W. James. La Noción de Conciencia (1905)

8
L i b r e t a : n a g u a m a n ' s l i b r e t a C r e a d o : 1 1 - 0 9 - 2 0 1 5 3 : 1 1 A c t u a l i z a d 2 8 - 1 0 - 2 0 1 5 2 : 0 3 U R L O r i g e n : h t t p : / / w w w . u n a v . e s / g e p / N o c i o n C o n c i e n c i a . h t m l W i l l i a m J a m e s : " L a n o c i ó n d e c o n c i e n c i a " " L a n o c i ó n d e c o n c i e n c i a " L A N O C I Ó N D E C O N C I E N C I A W i l l i a m J a m e s ( 1 9 0 5 ) T r a d u c c i ó n c a s t e l l a n a d e O i h a n a R o b a d o r ( 2 0 0 4 ) C o m u n i c a c i ó n p r e s e n t a d a ( e n f r a n c é s ) e n e l V C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e P s i c o l o g í a , R o m a , 3 0 d e a b r i l d e 1 9 0 5 . E n u n a n o t a i n t r o d u c t o r i a a d v i e r t e W i l l i a m J a m e s q u e " e s t a c o m u n i c a c i ó n e s e l r e s u m e n , f o r z o s a m e n t e c o n d e n s a d o , d e i d e a s q u e e l a u t o r h a e x p u e s t o a l o l a r g o d e e s t o s ú l t i m o s m e s e s , e n u n a s e r i e d e a r t í c u l o s p u b l i c a d o s e n e l J o u r n a l o f P h i l o s o p h y , P s y c h o l o g y , a n d S c i e n t i f i c M e t h o d s , e d i t a d o p o r M . W o o d b r i d g e ( N u e v a Y o r k , 1 9 0 4 y 1 9 0 5 ) " . M e g u s t a r í a c o m u n i c a r l e s a l g u n a s d u d a s q u e m e h a n s u r g i d o s o b r e e l t e m a d e l a n o c i ó n d e C o n c i e n c i a q u e r e i n a e n t o d o s n u e s t r o s t r a t a d o s d e p s i c o l o g í a . D e f i n i m o s h a b i t u a l m e n t e l a P s i c o l o g í a c o m o l a C i e n c i a d e l o s h e c h o s d e l a C o n c i e n c i a , o d e l o s f e n ó m e n o s , o i n c l u s o d e l o s e s t a d o s d e l a C o n c i e n c i a . Q u e a d m i t a m o s q u e é s t a d e p e n d e d e y o e s p e r s o n a l e s , o q u e l a c o n s i d e r e m o s i m p e r s o n a l a l a m a n e r a d e l " y o t r a s c e n d e n t a l " d e K a n t , d e l a B e w u s s t h e i t o d e l B e w u s s t s e i n ü b e r h a u p t d e n u e s t r o s c o n t e m p o r á n e o s a l e m a n e s , e s t a c o n c i e n c i a e s c o n s i d e r a d a s i e m p r e c o m o p o s e e d o r a d e u n a e s e n c i a p r o p i a , a b s o l u t a m e n t e d i s t i n t a d e l a e s e n c i a d e l a s c o s a s m a t e r i a l e s , q u e t i e n e e l m i s t e r i o s o d o n d e r e p r e s e n t a r y c o n o c e r . L o s h e c h o s m a t e r i a l e s , t o m a d o s e n s u m a t e r i a l i d a d , n o s o n e x p e r i m e n t a d o s , n o s o n o b j e t o s d e e x p e r i e n c i a , n o s e r e f i e r e n . P a r a q u e é s t o s a d q u i e r a n l a f o r m a d e l s i s t e m a e n e l q u e s e n t i m o s v i v i r , e s n e c e s a r i o q u e a p a r e z c a n y a e s e h e c h o d e a p a r e c e r s e , a ñ a d i d o a s u e x i s t e n c i a b r u t a , s e l e d e n o m i n a l a c o n c i e n c i a q u e t e n e m o s d e e l l o s , o q u i z á , s e g ú n l a h i p ó t e s i s p a n p s i q u i s t a , l a c o n c i e n c i a q u e e l l o s t i e n e n d e s í m i s m o s . H e a q u í e s e a r r a i g a d o d u a l i s m o q u e p a r e c e i m p o s i b l e d e a l e j a r d e n u e s t r a v i s i ó n d e l m u n d o . E s t e m u n d o p u e d e e x i s t i r p e r f e c t a m e n t e e n s í , p e r o n o s o t r o s n o p o d e m o s s a b e r n a d a d e é l , y a q u e p a r a n o s o t r o s e s e x c l u s i v a m e n t e u n o b j e t o d e e x p e r i e n c i a , y l a c o n d i c i ó n i n d i s p e n s a b l e p a r a e l l o e s q u e s e a r e f e r i d o c o n p r u e b a s , q u e s e a c o n o c i d o p o r u n s u j e t o o s u j e t o s e s p i r i t u a l e s . O b j e t o y s u j e t o , h e a q u í l a s d o s p i e r n a s s i n l a s q u e p a r e c e q u e l a f i l o s o f í a n o s a b r í a d a r u n p a s o a d e l a n t e . T o d a s l a s e s c u e l a s e s t á n d e a c u e r d o s o b r e e s t e a s u n t o , l a e s c u e l a e s c o l á s t i c a , e l c a r t e s i a n i s m o , e l k a n t i s m o , e l n e o - k a n t i s m o , t o d a s a d m i t e n e l d u a l i s m o f u n d a m e n t a l . E l p o s i t i v i s m o o e l a g n o s t i c i s m o d e n u e s t r o s d í a s , q u e s e j a c t a d e r e e d i f i c a r l a s c i e n c i a s n a t u r a l e s , s e d a c o n m u c h o g u s t o , e s c i e r t o , e l n o m b r e d e m o n i s m o . P e r o é s t e n o e s s i n o u n m o n i s m o v e r b a l . E n u n c i a u n a r e a l i d a d d e s c o n o c i d a , p e r o n o s d i c e q u e e s t a r e a l i d a d s e p r e s e n t a s i e m p r e b a j o d o s " a s p e c t o s " , u n l a d o c o n s c i e n t e y u n l a d o m a t e r i a l , y e s o s d o s l a d o s p e r m a n e c e n t a n i r r e d u c t i b l e s c o m o l a e x t e n s i ó n y e l p e n s a m i e n t o , a t r i b u t o s f u n d a m e n t a l e s d e l D i o s d e S p i n o z a . E n e l f o n d o , e l m o n i s m o

