VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

140
EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

description

varios artículos

Transcript of VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

Page 1: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS

CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA

DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

Page 2: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

“RÍO + 10:EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDEUNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD”

ISBN: 956-7093-30-xRegistro Propiedad Intelectual N°: 127.277Julio 2002

Proyecto: “Hacia Río + 10:Construcción de una Plataforma de trabajoentre organizaciones del movimiento ambientalista-ecologistay de mujeres-feminista”

Programa Chile Sustentable - Fundación Instituto de la Mujer -Memch - Isis - Instituto de Ecología Política.

Sistematización y elaboración:María Paz Aedo y Rita Bórquez

Insumos y evaluaciones regionales:Bernardita Araya, Gina Inostroza, John Henríquez, Anita Urrutia.

Insumos y sistematizacion de evaluaciones sectoriales:Eliana Millanquir, Graciela Muñoz, Rita Borquez,María Paz Aedo.

Co-edición y corrección de textos:Kathya Araujo, Sara Larraín y Caroline Stevens

Diseño, diagramación e impresión:Jorge Luis Roque- MasGrafica

Esta publicación ha sido posible gracias al aportede la Fundación Heinrich Böell, Alemania.

Page 3: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

3R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Introducción ............................................................................................................................. 5

Capítulo IAgenda 21: Condiciones actuales del desarrollo sustentable en Chile.......................... 11

1. Problemáticas sociales y económicas .............................................................................. 132. Problemáticas de medio ambiente y desarrollo ............................................................... 213. Fortalecimiento de los grupos principales ....................................................................... 294. Estrategias y herramientas para la sustentabilidad .......................................................... 36

Capítulo IIAnálisis desde la perspectiva de género y sustentabilidad.............................................. 43

1. Dimensiones sociales ....................................................................................................... 462. Dimensiones ambientales ................................................................................................ 493. Actores sociales .............................................................................................................. 524. Estrategias y perspectivas ............................................................................................... 55

Capítulo IIIPrioridades y demandas regionales...................................................................................... 57

I Región de Tarapacá ...........................................................................................................59VIII Región del Bío Bío ........................................................................................................65X Región de Los Lagos ........................................................................................................ 78XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena ................................................................ 91Región Metropolitana de Santiago:

I. ONGs de Mujeres y Feministas ................................................................................ 98II. Organizaciones de Mujeres ....................................................................................... 103III. Jóvenes...................................................................................................................... 108IV. Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE)....................................................... 111V. ONGs Grupo ACCIÓN ............................................................................................ 113VI. Sindicatos................................................................................................................... 117

Conclusiones............................................................................................................................ 123

Anexos: ..................................................................................................................................... 1291.- Metodologías de trabajo .................................................................................................. 1312.- Evaluación de los y las participantes del proceso............................................................ 1373.- Organizaciones participantes ........................................................................................... 139

Indice

Page 4: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 5: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

5R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

N uestra sociedad necesita promover el ejercicio de derechos y el bienestarde cada uno de sus miembros, lo que significa reducir las brechas de

oportunidades y calidad de vida entre los distintos sectores de la población,basándose en los principios de igualdad y solidaridad.

Esta premisa presenta al menos dos desafíos: definir cuáles son lasdesigualdades necesarias de revertir y cuáles son los mecanismos y/oestrategias más apropiadas para alcanzar dicho objetivo.

En Chile, las diferencias económicas constituyen una de las principalesbrechas de equidad, que aparejan diversas formas de discriminación ymarginación. Las autoridades han propugnado el crecimiento económicocomo estrategia principal para enfrentar estas problemáticas sociales, loque ha significado adoptar las metas macroeconómicas como fórmula pararesolver la desigualdad y llevar a la población hacia un mayor bienestar ymejoramiento de su calidad de vida.

Esta política económica consolida la centralidad del mercado como principalgenerador de los recursos necesarios para el bienestar de las poblaciones.Bajo esta premisa, se promueve la integración de la economía al mercadoglobal, como fórmula de desarrollo económico.

La realidad evidencia que tal estrategia no resuelve, sino que incluso acentúa,los problemas sociales y ambientales. La desigual distribución de ingreso,recursos y servicios al interior de la sociedad chilena, así como entre paísesindustrializados y no industrializados, impide el intercambio social yambientalmente justo, generando una progresiva concentración de riquezaen reducidas elites.

Simultáneamente, el crecimiento económico invisibiliza y no pone límites alos costos sociales y ambientales que genera. Persisten e incluso empeoranlas brechas de bienestar social; se degrada el ambiente y se altera el equilibrioecológico a niveles nunca antes vistos en el planeta; y se deteriora lalegitimidad y representatividad de nuestros sistemas políticos. Estosfenómenos dificultan los caminos para retomar el rumbo hacia un modelo dedesarrollo sustentable.

Introducción

Page 6: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

6 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

En el contexto de la evaluación de los compromisos de la Cumbre de MedioAmbiente y Desarrollo realizada en Río en 1992, plasmados en el Programao Agenda 21, resulta evidente la incapacidad del mercado y de la globalizacióneconómica para resolver los problemas de desigualdad social y deterioroambiental, así como los obstáculos que estas lógicas imponen para laimplementación de los convenios internacionales en el área social y ambiental.

La continuidad de la agenda económica impulsada por el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional después de 1992, el incumplimiento de loscompromisos de la cooperación internacional y los nuevos regímenes decomercio establecidos en el marco del Gatt y de la Organización Mundial deComercio, han intensificado los problemas del desarrollo ya denunciados enRío; y peor aún, han obstaculizado persistentemente la implementación de lasustentabilidad.1

En definitiva, la Agenda de la globalización económica ha desmantelado laAgenda de Río: instala el ambiente y los derechos humanos económicos,sociales, políticos y culturales en el marco de la competencia económica; ypromueve en los diferentes actores del mercado un acceso incondicional alos recursos del planeta. Esta situación se evidencia al observar fenómenoscomo la pobreza, el nivel de deterioro ambiental y las inequidades de género.

Las mismas cifras del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo señalan que “de un total de 6.000 millones de habitantes,2.800 millones -casi la mitad- viven con menos de 2 dólares diarios, 1.200millones -una quinta parte- con menos de un dólar al día”2 . Se reconoceademás que la brecha entre países pobres y ricos se ha duplicado desde ladécada de los 60: “el ingreso promedio de los 20 países más ricos es 37veces mayor que el de las 20 economías más pobres”.

Los documentos internacionales también argumentan que el hambre no esproblema de falta de producción agrícola o de disponibilidad de alimentos;pues la actual producción de alimentos alcanza para alimentar a 12.000millones de personas, es decir, el doble de la población mundial. El problemadel hambre es resultado de una mala distribución de los alimentos.3

Esta situación inaceptable de inequidad tiene su correlato en lainsustentabilidad ambiental que también afecta en forma desigual a las

1 Sara Larraín ”Globalización y Sustentabilidad: los Desafíos después del 11 de Septiembre”. Programa Chile Sustentable,Noviembre 2001.

2 Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza.

3 Ídem nota 2.

Page 7: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

7R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

comunidades pobres y a los países en desarrollo. Problemas como lacontaminación del aire, las enfermedades transmitidas por el agua, laexposición a productos químicos tóxicos y la degradación crónica de losrecursos -que actualmente aflijen a 800 millones de personas, afectan másgravemente a los países pobres. Se calcula que los costos de la degradaciónambiental para muchos países significa entre 4% y 8% del producto internobruto anual,4 lo que sumado a los problemas de la deuda externa, los condenaa un espiral de empobrecimiento casi irreversible.

En el caso de la problemática ambiental, vemos que las alteraciones alequilibrio ecológico han alcanzado magnitudes insospechadas. Fenómenoscomo el calentamiento global, la desertificación, la pérdida en biodiversidad,entre otros, han sido una constante en los procesos actuales de desarrolloeconómico. Los paradigmas del desarrollo basado en el crecimientoeconómico no contemplan una visión integral del planeta como un complejosistema de relaciones en delicado equilibrio, sino que han promovido elaprovechamiento y utilización indiscriminada de los recursos naturales, bajouna visión de la naturaleza como un bien contable, al servicio de las sociedadeshumanas y cuantificable en términos de capital.

Por otra parte, vemos que las problemáticas de la equidad social y lainsustentabilidad del desarrollo afectan diferencialmente a hombres ymujeres. Estas últimas constituyen un sector especialmente perjudicado porlos impactos negativos del modelo económico, al mismo tiempo que sonmarginadas de diversas esferas sociales, recluidas al espacio privado yresponsabilizadas casi exclusivamente de las funciones de reproducciónsocial.

A pesar de los múltiples compromisos internacionales que abordan estasituación5, los avances hacia una mayor equidad entre hombres y mujeresson escasos. En la actualidad, se observa que la implementación de estosacuerdos ha estado lejos de concretarse. En el marco de la crecienteliberalización y expansión de los mercados, este sector se ha visto perjudicadopor la retirada del Estado como garante de derechos sociales, asumiendo lamayor parte de los costos que esta situación apareja para las familias.Además, su escasa participación en las esferas de decisión política yeconómica, impide la adecuada formulación y canalización de sus demandas,además de su influencia sobre las decisiones en estas esferas.

4 Banco Mundial, Making Sustainable Comunities Estrategia Ambiental para el Banco Mundial, 2000

5 Existen diversas convenciones, tratados y acuerdos firmados por los diferentes gobiernos organizados en Naciones Unidas,que aspiran a revertir la desventajosa situación de las mujeres. Destaca la Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que data de 1979 y en Agenda 21, la visibilización de medidasespecíficas para este sector en la mayoría de sus capítulos y la dedicación de un apartado específico en la sección 3,“Fortalecimiento de los grupos principales”.

Page 8: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

8 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Nuestro país no escapa a este panorama internacional. En Chile, el deterioroambiental es progresivo y la discriminación contra las mujeres sigue siendouna constante agravada por las metas de crecimiento económico y laliberalización de los mercados. Aunque se registran algunos avances, comoreformas legales y creación de organismos públicos para enfrentar ambosfenómenos (el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, y la ComisiónNacional de Medio Ambiente, CONAMA), estas gestiones son de cortoalcance y en definitiva, las prácticas sociales, políticas y económicas impidensu adecuada solución.

En consecuencia, surge la necesidad de redefinir las problemáticas de géneroy medio ambiente, generando nuevas estrategias y cursos de acción. Laincorporación de los conceptos de equidad social, equidad de género,sustentabilidad ambiental y participación democrática en el análisis y expresiónde demandas, apuntan en tal dirección.

El concepto de sustentabilidad supone un enfoque integral para abordar eldesarrollo, más allá de la sola conservación de los recursos naturales. Dehecho, la sustentabilidad supone el rediseño de nuestra sociedad hacia unarelación armónica entre las poblaciones humanas y el medio ambiente, a finde garantizar la perpetuación de nuestra especie hacia las generacionesfuturas. Pero al mismo tiempo requiere garantías de participación ciudadanapara asegurar decisiones democráticas y sustentabilidad política.

Por su parte, el concepto de equidad de género reconoce y valora la existenciade diferencias y diversidad en la población, tanto entre hombres y mujerescomo al interior de ambas categorías. En consecuencia, se debe erradicartodas las formas de discriminación y segregación contrarias a este objetivo,reconociendo que en el sistema de relaciones sexo/género vigente lasproblemáticas sociales afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres,siendo estas últimas las más perjudicadas por los efectos adversos del actualmodelo de desarrollo.

Bajo estas perspectivas, existe un enorme potencial de articulación entre losmovimientos y organizaciones de la sociedad civil que demandan lasustentabilidad ambiental, mayor equidad social y de género y profundizaciónde la democracia en Chile. Una relación sinérgica entre las variables sociales,ambientales y políticas, abre caminos para la creación de un nuevo modelode desarrollo, con miras a la construcción de sociedades sustentables.

En un esfuerzo por iniciar una articulación entre las organizaciones ecologistas,ambientalistas, feministas y de mujeres, el Programa Chile Sustentable, laFundación Instituto de la Mujer, el Instituto de Ecología Política (IEP), ISISInternacional y el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena(MEMCH), con el apoyo de la Fundación Heinrich Böell, han desarrollado

Page 9: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

9R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

actividades de acercamiento, análisis y discusión conjunta sobre los objetivosy estrategias de ambos movimientos.

La primera actividad en torno a las temáticas de género y sustentabilidad,fue el seminario internacional “Mujer y Sustentabilidad”, realizado en Santiagode Chile en diciembre del año 2000, donde participaron organizaciones deChile, Bolivia, Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. El objetivo de este encuentrofue la presentación y debate sobre marcos conceptuales propios del feminismoy el ecologismo, así como de sus estrategias de acción política en el marcode la globalización. 6

La segunda actividad, en el marco del proceso preparatorio hacia la Cumbrede Desarrollo Sustentable, tuvo como objetivo evaluar los avances yretrocesos de los compromisos suscritos por Chile en la Agenda 21, desdela perspectiva de género y sustentabilidad. Esta iniciativa se desarrolló enforma descentralizada incorporando a organizaciones de las regiones I, VII,X, XII y Metropolitana. En esta última, se convocó a representantes dediversos sectores: organizaciones de base ambientalistas y de mujeres;organismos no gubernamentales (ONGs) en general y específicos en latemática de mujeres y género, jóvenes y sindicatos. En las regiones I, VIII,X y XII se incorporaron las organizaciones participantes en las agendas desustentabilidad regional y los Comités de Iniciativa por la Sustentabilidad.

Este documento recoge los principales resultados del trabajo desarrolladocon las diversas organizaciones en torno a los avances de nuestro país sobrelos compromisos en materia de género y sustentabilidad de la Agenda 21, yconstituye un aporte de la sociedad civil chilena a la próxima Cumbre deDesarrollo Sustentable, a realizarse en agosto del presente año enJohannesburgo, Sudáfrica.

El texto se estructura en tres capítulos. El primero, expone los principalesdesafíos para el desarrollo sustentable en Chile, en la perspectiva de lasorganizaciones participantes del proceso de diálogo; el segundo, presenta unanálisis general de las problemáticas, desde la perspectiva de género ysustentabilidad, sobre la base de esta discusión; finalmente, el tercer capítuloentrega una síntesis de las prioridades y demandas establecidas en laevaluación realizada por cada una de las regiones y en cada grupo de trabajode los diversos sectores sociales. El texto concluye con breves conclusionesy comentarios finales, además de un anexo donde se detalla la metodologíautilizada, la evaluación del proceso y los agradecimientos a las organizacionesparticipantes.

6 En: “Río + 10: Hacia una plataforma de género y sustentabilidad”, pág. 7. Fundación Instituto de la Mujer y ProgramaChile Sustentable. Ediciones MasGráfica, Mayo 2002.

Page 10: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

10 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Tenemos la convicción de que esta experiencia contribuye al fortalecimientoy a la articulación de las organizaciones ciudadanas; constituye un avanceen el desarrollo de marcos de análisis que integran la perspectiva de géneroy sustentabilidad; fortalece la articulación entre los movimientos feminista,de mujeres, ambientalista y ecologista. Este documento también constituyeun aporte para las autoridades públicas, dando a conocer las demandas yprioridades de la sociedad civil.

Las organizaciones participantes en esta experiencia queremos agradecermuy especialmente el apoyo de la Fundación Heinrich Böell para laconcreción de este trabajo.

Fundación Instituto de la Mujer Programa Chile Sustentable

Santiago de Chile, Julio 2002.

Page 11: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

Capítulo I

Evaluación Agenda 21:Condiciones actuales del desarrollosustentable en Chile

Page 12: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 13: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

13R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Evaluación Agenda 21:Condiciones actuales del desarrollo sustentable en Chile

En este capítulo se exponen los principales resultados de la evaluación de los compromisos de laAgenda 21, realizado a nivel regional y sectorial, en términos de diagnóstico, propuestas y demandas.Los temas se agrupan en cuatro dimensiones: problemáticas sociales y económicas; problemáticas demedio ambiente y desarrollo; fortalecimiento de los grupos principales; estrategias y herramientaspara la sustentabilidad. Este ordenamiento temático se basa en la estructura de la Agenda 21, con elobjetivo de visualizar e identificar las principales convergencias entre los diferentes grupos detrabajo 7 .

1. PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

En todos los grupos de trabajo se reconocen las necesidades básicas de la población como derechosirrenunciables e inalienables que deben ser respetados y garantizados en el marco de una sociedadsustentable, que asegure la equidad social y el equilibrio ecológico. Sin embargo, nuestro actual modelode desarrollo, centrado en el crecimiento económico y en una creciente intromisión del mercado comomecanismo regulador de las relaciones sociales, es un obstáculo para el logro de estas metas.

Bajo estos parámetros y considerando las prioridades identificadas por la Agenda 21 en el ámbitosocial y económico, los actores locales seleccionaron para la discusión y levantamiento de demandaslos fenómenos de la pobreza, la salud y el consumo8 .

1.1 Pobreza

El problema de la pobreza aparece como el desafío central a resolver, para el logro de la equidadsocial. Las actuales desigualdades constituyen profundos quiebres en la estructura social y son gene-radas por las deficiencias distributivas en los ámbitos económico, social y ambiental, agravadas por elaumento de la regulación mercantil. En este contexto, la satisfacción de las necesidades básicas estádeterminada por el poder adquisitivo y no garantizadas por el Estado y la comunidad en tanto esfera dederechos.

Consideradas como necesidades no sólo la obtención de bienes materiales para la sobrevivencia física,sino también la disponibilidad de recursos culturales, educación, información y acceso a recursostecnológicos, los y las participantes del proceso denuncian la existencia de brechas sociales y depobreza mucho más profundas y graves que lo reflejado en los indicadores macroeconómicos. Asimis-mo, reconocen que la pobreza constituye un factor de riesgo y vulnerabilidad frente a problemas desalud, problemas sociales y problemas ambientales.

7 La información aquí vertida se ha recogido de los informes de los talleres regionales y sectoriales, y de la discusióndesarrollada con sus representantes en un Encuentro Nacional.

8 Este último, aunque no fue seleccionado para el análisis en los grupos de trabajo regionales, se discutió en el EncuentroNacional por sus diversas implicancias en la reproducción del actual modelo de desarrollo.

Page 14: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

14 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

La pobreza así definida afecta a un número importante de personas, que excede las cifras reflejadaspor indicadores tradicionales. En la actualidad, las diferencias sociales parecen acentuarse y se obser-van amplios sectores de la población sin oportunidades para salir de esta situación, mientras quesectores minoritarios han visto aumentar sus ganancias e ingresos. Este fenómeno refleja que losbeneficios y costos del actual sistema económico se distribuyen cada vez más inequitativamente: enconsecuencia nuestro país, aunque aparenta ser uno de los más exitosos en términos macroeconómicos,ha fracasado en materias de equidad social 9 .

Se reconoce que el fenómeno de la pobreza e inequidad afecta diferencialmente a los diversos secto-res de la población, siendo los más vulnerables mujeres, jóvenes, indígenas y, más recientemente,inmigrantes provenientes de la zona andina.

Las oportunidades de la población para superar de la pobreza se ven también limitadas si se consideraque el actual mercado de trabajo ya no garantiza alcanzar este objetivo. El debilitamiento de laspolíticas sociales conlleva dos fenómenos: el trabajo remunerado (formal o informal) que constituye elprincipal medio para proveer a una persona o familia de los recursos necesarios para lograr el nivelbásico de subsistencia; y los hogares que deben responsabilizarse de todos los costos de reproducciónsocial (función que recae tradicionalmente en la población femenina). Por tanto, la superación de lapobreza depende, en gran parte, de las posibilidades del sistema para generar más y mejores empleospara toda la población, especialmente los sectores más marginados en el acceso a estas fuentes(mujeres, jóvenes, indígenas).

Esta situación se agrava si se considera que en un mercado competitivo la inserción laboral no estágarantizada como derecho, sino sujeta a las reglas de la libre competencia. Por esta razón, los sectoresmás vulnerables a la pobreza son también los más discriminados y marginados del mercado, lo queredunda en los llamados “círculos de la pobreza”: quienes se encuentran en situación de vulnerabilidado discriminación tienen también menores oportunidades de obtener las herramientas necesarias parasuperar las condiciones de marginalidad. Las mujeres jefas de hogar que viven en situación de pobrezay los jóvenes en riesgo social, por citar algunos ejemplos, constituyen parte importante de los “núcleosduros” de la pobreza.

Diversos grupos de trabajo, especialmente los sindicatos, reconocen que en la actualidad las condicio-nes del mercado laboral se han deteriorado. En los últimos años, han aumentado los niveles de desem-pleo y no se visualiza una reducción significativa de estos aumentos, lo que da cuenta de la incapacidaddel modelo económico vigente para resolver problemáticas sociales. La existencia de importantessectores de nuestra población en situación de pobreza y las limitadas oportunidades de superación deesta condición se contradicen directamente con el principio de equidad social, fundamental para laconstrucción de una sociedad sustentable. Para revertir esta situación se requiere el aporte diferencia-do del sector privado, el Gobierno y la sociedad civil.

En el modelo económico vigente, se advierte que el sector privado aspira a maximizar sus beneficiosa corto plazo y alcanzar un crecimiento sostenido de sus utilidades. Esto difícilmente reflejará los

9 Los actores locales convocados realizan esta afirmación basándose en los resultados de estudios nacionales e internaciona-les, como los realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la encuesta CASEN, y en su propiapercepción y experiencia.

Page 15: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

15R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

intereses de la comunidad, puesto los cálculos empresariales no consideran los costos que generan susactividades a corto, mediano y largo plazo, ni tampoco las limitaciones ambientales y sociales paraalcanzar tales metas de crecimiento. Se requiere una mayor sensibilización y compromiso de estesector para modificar sus prácticas y responder a los principios de responsabilidad empresarial.

Ante esta situación, se afirma taxativamente que el Estado tiene la obligación de intervenir activamen-te para compensar los costos sociales y ambientales generados por la actividad económica. El Estadodebe velar por la distribución equitativa de los bienes y servicios, la representación de los intereses dela comunidad y la protección del medio ambiente.

Por último, se reconoce que la sociedad civil tiene un rol activo en la superación de la pobreza, a travésde la organización, la formulación de demandas, la generación de propuestas y el desarrollo de suautonomía y habilidades para enfrentar las problemáticas que les afectan.

Considerando la relación entre los diferentes actores, algunas de las medidas que se identifican comomás urgentes para la superación de la pobreza e inequidad son:- Revisión de los parámetros de medición de la pobreza.- Formulación de políticas sociales adecuadas para enfrentar esta problemática, atendiendo espe-

cialmente a los sectores más vulnerables y permitiendo la participación de la ciudadanía en lasetapas de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.

- Mejoramiento de la gestión pública, a nivel nacional, regional y local.- Fiscalización del sector público y privado para revertir los costos sociales y ambientales que gene-

ran sus actividades.- Revisión de las condiciones actuales del mercado laboral como herramienta para la superación de

la pobreza.

Medición de la pobreza

Existe un desajuste entre los criterios utilizados para medir la “pobreza”. La “pobreza” es una realidadmultidimensional y dinámica, que se manifiesta de distintas formas según las necesidades de la pobla-ción en diversos contextos y realidades. El concepto de “necesidades básicas”, usado para identificarlas condiciones de pobreza, no incorpora criterios de bienestar integral de las personas ni su realidadparticular. Suele definirse en términos de consumo mínimo para la sobrevivencia según los parámetrosdel actual modelo de desarrollo, lo que resulta insuficiente e inadecuado.

En este contexto, los instrumentos de medición de la pobreza, especialmente la “ficha CAS”, sonelaborados a partir de criterios principalmente cuantitativos, rígidos, que excluyen las diferencias exis-tentes entre las personas que viven en situación de pobreza (ejemplo, pobreza rural/urbana; pobrezafemenina/masculina, etc.).

Para optimizar su gestión, el Estado debe readecuar los instrumentos de medición existentes y/o elabo-rar nuevos, que incorporen elementos cualitativos, reconozcan las diferentes situaciones, visibilicen ladiversidad local y regional e incorporen criterios sociales, económicos y ambientales.

Políticas públicas

La planificación de políticas públicas adecuadas para la superación de la pobreza requiere la participa-ción de la ciudadanía, especialmente de los sectores más afectados, en todas sus etapas (diagnóstico,

Page 16: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

16 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

diseño, implementación y evaluación). Las políticas públicas deben superar la lógica asistencialista,entregando a las personas las herramientas para enfrentar sus problemas, al mismo tiempo que prote-ger a aquellos sectores más vulnerables y garantizar a la población equidad de oportunidades paraalcanzar un nivel de vida acorde a sus necesidades y realidad particular. En esta perspectiva, serequiere:- Superar el criterio paternalista del Estado y la actitud pasiva de la ciudadanía para a la solución de

los problemas sociales.- Aumentar el volumen de la inversión destinado a la superación de la pobreza y mejorar la utiliza-

ción de los recursos ya existentes.- Revisar la gestión, fiscalización y diseño de las políticas sociales vigentes.

Relación entre gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales

La planificación de políticas públicas se realiza principalmente desde el centro administrativo y suejecución queda a cargo del nivel local, lo que redunda en una falta de coherencia y comunicación quevuelve ineficaces las políticas públicas y resta autonomía a las regiones y comunas para resolver susproblemáticas específicas. Paralelamente, la gestión pública a nivel nacional y local se ve afectada porla falta de transparencia, la corrupción y la priorización de criterios político partidarios alejados de larealidad local y de las necesidades de la población, lo que va en desmedro de los logros en materia deequidad social.

Se requiere alcanzar una verdadera descentralización, transparente y libre de la presión de interesesparticulares. Para ello es necesario:- Mejorar la coordinación, utilización de recursos y fiscalización entre el gobierno central (especial-

mente los órganos encargados de la problemática de la pobreza, como MIDEPLAN), y los gobier-nos regionales y locales.

- Promover la autonomía de los gobiernos locales y regionales, en términos económicos y políticos,para facilitar el abordaje de problemáticas sociales acorde a las necesidades de la comunidadlocal.

Fiscalización

El sector público y privado incurre en prácticas que dificultan la superación de la pobreza y la inequidadsocial. Es importante, por tanto, abrir espacios a la ciudadanía para la fiscalización de todos los ámbitosde la gestión pública, al mismo tiempo que facilitar la tramitación de denuncias y aplicación de sancio-nes correspondientes al sector privado.

Por su parte, el Estado debe asumir un rol activo en la fiscalización del sector privado y la regulacióndel mercado, para contrarrestar sus efectos adversos para la población y el medio ambiente, incorpo-rando los criterios de equidad social y resguardo del equilibrio ecológico. Ello implica:- Mayor control sobre el sector privado en relación con los costos sociales y ambientales de sus

actividades.- Recuperación del rol activo del Estado en la distribución de bienes y servicios.

Mercado laboral y superación de la pobreza

La capacidad para generar empleos se concentra principalmente en el sector privado, cuyo objetivoprincipal es la maximización de sus beneficios y no la contribución a la solución de problemáticassociales, con miras a una sociedad integrada y sustentable.

Page 17: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

17R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Por esta razón, el Estado debe asumir el rol de regulador de las relaciones económicas, incentivando ypresionando a las empresas privadas para generar más empleos de calidad. Se sugiere:- Crear y/o dar continuidad a programas de estímulo a la contratación de mano de obra adicional.- Reformar el marco jurídico para restringir y gravar las inversiones del sector privado en capital

especulativo10

, fomentando la inversión en actividades productivas que generen empleos. Se reco-noce que la actividad meramente financiera genera concentración de capital y no contribuye aldesarrollo de la sociedad en su conjunto.

El Gobierno, especialmente el Ministerio del Trabajo, debe además fiscalizar la calidad de los empleos,resguardando la aplicación de las leyes laborales y derechos de los trabajadores, frente a una crecien-te liberalización y flexibilización del mercado laboral. Esta fiscalización debe aplicarse también a lasempresas de propiedad estatal, que también subcontratan.

Por último, los trabajadores y organizaciones sindicales (especialmente la CUT) deben presionar alEstado para que cumpla su rol fiscalizador y regulador de las relaciones entre trabajadores y empresa-rios.

1.2 Salud

Los y las participantes reconocen que en la perspectiva del desarrollo sustentable, el concepto desalud humana involucra factores que van más allá de la preocupación por el bienestar físico, incorpo-rando elementos relacionados con el bienestar social y mental de la población. Una población humanasaludable supone la satisfacción de todas sus necesidades, consideradas en una perspectiva ampliada.Por esta razón, la salud constituye un derecho que se expresa en dimensiones individuales y sociales.

En consecuencia, nuestra sociedad debe incorporar una definición de “salud” que contemple: saludmental, salud física, salud social, salud sexual y salud reproductiva. Para su ejercicio se requiereresguardar el bienestar individual social y ambiental.

Sin embargo, las condiciones de salud en las que vive gran parte de la población son deficientes. Alrespecto podemos identificar tres problemáticas: la falta de políticas y prácticas preventivas, las dife-rencias en la cobertura y calidad de los servicios de salud y los efectos de la industrialización y elcrecimiento económico en la salud de las personas.

Políticas y prácticas de prevención

La gestión pública y el discurso presente en nuestra sociedad tiende a presentar el concepto de saludcomo “ausencia de enfermedades visibles” más que como bienestar integral. Por ende, se descuida lanecesidad de prevenir enfermedades, así como de asegurar un estado de bienestar que permita con-servar un buen estado de salud.

Se requiere desde el Estado:- Fortalecer las campañas de prevención y educación para la salud, extendiéndola a todos los espa-

cios educativos y de información.

10 Podemos apreciar que esta demanda también ha sido planteada a nivel internacional, a través de la llamada “Tasa Tobin”,que propone un impuesto del 1% a la transacción en el mercado financiero.

Page 18: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

18 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Desde la ciudadanía:- Generar un compromiso mayor con el autocuidado y la prevención, para evitar el desarrollo de

enfermedades que luego resultan más difíciles de resolver.

Cobertura y calidad de los sistemas de salud

El acceso al sistema de salud está altamente diferenciado en función de los recursos económicos quese poseen, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. La mayor parte de la población, especial-mente quienes cuentan con menores recursos, se atienden en el sistema público de salud, que a su vezconcentra los mayores déficit en calidad de la atención. Esta situación refleja las desigualdades es-tructurales de nuestra sociedad, que limitan las posibilidades de las personas para acceder a los bienesy servicios necesarios para su bienestar.

En el marco del logro de una estructura social más equitativa, es imperativo instaurar el acceso a lasalud como un derecho inalienable para todas las personas independiente de su nivel socioeconómico.Dentro de la perspectiva del derecho a la salud como un derecho humano básico, es importante que laspersonas cuenten con la capacidad de decidir, ampliamente, la forma en que quieren cuidar de sucuerpo y su bienestar personal.

En consecuencia el Estado, como garante de los derechos de las personas, debe:- Asegurar el acceso a la salud de todas las personas, velando por la calidad de la atención, espe-

cialmente en aquellos sectores más desprotegidos.- Reformular la cobertura de enfermedades a partir de una revisión adecuada del concepto de

salud, que involucre las dimensiones mental, física, social, sexual y reproductiva.- Proveer los medios necesarios para enfrentar enfermedades catastróficas y/o altamente costo-

sas.- Abordar integralmente las necesidades de la población en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Destaca en este punto que a la fecha nuestra sociedad ha sido incapaz de enfrentar esta situaciónaún cuando constituye una sentida demanda de amplios sectores.

En este último aspecto, se exige el reconocimiento y respeto de los derechos de las personas a lo largode toda su vida. Por ende, se requiere:- Campañas de educación sexual.- Sanciones efectivas a la violencia sexual, que afecta principalmente a mujeres y niñas, con conse-

cuencias dramáticas que sólo recientemente han salido a la luz pública.- Acceso igualitario a mecanismos de control de la fecundidad, respetando el derecho de las perso-

nas a decidir autónoma y libremente el número y espaciamiento de hijos.- Atención integral una vez finalizado el período fértil en las mujeres.- Prevención de enfermedades terminales, como el cáncer mamario y cérvico uterino, dos de las

principales causas de muerte en las mujeres.

Efectos de la industrialización y el crecimiento económico

El actual modelo de desarrollo ha producido desgaste del medio ambiente, altos índices de contamina-ción y mala calidad de vida, lo que redunda en diversas enfermedades físicas y mentales, como losproblemas respiratorios y el stress.

Page 19: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

19R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Aún cuando toda la población padece los efectos de la industrialización y del “crecimiento económico”sobre su salud, las enfermedades afectan diferencialmente a los diversos sectores de la población. Lapoblación infantil y la tercera edad padecen problemas respiratorios, especialmente en períodos dealtos niveles de material contaminante en la atmósfera. El stress, derivado del apremio económico, lasdeficientes condiciones laborales, la inseguridad social y la mala calidad de vida en general afectan ala población adulta y joven. Por cierto, quienes viven en peores condiciones de vida y por ende, sujetos/as a mayores adversidades, están más expuestos/as a padecer este tipo de enfermedades.

Se debe fiscalizar y sancionar estrictamente en todos los niveles del sistema productivo a quienescontribuyen a profundizar el daño ambiental y social, con visibles consecuencias para la salud humana.Asimismo, se deben promover nuevas prácticas de desarrollo y producción que tengan en cuenta elbienestar integral de la población.

1.3 Consumo

Actualmente, el mercado ha pasado a constituir el principal distribuidor de bienes y servicios. Es porello, que el ejercicio del consumo se ha transformado en uno de los principales mecanismos de integra-ción social, definiendo el status y valoración de las personas según su capacidad de consumo.

La capacidad de consumo o poder adquisitivo de las personas se define por el capital económico quedispone, pero también por el acceso a la información necesaria para elegir qué consumir, dentro de lasopciones existentes en el mercado, involucrando factores culturales e ideológicos (en tanto formas deevaluar “lo necesario”). En el discurso de lo/as participantes, se pueden distinguir algunos elementosrelacionados con el poder adquisitivo y la satisfacción de necesidades, como son los aspectossocioculturales que se traducen en prácticas de consumo.

Consumo, poder adquisitivo y satisfacción de necesidades

Nuestro modelo de desarrollo no promueve el consumo para la satisfacción de necesidades básicas. Elsistema de libre mercado, acompañado de metas de crecimiento sostenido, estimula la creación denecesidades, generando cadenas de consumo insostenibles ambientalmente, que a su vez promuevenla competencia constante al interior de la población.

Esta competencia refleja también las profundas desigualdades y carencias sociales presentes en nues-tra sociedad, puesto que mientras algunos sectores tienen una capacidad de consumo que no alcanzaa satisfacer sus necesidades más básicas, otros concentran una capacidad de consumo que excedesus necesidades y contribuye a acentuar tanto las diferencias sociales como el daño ambiental.

En este marco, la fijación del “salario mínimo” en base al ingreso necesario para consumir ciertosbienes, responde a criterios estándar de acuerdo a las definiciones gubernamentales de pobreza, y nonecesariamente se corresponden con las necesidades de cada persona en su contexto. Simultánea-mente, los bajos impuestos impiden ejercer un mayor control sobre aquellos sectores que concentranel poder adquisitivo y, por ende, consumen más. Nuestro modelo no fija límites al consumo, salvo losque impone el mercado: si se consigue el capital apropiado, todo puede adquirirse.

Es por ello que el tema del consumo y las formas que adopta, constituye un tema central en elcuestionamiento del actual modelo de organización social y económica, y plantea la necesidad de

Page 20: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

20 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

formular un esquema alternativo. Las diferentes organizaciones regionales y sectoriales plantean comoimperativos:- La promoción e impulso de un modelo de consumo sostenible y no discriminatorio, orientado a

asegurar el bienestar de todas las personas y resguardar el equilibrio ecológico.- La fijación de límites al crecimiento, la producción y el consumo, a través de normativas legales

claras y estrictamente aplicadas por el Estado y seguidas por la población.

Aspectos socioculturales y prácticas de consumo

La falta de límites al consumo y la creación de necesidades, así como la alta valoración social que seasigna a la capacidad de adquirir bienes o servicios, redunda en que la mayor parte de la poblaciónpersiga metas de consumo que, en la práctica, son insostenibles y dañinas. De hecho, las organizacio-nes reconocen que “nuestra sociedad no promueve cualquier forma de consumo, sino el consumo deproductos específicos”, por lo general de alto costo, que no necesariamente son los más útiles o másnecesarios. Las campañas publicitarias están obviamente orientadas a este fin.

También existe desinformación por parte de los medios de comunicación y falta de control público.Los/as consumidores/as desconocen el daño que generan ciertos productos en la salud y en el ambien-te. La falta de fiscalización de productos dañinos, pero de menor costo, aumenta la gravedad de estefenómeno y afecta a los sectores de escasos recursos, quienes por comprar más barato pueden estaradquiriendo productos potencial o reconocidamente dañinos, como es el caso de los alimentos interve-nidos genéticamente o los fabricados con ingredientes cancerígenos, prohibidos en otros países.

Se demanda transparentar la producción y transacción en el mercado de bienes y servicios, a travésde medidas como:- Fiscalización del marketing y la publicidad.- Control permanente del etiquetado de todos los productos y erradicación de aquellos que no cum-

plan con las normas mínimas de bienestar humano y ambiental.- Fiscalización de los contratos de servicios y su respectivo proceso productivo (telefonía, electrici-

dad, gas, entre otros).

Por otra parte, se reconoce que las prácticas de los consumidores resultan fundamentales para modi-ficar el modelo vigente. Como en el discurso público la adquisición de ciertos bienes se supone reflejode bienestar, importantes sectores de la población llegan a aparentar cosas que no se tienen, escondenproblemáticas reales tras objetos, descuidan las necesidades básicas por adquirir productos de presti-gio, se recrean comprando, etc.

Se requiere por tanto, una revisión de los elementos sociales y culturales que han llevado estas prác-ticas. Tanto el Estado como la ciudadanía juegan un rol fundamental para implementar estos cambios,puesto que los patrones de consumo parecen ser unos de los más arraigados en los actuales procesosde socialización. Se hace necesario entonces:- Promover otras formas de valoración social y esparcimiento.- Implementar una educación para el consumo en todos los espacios de formación, educación e

información.- Privilegiar el consumo de artículos de primera necesidad.

Por cierto, las prácticas de consumo en la población son diferentes según factores no sólo económicos,sino también edad, sexo, cultura y nivel educacional. Por ejemplo, las decisiones de compras de bienes

Page 21: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

21R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

y servicios básicos recaen mayoritariamente en las mujeres, en tanto tradicionalmente, se lasresponsabiliza de la reproducción y el trabajo doméstico; por su parte, los hombres compran artículosrelacionados con su posición en el espacio público, como autos, computadores u otros.

A juicio de las organizaciones convocadas al Encuentro Nacional, es muy importante reconocer quelas distintas prácticas suponen también distintas responsabilidades respecto a las consecuencias am-bientales y sociales que tienen estas acciones. En consecuencia, es necesario:- Identificar las diferentes prácticas de consumo que han adoptado los diversos sectores de nuestra

sociedad.- Sobre esta base, realizar campañas educativas y de formación para cada grupo específico de

acuerdo a su contexto.- Empoderar a los/as ciudadanos/as como consumidores, responsabilizándoles de sus propias prác-

ticas de consumo y sus consecuencias.

Por último, se destaca que la globalización ha acentuado el problema del consumo volviéndolo sosteni-do y aparentemente ilimitado. Este fenómeno, junto con generar nuevas demandas y necesidades,apareja un grave daño a la producción nacional de mediana y pequeña escala, que no tiene participa-ción en los grandes acuerdos comerciales y que no puede competir en igualdad de condiciones en elmercado internacional. Además, la falta de fiscalización lleva a que ingresen productos no sólo másbaratos, sino incluso desechados por los países del Norte, dado su riesgo para la salud y el medioambiente.

Para enfrentar estas situaciones, los/as representantes regionales y sectoriales exigen:- Fomentar el consumo y la producción interna, poniendo límites a la libre comercialización y promo-

viendo el uso racional de nuestros recursos.- Establecer alianzas de cooperación con países vecinos antes que con los países del Norte, dada la

desigualdad de condiciones de negociación entre nuestra región y los grandes bloques comercia-les.

- Fiscalizar los productos importados, evitando el ingreso de artículos desechados por los países delNorte.

2. PROBLEMÁTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Las organizaciones participantes del proceso reconocen como premisa que el problema ambiental nose relaciona exclusivamente con la conservación de recursos naturales para el desarrollo, sino con lapreservación de los equilibrios ecológicos necesarios para una convivencia armónica entre las socie-dades humanas y el entorno, que garantice la existencia de todas las especies y su perpetuación haciageneraciones futuras.

En este marco, tal como se ha esbozado en los análisis anteriores, la racionalidad económica del actualmodelo de desarrollo se contradice con la lógica de la sustentabilidad. Los índices macroeconómicospositivos no representan, necesariamente, un mejoramiento en el bienestar y la calidad de vida de unasociedad o país, sino que encubren un progresivo deterioro ambiental.

Aunque la propia Agenda 21 presenta como uno de sus objetivos la liberalización de los mercados, afin de facilitar el crecimiento económico como mecanismo para terminar con los problemas sociales y

Page 22: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

22 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

medioambientales, el transcurso del tiempo ha demostrado que un mayor crecimiento económico ge-nera mayores problemas que los que pretende resolver. Las inequidades se han reproducido y acen-tuado, mientras que los costos ambientales del desarrollo económico continúan sin ser incluidos en lascontabilidades de las grandes empresas o en las cuentas nacionales del Estado, debiendo ser asumidospor la población y el entorno.

