i

co] PC t oí r d f 1 r M r

1 hnmba (4^0)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.0)

Carispaccha y cuencas colectora

1 bggbVtf.S)

Carispaccha y ^cuencas colectora^

1 b ^ a ^ ^ . O )

C u e n c a s c o l e c t o r a s

d e l n o r t e 1 bomba ( 4 . 8 )

Cueru i c o l e c t o r r'" , r iel ,noi • i „% 1 Tiomba ( 4 . 0)

Atacayán Mantaro

2 bombas (9.6)

Atacayán Mantaro

2 bombas (8.0;

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

1 bomba(4.0)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacayán M u

ro ¿l4h0y,.

Atacaya'n Mantaro

3 bombas(14.4)

Atacayán Mantaro

3 bombas (12.0)|

Atacayán Mantaro

2 bombas (9. 6)

Atacayán Mantaro

2 bombas(8.0)

Atacayán Mantaro

2 bombas (9 # 5)

A taca ya 11 Mu

TO ? borní

(8.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas(14.4)

Atacayán Mantaro

3 bombas(12.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas(14.4)

Atacaya'n M u

ro 3 boml (12.0)

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad equivalente diaria de un sistema de transvase a Marcapomacocha. s

PC i — "

INJ

Page 198: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

DESARROLLO DE TRANSVASE DE MARCAPOMACOCHA

Cuencas colectoras de Casacancha Carispaccha y cuencas colectoras del Sur - Atacayán Mantaro

Carispaccha y cuencas colectoras del Sur-Cuencas colectoras de Casacanchí

Atacayan Mantaro

Cuencas colectoras de Carhuí

Ocac Mantaro

ipa B 50

Marcapomacocha

180 Mm3 ÍO)

Juencas colectoras

ri" Casacancha

(0)

Cuencas colectora

de Casacancha

(0)

Carispaccha y •ijoncas colectora!

d o1 sur 1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

2 bombas

(9.6)

Atacayán Mantaro

3 bombas

(14.4)

B 51 B 55

Marcapomacocha

400 Mm3 m

Marcapomacocha

180 Mm3 uu

Carispaccha y Cuencas colectora.'

del sur 1 bomba (4.8)

Carispaccha y uencas colectora

d^l sur 1 bomba (4.0)

Cuencas colectora

de Casacancha

1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.0)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.8)

Atacayán Mantaro

2 bombas

(8.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas

(12.0)

Atacayán Mantaro

2 bombas

(9.6)

Atacayán Mantaro

3 bombas

(14.4)

B 56 B 60

Marcapomacocha

400 Mm3 m

Marcapomacocha

180 Mm3 m

Cari spaccha y Cuencas colectoras

del sur 1 bomba (4.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

1 bomba (4.8)

Cuencas colectoras

de Casacancha

1 bomba (4.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

2 bombas (9.6)

Atacayán Mantaro

1 bomba (4.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

3 bombas (14.4)

B M

M a r c a p o m i

4 0 0 Mm

Cíü

C u e n c a s < M i • r a s d i" . H h 11 c a y á n 1 l , >m

(4.0) u p n c a s c - (i I

" n s d o c' 11 1111 y a n p I-MMIII t

(8.0)

-u e n e as c o I < •as de (' u hu / a n T, ho,p| ,

(12.0)

Atacayán Mantaro

2 bombas

ÍM)

Atacayán Mantaro

3 bombas

(12.0)

Ocac Mantaro

1 bomba

(14.4)

Ocac Mantaro

2 bombas

(14.4)

Ocac M a n t a r o

3 bombas (14.4)

O c a c M m » M

1 bn in i <

(12.0)

Ocac Maní at

2 bomba' -

(12.0)

k O c a c M a n í >r fe

3 borní • i g (12.0) k

las cü -e paréntesis se ref ieren a la capacidad equivalente d i a r i a de un sistema de transvase de Marcapomacocha. Sí

Page 199: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

bLKlt B

DESARROLLO DE TRANSVASE MARCAPOMACOCHA

-ipa

Cuencas colectoras de Carhuacayan Ocac - Mantaro, (maximizando los

recursos intermedios)

B 62

Marcapomacocha

180 Mm3

(0)

Cuencas colectoras de Carhuacayan

1 bomba (4.8)

Cuencas colectoras de Carhuacayan

3 bombas (14.4;

Cuencas colectoras de Carhuacayan

5 bombas (24.0)

Ocac Mantaro

1 bomba (24.0)

B 63

Marcapomacocha

400 Mm3

(0)

Cuencas colectora de Carhuacayan

1 bomba (4.0)

Cuencas colectora de Carhuacayan

3 bombas(l2.0

Cuencas colectora de Carhuacayan

5 bombas r24.oi

Ocac Mantaro

1 bomba •(24.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayan Ocac-Mantaro

(almacenamiento en Hueahue)

B 65

Marcapomacocha

180 Mm3

(0)

Hueghue 50 Mm3 Cuencas colectora

de Carhuacayan 1 bomba (4.8)

^Cuencas colectora de Carhuacayan

2 bombas(9.6)

.Cuencas colectora de Carhuacayan

3 bombas (14-1)

Ocac Mantaro

1 bomba (14.4)

R 66

Marcapomacocha

400 Mm3

(0)

Hueghue 50 Mm3 Cuencas colectora

de Carhuacayan 1 bomba (4.0)

^Cuencas colectora de Carhuacayan

2 bombas (8.0)

^Cuencas colectoras de Carhuacayan 3 bombas (¿ZJ$

Ocac Mantaro

1 bomba (12.0)

Carispaccha y Cuencas col' del sur-Cuencas colector.r Carhuacayan - Ocac Mantaro

B 70 B 71

Marcapomacocha

180 Mm3

(0)

Carispaccha y Cuencas colectoras

del sur 1 bomba(4.8)

Cuencas colectoras de Carhuacayan

2 bombas (9.6)