description

W. James: La noción de conciencia (1905)

Transcript of W. James. La Noción de Conciencia (1905)

Page 1: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

Libre t a: naguaman's libretaCreado: 11-09-2015 3:11 Ac t ualizad… 28-10-2015 2:03URLOrigen: http://www.unav.es/gep/NocionConciencia.html

William James: "La noción de conciencia"

"La noción de conciencia"LA NOCIÓN DE CONCIENCIAWilliam James (1905)Traducción castellana de Oihana Robador (2004)Comunicación presentada (en francés) en el V Congreso Internacional de Psicología, Roma, 30 deabril de 1905. En una nota introductoria advierte William James que "esta comunicación es elresumen, forzosamente condensado, de ideas que el autor ha expuesto a lo largo de estos últimosmeses, en una serie de artículos publicados en el Journal of Philosophy, Psychology, and ScientificMethods, editado por M. Woodbridge (Nueva York, 1904 y 1905)".Me gustaría comunicarles algunas dudas que me han surgido sobre el tema de la noción deConciencia que reina en todos nuestros tratados de psicología.Definimos habitualmente la Psicología como la Ciencia de los hechos de la Conciencia, o de losfenómenos, o incluso de los estados de la Conciencia. Que admitamos que ésta depende de yoespersonales, o que la consideremos impersonal a la manera del "yo trascendental" de Kant, de laBewusstheit o del Bewusstsein überhaupt de nuestros contemporáneos alemanes, esta concienciaes considerada siempre como poseedora de una esencia propia, absolutamente distinta de laesencia de las cosas materiales, que tiene el misterioso don de representar y conocer. Los hechosmateriales, tomados en su materialidad, no son experimentados, no son objetos de experiencia, nose refieren. Para que éstos adquieran la forma del sistema en el que sentimos vivir, es necesarioque aparezcan y a ese hecho de aparecerse, añadido a su existencia bruta, se le denomina laconciencia que tenemos de ellos, o quizá, según la hipótesis panpsiquista, la conciencia que ellostienen de sí mismos.He aquí ese arraigado dualismo que parece imposible de alejar de nuestra visión del mundo. Estemundo puede existir perfectamente en sí, pero nosotros no podemos saber nada de él, ya quepara nosotros es exclusivamente un objeto de experiencia, y la condición indispensable para ello esque sea referido con pruebas, que sea conocido por un sujeto o sujetos espirituales. Objeto ysujeto, he aquí las dos piernas sin las que parece que la filosofía no sabría dar un paso adelante.Todas las escuelas están de acuerdo sobre este asunto, la escuela escolástica, el cartesianismo, elkantismo, el neo-kantismo, todas admiten el dualismo fundamental. El positivismo o elagnosticismo de nuestros días, que se jacta de reedificar las ciencias naturales, se da con muchogusto, es cierto, el nombre de monismo. Pero éste no es sino un monismo verbal. Enuncia unarealidad desconocida, pero nos dice que esta realidad se presenta siempre bajo dos "aspectos", unlado consciente y un lado material, y esos dos lados permanecen tan irreductibles como laextensión y el pensamiento, atributos fundamentales del Dios de Spinoza. En el fondo, el monismo