Las actividades económicas no pueden llevarse a cabo a costa de la sobreexplotación y depredaciónde los recursos naturales que, por lo mismo, son cada vez más escasos. Nuestras sociedades nosobrevivirán en un ambiente deteriorado. Para revertir esta situación, se requiere generar una cohe-rencia entre el modelo de desarrollo económico y el resguardo del equilibrio ecológico, lo que pasatambién por un cambio cultural y de mentalidades que apunte a la construcción de una sociedadsustentable. La sustentabilidad no implica frenar el progreso de las sociedades, sino rediseñarlas sobrela base de la equidad y equilibrio. Es necesario modificar lo que se entiende por beneficios y bienestarsocial y ambiental. En esta tarea, se identifican responsabilidades del gobierno y de la sociedad civil.

Responsabilidades del Gobierno

Las autoridades públicas deben comprometerse con la creación de un nuevo marco jurídico, queincorpore y haga patentes los costos medioambientales de las políticas de crecimiento económico. Coneste fin se proponen:- Reformas jurídicas destinadas a controlar eficazmente la producción nacional.- Incorporación de los acuerdos internacionales ambientales y de sustentabilidad a la legislación

nacional, ya que cuando estos acuerdos no tienen fuerza jurídica obligatoria no logran concretarseen políticas nacionales de planificación y regulación de los recursos.

La creación de un marco legislativo más eficiente y la aplicación de los acuerdos internacionalesexistentes, constituyen un avance necesario para el mejoramiento de la gestión y planificación del usode los recursos de nuestro territorio.

Paralelamente, es necesario construir e implementar indicadores de sustentabilidad, que traduzcan acriterios objetivos y medibles los costos y beneficios de las acciones económicamente “productivas”,funcionando como referente para la gestión pública y privada.

Responsabilidades de la sociedad civil

La ciudadanía juega un rol fundamental como impulsora de cambios al modelo dominante. En conse-cuencia, requiere:- Informarse sobre el tema medioambiental y los instrumentos jurídicos disponibles para resguardar

su mantención y fiscalizar las acciones que atenten contra él.- Ejercer presión hacia las autoridades para que reconozcan y apliquen los acuerdos y convencio-

nes en la legislación y en las políticas de desarrollo.- Comprometerse en la modificación de sus propias prácticas de consumo y producción, en la

medida que éstas atenten contra la conservación del medio y el resguardo del equilibrio ecológico.

En este último aspecto se sugieren como cambios deseables:- Incorporar nuevas prácticas en el tratamiento de la basura.- No consumir productos contaminantes o dañinos.- Denunciar a quienes vulneran el ambiente.

Page 23: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

23R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Se reconoce que la incorporación y visibilización del tema medioambiental a nivel del gobierno y de lasociedad civil, implica una tarea conjunta para generar un cambio cultural, a través de la educación,concientización y sensibilización.

Respecto de las problemáticas ambientales específicas, tratadas en la Agenda 21, los grupos de traba-jo a nivel local y regional seleccionaron las siguientes prioridades: biodiversidad, agua dulce, desechos,químicos tóxicos y agricultura. En el análisis se combinarán algunas temáticas puesto que, a juicio delos diferentes grupos de trabajo, están estrechamente relacionadas entre sí.

2.1 Biodiversidad y agua dulce

La protección de la biodiversidad y de los recursos hídricos, su buen uso y gestión, constituyen una delas demandas centrales debido a las consecuencias nefastas que el sistema de producción industrial hatenido y tiene para las especies, hábitat y ecosistemas del planeta. En nuestro país, esto se refleja enel progresivo agotamiento de las reservas de agua y el aumento de la desertificación; la pérdida dediversidad vegetal en la zona Sur, donde puede advertirse la presencia de “desiertos verdes” a raíz delmonocultivo forestal, el desgaste de suelo fértil en la zona central, el deterioro de la biodiversidadmarítima a raíz de la explotación pesquera y las prácticas insostenibles en la acuicultura, etc.

La mantención de la biodiversidad y de los recursos de agua está también ligada a la protección de lasdiferentes culturas que conviven en nuestro territorio. Existe una relación recíproca y de “pertenen-cia” entre cada cultura o comunidad y el entorno natural en que desarrolla su convivencia. El entornoecológico, con toda su biodiversidad, proporciona no sólo los recursos necesarios para la reproducciónde la población, sino también un contexto que moldea las características sociales y culturales especí-ficas de cada comunidad.

Las organizaciones reconocen que en el caso de los recursos hidrobiológicos (mares, ríos, lagos,lagunas, esteros) y especialmente de agua dulce, las comunidades circundantes los valoran comofuente de sobrevivencia y lugares de recreación, intercambio y comunicación. Su agotamiento o dete-rioro pone en riesgo el equilibrio ecológico y social de nuestro territorio, si consideramos que esterecurso es vital para la sobrevivencia de toda la comunidad y que en algunas zonas los cambiosclimáticos y la sobreexplotación lo han convertido en un bien cada vez más escaso. Por esta razón, sedemanda considerar el acceso al agua y los recursos naturales como un derecho inalienable de losindividuos y las comunidades.

Para la protección del agua y la biodiversidad algunos sectores de la sociedad han desarrollado diver-sas estrategias de acción: recuperación de los pocos recursos de agua que quedan y de las especies enpeligro de extinción, protección de los recursos existentes y tratamiento del agua contaminada, impi-diendo su pérdida total. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes y se demanda un compromi-so de todos los sectores de la sociedad en tres áreas principales: incorporación de criterios ambientalesen las prácticas productivas; información y educación; fiscalización.

Prácticas productivas

La protección de la diversidad biológica y los recursos de agua debe ser incluida en los criterios decreación de nuevas actividades productivas y generadoras de empleo. Una nueva racionalidad enestas esferas debe considerar el uso adecuado de los recursos y la mantención de los ecosistemas decada zona, privilegiando la multifuncionalidad de los recursos en vez del monocultivo y la agroindustria.

Page 24: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

24 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Un problema para lograr este objetivo es que no existe, de parte del Estado, una planificación del usodel territorio y sus recursos biológicos, donde se protejan los corredores biológicos naturales y losecosistemas. Por ejemplo, en muchas regiones la construcción de infraestructura vial, industrial yhabitacional ha destruido grandes y complejos ecosistemas.

Se deben considerar criterios de protección y resguardo de la biodiversidad en la planificación y elordenamiento territorial, condicionando la construcción de infraestructura al mantenimiento de la di-versidad biológica de cada ecosistema. Para esto es necesario:- Utilizar el conocimiento e investigación sobre este tema en la planificación territorial que está

siendo desarrollado a nivel académico, generando un trabajo conjunto entre las universidades,ONGs y organizaciones internacionales.

- Considerar en los criterios productivos las necesidades y demandas de la propia comunidad, quepercibe directamente el impacto de las actividades productivas sobre la diversidad y los recursosambientales.

En cuanto al agua dulce, existe poca claridad respecto de la forma en que ciertas personas, empresaso sociedades, se han apropiado de este recurso. Por ello se demanda al gobierno:- Revisar los derechos de propiedad existentes sobre los recursos hídricos y la forma en que fueron

adquiridos, para detectar irregularidades.- Privilegiar los derechos de propiedad de las comunidades antes de disponer de los recursos, evi-

tando su utilización con fines industriales y contaminantes.

Información y educación

Se desconocen las políticas y prácticas de utilización, distribución y conservación de los recursosnaturales que hacen los distintos gobiernos. En Chile, existe discusión académica y trabajo de investi-gación acerca del tema de la biodiversidad al nivel de ONGs, universidades y redes internacionales,pero esta información y conocimiento difícilmente llega a la comunidad y no parece influir en lasestrategias públicas de desarrollo. Además, las políticas de Gobierno y las iniciativas que aspiran a unamayor protección de los recursos naturales son entorpecidas por la intervención y presión de grandespoderes económicos.

Para enfrentar esta situación se demanda al gobierno y a las instituciones educativas:- Incorporar temas medioambientales en el currículum educativo formal, no extraprogramático.- Educar acerca de la biodiversidad local, regional y nacional.- Diseñar programas de educación según las prioridades y particularidades de cada comunidad.

Por su parte, la ciudadanía requiere información sobre la propiedad de los recursos de agua y losrecientes traspasos de derechos a privados, a fin de:- Impugnar los traspasos que han sido realizados en condiciones poco transparentes o que redundan

en un daño significativo a la conservación de los recursos.- Fiscalizar la contaminación.- Identificar a quienes debe responsabilizarse del daño ambiental producido.

Finalmente, el Estado y el sector privado deben transparentar sus cálculos productivos y gastos deinversión, visibilizando los costos sociales y ambientales que éstos conllevan. La información resultafundamental para conocer el estado actual de los recursos de agua y la magnitud del daño a labiodiversidad, a fin de adoptar las medidas pertinentes para revertirlos.

Page 25: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

25R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Fiscalización

La acción del Gobierno debe ser permanente y clara en la regulación del uso de los recursos y lasanción a las acciones contaminantes y/o destructivas que ponen en peligro el equilibrio ecológico.

En el caso particular de los recursos hídricos, el Gobierno y la sociedad civil deben fiscalizar el uso yla propiedad de los recursos de agua, aplicando las leyes existentes y resguardando el derecho de laciudadanía a su utilización. Por ejemplo, es necesario regularizar el cumplimiento del derecho deacceso público a riberas y playas establecido por ley: al respecto, existen irregularidades en el sectorpúblico y en privados11.

2.2 Desechos y químicos tóxicos

La generación de desechos y los daños causados por el empleo de químicos tóxicos constituyen una delas principales externalidades negativas generadas por el desarrollo económico.

La mayor parte de los desechos, especialmente los más peligrosos, son generados por la industria.Además, este sector es el responsable de la utilización de químicos tóxicos en sus procesos producti-vos. El empleo de tóxicos se masifica por su “menor costo económico”: menor, porque el costo real delos contaminantes para el ambiente y la población no es reconocido oficialmente por los sectoresproductivos ni se mide según criterios de sustentabilidad.

Las empresas estatales no están exentas de culpa en el uso de tóxicos y el mal manejo de los dese-chos, provocando daño ambiental en su producción, como es el caso de Petrox Chile

12.

Por otra parte, Chile puede convertirse en un “corredor” para las embarcaciones cargadas con quími-cos tóxicos y/o productos radioactivos internacionalmente reconocidos como de gran peligro. Esto sedebe a la externalización de los costos ambientales y sociales generados por parte de los paísesdesarrollados, hacia regiones más empobrecidas y dependientes, acentuando la acumulación del dañomedioambiental en los sectores de la población mundial más débiles y desprotegidos. Este hechoconstituye una amenaza para nuestro ecosistema y para la población nacional.

Frente a esta problemática se identifican como demandas: la generación de nuevas políticas y prácti-cas productivas; y la educación, información y fiscalización.

Nuevas políticas y prácticas productivas

La permisividad, la falta de transparencia y la invisibilización de los problemas ambientales son algunosde los factores que dificultan el abordaje de estas problemáticas. Por ello, se demanda:- Coherencia, efectividad y mayor coordinación entre la gestión del Gobierno central, los organis-

mos encargados del tema medioambiental (SESMA, CONAMA) y la gestión local (municipios).

11 Como anécdota se recuerda a cierto alcalde de los balnearios centrales, que impidió la entrada a mujeres provenientes deuna comuna de Santiago, bajo el pretexto de resguardar el status social de las playas.

12 Recientemente, Petrox apareció a la luz pública como responsable de un desastre ambiental en aguas cercanas a laempresa. Un derrame de petróleo contaminó este recurso, matando fauna y flora aledañas.

Page 26: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

26 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Asignar mayores recursos para el tratamiento de desechos y la erradicación de químicos tóxicosde la producción industrial.

- Crear sistemas de tratamiento de desechos, invirtiendo en nuevas tecnologías de producción lim-pia.

- Mejorar la disposición final de los desechos, especialmente en las grandes ciudades (vertederos).La administración pública parece ser la principal responsable del mal manejo de los residuosdomiciliarios y la mala planificación de los rellenos sanitarios.

- Reducir los niveles de producción de basura, implementar nuevas formas de tratamiento de dese-chos y generar espacios más apropiados para su disposición final, a partir de estudios ambientalesy sociales.

- Extender a todos los niveles de la sociedad la práctica del reciclaje y la separación de los desechos(orgánicos, industriales, plásticos, papeles, vidrios). Ello no resuelve en su totalidad el problema delos desechos, pero constituye un paliativo para enfrentar su acumulación.

Destaca la importancia de los diferentes actores para la implementación de estas prácticas. En elsector privado, el reuso de materiales puede ser una buena idea para generar PYMES y por tantoempleo. El Estado, a través de los gobiernos locales, debe incentivar el reciclaje informando acerca delas formas y lugares donde realizarlo. La ciudadanía debe organizarse para crear espacios apropiadospara separar los desechos y reutilizarlos colectivamente.

Por su parte, las políticas medioambientales no deben utilizar criterios homogéneos sino incorporarelementos ambientales y culturales propios de cada región o comunidad. Existen distintas fuentes decontaminación y daño ambiental según la zona del país de la que se trate. Por ejemplo, en el Norte aúnno es tan importante el tema de los agroquímicos, pero sí es trascendental la contaminación ocasiona-da por la minería y sus desechos.

Las organizaciones convocadas afirman categóricamente que la adecuación de las políticas ambienta-les a las realidades locales necesitan la participación de la ciudadanía en cada región o zona, abriendoespacios de opinión y consulta que permitan incorporar las perspectivas de los actores locales en eldiseño, gestión y ejecución de los planes gubernamentales, priorizando aquellos temas relevantes paracada comunidad.

Por último, se destaca la necesidad de comprometer a toda la población, sin distinción, en la modifica-ción de sus prácticas cotidianas, evitando la acentuación de inequidades. Por ejemplo, si se consideraque las mujeres son tradicionalmente responsables del trabajo doméstico, la separación de desechosno puede convertirse en una responsabilidad más para ellas, sino que debe ser asumida colectivamentepor los/as integrantes de las familias.

Educación, información y fiscalización

Existen leyes y normas que prohíben el uso de químicos tóxicos y el tránsito de tóxicos por nuestroterritorio, pero algunas industrias nacionales y extranjeras hacen caso omiso de esta normativa. Parteimportante del daño ambiental producido por el uso y tratamiento de desechos y químicos se debe a lafalta de fiscalización por parte de los organismos gubernamentales responsables (SESMA; CONAMA).En consecuencia, se requiere urgentemente que el Estado ejerza su rol fiscalizador de manera oportu-na y eficaz frente al tránsito y manejo de los desechos y químicos tóxicos, sin flexibilizar sus criteriosante intereses económicos no sustentables.

Page 27: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

27R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

La sociedad civil también es responsable de esta fiscalización. Por ello es necesario que la informa-ción sobre el tratamiento de desechos y el uso de químicos tóxicos sea difundida por el Estado y lasorganizaciones de la sociedad civil hacia la ciudadanía. La población debe informarse y educarsesobre:- Los peligros derivados de sus propios desechos y las posibilidades de manejo y reutilización.- La normativa ambiental existente en la legislación nacional y los convenios internacionales, a fin

de utilizarla como herramienta de acción y presión para la generación de un modelo de desarrollocompatible con la protección ambiental.

Lo anterior involucra la participación activa de los/as ciudadanos/as en la fiscalización de los organis-mos públicos y privados, especialmente a nivel local, donde es mayor su capacidad de incidencia. Sepropone crear, como parte de la institucionalidad pública “inspectores ambientales voluntarios”, paraque miembros de la sociedad civil fiscalicen a las empresas cercanas a su comunidad.

2.3 Agricultura

En todas las regiones surge una crítica al modelo actual de explotación agrícola 13

, destacando susconsecuencias en términos ambientales (uso de pesticidas, químicos, deforestación, pérdida de sueloagrícola y de bosque nativo, riego con agua contaminada, etc.) y sociales (expulsión y acorralamientode los campesinos, erradicación del “modo de vida campesino”, excesiva migración campo - ciudad,etc.).

La transformación del campo se ha hecho en base a una agricultura “moderna”, industrial, de capitalintensivo y altamente mecanizada. Un ejemplo de ello es la masificación de cultivos agroindustriales,destinados a la exportación y expansión de la industria forestal, que han generado un irreparable dañoal suelo agrícola y a la diversidad biológica. Se han insertado nuevos cultivos de alto rendimiento parala exportación masiva, como en el caso de la fruticultura. Estos nuevos cultivos requieren de la utiliza-ción de altas cantidades de fertilizantes químicos, además de otros insumos complementarios comoplaguicidas y nuevas tecnologías (tractores, equipos de fumigación, etc.). Así, el trabajo agrícoladiversificado y rico en el cultivo de productos alimenticios y materias primas, ha derivado en sistemasde producción de monocultivos a gran escala y altamente especializados.

La expansión del monocultivo vuelve más vulnerable al sector agrícola frente a las plagas. Además, laaplicación de fertilizantes químicos y plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.) se caracte-riza por generar rendimientos decrecientes; es decir, se necesita aplicar dosis cada vez mayores dequímicos para obtener rendimientos adicionales. Esto se explica por el hecho de que la resistencia einmunidad de ciertas plagas aumenta mediante selección natural y peor aún, la mayoría de estassustancias químicas no pueden ser asimiladas por las plantas, por lo que sus excedentes van a parar aríos y lagos.

Paralelamente, los impactos sociales de estos cambios tecnológicos no son alentadores. La explota-ción agrícola se desarrolla en términos de “industrialización” del agro, en perjuicio de los esquemas dedesarrollo agrícola tradicional: el tamaño de las propiedades agrícolas aumenta e induce la desapari-ción de los pequeños productores; las antigüas operaciones agrícolas (arado, cosecha, ordeña, etc.) sehan vuelto actividades mecanizadas, del tipo “cadena” industrial, erradicando la mano de obra campe-

13 En esta temática los y las participantes del Encuentro consideraron apropiado abordar también el problema de la deforestación.

Page 28: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

28 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

sina. Por ello, los campesinos son expulsados de sus predios, ya que su existencia no es funcional alactual modelo de industrialización agrícola. Además, los que se quedan en sus predios son acorraladospor la política del monocultivo forestal, quedando como “islas en el desierto verde”, sin comunicación,y sin posibilidades de sacar su producción al mercado. Estos fenómenos, además de conducir a ladesaparición del campesinado, agravan la congestión y superpoblación urbana: se producen éxodosmasivos hacia la ciudad, desperdiciando estos espacios naturales para la producción y el consumointerno, en función de favorecer la productividad macroeconómica.

Los esfuerzos de industrialización, salvo en el caso de la agricultura de exportación, tampoco hansignificado un mejoramiento del papel de la agricultura en la producción nacional. La priorización delsector industrial y financiero como motores del crecimiento económico hacen perder relevancia a laagricultura en la economía nacional.

Otro eje de conflicto es la desprotección de los productos agrícolas frente a las importaciones, cuyosbajos precios obligan a la pequeña agricultura tradicional a reconvertirse hacia la agroindustriaexportadora. Así, la diversidad de los productos agrícolas y alimenticios de cada región o zona sedeteriora, impulsando el consumo de productos importados. Se señala, como ejemplo, que en Arica hadisminuido el consumo de aceitunas de Azapa (zona aledaña) y aumentando el ingreso de aceitunas deTacna, porque las primeras son destinadas a la exportación. Paralelamente, existe un progresivo des-conocimiento y pérdida de información sobre los productos autóctonos de cada zona.

Estos fenómenos se relacionan, por un lado, con la falta de una política de desarrollo rural y con unaactitud “aperturista”, hacia los mercados y capitales extranjeros, por parte del Gobierno y el sectorprivado. La producción agrícola prioriza la capitalización por sobre la calidad, la protección ambiental,la seguridad y el consumo interno.

Para superar estos problemas las organizaciones ciudadanas proponen:- La construcción de un modelo de agricultura sustentable social, económica y ambientalmente, por

medio de la promoción del “cultivo orgánico” y conservación de los recursos forestales. Se tratade realizar un tránsito desde la agricultura química a la agricultura orgánica, mediante la capacita-ción, fortalecimiento y mejoramiento de las herramientas de producción.

- La absoluta eliminación de la agricultura industrial química, erradicando el uso de pesticidas yagroquímicos.

- El fomento de un desarrollo agrícola “hacia adentro”, que privilegie el consumo interno bajo elprincipio de “soberanía alimentaria” para satisfacer las necesidades de la población. Este concep-to implica incorporar al modelo de desarrollo, las dimensiones de calidad de vida y bienestarhumano, también relacionados con la decisión autónoma de lo que se produce.

Como en los ámbitos anteriormente analizados, esta tarea requiere distintos compromisos y responsa-bilidades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

En el caso particular del Estado, se debe generar una política de desarrollo rural destinada a la manten-ción de la vida rural como “valor”, actuando en defensa de las comunidades locales y los pequeñosproductores agrícolas. Sin embargo, se reconoce que el patrón de sobreexplotación agrícola y losrecursos forestales es reforzado desde los países desarrollados, quienes subordinan a sus requerimien-tos las economías de países más empobrecidos y dependientes. Por ello, el tránsito hacia una agricul-tura orgánica, protegida y sustentable en nuestras regiones requiere voluntad política y la adopción delas siguientes medidas:

Page 29: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

29R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Difundir las causas y consecuencias de la explotación agrícola indiscriminada.- Instalar medidas de protección para la producción nacional ante las importaciones y la instalación

de transnacionales agrícolas en el territorio.- Fomentar la pequeña agricultura y proteger las condiciones laborales del campesinado y trabaja-

dores/as temporeros/as.- Promover la agricultura como fuente de empleo, rescatando su importancia en la producción y

consumo nacional.- Instalar el criterio de soberanía alimentaria en la producción agrícola.- Recuperar, rehabilitar y proteger las tierras.- Resguardar la diversidad agrícola, específicamente en la protección de recursos fitogenéticos.- Frenar el monocultivo forestal y agrícola, así como el deterioro de tierras fértiles; Reorientar a las

instituciones encargadas del tema agrícola y ambiental, hacia el fomento de la agricultura orgáni-ca.

También se señala la necesidad de rescatar, difundir y replicar experiencias positivas como las desa-rrolladas por organismos como Prodemu (que trabaja con mujeres campesinas, pequeñas producto-ras) y Prorural, especialmente en la zona Sur.

Por último, se identifican las siguientes responsabilidades para la sociedad civil:- Difundir la información y toma de conciencia en la población acerca del los peligros del actual

modelo de explotación agrícola y los beneficios del consumo de alimentos orgánicos no importa-dos.

- Exigir su derecho a participar en las decisiones sobre las políticas económicas y de desarrollo,presionando por proteger lo local por oposición a la liberalización de los mercados y latransnacionalización.

3. FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

Todos los grupos de trabajo y sus representantes señalan que para garantizar un desarrollo sustentabley equitativo, es imprescindible la participación de todos los sectores en las esferas de discusión, tomade decisiones y gestión. En definitiva, se requiere un rol activo de la ciudadanía en el ejercicio delpoder y toma de decisiones; en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas; en el recono-cimiento y exigencia de sus derechos; y en el abordaje y solución de los problemas que les afectan.

Sin embargo, se reconoce que nuestra sociedad dificulta y condiciona las posibilidades de participa-ción. Esto se expresa en la falta de información, educación ciudadana y canales legítimos de participa-ción reconocidos y validados por las autoridades y la población. Además, existen amplios sectores queen virtud de sus características particulares o lo que nuestra cultura ha considerado “socialmenteaceptable” han sido marginados de las prácticas políticas y las tomas de decisiones de interés público,en desmedro de su potencial de acción y capacidad de presión para hacer exigibles sus demandas yderechos. A pesar de los numerosos compromisos políticos a nivel nacional e internacional, nuestromodelo de desarrollo no ha sido capaz de resolver los problemas de discriminación y falta de participa-ción. Por ello, resulta especialmente relevante la participación de sectores tradicionalmente discrimi-nados en la construcción de una sociedad integradora, equitativa y sustentable. Algunos de los meca-nismos que se identifican para alcanzar esta meta son:

Page 30: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

30 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- La participación, organización y generación de redes y nuevos espacios de poder en la ciudadanía,con énfasis en el fortalecimiento de sectores tradicionalmente marginados y discriminados.

- La educación y formación para la participación, incluyendo la socialización de los instrumentoslegales que protegen los derechos de la población, para ser utilizados como herramientas de pre-sión por parte de la sociedad civil.

- La transformación de los modos de organización y ejercicio del poder en todos los niveles y espa-cios, erradicando patrones de conducta y enclaves discriminatorios o autoritarios.

- La presión sobre los gobiernos para comprometerlos en avanzar hacia una democracia participativay no sólo representativa, reconociendo que las autoridades son depositarias del poder concedidodesde los/as ciudadanos/as.

- La apertura de canales y espacios de participación reconocidos y legitimados en las diferentesesferas de poder.

En la discusión regional y nacional, las organizaciones convocadas al proceso priorizan, entre todos losactores destacados en la Agenda 21, el fortalecimiento de mujeres, jóvenes, indígenas, trabajadores/asy sindicatos en el ejercicio de su ciudadanía y respeto de sus derechos.

3.1 Mujeres

Se plantea como evaluación general el incumplimiento de acuerdos y convenciones tendientes a supe-rar las condiciones específicas de discriminación de las mujeres, y la falta de sensibilización de laopinión pública y las autoridades sobre las problemáticas de género. En consecuencia, no se ha gene-rado una cultura de equidad, por lo que tampoco existen garantías para que las personas demanden lasolución de estas problemáticas y fiscalicen la gestión pública en tal sentido.

A partir de este análisis, destacan tres grandes temas pendientes a ser enfrentados por los gobiernosy la sociedad civil: participación y ejercicio activo de la ciudadanía de las mujeres; gestión y políticaspúblicas; derechos sexuales y reproductivos.

Participación y ejercicio de la ciudadanía

Para la construcción de una sociedad equitativa, integradora y sustentable se requiere la participaciónde todos los sectores de nuestra sociedad, respetando sus especificidades y necesidades particulares.Por ello es necesario:- Incentivar la inserción de las mujeres en la esfera pública y su empoderamiento a través de la

sensibilización, formación ciudadana, fomento a la organización y generación de redes. Es nece-sario que las mujeres logren constituir grupos de presión que cuenten con las herramientas nece-sarias para demandar su incorporación equitativa en todas las esferas sociales, exigiendo el reco-nocimiento de sus derechos y la satisfacción de sus demandas.

- Promover un acceso equitativo a espacios de poder y representación14, y una mayor democratiza-ción de estos espacios. Esto debiera traducirse tanto en un mayor número de mujeres dirigentas,como en su participación directa en todos los niveles de gestión (diagnóstico, diseño, implementación,evaluación). El acceso de las mujeres al poder y su posterior ejercicio democrático es fundamen-tal para superar sus condiciones de discriminación específicas y consolidar una democracia real.

14 Se reconoce que en todos los organismos (públicos y privados) y organizaciones sociales, las mujeres tienen una participa-ción activa en el nivel de ejecución, pero muy reducida en el nivel de planificación y adopción de decisiones: a mayor poder,menor cantidad de mujeres.

Page 31: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

31R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Gestión y políticas públicas

En el ámbito de la gestión pública, los/as representantes regionales y sectoriales demandan:- Un compromiso y rol activo del Estado para la superación de las condiciones de discriminación y

problemáticas específicas de las mujeres, transversalizando el análisis de género en todas susesferas de intervención.

- Apertura de canales de participación reconocidos y legítimos en todos los espacios de decisión dela gestión.

- Incorporar a las actuales políticas para la igualdad de oportunidades los conceptos de igualdad enel “trato y resultados”, puesto que de lo contrario se focaliza la gestión hacia una igualdad “en lapartida”, pero no en el final de los procesos de incorporación equitativa de las mujeres en todas lasesferas. Esta necesidad se refiere no sólo a las políticas estatales, sino a todos los organismos quetrabajan con problemáticas sociales y/o de género (ONGs, corporaciones, fundaciones, etc.).

Por último, se reconoce que la evaluación de los procesos conducentes a la equidad, así como lafiscalización de éstos por parte de la ciudadanía, son fundamentales para asegurar su efectividad.

Derechos sexuales y reproductivos

A juicio de las organizaciones, esta es una de las esferas donde resultan más evidentes las problemá-ticas de discriminación contra las mujeres. Aún persisten en nuestra sociedad modelos tradicionalesde relaciones entre hombres y mujeres, que asignan a estas últimas las responsabilidades maternalesy domésticas, junto con restringir sus propias decisiones sobre sexualidad y reproducción. Dichosmodelos desconocen estos ámbitos de derechos e invisibilizan las problemáticas que conllevan, lo quedificulta su reconocimiento como prioridades a resolver.

En consecuencia, se produce una vulneración de los derechos de las mujeres a mantener un controlsobre su sexualidad, además de una sobrecarga de obligaciones reproductivas (cuidado y tenencia dehijos, trabajo doméstico, etc.). Estos fenómenos constituyen una forma de discriminación, puesto quelimitan y condicionan la incorporación equitativa de las mujeres a diferentes esferas de la sociedad y elrespeto de sus derechos humanos generales y específicos. Por ejemplo, en la esfera laboral, las posi-bilidades de inserción de las mujeres están limitadas por la necesidad de compatibilizar sus laboresremuneradas con sus responsabilidades en el cuidado del hogar y la familia, lo que redunda en elmayor acceso de las mujeres al mercado de trabajo informal.

Para revertir esta situación, es necesario redistribuir el rol de mujeres y hombres en la producción yreproducción social. Para ello se demanda:- Visualizar las labores reproductivas como responsabilidades sociales y no sólo de las mujeres,

compartiendo los costos que implica la reproducción social para toda la población, con un rolactivo del Estado en la reasignación de responsabilidades.

- Promover la incorporación no discriminatoria de las mujeres al trabajo remunerado, para revertirla amplia contratación de mujeres en el sector informal (temporeras), puestos de trabajo malpagados o más bajos en la escala productiva, que perpetúan sus condiciones de discriminación,dependencia y/o pobreza.

En consecuencia, se exige al sector público y privado asumir su responsabilidad con la superación dela discriminación contra las mujeres, a través de las siguientes medidas:- Incorporación de la perspectiva de equidad de género en la gestión.

Page 32: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

32 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Erradicación de las pautas discriminatorias en los regímenes de contratación y salarios.- Mayor fiscalización desde los sindicatos y organismos de gobierno creados con este fin.- Generación de condiciones adecuadas para el desempeño de las mujeres en el trabajo, el sistema

escolar, las organizaciones sociales, etc., a través de políticas tales como una mayor cobertura decuidado infantil.

- Protección a la sexualidad y la reproducción, entendidas ambas esferas como un aspecto funda-mental de los derechos humanos universales, reconocidos internacionalmente en tratados y con-venciones. Se demandan políticas de planificación familiar, educación sexual, atención a la saludreproductiva y sexual de las/os adolescentes, prevención de la violencia sexual, etc.

Finalmente, se reconoce la necesidad de gestar cambios en los patrones culturales que reproducen yperpetúan los fenómenos discriminatorios: para ello se requieren campañas de sensibilización, educa-ción y formación.

3.2 Niños/as y jóvenes

Las organizaciones abordaron estos actores desde dos enfoques: el reconocimiento de niños/as yjóvenes como ciudadanos/as y sujetos de derecho; y la responsabilidad social para el desarrollo ybienestar de estos sectores de la población.

Reconocimiento del rol social de los/as niños/as y jóvenes

Se detecta una cultura y prácticas sociales fuertemente discriminadoras hacia las nuevas generacio-nes, con una tendencia a coartar su rol activo en la construcción y reproducción de nuestra sociedad.De este modo, se les considera “objeto” de intervención y trabajo social, como si fuesen sujetospasivos, y se les culpa de conflictos sociales cuya responsabilidad corresponde a la sociedad en suconjunto.

En consecuencia, se requiere una mayor valoración y legitimación social de los/las niños/as y jóvenescomo actores sociales activos y sujetos de derecho, considerando su aporte actual y futuro a nuestrasociedad. Es necesario respetar y valorar el rol social de la juventud en la generación de aportes,cuestionamientos y propuestas para mejorar las condiciones de vida presentes y futuras de toda lapoblación, no sólo considerar esta etapa de la vida como “de transición” a la edad adulta. Nuestrasociedad debe depositar una mayor confianza en niños y jóvenes.

Algunas medidas necesarias para alcanzar estos objetivos son:- Erradicar concepciones de jóvenes y niños/as como “ciudadanos de segunda categoría”, en el

discurso público, los medios de comunicación, las políticas sociales orientadas a la infancia y lajuventud, etc.

- Garantizar desde la infancia procesos de empoderamiento y formación permanente para unaciudadanía juvenil. Se requiere una revisión del actual modelo educativo y de las pautas de socia-lización vigentes al interior de la familia y las organizaciones sociales.

- Promover el ejercicio permanente de ciudadanía juvenil, en los espacios de participación y tomade decisiones formales e informales: la ciudadanía debe ser una práctica anterior al ejercicio delderecho a voto.

- Generar espacios de comunicación, difusión y recreación adecuados para cada tramo etario yeste grupo en su conjunto.

Page 33: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

33R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Implementar procesos participativos para recoger e incorporar, en la gestión pública y privada, losintereses y necesidades de la población infantil y juvenil.

- Generar mayores oportunidades para desarrollar habilidades y capacidades productivas en los/asjóvenes.

Estos elementos dan cuenta de una clara “responsabilidad social”, en las esferas pública y privada,con el respeto y ejercicio de los derechos de los/as jóvenes y niños/as, y con la apertura de espacios suaporte a la construcción de nuestra sociedad.

Responsabilidad social para el desarrollo y bienestar de la población infantil y juvenil

En el contexto social, cultural y económico actual, la responsabilidad del cuidado y desarrollo de lasnuevas generaciones recae principalmente sobre las familias y escuelas. Por lo general, las mujeresson las principales responsables del desarrollo y satisfacción de necesidades de los/as niños/as yjóvenes al interior de la familia, mientras que el sistema educativo se encarga principalmente de unsólo aspecto de la formación: la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades técnicas.

Esto resulta insuficiente para promover el respeto y ejercicio de una ciudadanía activa desde la infan-cia. La formación en ciudadanía y derechos de las personas no está siendo asumida adecuadamentepor los sistemas de educación formal; y la garantía del respeto y ejercicio de los derechos de niños/asy jóvenes excede las capacidades de la familia o grupos de pares. La mayor debilidad del Estado en laentrega de servicios sociales agravan esta situación.

Se requiere con urgencia que nuestra sociedad se responsabilice integralmente de su propia reproduc-ción y perpetuación hacia las generaciones futuras, cautelando el respeto y ejercicio de sus derechos.Para revertir las actuales tendencias de vulnerabilidad y pasividad en jóvenes y niños/as, que afectaindirectamente a otros sectores de la población se necesita:- Modificar los actuales modelos de paternidad y maternidad, des-estereotipando los roles clásicos.

Se debe fortalecer el concepto de responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y recupe-rar el rol activo del Estado en la garantía de derechos básicos, especialmente en los casos deniños/as y jóvenes que no cuentan con los medios necesarios para desarrollarse en un núcleofamiliar protegido.

- Reorientar las instituciones públicas, especialmente aquellas que culpabilizan a los jóvenes másvulnerables por las problemáticas de seguridad social. Se debe erradicar la concepción queresponsabiliza a los y las jóvenes como causal de inseguridad y los limita en sus derechos yoportunidades. Muy por el contrario, la sociedad y el Estado deben hacerse cargo de resolver losconflictos y los riesgos sociales de modo que los jóvenes puedan desarrollarse satisfactoriamente.

- Promover un mayor compromiso de la comunidad con las nuevas generaciones, donde prime lasolidaridad y el respeto de los/as jóvenes y niños/as, en vez de su victimización o culpabilización.Además de instituciones públicas, debe existir una red social que garantice el respeto de losderechos de jóvenes y niños/as.

- Mayor compromiso del sector público y privado con la integración social de los y las jóvenes,especialmente en el ámbito laboral. Adoptar medidas como la subvención a la contratación depersonas jóvenes, campañas de sensibilización al empresariado, etc.

Page 34: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

34 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3.3 Indígenas

Las organizaciones ciudadanas advierten la presencia de un conflicto entre el Estado, el modelo dedesarrollo vigente y la particularidad cultural de las poblaciones indígenas. Esta tensión debiera resol-verse a través del reconocimiento de las culturas y sociedades indígenas que viven en el territorionacional, y del respeto a sus derechos civiles, sociales y políticos.

Reconocimiento de la cultura indígena

Nuestra sociedad debe realizar un doble ejercicio. Primero, respetar la cultura de los pueblos indíge-nas, reconociendo su aporte a la sociedad actual, en cuanto a sus modelos de producción, convivencia,relación con el medio, etc. Segundo, respetar la autonomía de las comunidades indígenas, en vez deinvisibilizarlas o subsumirlas en el modelo vigente.

Los marcos jurídicos, políticos y económicos que rigen nuestra sociedad deben reconocer amboselementos, considerando también la diversidad de pueblos indígenas que coexisten en el territorionacional. Es necesario erradicar normativas y patrones culturales represivos y discriminatorios,implementando políticas públicas que respeten la interculturalidad. A modo de ejemplo, se demanda laimplementación de la educación bilingüe e intercultural en zonas de alta población indígena.

Derechos de los pueblos indígenas

Se exige reconocer el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad y tenencia de tierras yaguas, así como a la implementación sus propios modos de organización y producción. Las políticaseconómicas y el modelo de desarrollo vigente no deben atentar contra estos derechos, como ha suce-dido, por ejemplo, en los litigios por la tenencia de tierras.

En esta perspectiva, las organizaciones destacan la necesidad de adoptar las siguientes medidas:- Implementar y hacer efectivos los instrumentos jurídicos internacionales que protegen, directa e

indirectamente, a los pueblos indígenas, su cultura y sus tierras. El Estado, las instituciones priva-das y la sociedad civil deben comprometerse a respetar estas leyes, acuerdos y convenciones.

- Reforma constitucional que reconozca la existencia y los derechos específicos de los diversospueblos indígenas.

- Promover y legitimar la participación de los consejos indígenas en las tomas de decisiones sobreuso de sus tierras y espacios, los mecanismos de producción y los modelos educativos y políticos.

En el ámbito de la participación de las comunidades indígenas, además de la apertura de canalesformales y permanentes de participación, se deben fortalecer los Consejos Indígenas, mejorando sugestión, validando su imagen y aumentando su representatividad. De esta forma, se promueve elejercicio de su rol político activo y se facilita tanto la expresión de sus necesidades y demandas, comosu incidencia en las decisiones políticas y económicas.

3.4 Trabajadores/as y sindicatos

El actual modelo de desarrollo ha tenido un impacto negativo sobre el mundo laboral, al flexibilizar loscriterios de contratación, generar un aumento de la informalidad y promover la competencia sin res-guardar los derechos laborales.

Page 35: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

35R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Desde el punto de vista jurídico, se detectan claras insuficiencias en la legislación laboral, a pesar de lasrecientes reformas. La regulación vigente no garantiza el derecho al trabajo, ni el reconocimiento de lasorganizaciones de trabajadores/as como actores sociales legítimos, con espacios para plantear sus necesi-dades y hacer exigibles sus demandas. Los espacios de participación y discusión no son reconocidoslegalmente por la mayor parte del sector contratista. Simultáneamente, los derechos validados desde elgobierno son insuficientes y descontextualizados, ya que en la actualidad, los/as trabajadores/as contrata-dos/as y sindicalizados/as, que podrían hacer uso de la legislación, son un sector progresivamente máspequeño. Además, no se considera la diversidad de trabajadores/as ni sus demandas específicas como esel caso de las mujeres, los/as jóvenes, la población rural, etc.

Este fenómeno se relaciona con el ejercicio de ciudadanía en el mundo laboral. El actual modelo económicoy político debilita los sindicatos, además de fragilizar el tejido social en general. La flexibilidad laboral, lainformalidad de los contratos, las trabas para la creación de sindicatos, los actuales mecanismos de nego-ciación colectiva, la imposibilidad de establecer coordinaciones y negociaciones interempresa, etc., reducenlos mecanismos de presión y exponen la seguridad laboral de los/as trabajadores/as, desmotivando suorganización y participación.

La representatividad y efectividad de sindicatos y/o macro organizaciones como la CUT, se ven debilitadaspor la gran cantidad de trabajadores/as no sindicalizados/as y no contratados/as, insertos en el mercado detrabajo informal. Quienes se han visto más afectados/as por esta vulnerabilidad son mujeres, jóvenes y másrecientemente, inmigrantes.

Para enfrentar esta situación, se propone una serie de medidas a adoptar por el Gobierno, el empresariadoy la sociedad civil, entre las que destacan:- Revisión de legislación vigente, ampliando el formulario de derechos de los/as trabajadores/as hacia el

reconocimiento de la negociación interempresa, el derecho a huelga sin reemplazo, la protección dederechos de familia para hombres y mujeres (permisos para cuidado de hijos/as, pre y post natal,guarderías), la participación de dirigentes/as y trabajadores/as en espacios de toma de decisiones, etc.

- Fortalecimiento de los sindicatos. Se requiere unificar aquellos sindicatos fragmentados al interior de lamisma empresa, al mismo tiempo que promover su articulación generando redes, espacios de encuen-tro e intercambio.

- Sensibilización ante la temática de género considerando la importante y creciente participación de lasmujeres en el ámbito laboral. Es necesario que nuestra sociedad reconozca el derecho de las mujeresal trabajo y no se la considere como una fuente de ingreso secundario para el hogar. Esto debieratraducirse, a nivel sindical, en la incorporación de las demandas de las trabajadoras en sus peticiones yel reconocimiento de la responsabilidad compartida en el trabajo doméstico y en el remunerado. En elsector contratista, los/as empleadores/as deben comprometerse con la contratación femenina en con-diciones seguras y estables, erradicando patrones discriminatorios.

