Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

63
UNIERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL – CUSCO FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TITULO DEL PROYECTO DE TESIS: “VULNERACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL ADMINISTRAR JUSTICIA COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA Y NATIVAS DE DISTRITO DE CAICAY EN EL 2015” ASIGNATURA: Seminario de tesis PRESENTADA POR : Lucia Evelia, Zuniga Huanca PARA : Anselmo Díaz Silva CUSCO- PERU

description

derechos fndamentales

Transcript of Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Page 1: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

UNIERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL – CUSCO

FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO DEL PROYECTO DE TESIS:

“VULNERACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL ADMINISTRAR

JUSTICIA COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA Y NATIVAS DE

DISTRITO DE CAICAY EN EL 2015”

ASIGNATURA: Seminario de tesis

PRESENTADA POR : Lucia Evelia, Zuniga Huanca

PARA : Anselmo Díaz Silva

CUSCO- PERU

2015

Page 2: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

PROYECTO DE INVESTIGACION

CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA BASICA DEL PROYECTOP DE INVESTIGACION

CARATULA

PAGINA DE LOS JURADOS Y FIRMA DEL ASESOR

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Análisis de la situación problemática.

1.2. Formulación o planteamiento del problema

1.2.1 problema general

1.2.2 problemas específicos

1.3. Justificación de la investigación

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

2.2. Objetivos específicos.

CAPITULO III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes de la investigación

3.2. Bases teóricas

3.3. Marco conceptual

CAPITULO IV

Page 3: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis de trabajo

4.1.1. Hipótesis general

4.1.2. Hipótesis especifica

4.2. Variables e indicadores

4.3. Operacionalizacion de variables.

CAPITULO V

METODO DE INVESTIGACIÓN

5.1. Método dé investigación

5.2. Diseño de la investigación (diseño, tipo, nivel)

5.3. Población y muestra (de acuerdo al diseño de investigación)

5.4. Técnicas e instrumentos de investigación

5.5. Diseño de contrastación de hipótesis

5.6. Matriz de consistencia.

CAPITULO VI

ASPECTÓS ADMINISTRATIVOS

6.1. Presupuesto y financiamiento

6.2. Cronograma.

CAPITULO VII

ESTRUCTURA DE LA TESISPOR CAPITULOS

BIBLIOGRÀFIA

ANEXOS

Page 4: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. ANALISIS DE LA SITUACIÒN PROBLEMÀTICA.

En nuestro país no existe un sistema jurídico único. La pluralidad étnica y

cultural debe implicar el derecho de las autoridades de las Comunidades

Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, quienes pueden

ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad

con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos

fundamentales de la persona sin la intervención del Poder Judicial. La ley

establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los

Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial de conformidad

con el artículo 149° de la Constitución Política del Estado.

Al respecto la justicia popular proporciona soluciones extremadamente locales y

localistas; algunas de sus resoluciones son atentatorias contra la dignidad de las

personas y los derechos humanos reconocidas en nuestra Constitución y el

Derecho Internacional, con lo cual se tiene serios problemas de cobertura, pues

también hay excluidos de los sistemas populares por tratarse de la extrema

pobreza que atraviesa los comuneros de las Comunidades Campesinas.

1.2. FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Dentro de nuestra Constitución se establece que las autoridades de las

Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,

pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de

conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos

fundamentales de la persona, sin embargo en nuestra realidad al no existir

presencia del Estado, a pesar de estar reconocida Las Comunidades Campesinas

Page 5: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

y las Nativas que tienen una existencia legal y son personas jurídicas conforme al

artículo 89° de nuestra Carta Magna, en muchas de las Comunidades

Campesinas, ya sea por barreras lingüísticas, culturales, de género, económicas y

barreras geográficas, se desconoce muchas veces el verdadero significado de

derechos fundamentales y se emiten resoluciones atentatorias contra la dignidad

de las personas y los derechos humanos.

Considero por tanto que debe darse una modificación legislativa en el sentido que

se reconozca a la Justicia que Administran las Comunidades Campesinas como

jurisdicción independiente, y por tanto debe estar dotada de todos los mecanismos

y procedimientos para que no se atente a los derechos fundamentales de los

justiciables.

1.2.2. PROBLEMA GENERAL:

1. ¿será eficaz la vulneración de los derechos fundamentales al administrar

justicia comunal en la comunidad campesina y nativas del distrito de

CAICAY, 2015?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1. ¿cuál es la naturaleza jurídica de la vulneración de los derechos

fundamentales al administrar justicia en la comunidad campesina y

nativas del distrito de caicay?

2. ¿Cuáles son las causas que provocan la vulneración de derechos

fundamentales de las comunidades campesinas?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Es importante el presente trabajo de investigación porque se va a estudiar y

precisar que la Justicia Comunal en la mayoría de los casos atenta contra los

Derechos Fundamentales de las Personas, ya sea por barreras lingüísticas,

culturales, de género, económicas y barreras geográficas que tiene el Estado

hacia las poblaciones vulnerables.

Page 6: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Establecer la necesidad de reconocer a la Justicia de las Comunidades

Campesinas y Nativas como jurisdicción independiente, dotada de mecanismos y

procedimientos para que no se atente a los derechos fundamentales de los

justiciables.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.2.1. Describir la Justicia Comunal.

2.2.2. Mostrar la razón legal para establecer como Jurisdicción

Independiente a la Justicia Comunal de las Comunidades Campesinas y Nativas.

2.2.3. Determinar las consideraciones doctrinarias en que se basa la Justicia

Comunal de las Comunidades Campesinas y Nativas.

CAPITULO III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN-

Durante el año 2006 el Instituto de Defensa Legal profundizó sus esfuerzos para

reflexionar y abordar integralmente uno de los problemas más importantes que

atañe al 54.8% de peruanos ubicados en el escalafón económico y social más

pobre (en zonas rurales y urbano popular): el acceso a la justicia.