Page 2: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

contemporáneo es spinozismo puro.Ahora bien ¿cómo se representa esta conciencia de la que todos somos tan dados a admitir suexistencia? Imposible definirla, se nos dice, pero todos tenemos una intuición inmediata: en primerlugar la conciencia tiene conciencia de sí misma. Pregunten a la primera persona que seencuentren, hombre o mujer, psicólogo o ignorante, y les responderá que se siente pensar,disfrutar, sufrir, desear, de la misma manera que se siente respirar. La conciencia percibedirectamente su vida espiritual como una especie de corriente interior, activa, ligera, fluida,delicada, diáfana por así decir, y absolutamente opuesta a lo que sea materialmente. En suma, lavida subjetiva no parece ser solamente una condición lógicamente indispensable para que haya unmundo objetivo que aparezca, se trata aun de un elemento de la experiencia misma que nosotrosexperimentamos directamente, del mismo modo que experimentamos nuestro propio cuerpo.Ideas y Cosas, ¿cómo entonces no reconocer su dualismo? Sentimientos y Objetos, ¿cómo dudarde su heterogeneidad absoluta?La llamada psicología científica admite esta heterogeneidad como la admitía la antigua psicologíaespiritualista. ¿Cómo no admitirla? Cada ciencia separa arbitrariamente dentro de la trama de loshechos, un ámbito en el que se encierra, y del que describe y estudia el contenido. La psicologíaconsidera como su dominio el ámbito de los hechos de la conciencia. Los postula sin criticarlos, losopone a los hechos materiales y, sin criticar tampoco la noción de estos últimos, los asocia a laconciencia mediante el lazo misterioso del conocimiento, de la apercepción que, para ella, es untercer tipo de hecho fundamental y último. Siguiendo esta vía, la psicología contemporánea hacelebrado grandes triunfos. Ha podido realizar un boceto de la evolución de la vida consciente,concibiendo esta última como una adaptación cada vez más completa al medio físico circundante.La psicología contemporánea ha podido establecer también un paralelismo en el dualismo, el delos hechos físicos y los acontecimientos cerebrales. Ha explicado las ilusiones, las alucinaciones yhasta cierto punto, las enfermedades mentales. Se trata de bellos progresos, pero todavía quedanbastantes problemas. La filosofía general especialmente, que tiene como deber escrutar todos lospostulados, encuentra paradojas e impedimentos ahí donde la ciencia hace caso omiso, y en esto,no hay nada como los amantes de la ciencia popular que nunca se muestran perplejos (anteaquellos). Cuanto más al fondo de las cosas vamos, más enigmas encontramos, y por mi parteconfieso que desde que me ocupo seriamente de la psicología, ese viejo dualismo de materia ypensamiento, esta heterogeneidad entendida como absoluto de estas dos esencias, siempre me haplanteado dificultades. Es de algunas de estas dificultades de las que me gustaría hablarles ahora.Para empezar hay una que, estoy convencido, les habrá llamado la atención a todos. Tomemos lapercepción exterior, la sensación directa que nos ofrecen por ejemplo los muros de esta sala.¿Podemos decir que lo psíquico y lo físico son aquí absolutamente heterogéneos? Al contrario, sontan poco heterogéneos que si nos situamos en el punto de vista del sentido común, si hacemosabstracción de todas las invenciones explicativas, moléculas y ondulaciones etéreas, por ejemplo,que son en el fondo entidades metafísicas; si, en una palabra, tomamos la realidad ingenuamente,tal y como nos es dada en primer lugar, esta realidad sensible de donde dependen nuestrosintereses vitales y sobre la que responden todas nuestras acciones, esta realidad sensible y lasensación que tenemos de ella son, en el momento en el que la sensación se produce,absolutamente idénticas una con otra. La realidad y la apercepción misma. Las palabras "muros deesta sala" no significan más que esta blancura fresca y sonora que nos rodea, interrumpida poresas ventanas, limitada por esas líneas y esos ángulos. Lo físico aquí, no tiene otro contenido quelo psíquico. El sujeto y el objeto se confunden.El primero que hace honor a esta verdad es Berkeley. Esse est percipi. Nuestras sensaciones no

