W Gombrowicz Diario argentino.doc

download W Gombrowicz Diario argentino.doc

of 3

Transcript of W Gombrowicz Diario argentino.doc

W

W. Gombrowicz - "Diario argentino" (1967).

1958

XII

Martes

El argentino medianamente culto sabe bien que en lo referente a la creacin las cosas andan mal.

No tenemos una gran literatura. Por qu? Por qu en nuestro pas hay escasez de genio? Anemia en la msica, la filosofa y la plstica, falta de ideas, de hombres. Por qu? Por qu? Hasto, morosidad, por qu? Aridez y pasividad, por qu? Por qu?... y he ah que las soluciones comienzan a multiplicarse. Vivimos con una luz prestada de Europa, esa es la causa. Tenemos que romper con Europa, volver a encontrar al indio de hace cuatrocientos aos que duerme en nuestro interior. . . Ah est nuestro origen! Pero la mera idea del nacionalismo produce nusea a otra faccin. Qu, el indio? Jams!

Nuestra impotencia proviene de habernos alejado demasiado de la Madre Patria Espaa y de la Madre Iglesia Catlica! Pero en este punto el atesmo progresista-izquierdista sufre un ataque de fiebre: Espaa, clero, puf!, oscurantismo, oligarqua; estudia a Marx, te volvers creador!... Mientras tanto un joven "fino" del centro de Buenos Aires regresa de un t en casa de Victoria Ocampo y lleva bajo el brazo una revue y un poema chino ilustrado con bellos grabados.

Pldoras contra la impotencia: algo ridculo; asombra un poco el hecho de que esta discusin se desarrolle ceremoniosamente desde hace decenios e incluso se haya transformado en la controversia principal de la intelectualidad latinoamericana. Es el tema de innumerables conferencias y ensayos. Ten fe en el Ser Supremo y en Isabel la Catlica: sers creador! Introduce la dictadura del proletariado y el culto al indio: sentirs la mejora! Pero este gimoteo no es de ninguna manera serio, necesitan de genios como si fueran a formar un equipo de ftbol: para ganar el match con el extranjero. Lo que los pierde es precisamente el deseo de mostrarse ante el mundo, de igualar. El problema principal para estos artistas no es expresar su pasin y construir un mundo, sino escribir una novela de "nivel europeo", para que Argentina, para que la Amrica del Sur logre al fin su papel representativo. Tratan el arte como si fuera una competencia deportiva internacional y pasan horas cavilando en las causas, por las que tan raras veces el equipo argentino logra meter un "goal".

Por qu ocurre tan raras veces el "goal"? No ser acaso culpable de ello el "nosotros", la palabreja "nosotros" (a la que le tengo tanta desconfianza que llegara a prohibir su uso)? Mientras el argentino habla en primera persona del singular, es humano, flexible, real... y quizs en ciertos aspectos supera al europeo. Menos lastre, menos peso heredado: la historia, la tradicin, las costumbres. Mayor libertad entonces de movimiento y mayores posibilidades de eleccin; mayor facilidad de mantenerse al paso con la historia. Y esa superioridad sera aplastante si la vida sudamericana no fuera tan fcil, si no desacostumbrara al esfuerzo y a la valenta, al riesgo y a la obcecacin, a las decisiones categricas, al drama y a la lucha, si no desacostumbrara al extremismo que es la zona par excellence "creadora". La vida fcil ablanda (para qu ser duro).... todo se derrite... Pero a pesar de la falta de tensin, el argentino mientras se expresa en primera persona es un individuo nada tonto, abierto al mundo y conciente... yo aprend poco a poco a quererlos y apreciarlos. Muchas veces no carecen de gracia, de elegancia, de estilo.

Sin embargo el problema es que este "yo" funciona ah solamente en los niveles inferiores de la existencia. No saben introducirlo en el nivel superior: en el de la cultura, el arte, la religin, la moral, la filosofa. En ese nivel pasan siempre al "nosotros". Y ese "nosotros" es un abuso! Si el individuo est por decir "yo", entonces ese "nosotros" turbio abstracto y arbitrario, le quita lo concreto o sea la sangre, destruye lo directo, por poco lo derriba y lo sita en una nebulosa. El argentino empieza a razonar, por ejemplo, que "nosotros" necesitamos tener una historia, porque "nosotros" sin historia no podemos competir con otras naciones, ms cargadas de historia... y empezar a fabricarse esa historia a la fuerza, plantando en cada esquina monumentos de innumerables hroes nacionales, celebrando cada semana otro aniversario, pronunciando discursos, pomposos a veces, y convencindose a s mismo de su gran pasado. La fabricacin de la historia es en toda Amrica del Sur una empresa que consume cantidades colosales de tiempo y esfuerzo. Si es escritor, ese argentino comenzar a meditar en qu es especficamente la Argentina, para deducir y por ende cmo debe comportarse para ser buen argentino... y cmo tienen que ser sus obras para resultar suficientemente propias, nacionales, continentales, criollas. Esos anlisis no le llevan a producir por fuerza una novela relacionada con la literatura gauchesca, puede surgir igualmente una obra altamente refinada, pero tambin escrita bajo programa. En una palabra, este argentino educado crear una literatura correcta, una poesa, una msica, una concepcin del mundo correctas, principios morales correctos, una fe correcta... para que todo eso se ajuste, bien colocado, en su correcta Argentina.