Uno de los aspectos más importantes de este abordaje ha sido la constatación de

la insuficiente respuesta estatal para satisfacer este derecho a la resolución de

controversias de relevancia jurídica. Diversas razones explican por qué desde las

Page 7: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

diferentes instancias públicas es muy poco lo ha avanzado en este sentido,

concentrándose las pocas iniciativas en el incremento de unidades

jurisdiccionales, lo que, por cierto, ha resultado casi imposible de realizar por la

ausencia de recursos económicos.

Por ello se ha formado la convicción de que el derecho al acceso a la justicia

debería significar no solamente la capacidad del Estado para solucionar conflictos

de modo imparcial y transparente, sino además, el reconocimiento de toda clase

de formas o procedimientos que le permitan al poblador común y corriente obtener

la satisfacción de su demanda, con lo cual las prácticas de la justicia comunitaria

desarrolladas en las comunidades, rondas campesinas y los mecanismos

alternativos de resolución de conflictos, deberían estar comprendidos dentro de

esta definición.

En paralelo, la necesidad de identificar apropiadamente las diversas barreras que

impiden a los ciudadanos la concreción de sus derechos resulta totalmente

pertinente en estos momentos, cuando se plantea como condición necesaria para

la gobernabilidad, el buen funcionamiento del sistema de administración de

justicia, como condición sine qua non para el desarrollo del país.

Como parte de esta reflexión, en el mes de noviembre del 2006 se organizó el

Primer Seminario Nacional de Acceso a la Justicia en el Mundo Rural, que contó

con la participación de profesionales provenientes de organizaciones no

gubernamentales, profesores y estudiantes universitarios, jueces y fiscales, y

funcionarios públicos de distintos lugares del país.

El objetivo era hacer un balance multidisciplinario, a nivel de especialistas e

investigadores, del estado del acceso a la justicia en zonas rurales, promoviendo

un intercambio de experiencias innovadoras que fomenten la concreción de este

derecho.

Page 8: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Asimismo, se buscaba una reflexión acerca de la necesidad de promover políticas

públicas sobre este tema, priorizando una agenda de corto y mediano plazo que

tome en cuenta una perspectiva de interculturalidad y de defensa de derechos de

mujeres y niños.

La importancia y actualidad del tema condujo a que se produjera un fructífero

debate y presentación de las ponencias que ahora se ponen a disposición del

público interesado. En este marco, se establecieron cuatro ejes temáticos que son

los capítulos en los que está dividida la presente publicación, que en la medida de

lo posible ha tratado de mantener la estructura del programa del seminario.

En el primer capítulo, se analiza el marco general del sector rural y cómo diversos

procesos sociales han afectado su desarrollo en los últimos años, afectando la

vigencia de una serie de derechos ciudadanos. También se propone una reflexión

acerca de los nuevos enfoques sobre acceso a la justicia así como de las barreras

existentes, las vicisitudes que genera la interculturalidad, además de presentar un

análisis de caso de dos experiencias de organizaciones no gubernamentales que

promueven la coordinación entre la justicia estatal y la justicia comunal.

El segundo capítulo está dedicado al tema de la violencia contra las mujeres y los

niños en el ámbito rural. Se reseñan las serias dificultades que se tienen para

obtener una respuesta ante los abusos cometidos, y se proponen algunos

modelos que han venido funcionando exitosamente, como es el caso de las

defensorías comunitarias en la región de Cusco.

El tercer capítulo se refiere a las reformas normativas y las políticas públicas que

deberían adoptarse para contrarrestar los obstáculos que impiden ejercer el

derecho a la justicia de la población rural, haciendo un particular análisis del

artículo 149º de la Constitución Política y la pertinencia de su reglamentación.

Page 9: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Finalmente, el cuarto capítulo aborda la necesaria vinculación entre educación

legal y acceso a la justicia y cómo algunas facultades de Derecho vienen

adaptando sus planes de estudio para atender este requerimiento.

Por último, esperamos que la presente investigación contribuya al debate acerca

de los nuevos enfoques que deberían plantearse para superar las barreras que

impiden el acceso ciudadano a la justicia, promoviendo esfuerzos de cooperación

entre la sociedad civil y el Estado, de manera que se favorezca a la población

tradicionalmente excluida.

3.2. BASES TEORICAS.

Analizar las Comunidades Campesinas y Nativas en el Perú, es retrotraernos a

nuestra prehistoria, en la cual podemos encontrar la base social sobre la cual se

va a fundar el tipo de organización que se gestó con el surgimiento del Ayllu fue la

marca, zona donde se fijaba una comunidad y que también representaba la suma

total de habitantes de una región. La marca entendida como la tierra poseída en

común por un Ayllu, tenía tierras de cultivo inmediato tierras de pastos, donde

vivía el ganado, las que al comienzo de mantuvieron indivisas, parcelación que

solo se realizó una vez que se domesticó el ganado o se fusionó la agricultura y el

pastoreo y tierras de barbecho. Los trabajos agrícolas se efectuaron en común.

Como vemos la organización y gestación de las comunidades indígenas, tenía

como basamento la ocupación de un área de terreno determinada o determinable,

por los usos que se le daba, para lo cual se efectuaba reparticiones de la tierra en

forma periódica, sus cosechas eran para el propio consumo y parte entregada a su

jefe se trabajaba en común las tierras destinadas a las personas que tenían

alguna incapacidad ya se física o por la edad, así como existía una participación

colectiva en la ejecución de las obras como canales de regadío construcción de

andenes y caminos.

Page 10: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

DERECHOS. Los miembros del Ayllu tenían derecho a percibir una porción de

tierra, suficiente para él y su familia, disponer de una casa construida mediante la

ayuda comunitaria de sus miembros útiles del Ayllu ser mantenido en caso de

invalidez.

El trabajo colectivo nació en el los Ayllus como un mecanismo a través del cual

pudieron enfrentar a la naturaleza, en el proceso de desarrollo de su agricultura

que fue la base económica sustancial de su organización social.

