Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

11
VOLUMEN PROSTÁTICO Y MARCADORES BIOLÓGICOS DE MALIGNIDAD Dr. Pablo Valentini Cátedra de Clínica Urológica FCM – UNC Octubre de 2015

Transcript of Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Page 1: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

VOLUMEN PROSTÁTICO Y MARCADORES

BIOLÓGICOS DE MALIGNIDAD

Dr. Pablo ValentiniCátedra de Clínica Urológica

FCM – UNCOctubre de 2015

Page 2: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Introducción: El volumen total de la glándula prostática

determinado por ecografía, o el peso de la glándula tras prostatectomía radical se ha relacionado con:

Diferentes variables de malignidad.

Comparar el grado de Gleason obtenido con la biopsia Vs. el de la pieza quirúrgica.

La mayor agresividad en próstatas de escaso volumen argumento para cuestionar a la vigilancia o proyectos de tratamiento focalizados.

Page 3: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Page 4: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Material y métodos:

100 PR consecutivas sin BH previo

•Gleason•Volumen tumoral•Multifocalidad•Invasión vascular o neural•Estadio pT •Focos de PIN

< 40 g (33%)

40 y <90 g (61%) > 90 g (6%)

P < 0,05

Page 5: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente

significativa (p = 0,001) entre el peso de la glándula y el volumen del tumor:

15 de 33 glándulas de peso inferior a 40 g mostraron afectación por tumor de más del 50% de la glándula.

Asociación significativa entre multifocalidad y peso (p = 0,03):

24 de 33 glándulas menores de 40 g tenían multifocalidad bilateral.

Page 6: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Resultados: Invasión neural y mayor número de

focos de PIN, más frecuentes en próstatas pequeñas (p no significativa).

El score de Gleason fue más alto en las glándulas pequeñas.

Page 7: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Discusión:Volumen prostático e indicación de la

biopsia motivada por incremento del PSA

El volumen total de la próstata afecta de manera significativa el nivel del PSA .

La Densidad del PSA fue aplicado como

nueva referencia para indicar o retardar la realización de biopsia prostática.

Page 8: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Discusión:Volumen prostático y número de biopsias:

La rentabilidad de la biopsia prostática va reduciéndose paralelamente al volumen de la glándula prostática.

La biopsia sextante obtiene una muestra de 9 cm (1,5 cm por 6) que representa aproximadamente el 10% de una glándula prostática de 30 cm3 y sólo el 1% de una glándula de 70 cm3.

Se ha optado por aumentar el número de las biopsias prostáticas (a mayor volumen, mayor número de biopsias).

Page 9: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Discusión:Volumen prostático y suma de Gleason en

biopsias y piezas quirúrgicas:

Se ha comprobado que tumores de pequeño volumen no asociado a otros rasgos de mayor agresividad, se da precisamente en próstatas de mayor tamaño.

Las glándulas de pequeño volumen muestran con más frecuencia un Gleason más elevado en las piezas de prostatectomía radical que el detectado en la biopsia previa.

Page 10: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Discusión:Volumen prostático y alternativas terapéuticas:

Si o no a la expectación. Tratamientos focales.

Aparentemente las glándulas de pequeño volumen presentan con mayor frecuencia afectación de los dos lóbulos y mayor dispersión tumoral.

En tratamientos focalizados, las glándulas de gran volumen presentan tumores focales, localizados, con mejores resultados para estos procedimientos.

Page 11: Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad

Conclusiones: Estrecha relación entre peso de la glándula

prostática con marcadores histológicos de malignidad.

Las próstatas pequeñas, especialmente de volumen inferior o igual a 20 g, tienen tumores de gran malignidad.

Las de volumen mayor de 90 g presentan con más frecuencia tumores unifocales y de bajo grado.