- Compromiso real del empresariado y fiscalización del sector público para erradicar la discriminación enla contratación en virtud de la raza, el sexo, la edad, etc. Debe fomentarse la responsabilidad empresa-rial para la no-discriminación.

- Regulación de la situación de los/as inmigrantes, protegiendo sus derechos civiles, sociales y políticos.Es necesario erradicar los mitos que existen en torno al fenómeno migratorio (que genera prejuicio yxenofobia) y fiscalizar al sector privado que contrata mano de obra extranjera por bajo el costo deproducción, con el perjuicio de los derechos laborales y la calidad de vida de trabajadores/as

chilenos/as e inmigrantes.

Page 36: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

36 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

4. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Dentro de los mecanismos considerados en la Agenda 21 como herramientas para alcanzar lasmetas de construcción de una sociedad sustentable, se revelaron los temas de información yeducación, transferencias de tecnologías e instrumentos jurídicos15 , todos ellos fundamentalespara enfrentar los problemas de inequidad, discriminación, deterioro ambiental, insostenibilidaddel crecimiento, etc. Si bien el acceso a la educación e información constituyen por sí mismosuna dimensión de los derechos sociales básicos, son también herramientas para enfrentar y re-solver diversas problemáticas a nivel individual y social.

4.1 Educación

En el modelo de desarrollo vigente, se imparte un tipo de educación formal que responde princi-palmente a valores y parámetros acordes con las actuales metas de crecimiento económico, loque redunda en una formación orientada a conocimientos técnicos, además, no contemplan crite-rios de sustentabilidad, están desvinculados de la realidad cotidiana y reproducen patrones deinequidad presentes en nuestra sociedad.

Existen, sin embargo, espacios de educación informal que refuerzan ciertos elementos noprofundizados en el sistema formal (género, derechos humanos, educación ambiental, etc.) y quese imparten en diferentes espacios de difusión y formación (ONGs y organizaciones sociales,entre otras). A pesar de su valor, estos espacios no resuelven el problema de la calidad y cober-tura educacional formal.

Por tanto, se debe reorientar el actual modelo educativo considerando al menos seis elementos:- Reconocimiento de la educación como un derecho que debe ser respetado y garantizado

universalmente.- Promoción de una educación para la sustentabilidad.- Rol activo del Estado para garantizar un nivel educacional adecuado en calidad y oportunida-

des para toda la población, que contemple el nivel primario, secundario y terciario. Es nece-sario recordar que en épocas anteriores, la educación superior fue gratuita o con aranceldiferenciado.

- Fiscalización de las instituciones públicas y privadas que imparten educación formal, a fin deerradicar las brechas que actualmente se detectan entre ambos sistemas.

- Flexibilización y adecuación del sistema educacional a las necesidades y particularidadeslocales y culturales, respetando la diversidad regional.

- Reconocimiento y fortalecimiento de los espacios de educación informal, a través del apoyoa iniciativas de instituciones u organizaciones privadas sin fines de lucro.

Calidad de la educación

Se demanda la revisión de los actuales currículos educativos, incorporando al menos tres dimensiones:- Desarrollo de las capacidades individuales, en términos de autoconocimiento, autoestima, desarrollo

de liderazgos, reconocimiento de los derechos y necesidades propias, etc.

15 Aunque los instrumentos jurídicos no fueron seleccionados como categoría de análisis específico, se incluyen en esteapartado por haber sido citados reiteradamente en otras dimensiones priorizadas.

Page 37: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

37R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Desarrollo de las habilidades necesarias para la convivencia y participación activa de losproblemas que afectan a la comunidad, a través de temáticas como: derechos humanos,sustentabilidad, respeto a la diversidad cultural, equidad de género, ejercicio de la ciudadanía.

- Capacitación en conocimientos e instrumentos técnicos para aportar a la reproducción y produc-ción social, resguardando la equidad social y el equilibrio ecológico.

Cada una de estas dimensiones debe incorporar las innovaciones metodológicas necesarias para ga-rantizar el aprendizaje en la población. Se sugiere un trabajo teórico y práctico, vinculado a la realidadcotidiana y con miras al contexto local, nacional e internacional.

Cobertura educacional

El Estado debe garantizar a toda la población el acceso a una educación de calidad en todos susniveles, con énfasis en los sectores que presentan mayores dificultades de acceso y permanencia en elsistema educativo. Las condiciones socioeconómicas, el género, la etnia o cualquier otra variable nopueden constituir impedimentos para recibir una educación de calidad en todos los ciclos, y ésta debeadecuarse a las necesidades y particularidades socioculturales de la población.

Se sugiere generar otros espacios de debate acerca de la pertinencia de un sistema educacionalpúblico y privado para alcanzar las metas de desarrollo sostenible, y la relación entre educación ytrabajo considerando las condiciones actuales de desempleo.

4.2 Información

La difusión de información constituye un instrumento de apoyo al empoderamiento de la sociedad civil,siendo una herramienta fundamental para la participación y toma de decisiones. La ciudadanía necesitaacceder a la información para construir un discurso crítico y propositivo con argumentos fidedignos.

Se reconocen dos dimensiones en el fenómeno de la información: cómo es presentada a la ciudadanía,y cómo ésta la recibe.

Presentación y difusión de información

Se critica la concentración y manipulación de información por reducidos sectores que detentan elpoder económico, político y comunicacional, respondiendo a sus intereses particulares más que alinterés y bienestar general. A modo de ejemplo, se señala la debilidad de las comunicaciones y/o tergiver-sación de la información en distintos niveles: entre las cúpulas dirigenciales y las bases de las organizacio-nes; entre el gobierno y la ciudadanía; entre los medios de comunicación y la población en general.

Por ende, se requiere una efectiva democratización de la información como requisito para construiruna democracia real y desarrollar el ejercicio activo de la ciudadanía. Algunos de los mecanismos quese sugieren con este fin son:- Fiscalización de los medios de comunicación, por parte de la ciudadanía y del Estado, en cuanto a la

información entregada y los principios que instalan en la opinión pública. Se requiere resguardar elmáximo posible de veracidad y erradicar las interpretaciones basadas en principios contrarios a laequidad, democracia y sustentabilidad. Por ejemplo, se requiere fiscalizar y sancionar la difusión depatrones culturales que conducen a conductas de consumo y modelos de desarrollo insostenible.

- Desconcentración de la propiedad y/o administración de los medios de comunicación, evitando elprocesamiento y presentación de información bajo puntos de vista unilaterales.

Page 38: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

38 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Mejoramiento de la transmisión de información desde los espacios de poder hacia las bases de lasorganizaciones y la población en general.

- Compromiso de la ciudadanía y especialmente de quienes detentan algún tipo de poder de repre-sentación, con la difusión y socialización de la información con que se cuenta.

- Cuentas públicas y periódicas de las autoridades. Se propone que se legisle para que estas cuentasse entreguen no sólo según la voluntad política de las autoridades o bajo una calendarizacióncentralizada y establecida a priori, sino también a petición de la ciudadanía.

- Apoyo a la creación de nuevas fuentes y canales de información, que puedan representar ladiversidad de opiniones, perspectivas y propuestas presentes en nuestra sociedad.

Recepción de información

La información no debe recibirse en forma pasiva, sino cuestionadora. De esta forma, es posibleprofundizar en los diversos temas y generar una opinión autónoma, que pueda o no estar de acuerdocon las fuentes de información. Por esta razón, se requiere:- Formación y promoción del pensamiento crítico en las familias, los centros educativos, las organi-

zaciones sociales o cualquier otra instancia, para una recepción no pasiva de la información,especialmente la entregada por los medios de comunicación masiva.

- Capacitación en género y educación ambiental desde y para la sociedad civil, a fin de incorporarestas variables en la recepción de información y hacer exigible mayor información sobre estastemáticas.

- Generación de espacios de discusión en organizaciones de la sociedad civil, que permitan sociali-zar la información disponible, identificar los aspectos más débiles y construir un discurso crítico y/o propositivo coherente y representativo.

4.3 Transferencia de tecnologías

En esta sección se identifican dos elementos de tensión: la implementación de un modelo productivoque utilice tecnologías limpias, y el acceso a tales tecnologías.

Uso de tecnologías limpias

Se detecta una ausencia de incentivos para utilizar tecnologías limpias en la producción y el tratamien-to de desechos. El actual modelo de desarrollo y crecimiento, al medir sus avances en términosmacroeconómicos, no evalúa los costos ambientales y sociales de las tecnologías “sucias” ni el aportede la renovación de tecnologías hacia modalidades de producción limpia y sustentable. Bajo el supues-to de menores costos o el hábito se sigue promoviendo la utilización de tecnologías contaminantes.

Por otra parte, quienes optan por trabajar con tecnologías limpias compiten en un mercado nacionalque no visibiliza la protección del medio ambiente o el resguardo de buenas condiciones laborales en lafijación de precios. Una producción dañina puede asignar precios bajos a costa del daño ambiental y/o social que genera. Para enfrentar esta situación, se requiere un compromiso del sector productivo, elEstado y la sociedad civil.

Las políticas económicas deben adoptar una posición frente a este problema, incentivando la transiciónhacia nuevas tecnologías, limpias y sustentables, desincentivando el uso de tecnologías contaminantes,predatorias y que reproduzcan inequidades sociales (por ejemplo, el uso de pesticidas entre las tempore-ras). Con este fin se sugiere, por ejemplo, la aplicación de un régimen de subvención y sanciones.

Page 39: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

39R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Por otra parte, se reconoce que la producción contaminante está presente en las empresas públicas yprivadas, no sólo en estas últimas. Es necesario implementar programas de producción limpia enambos sectores.

La producción nacional debiera recuperar tecnologías tradicionales (por ejemplo, dínamos en la gene-ración de energía), promover los cultivos orgánicos, la producción a pequeña escala, y el uso deenergía limpia y económica como la energía solar. Es necesario recuperar los saberes tradicionales,especialmente en la agricultura.

Aunque en el corto plazo estos u otros cambios pueden significar un costo a las unidades productivasque utilizan tecnología “sucia”, para la comunidad y el medio ambiente una reconversión hacia tecno-logías limpias resulta fundamental. Es necesario fijarse metas de producción sostenible, visibilizandotodos los costos involucrados y resguardando una mejor calidad más que una mayor cantidad, a fin deevitar la sobreexplotación, el agotamiento de recursos, los riesgos laborales, etc.

Acceso a tecnologías limpias

También existe un problema de acceso a tecnologías no contaminantes, que pueden no estar al alcan-ce de pequeños/as y medianos/as productores/as, tanto por falta de información como por exceder suscapacidades de inversión.

En consecuencia, deben implementarse programas de incentivo y facilitación para el acceso y/oreconversión tecnológica en la pequeña, mediana y gran empresa, favoreciendo a quienes cuenten conmenores recursos para realizar estas innovaciones. De este modo puede asegurarse mayor equidadde oportunidades en el acceso a tecnologías sustentables.

4.4 Instrumentos jurídicos

Del trabajo realizado a nivel regional y sectorial, y de los planteamientos realizados por sus represen-tantes en el encuentro nacional, se desprende que el marco jurídico que rige nuestra sociedad resultafundamental en la mantención o cambio de patrones sociales, económicos y políticos que nos rigen. Eneste ámbito pueden distinguirse dos dimensiones: la legislación nacional y los instrumentos jurídicosinternacionales.

Legislación nacional

Se diagnostica que en nuestro país, la legislación presenta severas falencias en la defensa y resguardode los derechos civiles, sociales, políticos, culturales, sexuales y reproductivos de la población. Nues-tras leyes tienden a proteger a sectores minoritarios de la población en función de sus intereses,desprotegiendo a sectores vulnerables y discriminando a quienes no cuentan con suficientes mecanis-mos de presión para acceder a la justicia o hacer valer sus derechos. Además, la justicia en nuestropaís es extremadamente lenta, especialmente cuando se trata de proteger los derechos e intereses desectores vulnerables o discriminados.

Por esta razón, se requiere como objetivo último una reforma total de la Constitución, que asegure elrespeto y ejercicio de todos los derechos de las personas, teniendo en consideración su diversidad y

Page 40: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

40 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

necesidades específicas. Esta reforma debe promover una mayor profundización de la democracia,recogiendo las necesidades y demandas de todos los sectores.

Con miras a este objetivo, se debe avanzar en los siguientes aspectos:- Un marco jurídico que propicie la profundización de la democracia (mayor participación, espacios

de fiscalización) y la regulación del sistema económico, erradicando aquellas prácticas que condu-cen a la inequidad social y el desequilibrio ecológico.

- Promover reformas legales para ampliar el poder ciudadano de fiscalización y participación, através de la legitimación e implementación de espacios como las cuentas públicas regulares, lasasambleas, plebiscitos, consejos abiertos, etc.

- Agilizar los procesos judiciales.- Sensibilizar a los/as funcionarios/as del sistema judicial en el respeto y ejercicio de los todos los

derechos ciudadanos (civiles, sociales y políticos), especialmente de aquellos más vulnerables otradicionalmente discriminados (mujeres, jóvenes, indígenas, población en situación de pobreza,etc.) y relevantes para el desarrollo social.

- Con o sin Reforma, se debe fortalecer a las organizaciones sociales para exigir la protección desus derechos y satisfacción de sus demandas en base a los instrumentos jurídicos vigentes. Aun-que insuficientes, algunas leyes permiten enfrentar diversas problemáticas, de ser aplicadas enforma justa y efectiva.

- Facilitar el acceso a la justicia desde sectores vulnerables, erradicando la discriminación. La justi-cia no puede estar sujeta al poder económico que detentan las partes involucradas.

- Promover reformas legales conducentes a la modificación de patrones culturales que perpetúanrelaciones inequitativas y abusos de poder en las esferas pública y privada.

Instrumentos jurídicos internacionales

Aún cuando esta temática no fue abordada de manera específica en la discusión grupal ni en el trabajodesarrollado por las diferentes regiones y sectores, es evidente su importancia en el marco de laglobalización e internacionalización. Considerando que el actual modelo de desarrollo se ha extendidointernacionalmente, sus consecuencias negativas tienen impacto en todos los países que integran lacomunidad económica. Sin embargo, estos impactos son tan diferenciados internacionalmente como alinterior de los pueblos, lo que se evidencia por las brechas de equidad, concentración de los recursosy desigual distribución de los costos y beneficios del actual modelo económico entre países.

Se reconoce que los sectores más desfavorecidos internacionalmente son los países del hemisferiosur, razón por la cual las relaciones internacionales están lejos de ser igualitarias. El Sur presenta losmayores índices de pobreza y vulnerabilidad ambiental, situación agravada por la explotación ysobreconsumo del Norte. Además, las necesidades económicas de los países desfavorecidos los lle-van al endeudamiento con fondos internacionales y a la sobreventa de sus recursos para dar solucióna sus problemáticas urgentes, lo que sumado a ausencia de políticas de desarrollo sustentable, los llevaa la acentuación de su vulnerabilidad, pobreza y deterioro ambiental, en el corto y largo plazo.

Los participantes de la discusión reconocen que la liberalización de los mercados no resuelve, comomuchas veces se sostiene, las problemáticas de los países del Sur, puesto que la desigualdad de condi-ciones para la negociación económica conlleva al deterioro de su producción. En el actual modelo dedesarrollo, la liberalización y globalización se traduce más bien en invasión económica y dominacióndel Sur a manos del Norte, más que en cooperación y solidaridad internacional.

Page 41: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

41R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Por ende, el abordaje de las problemáticas sociales y ambientales requiere también un trabajo a nivelinternacional, donde se generan situaciones que agudizan las problemáticas al interior de cada país. Laglobalización de problemáticas requiere también una globalización de soluciones; sin embargo, recono-ciendo las inequidades y diferencias entre los pueblos, estas soluciones deben tener en cuenta sucontexto específico y el fortalecimiento de su autonomía para enfrentar los efectos de la globalización.Ello teniendo en cuenta que la aplicación de modelos estándar de desarrollo también atenta contra larealidad política, cultural y social de los pueblos.

Sin embargo, aunque se valorice la autonomía de los pueblos, para garantizar el bienestar de la pobla-ción y la sobrevivencia de la especie humana a nivel local, nacional y mundial, se requiere tener encuenta transversalmente los criterios básicos de la equidad social y sustentabilidad ambiental en eldesarrollo. Es necesario reconocer, sin embargo, que siempre ha existido tensión entre los límites de laautonomía y los principios universales, puesto que las banderas de la autonomía pueden prestarse parala justificación de violaciones a los derechos humanos, como en el caso de los derechos de las mujeresen Afganistán durante el régimen talibán. Este fenómeno excede los alcances del presente análisispero se reconoce que requiere ser considerado y discutido en el diseño de propuestas y estrategias dedesarrollo.

Cabe destacar que si en el plano nacional y local se considera necesaria la organización y articulaciónde diferentes sectores sociales, especialmente aquellos más vulnerados en sus derechos, para enfren-tar colectivamente las problemáticas que les afectan, y ejercer presión para la reformulación delmodelo de desarrollo vigente; del mismo modo, la articulación entre naciones desfavorecidas constitu-ye una oportunidad para enfrentar sus problemáticas a nivel internacional y demandar los cambiosnecesarios para revertir su situación de dependencia y vulnerabilidad, con miras a la construcción desociedades sustentables y acordes a cada contexto.

A la fecha, existe una serie de convenciones y acuerdos internacionales que sancionan la discrimina-ción, la inequidad social y el deterioro ambiental. Estos acuerdos se dividen en vinculantes y novinculantes, siendo los primeros los que tienen un carácter obligatorio para los gobiernos que lossuscriben. Por su carácter no obligatorio, tales acuerdos han enfrentado severas dificultades para suimplementación e incluso son desconocidos por las autoridades públicas y la sociedad civil. Además, anivel internacional la priorización de criterios de crecimiento económico y apertura de mercados,relega estas convenciones a un segundo plano, por lo que en ocasiones no pasan de la declaración deprincipios, sin expresión práctica.

En consecuencia, se requiere la adopción de diferentes medidas en el ámbito internacional, entre lasque destacan:- Compromiso real de la comunidad internacional, con representantes del gobierno y la sociedad

civil, para revertir los efectos adversos del actual modelo de desarrollo, teniendo como meta laconstrucción de sociedades sustentables.

- Respeto a la autonomía económica, política y cultural de los pueblos, para revertir los efectos de ladominación de los países del Sur por parte del Norte.

- Priorización de los criterios de sustentabilidad por sobre los criterios económicos impuestos por elFondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, que constriñen el desa-rrollo de los países más desfavorecidos por el actual modelo de desarrollo.

Page 42: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

42 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Condonación de la deuda externa, que impide el desarrollo y reproduce la dependencia de lospaíses del Sur; se justifica esta demanda si se considera la enorme deuda social y ambiental quedebe el Norte a estos países.

- Cooperación y solidaridad entre países y pueblos desfavorecidos por el actual modelo de desarrollo.

En cuanto a los compromisos internacionales e instrumentos jurídicos, se requiere:- Promoción de acuerdos vinculantes que obliguen a los gobiernos a adoptar medidas legislativas y

políticas adecuadas para el desarrollo sustentable, especialmente en el ámbito de la equidad degénero y el resguardo del equilibrio ecológico.

- Socialización de los acuerdos e instrumentos jurídicos internacionales hacia la ciudadanía, para suapropiación como instrumentos de presión.

- Evaluación periódica de las condiciones actuales de los compromisos y acuerdos internacionalescon la equidad y el desarrollo sustentable, para su reformulación y readecuación. Esta evaluacióndebe contar con la participación de toda la sociedad civil, previa socialización y difusión de temas.

Page 43: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

Capítulo II

Análisis desde la perspectiva degénero y sustentabilidad

Page 44: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 45: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

45R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Análisis desde la perspectiva de género y sustentabilidad

La sustentabilidad social del desarrollo implica establecer condiciones de equidad entre los dis-

tintos grupos que integran nuestra sociedad: equidad entre hombres y mujeres, entre las distintas

razas, entre el Norte y el Sur, entre viejos y jóvenes, etc.

El logro de la equidad de género aparece como un objetivo central en el camino hacia una

sociedad sostenible. Para los/as participantes del proceso, la incorporación de esta perspectiva

constituye un aporte innovador e incluso “revolucionario” (I Región) en el análisis de su realidad

y el posterior levantamiento de demandas, considerando su relevancia en la estructuración de

nuestras sociedades.

El análisis de género permite visibilizar las condiciones actuales de vida específicas para la

población masculina y femenina. De esta mirada se desprende que las diferencias de género

redundan en discriminación y subordinación de las mujeres en todas las esferas, situación alar-

mante si consideramos su carácter mayoritario en el total de a población de nuestro país. Por su

parte, los hombres viven también problemáticas específicas en virtud de su género, como la

presión por el cumplimiento del rol productivo, la escasa socialización afectiva, la obligada de-

mostración pública de masculinidad heterosexual, etc. Reconocer estas diferentes situaciones

permite adoptar las medidas pertinentes para resolver las problemáticas particulares de hombres

y mujeres.

El concepto de “equidad de género” no implica abolir las diferencias, sino por el contrario, asu-

mirlas en toda su magnitud dentro de los modelos de organización política, social y económica de

nuestras sociedades. Significa erradicar la discriminación y desechar la utilización de modelos

estándar de integración y participación, creando un marco de igualdad entre las personas. En

este sentido, requiere de aceptar la existencia de responsabilidades y demandas diferentes para

cada sujeto, pasando por el reconocimiento de su propia identidad. En el caso de las mujeres,

esto significa además la construcción de actoría social y política.

Para incorporar una mirada de género en el análisis de las diferentes dimensiones del desarrollo

sustentable, se debe observar cómo el orden de género vigente en nuestra sociedad, que deter-

mina la posición y condiciones de vida de las personas en la estructura social, da lugar a impac-

tos diferenciales de las problemáticas sociales y ambientales en hombres y mujeres. A continua-

ción se revisan con esta perspectiva las dimensiones desarrolladas en el capítulo anterior, pro-

fundizando el análisis realizado en los informes finales y las exposiciones de los y las represen-

tantes regionales y sectoriales. Se han reagrupado algunas temáticas para facilitar su análisis y

comprensión.

Page 46: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

46 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

1. DIMENSIONES SOCIALES

1.1.Pobreza, trabajo y consumo

Los cambios económicos internacionales han aparejado cambios en la definición de las/os sujetossociales, los roles que asumen como propios y sus expectativas de participación en la sociedad. Sinembargo, se ha mantenido una estructura patriarcal en la organización de las relaciones sociales, quetiende a relacionar a las mujeres con la esfera reproductiva y doméstica, y a los hombres con el ámbitoproductivo y público. Las diferencias entre los géneros atraviesan la esfera cultural, social, económicay política.

Observando la esfera económica, vemos que los procesos de modernización y expansión del modelocapitalista producen cambios en las características del mercado laboral y las relaciones de las perso-nas con el trabajo. Las fluctuaciones del sistema económico han aparejado aumentos en la cesantía einestabilidad laboral. Siendo los hombres tradicionalmente responsables de las labores productivas,estos fenómenos implican una salida de mano de obra masculina y deterioro de sus condiciones deempleo. En este contexto se produce una incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado,aun cuando también existe su propia voluntad de desarrollarse en otro espacio más allá del doméstico.Para los hombres, esto significa también una crisis de su identidad, afirmada en el tradicional rolproductivo.

El sistema es incapaz de absorber la creciente oferta de mano de obra, lo que genera una expansióndel mercado de trabajo informal, caracterizado por condiciones de precariedad, inestabilidad de losempleos y bajos salarios. Considerando que persiste la asignación del trabajo doméstico a las mujeres,son ellas las que se incorporan masivamente al sector informal, puesto que se ven obligadas a aceptarmayor inestabilidad y precariedad en el empleo, a cambio de la flexibilidad de horarios que les permitacompatibilizar sus labores remuneradas con el trabajo que realizan en el hogar. Esta situación afectadirectamente las condiciones de vida a las que pueden acceder ellas y sus familias.

Además, el orden de género discrimina en la asignación de salarios. Los hombres reciben un ingresomayor que las mujeres por la realización del mismo trabajo, aumentando las diferencias a mayorcapacitación y años de estudio. Esto puede atribuirse a que nuestra sociedad tiende a considerar lamano de obra femenina como secundaria, bajo el supuesto que los hombres constituyen la principalfuente de ingreso para todas las familias, lo que desconoce el debilitamiento del rol productivo en loshombres y el aumento de hogares con jefatura femenina, que pasa a ser la principal proveedora.

Se requiere una urgente reformulación del modelo de relaciones en el espacio laboral (remunerado yno remunerado), que promueva las responsabilidades compartidas en el espacio doméstico y el dere-cho al trabajo en condiciones dignas para hombres y mujeres, sin discriminación en los contratos y lafijación de salarios.

Paralelamente, el Estado ha retrocedido en su rol protagónico como regulador de las relaciones socia-les y distribuidor de los recursos, con la consecuente merma del gasto destinado a políticas sociales.Los costos de este deterioro han sido traspasados principalmente a las mujeres, en tanto se las asumecomo principales encargadas de la reproducción social.

Page 47: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

47R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Estos fenómenos han derivado en una creciente “feminización de la pobreza”, que se refleja en unamayor proporción de mujeres y de hogares con jefatura femenina que viven en dicha situación. Des-taca la especial vulnerabilidad de las mujeres que viven en un contexto rural, debido al deterioro ypauperización de la vida en el campo a efectos de la creciente expansión de la industria y urbanización.

La pobreza se define como “carencia” de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades deuna persona u hogar. Para enfrentar esta situación, las políticas públicas que definen “necesidadesbásicas” y “consumo mínimo” no consideran las diferencias y necesidades específicas de cada grupopara el logro de su bienestar en su contexto. De este modo, las diferencias de género son invisibilizadasen la planificación social. Las medidas destinadas a la superación de la pobreza no serán efectivasmientras se desconozca el carácter específico de la pobreza femenina y las condiciones diferencialesentre hombres y mujeres para acceder a los recursos necesarios para superar estas situaciones decarencia. Se reconoce que la focalización de programas hacia las jefas de hogar16 es necesaria perono suficiente para resolver la problemática de la pobreza femenina.

En consecuencia, se demanda un afinamiento de los instrumentos de medición de la pobreza y eldiseño de estrategias ad hoc, que reconozcan las diferencias por sexo, edad, nivel educacional, etnia yel contexto específico en el que vive la población.

Por otra parte, la ausencia de garantías sociales de subsistencia deriva en que la capacidad de consu-mo pase a determinar la calidad de vida de las personas. Ésta depende principalmente del nivel deingreso y necesidades que cubrir y, tal como hemos visto, éstas son diferenciadas en hombres ymujeres, perjudicando a estas últimas: las mujeres perciben menores ingresos y tienen mayores nece-sidades, en virtud de las responsabilidades domésticas y reproductivas que tradicionalmente se lesasignan.

Además, se advierte que las decisiones sobre el consumo también están influenciadas por el ordena-miento de género. En el caso de las mujeres, su situación de subordinación social y la restricción de suparticipación en el espacio público reduce sus posibilidades de decisión al ámbito doméstico, paracubrir necesidades como la alimentación, vestuario, salud y educación de los/as miembros de la fami-lia. Por su parte, las decisiones de consumo de bienes más públicos o visibles son atribuidas a loshombres, quienes además son obligados a mantener ciertos niveles socialmente aceptados para alcan-zar el reconocimiento y valoración social. Las campañas publicitarias, orientadas diferencialmente ahombres y mujeres, evidencian estas situaciones.

En definitiva, es necesario garantizar a toda la población la posibilidad de tomar decisiones de consumoen las diferentes esferas de acuerdo a sus necesidades específicas y su responsabilidad compartida enla esfera pública y privada, evitando los excesos del consumo irresponsable dadas sus consecuenciasdañinas para el desarrollo social y el equilibrio ecológico.

1.2.Salud

Para los y las participantes en el proceso de discusión, el derecho a la salud constituye un principiobásico para el logro de la sustentabilidad social: el crecimiento económico debe tener como principalobjetivo el mejoramiento de la “calidad de vida” de las comunidades humanas, en términos de satisfac-ción de sus necesidades de bienestar físico, mental, espiritual, social y ambiental.

16 Se hace referencia al programa para jefas de hogar implementado por el Servicio Nacional de la Mujer.

Page 48: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

48 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Se reconoce que en el actual modelo de desarrollo, la disminución de los programas de salud pública yla existencia de altos niveles de contaminación perjudican especialmente la salud de niños y ancianos.En el marco de relaciones de género predominante, esto conduce a una sobrecarga de trabajo en lasmujeres, al asignárseles la mayor responsabilidad en el cuidado del bienestar familiar.

Además, los y las participantes advierten que las mujeres presentan mayor vulnerabilidad ante losproblemas de salud, puesto que sus características reproductivas y sus necesidades en esta esfera sonexcluidas del sistema de previsión por ser consideradas un costo para los organismos prestadores deservicios, especialmente privados (Isapres). El sistema de género asigna únicamente a las mujeres laresponsabilidad de la reproducción de la población y no asume los costos sociales que ello implica,como en el caso de los servicios de salud.

En definitiva, las políticas de salud no respetan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres yles asignan un rol pasivo como reproductoras, sin derecho a decisión y sin protección social adecuada.Un grupo especialmente vulnerable en este sentido son las adolescentes, donde se registran altas tasasde embarazo y nacimientos no deseados. En consecuencia, se necesitan programas de prevención yatención que permitan a las mujeres ejercer su sexualidad en forma segura y protegida, así comodecidir libremente el número y espaciamiento de hijos. Además, se requiere que el sistema público y lapoblación en general asuman colectivamente los costos de la reproducción social, en tanto esta res-ponsabilidad compete a la sociedad en su conjunto.

Obstaculizan estos objetivos el débil involucramiento de la población masculina en materias reproductivas,a raíz del ordenamiento de género, que además les asigna casi exclusivamente el rol activo en lasdecisiones sobre sexualidad y reproducción. Se requiere socializar a la población masculina en elrespeto a los derechos de las mujeres en la esfera sexual y reproductiva, y promover suresponsabilización en el cuidado de la familia y la planificación familiar. Para ello, es necesario promo-ver el reconocimiento de la igualdad de derechos y responsabilidades de hombres y mujeres en laesfera sexual y reproductiva, adoptando medidas pertinentes en las políticas públicas y la legislación17.

La tradicional asignación de un rol pasivo a las mujeres y activo a los hombres se refleja también ensituaciones de violencia, que pueden también entenderse como un atentado a la salud, definida comobienestar integral. Las principales víctimas de la violencia doméstica y sexual son mujeres y la mayoríade los agresores son hombres. En los hombres, la socialización da lugar a abusos de poder y en lasmujeres puede favorecer la victimización o justificación de los abusos. Por ello, es imperativo:- Educar a la población en formas de convivencia y solución de conflictos que valoricen los dere-

chos de las personas y que promuevan el respeto a su integridad.- Generar acciones de sensibilización e información.- Crear herramientas jurídicas y legales en defensa del derecho a llevar una vida tranquila y sin

temor.- Asignar a la violencia intrafamiliar, en todas sus formas, el carácter de delito penado por la ley18.- Revisar la legislación sobre delitos sexuales, facilitando la tramitación de denuncias y haciendo

efectiva la aplicación de penas a los abusos sexuales.

17 Por ejemplo, establecer el derecho de los hombres a acompañar a la mujer durante el embarazo, el parto y los primerosmeses de vida de sus hijos/as, recibiendo sueldo y sin poner en riesgo su estabilidad laboral

18 Actualmente la violencia intrafamiliar constituye una “falta” que es objeto de una “sanción” de carácter más bien moral,que se traduce en tratamiento psicológico o la obligación de trabajo comunitario para el agresor.

Page 49: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

49R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

En otro ámbito, vemos que un aspecto generalmente postergado en la esfera de la salud es el bienestarmental. Este fenómeno también afecta particularmente a las mujeres, puesto que la tensión que seproduce al tratar de compatibilizar sus roles en la esfera doméstica y pública las lleva a presentarmayores índices de depresión, neurosis y ciertas enfermedades psicosomáticas. En consecuencia,además de la ya citada necesidad de redistribuir las responsabilidades domésticas en hombres y muje-res, se requiere aumentar los programas y recursos destinados al bienestar mental de la población,específicamente de las mujeres.

Para finalizar, se reconoce que para enfrentar las inequidades y problemáticas sociales derivadas delordenamiento de género vigente, se requiere la participación activa de la ciudadanía, internalizando laimportancia de revertir las prácticas y prejuicios favorables a la desigualdad y la discriminación.

En el caso de las mujeres, esto significa adoptar medidas tales como:- Conocer, hacer valer y ejercitar sus derechos y responsabilidades sociales en condiciones de

equidad respecto a sus pares hombres;- Asumir un rol activo en el cuidado, respeto y valoración de su propio cuerpo.- Incorporar en sus prácticas cotidianas criterios de autocuidado, vida sana, prevención de enfer-

medades y valoración del propio bienestar.

Los hombres, por su parte, deben:- Asumir un compromiso activo con el respeto a los derechos de las mujeres.- Responsabilizarse del ámbito doméstico y la esfera reproductiva, compartiendo con las mujeres

estas funciones en condiciones de equidad.- Modificar las prácticas que puedan derivar en abuso y discriminación, evitando la reproducción de

patrones de conducta que los justifiquen o fomenten en las generaciones futuras.

2. DIMENSIONES AMBIENTALES

Esta es la esfera que resultó más difícil para los diferentes grupos de trabajo, al momento de incorpo-rar la perspectiva de género. Por cierto, se reconoce la importancia de trabajar en esta visibilización,demandándose mayores espacios de discusión e información con este fin.

Ahora bien, en general la problematización de los temas medioambientales y su vínculo con la existen-cia de desigualdades de género en nuestra sociedad se ve dificultada por su invisibilización en elsistema económico, político y social. Esto constituye el primer obstáculo a superar para comprender larelación entre estas dimensiones y construir un marco político y conceptual compartido.

En un esfuerzo por superar estas dificultades, los/as participantes del proceso reconocen que el abor-daje de problemas medioambientales no debe reproducir la inequidad de género. En el marco de lasustentabilidad, el reconocimiento de las diferencias de género debe significar que el modelo de socie-dad al que se aspira reproduzca la inequidad. Las acciones de la sociedad civil conducentes al resguar-do del equilibrio ecológico no deben traducirse en una mayor sobrecarga de trabajo doméstico para lasmujeres. Por ejemplo, los problemas medioambientales generados en el espacio doméstico no deben

Page 50: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

50 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

ser resueltos exclusivamente por las mujeres (por ejemplo, la separación de los desechos para elreciclaje, consumo responsable y producción limpia), así como los problemas del mercado productivoen el espacio público no competen exclusivamente a los hombres. Es la sociedad civil en su conjuntola que debe ser capaz de abordar las problemáticas ambientales en todas las esferas.

Sin embargo, se reconoce que las responsabilidades del daño ambiental son diferentes para hombres ymujeres. Las autoridades públicas y las grandes empresas están compuestas en su mayoría por hom-bres y son las principales responsables del deterioro ambiental; el daño producido a nivel doméstico,que puede atribuirse en mayor medida a las mujeres, es significativamente inferior en magnitud.

2.1. Contaminación, desechos y destrucción del entorno

En relación con los desechos, al reconocerse la existencia de prácticas de consumo diferenciadas porgénero, se infiere también la existencia de distintas responsabilidades en su generación y manipula-ción. Como se señaló, la mayor presencia de hombres en los altos niveles de decisión empresarial eindustrial, permite atribuirles la principal responsabilidad en la generación de desechos y contamina-ción provocada por este sector. Por su parte, las mujeres son (por asignación sociocultural) las princi-pales administradoras del consumo familiar básico y, por tanto, responsables tanto de la demanda deproductos dañinos para el medio (sosteniendo su oferta y producción), como de los desechos genera-dos por estos productos. Sin embargo, estas relaciones no son unívocas: también existen distintosgrados de incidencia de hombres en las decisiones domésticas y de mujeres en las esferas de podereconómico, aunque en menor medida que en la relación inversa.

Por otra parte, la contaminación atmosférica, provocada principalmente por la industria y la congestiónvehicular, afecta la salud respiratoria de niños/as y personas de tercera edad, lo que desemboca en unasobrecarga de trabajo en las mujeres, responsables de su cuidado.

La acción de las organizaciones resulta fundamental para fiscalizar y prevenir la destrucción delentorno. A nivel de bases se advierte una mayor participación de mujeres, razón por la cual ellas sonimportantes agentes de movilización barrial, integrando y creando organizaciones de base social;además, las organizaciones territoriales perciben en la práctica los efectos de la contaminación yacumulación de desechos. Esto no significa obviar la responsabilidad de los hombres en los temasambientales y en el fomento de las acciones comunitarias destinadas a la protección del medio am-biente, sobre todo considerando su presencia mayoritaria en espacios dirigenciales y de decisión.

Es importante, además, que mujeres y hombres participen de las decisiones de consumo doméstico,exigiendo conocer las condiciones de producción y los costos ambientales y riesgos del consumo dedeterminados productos, para poder optar por aquellos que minimicen el daño al ambiente y no conlle-ven deterioro para su salud y la de sus familias.

2.2 Desarrollo agrícola

Los y las participantes del proceso de discusión señalan que el modelo de desarrollo neoliberal condu-ce a la inestabilidad y deterioro del empleo agrícola, generando la masificación de empleos temporalesen la industria agroexportadora y un sector de trabajadores/as ligado a estas actividades. Las mujeresconstituyen la proporción más importante de la mano de obra empleada en este sector.

Page 51: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

51R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Las consecuencias sociales y culturales del trabajo de las temporeras son aún desconocidas, ya queinvolucran procesos de cambio en las actitudes y roles de hombres y mujeres que sólo pueden serevaluados a largo plazo. Sin embargo, a la fecha no se han generado cambios significativos en respon-sabilidad del trabajo doméstico. Es por ello que las mujeres deben enfrentarse a una doble jornada detrabajo, debiendo cumplir con la función de trabajadora y responsable del hogar simultáneamente ygeneralmente sin apoyo.

Además, los grupos de trabajo denuncian la utilización de agroquímicos en la producción agroindustrial.En consecuencia, las mujeres temporeras son las principales afectadas por estos tóxicos. Los efectosen su salud y la de sus hijos/as, producto de la exposición a químicos tóxicos, pesticidas y las malascondiciones, son también insospechados, presentándose algunos fenómenos alarmantes como el au-mento de recién nacidos con malformaciones. Es necesario, por tanto, destinar recursos a la investiga-ción de los agroquímicos y sus efectos en la salud, además de erradicar su uso, a fin de prevenirenfermedades. Las autoridades deben fiscalizar el uso indiscriminado de estos productos por parte delos industriales.

Por otra parte, el fenómeno de la migración campo - ciudad, por el avance de la agricultura industrialy la producción forestal, se reconoce que también afecta en forma diferenciada a hombres y mujeres.Por la pérdida de empleo y sus fuentes productivas, los primeros en emigrar son hombres. Las mujeresquedan en el campo como responsables del cuidado de la familia, pero la precarización de su calidadde vida también las lleva a desplazarse a las ciudades. Por lo general, ellas carecen de herramientaspara insertarse en condiciones dignas al interior de las urbes y tienen menores oportunidades laboralesque sus pares hombres, lo que las lleva a situaciones de mayor pobreza y vulnerabilidad.

Además, aunque muchas mujeres en el campo cumplen el rol de productoras y pequeñas propietariasagrícolas, el sistema de asignación de tierras y acceso a créditos productivos es discriminatorio yprivilegia a los pequeños agricultores hombres. Estos programas, además, tienden a fomentar la im-plantación de sistemas químicos de cultivo según criterios de “rendimiento” de los terrenos, los cualesresultan insostenibles para la salud humana y el medio ambiente.

En este sentido, es importante el rol de las mujeres como impulsoras de la agricultura orgánica ysustentable, privilegiando el cultivo de productos orgánicos en sus terrenos, presionando al gobiernopor el aumento de recursos y programas destinados al fomento de este tipo de producción, y promo-viendo prácticas de consumo de estos alimentos.

Además, en el caso de las temporeras, es importante que éstas logren organizarse para proteger susderechos como trabajadoras e impulsar acciones de resguardo de su salud y la de sus familias, regu-larizando las relaciones en el mercado de trabajo agroindustrial. Sin embargo, el carácter temporal einestable de los empleos en este sector es el principal obstáculo a la organización y sindicalización delas trabajadoras y trabajadores temporales. Por ello, es importante que el Estado se preocupe deestablecer un marco de protección para estas trabajadoras, partiendo por la modificación de las leyeslaborales y la fiscalización de su cumplimiento. Es necesario también adoptar medidas destinadas acooperar en la compatibilización de sus labores remuneradas y el trabajo que realizan al interior de sushogares, especialmente el cuidado de los/as hijos/as.

Page 52: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

52 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3. FORTALECIMIENTO DE ACTORES SOCIALES

La construcción de una sociedad sustentable en términos de equidad de género y resguardo de losequilibrios ecológicos pasa por la recuperación de los protagonismos sociales de diferentes actores.Sin embargo, como se desprende de los análisis anteriores, se advierten diferencias importantes en lasituación de hombres y mujeres.

La situación desventajosa de las mujeres se traduce, lógicamente, en un desmedro de su actoría social.Como se ha señalado con anterioridad, la mayoría de los espacios dirigenciales y de decisión estáocupados por hombres, mientras que las mujeres conforman el grueso de las bases organizacionales.