Los Ayllus eran familias o conjuntos de ellas unidos por vínculos religiosos y

económicos. El carácter personal y religioso descender del mismo antepasado y

adorar al mismo tótem familiar - se transformó al hacerse el grupo sedentario en

otro económico y más decisivo: El territorial. El suelo en lo sucesivo reemplazó a

los otros vínculos como fundamento de la organización política.

El elemento esencial del Ayllu era la posesión colectiva y la explotación común de

la tierra. La comunidad ha sido y continúa siendo para el indígena, el vínculo entre

el hombre y la tierra y responde a un sentimiento profundo. Su sentido colectivo y

gregario.

CARACTERISTICAS.

1. .Propiedad colectiva y común de la tierra cultivable, dividida en tupus o lotes

individuales para su trabajo y explotación.

2. Propiedad y uso colectivo de las aguas, pastos, bosques y eriales vecinos.

3. La minga o sea la cooperación común en el trabajo.

4. Apropiación individual de las cosechas y frutos obtenidos.

3.3. BASES LEGALES:

A.- CODIGO CIVIL DE 1852.

Siendo la máxima expresión de nuestro liberalismo inspirado en los principios

clásicos del Derecho Romano y del Código Napoleónico en el se reafirma la

Page 11: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

propiedad ordinaria u el reparto iguala de las herencias. Tácitamente se reitera la

abolición de las comunidades.

B.- CONSTITUCION DE 1920.

La constitución de 1920 rectificó en parte, los errores de toda una centuria de

legislación individualista, al reconocer la existencia legal de las comunidades y la

imprescriptibilidad de sus tierras.

Art. 41º.- Los bienes de propiedad del Estado, de instituciones públicas y de

comunidades de indígenas son imprescriptibles y sólo podrán transferirse

mediante título público, en los casos y en la forma que establezca la ley.

Art. 58º.- El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su

desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la

existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos

que les correspondan.

C.- CONSTITUCION DE 1933.

La constitución de 1,933, les consagra todo un título (Título XI), les reconoce

existencia legal y personería jurídica, garantiza la integridad de sus tierras, para lo

cual establecía el levantamiento de los respectivos catastros, señaló que sus

tierras con imprescriptibles e inajenables expresa el propósito de dotar de tierras a

las comunidades que carezcan de la suficiente fija su autonomía frente a los

Consejos Municipales y se obliga a dictar una legislación especial indígena.

Artículo 207.- Las comunidades indígenas tienen existencia legal y personería

jurídica.

Artículo 208.- El Estado garantiza la integridad de la propiedad de las

comunidades. La ley organizará el catastro correspondiente.

Artículo 209.- La propiedad de las comunidades es imprescriptible en

inenajenable, salvo el caso de expropiación por causa de utilidad pública, previa

indemnización. Es así mismo inembargable.

Artículo 210.- Los Concejos Municipales ni corporación o autoridad alguna

intervendrán en la recaudación ni en la administración de las rentas y bienes de

las comunidades.

Page 12: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Artículo 211.- El Estado procurará de preferencia adjudicar tierras a las

comunidades de indígenas que no las tengan en cantidad suficiente para las

necesidades de su población, y podrá expropiar, con tal propósito, las tierras de

propiedad privada conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo.

Artículo 212.- El Estado dictará la legislación civil, penal, económica, educacional y

administrativa, que las peculiares condiciones de los indígenas exigen.

Artículo 29.- La propiedad es inviolable, sea material, intelectual, literaria o

artística. A nadie se puede privar de la suya sino por causa de utilidad pública

probada legalmente y previa indemnización justipreciada.

D.- LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA Y LAS COMUNIDADES.

La Ley de la Reforma Agraria de 1,964 declara que el régimen de la propiedad

rural de las comunidades indígenas esta también sujeto a la Ley de Reforma

Agraria la cual buscaba la organización Cooperativa en las Comunidades,

buscando impulsar su desarrollo técnico, económico social y cultural.

La adjudicación de tierras que se hacían a las Comunidades llevaban la expresa

prohibición de su transferencia pudiendo los comuneros en forma individual el uso

de la tierra dentro del sistema compatible con la organización comunal o

cooperativa, y los terrenos dedicados a pastizales, aguas y bosques serán de uso

común de la comunidad y sus miembros.

La reforma agraria -Decreto Ley 17716- contemplaba la adjudicación de tierras a

título oneroso es decir, los campesinos debieron pagar por la tierra que recibieron.

La deuda agraria no es, pues, sólo la de los ex propietarios que hoy reclaman

compensaciones. Los campesinos asumieron una deuda a 20 años con el Estado,

y muchos incluso la pagaron antes del plazo fijado.

Los militares prefirieron adjudicar tierras a las grandes empresas asociativas

(cooperativas, SAIS, grupos de campesinos y empresas de propiedad social), que

en conjunto recibieron el 75.8% del total de la superficie adjudicada de tierras de

reforma agraria hasta 1982. Las comunidades no fueron, pues, las más

beneficiadas por la reforma agraria.

E.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

Page 13: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Mediante el artículo 156°, el Estado le otorga prioridad al desarrollo integral del

sector agrario.

Es importante resaltar que, el Estado garantiza- según el artículo 157°- el derecho

de propiedad privada sobre la tierra, en forma individual, cooperativa, comunal,

autogestionaria o cualquier otra forma asociativa, directamente conducida por sus

propietarios, en armonía con el interés social y dentro de las regulaciones y

limitaciones que establecen las leyes. Hay conducción directa- aclara el artículo

citado- cuando el poseedor legítimo e inmediato, tiene la dirección personal y la

responsabilidad de la empresa. Las tierras abandonadas pasan a dominio del

estado para su adjudicación a campesinos sin tierras.

F. CONSTITUCION POLITICA DE 1993.

La actual Constitución Política, en relación a las Comunidades Campesinas y

Nativas, recoge los principios del pluralismo étnico y cultural, reconociendo la

existencia de las comunidades y culturas nativas del Perú, así como de la

propiedad de las mismas sobre las tierras comunales. La Constitución regula,

directa e indirectamente, éste reconocimiento en diversos artículos de la misma,

así tenemos al artículo 2°, inciso 19, los artículos 17°, 48° y 149°, y en especial los

Los citados artículos de la Constitución establecen lo siguiente.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma

ante cualquier autoridad mediante un intérprete....