Cuencas colectoras de Carhuacayan

3 bombas (14^Q

Marcapom i

400 rim *

(0)

Cari sp v i h Cuencas ' < > 1 ras df]

1 KMIII

< , i

i i i

C u e n c a s < r> t o r a s de '

h u a c <) v 'ii 2 bomb i

rs.m

Ocac Mantaro

1 bomba (14.4)

Cuencas < c toras f) <"> '

huacd y 'n 3 bomb i (12-4}-

Ocac M-int

1 boml

(12.0)

Ocac Mantaro

2 bombas (24.0)

Ocac Mantaro

2 bombas (24.0)

Ocac Mantaro

2 bombas . (14.4)

Ocac Mantaro

2 bombas (12.0)

Ocac Mantaro

3 bombas (24.0)

Ocac Mantaro

3 bombas (24.0)

Ocac Mantaro

3 bombas (14.4)

Ocac Mantaro

3 bombas (12.0)

Ocac Mantaro

2 bombas (14.4)

Ocac Man I u

2 boml i (12.0)

Ocac Mantaro

3 bombas (14.4)

* •

Ocac Mint i r •

•} boml i' (12.0)

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad equivalente diaria de un sistema ue transvase a I.1arcaJ-.oiuacocha

s -vi

-t-

Page 200: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

^^ S^WE ^^ ^^ ^^ DESARROLLO PE TRANSVASE MARCAPOMACOCHA

Carispaccha y cuDncds colectoras 6^1 sur-Cuencas colectoras de Car-huacayán-Atacayan Mantaro (capacida dades de caudal = 2 x caudal medio)

R 80

Marcapomacocha

180 Mm3 (0)

Carispaccha y Cuencas colectora

del sur 1 bomba (4.8)

'u^ncas colectoras de Carhuacayán

? bombas (9.6'

uencas colectoras de Carhuacayán

3 bombas (14.4)

Atacayán Mantaro

1 bomba (14.4)

B 81

Marcapomacocha

400 Mm3 (0)

Cari spaccha y Cuencas colectora

d^l sur 1 bomba (4.0)

Cuencas colectora de Carhuacayán

2 bombas (8.0)

Carispaccha y cuencas colectoras de] sur- Cuencas colectoras de Car­huacayán - Atacayán Mantaro (cap_a cidades de caudal =1 x caudal medio

P 82

Marcapomacocha

180 Mm3 . (0)

Carispaccha y ;Cuencas colectoras

del sur 1 bomba (4.8)

¿Cuencas colectora? de Carhuacayán

2 bombas(9.6)

B 83

Marcapomacocha

400 Mm3

m Carispaccha y

Cuencas colectora^, del sur 1 bomba(4.0)

Cuencas colectora de Carhuacayán 3 bombas

(12.0)

Atacayán Mantaro

1 bomba (12.0)

Atacayán Mantaro

2 bombas (14.4)

Atacayán Mantaro

3 bombas (14.4)

Atacayán Mantaro

2 bombas (12.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas (12.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayán 3 bombas

(14.4)

Cuencas colectora de Carhuacayán

2 bombas (8.0)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

3 bombas rn.o^

Atacayán Mantaro

1 bomba (14.4)

Atacayán Mantaro

2 bombas (14.4)

Atacayán Mantaro

3 bombas (14.4)

Atacayán Mantaro

1 bomba (12.0)

Atacayán Mantarc

2 bombas (12.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas (12.0)

S

un

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad equivalente diaria de un sistema de transvase a Marcapomacocha.

Page 201: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

DESARROLI^ DE TRANSVASE MARCAPOMACOCHA

. 1 ' i p a

1

?

1

<)

5

6

7

Carispaccha y Cuencas colectoras | del sur-Cuencas colectoras de Cajr huacayán - Atacayán Mantaro (maximizando los recursos interme­dios) 1

B 84

Marcapomacocha 180 Mm3

(0)

Carispaccha y Cuencas colectora

del sur 2 bomba (9.6)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

4 bombas(19.2)

Cuencas colectoras de Carhuacayán

6 bombas(28.8)

Atacayán Mantaro

1 bomba (28.8)

Atacayán Mantaro

2 bombas(28.8;

Atacayán Mantaro

3 bombas (28.8)

B 85

Marcapomacocha 400 Mm3 (0)

Carispaccha y sCuencas colectora

del sur 2 bombas(8.0)

Cuencas colectora de Carhuacayán

4 bombas (16.0)

Cuencas colectora:! de Carhuacayán

6 bomba?(28.o|

Atacayán Mantaro

1 bomba(28.8)

Atacayán Mantaro

2 bombas (28.0)

Atacayán Mantaro

3 bombas (28.0)

s

J

i

Las c i f ras entre paréntes is se ref ieren a l a capacidad equivalente d i a r i a de un sistema de transvase a Marcapomacocha.

Page 202: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

SERIES C

DESARROLLOS DE TRANSVASE ATACAYÁN - MARCAPOMACOCHA

Etapa

• 1

2

3 1

1 ! "

5

6

Los desarrollos de transvase Atacayán sin cuencas pero incluyendo caudales de época de avenidas de las cuencas

de Antaiasha

CIO

Marcapomacocha 180 Mm3

Car Lspaccha 1 bomba (4.8) Cnri spaccha

Atar-Rya'n

1 bomba (4.8)

Cari paccha

Atacayán

2 bombas (9.6)

Carispaccha

Atacaya'n

3 bombas(14.4)

Cll

Marcapomacocha 130 Mm3

Carispaccha 1 bomba (5.1)

Carispaccha

Atacayán

1 bomba (5.1)

Carispaccha

A t a c a y án

2 bombas (10.2)

Carispaccha

Atacaya'n

3 bombas (15.3)

C12

Marcapomacocha 230 Mm3

Carispaccha 1 bomba (4.6)

Carispaccha

Atacayán

1 bomba (4.6)

Carispaccha

Atacayán

2 bombasí 9. 2)

C irispaccha

Atacayán

3 bombasí 13.8)