Para un número creciente de organizaciones sociales y autoridades públicas resulta visible el problemade la inequidad de género, si bien para muchos/as de ellos/as aún resulta difícil advertir las expresionesconcretas de este fenómeno y los mecanismos apropiados para resolver el problema de la inequidad,sin que ello signifique asistencialismo y pérdida del rol activo de las mujeres en nuestra sociedad.

En este contexto, se plantea la necesidad de potenciar la participación de las mujeres en equidad decondiciones, en todas las esferas sociales. Esto implica el respeto y ejercicio de sus derechos humanosy ciudadanos, junto a la entrega de herramientas necesarias con este fin.

Sobre esta base, resulta interesante analizar cómo se manifiestan las diferencias de género en tressectores de la población definidos como prioridades a analizar en los diferentes grupos de trabajo:niños/as y jóvenes; indígenas; trabajadores/as y sindicatos.

3.1 Niños/as y jóvenes

En el caso de la población juvenil, se observa que si bien todos/as los/as jóvenes enfrentan problemá-ticas de exclusión y falta de reconocimiento de sus derechos y su ciudadanía, éstas tienen expresionesdistintas para cada cual.

De hecho, mientras que los hombres viven las consecuencias de la estigmatización siendo catalogadoscomo delincuentes o drogadictos, las jóvenes sufren las consecuencias de la atribución tradicional delrol reproductivo. En concreto, los problemas del embarazo precoz afectan principalmente a las adoles-centes, limitando sus oportunidades educativas y laborales, además de sufrir las consecuencias de laestigmatización social y en muchos casos, el rechazo de sus propias familias. Esta situación las vuelveun grupo especialmente vulnerable ante problemas como la pobreza, la falta de cobertura en salud y laincorporación precaria al mercado laboral. Se reconoce que el embarazo se encuentra dentro de lasprincipales causas de deserción escolar en las jóvenes, aunque es inferior a la deserción de sus pareshombres, donde entre las principales causas se encuentra la necesidad de trabajar. Esto evidencia lapresión del sistema de género y los problemas económicos sobre los hombres jóvenes, que los obligatempranamente a asumir un rol productivo, en condiciones precarias por falta de preparación y discri-minación.

Por otra parte, las jóvenes madres ven reducidas sus posibilidades de participar activamente de la vidapública, lo que constituye una vulneración a sus derechos como ciudadanas y limita sus posibilidadesde reconocimiento social en tanto tales.

Page 53: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

53R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Ahora bien, en términos de oportunidades de desarrollo, las jóvenes en general cuentan con menosherramientas y oportunidades que sus pares hombres. Reciben una educación de peor calidad y sonsocializadas en roles tradicionales, reduciendo las posibilidades de generar un cambio en el sistema derelaciones sexo/género vigentes en nuestra sociedad. Escasamente se fomenta en las jóvenes el reco-nocimiento de su propia ciudadanía y su rol político; en consecuencia, no participan de la vida públicao se integran en espacios de menor poder, como las bases organizacionales. Aunque en los últimosaños la participación de las mujeres en el espacio público ha ido en aumento, aún está lejos de serequitativa.

Nuestra sociedad debe asumir el desafío de eliminar las discriminaciones de género en la juventud. Enconsecuencia, se requieren políticas diferenciadas para hombres y mujeres jóvenes atendiendo a susproblemáticas específicas. De no ser así, las mujeres jóvenes, seguirán enfrentando los problemas deuna doble discriminación: por sexo y edad.

En la esfera de los derechos sexuales y reproductivos de los/as jóvenes, se propone:- Implementación de políticas de salud sexual para hombres y mujeres, entregando herramientas

adecuadas para la prevención del embarazo.- Políticas de atención y protección para las adolescentes embarazadas.- Fomento a la paternidad responsable; y asesoría a las familias de padres y madres adolescentes.

En la esfera de las oportunidades educativas, se propone erradicar todas las posibles causas de deser-ción escolar, garantizando la continuidad de los estudios para las adolescentes embarazadas y a losjóvenes en situación de pobreza. La continuidad en el sistema escolar resulta fundamental para facili-tar a las jóvenes su posterior inserción en el mercado laboral en condiciones más seguras y estables.

En la esfera social, se requiere la voluntad y el compromiso desde el Estado, la sociedad civil y lasfamilias para la renovación de los patrones vigentes de socialización. Esto supone, por ejemplo, unarevisión de los modelos educativos en las familias, el sistema formal y el informal; fiscalización de losmedios de comunicación que promueven pautas tradicionales de discriminación. De esta forma sepodrá facilitar la ruptura de los esquemas tradicionales de género hacia las nuevas generaciones,evitando la perpetuación de inequidades de género hacia el futuro.

Por último, en la esfera política, es necesario que se reconozca el aporte de la juventud a la construc-ción de nuestra sociedad y el rol que cabe a las mujeres jóvenes en esta tarea. Para ello se requierepromover la participación ciudadana de las jóvenes, a través del desarrollo de liderazgos y el incentivoa participar de organizaciones sociales no sólo a nivel de bases, sino en espacios dirigenciales y cargosde representación.

3.2 Indígenas

El problema de la equidad de género en el mundo indígena se complejiza al observar que el orden derelaciones de género y las diferencias entre hombres y mujeres existen en todas las culturas, aunquecon características y definiciones propias. Evaluar estas diferencias entre los géneros como “desigual-dades” o “discriminación, puede ser producto de una mirada etnocéntrica, que anule las especificidadesde las estructuras valóricas y de roles sociales de cada comunidad, cultura o grupo en su contexto.

Page 54: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

54 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Excede los alcances de este documento y escapa a lo abordado en la discusión a nivel nacional,regional y sectorial, analizar cómo resolver el problema de la equidad de género versus el respeto a lacultura originaria.

Sin embargo, los análisis regionales y sectoriales demuestran que existen fenómenos económicos,políticos y sociales que dejan a las mujeres indígenas en condiciones de mayor vulnerabilidad que suspares hombres, especialmente en lo que se refiere al impacto de nuestra sociedad sobre las comunida-des indígenas.

Por ejemplo, se señala que las mujeres indígenas campesinas viven los efectos de la producciónagrícola industrial que impide su desarrollo como agricultoras autónomas, obligándolas a migrar haciazonas urbanas, donde sus oportunidades de inserción social y laboral son reducidas. La mayoría care-ce de las herramientas suficientes, en términos de capacitación y formación, para obtener un trabajodigno y hacer valer sus derechos. Por lo general, estas mujeres deben incorporarse al mercado laboralcomo asesoras domésticas, la mayoría de las veces en condiciones irregulares.

También en la esfera económica se destacan los problemas de discriminación que sufren los inmigrantesindígenas provenientes de regiones al norte de Chile, principalmente desde Perú, y que dadas lasdifíciles condiciones de vida de sus zonas de origen se desplazan hacia nuestro país en busca deoportunidades económicas. Como señala el informe de la Región de Atacama, las mujeres indígenasperuanas no logran insertarse en nuestra sociedad en condiciones dignas, padeciendo los efectos de lainformalidad, abuso e inseguridad laboral. Aunque esta situación también afecta a sus pares hombres,en el caso de las mujeres su vulnerabilidad es diferente, debido a que en su mayoría obtienen empleocomo asesoras domésticas, uno de los empleos menos normados, formalizados y fiscalizados por lasautoridades públicas. Las asesoras permanecen en la intimidad de los hogares, limitando sus posibili-dades de visibilizar sus problemáticas y exigir el respeto de sus derechos.

Sin embargo, en el ámbito organizacional se reconocen algunos avances al interior de las comunidadesindígenas. Como señala el informe de la Región de Los Lagos, la incorporación de las organizacionesindígenas huilliches a la sociedad civil, en calidad de organizaciones sociales formales, ha significadouna apertura hacia hombres y mujeres para ejercer cargos dirigenciales, dada la menor reproduccióndel régimen de cacicazgos hereditarios. Aunque los nuevos dirigentes siguen siendo mayoritariamentehombres, se reconoce la presencia de un importante número de mujeres líderes de sus comunidades (7de 34 al año 2000) y un amplio número de liderazgos femeninos informales. Si bien estos avances sonvaliosos en términos de oportunidades de acceso al poder, evidencia que las mujeres indígenas tiendena ejercer su protagonismo en las bases sociales y a nivel informal, siendo más difícil su incorporacióna espacios de dirigencia reconocidos formalmente. Esta tendencia se corresponde con la realidad delas estructuras de poder propias de nuestra sociedad: a mayor poder, menor presencia de mujeres.

A partir de esta situación se reconoce en el plano económico la necesidad de implementar políticas dedesarrollo productivo que favorezcan y protejan la agricultura de las pequeñas campesinas, y la urgen-te necesidad de implementar políticas migratorias que protejan a las inmigrantes peruanas, especial-mente a las indígenas. En el plano político y social, se requiere fortalecer el desarrollo de liderazgosfemeninos y su reconocimiento a nivel formal e informal.

Page 55: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

55R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3.3 Trabajadores/as y sindicatos

Se ha mencionado que las condiciones económicas actuales han aumentado la informalidad y la inse-guridad laboral, y que en el marco de relaciones de género vigente este fenómeno afecta en mayormedida a las mujeres que a los hombres. Las responsabilidades domésticas de las mujeres y susmenores oportunidades de especialización y capacitación, las vuelve especialmente vulnerables a aceptarempleos más flexibles, por ende, más inestables y peor pagados.

Además, las mujeres ocupan menos espacios dirigenciales que los hombres a nivel sindical, lo quedificulta la visibilización de sus problemáticas y demandas específicas.

Se requiere adoptar las medidas políticas necesarias para garantizar una mejor inserción laboral de lasmujeres, a través del fomento a la capacitación, regulación de las condiciones de trabajo y desarrollode liderazgos. Paralelamente, la población debe asumir y llevar a la práctica una redistribución deltrabajo doméstico, a fin de facilitar el ejercicio del derecho al trabajo y la autonomía económica en lasmujeres.

Para finalizar este apartado, podemos señalar que el fortalecimiento de actores principales en la cons-trucción de una sociedad sustentable requiere la adopción de medidas pertinentes en virtud de lasdiferencias de género. Ello debe reflejarse en políticas de igualdad de oportunidades, trato y resultados(como se demanda en la Región del Bío Bío), y en el compromiso de todos los sectores de la sociedad,hombres y mujeres, por revisar y replantear las relaciones de género vigentes, reconociendo la diver-sidad según su edad, etnia, condición económica y cualquier otra variable que sea pertinente conside-rar. Además, es fundamental el empoderamiento de las mujeres para el ejercicio de una ciudadaníaactiva. Se requiere promover su organización y fortalecer las ya existentes, propiciando la generaciónde redes y espacios de interlocución para la visibilización de sus problemáticas, articulación de deman-das y generación de acciones políticas.

Cabe destacar que el actual modelo de desarrollo, aunque afecta a ambos géneros, ha sido instauradopor decisiones tomadas principalmente por hombres. Por ende, existe un potencial crítico y propositivodesde las mujeres, dada su situación de tradicional marginalidad frente a las grandes decisiones.

4. ESTRATEGIAS Y MEDIOS DE EJECUCIÓN

En el proceso de discusión se plantea la importancia de la educación, la información y los instrumentosjurídicos para enfrentar las diferentes problemáticas seleccionadas. En todas estas esferas encontra-mos importantes diferencias entre hombres y mujeres.

4.1 Educación

En el ámbito de la educación, vemos que si bien existe una cobertura similar hasta el nivel medio, en losniveles técnico y superior se presentan importantes diferencias, desfavorables para las mujeres. Lasdiferencias en el nivel educacional constituyen una barrera para la inserción laboral y social.

Además, en términos de contenido, la educación formal e informal no ha incorporado temáticas relati-vas a la equidad de género, lo que dificulta la sensibilización en estas materias hacia la población. Los

Page 56: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

56 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

cambios culturales necesarios para alcanzar una mayor equidad pasan también por la educación a lapoblación en estos temas.

En consecuencia, se requiere ampliar la cobertura educacional en los niveles técnico y superior paralas mujeres, eliminando las barreras que existen para su incorporación al sistema; capacitación adocentes y académicos en las temáticas de género; y revisión de los modelos educativos en el sistemaformal e informal. Los currículos escolares debieran incorporar de manera obligatoria ramos dedica-dos a la educación sexual y de género.

Además, se requiere generar espacios de discusión y capacitación en las temáticas de género dirigidosa hombres y mujeres, especialmente a la ciudadanía organizada, dirigentes y autoridades públicas,reconociendo su importancia y visibilizando sus manifestaciones. Así, se facilitará la incorporación deeste enfoque en el discurso y la práctica de los diferentes actores, en todos los niveles de acción(demandas, propuestas, políticas públicas, etc.).

4.2 Información

El acceso a la información también presenta diferencias de género. Por su tradicional vinculación alespacio doméstico, las mujeres tienen menos oportunidades de acceder a la información circulante enel espacio público, lo que afecta sus posibilidades de identificar sus derechos y levantar sus propiasdemandas. Además, el menor acceso a espacios de participación y canalización de sus exigenciasimpide su posicionamiento en el espacio público, a nivel de discursos y prácticas. La falta de informa-ción constituye una limitante para el ejercicio de la ciudadanía en las mujeres.

En consecuencia, se requiere el compromiso de autoridades públicas y representantes de la sociedadcivil para intencionar el acercamiento de información hacia las mujeres, mejorando los canales decomunicación y participación.

4.3 Instrumentos jurídicos

En este ámbito, se reconoce la existencia de problemáticas específicas relacionadas con la problemá-tica de género, que requieren instrumentos especiales.

A nivel de la legislación nacional, se reconocen avances como la Ley de Violencia Intrafamiliar, lanueva Ley de Filiación y las reformas al contrato de matrimonio (régimen de gananciales); sin embar-go, esta legislación es insuficiente y aún encuentra dificultades para su aplicación, tanto por el desco-nocimiento de las propias mujeres acerca de las normativas que las protegen, como por la lentitud yfalta de rigurosidad de los tribunales de justicia para defender sus derechos.

En el plano de las normativas internacionales, existen acuerdos y convenciones internacionales queresguardan los derechos de las mujeres y contribuyen a erradicar la discriminación (entre los quedestaca la CEDAW) pero no han sido incorporados en su totalidad a la legislación nacional y encuen-tran la resistencia de los sectores más conservadores para su implementación.

Es imprescindible, por tanto, generar las condiciones que permitan la aplicación de las normativasvigentes, sin impedimentos de cualquier tipo, y que posibiliten la incorporación de reformas que dencuenta tanto de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país, como de la voluntad ciudadanaque demanda el respeto y ejercicio de los derechos de hombres y mujeres, en el marco de una socie-dad más equitativa y democrática.

Page 57: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

Capítulo III

Prioridades y demandas regionales

Page 58: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

58 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Page 59: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

59R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Prioridades y demandas regionales

A continuación se presenta una revisión de los procesos de discusión a nivel regional y sectorial,atendiendo a su realidad particular en diagnóstico y demandas. Se abordará cada grupo de trabajoconsiderando la selección de prioridades temáticas a partir de la Agenda 21 y sus respectivas dimen-siones. Este análisis recoge la información vertida en los Informes Finales elaborados por los y lasCoordinadores/as Regionales, complementados con la exposición realizada en el Encuentro Nacional.

I REGIÓN DE TARAPACÁ

En esta región, la revisión de la Agenda 21 se dio en el marco de la Escuela de Capacitación deLíderes Ambientales “Para Crear Ciudadanía Ambiental”, convocada por el Comité de IniciativaArica y Parinacota Sustentable, con el auspicio de la Comisión Regional del Medio Ambiente –COREMA. Esta iniciativa fue planificada en el contexto de dos celebraciones importantes para laproblemática medioambiental: el Día de la Tierra y el Día del Medioambiente.

El programa de esta Escuela de Capacitación contempló 11 sesiones, donde la revisión de la Agenda21 tuvo el lugar Nº4. La discusión se centró en la realidad de las comunas de Arica y Parinacota,aspirando a recoger la experiencia y el saber de cada participante.

Sin embargo, la revisión de la Agenda 21 enfrentó algunas dificultades. Los y las participantes señala-ron que “nunca habían escuchado sobre la existencia de ella”, “hemos estado trabajando en el temadesde hace tiempo y no se nos invitó a un evento que se realizó hace años atrás cuando se difundió eldocumento”. El trabajo se centró en la revisión de la Agenda y la priorización de temas, refiriéndose asecciones y capítulos y la evaluación de los compromisos establecidos en dichos capítulos.

Se reconoce también que hacer una lectura del documento desde la perspectiva de género no fue unatarea fácil. A juicio de los/as participantes, fue un intento “sufrible” el esfuerzo de iniciar una lecturacon estas dos variables. Esta perspectiva resultaba novedosa para quienes participaron del proceso.Se destaca que el intento por combinar el análisis de género y sustentabilidad es un hecho poco común:se podría decir que es una acción revolucionaria. La cartilla de trabajo “Río + 10: Hacia una Platafor-ma de Género y Sustentabilidad”, elaborada como insumo para la discusión y el documento “DerechosHumanos y Derechos de las Mujeres: Panorama histórico y contexto nacional”, facilitaron la discu-sión.

El capítulo II de la Cartilla Río + 10 fue ayudando en el entender del porqué de la diferencia entre losgéneros, identificando las relaciones sociales y culturales que determinan identidades, roles y espaciosdiferenciados entre hombres y mujeres. Destaca el hecho que al finalizar la sesión, se notó un tono derelajo de parte de los varones (tradicionalmente más reticentes a incorporar estos enfoques), al com-probar que el sistema de relaciones de género vigente perjudica a hombres y mujeres.

En definitiva, pese a las limitaciones existió un compromiso por incorporar el análisis de género en laselección de temas y su abordaje.

Page 60: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

60 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Contexto regional

En el ámbito medioambiental, la Corporación Serpaj realizó en el año 1997 una intervención educativae investigativa, que fue levantada local y provincialmente con asesoría técnica a la débil organizaciónpoblacional existente, a través de proyectos financiados por el Fondo De Las Américas. El trabajo fuedesarrollado en el sector poblacional de Los Industriales y Cerro Chuño, dando inicio a la explicitaciónde los temas ambientales recurrentes que afectan a ambas provincias: tóxicos, basura y aguas. Estaslocalidades vivieron por más una década con un acopio abandonado de 16.500 toneladas de mineralestóxicos, que contenían plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cobre y otros, de alta peligrosidad. Asimis-mo, producto de las infraestructuras que se han ido instalando en Arica y que con el tiempo puedencrear daño ambiental a la salud de las personas, se agregó el tema energía.

Paralelamente, la región vive diversas problemáticas sociales, que afectan especialmente a ciertossectores de la población reconocidos como más vulnerables y/o discriminados: mujeres, jóvenes, indí-genas, trabajadores/as. En consecuencia, se hace necesario analizar su situación específica para ge-nerar las demandas y propuestas pertinentes.

En cuanto a las problemáticas de género, se identifica que son las mujeres las más preocupadas ysensibles en canalizar sus intereses y trabajar en problemáticas de la comunidad: constituyen mayoríaen presencia, compromiso y participación en organizaciones de base. El Comité de iniciativa reconoce,a su vez, que son ellas las principales afectadas por la contaminación, especialmente quienes viven ensituación de pobreza, dada su mayor permanencia en los lugares cercanos a centros de acopio o decontaminación.

Esta situación puede ilustrarse con el caso de los tóxicos. El material fue abandonado en un sectorpoblacional donde las mujeres estaban solas, porque sus parejas habían migrado a otras ciudades delpaís para encontrar trabajo. La mayoría eran mujeres jóvenes sin mayores estudios y de escasosrecursos económicos.

Se reconocen algunos esfuerzos desde la institucionalidad por revertir la situación de discriminación degénero (creación de Oficinas Comunales de la Mujer y la Familia; licitaciones del Servicio Nacional dela Mujer para proyectos de la sociedad civil en los temas: violencia intrafamiliar, participación ciudada-na, salud reproductiva y responsable, acoso sexual y otros; reformas legales que protegen los dere-chos de las mujeres y modifican los contratos de matrimonio, etc.). Sin embargo, estas medidas soninsuficientes y se requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad civil para enfrentar lasproblemáticas de inequidad.

Sobre la base de estos diagnósticos fueron seleccionados los temas a discutir en el marco de laAgenda 21. Se hace hincapié en la complementariedad de las variables de sustentabilidad y género,para una propuesta de desarrollo integral de nuestra sociedad. Fueron priorizados los siguientes ámbi-tos de discusión:1. Dimensión “Fortalecimiento de los grupos principales”, donde se seleccionaron las problemáticas

de las mujeres, niños/as y jóvenes, trabajadores/as y sindicatos.2. Dimensión “Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo”: tratamiento de tóxicos,

basura y uso de aguas.

Page 61: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

61R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

1. Fortalecimiento de los grupos principales

1.1 Mujeres

Aquí se trabajó la situación que viven las adolescentes embarazadas. Se reconocen como problemáti-cas propias de esta población: la imposibilidad de seguir estudiando al asumir la responsabilidad mater-nal sin apoyo del padre; la existencia de mecanismos de salud pública poco solidarios y discriminadores(en la atención y el lenguaje) que sólo atienden en el momento del embarazo pero no desarrollanacciones de prevención; familias drásticas que no entregan apoyo y complejizan la situación; agenteseducativos deficientes que no contemplan programas basados en el desarrollo de una sexualidad res-ponsable y sana.

A nivel local, la problemática de la adolescente embarazada es un tema difícil para la familia que viveesta situación como un drama, dado el deficiente apoyo desde las instituciones de salud relacionadascon ginecología y maternidad, como desde las instituciones educacionales. No existe todavía una redde apoyo integral para este grupo social, reconocido como vulnerable.

Desde el año ‘94 al ‘97 existió en Arica un Centro de Atención Integral a la Adolescente –CAIA–dirigido y financiado con un pequeño fondo del Servicio de Salud, que posteriormente pasó a manos dela Municipalidad. Este organismo lo evaluó negativamente aduciendo que “era un dinero mal gastado,se invertía mucho y el impacto no se correspondía con la inversión”, dejando sin atención a un númerosuperior a 100 adolescentes entre hombres y mujeres, todos provenientes de liceos y colegios munici-palizados. Este hecho develó el drama de la población juvenil en la esfera sexual y reproductiva, que ala fecha no cuenta con un programa específico de atención que contemple la prevención, el apoyo apadres y madres adolescentes, la educación, etc. En el mundo de la sociedad civil, dos ONGs localestienen un programa de apoyo a las jóvenes embarazadas, pero ambas instituciones no tienen un trabajocoordinado.

En consecuencia, se requiere de manera urgente la promoción de programas de Salud Reproductiva,haciendo hincapié en el rol del padre en el proceso de la maternidad y la crianza a fin de promover lasresponsabilidades compartidas, con énfasis en la prevención de embarazos y la atención a padres ymadres adolescentes.

1.2 Niños/as y Jóvenes

En nuestra sociedad persiste una actitud y un lenguaje discriminatorio hacia los jóvenes de sectorespopulares, tratándolos como “delincuentes”. Además, se les socializa en una perspectiva ideológicamachista y violenta que profundiza las desigualdades sociales, especialmente a través de los medios decomunicación, en la vida de las personas. Otro elemento de discriminación lo constituye la mala cali-dad del sistema educativo chileno, que carece de contenidos valóricos, como el aprendizaje de mejoresformas de relacionarse entre hombres y mujeres. Estas situaciones dificultan las vidas de los y lasjóvenes, limitando sus oportunidades de insertarse en la sociedad con eficiencia y eficacia.

Se reconoce también la problemática específica de los niños abandonados por sus padres, especial-mente en aquellas familias de riesgo social, quienes al no contar con un núcleo protegido se venobligados a trabajar desde temprana edad en condiciones miserables. Gran parte de estos niños llegana hogares de menores y son olvidados por sus familiares, situación que conlleva otros problemassociales como la delincuencia y la drogadicción.

Page 62: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

62 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Para enfrentar estas situaciones, se exige:• Crear nuevos y mejorar los actuales mecanismos legales de protección para que niños y jóvenes

en riesgo social puedan crecer sin dificultad y acceder a los recursos que el Estado entrega.• Obligatoriedad de la educación hasta el nivel medio, y estricto cumplimiento de esta disposición,

mejorando la calidad de los contenidos. Se requiere “encantar a estos grupos” y evitar la deser-ción.

• Crear y mejorar la infraestructura educacional y las actividades de formación y capacitación, paraque los y las jóvenes puedan desarrollarse laboralmente como trabajadores/as responsables.

1.3 Trabajadores/as y sindicatos

Destaca la problemática situación del creciente número de asesoras del hogar peruanas que hanmigrado a la ciudad en procura de un trabajo, recibiendo un bajo sueldo en deficientes condicioneslaborales. Se reconoce que Arica es una ciudad de fuertes discriminaciones hacia indígenas, jóvenesy tercera edad, agregándose la situación particular de las asesoras domésticas por ser mujeres, perua-nas, indígenas y pobres. Además, las trabajadoras de casa particular chilenas carecen de una adecua-da educación y capacitación, lo que junto a la poca valorización del trabajo doméstico contribuye aagravar su situación.

Otro de los problemas locales son los altos índices de cesantía. Esta situación se agrava por la debili-dad de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), su falta de protagonismo en defensa de los traba-jadores y la pérdida de fuerza y credibilidad de los sindicatos.

Algunas de las demandas que se identifican como más urgentes para resolver estas problemáticasson:• Propiciar programas para mejorar el nivel educacional de las mujeres de casa particular.• Mejorar las condiciones laborales de las asesoras de hogar peruanas.• Involucramiento de las Cancillerías en el abordaje de las problemáticas de las trabajadoras perua-

nas.• Reactivar el empoderamiento de la CUT, creando instancias de perfeccionamiento sindical y

laboral.

2. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo en el ámbito local

En razón de los temas relevantes que causan un impacto negativo ambiental, el Comité de IniciativaArica y Parinacota Sustentable ha desarrollado una propuesta comunal producto de un trabajo dereflexión - investigación, que identifica y desglosa las problemáticas como sigue:

a) Tóxicos: Son producto del tráfico de minerales tóxicos traídos de Suecia desde el año 1984 y porel tránsito de plomo, vía ferrocarril, entre Bolivia - Arica y Europa. Este tránsito se produce bajoel contexto del Tratado por la Paz y la Amistad, firmado en 1904 entre Chile y Bolivia. Ambasfuentes contaminantes y su acopio han causado daño a una gran población donde se encuentranadultos, jóvenes y niños.

b) Basura: En el actual lugar donde se ubica el Vertedero Comunal existe también, desde 1998, unvertedero ilegal de tóxicos que no cuenta con tratamiento técnico ni con el visto bueno de salud.Ambas se ubican en la cercanía del sector Los Industriales, donde se encontraban acopios dedesechos tóxicos abandonados.

Page 63: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

63R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

c) Agua: Esta problemática comprende diversos subtemas: boro, embalses, pozos altiplánicos, cuen-cas Lluta y San José, cuentas de agua potable y pozos de la Concordia.

Para enfrentar las problemáticas medioambientales, ha habido avances desde el gobierno y la socie-dad civil como se describe a continuación.

2.1 Avances desde el Gobierno

• Comprensión de la importancia del tema por parte del municipio al crear las Oficinas Comunalesdel Medioambiente.

• Creación de la Corporación Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), aunque se le reconoce unescaso poder en relación a otras dependencias de gobierno, dado su carácter administrativo y noministerial. Algunos de los logros de CONAMA en la I Región son: el compromiso con la comu-nidad aportando con recursos a iniciativas de difusión, educativas y capacitación realizadas por lasociedad civil; la creación del Premio para personas naturales u instituciones que realicen iniciati-vas ambientales exitosas; el diseño de una propuesta de acción para el daño ocasionado a lascuencas ante la bajada de los ríos San José y Lluta.

• Traslado de los acopios y promesa de ubicación transitoria, adoptando medidas sanitarias aunqueinsuficientes, mejores que las anteriores a la toma de conciencia de este problema.

• Evacuación de toda la población infantil, niños y niñas, a escuelas aledañas durante el traslado detóxicos, obligando al Estado a prestar servicios de alimentación, alojamiento y recreación.

• Nuevas normativas ambientales en el problema de los tóxicos.• Recursos de protección presentados por el Municipio de Arica dentro de los 30 días que las

organizaciones lo solicitaran.• Pavimentación de calles de la población Los Industriales y Cerro Chuño para disminuir polvos en

suspensión.• Estudios Ambientales por parte del Municipio para ver situación del Vertedero Municipal.• Mejoramiento del tratamiento de la basura con la compra de maquinaria apropiada.• Construcción de un Centro recreativo en el lote F, lugar de acopio como medida de reparación a la

población dañada, hombres y mujeres.• Creación del Programa “Forjadores Ambientales” contextualizado a los problemas locales.• Promulgación de la Ley del Medio Ambiente.

2.2 Avances desde la Sociedad Civil

Se destaca la decisión de grupos sensibilizados, informados y capacitados en conflictos ambientales,entre los que se hallan grupos de mujeres, para iniciar y realizar acciones públicas como campañas,limpieza de cuencas, radio ambiental, otros.

• Creación del Comité de Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable.• Creación de ADEMA, organización vecinal defensa del medio ambiente.• Incorporación del tema ambiental en los programas educativos, resultado de iniciativas ciudada-

nas de sistemática difusión y sensibilización.• Recepción de apoyo de ONGs y organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, para

denunciar contaminación por plomo y tóxicos en asentamiento humanos.• Incorporación del respeto por las culturas ancestrales, como la indígena aymará, en el tema de la

protección ambiental y el desarrollo sustentable.

Page 64: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

64 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• Sistematización e impresión de experiencias ambientales exitosas.• Involucramiento de las Universidades y centros de investigación de la zona, a través de sus estu-

diantes y académicos/as, en la medición de contaminantes en los cuerpos de las personas. Este rolha sido asumido por dichas instituciones a partir de la demanda de los y las principales afectados/as por los problemas de la contaminación.

Se plantea la necesidad de seguir desarrollando este tipo de iniciativas, desde el gobierno y la sociedadcivil, con énfasis en la difusión y la educación medioambiental.

A modo de conclusión, los y las participantes señalan que el trabajo realizado fue una buena oportuni-dad de complementar dos variables que han sido abordadas separadamente pero cuyacomplementariedad se hace evidente para la construcción de una sociedad sustentable. Se reconocela importancia de la Agenda 21 como instrumento de trabajo; conocer la cronología y desarrollo histó-rico de los movimientos sociales; preocuparse de estar informados/as sobre estas temáticas; y haceruso de los materiales trabajados para llevarlos a la práctica. Por último, se plantea la necesidad deeducar sobre estos temas desde la infancia, por lo que se requieren metodologías apropiadas de tras-paso de información a las nuevas generaciones.

Page 65: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

65R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

VIII R EGIÓN DEL BÍO BÍO

En esta región se llevó a cabo un proceso de discusión en dos niveles: trabajo de comisiones y Encuen-tro Regional. La coordinación de la actividad estuvo a cargo de una profesional perteneciente alInstituto de la Mujer de Concepción, quien para optimizar la gestión, conformó comisiones de trabajocon representantes de diversas organizaciones residentes en la región. El proceso contó con la parti-cipación de diferentes actores de la sociedad civil, vinculados a las problemáticas de género ymedioambiente.

Los resultados dan lugar a tres dimensiones o ejes: contexto regional, análisis de las problemáticas enel ámbito local y análisis de las problemáticas específicas de género en la región. Estos últimos com-prenden una revisión de los avances y retrocesos a nivel gubernamental y de la sociedad civil.

Cabe señalar que la visibilización de las problemáticas de género se vio facilitada por la fuerte presen-cia de representantes de organizaciones vinculadas a estas temáticas que fueron parte del proceso dediscusión y la organización del evento. Esta perspectiva, además de constituir un capítulo específico,ha sido incorporada transversalmente en todos los niveles.

Contexto regional

Desde el punto de vista demográfico, la Región del Bío Bío presenta la segunda concentración depoblación del país (13%) después de la Región Metropolitana (40%). Cuenta con una población de1.936.271 habitantes, que se distribuyen desigualmente en sus 4 provincias (Concepción 49,2%; Ñuble23,6%; Bío Bío 18,5% y Arauco 8,7%). En la actualidad la población se distribuye mayoritariamenteen centros urbanos (80,2%), donde la provincia de Concepción tiene la mayor concentración. La tasade crecimiento anual es de 1,25% menor que la tasa promedio nacional (1,52%) con distribucióndesigual en las provincias. Las mujeres alcanzan un leve predominio con el 50,2% en la población.

La economía de la región está fuertemente vinculada a los recursos naturales, se basa especialmenteen los ingresos por exportaciones forestales, pesqueras y en menor medida agrícola y manufacturera.Los recursos forestales ocupan el 54% de los suelos. El desarrollo actual de este sector está orientadoexclusivamente hacia la función productiva de los bosques, no incluyendo la dimensión de protecciónambiental, de recreación y de equilibrio hidrobiológico.

Otro sector relevante es el pesquero, que en la actualidad presenta dificultades con la disponibilidad delos recursos y genera efectos ambientales en algunas áreas del litoral de la región.

En cuanto a los recursos hídricos, la cuenca del río Bío Bío es responsable de cerca del 40% de laproducción hidroeléctrica del país. Esto ha significado alteración de sus sistemas fluviales con reper-cusiones ecológicas y ambientales tanto en las propias áreas de intervención como aguas abajo deestos sistemas.

Los problemas ambientales de mayor relevancia para la región, dada su magnitud, son los siguientes(según “Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2006. Región del Bío Bío”):• Erosión de suelos.• Pérdida y fragmentación del bosque nativo.• Pérdida de áreas humedales.

Page 66: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

66 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• Contaminación por aguas servidas y afluentes industriales del sistema fluviales y costeros mari-nos.

• Eutroficación de sistemas hídricos lacustres.• Alteración ecológica de sistemas fluviales por proyectos eléctricos y de riego.• Vertederos y áreas de acopio de residuos industriales colapsados o inadecuados.• Contaminación atmosférica industrial en algunas áreas de concentración urbana.• Áreas industriales inmediatamente circundantes a sectores habitacionales.• Áreas de protección ecológica muy reducidas y sin capacidad de protección el patrimonio ambien-

tal regional.• Impacto de la infraestructura sanitaria de alcantarillado en gran parte del sistema hídrico continen-

tal y en el área costera litoral, que afecta el uso turístico y recreativo de ríos, algas, playas y el aludde la población.

En cuanto a las problemáticas sociales, vemos que la pobreza en la región alcanzó al año 2000 el27,1% de la población, donde el 22,1% correspondía a mujeres. Según el informe del PNUD (2000) esla segunda región con mayor pobreza del país.

Esta situación es especialmente compleja en el caso de las mujeres jefas de hogar. En el año 1998 lasjefaturas de hogar de mujeres alcanzaban al 21,8% del total de hogares de la región, mayoritariamentesituadas en el primer y segundo quintil de pobreza según datos de INE y CASEN.

En el ámbito de la salud, el 77,5% de la población se encuentra adscrita al sistema público y el 16,9%a alguna ISAPRE (CASEN 1998), lo que evidencia la importancia de los servicios públicos en lasprestaciones de salud de la región.

Respecto a la educación, vemos que el nivel de escolaridad según la encuesta CASEN 1998 es de 9,2años. La cobertura de educación es levemente más baja que el promedio nacional. La tasa de analfa-betismo es de 6,7%. Aunque los niveles de analfabetismo son iguales que el promedio nacional, existeun analfabetismo por desuso (falta de práctica) frecuente entre mujeres y hombres de los sectorespopulares y rurales.

Por último, en el contexto de la sociedad civil, vemos que hoy en día se encuentra cada vez másfragmentada. Son escasos los referentes de articulación y canales de participación activa desde unenfoque de empoderamiento de las mujeres y hombres como actores/as sociales productores de rea-lidad. Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile del 2000 del PNUD, el grado de asociatividaden la Región del Bío Bío alcanza a 10.035 organizaciones, es decir, el 12% del total nacional, ocupandoel 2° lugar. Por cada 10.000 habitantes hay 53 organizaciones. Entre ellas, se destacan las Juntas deVecinos en las cuales las mujeres ocupan mayoritariamente cargos administrativos (secretarias, teso-reras) y escasamente dirigenciales, lo que se corresponde con las tendencias de distribución del podera nivel nacional.

A partir de este diagnóstico, la selección de prioridades en la revisión de la Agenda 21, bajo unaperspectiva de género y sustentabilidad, tuvo en cuenta los siguientes elementos:• La existencia de diversos diagnósticos realizados con anterioridad en temas de medio ambiente y

situación de mujeres de la Región del Bío Bío. De hecho, se realizaron procesos consultivos desde1997 en adelante sobre realidad regional, en torno a proyectos que se dieron bajo el alero delPrograma Chile Sustentable y los procesos Post Beijing (Beijing+5).

Page 67: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

67R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• El conocimiento de estudios o informes hechos por consejos ecológicos comunales de las distintasprovincias de la región.

• La necesidad de relevar los temas más urgentes en un diagnóstico regional, con presencia en las 4provincias, considerando la estrecha relación de los temas entre sí.

A fin de no dejar ideas fuera y en vista de su complementariedad, se consideró el abordaje de algunoscapítulos en forma conjunta. Bajo estos criterios se seleccionaron los siguientes capítulos de la Agen-da 21:

Dimensiones sociales y económicas:

• Reflexión sobre Pobreza.• Protección y fomento de la Salud Humana.

Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo:

• Situación de la agricultura, el desarrollo rural y los recursos forestales.• Situación de la conservación de la diversidad biológica.• Realidad de los recursos de agua dulce.• Realidad de la gestión de los desechos peligrosos, sólidos y cloacales.

Fortalecimiento del papel de grupos principales:

• Realidad de las Mujeres en el marco del desarrollo sustentable.• Situación de los pueblos indígenas y el desarrollo sustentable.

Estos capítulos fueron revisados a través de un pre-diagnóstico trabajado en distintas comisiones yluego presentado en el Encuentro Regional. Sin embargo, por problemas de fuerza mayor no pudoconformarse un grupo de trabajo para el capítulo de “Agua dulce”. Además, se esperaba la presenciade loncos pehuenches del Alto Bío Bío y mujeres mapuches de Cañete, los cuales no asistieron acausa del mal tiempo; por esta razón, la temática indígena tampoco fue desarrollada porque no secondecía realizar un análisis sin su presencia.

Las temáticas de educación e información, aunque no seleccionadas explícitamente, fueron incorpora-das en la discusión de manera transversal, dada su relevancia en prácticamente todos los temas.

1. Análisis de las problemáticas seleccionadas en el ámbito regional

1.1 Dimensiones sociales y económicas

a) Pobreza: De acuerdo a los indicadores nacionales y regionales, en la VIII Región el porcentajede población en situación de pobreza alcanza al año 2000 un 27,1%, superior al promedio nacional poruna diferencia de 6,5% (CASEN). En 1992 se consideraba a la VIII Región como la más pobre delpaís; en 1994, la segunda más pobre luego de la VII región; y entre 1996 ha sido considerada lasegunda más pobre luego de la IX. El informe PNUD de 1996 señala que en la VIII región se encon-traban 20 comunas de las peor calificadas del país, en términos de desarrollo humano.

Page 68: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

68 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Pese a ello, la participación de la región en el PIB nacional es deficiente, alcanzando un 8,1% entre1990 y 1997, lo que contrasta con la Región Metropolitana, cuya participación es de 39,6%. Estastendencias no parecen revertirse en los últimos años.

Ahora bien, si observamos los indicadores según sexo de la población, vemos que las mujeres son lasmás afectadas por estos fenómenos. Hay más mujeres indigentes que hombres, (10,2% v/s 9,8%) ymás hombres que mujeres pobres no indigentes (22,4% v/s 22,1%). Además, hay más mujeres des-ocupadas (13,8% v/s 13,3%), especialmente en el área rural. La mayor parte de las mujeres que notrabaja lo hace por asumir responsabilidades domésticas (45,61%), limitando sus posibilidades de de-sarrollo autónomo. El ingreso promedio de los hombres en la región es de $244.311, mientras que el delas mujeres es de $175.501.

A pesar del magro panorama regional, se identifican algunos avances desde el gobierno para enfrentarestas problemáticas: dimensionar la pobreza rural, mejorar la calidad de vida de los/as más pobres,mejorar los servicios sociales y recursos comunitarios.

Sin embargo, los avances resultan insuficientes. Han fracasado los programas de reconversión laboralen la región del Bío Bío, especialmente en la zona del carbón. Además, el desarrollo de monocultivoserosiona las tierras y dificulta la subsistencia económica del mundo rural, lo que propicia las migracio-nes hacia la ciudad y pueblos aledaños. Los hombres que no encuentran trabajo temporal en lasplantaciones son los que en principio emigran, quedando las mujeres a cargo de las familias y su propiosustento. Las mujeres que no encuentran trabajo se ven obligadas también a migrar, obteniendo em-pleos sin resguardos de salud y previsional, como el servicio doméstico. Por su parte, los y las jóvenesdel campo son incorporados/as al trabajo informal como mano de obra barata y no calificada.

Todo ello trae aparejado pobreza, desintegración de familias y aumento de la vulnerabilidad social. Laacción gubernamental orientada a resolver estas problemáticas adolece de falta de coordinación entrelos niveles nacional, regional y comunal, dificultando el traspaso de información y la adopción demedidas pertinentes a la magnitud de los problemas.