Artículo 17°.-...El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo

fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada

zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.

Promueve la integración nacional.

Artículo 48°.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde

predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas

aborígenes, según la ley.

Este artículo de la Constitución Política reconoce y protege como idioma oficial

aquel que predomine en la zona en la cual se hable, dándole así reconocimiento

Page 14: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

oficial a las lenguas que emplean las diversas comunidades indígenas y

campesinas en el Perú, protección muy importante para las mismas.

Artículo 149°: Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el

apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales

dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario,

siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece

las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz

y con las demás instancias del Poder Judicial.

A través de este artículo se reconoce constitucionalmente la facultad de

administración de justicia especial que pueden emplear las Comunidades

Campesinas y Nativas en función al Derecho Consuetudinario predominante en

las mismas, punto en el cual adquiere relevancia la protección otorgada en los

artículos citados líneas arriba, tanto en temas étnicos, culturales e idiomáticos,

precisando la importancia de la coordinación con las rondas campesinas y

órganos del Poder Judicial.

Esta norma es importante, pues, cabe destacar las particularidades de dicha

población, puesto que muchas costumbres ancestrales y culturales son

diametralmente opuestas a las costumbres de la población que no la conforma,

encontrándonos, por ejemplo, con la edad temprana en que las mujeres de dichas

comunidades adquieren la nupciabilidad, quienes se casan o unen entre los doce

y catorce años de edad.

No obstante lo señalado, es importante mencionar que cuando efectivamente se

han ejercido tales facultades, se han generado graves conflictos entre las

autoridades comunales y las autoridades judiciales formales, atacándose a las

normas comunales, sus costumbres y tradiciones, debilitando a sus autoridades y

restándole importancia al sentido de su normatividad y jurisdiccionalidad especial,

que, por el contrario, debería protegerse por constituir muchas veces la única en

parajes alejados del interior del país.

G.- CODIGO CIVIL DE 1984.

Cogido que hace mención a la Constitución de las Comunidades Campesinas y

Nativas en su artículo:

Page 15: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Artículo 134°: En las cuales se le reconoce mediante esta norma sustantiva que

las Comunidades Campesinas son organizaciones tradicionales y establecidas

dentro del interés público constituido por personas naturales y jurídicas y el único

fin es de orientar y mejor el aprovechamiento de su patrimonio para beneficiar y

generar equitativamente a sus comuneros promoviendo un desarrollo integral

mediante una legislación especial.

Artículo 135°: Que, las Comunidades Campesinas tiene una existencia legal por

tal razón tiene una personería jurídica que están inscritos en el registro respectivo

de su reconocimiento oficial para tener carácter de dominio administrativo en el

órgano comunal y ante las instancias competentes.

Artículo 136°: Que, dentro de las Comunidades Campesinas están protegidas el

patrimonio de sus terrenos rurales que estas propiedades comunales son

inembargables, inalienables e imprescriptibles de esta forma se protege el bien

comunal.

Artículo 137°: El Poder Ejecutivo regula el estatuto de las Comunidades

Campesinas y le da las facultades de una autonomía económica y administrativa y

que están protegidos por unas normas reconocidos por su inscripción y

organización y funcionamiento.

Artículo 138°: Que, dentro de una Comunidad esta reglamentado mediante el

órgano supremo que son los directivos cualquier acuerdo se lleva por una votación

personal libre secreto y obligatorio.

Artículo 139°: Las Comunidades Campesinas tienen un padrón general de sus

comuneros calificados que integran dicho organismo comunal.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y LA JUSTICIA COMUNAL

La Constitución reconoce a través del inciso 19° del artículo 2° como derecho

individual de máxima relevancia normativa la identidad étnica y cultural de las

personas, así como protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación, a través de

la norma en cuestión, se establece un principio fundamental del Estado, así

también la Carta Política afirma dos derechos fundamentales colectivos a saber:

Page 16: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

El derecho a la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y

Nativas, y a su existencia legal, personería jurídica y autonomía dentro de

la ley (artículo 89°); y,

El derecho de una jurisdicción especial comunal respecto de los hechos

ocurridos dentro del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas y

Nativas de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no

violen los derechos fundamentales de la persona (artículo 149°).

El reconocimiento de la referida jurisdicción es, en buena cuenta, un desarrollo del

principio de pluralidad étnica y cultural sancionado por el artículo 2°.19 de la Ley

Fundamental.

Todos estos artículos, son analizados desde una perspectiva de sistematización e

integración normativa, con el necesario aporte del "Convenio sobre pueblos

indígenas y tribales del 27 de junio de 1989 aprobado por Resolución Legislativa

N° 26253, del 5 de diciembre de 1993, y de la Declaración de Naciones Unidas

sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada por la Asamblea General el

13 de septiembre de 2007. El propósito del Convenio, y también de la Declaración,

es garantizar el respeto tanto del derecho de esos pueblos a su identidad social y

cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones (artículo 2°,b del

Convenio, artículo 5° de la Declaración), como el derecho individual de sus

miembros a participar en esta forma de vida sin discriminaciones. La Declaración

estipula, con toda precisión, que las Comunidades tienen derecho a promover,

desarrollar y mantener sus estructuras, instituciones y sus propias costumbres,

espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan,

costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales

de derechos humanos (artículo 34°).

  LA JUSTICIA COMUNITARIA:

Se entiende por justicia comunitaria a aquel conjunto de mecanismos comunitarios

de resolución de conflictos, que se gestan fundamentalmente al interior de la

propiedad comunidad y que permiten el acceso a la justicia de la población rural,

campesina o nativa.