Mientras tanto cmo es esa Argentina?, cul es ese "nosotros"? Nadie lo sabe. Si un ingls o un francs dicen "nosotros", bueno, a veces eso puede significar algo, porque all desde hace siglos se sabe ms o menos qu es Francia o Inglaterra. Pero en la Argentina? Mezcla de razas y herencias, de breve historia, de carcter no formado, de instituciones, ideales, principios, reacciones no determinadas, maravilloso pas, es verdad, rico en porvenir, pero todava no hecho. Es ante todo Argentina lo autctono, quienes se asentaron all hace tiempo? O es sobre todo la inmigracin transformadora y constructora? O quizs Argentina es precisamente una combinacin, un cocktail, una mezcla y una fermentacin? Es Argentina lo indefinido? En estas condiciones el cuestionario entero del argentino: quines somos?, cul es nuestra verdad?, hacia dnde debemos marchar? tiene que ir al fracaso. Porque no es en los anlisis intelectuales sino en la accin accin apoyada slidamente en la primera persona del singular donde se esconde la respuesta.

Quieres saber quien eres? No preguntes. Acta. La accin te definir y determinar. Por tus acciones lo sabrs. Pero tienes que actuar como "yo", como individuo, porque slo puedes estar seguro de tus propias necesidades, aficiones, pasiones, exigencias Slo una accin directa es un verdadero escape del caos, es auto creacin. El resto acaso no es retrica, cumplimiento de es quemas, bagatela, mamarrachada?

No hay nada ms fcil que permitirse aqu un puado de paradojas animadas por el realismo ms despejado. Por ejemplo: el argentino autntico nacer cuando se olvide de que es argentino y sobre todo de que quiere ser argentino; la literatura argentina nacer cuando los escritores se olviden de Argentina... de Amrica; se van a separar de Europa cuando Europa deje de serles problema, cuando la pierdan de vista; su esencia se les revelar cuando dejen de buscarla.

La idea de realizar la nacionalidad bajo un programa es absurda; tiene aquella, por el contrario, que ser imprevista. As como la personalidad a escala individual . Ser alguien es estar continuamente informndose sobre quien se es y no saberlo ya de ante mano. La creacin no se deja deducir de lo que previamente existe, ella no es una consecuencia...

Mircoles

Sin embargo podra aplicarse tambin otro mtodo, precisamente contrario, ms prximo al que ahora practican. Consistiran en discutir abiertamente todos esos males (impotencia, falta de originalidad, dependencia de otras culturas) enfocarlos como tema para de esa manera lograr una perspectiva, desvincularse de ellos As como un tmido puede liberarse de su timidez discutindola, pues de esa manera aquella ya no es l, es slo un problema. Conozco bien este mtodo; ms de una vez lo he recomendado.

S, pero tambin esto tendra que resolverse en primera persona y no en conjunto. "Yo". "Mi problema", "Mi Solucin". Sin embargo ningn argentino preguntar: "por qu no soy creador? Su pregunta sera: "Por qu nosotros no podemos crear? En el "nosotros" todo se diluye.

Jueves

Terrible invasin de modelos, teoras abstractas, formas ya listas, elaboradas en otra parte, todo esto es el resultado del hecho de que su "yo" apenas se mantiene en pie. Invasin tanto ms grotesca cuanto que la abstraccin no corresponde a su naturaleza. Hay algo doloroso en su necesidad de teorizar y en su capacidad para teorizar.

Los hombres ms aguda y ms dolorosamente conscientes de su impotencia como el cubano Piera, por ejemplo, son a veces demasiado conscientes del fracaso como para poder luchar. Piera, al sentirse impotente, le rinde homenaje al Gran Absurdo que lo aplasta. En su arte la veneracin del absurdo es una protesta contra el sin sentido del mundo, incluso una venganza, una blasfemia del hombre cuya moral ha sido ofendida. "Si el sentido moral del mundo es inalcanzable, me dedicar a hacer moneras" tal es, en rasgos generales, la venganza de Piera, su rebelda. Pero por que l, como tantos otros americanos duda hasta ese grado de sus fuerzas? Bueno, pues porque otra vez se trata del Universo y no de su vida. Frente al Universo, a la humanidad, a la nacin se es impotente, aquello lo excede a uno, pero con la propia vida es posible, a pesar de todo, hacer algo, all el hombre recupera su poder, aunque sea en dimensiones limitadas.