En consecuencia, se demanda una mayor inversión de recursos en los sectores más pobres y laredistribución del ingreso bajo el principio de la solidaridad, en el marco de una revisión al modelo dedesarrollo económico. Se plantean como demandas urgentes:• Gestión transparente y comprometida del Gobierno y sus instituciones con la población que repre-

senta.• Profundización de la acción fiscalizadora del Estado en la entrega de servicios sociales, la regula-

ción del mercado productivo y la legislación laboral.• Creación de fuentes de trabajo rurales y urbanas, sustentables y dignas. En esta labor se requiere

compromiso del empresariado y rol activo del Estado, para crear fuentes laborales dignas y esta-bles.

• Mayor capacitación laboral a mujeres, sin discriminaciones (edad, escolaridad, discapacidad, etnias,etc.).

• Apoyo a mujeres con hijos pequeños, mujeres jefas de hogar (subsidios, salas cuna).• Mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de mujeres temporeras y fileteadoras.• Completación de estudios a hombres y mujeres.• Presencia y protagonismo de la sociedad civil para defender los derechos y realizar control ciuda-

dano.

Page 69: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

69R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

b) Salud: El concepto de salud usado en los acuerdos internacionales establecidos y ratificados porChile que señalan que la salud “depende en la capacidad de controlar la interacción entre medio físico,espiritual, biológico, económico y social”. Por ende, “la falta de equidad social y el deterioro ambientalafecta tanto la salud física de las personas, como su bienestar individual y social”19

Se constata tanto la falta de políticas y prácticas preventivas de riesgos y enfermedades, como lasdeficiencias del sistema de salud vigente. Se observa la deficiente educación e información sobresalud preventiva, ausencia de políticas de educación sexual, altos costos de atención y tratamiento deenfermedades, etc. La salud en todas sus dimensiones no está garantizada como derecho.

Las mujeres, en su gran mayoría, son las más afectadas por las problemáticas de salud. En particular,las mujeres sufren los efectos de la división tradicional del trabajo, que les asigna la principal respon-sabilidad en la reproducción social y el cuidado de otros grupos vulnerables (niños, ancianos y enfer-mos en general). Esta situación afecta la salud de las propias mujeres. Además, padecen enfermeda-des producto de la tensión a la que son sometidas por el exceso de responsabilidades y la falta deoportunidades, como el stress.

Por su parte, el actual modelo de desarrollo económico genera diversas prácticas que afectan lacalidad de vida de la población como por ejemplo:• El uso de agrotóxicos en la producción agrícola, en el marco de su industrialización y masificación

de exportaciones, causa daño físico a consumidores y trabajadores del sector, especialmente a lastrabajadoras temporeras.

• La contaminación atmosférica de las grandes ciudades producida por el uso excesivo de vehículosde gasolina y fábricas contaminantes, que afecta el sistema respiratorio e inmunológico de lapoblación.

• La contaminación de suelos y aguas, que afecta principalmente a la población de extrema pobrezaque vive en contacto directo con basurales, aguas servidas y zonas de depósitos de desechos.

• La escasa regulación del uso de químicos e intervención genética en la producción de alimentos,con consecuencias insospechadas para la salud humana.

• El uso de hormonas y otras formas de producción masiva y rápida, que ha envenenado la produc-ción de alimentos básicos.

Aunque se reconocen algunos avances (potencialidades del Plan Auge en términos de cobertura ycalidad; presencia y participación de mujeres organizadas en los temas de salud integral y en saludsexual y reproductiva; mejoramientos al sistema de salud pública; objetivos transversales de educa-ción sexual y medio ambiente en la educación) éstos son insuficientes y en ocasiones no tienen efectosprácticos. Se advierten obstaculizadores y retrocesos para enfrentar los problemas de salud, entre losque destacan:• Compromisos de Gobierno sólo a nivel retórico.• Escasa participación de la sociedad civil en el diseño de políticas de salud, como en el caso de la

propuesta Plan Auge.• Medios de comunicación ajenos a las problemáticas de salud.• Debilidad de la sociedad civil, capacidad de acción débil y fragmentada.

19 Río+10 Hacia una plataforma de género y sustentabilidad. Bases para la revisión de los acuerdos de la Cumbre de la TierraMayo 2002. Pág. 39.

Page 70: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

70 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Tomando en cuenta las realidades locales y regionales, para revertir esta situación se demanda alEstado:• Fiscalizar la calidad y cobertura de atención de los servicios de salud.• Implementar programas de educación sexual y educación ambiental.• Mayor inversión de recursos en consultorios, especialmente en mamografías para comunas rura-

les y pobres.• Acceso a recursos médicos para toda la población, tomando en cuenta los derechos de las muje-

res.• Acceso a información adecuada para tomar decisiones en temas de sexualidad y reproducción.• Revisión y reformulación de las políticas y prácticas productivas que atentan contra el medio

ambiente y la salud humanas.• Erradicación de la agricultura masiva y uso de químicos.

Por su parte, la sociedad civil tiene la obligación de demandar y ejercer sus derechos y responsabilida-des, como por ejemplo:• Compartir los roles de crianza y cuidado de la familia entre hombres y mujeres.• Asumir la paternidad responsable.• Incorporar acciones preventivas a las prácticas cotidianas.• Demandar mayor información sobre la producción y comercialización de productos genéticamente

modificados.• Modificar hábitos y prácticas de consumo.• Fortalecer las organizaciones y redes dedicadas a las temáticas de salud.

1.2 Conservación y gestión de recursos para el desarrollo

En esta esfera se observan diversos avances, como por ejemplo: educación ambiental para niños yniñas a nivel de párvulos; gran interés de mujeres y adultos mayores por incorporarse a gruposmedioambientales; avances desde las instancias académicas y de otras instituciones de la sociedadcivil en el proceso de recabar información sobre la realidad medioambiental.

Sin embargo, el actual modelo de desarrollo productivo y la deficiente coordinación entre los diferentesentes, ministerios y organismos ligados a los temas medioambientales, son fenómenos que atentancontra la conservación de los recursos y generan una gestión predatoria.

El desglose de las problemáticas se desarrolla a continuación:

a) Agricultura, desarrollo rural y recursos forestales: La agricultura rural sostenible proponeuna productividad y rentabilidad adecuadas para la conservación de recursos, protección del medioambiente y seguridad alimentaria. Implica determinar qué, cómo y cuánto aplicar o utilizar de cadainsumo o tecnología, para asegurar la rentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Una expresión de este modelo agrícola es el cultivo orgánico, libre de tóxicos, químicos o cualquierelemento artificial. Entre sus ventajas se cuenta:• Diseño predial.• Rotación de cultivos.• Manejo de suelos.• Control ecológico de plagas y enfermedades.

Page 71: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

71R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Algunas actividades que pueden desarrollarse a través de este modelo de cultivo son:• Producción de hortalizas.• Producción de cerezas.• Producción de trigo.• Producción de miel orgánica.

Sin embargo, las condiciones actuales del desarrollo en la Región del Bío Bío dificultan esta meta. Unode los principales problemas que afecta el trabajo agrícola es el desarrollo de monocultivos, especial-mente en el ámbito forestal, con el consecuente desgaste de los suelos, pérdida de biodiversidad ydeterioro de la vida rural. Este fenómeno se origina en la promoción sostenida de la exportaciónforestal y frutícola, como bases de la economía regional.

A Diciembre de 1994 la región concentraba el 46,6% de las plantaciones de pino del país, y el 35,6%de eucaliptos. Ambas especies son introducidas en reemplazo de los bosques talados, incluyendobosques nativos. Estos árboles producen acidificación de los suelos y pérdida de nutrientes, por lo quese genera un aumento de la desertificación y pérdida de la riqueza natural. Abundan en la región“desiertos verdes”. Ello sin contar la importante tala de bosque nativo, que ha dejado en situación devulnerabilidad y peligro de extinción una gran cantidad de especies.

El proceso de erosión de los suelos en la región es alarmante: un 66% de la superficie total. El siguientecuadro ilustra la cantidad de superficie erosionada según magnitud del daño.

Superficie Área

Regional EstudiadaMuy Grave Grave Moderada Leve

3600,7 2362 175,7 818,5 1167,5 200,4

Esta cadena de problemas ecológicos tiene evidentes consecuencias sociales, por el deterioro delsuelo apto para la vida rural y el pequeño cultivo. Esto apareja fenómenos migratorios del campo a laciudad, con las consecuencias sociales anteriormente descritas.

Además, existen normativas que perpetúan esta situación, como el decreto 701 sobre pino insigne, y lapromoción del uso de químicos en la agricultura y el rubro forestal a través de instituciones comoCONAF e Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

En este panorama, destacan como avances las experiencias de algunas organizaciones dedicadas a laagroecología con enfoque de sustentabilidad rural. Por cierto, se requiere un esfuerzo colectivo paragenerar los cambios que permitan resguardar la sustentabilidad agrícola en la región. Se propone ydemanda:• Promoción de la agricultura orgánica y el desarrollo rural.• Desarrollar bosques sustentables, que contemplen la diversidad, protección del suelo y del agua.• Modificaciones legales y cumplimiento de normativas que impidan la sustitución de bosques nati-

vos por plantación exótica.• Implementación de tecnologías innovadoras: uso de energía solar y eólica y conservación de leña.• Producción de alimentos saludables y erradicación de químicos y tóxicos.

Page 72: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

72 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

b) Situación de la biodiversidad: Se entiende por biodiversidad “la variabilidad entre los organis-mos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidaddentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas”. (Ley de Bases Generales delMedio Ambiente, Nº19.300).

Bajo esta definición, la pérdida de biodiversidad puede atribuirse a causas naturales y a consecuenciasde la actividad humana. Entre las primeras se cuentan:• Cambios climáticos globales, como los períodos de glaciación, que produjeron extinciones masivas

en cortos períodos de tiempo.• Falta de adaptación a las condiciones del medio por parte de algunas especies.

Entre las causas atribuibles a la actividad humana podemos mencionar:• Caza furtiva y comercial.• Control de plagas y depredadores.• Contaminación.• Introducción de especies.• Monocultivo y deterioro de los suelos.• Sobrepastoreo de las praderas terrestres y sobreexplotación de muchas especies marinas.

En las últimas décadas, estos fenómenos han provocado un ritmo nunca antes visto en la extinción deespecies. En la Región del Bío Bío, la explotación forestal es una de las principales causas de pérdidade biodiversidad. La fragmentación de los bosques nativos provoca:• Pérdida de hábitat total para las especies.• Generación de “parches” de hábitats más pequeños y aislados.• Extinción de especies nativas regionales como el guanaco (Lama guanicoe) y el huillín (Lutra

provocax).• Interrupción de las relaciones de beneficio mutuo (mutualismo) que se da entre muchas especies

de plantas y animales de nuestros bosques nativos como la polinización, la dispersión de semillas yla protección.

• Inestabilidad de las poblaciones autóctonas animales y humanas.• Cambios en la estructura de las comunidades animales y humanas.

Estos fenómenos provocan rompimiento de las cadenas ecológicas en la región, con la consecuenteextinción de especies. En la actualidad, se encuentran en peligro de extinción el Belloto del Sur, MichayRojo, Queule y Pitao, por citar algunos ejemplos. Además, numerosas especies son consideradas“vulnerables”, esto es, próximas al peligro de continuar los factores de riesgo: Araucaria, Ciprés de laCordillera, Llaretilla, Luma del Norte, Hualo y Huala.

A la fecha, se ha intentado conservar parte de la biodiversidad en el Sistema Nacional de ÁreasSilvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), que es administrado por CONAF. Sin embargo, elSNASPE carece de representatividad, no considera Parques Nacionales a las áreas de mayor endemismoy riqueza de biodiversidad del país, ni ha incorporado ecosistemas de alto valor ecológico, como losestuarios, lagunas, ríos, marismas y ecosistemas marinos.

En el tema de la conservación de la biodiversidad no hay apoyo de autoridades locales y provinciales,menos aún de carabineros. Existe falta de conciencia y desconocimiento de la realidad regional. El

Page 73: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

73R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Estado no se ha preocupado del tema y sólo se cuentan esfuerzos puntuales. Por su parte, en lasociedad civil existe desconexión entre organizaciones medioambientales y faltan voluntarios para eltrabajo de conservación de biodiversidad.

Uno de los avances que se destaca en estas materias es la mayor presencia del tema en los medios decomunicación e información (TV, páginas web) y la colaboración de instituciones como universidadesy centros de investigación en la recopilación de información sobre biodiversidad regional. Por cierto,estas acciones resultan insuficientes dada la magnitud del problema. En consecuencia, se propone:• Compromiso de la sociedad civil y del Estado con la conservación de la biodiversidad.• Creación de un organismo realmente contralor de políticas de protección ambiental.• Aumentar la protección de las áreas silvestres.• Fomentar y crear instancias de ecoturismo sustentable, rescatando la valiosa biodiversidad de la

región.• Mayores recursos para el trabajo práctico de conservación de la biodiversidad.• Fomentar la investigación nacional y regional en el tema.• Generar y distribuir material didáctico sobre biodiversidad que pueda circular por los estableci-

mientos educaciones y organizaciones de base.• Generar instancias individuales o institucionales de capacitación en el tema de biodiversidad.• Crear una red regional de protección de biodiversidad.• Cancelar la construcción Represa Ralco Alto Bío-Bío.

c) Desechos peligrosos, sólidos y cloacales: La región carece de políticas adecuadas para eltratamiento de desechos. Se reconocen, sin embargo, avances en la regulación de rellenos sanitarios yel tratamiento de desechos sólidos y cloacales. Existe por lo menos la intención de reutilizar de lasbasuras; en este sentido, hay avances en las relaciones entre Gobierno y sector privado. Destaca laimportancia de la existencia de inspectores ad honorem acreditados por el SAG, y la presencia deorganizaciones ambientales en diversas comunas de la región, agregadas a grupos de trabajo de reciclajede basura y compostaje.

Para abordar estas problemáticas se demanda:• Creación de nuevas normativas para minimizar la producción de residuos y que las industrias se

responsabilicen de sus desechos.• Mayor fiscalización en el tema de vertederos, rellenos sanitarios y desechos desde las instituciones

correspondientes.• Inversión gubernamental y privada para iniciativas de reciclaje de basuras (compostaje).• Aumento de recursos humanos y financieros para llevar a efecto acciones que controlen temas de

desechos sólidos y peligrosos.• Fiscalización de la acción de empresarial, medios de comunicación y quehacer de las diversas

instituciones del Estado.• Creación de nuevas plazas de inspectores en CONAMA, inspectores ad honorem en cuanto a

tema desechos sólidos, como en el caso del SAG.• Educación e información a la ciudadanía sobre la peligrosidad de los desechos y sus posibilidades

de tratamiento.

A modo de conclusión de este eje, destacan como demandas transversales:• La necesidad de fiscalización de las instituciones estatales, para una gestión transparente del

Gobierno y sus instituciones.

Page 74: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

74 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• La responsabilidad del Gobierno en la regulación de la producción y la difusión de normas deprotección al medio ambiente.

• El cumplimiento de normas y convenios suscritos para el desarrollo sustentable.• La generación de movimientos de opinión y acción coordinada en defensa del medio ambiente.• La educación medioambiental integral a las comunidades impulsadas desde el Gobierno.• La incorporación de temáticas medioambientales en los currículos profesionales de todas las ca-

rreras impartidas por Institutos y Universidades: los/as futuros profesionales deben contar condicha conciencia y las herramientas necesarias para intervenir en la realidad.

• El fortalecimiento del quehacer de ONGs en la región.• La creación y mantención de una orgánica regional para hacer efectivas las demandas ambienta-

les, generando instancias de encuentro y compartir experiencias.• La difusión en seminarios, talleres, boletines, páginas web, paneles u otros medios, sobre prácticas

y propuestas innovadoras de protección de recursos para facilitar el acceso a información de lacomunidad.

1.3 Fortalecimiento de grupos principales

Como se desprende de los análisis anteriores, las mujeres constituyen un sector particularmente afec-tado por las diversas problemáticas sociales y ambientales propias del actual modelo de desarrollo y derelaciones sociales.

Se reconocen avances en la superación de la discriminación de las mujeres, como por ejemplo:• Incorporación de algunas temáticas, aun sin la profundidad esperada, de contenidos como educa-

ción sexual y promoción de comportamientos igualitarios en las relaciones entre niños/as y los/asjóvenes.

• Incorporación de la perspectiva de género en el análisis y en proyectos en organizaciones socialesy ONGs.

• Reformas legales que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y hacer valersus derechos.

Sin embargo, existen claros retrocesos y estancamientos en el logro de la equidad para hombres ymujeres, a saber:• Debilidad del gobierno para impulsar legislación sobre el divorcio.• Pese a la ratificación de acuerdos internacionales como CEDAW, éstos no han sido correctamen-

te internalizados por la legislación chilena.• Insuficiencia e incumplimiento de la legislación que protege y resguarda los derechos de las muje-

res, como la Ley de Violencia Intrafamiliar.• Discriminación contra las mujeres en la esfera de los derechos sexuales y reproductivos: no se las

deja vivir su sexualidad y decir por la reproducción.• Escasos avances en las políticas de igualdad de oportunidades y su implementación a nivel de

ministerios, trabajo intersectorial y en la relación con la sociedad civil.

Para enfrentar estas situaciones, se demanda:• Sensibilización en la problemática de las mujeres y la perspectiva de género: Se requiere visibilizar

las problemáticas de género y concientizar a la comunidad en el reconocimiento y erradicación delas inequidades.

Page 75: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

75R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• Implementar redes interinstitucionales entre gobierno y ONGs, a fin de realizar acciones de sensi-bilización en temas como derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, VIF etc.

• Promover e implementar efectivamente la igualdad de oportunidades, trato y resultados para mu-jeres y hombres, en todas las esferas de nuestra sociedad.

• Promover reformas legislativas y políticas adecuadas a la esfera de los derechos sexuales yreproductivos, resguardando los derechos de las mujeres.

• Evitar en los análisis y el discurso la generalización del concepto “mujeres”, puesto que esconde sudiversidad interna.

• Realizar conversatorios en establecimientos educacionales secundarios y universitarios sobre losdiversos temas analizados en este encuentro.

2. Análisis de la situación de género en torno a las problemáticasseleccionadas, en el ámbito regional

El equipo coordinador del proceso regional intencionó el análisis de género entregando material en unacarpeta informativa y resaltando su importancia como categoría de análisis en el abordaje de cualquiertema. Para la gran mayoría de los y las participantes provenientes del mundo ambientalista este enfo-que resultó novedoso, pero la falta de práctica dificultó su incorporación en el análisis y el discurso: sereconoce que la reflexión y análisis desde esta mirada necesita mayor tiempo de inversión y trabajoexperiencial.

Para enfrentar esta situación, colaboradoras del Instituto de la Mujer de Concepción, participaron delas diferentes comisiones a fin de aportar la mirada de género en la discusión. Esto se consiguió en 4grupos de trabajo.

En el diagnóstico realizado por las comisiones se destacaron numerosas discriminaciones e inequidadesentre mujeres y hombres que viven en la región, especialmente en las problemáticas sociales (salud,educación, trabajo). Se hizo referencia a las construcciones culturales que dan cuenta de la presenciade segregaciones por sexo y machismo, visibles en las conductas y prácticas cotidianas. Tambiénalgunas participantes señalaron la importancia de reconocer la diversidad interna de mujeres y hom-bres, dependiendo de etnia, edad, extracción social y económica, entre otras variables.

En cuanto a los temas de análisis, atraviesa toda la reflexión la problemática de los derechos sexualesy reproductivos de mujeres y hombres. En el análisis de este nudo problemático para avanzar a laequidad de género, se reconoce la existencia de derechos ganados por las luchas de las mujeres, peroque tienen escasa visibilización en el discurso y contexto público regional20. Es necesario asumir quelas responsabilidades de reproducción humana competen a mujeres y hombres. Es labor del Estadocrear los espacios necesarios para la discusión y difundir la importancia de trabajar los temas desexualidad y reproducción como esfera de derechos.

Se reconoce que aunque a nivel de discurso el Estado aparece con disposición a ver los diferentestemas desde una mirada de equidad de género, esto tiene escaso reflejo en la práctica, con inversiónde recursos humanos y financieros.

20 Cabe señalar que en la Comisión de Salud se trabajó este tema dando a conocer experiencias tanto desde las mujeres comodesde el trabajo con jóvenes de ambos sexos, destacando el tema de la paternidad responsable.

Page 76: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

76 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Otra esfera de discusión fue el ámbito de la economía, donde se destacan las segregaciones y discri-minaciones económicas y sociales que genera el modelo vigente, especialmente en el sistema de laproducción forestal. Este fenómeno, que genera migración de la población rural, afecta especialmentea las mujeres puesto que asumen mayores cargas familiares en condiciones precarias.

Pese a las adversidades, se reconocen algunos avances: la categoría de género está siendo asumidacon diferentes grados en el mundo de las ONGs y organizaciones sociales.

En cuanto a las demandas, se exige al Estado y a la sociedad civil que asuman como propios losobjetivos de igualdad de oportunidades, trato y resultados. El Gobierno y el Estado en su conjuntodeben promover: más y mejores trabajos para las mujeres; mejor educación y capacitación sin segre-gaciones de género; respeto por los derechos; etc. Se propone aunar fuerzas entre Gobierno y socie-dad civil en la reflexión, análisis y puesta en práctica de acciones para eliminar discriminaciones entrehombres y mujeres. En este sentido, la educación formal e informal constituye una herramienta paraasumir nuevas posturas ante la igualdad de oportunidades y de trato, especialmente entre las nuevasgeneraciones.

Conclusiones generales

Uno de los principales temas abordados tanto en el trabajo grupal del encuentro como en las reunionespreparatorias del equipo coordinador fue el del modelo económico imperante, neoliberal, que propiciaun crecimiento económico sin considerar el resguardo del medio ambiente y el desarrollo sustentablebasados en principios de humanidad, solidaridad y equidad de género. El peso del empresariado esmuy fuerte, especialmente en esta región el ligado al sector forestal, que con los años ha determinadoel modelaje del territorio y la economía generando pobreza, migraciones y segregación de género enlas diversas zonas.

Una de las dificultades para revertir esta situación es que pese a la existencia de algunas leyes pararesguardo del medio ambiente y la equidad social éstas no se respetan: de allí la urgencia de una mayorfiscalización por parte del Estado y la ciudadanía. Esto implica también una mayor inversión en recur-sos humanos y financieros.

Se reconoce que la presencia y protagonismo de la sociedad civil regional es aún débil. Las organiza-ciones ecológicas como las de mujeres se encuentran descoordinadas internamente debido a numero-sos factores, entre ellos recursos, espacios, lejanías, etc. Falta mayor poder para interlocutar ante lasautoridades y crear presión y control ciudadano en los diversos temas ligados al desarrollo sustentabley la equidad de género. Sin embargo, el capital social existente es importante, especialmente en lascomunas, desde donde se trabajan estos temas a base de esfuerzo, voluntad y compromiso. Losdesafíos quedan pendientes para articular redes de mayor alcance.

En la formulación de propuestas, se destaca que en su mayoría fueron elaboradas como demandas, esdecir, exigencias al cumplimiento de derechos o compromisos, faltando en algunos casos el rol activode los y las proponentes en la resolución del problema planteado. No obstante, se reconoce la necesi-dad de contar con mayor tiempo para especificar y analizar los temas para generar propuestas facti-bles a corto, mediano y largo plazo, que incluyan evaluación constante de su cumplimiento.

Page 77: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

77R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Como principio, se destaca la necesidad de articulación, coordinación y compromiso de todos losactores sociales, para construir una sociedad sustentable, equitativa y armónica con el entorno. Eneste marco, se plantean demandas y propuestas al Estado y la sociedad civil.

En cuanto al Estado, las principales exigencias fueron: mayores recursos para invertir en la solución dela pobreza regional; cumplimiento de políticas sociales sin discriminación de género; y mayor fiscaliza-ción en los temas de medio ambiente, para que las empresas y multinacionales se responsabilicen delos problemas sociales y ambientales generados en la producción.

Se requiere también el fortalecimiento de la sociedad civil, comprometiéndola con el desarrollo susten-table. Se deben potenciar las fuerzas creadas, realizar controles ciudadanos y vincular organizacionesambientales y de mujeres en la región. Es necesario empoderar a la población, especialmente a lasmujeres, en torno a las temáticas relevantes para la construcción de una sociedad sustentable: género,medio ambiente, derechos humanos, participación, etc. Como herramienta para alcanzar este objetivo,apareció transversalmente la educación formal e informal donde se requiere incorporar estas temáti-cas y desarrollar prácticas innovadoras.

Page 78: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

78 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

X REGIÓN DE LOS LAGOS

En esta región se había desarrollado recientemente una discusión regional acerca de las principalesproblemáticas sociales y ambientales en la zona, donde diferentes sectores de la sociedad civil definie-ron sus prioridades, demandas y propuestas. Sobre esta base se realizó la revisión de la Agenda 21 enla realidad local, a cargo de un equipo de profesionales y representantes de organizaciones socialesque habían participado del proceso inmediatamente anterior.

Según se señala en el informe regional, tanto a nivel gubernamental como de la población, la Agenda21 es escasamente conocida aún en ámbitos políticos de toma de decisiones. Además, dicha informa-ción y la responsabilidad de llevarla a la práctica quedan reducidas a círculos cerrados de especialis-tas, que con frecuencia viven en la capital nacional. Se critica la falta de una política real de descen-tralización, considerando la “inmensa brecha entre el nivel central y las regiones” (Informe final Xregión).

Pese a las dificultades, se dio curso al análisis de la situación local en el marco de la Agenda 21identificando las prioridades temáticas regionales. Destaca el hecho que en esta revisión, las partici-pantes tomaron en cuenta los diferentes aspectos que involucra cada capítulo seleccionado y realizan-do un análisis acabado de cada uno de ellos.

A continuación se presenta el contexto regional, seguido por el análisis temático.

Contexto regional

En materia de ambiente, desarrollo y equidad social, la evaluación que se realiza desde el espacioregional es poco alentadora, aún cuando los patrones tradicionales de crecimiento dan a entender queesta región es privilegiada si se considera la importante inversión extranjera, principalmente en losrubros de la salmonicultura, industria silvoagropecuaria y forestal.

De hecho, el Producto Interno Bruto (PIB) de la X región ha crecido de manera sostenida en losúltimos 10 años, con un promedio relativamente inferior al PIB nacional. Su aporte a la generación delProducto Nacional es relativamente estable, con tasas del orden del 3,4%.

El monto de inversión extranjera anual de la región alcanza a más de 25 millones de dólares FOB,distribuidos en 47% en industria (salmones), 25% en extracción de madera y el 28% restante distribui-do en otros sectores. Respecto del nivel de exportaciones, éste ha aumentado considerablementedesde el año 1990 al 2000, pasando desde un 2,98% a un 6,48%. Sus principales destinos son Japón yEstados Unidos, donde el primero llega casi al 50% del total exportado, mientras que el segundobordea el 30%. Los principales productos de exportación son los salmones (en todas sus formas) y lastruchas, los que representan un 70% del total de exportaciones regionales. Con participación menor seencuentran las agrupaciones: maderas en astillas, aglomerados, moluscos e invertebrados, entre otros.

En cuanto al mercado del trabajo, vemos que la tasa de participación femenina regional fue inferior alpromedio nacional en el período 1990-1999 (INE 2002), aunque ha aumentado respecto del año ‘90.De hecho ésta creció en 8,4%, lo que implicó la incorporación de más de 39.000 mujeres al mercadodel trabajo en estos 10 años, valor superior a la incorporación masculina que sólo alcanzó 33 mil. Ellose puede explicar por el fuerte aumento de la actividad acuícola, especialmente la relacionada con el

Page 79: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

79R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

cultivo, procesamiento y exportación de salmones, actividad que privilegia la mano de obra femeninaen sus labores de procesamiento del producto, por considerarla mejor calificada que la de los varones.

Pese al aumento en inversión extranjera, las exportaciones y la actividad productiva, se mantienen losniveles de pobreza, y se incrementa la brecha en la distribución del ingreso, acorde a la tendencianacional. Los índices de pobreza regional son mayores que el promedio nacional (1998: País 21,7%,Región: 29,4%), según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Ministerio de Planifica-ción (MIDEPLAN). Además, el 16,3% de la población regional concentra cerca del 60% total deingresos, mientras que más del 45,8% acumula sólo el 13,8% (CASEN 1998). Con ello vemos clara-mente que el factor de crecimiento económico está divorciado del factor social.

Del punto de vista ambiental, podemos señalar que dichas actividades generan severos impactos sobreel ecosistema, principalmente por los desechos de la industria salmonera y la intensiva tala de bosques.No se aplican políticas ambientales tendientes a minimizar dichos impactos, sobreponiéndose criterioseconómicos a las consideraciones ambientales y sociales.

Cabe destacar que la Región de Los Lagos es una de las regiones que posee mayores atractivosturísticos del país, con presencia de Parques Nacionales, Áreas Silvestres Protegidas y en general unabelleza y riqueza en biodiversidad única en el mundo. Ello se demuestra en el gran afluente turístico ala zona, destacando un gran número de visitantes extranjeros. No obstante, en la región no se hanimplementado políticas claras de desarrollo turístico que potencien dicha actividad, la cual se enmarcadentro de estrategias de desarrollo sustentable, en cuanto promueve la generación de empleo a loshabitantes de la zona (lugareños) y protege el entorno. Por otra parte, los circuitos de turismo rural queexisten en la región están principalmente liderados por mujeres: pese a ello, esto no se traduce en unmejoramiento significativo de la calidad de vida de esta población y dicha actividad sigue considerán-dose en un segundo plano respecto de actividades productivas.

Con todos estos antecedentes, podemos hacer un panorama general en cuanto a sustentabilidad serefiere, considerando los impactos que ello está generando a nivel social, cultural, ambiental y político.

Los términos “desarrollo sustentable”, “equidad de género”, “igualdad de oportunidades” y “protec-ción ambiental” están presentes en todos los discursos de nuestras autoridades, sobre todo en momen-tos de elecciones, pero no pasa del nivel de la retórica. En la práctica estos factores aparecendesvinculados entre sí y no han sido traducidos en políticas locales de desarrollo. La incorporación decriterios de sustentabilidad socio-ambiental aún es incipiente y no se ve una clara voluntad política paraimplementar cambios sustantivos en materia de desarrollo (medioambiente). Las políticas en dichosámbitos son de corte sectorial y no se observa un eje vincular que promueva una estrategia integrada.

Esto se refleja, por ejemplo, en la aprobación de la mayoría de los proyectos sometidos a revisión porimpacto ambiental, pese a la creación de instituciones tendientes a proteger el patrimonio ambiental delpaís, como es el caso de CONAMA. Faltan mecanismos eficaces que permitan preservar el entorno,aún cuando dichas instituciones cuentan con herramientas de control, fiscalización y seguimiento.Además, la falta de recursos asignados desde el nivel central para realizar dichas labores dificulta unagestión eficiente.

En conclusión, a 10 años de la Cumbre de Río no sólo no se han resuelto los principales problemas enla región, sino que se han agravado en cuanto a impacto y magnitud. Al parecer, los compromisos

Page 80: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

80 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

asumidos por nuestro Gobierno y que están señalados en la Agenda 21 no se han implementado ni sehan dado a conocer a la sociedad civil de la región.

Teniendo en cuenta estos elementos de diagnóstico, fueron sometidos a revisión las dimensiones de laAgenda 21, dando lugar a la siguiente priorización: salud; agricultura y desarrollo rural; gestión de losdesechos sólidos y aguas cloacales; mujeres; indígenas; comercio e industria. Los análisis se presen-tan a continuación en el marco de sus respectivas dimensiones.

Cabe señalar que fueron considerados de manera transversal el análisis de género y las demandas departicipación, fiscalización, educación e información.

1. Dimensiones sociales y económicas

1.1 Salud

En la actualidad, las prestaciones de salud han sido socializadas, profesionalizadas y reunidas en gigan-tescas organizaciones médicas, como son los sistemas de salud. Tradicionalmente, las principalesprestadoras de estos servicios han sido mujeres, si bien en el sistema de salud moderno han sidoincorporadas mayoritariamente en el nivel administrativo y asesor, lo que da cuenta de las diferenciasde género en el área.

Respecto a las nuevas temáticas de salud, vemos que en las últimas décadas la salud de las mujeres yel enfoque de género en las políticas de salud han constituido un objeto de estudio emergente, tanto enlas ciencias médicas y sociales como en la experiencia del movimiento de mujeres. En la Región eltema ha sido incorporado en el discurso de personeros regionales, pero no se ha logrado aterrizar enlas comunidades; por su parte, las universidades sólo reciente y paulatinamente lo están insertando enalgunas mallas curriculares. Esta situación refleja que el sector de salud regional carece deempoderamiento del tema. Además, se desconocen los contenidos y alcances de la recientementepropuesta Reforma de Salud y la implementación del Plan Auge.

Teniendo en cuenta este marco general se describe el estado de avance en la región de los compromi-sos adquiridos por nuestro país en el ámbito de la salud, según el desglose de los objetivos planteadosen la Agenda 21.

a) Satisfacer las necesidades de atención primaria de la salud especialmente en las zonasrurales: En la región y en especial en la Provincia de Llanquihue, la salud está cubierta en todos lossectores poblados, en las zonas urbanas (Hospitales, Consultorios, Clínicas) y rurales (Postas conrondas médicas, auxiliares paramédicos residentes en el sector), pero se carece de especialistas.Además, el sistema atraviesa un gran conflicto, puesto que el Estado no pagará a contar del 2002 elbono por desempeño difícil.

Se reconoce como avance la incorporación del Programa de Medio Ambiente, a la SEREMI, elservicio y los Departamentos de salud, para incorporar políticas de mejoramiento de la calidad de vidade las personas. Destacan los Proyectos PROMOS, para la Promoción de Estilos de Vida Saludable.

Por último, aunque se ha intentado ampliar al máximo la cobertura de salud según la demanda de laspersonas, existe un gran déficit presupuestario en el sistema, por lo que muchas veces sólo se mantie-ne la intención de hacer cumplir las normas.

Page 81: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

81R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

b) Luchar contra las enfermedades transmisibles: El Instituto de Salud Pública es el encargadode investigar y luego distribuir a través de los servicios de salud las vacunas y adelantos médicos.

Sin embargo, el sector infantil está cubierto sólo en Hospitales Provinciales, ya que no hay especialis-tas en consultorios del sector rural.

Aunque se reconoce la gravedad del SIDA como enfermedad epidémica, sólo se ha capacitado dosveces en 10 años a los profesionales, no se cuenta con presupuesto apropiado, se hace un marketingcon la enfermedad (campañas) y no hay seguimiento a los portadores, por lo que no se manejanestadísticas fidedignas del contagio. La atención de profesionales a cargo del tema es sectaria ydiscriminatoria, realizan malos tratos a usuarios y usuarias.

c) Proteger a los grupos vulnerables: Se considera que los programas prenatal e infantil funcio-nan adecuadamente, y se valora la existencia del Programa de Salud Intercultural en los servicios desalud y en los departamentos de salud municipal, con el respaldo de la CONADI. Se trabaja promo-viendo la identidad indígena, rescatando formas tradicionales de cultivos y producción de hierbasmedicinales.

Por otra parte, se reconocen los avances para la salud y la calidad de vida de las mujeres y las familiasen reformas legislativas como la Ley de Violencia Iintrafamiliar y la Ley de Filiación. Por cierto, estasnormativas siguen siendo insuficientes y requieren ser revisadas y modificadas.

Sin embargo, existen diversas problemáticas entre las que destacan:- Aunque la norma de esterilización quirúrgica voluntaria se difundió en los servicios de salud, cada

servicio ha puesto sus propias trabas. Por ejemplo, el Servicio Llanquihue pide firmas del jefe deServicio y solicitud en triplicado.

- Falta de educación sexual para jóvenes y adolescentes.- El sistema contempla a los jóvenes y adolescentes solamente en el embarazo, no hay salud sexual

ni consejería para ellos/as.- Dificultades y carencias en el control de embarazadas adolescentes. No hay extensión horaria ni

atención diferenciada.- Aunque en 1995 se crea el Programa Nacional de Salud para el adolescente, aún no cuenta con

presupuesto, por lo cual no está implementado.- Falta de educación en autocuidado y prevención de enfermedades dirigidas a las comunidades y

organizaciones sociales.- No hay protección contra la explotación sexual de niños/as.- No se ha promovido la participación de la sociedad en las decisiones de la salud, ni en la reforma

de salud. Sólo se contemplan para las campañas.

d) Solucionar el problema de salubridad urbana: Se ha intentado trabajar en el tema para mejo-rar la calidad de vida, pero el personal de salud desconoce las implicancias de problemas ambientalessobre la salud humana y viceversa, principalmente en lo que respecta a manejo de desechos domicilia-rios y residuos tóxicos.

e) Reducir los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambienta-les: Se ha trabajado en el manejo responsable de las mascotas, campañas de tabaquismo, Hanta ymanejo de basuras.

Page 82: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

82 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

21 FAO, 1999. Implicaciones de la políticas económicas en la seguridad alimentaria.

22 Programa Chile sustentable. 2001. Llanquihue, Pág. 13 propuestas de acción.

23 Programa Chile sustentable. 2001. Llanquihue, Pág. 13 propuestas de acción.

- Se ha tratado de supervisar la salud ocupacional, vinculándolo a la exposición con tóxicos, paraque se cumplan las normas y exigencias de prevención en salud. (Pesqueras, Empresas de Aseo,alimentación, etc.).

2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo

En la región se trabajó profundamente en el análisis de cada uno de los puntos que comprende estecapítulo, de acuerdo a lo estipulado en la Agenda 21. A continuación se presenta una síntesis de losdiagnósticos y propuestas en las materias más problemáticas identificadas en la región.

2.1 Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles

a) Seguridad alimentaria: La seguridad alimentaria supone garantizar a todos los seres humanosel acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. Esta definición contempla tresaspectos diferentes: disponibilidad, estabilidad y acceso.

21 En la región, existen algunos avances en

materia del mejoramiento de recolección, almacenamiento y elaboración, distribución y comercializaciónde la leche y, en alguna medida, hortalizas. Falta incorporar otros productos como queso y papas.

Sin embargo, no se han implementado políticas públicas que se traduzcan en agricultura orientada alapoyo de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la décima región ni en el país, debilitandola pequeña agricultura y la vida rural.

Se propone formular políticas y propuestas basándose en los problemas de la agricultura, seguridadalimentaria y desarrollo sustentable, con participación de la ciudadanía y las autoridades. Además, sedemanda al Estado un mejoramiento de los canales de comercialización de los productores, especial-mente los pequeños agricultores en la décima región, y la protección de la producción nacional a travésdel incentivo a la competitividad de los productos chilenos y un programa nacional de promoción22.

b) Participación y desarrollo humano para la agricultura sostenible: Se reconoce que se hanasignado con mayor claridad títulos de dominio respecto de la tierra a las personas y comunidades paraestimular la inversión agrícola. Tal es el caso de una política positivamente influyente del Departamen-to de aguas y tierras de CONADI, que asigna derechos de propiedad; y la Ley de Saneamiento deTítulos Fiscales 2002. En este mismo marco, se ha avanzado en garantizar a las mujeres el acceso arecursos de tierras y agua. Además, han mejorado algunos servicios de extensión agrícola a través deINDAP.

Sin embargo, estas medidas aún son insuficientes, principalmente por la priorización de criterios demercado y la centralización de las decisiones en la región metropolitana, lejos de la realidad local.

Para enfrentar estas problemáticas, se demanda:- Fortalecimiento de la asociatividad de los productores y sus organizaciones para participar en las

políticas y propuestas para el sector23.

Page 83: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

83R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

- Profundizar el acceso equitativo a recursos agrícolas, hídricos y forestales. Este objetivo debeprofundizarse capacitando a funcionarios del Estado que se vinculan con la población más vulne-rable.

- Desarrollar y potenciar la capacidad interna de los organismos populares.

c) Mejoramiento de la producción mediante la diversificación del empleo agrícola y noagrícola y el desarrollo de la infraestructura: Falta difusión de tecnologías de rotación de cultivos,abonos orgánicos y otros; sólo existen algunos esfuerzos privados de promoción especialmente enChiloé. No hay apoyo para las inversiones y las oportunidades de empleo no agrícola en unidades deprocesamiento son escasas. Los avances en infraestructura rural son insuficientes. No hay un diálogotécnico con las comunidades locales. Falta apoyo a la producción hortícola y el turismo rural.

Se requiere mejorar la infraestructura (luz, agua, caminos), transferencia de tecnologías ecológicamenteracionales, mejorar la calidad de las capacitaciones, erradicar la burocracia en la transferencia derecursos a la región y fiscalizar la gestión24.

d) Planificación de los recursos de tierras e información y educación para la agricultura: Nose han creado y reforzado actividades de planificación, ordenación y educación sobre el recurso tierracon un enfoque sistémico, aún cuando existe un grupo regional de planificación, ordenación y conser-vación de los recursos de tierras agrícolas. Ha existido un acopio de información sin la participación delos agricultores.

Es urgente mejorar la planificación y los diagnósticos, estimulando el debate y la formación de gruposde gestión con participación de la ciudadanía en la selección de prioridades, canalización de recursosy ejecución de programas.

e) Conservación y rehabilitación de tierras: Se han elaborado programas para resolver causasfísicas, sociales y económicas de la degradación de terrenos (Decreto Fuerza de Ley N°235, 1999, delMinisterio de Agricultura, que establece sistema de incentivos para la Recuperación de Suelos degra-dados) pero muy mal aplicados, que terminan siendo una causa de degradación. Tampoco ha habidoincentivos suficientes para la participación de las comunidades en la planificación, ejecución y mante-nimiento de sus propios programas de conservación. Se han ejecutado programas de rehabilitación detierras degradadas. No hay una política de incentivo de explotación del suelo de manera sostenible.