Page 17: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

El artículo 149 de la Constitución Política vigente, establece que las autoridades

de las comunidades campesinas pueden impartir justicia dentro de sus territorios,

utilizando sus propias normas llamadas derecho consuetudinario, estas normas

serán validas y vigentes siempre y cuando no violen o pongan en peligro los

derechos fundamentales de las personas; ciertamente, la jurisdicción comunal

ejercida por las autoridades de las comunidades campesinas, no se encuentra

fuera de la comunidad campesina, sino que se encuentra inserta dentro de la

estructura de la comunidad campesina, y en consecuencia sometida a las normas

que regulan la comunidad campesina. Estas decisiones son fundamentalmente de

naturaleza jurisdiccional, es por ello que no podemos admitir que las rondas

campesinas cometan delito de usurpación de funciones, así el artículo 149 de la

Constitución reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y

nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, la atribución de ejercer funciones

jurisdiccionales, esto significa que la norma constitucional está estableciendo una

nueva "jurisdicción especial", la cual, a la fecha no se encuentra reglamentada.

Entre las principales causas de este fenómeno, podemos destacar, las diferencias

culturales entre las comunidades campesinas, nativas y en menor medida las

rondas campesinas con los operadores de justicia de la justicia estatal, y la

incapacidad del Estado para cumplir a cabalidad con el encargo principal

que la Constitución le ha encomendado, que según el artículo 44, es

garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y en general,

promover el bienestar general de la población. La creación y recreación de

formas propias de resolver conflictos en las comunidades campesinas,

nativas e incluso por las rondas campesinas, encuentran su fundamento en el

artículo 2 inciso 19 de la Constitución Política de 1993 que reconoce el derecho a

la identidad étnica y cultural y, el artículo 149 del mismo cuerpo normativo, que

reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, la facultad

de ejercer funciones jurisdiccionales, de acuerdo a sus costumbres, respetando

los derechos humanos. No obstante ello, llama poderosamente la atención que

hasta la fecha, a casi trece años después de la expedición de dicha norma, no se

haya desarrollado legislativamente dicho precepto constitucional.

Page 18: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

LAS RONDAS CAMPESINAS Y SUS FACULTADES JURISDICCIONALES.-

El reconocimiento de facultades jurisdiccionales a las rondas campesinas,

equiparándolas a las comunidades campesinas y nativas supone una

interpretación constitucional que vaya más allá de la literalidad de la disposición,

que dispone una labor de apoyo a las rondas en el ejercicio de las funciones de

las autoridades comunales; así, ante la inexistencia de una comunidad campesina

o nativa, y a raíz de la organización comunal en una ronda campesina, esta última

tendría facultades jurisdiccionales, en esa línea, Ruiz Molleda señala que "la frase

"con el apoyo" contenida en el artículo 149º de la Constitución, sea interpretada en

el sentido que las rondas campesinas tienen una función supletoria en relación

con las Comunidades Campesinas en materia de funciones jurisdiccionales", esta

interpretación es una interpretación no literal del artículo 149º basada en principios

jurídicos, que a continuación mencionamos brevemente:

Principio de unidad de la Constitución.-

La Constitución, según este principio, debe ser considerada como un "todo"

armónico y sistemático, desde el cual se interpreta el ordenamiento al encontrar

disposiciones diversas, aún cuando éstas se encuentren indistintamente en la

parte orgánica o dogmática de aquélla[5]es por ello que al interpretar el artículo

149º, necesariamente debe concordarse con los alcances del artículo 2 inciso 19.6

que reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural;

derecho del cual los miembros de las rondas campesinas autónomas, no podrían

ser privados.

Principio de concordancia práctica.-

Este principio propugna la interpretación conjunta de disposiciones con sentidos

literales contradictorios, dada la necesaria armonía de los preceptos

constitucionales en búsqueda de la protección de los derechos fundamentales, en

tal sentido, todas las disposiciones sobre el derecho fundamental a la tutela

judicial deben ser interpretadas en forma concordante con las disposiciones

referidas al derecho consuetudinario y con la justicia comunal.

Page 19: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Principio de corrección funcional.-

Principio a través del cual no deben desnaturalizarse las competencias

encargadas por el constituyente, así este principio debe entenderse que artículo

149º expresa la voluntad del constituyente, de que la población rural resuelva sus

conflictos según su derecho consuetudinario y que coordine adecuadamente con

la justicia de paz.

Principio de función integradora

La interpretación realizada debe tener como resultado la integración y pacificación

de las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos. Esto

significa que no puede entenderse a la justicia comunal como una justicia rival de

la justicia ordinaria estatal, sino como un mecanismo llamado a complementarla en

el marco de la Constitución.

Principio de fuerza normativa.-

Este principio expresa que normas constitucionales no pueden ser consideradas

tan sólo normas programáticas y políticas, pues no puede perderse de vista su

esencial naturaleza jurídica que vincula al Estado y a los ciudadanos. En ese

sentido, el artículo 149º tiene vigencia actual a pesar de la ausencia de un

desarrollo legislativo.

Siguiendo estos principios de interpretación constitucional, las facultades

jurisdiccionales de las rondas campesinas deberían ser reconocidas, como si lo

hace la Constitución Colombiana [7] que reconoce la jurisdicción indígena de

manera precisa.

3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Justicia.- La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y

civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor

determinado por la sociedad. Nación de la necesidad de mantener la armonía

entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco

adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,

Page 20: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e

instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de

sociedades modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de

una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como

deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda

sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo

justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa

concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones

escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente

designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e

instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus

relaciones.

Jurisdicción.- La jurisdicción (del latín iuris, «decir o declarar el derecho») es la

potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso

concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es

ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces

autónomos e independientes.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter

irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que

técnicamente se denomina cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio

(estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es

ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área

geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las

Page 21: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para

designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.

Concepto: En palabras del distinguido profesor, don Eduardo Couture: "Es la

función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas

requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinan los

derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de

relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada,

eventualmente factibles de ejecución".

Barreras.- En general, una barrera de accesibilidad es un obstáculo que impide o

dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta

manera a la plena integración social de esa persona.