C13

Marcapomacocha 80 Mm3

Carispaccha 1 bomba (5.7)

Carispaccha

Atacayán

1 bomba (5.7)

Carispaccha

Atacayán

2 bombas (11.4)

Carispaccha

Atacayán

3 bombasí 17.1)

i

C14

Marcapomacocha 400 Mm3

Cari spaccha 1 bomba (4.0)

Carispacccha

Atacayán

1 bomba (4.0)

Carispaccha

Atacayán

2 bombas (8.0)

Carispaccha

Atacayán

3 bombasf 12.0)

Desarrollos con esquemas de Cuencas del Sur recortadas

c?n

Marc:npomn< '•" I Cuencas del Sur Carispaccha 1 bomba (4.8)

i i

Carispacrh.i •

Atacayán

1 bomba (4.8)

Carispaccha

A t a c a y a'n

2 bombas ( 9 . r, i

Cari spacha

Atacaya'n

3 bombas (14.4)

n

1 Las cifras entre paréntesis se ref ieren a l a capacidad d i a r i a equivalente del sistema de transvase a Marcapomacocha. £

OO

Page 203: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

SERIES C

DESARROLLOS DE TRANSVASE ATACAYÁN - MARCAPOMACOCHA

Etapa

1

2

3

4

5

6

Los esquemas de t r a n s v a s e de Atacayán con l o s C o l e c t o r e s d e l Sur e i n c l u y e n d o c a u d a l e s en época de a v e n i d a s de l a s

c u e n c a s de A n t a j a s h a

C30

Marcapomacocha 180 Mm 3 Colector del Sur Carispaccha

1 bomba (4.8)

C a r i s p a c c h a

A t a c a y an

1 bomba ( 4 . 8 )

C a r i s p a c c h a

A t a c o y a'n

2 bombas ( 9 . 6 )

C a r i s p a c c h a

Atacaya'n

3 bombas ( 1 4 . 4 )

C31

Marcapomacocha 130Mm3 Colector del Sur Carispaccha

1 bomba (5.1)

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

1 bomba ( 5 . 1 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

2 bombas ( 1 0 . 2 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

3 bombas ( 1 5 . 3 )

C32

Marcapomacocha 2 30 Mm3 Colector del Sur Carispaccha

1 bomba (4.6)

C a r i s p a c c h a

Atacaya'n

1 bomba ( 4 . 6 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

2 bombas ( 9 . 2 )

C a r i s p a c c h a

Atacaya'n

3 bombas ( 1 3 . 8 )

C33

Marcapomacochc 80 Mm3 Colector del Sur Carispaccha

1 bomba ( 5 . 7 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

1 bomba ( 5 . 7 )

C a r i s p a c c h a . , . _'. n L. el i_ a y el i i

2 bombas ( 1 1 . 4 )

Car i s p a c c h a

A t a c a y á n

3 bombas ( 1 7 . 1 )

C34

Marcapomacocha 400 Mm3 C o l e c t o r del Sur Carispaccha

1 bomba (4.0)

C a r i s p a c c h a

A t a c a y á n

1 bomba ( 4 . 0 )

C a r i s p a c c h a

Atacaya 'n

2 bombas ( 8 . 0 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a'n

3 bombas ( 1 2 . 0 )

Las c i f ras entre paréntesis se ref ieren a la capacidad d i a r i a equivalente del sistema de transvase a Marcapomacocha.

Page 204: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

SERIES C

DESARROLLOS DE TRANSVASE ATACAYAN - MARCAPOMACOCHA

. t apa

1

?

3

A

G

Desarrollos Atacayan maximizando l a captura de recursos en Carispaccha - s in colectores

CAO

Mnrrapomacocha

80 Mm3

("ar i r, pace ha

Af ar-ayrTn 1 bomba( fi . 1 )

C a r i 5paccha

A tacayan 2 b o m b a s ( l 2 . 2 )

C a r i s p a c c h a

Atacaya'n 3 b o m b a s ( l 8 . 4 )

C41

Marcapomacocha

180 Mm3

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n ibomba ( 5 . 8 )

C a r i s p a c c h a *

A t a c a y a n 1 bomba ( 5 . 8 )

C a r i s p a c c h

A t a c a y a n 2bombas ( 1 1 . 5 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n

3bombas ( 1 7 . 3 )

C42

Marcapomacocha

400 Mm3

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 1 b o m b a ( 5 . 0 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 1 bomba ( 5 . 0 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 2 bombas( 1 0 . 0 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n

3 b o m b a s ( 1 5 . 0 )

Desarrol los Atacayan maximizando l a captura de recursos en Carispaccha - con colectores de las Cuencas del Sur

C50

Marcapomacocha

180 Mm3

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 1 bomba ( 6 . 7 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 1 b o m b a ( 6 . 7 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 2 b o m b a s ( 1 3 . 4 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n

3 bombas ( 2 0 . 1 )

C 5 1

Marcapomacocha

400 Mm3

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 1 bomba ( 5 . 9 )

C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n i b o m b a ( 5 . 9 )

• C a r i s p a c c h a

A t a c a y a n 2 bombas ( 1 1 . 9 )

C a r i s p a c c h a

Atacaya 'n

3 bomban ( 1 7 . 8 )

Las cifras entre paréntesis se refieren a la capacidad diaria equivalente del Sistema de transvase a Marcapomacocha

8 00

Page 205: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

CUADRO HI 9

SERIES D

ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO DEL PACIFICO

N*

DIO

D11

DI 2

DI 3

D14

DI 5

D16

DI 7

D18

D19

D30

D31

D32

D33

D34

D35

D36

D40

D41

D42

D43

D50

D51 '

D52

D53

D60

D61

D63

Esquema

E s q u e m a s JICAMARCA

d e r i v a n d o c a u d a l e s

d e l Río Rímac

Esquemas TEMBLADERA que d e r i v a n c a u d a l e s d e l Río C h i l l ó n

Los Esquemas CULEBRA en l a s s e r i e s D20 t i e nen l o s mismos d e t a ­l l e s