Page 3: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

son pequeños duplicados interiores de las cosas, son las cosas mismas en tanto que éstas nos sonpresentes. Y como quiera que queramos pensar de la vida ausente, escondida y por así decirprivada de las cosas, y como quiera que sean las hipotéticas construcciones que hagamos sobreella, sigue siendo cierto que la vida pública de las cosas, esta actualidad presente a la que nosconfrontan, de donde derivan todas nuestras construcciones teóricas, y a la que todas deben volvery unirse bajo pena de flotar en el aire y en lo irreal, esta actualidad, digo, es homogénea, y nosolamente homogénea, sino numéricamente una con una cierta parte de nuestra vida interior.Eso en lo que respecta a la percepción externa. Cuando nos referimos a la imaginación, a lamemoria o a las facultades de representación abstracta, a pesar de que los hechos sean aquímucho más complicados, creo que de ella se desprende la misma homogeneidad esencial. Parasimplificar el problema, excluyamos para empezar toda realidad sensible. Tomemos elpensamiento puro, tal y como se desarrolla en el sueño o en la ensoñación, o en la memoria delpasado. Aquí también, el tejido de la experiencia ¿no tiene un doble uso, lo físico y lo psíquico nose confunden? Si sueño con una montaña de oro, ésta sin duda, no existe más allá del sueño, peroen el sueño es de naturaleza o de esencia perfectamente física, es como física como se meaparece. Si en ese momento me permito acordarme de mi casa en América, y de los detalles demi reciente embarque para Italia, el fenómeno puro, el hecho que se produce ¿qué es? Es,decimos, mi pensamiento con su contenido. Pero ese contenido, ¿qué es? El contenido de mipensamiento lleva la forma de una parte del mundo real, es cierto que es una parte distante, deseis mil kilómetros de espacio y de seis semanas de tiempo, pero una parte asociada a la sala enla que estamos por una multitud de cosas, objetos y acontecimientos, por un lado homogéneos conla sala y por otro, con el objeto de mis recuerdos.Para empezar, ese contenido no se da como un pequeñito hecho interior que posteriormente seproyectaría a lo lejos, sino que se presenta de golpe como el hecho mismo alejado. Y el acto depensar ese contenido, la conciencia que tengo de él ¿qué es? ¿Es en el fondo otra cosa distinta deformas retrospectivas de nombrar el propio contenido, una vez que lo hemos separado de todosesos intermediarios físicos y lo hemos ligado a un nuevo grupo de asociados que le hacen volver aentrar en mi vida mental, asociados como por ejemplo, las emociones que ha despertado en mí, laatención que le concedo o las ideas que lo han suscitado como recuerdo? No es más querefiriéndose a esos últimos asociados como el fenómeno llega a ser clasificado como pensamiento;mientras que no se refiera más que a los primeros, permanece como fenómeno objetivo.Es cierto que habitualmente oponemos nuestras imágenes interiores a los objetos, y que lasconsideramos como pequeñas copias, como calcos o dobles, debilitados, de dichos objetos. Lo queun objeto presenta tiene un vivacidad y una nitidez superiores a las de la imagen. Le hace asícontraste, y para servirme del excelente término de Taine, le sirve de reductor. Cuando los dosestán presentes juntos, el objeto toma el primer plano y la imagen "recula", se convierte en unacosa "ausente". Pero este objeto presente ¿qué es en sí mismo? ¿De qué tejido está hecho? Delmismo tejido que la imagen. Está hecho de sensaciones, él es cosa percibida. Su esse es percipi, yél y la imagen son genéricamente homogéneos.Si en este momento pienso en mi sombrero, que acabo de dejar en el guardarropa, ¿dónde está eldualismo, el discontinuo, entre el sombrero pensado y el sombrero real? Es de un verdaderosombrero ausente de lo que mi espíritu se ocupa. Lo tengo en cuenta prácticamente como si deuna realidad se tratase. Si estuviera presente en esta mesa, el sombrero determinaría unmovimiento de mi mano: yo me lo quitaría. De la misma forma, ese sombrero concebido, esesombrero idealizado, determinará luego la dirección de mis pasos. Iré a cogerlo. La idea que tengode él se continuará hasta la presencia sensible del sombrero y se fundirá con ellaarmoniosamente.