Contenedores sobre plazas de aparcamiento reservadas. Muestra de falta de

conciencia social

Básicamente, las barreras de accesibilidad se dividen en dos grandes grupos: las

presentes en el entorno físico (en la naturaleza) y las futuras artificialmente por la

sociedad. Estas últimas, creadas por el hombre, pueden ser de varios tipos:

psicológicas, culturales, arquitectónicas, urbanísticas, de comunicación e

información, etc.

Las ayudas técnicas permiten eliminar algunas barreras físicas, pero las barreras

psicológicas o sociales sólo pueden ser eliminadas mediante la educación y la

cultura.

Parece que la sociedad se ha dado cuenta de que además de tratarse de una

cuestión ética, el crear medios accesibles también puede ser beneficioso, ya que

cualquier persona puede llegar a tener en un futuro algún tipo de discapacidad. En

particular, dentro del ámbito de la economía y del mercado, si se consigue la

accesibilidad a un determinado servicio o producto se amplían los clientes

potenciales de la empresa, lo cual resulta siempre beneficioso.

Page 22: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Interculturalidad.- La interculturalidad es el proceso de comunicación e

interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo

cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y

convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una

relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin

embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse

mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la

comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la

información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante

aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a

nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se

presentan diferencias.

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural,

política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura,

obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas

de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y

que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como

diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos

sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el

ejercicio de los derechos humanos y de género.

Ronda Campesina.- Ronda campesina es el nombre que la población dio al tipo

de organización comunal de defensa surgido de manera autónoma en las zonas

rurales del Perú a mediados de los años 70 en la zona norte del Perú

(departamentos de Cajamarca y Piura). Posteriormente, durante los años 80 este

tipo de organizaciones se extendieron en todo el territorio peruano, principalmente

para participar en la lucha antiterrorista que se libró en ese país.

Surgieron como una respuesta a la carencia de protección estatal de los derechos

de las personas de la zona rural. Actualmente, en el Perú, su actividad está

regulada por la Ley Nº 27908 y su reglamento, que les reconoce el derecho a

Page 23: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

participar de la vida política del país, capacidad conciliatoria, y apoyo a la

administración de justicia en general.

Las rondas tienen por características principales el ser organizaciones autónomas,

diseñadas para la protección de derechos en tiempos de paz, e impera principios

democráticos en su funcionamiento.

Comunidades Campesinas. Una comunidad campesina es aquella organización

interna, reproducida por un grupo campesino, que administra los recursos del

grupo (tierra, agua ganado, etc.). En relación a las instituciones externas, como el

estado o instituciones no gubernamentales, este grupo es representado por sus

autoridades.

Organizaciones comunales de interés existencia legal y personalidad jurídica,

integradas por familias que habitan y controlan un territorio, ligadas generalmente

por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresadas en la

propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua y el desarrollo

de actividades agropecuarias y multisectoriales, asentadas predominantemente en

la costa y sierra.

Organizaciones comunales de interés público, con existencia legal y personalidad

jurídica, que tienen su origen en los pueblos indígenas de la selva y ceja de selva,

constituidas por conjuntos de familias vinculadas por una lengua o idioma,

elementos culturales y sociales, tenencia y uso común y permanente de un

territorio, con asentamiento nucleado o disperso.

Derecho Consuetudinario.- También llamado usos y costumbres, es una fuente

del Derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han

producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tienen fuerza

vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita)

aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho

escrito.

Page 24: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

También es considerado un sistema jurídico, como lo son el Derecho continental y

el common law. Incluso en algunos países coexiste con ellos.

Derechos Fundamentales.- Son aquellos incluidos en la norma constitutiva y

organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se

consideran como esenciales en el sistema político están especialmente vinculados

a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del

ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de

tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que

donde nace una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico

aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos

constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera

generación, Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación,

y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.

Page 25: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAPITULO IV

HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Dentro de nuestra Constitución se establece que las autoridades de las

Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,

pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de

conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos

fundamentales de la persona, sin embargo en nuestra realidad al no existir

presencia del Estado en muchas de las Comunidades Campesinas, ya sea por

barreras lingüísticas, culturales, de género, económicas y barreras geográficas, se

desconoce muchas veces el verdadero significado de derechos fundamentales y

se emiten resoluciones atentatorias contra la dignidad de las personas y los

derechos humanos.

Considero por tanto que debe darse una modificación legislativa en el sentido

que se reconozca a la Justicia que Administran las Comunidades Campesinas

como jurisdicción independiente, y por tanto debe estar dotada de todos los

mecanismos y procedimientos para que no se atente a los derechos

fundamentales de los justiciables.

4.1.1. HIPOTESIS GENERAL: AREGRA+6++++++

4.1.2.

a)La mala administración de justicia influye

significativamente en la vulneración de

derechos fundamentales de la comunidad

Page 26: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

campesina del distrito de caicay, durante

los año 2005 – 2015.

4.1.3. HIPOTESIS ESPECIFICA:

a)Los casos que tuvieron mayor resonancia

b)Cuales son los derechos fundamentales

que se vulneran por la mala

administración de justicia comunal

1. ¿cuál es la naturaleza jurídica de la vulneración de los derechos fundamentales al administrar justicia en la comunidad campesina y nativas del distrito de caicay?

2. ¿Cuáles son las causas que provocan la vulneración de derechos fundamentales de las comunidades campesinas?

Page 27: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

4.2. VARIABLES E INDICADORES.

4.2.1. Variable Independiente.

Justicia Comunal de las Comunidades Campesinas y Nativas.

4.2.1.1. Indicadores:

- Justicia Comunal de las Comunidades Campesinas y

Nativas.

- Derechos Fundamentales.

4.2.2. Variable Dependiente.

Ausencia normativa

4.2.2.1. Indicadores:

- Vacìo de ley

- Vacatio legis

4.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORESJUSTICIA COMUNAL

Fundamento Doctrinal - Teoría Constitucionalista- Teoría Sociologista

Fundamento Constitucional

- Fines de la Administración de Justicia

Bienes Jurídicos - Bien Jurídico - Justicia

Page 28: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

Ausencia normativa

Justicia Comunal como jurisdicción independiente - Vulneración de los derechos

fundamentales- Descuido del Estado hacia las

poblaciones vulnerables

Page 29: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAPITULO V

METODO DE INVESTIGACIÓN

5.1. MÉTODO DÉ INVESTIGACIÓN.

Para la realización de la presente investigación científica, vamos ha utilizar el

método histórico, así como el método descriptivo - analítico.