Es necesario realizar acciones de recuperación participativas y eficientes, resguardando la sustentabilidadambiental y social.

f) Agua para la producción sostenible de alimentos y desarrollo: Se ha implementado comopolítica el abastecimiento de agua y saneamiento en el sector rural, un mejoramiento del uso eficientede los recursos hídricos (Ley de Riego) y se ha incentivado la adquisición de los derechos de agua paralas comunidades rurales e indígenas.

Falta profundizar una política de conservación y protección ambiental y conservación de la base de losrecursos naturales.

24 Programa Chile sustentable. 2001. Llanquihue, Pág. 14. Elementos que impiden la realización de las propuestas.

Page 84: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

84 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

g) Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la producciónde alimentos y la agricultura sostenible: El SAG supervisa y evalúa la introducción de plantas,pero no existe un programa estatal de conservación y uso sostenible de los recursos.

Se requiere promover la diversificación de los cultivos en los sistemas agrícolas y generar estrategiasy programas de conservación y uso sostenible de duplicación segura de colecciones ex situ. Se requie-re fortalecer iniciativas como el estudio de plantas útiles para aumentar la producción de alimentos.

h) Conservación y utilización sostenible de recursos zootécnicos para la agricultura soste-nible: Se han elaborado planes de preservación de las razas de animales para las poblaciones enpeligro a través de conservación de ganado autóctono. En la décima región se desarrolló el programade conservación del caballo chilote (SEREMI de agricultura) y el SAG es el encargado de aplicar elreglamento de pesca y caza para la protección de animales en peligro de extinción. El SAG mantieneun inventario de las razas de ganado usadas en la producción pecuaria. A través de esta institución sehan establecido programas para determinar animales en peligro de extinción. Se requiere fortalecer ydesarrollar estas actividades, en resguardo de la biodiversidad y sustentabilidad.

i) Lucha integrada contra plagas agrícolas: Se ha reformado la política nacional y los mecanis-mos para el uso adecuado de los pesticidas y se ha avanzado en el etiquetado de estos productos; sinembargo, no hay una política de información de agentes de control biológico, plaguicidas orgánicos,conocimientos tradicionales y no tradicionales sobre medios no químicos de lucha contra las plagas.No salen a la luz pública estudios sobre los efectos secundarios del uso de plaguicidas en la saludhumana y el medio ambiente.

Se debe mantener la política para mejorar la información de su uso y contraindicaciones, así comoevitar el ingreso de pesticidas prohibidos en los países desarrollados. Además, se requiere una políticade información e incentivos sobre alternativas de control biológico, plaguicidas orgánicos, conocimien-tos tradicionales y no tradicionales.

j) Nutrición sostenible de las plantas para aumentar la producción de alimentos: Existe elPrograma de Recuperación de Suelos Degradados, pero con poco acercamiento a las necesidades deproducción agrícola sostenibles. No se han adoptado procedimientos ni se ha fomentado el reciclaje dedesechos orgánicos e inorgánicos en la estructura del suelo, sin dañar el medio ambiente, el crecimien-to de plantas y la salud humana.

Es necesario reunir conocimientos técnicos en los planos nacional e internacional para informar a losinvolucrados sobre tecnologías y estrategias ecológicamente racionales de ordenación de la fertilidaddel suelo.

2.2 Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestionesrelacionadas con las aguas cloacales

a) Reducción de los desechos: Al año 2000, la reducción de los desechos sólo se ha abordado enla región desde el Sector Productivo como el Forestal, el Acuícola y el Agropecuario. Si bien laspolíticas de minimización, reciclaje y reutilización está a cargo de la CONAMA Regional, ha sido lentoel proceso de sensibilización ya que se debe coordinar a diversos actores locales para el logro de estosobjetivos, teniendo la principal responsabilidad los Municipios.

Page 85: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

85R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Los gobiernos locales, especialmente las autoridades, no han innovado en su nivel de gestión paraabordar la reducción de residuos, lo que ha demorado y retrasado la implementación de programas dereducción con el sector privado. En las comunas de Valdivia, Puerto Montt, Ancud y Castro se handesarrollado desde el 2000 incipientes programas de reducción desde las organizaciones comunitarias,a través de sus Juntas de Vecinos. Estos proyectos han sido financiados a través de fondos concursableslo que ha logrado impulsar a nivel local campañas de sensibilización y educación, dichas campañas hanhecho que tanto las escuelas como las juntas de vecinos se coordinen y pongan en marcha centros deacopio, los cuales dan posibilidades laborales a dueñas de casas y autofinancia las actividades de lasorganizaciones comunitarias. Cabe destacar que estas organizaciones están lideradas principalmentepor mujeres.

Es necesario reflexionar y analizar que el lento avance en materia de reducción de residuos en laregión, pasa por el poco compromiso político de las autoridades locales, aludiendo a la falta de presu-puesto para la implementación de programas.

Por otra parte, la asociatividad y la modernización de los municipios podrían generar nuevos recursos,tanto humanos como financieros, para la reducción de los residuos en el ámbito local. Por ejemplo sedebería diferenciar el pago de la cuota de aseo y ornato en: Industria, Comercio, Educación y Residen-cias.

b) Aumento del reuso y reciclado ecológicamente racionales de los desechos: En los últi-mos tres años ha habido un aumento en recursos económicos para la implementación de proyectos dereciclaje. Principalmente estos recursos están orientados para pequeñas y medianas empresas y go-biernos locales. La CORFO ha entregado créditos blandos para el mejoramiento de proyectos queorientan el reuso y reciclaje de residuos.

El Fondo de Protección Ambiental (FPA, dependiente de CONAMA) está orientado a organizacionesde base, donde ellos abordan los problemas ambientales de sus localidades. En los últimos años, másdel 50 % de los proyectos financiados tienen por objetivo el reciclaje de residuos domiciliarios. Losmontos aportados por la autoridad regional de CONAMA, no exceden los 4 millones de pesos.

Aún cuando se han implementado programas de sensibilización e información, es necesario aumentarlos recursos financieros, provenientes desde el Gobierno y (principalmente) municipios, para los pro-yectos de reciclaje comunitario.

Es necesario involucrar a las ONG y organizaciones comunitarias a asumir un rol activo en iniciativasque tiendan al reuso y al reciclaje. Por lo general las ONGs están orientadas hacia la problemática dela Pérdida de Biodiversidad, por lo cual se debe crear el nexo entre ambos ámbitos de acción.

c) Promoción de la eliminación y tratamiento ecológicamente racional de los desechos: Esuno de los temas menos abordados a nivel regional y comunal. Los procesos de participación, sensibi-lización y capacitación en el tema de residuos, están enfocados a un mejor manejo sanitario de losresiduos y mejoramiento de la disposición final en rellenos sanitarios municipales. Recién en el año1999 en la CONAMA Regional, existe un Encargado de Residuos y desde entonces se ha trabajadoen el mejoramiento de los vertederos locales a cargo de los municipios (“basurales”). De los 45vertederos de la región sólo 2 contaban con la Resolución Sanitaria, Decreto Nº 2444, que trata sobrelas condiciones mínimas para el funcionamiento de un vertedero. Por lo cual el tratamiento de residuosy su posterior eliminación es un tema muy reciente.

Page 86: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

86 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos: La extensasuperficie de la Región de Los Lagos y su desarrollo latitudinal contribuye a que cuente con unapoblación dispersa. Esto explica por qué los municipios han ampliado el servicio de recolección deresiduos. La entrega de dicho servicio en el área urbana de las comunas, llega casi al 100%, pero lasignificativa ruralidad de la región (33%) ha demandado una mejor gestión en esta área.

Sólo se cuenta con 1 Relleno Sanitario (intercomunal) ambientalmente evaluado en la región y solo un43% de los vertederos están cumpliendo con las condiciones sanitarias mínimas. Los municipios debendestinar casi el 50% del presupuesto anual por concepto de recolección y disposición final de residuos.Muchas de estas tareas eran abordadas con personal fiscal, pero en los últimos cinco años, los muni-cipios han entregado al sector privado esta responsabilidad ejecutora. Las ciudades más importantes(Valdivia, Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Castro) han mejorado los servicios, pero sólo desde laperspectiva de la salud pública. No se ha innovado o perfeccionado la forma de recolección de resi-duos en donde se incorpore tecnología y sistemas eficientes de separación de residuos.

A modo de conclusión, se visualiza a mediano plazo una mejora en la gestión de los residuos, ya que sehan iniciado en la región campañas y actividades de sensibilización, y las organizaciones están respon-diendo a ese llamado. La regularización y fiscalización del sector privado con respecto al manejo ydisposición de residuos es un tema que aún no se ha abordado desde el Gobierno y que la ciudadaníamira y denuncia con bastante preocupación.

3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

3.1 Medidas a favor de las mujeres

En la aplicación de la temática de género no se visualiza un trabajo acabado, con propuestas claras ydefinidas, sólo se pueden apreciar esfuerzos periféricos, realizado al interior de los ministerios poralgunos programas conducidos por gente sensibilizada con el tema.

En cuanto a las problemáticas específicas de este sector, la reducción del gasto público a nivel nacio-nal y regional impacta más a las mujeres, por su rol intermediario entre los servicios sociales (salud,educación, vivienda) y la comunidad. Se visualiza el aporte que las mujeres realizan en el cuidado de lafamilia, de los enfermos, y el trabajo doméstico en general, pero no está valorado ni contabilizado en laeconomía nacional.

Las mujeres carecen de empoderamiento y espacios para ejercer sus derechos civiles y ciudadanos.Por ejemplo, en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, éstos no son ampliamente difun-didos por el Estado ni conocidos por la sociedad en su conjunto, por lo que el derecho a decidir en lareproducción está en manos mayoritariamente de los hombres.

En el ámbito de la salud, se aprecian graves deficiencias en la atención de mujeres, especialmente enlas esferas de salud mental, salud de adolescentes, salud de adultas mayores, discapacitadas, etc.

En cuanto a sus derechos como personas en el ámbito jurídico, vemos que la Reforma Procesal Penalfacilitaría el acceso a la justicia para la población pero no específicamente para las mujeres, atendien-do a sus necesidades y demandas específicas. Por otra parte, reformas que protegen a las mujeres

Page 87: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

87R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

como la nueva Ley de Violencia Intrafamiliar, aunque constituye un avance, presenta vacíos legalesque van en desmedro de las mujeres. No cuenta con financiamiento, no es ampliamente difundida niconocida en detalle y su aplicación depende de la voluntad de los jueces y su criterio personal.

Por último, en el caso de las mujeres que viven en situación de pobreza el esfuerzo del Estado se hapuesto en el Programa Jefas de Hogar que está inserto en la totalidad de las 42 Municipalidades de laregión, para lo que tienen privilegios en la capacitación técnica, salud bucal, medicamentos y vivien-das. Sin embargo, estas medidas son insuficientes y se requiere un compromiso real del Estado y lasociedad civil para erradicar las inequidades de género.

3.2 Reconocimiento y fortalecimiento de los grupos indígenas y sus comunidades

Por razones de tiempo y espacio el análisis de los pueblos indígenas se concentra en dos zonas de laregión: Chiloé y San Juan de la Costa. Además de contar con mayor información en torno a estapoblación, también son emblemáticas de dos tendencias dentro de la región: asimilación y fusión cultu-ral y racial, por una parte; separación y mantenimiento de tradición, por otra. No representan losextremos de estas tendencias, que podremos ubicar en Llanquihue con asimilación y negación deidentidad indígena, y en la isla en Lago Ranco donde se mantiene el idioma autóctono.

Es innegable el importante progreso en la recuperación de tierras indígenas en la X Región durante laúltima década. La transición a la democracia es en el fondo el gran hito que permite los primeros pasoshacia la justicia en la tenencia de tierras indígenas.

Uno de los sectores que ha mantenido más intacta sus comunidades, cultura y estructuras tradiciona-les dentro de la X región, es San Juan de la Costa, Osorno. Más de 33 mil hectáreas han sido transfe-ridas a la población huilliche originaria de la zona y organismos en su representación, que habitan lacordillera de la costa25. Sin embargo, el proceso legal es difícil y complejo, no solamente porque tienesus orígenes en siglos pasados e involucra a muchas familias, particulares y comunidades, sino tam-bién por definir la representación de los intereses indígenas. Por ejemplo en la comuna de San Juan dela Costa hubo dificultades durante el período de las primeras aplicaciones del Acuerdo Marco entre laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Ministerio de Bienes Nacionales enalgunos sectores para definir las personas u organizaciones representativas dentro de la sociedadindígena.

Otra vía de recuperación ha sido reconocer a los habitantes como dueños del terreno a través deregularización a favor de familias o comunidades indígenas o transferencias de títulos de tierras fisca-les26. La CONADI ha adquirido también fundos a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.27

Sin embargo, el nivel de conflicto por tierra sigue tan alto que en febrero del 2002 murieron seispersonas en una protesta que se tornó en un enfrentamiento en el área costera.

25 Calculado en forma conservadora sobre la base de datos en Martín Correa, Rodrigo Catalán y Martín Paillamanque “LasComunidades Huilliches Costeras y las tierras situación actual” 2001.

26 Decreto Ley 2.695 (particular) y D.L. 1939 (fiscal) en Correa, Catalán y Paillamanque. 2001.

27 Por ejemplo los predios Aleucapi y parte de la Cordillera de Hinostrozo para las comunidades Aucamapu y Catrihuala.Correa et al 2001.

Page 88: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

88 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

28 Carlos Lincolmán, Lonko principal de Chiloé, líder del Consejo de Caciques de Chiloé, Declaración pública, 2001.

Tampoco la restitución de tierra, aún siendo la principal demanda, puede ser una solución a la pobrezay marginalidad de los huilliches como de otros indígenas de Chile, salvo que se enmarque en unproyecto de desarrollo económico y social, ampliando los espacios de participación y decisión de lospueblos indígenas.

En cuanto al problema de la participación, al inicio del retorno a la democracia, no todas las comunida-des indígenas que se consideraban como tales contaban con una estructura legalmente reconocida porel Estado. Entre los huilliches, tanto de Osorno como los huilliches de Chiloé, la forma tradicional deorganización es en torno al cacicazgo. Sin embargo, se produjo una cierta pérdida de legitimidad dealgunos líderes indígenas, razón por la cual se han desarrollado nuevas formas de organización yparticipación. En Pucatrihue (Osorno) decidieron ocupar la personalidad jurídica de la Junta de Veci-nos y empezaron a avanzar en torno a resolución de problemas de tierras y otros programas del Estadopara ayudar a la población rural, como indígenas y como agricultores. Esta forma de organizaciónpermite, además, el acceso a diversos cargos a toda la población indígena, lo que no ocurría con elsistema de cacicazgos hereditarios.

Hubo un impresionante crecimiento de organizaciones huilliches en Chiloé durante los últimos años: detres en 1982, a 34 en el año 2001, con la asesoría de la CONADI. Se nota una importante participaciónde mujeres, son presidentas de 7 de ellas. Dos son presidentas de organizaciones de pescadoresartesanales, y cinco de comunidades indígenas. Además, hay mujeres que aunque no aparecen comopresidentes son y han sido importantes e influyentes líderes.

En la actualidad, las organizaciones indígenas participan en el levantamiento de demandas de toda lacomunidad, como es el caso de la Junta de Caciques de la Butahuillimapu que junto a la Coalición parala Conservación de la Cordillera de la Costa cuestiona la decisión de construir la carretera de la costaen la X Región.

Además, los huilliches de Chiloé, a través de su Consejo de Caciques, reclaman ser consultados sobreel Puente Chacao, para lo que se apoyan en términos legales al tratado de Tantauco.28 Esta posiciónes apoyada por el Obispo Monseñor Juan Luis Ysern, quien, al igual que el Cacique Lincolmán,cuestiona el modelo de “desarrollo”, que no contempla una verdadera consulta ciudadana, como unplebiscito.

Ahora bien, en nuestra sociedad persisten los problemas de discriminación hacia las comunidadesindígenas de la zona. Los asuntos huilliches ocupan poco espacio no solamente en la conciencia nacio-nal y la prensa, sino también en la mirada oficial del Gobierno e incluso de entidades de defensa oagrupación indígena a nivel nacional, que tienden a generalizar el concepto “mapuche” para identificara todos los pueblos indígenas. Esto se refleja en el último censo, donde la etnia huilliche tuvo queincluirse como mapuche.

Además, es necesario considerar el cruce de discriminación por sexo y etnia. Las mujeres indígenaspueden sentirse orgullosas del crecimiento de la organización y toma de conciencia, pero es muy difícilque participen activamente en las comunidades indígenas por el peso de sus múltiples responsabilida-des como productoras de ingresos económicos, madres, esposas y dueñas de casa. Se requierenmedidas favorables a la igualdad de oportunidades para las mujeres indígenas y rurales, cuidando no

Page 89: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

89R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

atentar contra su propia cultura. Al respecto, destaca la labor de la Asociación Nacional de MujeresRurales e Indígenas (ANAMURI) con organizaciones de mujeres y mixtas, especialmente en capaci-tación. De hecho, en Chiloé, organizaciones de hombres han solicitado cursos de ANAMURI, recono-ciendo su alto nivel.

Para fortalecer a este sector de la población indígena, es fundamental el apoyo estatal e internacionala las organizaciones de mujeres e instancias productivas donde ellas predominan, capacitando, adecuandosus horarios de trabajo a sus necesidades, abriendo espacios de participación, etc.

Por otra parte, cabe destacar la estrecha relación entre las problemáticas ambientales y la situación delas comunidades indígenas, especialmente en el ámbito forestal. Para los escasos funcionarios deCONAF, con recursos muy restringidos, es más fácil fiscalizar la tala de pequeños predios cerca decaminos propiedad de los huilliches, que los interiores de vastas cordilleras. A la vez el sistema demultas por tala ilegal comprendido en la legislación es desastroso para el pequeño maderero y apenassimbólico para los grandes empresarios, que reciben ganancias muy superiores al costo de las multas.La política ambiental del Estado funciona en forma principalmente represiva frente a los indígenas.

Sin embargo, hay algunos esfuerzos positivos como el libro de CONAF en torno a usos sustentablesdel bosque, tales como la recolección de avellanas y su preparación para la venta. Por su parte, elPNUD financia un programa en torno al uso de los recursos costeros, apoyando con profesionales laplanificación y participación de las comunidades huilliches.

Por último, cabe destacar la importancia del rescate y difusión de los conocimientos y cultura indígena,reconociendo su aporte a nuestra sociedad en áreas como salud (medicina tradicional) y educación(rescate de identidad y reconocimiento de la diversidad).

La reforma educacional apunta a la integración de contenidos locales en los programas de estudios.Hay un importante esfuerzo en torno a los jardines infantiles multiculturales y en al menos 3 escuelasen Chiloé hay enseñanza del idioma indígena. En esa provincia estos trabajos bilingües tienen uncarácter de recuperar, más que conservar, considerando la pérdida del idioma por efectos de la fusióncultural, fenómeno que también se refleja en la cultura, creencias y prácticas cotidianas.

Se reconoce que la historia y aporte cultural de los pueblos indígenas a la sociedad chilota y chilena nosólo es patrimonio de los mapuche-huilliches. Es la cultura ancestral también de sus herederos mesti-zos, y puede ser en algún grado patrimonio de todos los ciudadanos de la región, el país y la humanidad,como son las iglesias chilotas de las islas del archipiélago interior, construidas por maestros carpinteroshuilliches.

3.3 Comercio e industria

Como se señaló al comienzo, los principales sectores de la economía son la agricultura, la pesca, laacuicultura, la industria forestal y el turismo, además del comercio y venta de servicios. Cabe señalarque la región tiene una creciente participación en el eco-turismo nacional, evidenciado por contar conentre 24 y 30% de los visitantes de Áreas Silvestres Protegidas a mediados de los ‘90.

29 Es la región

con mayores ingresos por eco turismo.

29 CONAF, citado en Llanquihue: Aportes Ciudadanos para el Desarrollo Sustentable. 2001, p.24.

Page 90: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

90 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Del desarrollo de estas áreas depende un gran número de empleos. Algunos sectores ya sufren colap-so ecológico desde hace años, especialmente la pesca artesanal, y por ende también pierde la industriaprocesadora de productos marinos de extracción. A continuación se desglosan algunas de las másimportantes problemáticas en esta esfera:

a) Producción limpia: En general, la X Región ha experimentado un mínimo de fomento a la pro-ducción limpia durante un período de 10 años. Sin embargo, los últimos dos años registran avances enla industria acuícola.

b) Riles: Entre las máximas prioridades de la política regional ambiental está el tratamiento de riles.Similarmente se menciona al manejo de recursos hídricos. El tema de riles surge en torno a la recupe-ración de la calidad ambiental, especialmente para habitantes urbanos. La reglamentación vigente eneste ámbito, no ha sido ampliamente difundida, por lo cual, existe escaso cumplimiento y fiscalización.

c) Cultivos marinos: Un buen ejemplo de producción limpia aplicable por pequeños empresarioses el cultivo de moluscos, otros bivalvos o algas. Sin embargo, es posible apreciar en la actualidadcomo la marea roja (Chiloé) ha destruido toda la producción del año de cientos de pequeños cultivado-res de mariscos. Este problema acarrea otros, derivados de deudas contraídas con anterioridad a estefenómeno, por ejemplo créditos CORFO y préstamos solicitados a entidades bancarias y financieras.

d) Nuevo reglamento para la acuicultura: El presente año entró en vigencia el Reglamento deMedidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las EspeciasHidrobiológicas, el cual incluye, entre otras acciones, la información técnica de enfermedades, brotesy un sistema de registros y datos.

e) Fomento de la responsabilidad empresarial: El ejemplo de responsabilidad empresarial en laregión se ubica en la industria acuícola, la cual luego de muchas críticas de ambientalistas y acusacio-nes de dumping, entró en un proceso de compromiso de Producción Limpia el 2001.

Dentro de las problemáticas pendientes, se demanda una mayor responsabilidad empresarial en eltema de la contratación de mano de obra femenina, especialmente en actividades menores de lasalmonicultura, donde sus condiciones laborales son claramente deficientes.

Por su parte, los empresarios turísticos se han destacado dentro de la región en la defensa del medioambiente, como personas y como colectividad. Sin embargo, falta crear conciencia de los peligrosambientales que la propia industria turística pueda generar, con lo cual debieran elaborarse leyes yreglamentos tendientes a regular dicha actividad.

f) Investigación y género: El gobierno regional reconoce el alto nivel académico existente en eltema ambiental dentro de la región en sus Supuestos Básicos Subyacentes de la Política AmbientalRegional, donde se señala que “la región cuenta con instituciones científicas generadores de conoci-miento y administradoras de información de buen nivel.”

Se reconoce la necesidad de incentivar la realización de investigaciones en este campo, pero ello pasapor una mayor dotación de recursos y financiamiento. Además, se requiere un compromiso real de lasautoridades por incorporar en el diseño y gestión de políticas públicas los resultados de las investiga-ciones realizadas en el ámbito social y medioambiental. Por último, destaca la necesidad de difundirestas investigaciones a la comunidad, para fortalecer su levantamiento de demandas y capacidad de

Page 91: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

91R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

generar propuestas.

Page 92: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

92 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

XII R EGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

En esta región, la coordinación del taller de discusión y sistematización estuvo a cargo de la FundaciónFide XII. Participan también la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Punta Arenas y la Agrupa-ción de Mujeres Microempresarias de la misma zona. Tal como en el trabajo de otras regiones, sepresenta un análisis de contexto que da lugar a la selección de prioridades temáticas.

Contexto regional

La XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena se localiza en la zona más austral del país. Elterritorio regional se extiende aproximadamente entre los paralelos 49º y 56º de latitud sur, y el territo-rio Antártico desde los 60º de latitud hasta el Polo Sur y desde los 90º a los 53° de longitud oeste.

La organización administrativa comprende cuatro provincias y 11 comunas. La ciudad de Punta Are-nas cumple la función de capital regional y se encuentra a 3.141 km. de Santiago.

Según las cifras entregadas en forma preliminar por el Censo de 2002, la región tiene una población de151.869 habitantes, que representa el 1,01% de la población nacional. El 81% de ella se encuentraconcentrada en su capital, Punta Arenas (122.872 y el 90,7% vive en áreas urbanas. La densidadpoblacional de la región es de 1,1 hab/km2, la segunda más baja del país después de la XI región. Lapoblación estimada al 30 de junio de 2001 es de 158.907 habitantes, con una tasa media estimada decrecimiento anual de 0,69 personas por cada 100 habitantes para el período 2000-2005.

En cuanto a la actividad económica, vemos que la minería constituye uno de los principales recursoseconómicos en la región, destacando el petróleo, gas y carbón. Gran importancia adquiere en el sectorindustrial la planta de metanol. Sin embargo, el agotamiento de los yacimientos de petróleo ha motiva-do una baja sostenida del sector minería, por lo que este sector ha retrocedido en importancia frente alavance de la industria manufacturera. Es evidente el impacto ambiental de la sobreexplotación en esta área.

Por otra parte, destacan también en las actividades productivas el sector comercio, restaurantes yhoteles. Además, existe un alto potencial ganadero, compuesto por caballares, bovinos y muy espe-cialmente ovinos, lo que unido a la pesca y el turismo le dan perspectivas de mayor desarrollo a laregión. Sin embargo, estos recursos requieren ser aprovechados con una racionalidad tendiente a lasustentabilidad, evitando la sobreexplotación (como ha sido el caso de la industria minera).

Las exportaciones regionales en el año 2000 superaron los US$ 437,7 millones, incrementándose en un39,6% en relación con el año anterior. Con respecto a la participación de las exportaciones agrupadaspor sector productivo, el sector industrial da cuenta de un 98,9% del total, en tanto la participación delos demás sectores no supera el 1% cada uno. El principal producto de exportación es el metanol, conun 66,2% del total, seguido en importancia por productos del mar procesados.

Considerando los principales mercados de destino, se puede decir que la región concentra la mayorparte de sus envíos hacia América, sobresaliendo las exportaciones a Estados Unidos, Argentina yBrasil, alcanzando respectivamente US$ 519,6 millones, US$ 295,3 millones y US$ 196,6 millones, lesiguen en importancia los envíos a Europa, Asia, Oceanía y África. Durante el año 2000, destaca laparticipación de la región en distintos bloques económicos (APEC, Unión Europea, NAFTA,MERCOSUR y Pacto Andino).

Page 93: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

93R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Con relación al ámbito social, de los resultados de la encuesta CASEN realizada por MIDEPLAN afines del año 2000, se desprende que la XII Región presenta los menores índices de pobreza en el país,y es la segunda con menos indigencia después de la Región de Antofagasta.

A pesar de estas cifras, a primera vista positivas, el mismo estudio revela un preocupante aumento dela población en situación de indigencia, pasando de 1.625 personas en situación de indigencia en el año1998 a 5.347 en el año 2000. En cuanto a la población en situación de pobreza no indigente, estadisminuye de 15.524 en 1998 a 10.679 en el 2000. En términos de hogares, 3.676 familias estaban ensituación de pobreza, de las cuales 1.413 hogares vivían en condiciones de indigencia. La pobreza enesta región se concentra casi totalmente en las zonas urbanas.

Teniendo en cuenta estos elementos, fueron seleccionadas como prioridades temáticas: situación de lapobreza; participación de la sociedad civil e información. Como puede apreciarse, corresponden a lasdimensiones sociales y económicas y medios de ejecución, teniendo en cuenta que la participaciónconstituye un componente transversal de la Agenda 21. Dada la complementariedad de los temas, seha estimado conveniente realizar la presentación del análisis sin división por eje.

Cabe señalar que aún cuando no han sido discutidas en el trabajo de taller propiamente tal, fueronpresentadas ponencias relativas al medio ambiente y género, aunque sin un aterrizaje regional, comoapresto para la selección y desarrollo de los temas. Respecto a la temática de género, los y lasrepresentantes regionales que participaron del Encuentro Nacional destacaron que resultó difícil in-corporar este criterio en la discusión debido al escaso conocimiento y práctica de los y las participan-tes en el tema.

1. Situación actual de la pobreza en la región

Los desafíos para una sana convivencia regional y mundial requieren la incorporación de los criteriosde sustentabilidad y equidad en el desarrollo social, así como apertura de un diálogo amplio y de nuevosespacios de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el desarrollo

Sin duda, el problema de la pobreza es percibido como una realidad en la Región de Magallanes, yespecialmente en los sectores rurales, periféricos y más marginales de la ciudad, así como en laslocalidades que se encuentran más lejos de la capital regional. Se reconoce que este problema afectafundamentalmente a determinados grupos etáreos, especialmente los/as adultos/as mayores, los/asjóvenes y los/as niños/as.

En el ámbito regional, no se perciben diferencias relacionadas al género, lo que podría relacionarse ala tendencia de visualizar a las mujeres como parte de una familia y como personas que dependen deotros, más que como seres individuales e independientes. Los/as participantes del taller exponen difi-cultades en la familia en general y en el caso de la familia rural plantean que la situación de pobrezaestaría directamente relacionada a la situación laboral del cónyuge de sexo masculino, sin hacer men-ción a las mujeres en ningún caso. Esta situación da cuenta de las concepciones tradicionales imperantesy la falta de visibilidad de las diferencias de género, por lo que se reconoce la necesidad de fomentarla discusión y el análisis para sensibilizar a la población en esta temática.

Page 94: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

94 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Como agentes causales de la situación de pobreza, se plantea que ésta se debería a distintos factoressegún el grupo etáreo de pertenencia, tales como problemas de previsión justa y carencia de políticassociales de apoyo hacia la tercera edad, especialmente para los/as que tuvieron menos educación ytrabajo en sus vidas (se podría inferir que son mayoritariamente mujeres). En el caso de los/as jóvenes,se visualizan causales de pobreza asociadas a la falta de oportunidades, de capacitación y de trabajo,así como a la discriminación. En el caso de los/as niños/as y de la “familia en general”, exponen que lascausales de la pobreza se relacionan a desvalorización, falta de participación, mayor vulnerabilidad ysituación de riesgo, además de tener menos o no tener acceso a bienes y servicios (asociado a caren-cia de medios económicos propios).

Según el grupo, como consecuencia de esta situación de pobreza, se genera una situación de mayorvulnerabilidad y riesgo, asociado a condiciones de vida que no logran satisfacer las necesidades bási-cas, de salud, vivienda y educación, así como hace a las personas afectadas más vulnerables a situa-ciones de injusticia y violencia, cesantía, marginación, discriminación, falta de oportunidades y proble-mas psicosociales.

Respecto a las dificultades que se visualizan para avanzar en la superación de esta problemática, seplantean:• Problemas a nivel político y de organización, tales como: falta de voluntad política para implementar

acciones que solucionen el problema de fondo; asistencialismo; autoridades poco idóneas; falta deorganizaciones de base; ignorancia de la gente y poca participación “real”; falta de nuevos liderazgosmás comprometidos y eficaces; centralismo y alejamiento de las autoridades centrales y falta deagilidad para presentar nuestras carencias regionales.

• Problemas a nivel de información, tales como la falta de información desde el Gobierno hacia lacomunidad y poco conocimiento de quiénes son las autoridades en la región.

• Problemas a nivel económico y laboral, como la falta de trabajo, falta de oportunidades, bajossueldos y falta de inversionistas nacionales.

Con relación a las propuestas y demandas, se plantean responsabilidades de Gobierno, el sector em-presarial público y privado, y la sociedad civil, divididas en tres ámbitos de acción:• Accionar político: Mayor compromiso de entidades de Gobierno, inversionistas y empresarios/as

con la superación de la pobreza; descentralización real del aparato estatal; búsqueda eimplementación de estrategias eficaces para elevar la calidad de vida de las personas más necesi-tadas; diálogo con la comunidad, escuchando sus demandas antes de diseñar políticas sociales ylaborales para la región; mayores oportunidades de desarrollo a la población regional.

• Accionar de empresas públicas y privadas: aumento de fuentes de trabajo y mejoramiento delos salarios para la gente que vive en la región; responsabilidad y compromiso social de losinversionistas; creación de créditos flexibles; innovación y aumento del valor agregado.

• Accionar de la gente: demanda a las autoridades, instituciones y representantes para la genera-ción de cambios desde los propios afectados.

Page 95: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

95R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

2. Situación de la participación de la sociedad civil en la región

Los cambios que se necesitan para poder avanzar en un modelo de desarrollo sustentable con unamayor equidad social y de género, requieren modelos políticos que involucren a la ciudadanía en eldiagnóstico, diseño, gestión, ejecución y evaluación de las políticas, así como una participación directaen los diversos espacios de toma de decisiones. A nivel internacional, las convenciones y conferenciasrelativas a la problemática de las mujeres y situación medioambiental reconocen la necesidad defortalecer la participación de la población en el diagnóstico y solución de problemas sociales ymedioambientales.

En Chile, la participación democrática se ha limitado fundamentalmente a la participación en eleccio-nes de cargos públicos, y además se tiende a conformar dos bloques políticos homogéneos yautorreferidos, en función de resguardar los “equilibrios políticos” más que de garantizar la verdaderarepresentación de la voluntad ciudadana, considerando los distintos sectores y/o grupos de la población.

Con relación a la participación ciudadana en la región, el grupo consultado menciona dos grandesvisiones que engloban una serie de problemas en dos sentidos. Por un lado, sienten que la ConstituciónPolítica no es democrática y que sólo se atienen a recoger opiniones desde el gobierno o autoridades.Por otro, señalan que la participación existente es poca, sesgada (sólo participan algunos/as) y depen-de de las voluntades de ciertos dirigentes o personas más comprometidas de la comunidad. Sientenpoco compromiso ciudadano e intolerancia entre las personas.

Se visualiza que esta baja participación tiene sus causas en la falta de espacios y desvalorización,discriminación, falta de conciencia social y sentido de solidaridad en distintos sectores de la comuni-dad, entre ellos las autoridades.

En definitiva, se identifican como principales obstaculizadores de la participación: la falta de organiza-ción y participación efectiva de la gente, la falta de confianza en las autoridades respecto de que susopiniones serán realmente consideradas al momento de tomar las decisiones y la carencia de espaciosreales de participación en los diversos sectores de la comunidad. Los grupos juveniles se reconocencomo uno de los más afectados por la falta de espacios.

Respecto de cuáles son las principales consecuencias que acarrea para las personas el tener menosacceso a participar, se plantea que la gente se encuentra desinformada, marginada, sin posibilidades deser considerada en la toma de decisiones de aspectos que las afectan y sin soluciones para sus proble-mas fundamentales.

Para enfrentar esta situación y avanzar de manera efectiva hacia una mayor participación se debetrabajar:• Con la gente: instándolas a unirse y participar de manera solidaria en la solución de los problemas

que los afectan a todos.• Con una nueva Constitución de gobierno que profundice la democracia y permita una mayor

participación de la ciudadanía.• Con un gobierno regional más abierto al diálogo y donde las opiniones de las personas sean escu-

chadas y puestas en práctica.• Fortaleciendo las uniones comunales y todos los grupos sociales en favor de la región.• Potenciando a las organizaciones con leyes que entreguen poder de resolución.• Implementando y equipando sedes sociales.

Page 96: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

96 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3. Situación de la información hacia y desde la sociedad civil en la región

En el desarrollo sostenible, cada persona es a la vez usuario y portador de información, considerada enun sentido amplio que incluye el conjunto de datos, experiencias y conocimientos. Para la adecuadatoma de decisiones, la información a la que se tiene acceso como usuario debe ser fidedigna y comple-ta, por lo cual deben existir controles o normas de manejo de información, así como datos sobre lasfuentes y redes de información existentes.

La necesidad de información se plantea desde los niveles superiores hasta el comunitario e individualy resulta de extrema relevancia para la toma de decisiones. Existen ciertos territorios lejanos a loscentros políticos y administrativos, donde el acceso a la información es más lento y difícil, aún cuandoactualmente existen medios de comunicación de gran avance tecnológico que se han integrado a loshogares siendo de uso cotidiano. Tal es el caso de la XII región, donde uno de los principales obstácu-los para la transmisión de información es el aislamiento.

Con relación a la existencia de instancias de información fidedignas en la región, las personas partici-pantes del taller, exponen que son pocas y que las más confiables serían los medios de comunicaciónescritos. La mayoría opina que la información es parcial, poco completa, “no profundizan porque no lesconviene”, “hay poderes que la manejan (monopolios)”, “se rigen por lo que venden”, es impositiva.En síntesis, no entregan información profunda acerca de los temas que le interesan a la gente o que vaen beneficio de todos o todas. Tampoco se consideran las especificidades del territorio o localidad.

Por otra parte, no existen políticas comunicacionales adecuadas ni “canales” fidedignos e imparcialesde divulgación de la información. Se considera que la falta de voluntad política, los problemas decomunicación y la burocracia en el sistema impide avanzar en la solución de este problema.

Con relación a la cantidad de información disponible en la región, se reconoce la existencia de nume-rosos pero insuficientes estudios que, además de ser superficiales, no investigan profundamente losdiversos temas, ni realizan seguimientos y actualización de datos de manera adecuada. Además, faltadivulgación de la información existente. Con la difusión adecuada, incluso la poca información podríagenerar cambios en la realidad local.

Los sectores más afectados por la desinformación serían: los sectores más aislados geográficamente,la población rural o entorno a lo urbano, la población pobre (en todas las edades y género), las minoríasdiscriminadas (la población analfabeta o de baja escolaridad, enfermos alcohólicos o drogadictos,población con algún grado de limitación: audición, visión, etc.), las mujeres pobres o maltratadas, los/asniños y jóvenes (ya que la información se entrega según los intereses y lenguaje de los adultos), y losadultos mayores.

Se expone que estas personas serían las más afectadas por el problema de la desinformación, debidofundamentalmente a que dependen de algo o de alguien y no manejan el lenguaje con que se entrega lainformación. Además, la información presentada por lo general no responde a sus intereses particulares.

Por otro lado, se plantea que la gente en general actúa como mera receptora de información, aúncuando sabe que muchas veces está recibiendo información incompleta, parcial y en gran medidatergiversada por los medios más poderosos que actúan bajo influencias del sistema centrado en laoferta y la demanda más que en aquello que es realmente importante para el bienestar de la gente.

Page 97: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

97R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Como principales consecuencias de este problema, se visualiza la soledad, marginación, la pérdida deoportunidades, el pobre acceso a bienes y servicios existentes, las pocas posibilidades de opinar confundamentos y de tener acceso a la toma de decisiones, mayor discriminación y pobreza. En términosde desarrollo personal, se plantea que la desinformación genera intolerancia a los cambios culturales,volviendo a las personas más rígidas y menos solidarias con su entorno.

En síntesis, se reconoce como problemática la pasividad de la comunidad, por una parte, y la malacalidad y disponibilidad de la información, por otra. Para revertir estas situaciones se proponen funda-mentalmente dos áreas de intervención:• A nivel estatal: Debe propiciarse un cambio cultural global, profundizando la democracia, donde se

respete y valore efectivamente la opinión de la gente y se induzca a mayor participación de laciudadanía en la toma de decisiones en los distintos sectores o instancias comunitarias. Se proponetambién crear canales de información alternativos y “ocupar” los existentes.

• A nivel de la comunidad: Se requiere propiciar movimientos que se dirijan a mejorar las posibilida-des de ser escuchados y al logro de metas o esperanzas de la mayoría, a través de una mejororganización y una actitud positiva y solidaria en la gente.

Page 98: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

98 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Conclusiones generales

La información recopilada deja en evidencia la existencia de pequeños y grandes problemas en laregión, en lo relacionado con la pobreza, la participación y la información. Éstos tienden a focalizarseen los sectores de ubicación geográfica más aislada (por lo cuál la región en sí ya es más vulnerable);en la población rural o urbana marginal; en grupos o minorías discriminadas; en grupos etáreos másdependientes emocional o económicamente; en sectores de bajo nivel educacional, con menor accesoa bienes y servicios y con problemas de salud física o psicosocial, lo que generalmente se encuentraaparejado a una situación de mayor pobreza socioeconómica.

Vemos entonces, que la pobreza socioeconómica pasaría a ser un problema central y prioritario deabordar, especialmente en un sistema tan discriminatorio, poco democrático y de bajo compromisosocial. Un sistema donde existe una jerarquía de poderes que deciden los destinos de la gente y dondela ciudadanía no se encuentra preparada para asumir una actitud más responsable frente a su propiodesarrollo.

Se visualiza que las causas de la pobreza, además de relacionarse con dificultad de tener ingresoseconómicos adecuados, se relacionan fuertemente con aspectos discriminatorios y de desvalorizaciónde determinados sectores de la sociedad, vistos como minorías o como sectores cuyas condiciones deedad, sexo, raza u otra condición de vida los ponen en condiciones desventajosas, de vulnerabilidad yriesgo frente a los demás.

Avanzar en la superación de la pobreza en la región implicaría implementar acciones que solucionende fondo el problema, para lo cuál se requiere de autoridades elegidas democráticamente por suidoneidad, compromiso y voluntad de avanzar hacia cambios sustantivos en la sociedad. Se requeriríade intervenciones a nivel de participación y desarrollo de liderazgos efectivos a nivel ciudadano, conobjeto de inducir un cambio cultural que nos lleve a una acción realmente conjunta y co-responsableentre autoridades y ciudadanía.