Esquemas MALA que d e r i v a n c a u d a l e s d e l Río Mala

Esquemas YURACMAYO en e l Río Blanco a l m a c e ­nando c a u d a l e s s o l o desde l a cuenca d e l r e s e r v o r i o

YURACMAYO d e r i v a n d o c a u d a l e s d e s d e l a s c u e n c a s a l t a s d e l Río Rímac

Capacidades

teservorid Cm3/s)

65

65

130

130

250

250

400

400

91

212

65

65

130

130

250

250

81

70

125

210

125

50

100

150

104

50

150

230

230

Canal de derivaciór

(m3/s)

12

25

25

40

25

40

25

40

25

25

8

10

8

10

10

20

10

20

30

25

30

-

4.5

4.5

1 3.0

4.5

Rendi­miento

(in3/s)

2.0

2.1

3.65

3.9

5.35

5.5

6.4

6.7

2.75

4.95

1.9

2.0

2.85

3.1

4.4

4.55

2.35

2.5

3.5

4.5

3.5

1.05

1.65

2.15

1.7

1.25

2.8

3.65

3.85

Evapora ción

(m3/s)

0.05

0.05

0.10

0.10

0.15

0.15

0.15

0.15

0.05

0.15

0.05

0.05

0.05

0.05

0.1

0.1

0.05

0.1

0.1

0.1

0.1

0.05

0.10

0.10

0.10

0.05

0.10

0.10

0.10

Rendí miento neto im3/s)

1.95

2.05

3.55

3.8

5.2

5.55 1 6.25

6.55

2.7

4.8

1.85

1.95

2.8

3.05

4.3

4.45

2.3

2.4

5.4

4.4

3.4

1.00

1.55

2.05

1.6

1.2

2.7

i 5.55

5. "5

Page 206: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

A N E X O 2

R E S U L T A D O S DE L A S S I M U L A C I O N E S

D E L C O M P U T A D O R P A R A L O S E S Q U E M A S

DE A G U A S U B T E R R Á N E A

Page 207: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida

HI

Aflo

1 'J 8 0

1 '.) K 1

1 'J S 1

1 l ) : ¡ .5

1 > ) H . ]

! ' » f : 5

1 ') Ht)

I « ) í i 7

1 'IMH

1 ' 'Mí )

E x t r a c c i o n e s en 1 9 8 0 - 8 9

Ext racc iones t o t a l e s

Pozos

1 0 . 3

1 1 . 1

1 3 . 5

1 4 . 0

14 . 6

1 5 . 3

1 6 . 1

1 7 . 0

1 8 . 0

1 9 . 1

Ca le r í as (1 )

0 . 5

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

(m3/s)

Tota l

1 0 . 5

1 1 . 7

1 4 . 1

1 4 . 6

1 5 . 2

1 5 . 9

1 6 . 7

1 7 . 6

1 8 . 6

1 9 . 7

Abatimiento r eg iona l máximo

(m) (2)

8 . 2

1 2 . 9

1 4 . 8

1 6 . 5

1 8 . 9

2 2 . 7

2 6 . 8

3 1 . 2

3 5 . 9

b a j o c o n d i c i o n e s p r o m e d i o s i n u s o c o n j u n t i v o

Número de nodulos (3) con aba t imien to mayor que

10 m

0

0

4 3

94

179

24 0

30 3

33]

34 9

371

20 m

0

0

0

0

0

1

38

151

232

281

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

•?

?

Gale r í a s

agotadas

No

No

Algunas

Si

Si

Si

S i

Si

S i

S i

Manant ia les

de t en idos

Algunas

Algunas

Mayoría

Mayoría

Mayoría

Mayoría

Mayoría

S i

S i

S i

Pozos

agotados

(m3/s)

0 . 5 6

1 . 2 9

2 . 4 7

3 . 4 7

4 . 4 2

5 . 3 5

6 . 1 8

6 . 8 5

7 . 3 7

7 . 7 2

Notas : C O Galerías 6 equivalente en pozos de sustitución. (2) El promedio de los 5 valores más elevados. p (3) El número total de nodulos = 560 é

O

Page 208: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida

H2

Año i

l'.)8 0

h i s i

I \) 8 2

I ' I 8 3

1U8-1

I ' I M S

) '.) 8 o

! ' . )8 7

l«)M8

1 '.) 8 0

E x t r a c c i o n e s en 1980-89 b a j o

Extracciones to t a l e s (m3/s)

Pozos

1 0 . 3

1 1 . 1

1 3 . 5

14 .0

1 4 . 6

1 5 . 3

1 6 . 1

1 7 . 0

1 8 . 0

1 9 . 1

Galerías

0 . 5

0 .6

0 .6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 .6

0 . 6

0 .6

Total

1 0 . 8

1 1 . 7

1 4 . 1

1 4 . 6

1 5 . 2

1 5 . 9

1 6 . 7

1 7 . 6

1 8 . 6

1 9 . 7

Máximo abatimiento

regional

(m) (2)

5 .6

8 .2

12 .9

1 4 . 8

1 6 . 5

20.4

25 .7

27 .7

3 2 . 3

3 7 . 2

c o n d i c i o n e s de s e q u í a en 1984-86 s i n uso

Número' de nodulos (3) con abatimiento mayor que :

10 m

0

0

4 3

94

176

251

310

335

34 9

371

20 m

0

0

0

. 0

0

6

124

186

242

284

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

21

129

Galerías

agotadas

No

No

Algunas

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

.

c o n j u n t i v o

Manantiales

detenidos

Algunos

Algunos

Mayoría

Mayoría

Mayoría

Mayoría

Mayoría

Si

Si

Si

Pozos

agotados Cm3/s)

0 .56

1.29

2 .47

3 .47

4 . 3 5

5 .47

6 . 4 6

7 .00

7 .45

7 .76

Para notas ver la Corrida Hl.