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (DISEÑO, TIPO, NIVEL).

5.2.1. Diseño.

En nuestro trabajo vamos ha utilizar el diseño cualitativo, ya que,

vamos ha argumentar jurídicamente en base a la legislación vigente.

5.2.2. Tipo.

El trabajo de investigación será del tipo jurídico causal –

correlacional.

5.2.3. Nivel.

Nuestro trabajo científico será del nivel analítico.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA (DE ACUERDO AL DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN).

5.3.1. Población.

La población, será la correspondiente a la Comunidad Campesina de

Pitucancha del Distrito de Caicay.

5.3.2. Muestra.

La muestra será en un 10% de la población antes mencionada-

Page 30: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

5.4.1. Técnicas.

Las técnicas empleadas en la investigación serán:

. La Observación documental, para recabar información de las

fuentes directas.

- La encuesta, para obtener información de la muestra que hemos

elegido.

5.4.2. Instrumentos-

- Para la observación documental, utilizaremos la Ficha Bibliográfica.

- Para la encuesta confeccionaremos un cuestionario de preguntas

cerradas, que se practicará a la muestra seleccionada.

Page 31: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAPITULO VI

ASPECTÓS ADMINISTRATIVOS

6.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El presente trabajo de investigación tiene un costo aproximado de S/. 5,050.00 por

gastos de fotocopias de textos, material de escritorio, elaboración de fichas de

encuestas, impresiones, empastados y gastos de movilidad al Comunidad

Campesina de Pitumarca, del distrito de Caicay.

El financiamiento de fuentes propias, y se detalla de la siguiente manera:

1. Personal

Apoyo especializado................................................1000.00.

Apoyo secretarial.................................................... 500.00.

Asesores................................................................1000.00.

2. Bienes

Material de Escritorio.......................................... 600.00 15-2.2. Material de impresión............................. 400.00 Papelería.............................................................. 200.00

3. Servicios.

Movilidad y viáticos........................................... 350-00.

Servicio de Computación..................................... 200.00

Otros......................................................................200.00

Bibliografía............................................................. 600.00

TOTAL......................................................................5,050.00

Page 32: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

6.2. CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES

ANO 2012,

MESES:

AÑO 2013, MESES:

NOVIEM

BRE

DICIEM

BRE

ENERO FEBRER

O

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST

O

SETIEM

BRE

OCTUB

RE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1.

ELABORACIO

N DEL

PROYECTO

X X X X

Page 33: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

2.- REVISION

DEL

PROYECTO

POR EL

DIRECTOR Y

ASESOR DE

TESIS

X

3.-

PRESENTACI

ON DEL

PROYECTO

X

Page 34: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

4. REVISION Y

APROBACIO

N DEL

PROYECTO

X

5. EJECUCION

DEL

PROYECTO

5.1.

DESARROLLO

DEL MARCO

TEORICO

X X X

Page 35: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

5.2. REVISION

DE HIPOTESIS

X

5.3. REVISION

DE

INSTRUMENT

OS

X

5.4.

CONCRETIZA

CION

DE

UNIDADES DE

ESTUDIO

X

Page 36: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

5.5.

RECOLECCIO

N DE DATOS

X X X X X X X X X X X X X X X

5.6.

SISTEMATIZA

CION Y

ESTUDIO

X X X X X X X

Page 37: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

5.7.

FORMULACIO

N DE

CONCLUSION

ES y

SUGEREN

CIAS

X X X X

5.8.

ELABORACIO

N DEL

INFORME DE

LA

INVESTIGACI

ON

X X X X X X

Page 38: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

6.

PRESENTACI

ON DEL

BORRADOR

DE LA

INVESTIGACI

ON

X X

7. REVISION

DEL

BORRADOR

DE LA

INVESTIGACI

ON

X

Page 39: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

8.

PRESENTACI

ON DEL

INFORME

FINAL

9.

SUSTENTACI

ON

Page 40: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales
Page 41: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

VII. ESTRUCTURA DE LA TESIS

• PORTADA *

• CARÁTULA *

• JURADOS Y ASESOR

• DEDICATORIA (Opcional)

• AGRADECIMIENTOS (Opcional)

• INDICE

• RESUMEN *

• INTRODUCCIÓN

CAP I. EL PROBLEMA

1.1 Análisis de la situación problemática

1.2 Planteamiento del Problema

1.3 Objetivos

CAP. II MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases Teóricas.

2.3 Marco Conceptual

2.4 Hipótesis

2.5 Análisis de Variables e Indicadores

Page 42: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CAP III METODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación.- Método Sociológico

3.2 Diseño dé la Investigación (diseño, tipo, nivel).- Se empleara el diseño

cualitativo, el tipo Jurídico Descriptivo y el nivel Descriptivo.

3.3 Población y muestra.- La población, será la correspondiente a la Comunidad

Campesina de Pitucancha del Distrito de Caicay. La muestra será en un 10% de

la población antes mencionada.

CAP IV RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1 Resultados y discusión

4.2 Aportación teórico - práctica

CAP V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Page 43: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

CONCLUSIONES y SUGERENCIAS

1. Debe darse un reconocimiento de la justicia comunitaria: Dado que nuestro

país es heterogéneo donde existen diversas culturas, lo que se traduce en

la facultad de las comunidades campesinas y nativas para resolver

conflictos sobre la base de la costumbre local, los órganos estatales

deberían promover este reconocimiento fáctico del pluralismo legal. A pesar

de que tiene desarrollo constitucional (artículo 149.°), es relativizado en el

quehacer cotidiano de magistrados y otras autoridades de justicia, que

harían bien en fomentar un cambio en el enfoque tradicional, según el cual

en nuestro país existe un solo sistema jurídico.