Respecto a la condición de género, el grupo de trabajo de este taller no visualiza claramente cómo lasmujeres se verían más afectadas por estos problemas. Requieren de un trabajo de mayor profundizaciónsobre el tema con mayor información sobre la realidad (estudios), donde además se revisen sus pro-pios aprendizajes respecto de lo que significa ser mujer en nuestra sociedad y de cómo se las invisibilizaen nuestros discursos, viéndolas como parte de una familia y a la sombra de un hombre, más que comoun individuo distinto, independiente, con sus propias potencialidades y derechos. Esta visión tambiénlleva a suponer que los hombres son los únicos responsables del sustento económico (noción especial-mente fuerte en las familias rurales), ocupando espacios de poder y menos comprometido con lagente.

De este análisis se puede inferir una concepción que consigna “lo masculino” al poder y la producción,y “lo femenino” al servicio y la reproducción. Estos elementos debieran ser problematizados y discu-tidos en encuentros futuros.

Para finalizar, se reconoce que estos problemas que son de todos y deben ser solucionados colectiva-

Page 99: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

99R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

mente, por lo cual se considera fundamental trabajar comprometida y sistemáticamente para la cons-trucción de una sociedad más participativa, solidaria, democrática y activa frente a la resolución deproblemas comunes y que nos afectan a todos/as.

Page 100: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

100 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

En esta región se implementaron seis grupos de trabajo: ONGs de mujeres y género; jóvenes; sindica-tos; Red Nacional de Consejos Ecológicos; organizaciones de mujeres; ONGs organizadas en el grupoAcción.

I. ONGS DE MUJERES Y FEMINISTAS

A esta actividad fueron convocadas representantes de diversos organismos no gubernamentales quetrabajan en la temática de mujeres y género, considerando su importante rol en materia de investiga-ción y trabajo comunitario para enfrentar las problemáticas de la desigualdad entre hombres y muje-res. Para la mayoría de las participantes, las problemáticas ambientales fueron consideradas un enfo-que novedoso y escasamente trabajado en sus experiencias, reconociéndose el valor de incorporardiversos temas para la construcción de un nuevo modelo de sociedad. Sin embargo, se plantea lanecesidad de generar más espacios de discusión e información para profundizar la articulación entreambas perspectivas y movimientos.

La discusión de este grupo de trabajo se estructuró en tres etapas: selección de capítulos a partir de larevisión de la Agenda 21, resguardando su división por ejes; revisión de las condiciones actuales decada temática; identificación de responsabilidades de gobierno y la sociedad civil para enfrentar lasdiversas problemáticas.

1. Dimensiones sociales y económicas: pobreza, salud, consumo, medio ambiente

y desarrollo

1.1 Contexto

En primer lugar, se señala que la pobreza está asociada a la falta de oportunidades, y tiene su origen enla acumulación de los beneficios del crecimiento económico en unos pocos y la exclusión de los otros,que son justamente los que asumen los costos ambientales y de salud más importantes. El Estado noha garantizado una verdadera equidad social y el empresariado permanece insensible a los costos quegenera el modelo productivo.

Las decisiones del Estado son flexibles ante la presión de los empresarios, desarrollando políticaspúblicas y de distribución de recursos, en función de la mantención del modelo de desarrollo económi-co y no del bienestar de la comunidad, la protección de la salud y el medio ambiente.

Por su parte, el poder económico y los medios de comunicación promueven el consumo como otorga-dor de status social. Las posibilidades de consumo son tan desiguales como la distribución de ingreso,situación que se agrava por la promoción de un modelo de consumo estándar que excede las capaci-dades y las necesidades reales de la población. Por esto, las personas desarrollan prácticas que aten-tan contra su bienestar, sin contar el daño ambiental que este fenómeno produce. Sin embargo, laciudadanía tiene en sus manos las posibilidades de un cambio de modelo, si se apropia del derecho y laresponsabilidad de qué, cómo y cuánto consumir.

En cuanto al problema de la salud, el actual modelo de desarrollo no garantiza a las personas el respetoy ejercicio de este derecho. Los programas de salud del Gobierno no funcionan porque su ejecuciónestá en manos de las municipalidades, donde los recursos son administrados según intereses políticos

Page 101: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

101R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

y muchas veces, los encargados del área carecen de la preparación adecuada.

Respecto de las problemáticas ambientales, se identifica también como principal responsable el actualmodelo de desarrollo, en sus dimensiones económica, social y política. Se critica la permanenteresponsabilización del cuidado ambiental a la ciudadanía, cuando los principales culpables de los gran-des desastres del planeta son los grupos empresariales, a nivel nacional e internacional.

El rol de la sociedad civil para enfrentar y revertir estas problemáticas, en términos de demanda ypropuestas, se ve entorpecido tanto por las políticas represivas y antidemocráticas del gobierno, pocofavorables a la participación, como por la fragmentación y atomización de la sociedad civil, que impidela organización y la acción colectiva.

1.2 Responsabilidades del Gobierno

• Visualizar el bienestar de la sociedad más allá de criterios económicos, orientando la planificaciónsocial hacia la optimización de la “calidad de vida” de la población.

1.3 Responsabilidades de la Sociedad Civil

• Crear y fomentar “conciencia social solidaria”, erradicando el individualismo.• Consumir sólo lo necesario y no dejarse influir por las pautas de “sobreconsumo” propagadas por

los medios de comunicación. Para esto se debe tomar conciencia de las verdaderas necesidades,que no siempre son fomentadas por el mercado.

2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo: desechos, químicos tóxicos,

agricultura

2.1 Contexto

Las grandes empresas, nacionales e internacionales, son las que más contaminan, generan desechos ypromueven la utilización de químicos. Sus intereses presionan por ocultar el tema medioambiental.Además, Latinoamérica y Chile están subordinados a las grandes transnacionales, por lo que se con-cluye que la globalización resulta perjudicial para países como el nuestro.

La presión de los grupos económicos sobre el Gobierno impide la adecuada aplicación de las leyes,protección de los recursos naturales y fiscalización de los problemas medioambientales, privilegiandoel crecimiento macroeconómico en sus decisiones.

Falta información sobre la magnitud de los problemas ambientales y sobre la legislación y mecanismosdisponibles para cuidar el medio, tanto desde el Gobierno como desde la sociedad civil. Por otra parte,los acuerdos internacionales (como la Agenda 21) son construidos con casi nula participación de laciudadanía.

Por estas razones, se advierte cierto pesimismo y frustración en la sociedad civil respecto del alcancede sus luchas frente a los grandes poderes políticos y económicos. Este escaso alcance se acentúacon la segmentación y escasez de información a la que pueden acceder los ciudadanos “comunes”, loque va en desmedro de su capacidad de reacción y crítica frente a los temas medioambientales y laspolíticas públicas. Además, el problema de los daños ambientales está fuera de sus manos ya que los

Page 102: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

102 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

principales responsables son los empresarios industriales. Se considera que la contaminación y gene-ración de desechos por la ciudadanía es un “mal menor” en el deterioro ecológico.

Por otra parte, las políticas de desarrollo han significado un progresivo deterioro de la agricultura y elmundo rural, al privilegiar la exportación y la producción masiva utilizando químicos y tecnologíascontaminantes. Esta situación tiene graves consecuencias sociales y ambientales a nivel de consumoy producción.

2.2 Responsabilidades del Gobierno

• Asumir un rol protagónico y “firme” en la protección de nuestro ambiente y conservación denuestros recursos naturales. Debe proteger la tierra para producir productos naturales no interve-nidos, potenciando el desarrollo de la agricultura nacional por sobre la importación.

• Fiscalizar a las empresas nacionales e internacionales sancionando los daños medioambientalesque causan.

• Fiscalizar la importación de productos.• Incorporar los temas medioambientales en la planificación y gestión pública, generando progra-

mas, educando, dictando leyes, modificando los impuestos, protegiendo los recursos, creando luga-res de reciclaje accesibles y conocidos por todas las personas, etc.

2.3 Responsabilidades de la Sociedad Civil

• Fomentar el cuidado del ambiente y conductas no contaminantes en su entorno inmediato: barrio,familia, etc.

• Exigir del Gobierno información y transparencia respecto a los temas ambientales.• Presionar para que se cumplan los acuerdos internacionales y se aplique la legislación ambiental

vigente cuando sea necesario.

3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales: mujeres, ONGs, autoridades

locales, trabajadores y sindicatos

3.1 Contexto

Se reconoce la importancia de las mujeres por su potencial para levantar una “visión” propia, nueva,frente a las problemáticas sociales y medioambientales, opuesta a la del discurso dominantemasculinizado. Respecto de sus condiciones específicas de vida, se afirma que el gobierno no hacumplido los compromisos con las mujeres, el plazo de cumplimiento de estos acuerdos es muy largo.

En cuanto a las ONGs, se destaca su aporte en el trabajo con la ciudadanía, pero se critica su “coop-tación” debido a que su funcionamiento depende del apoyo financiero de agentes externos. Frenan elaccionar de estas instituciones los obstáculos y reticencias del gobierno, especialmente a nivel local, ymuy particularmente, en los municipios no-concertación, para realizar trabajos conjuntos. El gobiernoen todos sus niveles se relaciona de forma discriminatoria y jerarquizada con las organizaciones socia-les, privilegiando la “experiencia” o la “fama” en la asignación de recursos, lo que limita la introducciónde ideas nuevas. Además, no existen recursos públicos destinados especialmente a fomentar la laborde las ONG’s y organizaciones sociales, lo que obliga a estas instituciones a competir por los escasosrecursos disponibles a través de licitaciones y concursos.

Page 103: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

103R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Se observa desvinculación entre el trabajo teórico y la realidad social en que se desenvuelven lasONG’s. Se necesita instalar un “cable a tierra” para que su labor profesional no deje de enfocarse alos cambios que se quieren producir en la base social.

Por último, se señala que para enfrentar el desafío del desarrollo sustentable y la visibilización deproblemáticas, los actores más relevantes son las ONGs, organizaciones sociales (especialmente lasJuntas de Vecinos) y las organizaciones sindicales. Estas últimas, como fiscalizadoras directas de losdaños ambientales causados por las empresas.

3.2 Responsabilidades del Gobierno

• Otorgar poder y espacio a la participación social, especialmente a los trabajadores y sindicatos.• Favorecer la participación y organización de las mujeres, de modo de acelerar los cambios sociales

destinados a lograr la equidad entre hombres y mujeres.• Devolver sus tierras a los mapuches.• Aumentar el financiamiento y apoyo para las organizaciones sociales, definiendo recursos destina-

dos especialmente a fomentar su labor y no sólo a financiar los proyectos que se ajustan al desa-rrollo de las políticas públicas.

3.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Fomento de la organización barrial y sindical, su labor fiscalizadora y participación en la toma dedecisiones en las instancias comunales y empresariales.

• Las organizaciones sindicales deben fiscalizar los daños ambientales que causan las empresas.Para esto se debe capacitar a los trabajadores y líderes sindicales en los temas ambientales yriesgos que se asocian al trabajo en condiciones de contaminación de distinto tipo.

• Las ONGs deben difundir sus conocimientos hacia toda la población, sin enclaustrarse en susdiscusiones “académicas” desvinculadas de las bases sociales. Además, la acción de estas orga-nizaciones debe lograr ser autónoma de los intereses económicos que las financian.

4. Medios de Ejecución: educación, información, ciencia y financiación

4.1 Contexto

Falta información y educación para toda la población sobre todos los temas ambientales planteados enel eje II de la Agenda 21. Esta educación debe difundirse a todos los niveles de la sociedad: colegios,universidades, barrios, medios de comunicación, etc. Se debe educar especialmente a los hombres enel cuidado del medio ambiente, ya que siempre se involucra a las mujeres, niños y jóvenes en estasresponsabilidades.

Frente al tema del desarrollo científico y tecnológico, se cuestiona la existencia de una “ética” cientí-fica dependiente de los grandes intereses económicos: los adelantos científicos benefician y son apro-piados por los sectores de mayor poder, en desmedro de la mayoría. Existe desigualdad y poca trans-parencia en la información disponible sobre el desarrollo del conocimiento científico, por lo que lapoblación no puede intervenir.

Page 104: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

104 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Esto resulta trascendental si consideramos que la ciencia constituye el sustento teórico de la planifica-ción social que hacen los gobiernos. Paradójicamente, el presupuesto público destinado a financiarinvestigación científica, especialmente en los problemas de contaminación y daño ambiental, es muyescaso. Por ejemplo, faltan estudios sobre el daño causado por los pesticidas en las/os temporeras/os.

4.2 Responsabilidades del Gobierno

• Aplicar con firmeza las leyes y acuerdos nacionales e internacionales de protección del medioambiente. También es importante la socialización de estos instrumentos hacia toda la sociedad,destinando recursos hacia políticas educativas y campañas de información y sensibilización.

• Reformar los instrumentos legales, por ejemplo, crear un impuesto obligatorio a las empresas parael cuidado medioambiental.

• Aumentar los recursos hacia el desarrollo de investigación científica, orientada a conocer y plani-ficar mejor nuestros recursos naturales y territoriales.

• La información de las políticas públicas y la labor gubernamental debe ser clara y accesible.• Aumentar los recursos para la educación y formación de la sociedad civil, orientándolas hacia una

“ética” de bienestar común.• Reconocer y fomentar la participación de la ciudadanía, en todas las esferas, aún en sus formas

más radicales.• Descentralizar y transparentar la gestión pública, traspasando espacios y mecanismos de poder a

los y las ciudadanos/as.

4.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• La labor de educar e informar a la comunidad debe ser asumida por todos los actores de lasociedad civil, partiendo desde la familia hasta las organizaciones sociales y las ONGs. Es impor-tante visibilizar a los responsables de los daños al ambiente, partiendo de su entorno inmediato.

• Fiscalizar y exigir que se apliquen las leyes ambientales.• Los científicos (en tanto ciudadanos) deben trabajar para proteger la naturaleza y los seres huma-

nos, velando por el bienestar común y evitando la mercantilización del conocimiento científico.• Fomentar el conocimiento de los derechos de las personas a una buena calidad de vida y la exigen-

cia activa del respeto de éstos por parte del gobierno y de otros actores sociales, como los empre-sarios. La labor de las ONGs y organizaciones sociales es fundamental en estos puntos.

• Desarrollar conciencia respecto al ejercicio responsable de sus derechos humanos y ciudadanos(civiles, políticos, sociales, culturales, sexuales y reproductivos).

• Exigir y ejercitar el derecho a la libre elección en todas las esferas: por ejemplo, la elección derepresentantes, los bienes y servicios que se consumen, los proyectos de vida, etc.

• Fomentar una mirada crítica y fiscalizadora de la labor del Gobierno y de la distribución desigualdel poder.

• Utilizar los espacios de denuncia en caso de vulneración de derechos y planteamiento de deman-das: por ejemplo, escribir a los diarios, manifestarse públicamente, exigir espacios de diálogo conlas autoridades, etc.

A modo de conclusión, se destaca la presencia de algunos criterios transversales considerados indis-pensables para enfrentar las diversas problemáticas. Estos se refieren fundamentalmente al reconoci-miento de los derechos humanos y ciudadanos, y la implementación de nuevas formas de ejercicio del

Page 105: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

105R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

poder, para avanzar hacia un modelo de democracia real y directa.

Page 106: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

106 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

II. O RGANIZACIONES DE MUJERES

Participaron de este grupo de trabajo mujeres representantes de diversas organizaciones sociales anivel comunal, la mayoría con amplia trayectoria en las problemáticas de género y acción comunitaria,incluso en el ámbito medioambiental.

Los temas seleccionados fueron: salud, pobreza, desechos, químicos, agricultura, educación e infor-mación. El eje “Fortalecimiento del papel de los grupos principales”, por acuerdo del grupo, fue abor-dado transversalmente a los capítulos priorizados. Las conclusiones generales en cada tema se pre-sentan ordenadas según la dimensión de la Agenda 21 a la cual corresponden.

1. Dimensiones sociales y económicas: Salud y pobreza

1.1 Contexto

La situación de las problemáticas sociales de pobreza y salud se relacionan, principalmente, con unafalta de recursos y/o mala administración y gestión poco transparente de ellos por parte del Gobierno,especialmente a nivel local. También influye en la reproducción de estos problemas la existencia deuna actitud pasiva e irresponsable por parte de la ciudadanía, que espera que las soluciones vengan“desde arriba”, postergando su capacidad de acción. Esta falta de iniciativas propias y responsabilidadrespecto a los problemas sociales se debe, por un lado, a la existencia de una cultura asistencialista y,por otro, a la falta de educación e información respecto de estos problemas y los canales de soluciónexistentes.

En cuanto al problema de la salud, se reconoce que las políticas gubernamentales no incorporancriterios preventivos, sino que se dirigen a las personas que ya se encuentran enfermas. Este enfoqueva en desmedro de asegurar la salud como un derecho y no como un servicio. Por su parte, la ciuda-danía no tiene una cultura preventiva en temas de salud y autocuidado. Las personas tienden a delegarel cuidado de su bienestar en otros (el Gobierno), y muchas veces hacen mal uso de los recursos queestán a su disposición para resguardar su salud. Este punto se relaciona con la falta de información yeducación de las personas respecto a sus problemas y riesgos.

Respecto de la atención de enfermedades, ésta se evalúa como discriminatoria, ya que la calidaddepende del sistema al que se esté afiliado, siendo el sistema público el que cuenta con mayor deman-da pero, a la vez, el que presenta más deficiencias en términos de cobertura, infraestructura, recursosmateriales y humanos.

Por otra parte, debido a que las municipalidades son las encargadas de administrar el presupuesto, larelación “política” que se establece entre el gobierno local y la administración de los consultorios,determina de forma importante la existencia de una mala o buena atención de salud en estos centrosy los recursos que disponen.

Las mujeres son una población especialmente afectada por estas deficiencias. Sus principales proble-mas se relacionan con la falta de políticas públicas destinadas al cuidado de su salud sexual y reproductiva,especialmente en problemas como el cáncer cérvico uterino (CCU), cáncer mamario y prevención de

Page 107: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

107R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

embarazos no deseados.

Por último, se advierte que la problemática de la salud se agudiza al relacionarla con las situaciones depobreza y desigualdad social, considerando que las malas condiciones de vida elevan las probabilida-des de contraer enfermedades y que la falta de recursos económicos limita las posibilidades de acce-der a una buena atención de salud.

La problemática de la pobreza se relaciona con la dificultad para satisfacer las necesidades básicas yacceder a los recursos apropiados con este fin, pero también con la falta de oportunidades y acceso ala información necesarias para superar esta situación. La pobreza se asocia a la vulnerabilidad social,en tanto constituye una situación de carencia que agrava cualquier otro tipo de discriminación y des-igualdad (homosexualidad, madre adolescente, adulto/a mayor, indígena, etc.). En una sociedad que nogarantiza el bienestar básico de la población, una de las principales causas de pobreza es la falta detrabajo.

Por otra parte, los índices que establecen la “línea de la pobreza” no están acordes con la realidad, einvisibilizan situaciones de carencia que no responden a los criterios según los que se evalúa a quién sedestinan los recursos públicos. La focalización en la “extrema pobreza” excluye de los beneficios ydeja en situación vulnerable a grupos que según los indicadores no son extremadamente pobres perose encuentran igualmente en condiciones de vida muy precarias. Tal es el caso de la pobreza invisibleen algunos barrios de la Región Metropolitana.

Por último, se reconocen diversas problemáticas sociales que al asociarse a situaciones de pobreza sevuelven aún más difíciles de enfrentar o resolver: alcoholismo, drogadicción, delincuencia, hacina-miento, violencia, inseguridad (intranquilidad) y embarazos en adolescentes.

1.2 Responsabilidades del Gobierno

Para enfrentar la problemática de la pobreza:• Aumentar los programas de capacitación laboral.• Ampliar la cobertura de los programas de protección social.• Informar y educar a las personas sobre sus derechos.• Mejorar la distribución de los ingresos y acceso a los recursos, en pro de la igualdad de oportuni-

dades.• Cambiar en los parámetros de medición de la pobreza (Ficha CAS).

Para enfrentar la problemática de la salud:• Realizar campañas educativas de autocuidado y prevención.• Capacitar a los funcionarios de salud pública.• Aumentar los recursos para enfermedades catastróficas.• Garantizar la distribución equitativa de los recursos públicos en las distintas áreas.• Transparentar y rendir cuentas públicas de la gestión gubernamental y de la administración de los

servicios de salud local.• Sanear deudas públicas de los hospitales y consultorios.• Traspasar todos los centros de atención al Ministerio de Salud.

Page 108: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

108 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• Crear programas de atención psicológica para jóvenes.• Crear planes específicos para mejorar la atención en salud de mujeres y adultos mayores.

En general el Gobierno debe velar por un sistema de salud no discriminatorio, equitativo y transparenteen su gestión, orientado hacia un concepto de salud que integre los distintos aspectos necesarios parael bienestar humano (mental, espiritual, ambiental, físico y social).

1.3 Responsabilidades de la sociedad civil

Para enfrentar la problemática de la pobreza:• Aumentar las instancias de organización social e iniciativas propias para superar la pobreza.• Desarrollar actitudes no discriminatorias y de respeto a los derechos de todos los integrantes de la

sociedad, evitando prejuicios que van en contra de una lógica de apoyo mutuo.• Fomentar una mentalidad de superación personal y comunitaria, aprovechando los recursos dispo-

nibles y exigiendo al Gobierno el respeto de los derechos de todos los ciudadanos/as.

Para enfrentar la problemática de la salud:• Generar un cambio en la visión que sostiene la mayoría de las personas respecto de su salud,

fomentando el autocuidado, la prevención, la vida sana y el buen uso de los recursos existentespara su bienestar, especialmente en las mujeres.

• Organizarse para demandar una buena atención y fiscalizar la gestión de los recursos en loscentros de salud locales.

2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo: Desechos

2.1 Contexto

Los problemas medioambientales se relacionan especialmente con su escasa visibilización, tanto en laopinión pública como en las cuentas nacionales. Esto ocurre principalmente por los límites impuestospor los grandes intereses económicos, la falta de políticas públicas efectivas respecto a los temasmedioambientales y/o la ausencia de sensibilidad e información de la población respecto de estosproblemas.

El gobierno es capaz de transar las prioridades ambientales cuando están involucrados intereses eco-nómicos. Privilegia criterios de mercado, favoreciendo el crecimiento económico (PIB), sobre la con-servación de los recursos y la sustentabilidad ambiental. Esto lo lleva a ser condescendiente con lasempresas, especialmente frente a los niveles de contaminación (ambiental, de aguas, acústica, etc.)que aquéllas producen.

Uno de los principales problemas de las grandes zonas urbanas como Santiago, es hacerse cargo de labasura que se genera. No existe una buena planificación de los lugares de disposición final y unmanejo apropiado de los desechos. Además, los vertederos son instalados generalmente en los secto-res más pobres, desmejorando aún más las condiciones de vida de estas personas. Ello, sin mencionarque la misma pobreza obliga a muchas personas a habitar en sectores altamente devaluados, como lascercanías de los basurales, generando un círculo vicioso.

Page 109: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

109R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

También se reconoce como problemática el depósito de desechos de otros países en nuestro territorio,y la excesiva utilización de material plástico para envasar productos.

2.2 Responsabilidades del Gobierno

• Fiscalizar y controlar los daños ocasionados por las empresas y otras instituciones, nacionales einternacionales, en el medio ambiente. Para ello las medidas de los niveles de contaminación queocasionan deben ser más estrictas.

• Fiscalizar a las empresas extranjeras y prohibir que depositen sus desechos en nuestro país.• Legislar sobre los temas medioambientales estableciendo sanciones claras y efectivas para las

empresas contaminantes.• Educar e informar acerca de las formas de cuidar el ambiente y las consecuencias de la contami-

nación en la calidad de vida de las personas. Se debe publicar el daño y los riesgos para la salud yel medio ambiente que causan el uso de materiales tóxicos y el mal manejo de los desechos.

2.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Responsabilizarse del cuidado y protección del entorno en la comuna, el barrio, etc.• Organizarse para desarrollar programas de reciclaje, tratamiento de desechos y educación de la

comunidad respecto de los temas ambientales.• Hacer uso del derecho a denunciar a aquellos que están causando daños al ambiente y exigir que

el gobierno sancione estos hechos con medidas efectivas.• Exigir información respecto de los temas medioambientales.

3. Medios de Ejecución: Educación e información

3.1 Contexto

Las restricciones en el acceso a la educación son determinantes en la mantención de situaciones depobreza y exclusión social, mientras la educación continúa siendo el principal factor de movilidadsocial, ampliando las oportunidades de las personas para mejorar su calidad de vida.

En la actualidad, la educación presenta serios problemas en términos de cobertura y calidad. El accesoa la educación está restringido por la situación socioeconómica, reproduciendo las brechas sociales,puesto que los sectores de menores ingresos acceden a la educación de peor calidad.

Por otra parte, la educación que se entrega a niños y jóvenes está diseñada para inculcarles una lógicaindividualista, que no involucra criterios de solidaridad social y bienestar de la comunidad. Existiríancambios culturales significativos en nuestra sociedad que deben ser acompañados con cambios en laeducación e información que se les entrega desde niños/as a los/as futuros/as ciudadanos/as.

En cuanto al acceso a la información, se aprecia que está condicionado por el acceso al poder y elnivel educativo, generando un círculo vicioso de desinformación y falta de educación en los sectorespopulares, agudizando las diferencias sociales e inhibiendo la participación ciudadana. Esta brecha seacentúa aún más por el hecho de que la información a través de los medios de comunicación masiva

Page 110: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

110 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

y de instituciones públicas y privadas está segmentada e incluso tergiversada.

3.2 Responsabilidades del Gobierno

• Ampliar la cobertura y calidad del sistema educacional en todos los niveles (básico, medio y supe-rior), poniendo énfasis en aquellos sectores más desposeídos y socialmente vulnerables, para pro-mover una verdadera igualdad de oportunidades.

• Mejorar los planes y programas de estudio para el desarrollo personal, social y laboral, incorporan-do temáticas como derechos humanos, medio ambiente, género.

• Fiscalizar la enseñanza impartida en las diferentes unidades eduactivas, mejorando la calidad delos profesores.

• Difundir información sobre becas y facilidades para continuar los estudios.• Traspasar la educación municipal al Ministerio de Educación, puesto que los gobiernos locales no

cuentan con los recursos apropiados para hacerse cargo de las escuelas y liceos, o bien no losasignan según las necesidades de los establecimientos y de la población.

3.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Compartir y difundir los propios conocimientos, apoyando las organizaciones sociales.• Responsabilizar a la familia en los temas de cuidado ambiental, involucrando a todos sus miem-

bros. Los padres y madres tienen la responsabilidad de apoyar y complementar la enseñanza quereciben sus hijos en la escuela, fomentando el ejercicio de sus derechos y deberes.

• Demandar educación sobre el funcionamiento del mercado y los beneficios y costos del creci-miento económico.

A modo de conclusión, se recogen de este grupo de trabajo algunas demandas transversales paraenfrentar estas u otras problemáticas, dirigidas al gobierno y a la sociedad civil.

Responsabilidades transversales del Gobierno

• Fiscalizar la calidad de los servicios públicos y la administración de los recursos por parte de losgobiernos locales.

• Aumentar los recursos hacia las políticas sociales y, sobretodo, mejorar la gestión pública y ladistribución de estos recursos.

• Reformar la administración pública erradicando la corrupción y la poca transparencia en las distin-tas instancias de gobierno; además de optimizar las relaciones entre el gobierno central y lasinstancias locales, desburocratizando la labor del Ejecutivo es sus distintos niveles. En este sentidola generación e información de los mecanismos de fiscalización y control de la labor de los gobier-nos locales por parte de la población resultan de suma importancia.

• Esto último implica reconocer la importancia de la participación ciudadana en la sustentabilidaddemocrática generando más canales de participación y control ciudadano y reconociendo los dere-chos de cada grupo.

• Revisión de las leyes de acuerdo a los cambios en la realidad social y aplicación efectiva de lalegislación.

Responsabilidades transversales de la sociedad civil

• Incentivar el ejercicio de una ciudadanía activa y crítica respecto de la labor del Gobierno y la

Page 111: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

111R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

administración de los recursos que éste hace, empezando, primero, por los gobiernos locales.• La generación de una ciudadanía activa pasa por que los/as ciudadanos/as reconozcan sus dere-

chos, deberes y responsabilidades con el desarrollo global de la sociedad. Uno de los principalesdeberes es el ejercicio responsable e informado de los derechos políticos, especialmente el voto, yaque es una de las formas en las que se puede incidir en el curso de las decisiones que toma elGobierno.

• Promover la organización y autogestión ciudadana, superando actitudes pasivas y acríticas, pre-guntándose en que se puede contribuir para mejorar estos problemas. Junto con la organización ymovilización ciudadana, es importante aprovechar los espacios de control ciudadano y exigir queestos sean efectivos, además de presionar por su ampliación.

• Debe además buscar y exigir la información necesaria para elegir libremente cómo resolver susproblemas.

III. J ÓVENES

Este taller convocó a jóvenes de diferentes sectores para abordar las temáticas de niños/as y jóvenes,considerando la necesidad de reconocerlos/as como actores protagónicos en la construcción de unasociedad sustentable. A continuación se presenta una síntesis de los principales temas que fuerontrabajados por este grupo: pobreza; niños y jóvenes; y educación.

1. Dimensiones sociales y económicas: Lucha contra la pobreza

1.1 Contexto

En la erradicación de la pobreza y desigualdad social se destacan avances a nivel de gobierno y de lasociedad civil. En el primer caso, se reconoce una mayor entrega de recursos y subsidios por parte delEstado hacia programas de capacitación laboral y mejoras en el sistema educativo y de salud. Porparte de la sociedad civil, se destaca la facilitación de transferencia tecnológica e información desdelas ONGs.

Como problema se detecta la existencia de políticas públicas guiadas por una lógica paternalista, deexclusión de la participación ciudadana, generando dependencia de la población frente a la asistenciapública. Las consecuencias de la falta de participación se reflejan, por ejemplo, en la creación deinstrumentos de medición de la pobreza (ficha CAS) ineficientes para captar la diversidad de realida-des que abarca este fenómeno.

Por otra parte, se señala que el actual modelo político y económico, claramente afecta el desarrollolocal ya que las posibilidades particulares de desarrollo de cada zona no son consideradas dentro de loscriterios estándar de crecimiento y productividad. Además, la falta de transparencia en la gestión delos gobiernos centrales, regionales y locales impide la fiscalización ciudadana, por lo que muchasveces los recursos no llegan a sus verdaderos destinatarios.

Estos fenómenos generan una creciente marginalidad social, que limita las posibilidades de superaciónde la pobreza. Dentro de los sectores marginados, son los/as jóvenes un grupo especialmente afectadopor la falta de oportunidades en distintos ámbitos: discriminación de las oportunidades laborales (los/as

Page 112: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

112 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

jóvenes son considerados como mano de obra barata que no requiere de protección laboral); sistemaeducacional excluyente, lo que genera frustración; falta de atención en salud; etc. Estas situacionesdificultan la superación de la pobreza y la marginalidad juvenil.

1.2 Responsabilidades del Gobierno

• Fomentar el desarrollo local, por medio de una reconversión hacia actividades productivas afinescon las características de cada zona, su comunidad y ecosistema.

• Realizar diagnósticos profundos y participativos para la elaboración de las políticas sociales. Porejemplo, modificar los patrones de medición de la pobreza.

• Focalizar recursos hacia los sectores más postergados, estableciendo políticas orientadas a gene-rar programas de empleo y capacitación, ampliar la cobertura del sistema educacional y promoveruna gestión racional y sostenible del medio ambiente.

• Fiscalizar y vigilar la labor de las personas y organismos encargados de distribuir y administrar losrecursos. Para ello debe existir un mayor flujo de información y participación de los distintosgrupos en los programas que propone el gobierno.

1.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Incentivar el trabajo comunitario de jóvenes y niños, formando redes de apoyo.• Promover la autogestión en la comunidad, desarrollando valores como la solidaridad, capacitación,

interacción e intercambio de experiencias.

2. Fortalecimiento de los grupos principales: Infancia y la juventud en el desarrollosostenible

2.1 Contexto

Dentro de los avances, se han logrado abrir ciertos espacios de participación para los niños y jóvenes.Sin embargo, estos se restringen a la ocupación de espacios públicos (cultura, deporte y recreación),por lo que falta incentivar una participación más integral de este sector.

Además, el incentivo a la participación y diálogo con los jóvenes por parte del gobierno parece respon-der criterios de conveniencia más que a un esfuerzo real por abordar las problemáticas de esta pobla-ción. Las políticas de gobierno son más bien de corto plazo y escasa visión estratégica, lo que se reflejaen: falta de organismos gubernamentales que representen eficazmente los intereses de los jóvenes (elInstituto Nacional de la Juventud no es representativo); falta de políticas y programas destinados asatisfacer las demandas de este grupo; asignación de recursos para infraestructura en vez de dirigirsea programas de capacitación o educación; acceso restringido a las organizaciones juveniles para rea-lizar proyectos; etc. Todas estas deficiencias conducen al aumento de problemáticas juveniles como eldesempleo, el trabajo informal, la deserción escolar, la drogadicción y el alcoholismo, etc.

2.2 Responsabilidades del Gobierno

• Reconocer y apoyar el trabajo realizado por las ONGs y organizaciones sociales, potenciando la

Page 113: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

113R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

organización juvenil, para otorgar sustentabilidad y continuidad a sus proyectos.• Crear de un “Programa Nacional de Formación de los Derechos de los Jóvenes”, para incentivar

los liderazgos juveniles, desarrollando su capacidad como actores sociales para participar en laplanificación y aplicación de políticas sociales que aseguren sus derechos.

• Promover la generación de fuentes de trabajo y el respeto de los derechos laborales de los jóve-nes.

2.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Fomentar la organización juvenil realizando acciones y movilizaciones concretas.• Lograr que los jóvenes estén legítimamente representados en todos los niveles de participación:

comunal, regional, nacional e internacional.

3. Medios de ejecución: Educación

3.1 Contexto

En distintos sectores de la sociedad existe voluntad de reorientar la educación hacia el desarrollosustentable, lo que se manifiesta en la incorporación de los temas de DDHH y educación ambiental enlos currículos educativos de colegios públicos y privados, la realización de campañas de capacitacióndesarrolladas por organizaciones ambientales y sociales, etc. Estos hechos expresan la existencia deuna creciente sensibilidad frente a los temas ambientales y de calidad de vida.

Sin embargo, existe una gran brecha entre colegios públicos y particulares en términos de calidad ycobertura en educación, determinando las oportunidades de los jóvenes según su capital económico.

En cuanto a la calidad de la educación, existen graves problemas en el contenido de los programaseducativos, especialmente los públicos, puesto que a pesar de la implementación de la Reforma Edu-cacional, siguen siendo rígidos, represivos, acríticos, poniendo el énfasis en la educación teórica, sinconexión con la realidad y sin desarrollar en los/as jóvenes valores y habilidades “para la vida”.

Además, falta implementar departamentos de orientación en los recintos educacionales que abordenlas problemáticas de los/as jóvenes y niños/as, más allá de los problemas disciplinarios, e incluir lostemas medioambientales tanto en los programas educativos como en la formación de los docentes.

3.2 Responsabilidades del Gobierno

• Garantizar a toda la población infantil y juvenil el acceso a una educación de calidad, eliminandolas barreras discriminatorias.

• Fomentar la educación para la sustentabilidad en la educación pública, que respete la diversidadcultural del país e incorpore contenidos de educación ciudadana y medioambiental en el currícu-lum formal desde el nivel preescolar.

• Mayor promoción de la educación ambiental en los medios de comunicación.

3.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Coordinar los trabajos realizados por las distintas organizaciones sociales, promoviendo y fortale-

Page 114: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

114 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

ciendo el trabajo en redes.• Es labor de las ONGs difundir herramientas para que la población tenga mayor conciencia de los

temas ambientales, para crear acciones de mejoramiento, prevención y fiscalización ambiental.• Participación de la comunidad en la gestión escolar, creando un sistema de “escuela abierta” a los

problemas y actores específicos de cada comunidad.

Page 115: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

115R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

IV. R ED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLÓGICA (RENACE)

Este grupo de trabajo estuvo conformado por representantes de los Consejos Ecológicos comunalesque forman parte de RENACE.

Los temas fueron seleccionados en virtud de las prioridades y experticies del grupo. Se abordaroncapítulos de las tres primeras dimensiones de la Agenda 21, planteando una breve revisión de condi-ciones actuales, avances y desafíos. A modo de conclusión, se presentan las demandas generales delos y las participantes a este taller.

1. Dimensiones sociales y económicas: Integración de Medio Ambiente y Desarrollo

Dentro de los avances se destaca la existencia de un marco jurídico 19.300, para el control y produc-ción a nivel nacional y, desde la ciudadanía, mayor conciencia sobre el medio ambiente.

Entre las deficiencias se cuenta la falta de recursos (económicos y humanos) e infraestructura para laaplicación de la normativa. Además, no hay una discusión política a nivel nacional del Chile quequeremos, por lo que no se ha construido colectivamente un proyecto de país.

Se pude inferir que por esta falta de discusión las decisiones políticas llegan a la población comomodelos impuestos, lo que dificulta las posibilidades de construir una comunidad integrada y participativa.

2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo: Transferencia tecnológica ecológicamente racional y desechos sólidos

2.1 Transferencia tecnológica

A modo de contexto, se cuestionan los efectos de la globalización indiscriminada en sociedades comola nuestra. Por ejemplo, la mayor tecnología incorporada a la producción se traduce en menor capaci-dad de absorción de mano de obra disponible, por tanto, más desempleo, pobreza, etc.

Como aspecto positivo se rescata la llegada e implementación de nuevas tecnologías ecológicas y deproducción limpia al país. Sin embargo, a pesar de saber de su existencia, no todas las empresas lasutilizan.

Por otra parte, falta una promoción de la investigación y empleo de tecnologías no convencionales,destinando recursos para el desarrollo de programas que posibiliten la sustentabilidad del desarrolloeconómico: producción limpia, inversión en procesamiento de materias primas, producción de produc-tos reciclables, etc.

2.2 Desechos sólidos

En este ámbito, existe al menos una política de residuos que se encarga de retirar los desechos perió-dicamente y trasladarlos a los vertederos y rellenos sanitarios (87% de los chilenos tiene retiro habitualde R.S.D). Además, existen iniciativas en la población y organizaciones sociales para informarse ydesarrollar acciones, por ejemplo, de reciclaje solidario.

Page 116: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

116 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Sin embargo, no existe una política de reciclaje y relleno sanitario organizada desde el gobierno, a nivelnacional, de modo de desarrollar una política para discriminar entre desechos industriales y domicilia-rios, y producir el embalaje de los desechos reciclables.

Además, la marcha de los procesos y normativas de producción limpia es lenta y faltan políticas queeduquen a la población en el manejo de residuos.

3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales: Indígenas

Existen avances en la visibilización y reconocimiento de la importancia del tema indígena y el rescatede las culturas tradicionales: medicina, costumbres, idioma y lengua. Por ejemplo, se ha integrado eltema a algunos textos de estudio y se destinan más recursos y capacitación para enfrentar la proble-mática indígena.

Sin embargo, aún existe discriminación desde la sociedad y las políticas públicas hacia los pueblosoriginarios (especialmente hacia las mujeres mapuches), partiendo por la exclusión de los propiosindígenas en la definición de las políticas destinadas a satisfacer sus demandas. Hasta hoy continúansiendo usurpados sus derechos a los recursos naturales y territoriales, sin considerar su propia estruc-tura organizativa al momento de decidir el destino de sus tierras.

Se requiere realizar un diagnóstico completo para poder legislar frente al tema indígena, reconociendosus derechos, y capacitándolos para que puedan intervenir y hacer uso de las oportunidades que se lespresentan.

4. Demandas y propuestas

Como marco general de las demandas se aspira a que tanto el desarrollo económico como el socialvayan estrechamente unidos con la conservación del medio ambiente del planeta, y sean compatiblescon la equidad en la repartición de las riquezas.

En términos concretos se plantea:• Ampliar la participación democrática a todos los sectores de la población: niños y jóvenes, mujeres,

etc.• Desarrollar un polo de producción comunal con respecto a PYMES.• Fomentar mayor conciencia sobre el medio ambiente, entregando mayor información a la pobla-

ción sobre el manejo de desechos.• Mayor acceso a un tratamiento efectivo de aguas residuales.• Más políticas para promover la eliminación ecológica de los desechos, incentivar la producción

limpia y el reciclaje.• Respeto a la cultura y derechos de los pueblos indígenas.

Page 117: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

117R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

V. ONGS GRUPO ACCIÓN

El objetivo central de este encuentro fue el análisis de los problemas y avances en el fortalecimiento delas ONGs como grupo relevante dentro de la sociedad civil (Capítulo 27, tercer eje, Agenda 21). Ladiscusión de otros temas planteados como relevantes se realizó de forma somera y fue postergadapara otra oportunidad (por motivos de tiempo, principalmente).

Esta síntesis contiene los enunciados frente a los problemas seleccionados como relevantes en los ejesde la Agenda 21, más un análisis específico del capítulo 27.

1. Dimensiones sociales y económicas: Pobreza

1.1 Contexto

• A pesar de reconocer su centralidad y transversalidad respecto de todas las temáticas planteadasen la Agenda 21, se plantea el riesgo de focalizar la discusión sobre la sustentabilidad en el proble-ma de la pobreza, ya que se tiende a encontrar la solución de esta situación en el crecimientoeconómico, dejando a un lado el problema de la inequidad como principal causa de la mantenciónde la pobreza. La superación definitiva de esta problemática se vincula al establecimiento deequidad social, sustentabilidad ambiental y democratización de las sociedades.