Page 209: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida 113

Año

19 80

19 81

198 2

1 i) 8 3

19 8 4

198 5

1986

19 87

1988

19 89

19 90

1991

1 9 9 l

199 3

1994

199 5

199 6

199 7

19 9 8

1 999

E x t r a c c i o n e s en 1980-99

Extracciones to t a l e s (m3/s)

Pozos

1 0 . 3

1 1 . 1

8 .6

9 . 1

9 .7

8 .8

9 .6

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

5.0

5.9

7 .2

8.7

Galerías(1)

0 . 5

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

Total

1 0 . 8

1 1 . 7

9 .2

9 . 7

1 0 . 3

9 .4

1 0 . 2

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5 .5

5.6

6.5

7 .8

9 . 3

b a j o cond

Máximo abatimiento

regional (m) (2)

5 .6

8 .2

9 . 2

9 . 3

9 . 3

1 2 . 1

1 2 . 8

1 0 . 4

8 .9

7 .9

6 .8

5 .7

4 . 9

4 . 3

4 . 2

4 . 1

3 .9

4 . 0

4 . 7

6 .2

i c i o n e s p romedio con uso c o n j u n t i v o .

Número de nodulos (3) con abatimiento mayor que :

10 m

0

0

0

0

0

41

45

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

L — _ _ _ _ _ _ _

20 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Galerías

.agotadas i

No

No

Algunas

Algunas

Algunas

Algunas

Si

Si

Algunas

Algunas

No

No

No

No

No

No

No No

No

No

Manantiales

detenidos

Algunos

Algunos

Algunos

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

i

Pozos

agotados (m3/s)

0 .56

1.29

0 . 7 3

0 .66

0 . 7 8

0 . 6 5

0 . 8 2

0 . 4 1

0 .29

0 .20

0 .14

0 . 1 1

0 . 0 8

0 .06

0 .04

0 . 0 3

0 . 0 2

0 .02

0 . 0 5

0 . 20

Para notas ver la Corrida HL.

Page 210: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida H4

Año

1 9 8 Ü

1981

19 8 2

1 9 8 3

1 9 8 4

1 9 8 S

19 8 0

19 8 7

19 8 8

1 9 8 9

199 0

1 9 9 1

1 99 2

199 3

199 4

199 5

1 « i i | ( ,

199 7

1 998

1 '199

E x t r a c c i o n e s en 1980

Ext racc iones t o t a l e s (m3/s)

Pozos

1 0 . 3

1 1 . 1

8 . 6

9 . 1

1 3 . 3

1 3 . 1

1 4 . 6

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . 9

4 . .9.

4 . 9

4 . 9

5 . 0

5 . 9

7 . 2

8 . 7

Gale r ías (l!

0 . 5

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

To ta l

1 0 . 8

1 1 . 7

9 . 2

9 . 7

1 3 . 9

1 3 . 7

1 5 . 2

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 5

5 . 6

6 . 5

7 . 8

9 . 3

- 9 9 b a j o c o n d i c i o n e s d e s e q u í a e n 1 9 8 4 - 8 6

Máximo aba t imien to

r eg iona l

(n0 (2)

5 . 6

8 . 2

9 . 2

9 . 3

1 2 . 4

1 6 . 6

2 0 . 2

1 5 . 0

1 2 . 9

1 1 . 2

9 . 8

9 . 1

8 . 4

7 . 8

7 . 2

6 . 6

6 . 2

6 . 1

6 . 4

7 . 8

Numero de nodulos (3) con aba t imien to mayor que : <

10 m

0

0

0

0

39

80

192

103

76

46

1

0

0

0

0

0

0

0

Q

0

20 m

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

c o n u s o c o n j u n t i v o

Ga le r í a s

agotadas

No

No

Algunas

Al gimas

Algunas

Si

Si

Si ,

Si

S i

S i

Si

S i •

S i

Si • Algunas

No

No

No

No

Manant ia les

de ten idos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Mayoría

Mayoría

Algunos

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Pozos agotados

(m3/s)

Q . 5 6

1 . 2 9

0 . 7 3

0 . 6 6

1 . 7 6

2 . 7 3

4 . 4 7

2 . 1 9

1 . 2 2

0 , 8 6

0 . 6 9

0 . 6 0

0 . 5 1

0 . 4 2

0 . 3 4

0 . 2 7

0 . 2 1

0 . 1 9

0 . 2 2

0 . 4 2

Para notas ver la Corrida Hl.

Page 211: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida

J l

Año

198 0

11)81

1 i» 8 2

1 i) 8 3

1984

1985

19 86

1987

19 8 8

19 89

1 9 9 0

rm 1 9 91

1 9'.. 3

19 9 4

! 99 5

1 9 9 ti

1 9 9 7

199 8

1 9 9 9

E x t r a c c i o n e s en 1 9 8 0 - 9 9 bí

Ex t racc iones t o t a l e s Cm3/s)

Pozos

1 0 . 3

1 1 . 1

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

8 . 6

Ga le r í a s (1 )

0 . 5

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

0 . 6

Total

1 0 . 8

1 1 . 7

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

9 . 2

i j o l a s con

Máximo aba t imien to

r e g i o n a l

(m) (2)

5 . 6

8 . 2

9 . 2

9 . 3

9 . 3

9 . 1

9 . 1

9 . 0

8 . 8

9 . 4

1 1 . 3

1 3 . 7

1 5 . 5

1 6 . 8

1 8 . 0

1 9 . 0

1 9 . 8

2 0 . 7

2 1 . 4

2 3 . 7

d i c i o n e s p r o m e d i o s m a n t e n i d o s <

Número de nodulos (3) con aba t imien to mayor q u e ' :

10 m

0

0

0

o 0

0

0

0

0

0

15

38

69

75

84

91

93

93

94

9 4

20 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

12

18

21

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3n 9 . 2 m3/s

Ga le r í a s

agotadas

No

No

Algunas

Algunas

Algunas

Algunas

Si

Si

Si

S i

Si

Si

Si

S i

Si

S i

S i

Si

Si

S i

; d e s p u é s de 1 9 8 1 .