Algunos de ellos los escritores estn dotados de un mesianismo cerebral activo y de agudeza de expresin, pero no pueden moverse de su lugar por la sola razn de que se sumergieron en una problemtica heredada, ya caduca. Es lo que precisamente les ocurre a los espritus aparentemente modernos. Siempre buscan la victoria en el marco de un mismo jueguito. Lo que habra que hacer sera darle una patada al tablero y destruir el juego. Plantear nuevos problemas... he ah el mejor mtodo para resolver los antiguos.

Vida demasiado fcil. Vida provinciana. Aqu cualquiera, basta con que obtenga algunos premios, se transforma sin dificultades en "maestro". Pero "maestro" significa tanto maestro como profesor. Como nadie quiere escribir para s mismo sino para la nacin (o los lectores), el escritor sudamericano es a menudo enseante, maestro de los humildes, gua, ilustrador (en general es inaudito el grado en que toda esta cultura posee un espritu escolar... llega uno a tener la impresin de que las seoritas profesoras son las que han formado la nacin). Con un minino de buena voluntad el "maestro" sufre la metamorfosis siguiente: en profeta, augur, a veces mrtir o hroe de Amrica. Es raro que en una nacin tan simpticamente modesta se produzca esa ampulosidad casi infantil en sus niveles superiores.

[...]

Lunes

Me gusta la Argentina, la aprecio... S, pero qu Argentina? No me gusta la Argentina, la desprecio... S, pero qu Argentina?

Soy amigo de la Argentina natural, sencilla, cotidiana, popular. Estoy en pie de guerra contra la Argentina superior, ya preparada. . . mal preparada!

No hace mucho me dijo un argentino:

Lo que pasa es que usted nos tiene alergia.

En cambio otro, Jorge Abalos, me escribi hace poco desde Santiago: "usted busca en nuestro pas lo legtimo porque lo quiere". (Querer a un pas? Yo?)

Mircoles

Duro con el gobierno! Todos viven en la oposicin y el gobierno es el eterno culpable de todo. Despus del derrocamiento de Pern se produjo un idilio callejero: alegra, emocin y banderas. Pero no dur ni una semana. A los pocos das haban surgido unos veinte diarios de oposicin con ttulos inmensos: GOBIERNO DE TRAICIN, NUEVA DICTADURA, DIGNIDAD o MUERTE, BASTA DE OPROBIO. Al cabo de tres meses el pobre general Aramburu, el presidente, no contaba siquiera con el 10% de sus partidarios (slo despus de su renuncia se reconoci que a pesar de todo haba sido un hombre honrado).

Cuando despus Frondizi fue elegido por aplastante mayora, otra vez la alegra... y al cabo de unos meses nuevamente: "traidor", "vendido", "tirano"... Aquellos eran los piropos ms delicados.

La gritera de la prensa oposicionista es digna de admiracin.

El origen de estos tristes fenmenos debe buscarse quizs en la facilidad de la vida, en los inmensos espacios poco poblados, donde es posible permitirse una gran impunidad, porque de cualquier manera "las cosas se arreglan". Si la vida privada de un latinoamericano se caracteriza por tener cierta consecuencia (sabe por ejemplo que si no repara el techo le entrar agua a la casa) su vida poltica, social, ms amplia, en un nivel ms elevado, se le vuelve en cambio algo semejante a las Regiones Salvajes, donde se puede vociferar, parrandear, juguetear, porque no existe ninguna lgica, no hay tampoco responsabilidad, al pas no le pasa nada, es tan grande... florecen ah la demagogia, la fraseologa, el delirio poltico, las ilusiones, las teoras, las fobias, las manas, la megalomana, los caprichos y sobre todo la "viveza" (A nosotros nadie nos toma el pelo!). Por dcadas la gente puede ser mantenida en el absurdo, slo que se lo adornen con los lugares comunes ms baratos y la vida no desenmascarar a quien lo haga, porque aqu la realidad colectiva es muelle y cualquier charlatn puede llegar a la vejez coronado de gloria.

La vida fcil produce la benevolencia, el sentimentalismo, la ingenuidad, la falta de defensas, la delicadeza blanduras en las que lentamente uno va ahogndose. Pero la sociedad amenazada por la blandura siente inconscientemente el peligro y trata de defenderse, de ah proviene la famosa "viveza", esa astucia que debe habilitarlos para la vida, acercarles nuevamente la realidad, salvarlos de la vergenza, de la credulidad y de la ingenuidad.

Se han escrito muchos volmenes sobre la psicologa del sudamericano, a veces metafsicos, casi siempre demasiado "profundos" pero el saber sobre un hombre o una nacin no siempre exige grandes profundidades, a veces sazonados con un sabroso misticismo de produccin casera (como, por ejemplo, cuando sealan que en el "silencio" del argentino se oculta una verdad an no descubierta). Bueno, se puede ser profundo y abismal donde es necesario, pero para qu buscar abismos cuando el camino es llano? El noventa por ciento de la Argentina y de la Amrica del Sur se deja explicar por el gnero de vida de sus pobladores, vida a pesar de sus lamentos fcil en comparacin con la de otros continentes.

W. Gombrowicz - "Diario argentino" (1967). Ed. Sudamericana. Buenos Aires