2. Hay que acometer la tarea de presentar al Congreso de la República un

proyecto de ley que desarrolle el artículo 149° de la Constitución,

promoviendo mecanismos de coordinación entre las autoridades estatales

de justicia y la justicia impartida en las comunidades campesinas y nativas

a través de sus rondas campesinas y nativas.

3. La función jurisdiccional en nuestro sistema jurídico se ejerce: a) por el

Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, por la jurisdicción

militar, por la jurisdicción arbitral, por la jurisdicción constitucional, por la

jurisdicción electoral y por la jurisdicción especial.

4. Las Rondas Campesinas, en consecuencia y vistas desde una perspectiva

general, forman parte de un sistema comunal propio y, en rigor, constituyen

una forma de autoridad comunal en los lugares o espacios rurales del país

en que existen, estén o no integradas a Comunidades Campesinas y

Nativas preexistentes.

5. Las Rondas Campesinas no nacieron para violar los derechos humanos,

sino para proteger los derechos fundamentales de la población rural

campesina, ante el abuso y la crueldad sobre todo de las bandas de

abigeos y ante la incapacidad e inmovilismo del sistema de administración

de justicia, entiéndase jueces, fiscales, policías, para proteger los derechos

fundamentales de la población campesina. 

Page 44: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

6. La Constitución Política ha reconocido un conjunto de derechos

fundamentales para todos los ciudadanos peruanos, incluyendo la

población rural, sin embargo, ante la incapacidad del Estado para

protegerlos y tutelarlos, la población campesina, decide organizarse en

rondas campesinas.

7. El artículo 149 de la Carta Magna de 1993 reconoce la facultad de

administrar justicia a las autoridades de las comunidades campesinas y

nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, así las rondas campesinas

están facultadas para administrar justicia, por lo tanto, una detención

llevada a cabo por una ronda campesina no es una detención arbitraria, ni

mucho menos un secuestro, porque se encuentra enmarcada dentro de lo

que señala el Código Penal, es decir que está exento de responsabilidad

penal quien actúa "por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o

en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo" (artículo 20, inciso 8). 

8. Para ello, parece pertinente citar a la Corte Constitucional Colombiana, al

señalar que la jurisdicción indígena comporta:

"Un elemento humano, que consiste en la existencia de un grupo

diferenciable por su origen étnico y por la persistencia diferenciada de su

identidad cultural.

Un elemento orgánico, esto es la existencia de autoridades tradicionales

que ejerzan una función de control social en sus comunidades.

Un elemento normativo, conforme al cual la respectiva comunidad se rige

por un sistema jurídico propio conformado a partir de las prácticas y usos

tradicionales, tanto en materia sustantiva como procedimental.

Un ámbito geográfico, en cuanto la norma que establece la jurisdicción

indígena remite al territorio, el cual según la propia Constitución, en su

artículo 329, deberá conformarse con sujeción a la ley y delimitarse por el

gobierno con participación de las comunidades.

Un factor de congruencia, en la medida en que el orden jurídico

tradicional de estas comunidades no puede resultar contrario a la

Constitución ni a la ley."

Page 45: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

9.- La importancia de la justicia comunitaria radica en que es un instrumento de

la población rural no solo para acceder a la justicia, sino para el ejercicio y la

protección de los derechos de la población rural campesina.

10.- En la medida que la propia Constitución afirma el derecho a la identidad

étnica y cultural de las personas y el Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la nación, así como que el Convenio ratifica el derecho de

los pueblos históricos a conservar sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, siendo el criterio

fundamental la conciencia de su identidad (artículo 1°), entonces, atendiendo a

que las Rondas Campesinas según se tiene expuesto, son la expresión de una

autoridad comunal y de sus valores culturales de las poblaciones donde

actúan, será del caso entender en vía de integración, que pueden ejercer

funciones jurisdiccionales, cuyo reconocimiento efectivo, desde luego, estará

condicionado al cumplimiento de un conjunto de elementos que luego se

precisarán. No hacerlo importaría un trato discriminatorio incompatible con el

derecho constitucional a la igualdad y a la no discriminación.

Si el fundamento del artículo 149° de la Constitución es que los pueblos con

una tradición e identidad propias en sede rural resuelvan sus conflictos con

arreglo a sus propias normas e instituciones, el artículo 8°.2 del Convenio fija

como pauta que dichos pueblos tienen derecho de conservar sus costumbres e

instituciones propias, es obvio que al ser las Rondas Campesinas parte de ese

conglomerado social y cultural, actúan en un espacio geográfico

predeterminado y lo hacen conforme al derecho consuetudinario cuya

identificación y definición previa es tarea central del juez-, deben tener, como

correlato, funciones jurisdiccionales en lo que le es privativo.

Page 46: Vulneracion de Los Derechos Fundamentales

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Jaime Urrutia Ceruti, La sociedad Rural en el Perú del 2006.

Javier La Rosa Calle, Acceso a la Justicia: elementos para incorporar un

enfoque integral de política pública.

Francisco Ballón Aguirre, Las identidades jurídicas decrecientes: El acceso

y sus resistencias

Alejandro Diez Hurtado, La justicia del Estado, las justicias comunales y la

interculturalidad.

Jacinto Ticona Huamán, Experiencias de coordinación de la justicia estatal

con la justicia comunal en la provincia de Carabaya (Puno).

Teresa Soberón Paredes, Experiencias de coordinación entre la justicia

estatal y la justicia comunitaria en las provincias de Jaén, San Ignacio,

Chota y Cutervo (Cajamarca).

Jesús Cosamalón Aguilar, Comentarios a las ponencias de Jacinto Ticona y

Teresa Soberón.

Elvira Méndez Chang, Reflexiones sobre educación legal y acceso a la

justicia.

Rafael Vallenas Gaona, Cambiando el perfil del abogado para favorecer el

acceso a la justicia.

Christine Benoît, La incorporación de un enfoque interdisciplinario y de género en la educación legal.