Manantiales

de ten idos

Algunos

Algunos

Algunos

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Pozos

agotados

(m3/s)

0 . 5 6

1 . 2 9

0 . 7 6

0 . 5 8

0 . 4 9

0 . 4 7

0 . 5 5

0 . 6 8

0 . 8 6

1 .06

1 . 3 1

1 .64

1 . 9 1

2 . 1 1

2 . 2 3

2 . 3 1

2 . 3 5

2 . 3 7

2 . 3 6

1 . 3 4

Para notas ver la Corrida Hl.

Page 212: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Corrida

J2

Año

19 8 0

19 81

198 2

19 8 3

1 9 8 4

19 8 5

1 9 8 6

1 9 8 7

19 8 8

19 89

1990

1991

19 9 2

199 3

199 4

199 5

1 9 9 6

199 7

19 9 8

1999

E x t r a c c i o n e s en 1980-

Extracciones to ta les

Pozos

- 1 0 , 3

1 1 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

1 0 . 1

Galerías (1)

0 . 5

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

0 .6

(m3/s)

i

Total

1 0 . 8

1 1 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 1 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

1 0 . 7

99 b a j o cor

Máximo ibatimiento

regional

Cm) C2)

5.6

8 .2

9 . 2

9 . 6

9 . 8

9 .9

1 0 . 2

1 1 . 3

1 2 . 6

1 5 . 1

1 7 . 8

20 .7

2 2 . 6

2 4 . 3

2 5 . 8

2 7 . 3

28 .6

2 9 . 7

3 0 . 7

3 1 . 6

i d i c i o n e s p romed ios m a n t e n i d o s

Número de nodulos (3) con abatimiento mayor que :

10 m

0

0

0

0

0

1

7

46

83

98

113

129

138

148

155

158

158

160

161

162

20 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

27

29

33

35

38

38

46

52

30 m

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

o 0

0

0

0

0

13

14

en 1 0 . 7 m3/s d e s p u é s

Galerías

agotadas O

Algunas

Mayoría

Si

Si

Si

Si

. Si

Si •

Si

Si

Si

Si

Si '

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Manantiales

detenidos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

Algunos

No

No

No

de 1 9 8 1 .

Pozos

agotados

(m3/s)

1.39

1.47

1.66

1.94

2 .26

2 .62

2 .92

3 .35

3.70

4 . 0 3

4 . 2 5

4 .40

4 . 4 8

4 . 5 3

4 .54

4 . 5 3

4 . 5 0

4 , 4 5

Para notas ver la Corrida Hl.

Page 213: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

I

A N E X O 3

R E S U M E N DE L O S D E S A R R O L L O S

DE A G U A S U B T E R R Á N E A

I I I I I [ I

Page 214: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Año

Demando

Urbono

t

Urbono

+ ogricolo

jel Rimoc

Todos los copocld odas y p roduccionos eston e n m3/s

Suminislro de ogua sublerroneq

Producción P o r o s

c on |u ntivos

losde poros C a p n c l d r x ,

Jo suministro \ ^ a M a

directo

D e s a r r o l l o F1 Demanda

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

20.7

21.1

21.5

22.0

22.7

23.5

24.3

28.4

28.7

29.0

29.5

30.1

30.8

31.6

10 .8

11.7

14.1

14.6

15.2

15.9

16.7

D e s a r r o l l o F2 Demanda

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

20.7

21.1

21.5

22.0

22.7

23.5

24,3

28.4

28.7

29.0

29.5

30.1

30.8

31.6

10.8

11.7

9.2

9.7

10.3

6.9

7.7

requerido

Producción

en oño

promedio

Producción

otol de los

pozos en oño

promedio

To l o 1 poz os

Producocn mpximo

(en sequío)

Copocidod

¡nslolodo

Mo<lmo disminución de n i v e l ( m )

En oño

promedio

En condi ciones do

sequío

Suministro del rio

De los

recursos

existentes

del rio en sequío

Dol esquemo

de trersvosp

del Monfdro

• Obros da t ro'omiento

Produccidn

móximo

requerido

Copocidod

instolodo

c u b i e r t a mediante incremento de ex t racc iones de s u m i n i s t r o d i r e c t o de

0

0

0

0

0 •

0 0

0

Q

0

0

0

0

0

10 .8

11.7

14.1

14.6

15.2

15.9

16.7

10 .8

11.7

14.1

14.6

15.2

15.9

16.7

10,8

11.7

14.1

14.6

15.2

15.9

16.7

5.6

8.2

12.9

14.8

16.5

18.9

22.7

-

-

-

-

-

-

25.7

17.6

17.0

14.9(1)

14.9

14.9

14.9

14.9

0

0

0

0

0

0

0

c u b i e r t a mediante l a i n t r o d u c c i ó n de l uso c o n j u n t i v o en

0

0

4.9(3-

4.9

4.9

9.0(4)

9.0

0

0

0

0

0

2.5

2.5

10.8

11.7

9.2

9.7

10.3

9.4

10.2

10.8

11.7

14.1

14.6

15.2

15.9

16.7

10.8

11.7

14.1

14.6

15.2

1 9 . X'

19.3

5.6

8.2

9.2

9.3

9.3

) 12.1

12.8

-

-

-

-

-

-

20.2

17.6

17.0

14.9(1)

14.9

14.9

14.9

14.9

0

0

0

0

0

0

0

9.9

9.4

7.4(2)

7.4

7.5

7.6

7.6

1982

9.9

9.4

12.3

12.3

12.4

16.6

16.6

10

10

15(5)

15

15

15

15

10

10

15(5)

15

15

20

20

Poros de

ccrnporttocirr

totolos

pozos

0,6

1.7

3.7

4.7

5.9

7.0

8.1

0.4

1.4

2.1

2.1

2.2

2.2

2.2

(1) (2)

Suminis t ros c o n f i a b l e s del r í o , r e s t i t u i d o s en 1982 mediante e l uso de agua s u b t e r r á n e a La producción de las obras de tratamiento podrán incrementarse cuando se disponga de caudales a l tos , 2.5 m3/s provenientes de pozos existentes y 2.4 m3/s de nuevos pozos en las áreas de desarrollo, 4.1 m3/s p r o v e n i e n t e s de nuevos pozos en l a s á r e a s de d e s a r r o l l o

(5) Aumento en la capacidad de l a s obras de t r a t a m i e n t o p laneados por ESAL (6) Excluyendo e x t r a c c i o n e s como p a r t e de un esquema de uso con jun t ivo

Page 215: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

A ñ o

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

199'1

1995

1996

1997 .