• En este marco, se plantea el problema de definir “pobreza”, ya que este concepto debe incluir lacarencia no sólo de bienes materiales, sino más ampliamente, la falta de oportunidades y la restric-ción de los espacios de participación de las personas. Se debe vincular el tema de la pobreza conel de los derechos humanos, sociales, políticos y ciudadanos.

• Se cuestiona la definición de “pobreza” que sostiene el gobierno, como un fenómeno “cerrado”,homogéneo, con ciertas características “raras”, a las que se deben aplicar ciertas fórmulas pre-establecidas de políticas sociales. Por el contrario, la pobreza cambia con el tiempo y el contexto,constituyéndose como un fenómeno dinámico, de ahí que la repetición de fórmulas rígidas desolución esté destinada al fracaso: por ejemplo la formula “más educación = menos pobreza” eshoy relativa, debido a la incapacidad del mercado laboral para absorber esta mano de obra cadavez más capacitada.

• Las políticas sociales destinadas a reducir y/o erradicar la pobreza de nuestra sociedad continúansiendo regresivas, basadas en una lógica paternalista.

• Las formas en las que se manifiesta este fenómeno afecta diferencialmente a las personas segúnsu edad, sexo, lugar de residencia, ocupación, etc. Dentro de estas distintas “pobrezas”, se destacacomo especialmente difícil la situación de las mujeres, niños y jóvenes, como grupos más vulnera-bles y con mayores dificultades para superar situaciones de carencia, principalmente por los esca-sos espacios de participación a los que estos pueden acceder. Otros grupos caracterizados comovulnerables frente a situaciones de pobreza son los/as campesinos/as, los/as pobladores/as desectores urbanos y los pescadores artesanales.

1.2 Demandas y propuestas al Gobierno

• Se deben implementar políticas pro-activas, es decir, que fomenten la solución del problema de lapobreza desde las propias personas que viven en esta situación, potenciando la iniciativa y elejercicio activo de sus derechos ciudadanos.

• Se debe permitir que sea la propia sociedad civil la que “hable” frente al tema de la pobreza.

Page 118: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

118 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

1.3 Demandas y propuestas a la sociedad civil

• Ampliar la mirada del problema de la pobreza hacia el cuestionamiento global del “modelo dedesarrollo” que genera tales situaciones de carencia para algunos sectores de la población y con-centra los beneficios y oportunidades en otros.

2. Fortalecimiento de los grupos principales. Mujeres, niños y jóvenes, autoridadeslocales

2.1 Contexto

• Las diferencias de género constituyen un problema transversal a todos los ejes y capítulos de laAgenda 21, reconociendo las discriminaciones que afectan a las mujeres. La exclusión social delas mujeres o su inclusión en condiciones desiguales respecto a los hombres, resta potencia deacción y capacidad democrática a la sociedad civil completa, disminuyendo el poder de ésta parahacer valer sus demandas frente a sus gobernantes.

• La pobreza de las mujeres se relaciona con la marginación de este grupo en el acceso a la educa-ción y a la información. Además, la mantención de modelos culturales tradicionales limitan suparticipación en las esferas de decisión, lo que afecta directamente sus posibilidades de superarsituaciones de pobreza.

• Los niños y jóvenes son otro grupo excluido de la participación ciudadana.• Se observan problemas en la relación entre los gobiernos locales y las ONGs y organizaciones

sociales y comunitarias: la voluntad política de fomentar la participación ciudadana expresadadesde el Gobierno central se diluye en la práctica por las trabas impuestas por los gobiernos localesa este objetivo, especialmente por razones de índole política.

2.2 Demandas y propuestas al Gobierno

• Generar políticas gubernamentales destinadas a las mujeres en tanto ciudadanas, que se enfoquenen el aumento de su participación en las decisiones que las afectan más directamente, superandoel enfoque asistencialista que tiende a victimizar a las mujeres.

• Ampliar la participación de niños y jóvenes reconociendo su carácter de ciudadanos.• Formular políticas públicas que aseguren el acceso a derechos básicos como la educación y salud

de estos grupos, que se presentan como más vulnerables.• Otorgar sustentabilidad a los programas municipales o políticas sociales destinadas a mejorar cier-

tos problemas, terminando con las medidas “parche” y buscando soluciones más radicales.

2.3 Demandas y propuestas a la sociedad civil

• Generar una relación de apoyo mutuo entre las ONGs y los gobiernos locales, de modo de comple-mentar sus acciones en pro del mejoramiento del bienestar de la comunidad.

Page 119: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

119R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3. Medios de Ejecución: Educación e información

3.1 Contexto

• El principal problema es el acceso diferencial que tienen las personas al sistema educacional, tantoen los años que pueden permanecer estudiando, como en la calidad de la educación a la queacceden durante estos años.

• Existe una “brecha digital”, en constante ampliación que se relaciona con el acceso desigual alconocimiento y manejo de las nuevas tecnologías lo que resulta radical al momento de definir lasoportunidades de los individuos en el espacio social.

• La educación y acceso a la información se relacionan directamente con la pobreza y la manten-ción de desigualdades sociales, en tanto determinan el “nivel” de oportunidades, que tienen lossujetos para participar en las decisiones que los afectan, en distintos ámbitos.

3.2 Demandas y propuestas al Gobierno

• Generar políticas de ampliación de la educación, asegurando el acceso equitativo de las personasa la información que necesitan para decidir acerca de los temas que les interesan.

• Instaurar el acceso a la información como derecho básico, que se debe garantizar para posibilitarla participación ciudadana y la justicia social.

3.3 Demandas y propuestas a la sociedad civil

• Impulsar un “cambio cultural” desde la sociedad civil, desarrollando nuevas mentalidades y actitu-des que permitan crear una nueva forma de sociedad desde sus propios participantes.

4. Fortalecimiento del papel de las ONGs

4.1 Contexto

• Las ONGs constituyen una gama muy amplia de organizaciones con distintas funciones y objeti-vos, y con distintas formas de entender los problemas sociales y de enfocar su acción.

• Su importancia radica, principalmente, en la formación de dirigentes y organización de la sociedadcivil.

• Las ONGs constituyen un nivel intermedio de institucionalidad entre el gobierno y la sociedad civil.Para una mayor capacidad de acción, se plantea la necesidad de incluirse dentro de la sociedadcivil resguardando las diferencias de nivel.

• La influencia de las ONGs frente a los poderes fácticos es escasa, sin embargo es en el terrenocultural donde existe un espacio para su acción. Se reconoce la existencia de una “disputa cultu-ral” entre los patrones impuestos por el modelo de desarrollo globalizado, y los nuevos modelosculturales de una sociedad solidaria, equitativa, participativa y activa que proponen estas organiza-ciones.

4.2 Relación con el Gobierno central

• La relación de las ONGs con el Estado respecto a temas como la pobreza y la ciudadanía, esconflictiva por el hecho de que ambos actores sostienen visiones distintas de estos fenómenos, lo

Page 120: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

120 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

que puede jugar en contra del logro de acciones conjuntas: se trata de que las ONGs y la sociedadcivil en pleno, logre hacer primar su visión respecto a estos problemas por sobre la del Estado.

• Las ONGs estarían siendo muy complacientes con el Estado, sin criticar el hecho de que estasorganizaciones se hacen cargo de los temas que el Gobierno ha dejado de lado (ejemplo: mujer,cultura, etc.).

4.3 Políticas públicas

• Existe una brecha entre la construcción teórica de las políticas públicas y la forma en que seaplican en la práctica, por la incidencia de factores que no son considerados por los criterios deplanificación social. Lo anterior se vincula a la falta de contacto de los planificadores sociales delGobierno y la sociedad en la que aplican sus políticas.

• Las políticas sociales focalizadas contribuyen al proceso de atomización social, en tanto no sonintegrativas y, por lo mismo, son ineficientes, ya que no se plantean el tema del desarrollo como lageneración de un proyecto común de sociedad.

4.4 Gobiernos locales

• No se debe centrar la crítica al gobierno sólo en el poder central, ya que es muchas veces en lasinstancias de poder local donde la voluntad política expresada por el Gobierno central se diluye,especialmente por la relación directa de éstos con las ONGs y organizaciones sociales.

• La manipulación de la información por los gobiernos locales es uno de los principales obstáculospara una ciudadanía activa. Las personas difícilmente tienen acceso al conocimiento del manejo yla administración de los recursos que éstos hacen, manteniendo una lógica “clientelista” con laciudadanía.

• Los gobiernos locales actualmente se encuentran en una campaña contra las ONGs, bajo el argu-mento de que no son necesarios intermediarios entre su acción y la sociedad, postulando que no sedeben destinar recursos a estas organizaciones, sino que todos los recursos deben ir directamentea los municipios y de ahí ser administrados hacia la comunidad.

4.5 Participación ciudadana

• Como avance se plantea que existen mayores espacios institucionales y políticos para la participa-ción ciudadana: los primeros dos gobiernos concertacionistas fueron destructivos de la participa-ción que se había masificado en la lucha contra la dictadura. Actualmente, por lo menos, existe unavoluntad teórica de fomentar la participación de la sociedad, aunque ésta aún no se hace efectiva.

• Las instancias de diálogo que propone el gobierno son limitadas, ya que sólo tienen cabida aquellosargumentos que están acorde con su visión de los problemas sociales y con la planificación que yase ha decidido para su solución. Los encuentros o reuniones del gobierno con las ONGs más quediálogo son un monólogo, donde no cabe la crítica o la oposición. Con esta actitud, el Estado, másque limitar el accionar de la sociedad civil, lo que hace es perder el potencial de acción social y deconstrucción que ésta podría aportar, limitando el avance de la sociedad en conjunto.

• A pesar de las voluntades del gobierno y las ONGs de fortalecer la participación de la ciudadanía,en la realidad existe una sociedad fragmentada, apática y atomizada.

• Además, existen espacios de participación que no son ocupadas, principalmente por la segrega-

Page 121: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

121R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

ción de la información. Existe una dominación cultural que lleva a que cada día se valore menos eltrabajo colectivo y más el interés individual. Este individualismo produce desconfianza entre dife-rentes actores, lo que desarticula el tejido social.

4.6 Demandas y propuestas al Gobierno

• Generar una “política comunicacional” para la entrega de información no segregada, que favorez-ca la participación ciudadana, apoyando las iniciativas que, en este sentido, se están impulsandodesde la sociedad civil.

• Reconocen la experticia de las ONGs en ciertos temas, especialmente su capacidad paraimplementar las políticas sociales.

• Poner énfasis en los logros y aportes hechos por las ONGs y la sociedad civil.• Realizar un seguimiento de los efectos directos de las políticas públicas e investigar los factores

externos que pueden incidir en su éxito o fracaso.• Incorporar en la administración pública organismos asesores, pertenecientes a la sociedad civil,

que estén en contacto directo con la realidad en la que se aplican las políticas públicas.

4.7 Demandas y propuestas a las ONGs

• Las ONGs deben hacer una revisión respecto a cómo están contribuyendo a la solución de losproblemas sociales y cuál es su labor en la constitución de redes.

• Se requiere analizar la situación actual en la que se encuentra la sociedad civil: desarticuladanacional e internacionalmente.

• Se necesita mantener el vínculo con las bases, no perder el trabajo en terreno (no “ongistarse”), yentender las demandas y propuestas que cada ONG se plantea desde esta perspectiva, es decir,desde el contexto en el cual se quiere influir.

VI. SINDICATOS

En este grupo de trabajo se reconoció la importancia de abordar las temáticas del desarrollo sustenta-ble con perspectiva de género, puesto que para algunas participantes ambos temas eran parte de sussentidos comunes y prácticas cotidianas, pero no habían sido desarrollados de manera sistemática yreflexiva.

Se priorizaron temas de todas las dimensiones según la estructura de la Agenda 21, salvo el eje“Fortalecimiento del papel de los grupos principales”, puesto que por acuerdo del grupo fueron aborda-dos de manera transversal.

1. Dimensiones sociales y económicas: Pobreza, consumo, salud, medio ambientey desarrollo

1.1 Contexto

En nuestra sociedad se privilegian las metas de crecimiento económico, la transnacionalización y laliberalización de los mercados, sin considerar la desigualdad, la pobreza, la extinción de recursos yotras problemáticas que estos fenómenos generan. Los problemas de equidad social, medio ambiente

Page 122: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

122 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

y desarrollo tienden a ser invisibilizados por las autoridades y la población en general, olvidando laestrecha relación que existe entre la sociedad y su entorno.

Además, en este contexto el trabajo parece ser la única herramienta de acceso a los recursos parasatisfacer las necesidades mínimas; las malas condiciones laborales, la inestabilidad y el desempleoconstituyen, entonces, atentados contra la vida de las personas, porque impiden que se les garantice unmínimo de dignidad en sus vidas. Esta situación afecta particularmente a mujeres, jóvenes y, másrecientemente, a inmigrantes.

Estos temas surgen a lo largo de toda la discusión, aunque en esta esfera pueden identificarse algunoselementos específicos:• Falta educación y difusión de problemáticas ambientales y su relación con nuestra sociedad.• Falta de visibilización de cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan diferencialmente

a hombres y mujeres, especialmente en el tema de los costos de reproducción, daño a la salud,condiciones salariales, etc.

• Debilidad de organismos que velan por la seguridad y los derechos ciudadanos en todas sus dimen-siones (trabajo, vivienda, salud, educación, previsión, etc.). Prima el criterio económico de losempresarios, supeditando a éste las demandas de la sociedad civil.

• Debilidad de la gestión y fiscalización estatal en la temática ambiental. Por ejemplo, la CONAMAno define criterios ni incide a nivel político; los criterios del SESMA son permisivos y luego no haya quién apelar.

• Parece existir una colusión Estado - empresarios - medios de comunicación para invisibilizar dañosy riesgos ambientales y de salud.

• Se critica una cierta “instrumentalización” de la sociedad civil por parte del Estado.• Falta sensibilización en la población sobre cuánto nos afectan estos temas.

1.2 Responsabilidades del Gobierno

• Aumentar la inversión pública en políticas destinadas a erradicar la pobreza. Se deben visibilizarlas distintas condiciones de pobreza existentes, garantizando un nivel de consumo mínimo para lasubsistencia de toda la población, conforme a sus necesidades y derechos fundamentales.

• Promover una mayor equidad entre hombres y mujeres, en todas las esferas de derechos y acción.• Visibilizar las problemáticas ambientales y sociales, y sensibilizar a la ciudadanía.• Promover mayor equidad en la distribución de la riqueza.• Promover la creación de fuentes de trabajo estables y seguras, especialmente para quienes más lo

necesitan y que tradicionalmente encuentran más dificultades para insertarse (mujeres, jóvenes,población en situación de pobreza, etc.).

• Aumentar la protección de la producción nacional, y endurecer el control a los movimientos delcapital financiero.

• Establecer un sistema de salud gratuito y equitativo, reconociendo la salud como un derecho uni-versal e incorporando en las políticas públicas una definición de salud integral, que ponga el acentoen la prevención.

• Incorporar en sus discursos y políticas el concepto de “consumo racional”, teniendo en cuenta losaltos costos ambientales y sociales que puede llegar a producir.

• Fiscalizar la influencia de los medios de comunicación en la promoción de un consumo irresponsa-

Page 123: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

ble.

Page 124: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 125: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

125R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

1.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Desarrollar mayor proactividad en la solución de las propias problemáticas, abandonando actitudesasistencialistas, ejerciendo el derecho a fiscalizar más de cerca a todos los organismos públicos demanera que se cumplan sus compromisos y respeten los derechos de las personas, haciendo buenuso de los recursos.

• Promover la participación de las mujeres en todas las instancias de acción y decisión, puesto queconstituyen un agente fundamental para impulsar cambios en la esfera social y en el tradicionalsistema de relaciones de poder entre los sexos.

• Generar organizaciones con un proyecto autónomo, alternativo al sistema actualmente predomi-nante, de modo de impulsar el cambio social. Es importante crear y potenciar organizaciones en lasociedad civil de “resguardo”, destinadas a fiscalizar las políticas sociales para mejorar la salud yerradicar la pobreza.

• Exigir el respeto a la salud como un derecho al bienestar integral de las personas: Físico, psicoló-gico, ambiental y social.

• Promover una mejor calidad de vida, ya que, muchas enfermedades tienen su origen en problemaspsicológicos y sociales, especialmente en el caso de las mujeres.

• Implementar y participar de campañas preventivas de salud, expandiendo la información sobre lasdistintas formas de cuidado y recuperando “saberes tradicionales” para el tratamiento de enfer-medades.

• Promover conductas de consumo “responsable”, según las necesidades reales que se tienen, par-tiendo por el interior del hogar. Esto requiere de información sobre los riesgos para la salud, loscostos ambientales y los costos sociales de ciertos productos.

• Asumir la responsabilidad de incorporar cambios en los principios y prácticas que reproducen lainequidad y el daño ambiental, como la repartición del trabajo doméstico, las relaciones de poder enla familia, las prácticas de consumo, etc.

• Atender la situación de los y las inmigrantes en Chile, mejorando sus condiciones de vida y prote-giendo a sus derechos, especialmente en el ámbito laboral.

2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo: Desechos, recursos de latierra, químicos tóxicos

2.1 Contexto

En términos generales, se reitera que existe debilidad en la defensa y protección de la salud de laspersonas y el medio, puesto que priman los intereses económicos y las metas de crecimiento. No secumplen leyes, se fiscaliza poco y la ciudadanía carece de herramientas para comprender y enfrentarestas situaciones.

Respecto a la generación de desechos y efectos contaminantes, se detecta un problema de desigual-dad a nivel mundial: América Latina y Chile, como patio trasero, se han convertido en basurales de lospaíses desarrollados. A juicio de las participantes, la globalización agudiza el problema puesto quepermite una mayor facilidad en la circulación y producción de desechos. Países como el nuestro, con

30 Fundación Instituto de la Mujer y Programa Chile Sustentable.

Page 126: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

126 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

una política económica orientada al exterior, carecen de regulación y protección frente a estos temas.

No existe una contabilidad de la generación de basura y los costos sociales y ambientales de la utiliza-ción de químicos en los procesos productivos, ni tampoco políticas efectivas para el tratamiento dedesechos. Además, la información sobre los riesgos y daños producidos por la manipulación de pro-ductos químicos no es traspasada a los/as trabajadores/as ni a la comunidad en general.

Los comités paritarios, encargados del resguardo de la seguridad laboral, cuentan con poca prepara-ción para fiscalizar en los temas de riesgos laborales y medioambientales. Las leyes de seguridadlaboral no se aplican, y la capacidad de presión de los trabajadores se ve mermada por la desvincula-ción existente entre estos comités y los sindicatos.

Respecto a la utilización del suelo y los recursos de la tierra, se advierte que éstos son desprotegidosy mal utilizados, priorizándose la construcción de viviendas o industrias por sobre el desarrollo agrícolay la producción de alimentos.

La distribución de los terrenos, al igual que la de los desechos y basurales, es desigual: la población ensituación de pobreza sufre al mismo tiempo de carencia de tierras y recursos naturales y de acumula-ción de desechos y basura en su entorno.

Por último se critica la expropiación de terrenos, que por derecho legítimo pertenecen a las comunida-des indígenas, en función de metas económicas. En este contexto, los pueblos originarios son valo-rados como un gran ejemplo por su fortaleza como organización y capacidad de lucha.

2.2 Responsabilidades del Gobierno

• Mayor fiscalización de los desechos y contaminación generados en la producción industrial.• Prohibición del uso de materiales dañinos para la salud, incluso los que generan daño leve o de los

que se tienen sospechas fundadas.• Protección de aguas y suelos de la contaminación, fiscalizando especialmente a empresas priva-

das y extranjeras. Esto involucra prohibir la construcción de viviendas o empresas sobre terrenosagrícolas.

• Fomento a la agricultura y la producción de alimentos, privilegiando el consumo interno, no laexportación.

• Respeto de los derechos de tierras y aguas de los pueblos originarios, y rescate de sus conocimien-tos para una mejor relación como sociedad y con el medio natural.

2.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Fiscalizar los diversos agentes contaminantes y factores de riesgo social o ambiental, especial-mente en el sistema productivo y en las condiciones laborales.

• Exigir información sobre uso de tóxicos y luego difundirla.• No consumir productos de los que se sospeche o se comprueben riesgos ambientales y para la

salud.• No generar desechos difíciles de tratar.• No acumular desechos en zonas de difícil recuperación.• Denunciar a personas y empresas que incurran en acciones dañinas para el medioambiente.

Page 127: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

127R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

• Desarrollar prácticas no contaminantes como el reciclaje.• Informarse sobre los problemas ambientales y proponer soluciones.

Page 128: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 129: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

3. Medios de Ejecución: Educación e información

3.1 Contexto

Existe un sistema de acceso limitado y desigual a la educación, información

Page 130: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD
Page 131: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

131R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

y capacitación para el trabajo, sin considerar que la relación entre educación y oportunidades deempleo se ha vuelto cada vez más incierta en el actual e inestable mercado laboral. Las oportunidadesde acceso a estos medios dependen de la capacidad de consumo de las personas, no se respeta comoun derecho para todos/as.

Para enfrentar problemáticas como la pobreza y la mala calidad de vida, falta una educación orientadaal trabajo que considere las condiciones actuales de la economía y las necesidades de la población. Laformación en oficios carece de sentido si se sigue reemplazando mano de obra por tecnología. Esnecesario revisar la conveniencia de invertir en nuevas tecnologías, considerando sus costos ambien-tales y sociales.

Por otra parte, la educación no responde a las necesidades de las personas ni a las exigencias denuestra sociedad, lo que genera desmotivación y frustración. Además, hay sesgos en los programaseducativos: la educación no es igual para todos, ya que se imparten distintos contenidos según la zonay situación social de los establecimientos y sus alumnos/as.

Desde la sociedad civil, son los/as jóvenes y las mujeres los principales afectados por la falta deoportunidades. En el caso de las mujeres, se agrega que acceden a peor educación que sus pareshombres y además tienen menos oportunidades laborales, lo que les dificulta superar sus condicionesde dependencia y/o marginación social, al mismo tiempo que genera frustración en ellas. Tradicional-mente, se ha marginado a las mujeres de los espacios de educación e información, por considerarambas esferas incompatibles con su tradicional rol doméstico.

Por último, se detectan severas carencias en la educación en términos de contenidos educativos,especialmente en temáticas relevantes para la convivencia social y la relación con el entorno: dere-chos humanos, medio ambiente, ciudadanía, género.

3.2 Responsabilidades del Gobierno

• Compromiso con asegurar el acceso equitativo e igualitario a la educación e información, tanto entérminos de calidad como de cobertura.

• Reforzar y otorgar énfasis a la enseñanza científico humanista, no sólo a la técnica profesional.• Reformar la educación (formal e informal) incorporando los temas de educación cívica (derechos

civiles y políticos), derechos humanos y cuidado del medio ambiente, como ramos obligatorios delcurrículum.

• Aplicar con rigurosidad las leyes medioambientales y de seguridad laboral, erradicando criterios nopolíticos e intereses particulares en los organismos encargados de velar por el cumplimento deestos derechos, incluyendo los órganos de justicia y tribunales.

• Reformular las políticas de capacitación, especialmente las que rigen el Servicio Nacional deCapacitación y Empleo (SENCE) y los establecimientos técnicos. Se debe resguardar una mayorcoherencia entre las ofertas de empleo y los cursos impartidos, incorporando un análisis de contex-to local, a fin de ofrecer capacitaciones de acuerdo a necesidades y demandas de la población.

• Sensibilizar a la población en las temáticas de género, medio ambiente y derechos humanos, entre-gándoles herramientas para modificar comportamientos a nivel individual (prácticas cotidianas) ysocial (modos de producción, por ejemplo).

Page 132: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

132 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

3.3 Responsabilidades de la sociedad civil

• Exigir mayores oportunidades y mejor calidad en la educación, aprovechando las existentes, edu-cándose permanentemente, en tanto la educación constituye la principal herramienta de fortaleci-miento de la sociedad civil.

• Informarse y exigir información acerca de los instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales,disponibles para enfrentar las problemáticas que les afectan.

• Difundir la información que se maneja a nivel de organizaciones, sensibilizando al resto de lapoblación en la necesidad de organizarse para mejorar su calidad de vida, en pro del reconoci-miento de los derechos y la organización social para la construcción de un nuevo modelo desociedad.

Para finalizar, tal como en el caso de las organizaciones de mujeres, podemos identificar algunas ideasfuerza que refuerzan las demandas planteadas en cada análisis y que pueden agruparse en propuestasy demandas dirigidas al gobierno y la sociedad civil, como se describe a continuación.

Responsabilidades transversales del Gobierno

• Se requiere que las autoridades no olviden su calidad de representantes y servidores públicos, yque en consecuencia deben velar por el bien de la comunidad, no por el interés político y económi-co de grupos minoritarios.

• Respeto y ejercicio de todos los derechos básicos en su calidad de tales, especialmente los deaquellos grupos tradicionalmente discriminados, como las mujeres. Existen necesidades funda-mentales que son derechos irrenunciables, por lo que nuestra sociedad no puede aceptar un mode-lo económico que atente contra el respeto y ejercicio de estos derechos.

• Promoción de la participación de todos los sectores para una democracia real. Especial énfasis ala participación de mujeres, jóvenes e indígenas, tradicionalmente discriminados/as.

Responsabilidades transversales de la sociedad civil

• Denunciar los efectos adversos para nuestra sociedad de la liberalización y la globalización.• Potenciar la movilización y organización social, por medio de la difusión, sensibilización y manifes-

tación pública de las demandas y desigualdades detectadas en la sociedad. Es importante estable-cer vínculos solidarios y de apoyo entre las distintas organizaciones. Desarrollo de la solidaridad,organización, generación de redes de apoyo.

• Generar una actitud crítica frente a la concentración del poder.• Fortalecer a trabajadores clave para generar cambios en nuevas estructuras de poder, como en el

caso del sector financiero/bancario.• Las mujeres deben reconocerse como personas y ciudadanas activas, tomando conciencia de sus

responsabilidades y derechos, para ejercerlos y hacerlos respetar.• Asumir un rol protagónico en el empoderamiento ciudadano de los y las miembros de la familia,

promoviendo una política participativa y activa al interior del propio hogar.

Page 133: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

133R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Conclusiones

Page 134: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

134 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Conclusiones

Para las organizaciones que animaron la evaluación ciudadana de la Agenda 21 a nivel nacional30

, laparticipación ciudadana y el diálogo democrático entre los diversos sectores sociales constituye unimperativo para el desarrollo sustentable. Sin embargo, la falta de instancias de discusión en elespacio público, tanto al interior de la sociedad civil como de ésta hacia el gobierno, conduce aldeterioro de la representación democrática y a un distanciamiento entre las acciones del gobierno ylas demandas de los distintos sectores sociales.

Establecer un espacio de discusión entre las distintas organizaciones de la sociedad civil sobre losacuerdos de la Agenda 21 ratificados por el Gobierno de Chile, entre otros, enfrenta obstáculoscomo el desconocimiento de los instrumentos internacionales; la complejidad y/o desconocimientode los temas de género para las organizaciones ambientalistas y ecologistas y de las temáticasambientales para las organizaciones de mujeres y feministas; y las limitaciones de tiempo y recursospara abordar la totalidad de las demandas y problemas específicos. El surgimiento de problemascomo éstos da cuenta de la gran diversidad de las organizaciones que integran la sociedad civil, y dela falta de espacios para la discusión y debate entre los distintos sectores.

A pesar de este contexto la problematización y visibilización de las diversas situaciones que afectana la sociedad civil y a su entorno, realizada durante este proceso y su evaluación en relación a loscompromisos gubernamentales, ratifican la no-sustentabilidad del actual modelo de desarrollo enbase el crecimiento económico y la estrategia del libre mercado, como modo de organización de lasrelaciones sociales.

En el transcurso de las discusiones se evidenciaron las ineficacias del mercado como conductor deldesarrollo y sus consecuencias destructivas para la población y el ambiente en su conjunto. Lascifras de crecimiento macroeconómico en Chile no reflejan la existencia de problemas como: laagudización de la pobreza; el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres; la precarización delas condiciones ambientales y de salubridad en las que viven la mayoría de la población; la existenciade modelos de consumo discriminatorios y/o nocivos para el ambiente; el aumento de los niveles decontaminación de todo tipo; el agotamiento de los recursos naturales; la restricción de los espaciosde participación ciudadana; la exclusión de los grupos minoritarios; y la restricción en el acceso a lainformación, educación y tecnologías de la mayor parte de la población, entre otros.

También, se evidencia que nuestro modelo político y social contribuye a reforzar estos problemas, alreproducir patrones discriminatorios y autoritarios que profundizan la inequidad, justifican el deterio-ro ambiental y limitan el rol de la ciudadanía en la generación de los cambios necesarios para revertirestas situaciones. El modelo vigente parece funcionar a espaldas de la sociedad civil, desconociendosus derechos, necesidades y demandas. Se atribuye la responsabilidad de esta situación, principal-mente, al Estado y al sector empresarial, quienes privilegian los criterios del crecimiento económicosin medir las consecuencias sociales y ambientales reales. Además, la falta de espacios formales yeficaces de participación ciudadana, especialmente en los sectores más afectados por las conse-cuencias de negativas del modelo, contribuye su perpetuación desoyendo las voces que denunciansu ineficiencia social y ambiental.

En este contexto, se reconoce la necesidad de crear mecanismos de subversión, en el sentido de una

Page 135: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

135R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

transformación profunda del funcionamiento del sistema. En función de este objetivo, la sociedad civildebe reapropiarse del poder, para construir una sociedad acorde con sus necesidades y demandas.Además debe informarse y tomar conciencia sobre las problemáticas sociales y ambientales, conmiras a un desarrollo verdaderamente sustentable.

A partir de las diferentes visiones de los/as participantes de este proceso se reconoce el DesarrolloSustentable como nuevo modelo capaz de asegurar la equidad social entre los y las miembros/as de lasociedad, y asegurar la sustentabilidad ambiental de las acciones sociales, económicas y culturales quepermitan la satisfacción de las necesidades de las presentes y futuras generaciones. Para alcanzarestas metas, se demanda un sistema político verdaderamente participativo y democrático, que asegurela presencia de todos los sectores en las decisiones públicas.

Aunque se reconocen estos objetivos generales, a nivel específico existen diferentes acentos y priori-dades entre los distintos grupos, según sus propios intereses. Por ejemplo, desde la perspectiva degénero y las organizaciones de mujeres, las inequidades entre los sexos constituyen un obstáculoineludible y prioritario en el logro de la sustentabilidad social y la democracia real, atravesando todoslos ámbitos de las problemáticas sociales y ambientales. Se plantea que la inequidad de género hasignificado principalmente discriminación contra las mujeres en todas las esferas de nuestra sociedad,razón por la cual un nuevo modelo de desarrollo no será verdaderamente sustentable si no resuelveesta problemática. Por su parte, en la perspectiva ambientalista se visualiza la discriminación contralas mujeres al mismo nivel que la discriminación contra jóvenes, indígenas u otros grupos vulnerables,más que como un problema social transversal acotado sólo a la perspectiva de género. Simultánea-mente para los ambientalistas los desafíos de la equidad requieren enfrentar los problemas ambienta-les asociados al acceso al patrimonio natural, los derechos ambientales al consumo y propiedad de losrecursos y su mantención para sostener a las personas del futuro (equidad intergeneracional).

También existen diferentes énfasis respecto de las problemáticas ambientales y su relación con lasociedad. Entre los/as participantes del proceso, las organizaciones cercanas a la realidad agrícola y/o a entornos de gran riqueza ambiental, más que las organizaciones urbanas (santiaguinas, en particu-lar), visualizan el problema ecológico como fundamental, dado la vinculación de su entorno, sus mediosde vida y la dimensión de los impactos ambientales sobre su salud y subsistencia.

La existencia de diversas perspectivas, así como las diferentes demandas y estrategias de acción quecaracterizan a las organizaciones de la sociedad civil, no impiden el trabajo conjunto para avanzarhacia un modelo de desarrollo sustentable sino, por el contrario, constituyen una ventaja en capacidadde articulación y de acción transformadora por sobre el modelo imperante. El fomento del debate y lacomplementariedad de los movimientos ciudadanos permite fortalecer su acción, abordando desdedistintos “frentes” los problemas del modelo imperante.

En cuanto a las estrategias para alcanzar las metas de sustentabilidad, también existe una tensiónentre el rol que cabe a la sociedad civil y al Estado. Para las organizaciones participantes de esteproceso el rol de la sociedad civil es fundamental como agente de cambios e impulsor de un nuevomodelo social, como asimismo el Estado como instancia político-administrativa para resolver las pro-blemáticas identificadas como prioritarias. Se atribuye al Estado la obligación de garantizar el respetoy ejercicio de los derechos de las personas, como también de regular el actual sistema económico ysus consecuencias nefastas para el medio ambiente y la sociedad.

Page 136: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

136 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Se reconocen, sin embargo, los riesgos de un Estado fuerte y protector, que genera asistencialismo yconcentración del poder. Por esta razón se demanda fortalecer al Estado pero con una mayor partici-pación de la ciudadanía en su gestión. Se requiere fortalecer a la sociedad civil para asegurar su rolactivo en este nuevo ejercicio político, especialmente a los sectores tradicionalmente marginados delpoder y toma de decisiones. Para esto resulta esencial el trabajo en terreno y la sensibilización einformación desde los niveles más básicos, puesto que se denuncia una separación entre los nivelesdirigenciales y las bases organizacionales, especialmente en los espacios de mayor poder. Se debenmodificar las prácticas políticas, asumiendo la necesidad de redistribución del poder para una mayordemocratización en todos los niveles.

En el marco del fortalecimiento y articulación de la sociedad civil, existen grandes desafíos paraintegrar las dimensiones de género y sustentabilidad. Es necesario generar espacios de discusión,descubrir posibilidades de acción y, en definitiva, de procesos para instalar estos temas en ambosmovimientos.

Especialmente respecto a las problemáticas de género, se requiere difundir estas temáticas hacia las

Page 137: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

137R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

organizaciones ambientalistas. Se reconoce que parte importante de sus miembros son mujeres, por loque cuando se intenciona la mirada de género, aparece rápidamente en el discurso a nivel experiencial.Sin embargo, para desarrollar análisis y construir argumentos, es necesario contar con elementosteóricos más elaborados, a fin de que surjan de manera espontánea. Viceversa, debe incorporarse laperspectiva de la sustentabilidad ambiental en el discurso de las organizaciones de mujeres y feminis-tas. La tarea pendiente es la construcción de un marco conceptual y político entre ambos movimien-tos.

En definitiva, el desafío es también superar la etapa de la discusión y el debate tradicional para pasara un encuentro de carácter más “subversivo” y propositivo desde y entre ambos movimientos, capazde revertir las lógicas de funcionamiento del sistema y que apunte a un verdadero cambio cultural. Eneste marco, el espacio de reflexión y diálogo en torno a la evaluación de la Agenda 21 ha significadoun gran aporte y oportunidad para avanzar en el desafío de articulación y fortalecimiento de ambosmovimiento y para la sistematización de demandas y propuestas desde la sociedad civil chilena haciala discusión internacional que se llevará a cabo en la próxima cumbre de Johannesburgo.

Page 138: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

138 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Anexos

1. METODOLOGÍAS DE TRABAJO

Para la construcción de esta plataforma se implementaron tres etapas de trabajo, a saber:

a) Taller de apresto de coordinadores/as regionales: Tuvo por objeto capacitar a quienes tendrían lafunción de organizar, ejecutar y sistematizar los talleres de discusión. Se definieron lineamientosmetodológicos para la realización de talleres y una estructura de la sistematización que se espera-ba como producto. A petición de los y las asistentes, se acordó dejar a su criterio el diseño de unametodología apropiada para recoger la información, resguardando los productos esperados.

b) Talleres regionales y sectoriales: Organizados por los y las coordinadores/as capacitados, fueronimplementados durante el mes de mayo. La Coordinación Nacional elaboró como material de

Page 139: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

139R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

apoyo para su realización la cartilla “Hacia una plataforma de género y sustentabilidad: Río 1992– Johannesburgo 2002”.

c) Encuentro Nacional: Su objetivo fue compartir la experiencia de los talleres locales e identificarlos puntos de convergencia para la construcción de la plataforma. Se invitó, además de los/ascoordinadores/as, a dos representantes por cada grupo de trabajo.

Con el fin de ilustrar el proceso de análisis y levantamiento de propuestas y demandas, a continuaciónse presenta la diversidad de metodologías de trabajo utilizadas por los distintos grupos participantes. Sedestaca la labor de los grupos coordinadores a nivel regional, que hicieron gala de gran capacidad detrabajo, autonomía e ingenio para ajustar los objetivos del proyecto a la realidad regional y a laslimitaciones en términos de presupuesto, tiempo e infraestructura. Cabe mencionar que cada grupocoordinador complementó los insumos entregados por la coordinación central con recursos propios,aprovechando instancias de discusión establecidas para otros proyectos, consiguiendo recursos y res-catando información de trabajos anteriores.

I REGIÓN DE ATACAMA

El encuentro estuvo a cargo del Comité de Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable, conforma-do por ONGs, organizaciones de base y personas naturales, a saber: Corporación Servicio Paz yJusticia - SERPAJ ARICA, Corporación Tea Norte Mujer, Comité Aymará por el Medio Ambiente -CADMA, Corporación Norte Grande, Junta Vecinal “Los Laureles” de Cerro Chuño, AgrupaciónDefensa del Medio Ambiente - CADMA, Red Eco ’90, Eco Acción Norte, Consejo Nacional AymaráMallkus y T’allas, Marcelo Aguilar, periodista; Paulo Andrade, Profesor de Biología; y Junta VecinalN°13 “Población Camilo Henríquez”. Este Comité se constituyó en mayo 2001 y cuenta en la actua-lidad con personalidad jurídica municipal.

La evaluación de la Agenda 21, fue introducida como una de las 11 sesiones de la Escuela de Capaci-tación de Líderes Ambientales “Para Crear Ciudadanía Ambiental” que fue convocado por el Comitéde Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable, con el auspicio de la Comisión Regional del Medio Am-biente – COREMA.

La sesión tuvo una duración de 4 horas, en jornada vespertina, haciendo uso de metodología de taller,activa – participativa, centrando el interés en recoger la experiencia y el saber de cada uno/a de los/asparticipantes.

Se presentó como marco teórico los documentos entregados por la Coordinación Nacional, para luegocentrar la discusión en la realidad de las Comunas de Arica y Parinacota.

El análisis de temáticas seleccionadas tuvo lugar en una discusión grupal, a la manera de lluvia deideas y posterior síntesis.

Participaron 25 personas de distinta edad, sexo, etnia, profesión, etc., integrantes de la Escuela de

Page 140: VVAA. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS CIUDADANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SUSTENTABILIDAD

140 R í o + 1 0 : P e r s p e c t i v a s d e g é n e r o y s u s t e n t a b i l i d a d

Capacitación.

VIII R EGIÓN DEL BÍO-BÍO

En esta región se dividió el trabajo en una fase preparatoria y un encuentro regional. La coordinaciónde actividades estuvo a cargo del Instituto de la Mujer de Concepción.

Para la realización de la primera etapa se conformó un equipo coordinador con 15 representantes dediferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil, responsable de la convocatoria a lasdistintas organizaciones de la sociedad civil regional y de la preparación de materiales y prediagnósticos.

Se realizaron 3 reuniones preparatorias, en las cuales se presentó el proceso, sus objetivos y propues-tas para ser abordado en la Región del Bío Bío. Se planteó como objetivo mayor el retomar los lazosentre consejos ecológicos comunales y visualizar un trabajo conjunto con organizaciones de mujeres.En este proceso fueron seleccionadas las prioridades temáticas para la región.

A pesar de la falta de recursos, se optó por realizar el encuentro regional convocando a personas delas 4 provincias regionales, para tener mayor representatividad. Por esta razón, se gestionaron recur-sos extras para colaciones de las personas y así realizar un encuentro de una jornada completa (maña-na y tarde), para una mayor profundización de temas.

El esquema de trabajo del encuentro regional fue el siguiente:

a) Exposición de los prediagnósticos desarrollados por el grupo coordinador. A cada participante sele entregó una carpeta con los materiales de apoyo y prediagnósticos.

b) Formación de 6 comisiones para abordar las prioridades temáticas pre seleccionadas. En su aná-lisis la institución coordinadora intencionó el abordaje de las problemáticas de género, dividiendosus recursos humanos para participar de cada comisión.

c) Exposición de trabajo de comisiones en Plenaria.

Asistieron a este encuentro regional 42 personas provenientes de distintas organizaciones de las 4provincias de la región: Concepción, Ñuble, Bío Bío y Arauco.

X REGIÓN DE LOS LAGOS

En esta región se habían realizado recientemente procesos participativos y de consulta respecto deltema ambiental y de sustentabilidad en la región. En consecuencia, la priorización, diagnóstico y aná-lisis de los temas regionales fue realizada por un equipo de profesionales especialistas en los distintostemas, participantes de los anteriores procesos.

La metodología utilizada fue la revisión de bibliografía y la realización de entrevistas a expertos, dediversas instituciones de la región. Los personajes entrevistados y la bibliografía revisada fue la si-guiente:- Informe Preliminar Implementación de la Agenda 21 en Chile. CONAMA (abril, 1999).- Catastro Nacional de Instalaciones de Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios.

CONAMA, Departamento de Descontaminación, Planes y Normas, Unidad de Residuos. (sep-tiembre, 2000).

- INE 2002, Boletín informativo Región de Los Lagos.