1998

1999

D a m o n d q

Urbono

24.3

25.3

26.1

27.2

28.1

29.1

30.8 .

32.3

33.8

35.4

37.1

38.8

40.6

42.3

U r bono

+ ognco lo

del Rímoc

31.6

32.5

33.2

34.3

35.1

36.4

37.7

39.1

40.5

42.1

43.7

45.3

47.1

48.'7

Producción

desde pozos

do suminislro

d i rec io

16.7

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

6.2

7.6

5.5

5.5

5.5

. 5.5

5.5

Todos Ir :s cnpoc idodos y producc iones eston

Sumin is l ro dfl 0

P o z o s c o n ] u n l i vos

Copocidcx)

insiolft lo

requerido

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

• 0

Producción

en oño

promedio

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 .

0

0

0

i Ptoduccinn

MOl dn los

pozos nncíV

promedio

19 00

16.7

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

6.2

7.6

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5..

guo sub lo r ronog

To 1 O 1 p o z o s

l'roduccic'n

rnoxitno

(on soquta )

- .198

16.7

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

6.2

7.6

5.5

5.5

5.5

5.5.

5.5

Copocidori

insiolodo

6 Come

16.7

16.7

16.7

16.7

16.7

.16.7

16.7

16.7

16.7

.16.7

16.7

16.7

16.7

16.7

e n mtys

'f. loxima disminucón do ni vo 1 (rn )

E n oño

promedio

En cpndi

ciónos dn

sonuio

1 ) e l d c s a r r o l l

22.7

17.0

14.7

12.5

11.3

10.2

9.5

12.C

16.9

12.7

11.0

9.3

8.5

6.8

25.7

-

-

-

-

-

-

-

20

-

-

-

-

-

DG los

i recursos

O f is lerMs

dol rio sn

sequío

.0 F1

14.9

l ' l .p

.14.9

14.9

14.9

' 14.9

14.9

JL'i . y

14.9

14.9

14.9

14.9

14.9

14.9

Sumin is t re

Üol esquema

de larsvtcr

•Jel Montero

0

12.1

12.8

13.9

14.7

16.0

17.3

18.0

18.0

21.7(2)

23.3

24.9

26.7

28.3

dol r i o • Obros da t ro lomien to

Producción

mo ximo

rsquor/do

7.6

19.8

20.6

21.7

22.6

23.9

25.3

26.1

26.2

29.9

31.6

33.3

35.1

36.0

Copccidod

instolddo

15

20

ZSCD

25

25

25

30

30

30

30

35

35

40

40

1

Pozos do

o r r ^ r s o c r r

l o l o l g s

« 3 . 1

8.1

8.1

8.1

8.1

8.1

8,1

8.1

S.l

8.1

8.1

8.1

8.1

8.1

Notas: (1) Se asume que la capacidad de las obras de tratamiento se proporcionará en incrementos de 5 m3/s

(2) Los, suministros mayores que 18 m3/s provenientes de un nuevo esquema de .agua,' Superficial.

3

en p, c n> 3 r t 3 n H-(U O) 3 rt M ^ <í O (U (O cn (D fD

3

OÍ M fl> O

13 W 01 (D CO

H > HN íd O 5d a O O f

Ir" rf M O n vo O oo O

O M Q> I

n VD

O Di rt n> o

c Cb 3 (D

(D >Ü 01 O ¿i N C o ro oí B

n > a O

Page 216: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

A n u

1 '.) H 6

1 9 8 7

1 i> H 8

1 OKI)

1 «J 9 n

1 9'.) 1

1 9 9 2

1 9 9 3

19 9.1

I' lOS

1 9 9 ()

1 9 9 7

1 >M¡ i

1 ') 9 9

D e m o n d a '

Ur baufi

2 -I . 3

2 5 . 3

2 6 . 1

2 7 . 2

2 8 . 1

2 9. '1

30 .8

3 2 . 3

3 3 . 8

3 5 .4

3 7 . ]

3 8 . 8

^10.6

'12 .3

Ur bana

t

agr íco la

ildl Rirnoc

3 1 . 6

3 2 . 5

3 3 . 2

3*1 . 3

3 5 . 1

3 6 . 4

3 7 . 7

3 9 . 1

4 0 . 5

4 2 . 1

4 3 . 7

4 5 . 3

4 7 . 1

4 8 . 7

Todos las copoc idadds y producciones están an m / s .

Surmnis l ro de agua subter ráneq

Producción

Jesdu pozo i

Ju summisiro

d i recto

7.7

5. 5

S. 5

5.5

5 .5

5 .5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

6 .8

P o z o s c o n l u n n v o s

Capaadul

Insialoda

requerida

9 . 0

0

,0

0

0

0

0

0 .7

2 . 1

3.7

5 .3

6 .9

8 .7

9 .0

Producción

en año

promedio

Producción

olol de los

pozos eiuiki

promedio

T o t a l p o z o s

Producaái

niüxiina

(en suquu)

1 19 8 0 - 1 9 8 6 como

i

2.5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 . 1

1.0

2 .3

2 .5

3 0 . 2

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.6

6 .5

7.8

9 . 3

1 6 . 7

5.5

5 . 5

5.5

5. 5

5.5

5.5

6 .2

7.6

9 .2

1 0 . 8

1 2 .4

1 4 . 2

1 5 . 8

Copoaüotl

inslüloüo

Moxlma disminución do ni ve 1 (m )

En año

promedio

1 e l d e s a r r o l l

i

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

1 9 . 3

19 . 3

1 9 . 3

1 2 . 8

1 0 . 4

8.9

7.9

6 .8

5 .7

4 .9

4 . 3

4 . 2

4 . 1

3 .9

4 .0

4 . 7

6 .2

En condi

clones do

sequío

o F2

2 0 . 2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sumin i s t ro

Do los

recursos

et is lertus

dul rio en

sequía

1 4 . 9

1 4 . 9

1 4 . 9

14 .9

1 4 . 9

14 .9

14 .9

14 .9

1 4 . 9

14 .9

1 4 . 9 '

1 4 . 9

1 4 . 9

14 .9

JO) esquema

de Ircísvtku

del Mantüio

0

1 2 . 1

1 2 . 8

1 3 . 9

1 4 . 7

1 6 . 0

1 7 . 3

1 8 . 0

1 8 . 0

18 .0

1 8 . 0

1 8 . 0

18 .0

18 .0

del r i o .

Obras de t ro tnmiunto

Producción

maxima

requerido

1 6 . 6

1 9 . 8

20 .6

21 .7

2 2 . 6

2 3 . 9

25 .3

26 .8

28 .3

29 .9

3 1 . 6

3 3 . 3

3 5 . 1

3 5 , 5

Copocidod

inslolüda

20

20

2 5(1)

25

25

25 '

30

30

30

30

35

35

40

40

Pozos de

:crr|iur60cui

t o ta les

2 . 2

2 . 2

2 .2

2 .2

2 . 2

2.2

2 . 2

2 .2

2 .2

2 .2

2 .2

2 . 2

2 . 2

2.2

Ñutas; (1) Se asume que la capacidad de las obras de tratamiento se

proporcionará en incrementos de 5 m3/s.

w

3 Di H-(0 en

r t r t n H o » en

co (D < 3 (u

fu en ro iQ (O (-J

e c (D O

CD Di H Ü C fl> H O tr o > r t C & C fl> en O t H O t h !-• C pn O VD „ 3 O oo C (D 3 o h fu (-1. i

C VD 3 vo r t H- Di < (D O

C Di 3 (D

(0 en ¿) ro 3

n G >

Page 217: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

Añ o

1978 1979

1980 1981 1982 • 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Demondo

Urbona

1 9 . 1 2 0 . 4

2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 20 .4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4 2 0 . 4

Urbona

+ agrícola

del Rimoc

2 6 . 9 2 8 . 1

2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 •28 .1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1 2 8 . 1

Todas 1 as capaci jodes y | producciones están en m3/s.

Suministro de aguo subterraneg

Producción

desde pazos

de suministro

directo

9 . 7 9 . 9

1 0 . 5 1 1 . 1

8 . 0 8 . 0 8 . 0 " 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0

Po¡ c o n j i

Capacidad

instalada

requerida

0 0

0 0 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2 5 . 2

! O S jntivos

Producción

en año

promedio

0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Producción

total da los

pozos en añc

promedio

9 . 7 9 . 9

1 0 . 5 1 1 . 1

8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0 8 . 0

T o t o 1 p o z o s

Producción máximo

(en sequío ]

9 . 7 9 . 9

10 .5 1 1 . 1 1 3 . 2 13 .2 1 3 . 2 13 .2 13 .2 13 .2 1 3 . 2 13 .2 1 3 . 2 13 .2 13 .2 13 .2 13 .2 13 .2 13 .2 13 .2 13 .2 1 3 . 2

- Capacidad

instalada

9 . 7 9 . 9

1 0 . 5 1 1 . 1 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8 1 3 . 8

Maxima disminución de n i v e 1 (m )

En ano

promedio

0 3 . 2

4 . 8 6 . 5 7 . 5 7 . 6 7 . 6 7 . 6 7 . 6 7 . 6 7 . 5 7 . b 7 . 4 8 . 0 8 . 6 9 . 2 9 . 8

1 0 . 4 1 1 . 0 11 .6 12 .2 1 2 . 8

En condi­ciones de

sequío

_m

— — — _ — — — — — — — — — — — —

* —

2 0 . 2

De los

recursos existerfes

del rio en sequía

17 .2 1 8 . 2

17 .6 1 7 . 0 1 4 . 9 14 .9 1 4 . 9 1 4 . 9 14 .9 14 .9 14 .9 14 .9 14 .9 1 4 . 9 14 .9 1 4 . 9 14 .9 14 .9 14 .9 1 4 . 9 14 .9 14 .9

Suministre

Del esquema

de trerevase

del Mantdro

0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

> del r i o .

Obras de tratamiento

Produccio'n máximo

requerida

9 . 4 1 0 . 5

9 . 9 9 . 3

1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 12 .4 1 2 . 4 1 2 . 4 12 .4 1 2 . 4 12 .4 1 2 . 4 12 .4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 12 .4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4

Capacidad instalada

10 10

10 10

1 2 . 4 1 2 . 4 , 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 1 2 . 4 12 .4

Pozos de

cempenwrion

totales

0 0 . 2

0 . 6 1 . 0 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 3 2 . 6 2 . 9 2 . 9 2 . 9 2 . 9 2 . 9

ai

c 3 3 H-W r+

P^

c - i f" 3 r+ fD

a> 1—•

13 0) 4 H^ O c o

H o </)

• d P »-i P

O c; a* M H-i-i

M P

3 s»

Cu P

CD 3

to

> a so o

a:

a tn CO > SO SO

o t -o CJ

Page 218: VOLUMEN 7 - repositorio.ana.gob.pe

K-H INUENTfiBIO OE BIENES CUl-TURHLES

f |

r

I

n

o

r r

r mm'.

10308