Page 4: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

Concluyo entonces que –aunque hay un dualismo práctico–, ya que las imágenes se distinguen delos objetos, tienen lugar, y nos llevan a ellos, no hay motivo para atribuirles una diferencia denaturaleza esencial. Pensamiento y actualidad están hechos de un solo y único tejido, que es eltejido de la experiencia en general.La psicología de la percepción externa nos lleva a la misma conclusión. Cuando percibo el objetoante mí como una mesa de tal forma, a tal distancia, se me explica que este hecho es debido ados factores. En primer lugar, a una materia sensible que me entra por la vía de los ojos y queofrece el elemento de exterioridad real, y en segundo lugar, a ideas que se despiertan, que salenal encuentro de esta realidad, la clasifican y la interpretan. Pero, en la mesa concretamentepercibida ¿qué parte es sensación y qué parte es idea? Lo externo y lo interno, lo extenso y loinextenso, se fusionan y constituyen un matrimonio indisoluble. Esto recuerda a esos panoramascirculares, donde los objetos reales, rocas, hierba, carros, etc., que ocupan el primer plano, estántan ingeniosamente unidos al lienzo que constituye el fondo y que representa una batalla o unvasto paisaje, que ya no sabemos distinguir lo que es objeto de lo que es pintura. Las costuras ylas juntas son imperceptibles.¿Podría suceder esto si el objeto y la idea fueran de naturaleza absolutamente desigual?Estoy convencido de que consideraciones parecidas a las que acabo de expresar habrán suscitadoya, también entre ustedes, dudas sobre el tema del supuesto dualismo.Y aún surgen otras razones para dudar. Existe toda una esfera de adjetivos y atributos que no sonni objetivos, ni subjetivos de manera exclusiva, sino que los empleamos unas veces de una maneray otras de otra, como si nos complaciésemos en su ambigüedad. Hablo de las cualidades queapreciamos, por así decir, en las cosas, su lado estético, moral o su valor para nosotros. Labelleza, por ejemplo, ¿dónde reside? ¿Está en la estatua, en la sonata o en nuestro espíritu? Micolega en Harvard, Georges Santayana, ha escrito un libro de estética1, en el que llama a labelleza "el placer objetivado"; y ciertamente, es aquí precisamente donde podríamos hablar deproyección hacia el exterior. Decimos indiferentemente, un calor agradable, o una sensaciónagradable de calor. La rareza, lo valioso del diamante nos parecen cualidades esenciales de éste.Hablamos de una tormenta espantosa, de un hombre detestable, de una acción indigna, y creemoshablar objetivamente, aunque esos términos no expresan mas que relaciones con nuestra propiasensibilidad emotiva. Decimos incluso, un camino penoso, un cielo triste, una puesta de solmaravillosa. Toda esta manera animista de ver las cosas que parece haber sido la forma primitivade pensar de los hombres, puede explicarse perfectamente (y el Sr. Santayana, en otro recientelibro2, así lo ha explicado), por la costumbre de atribuir al objeto todo lo que experimentamos ensu presencia. La división de lo subjetivo y de lo objetivo es el resultado de una reflexión muyavanzada, que todavía nos gusta citar en muchos lugares. Cuando las necesidades prácticas nonos arrastran forzosamente, parece que nos gusta mecernos en lo vago.Las cualidades secundarias, en sí mismas, calor, sonido, luz, no tienen todavía hoy mas que unaatribución vaga. Para al sentido común, y la vida práctica, son absolutamente objetivas, físicas.Para el físico, son subjetivas. Según él, solo la forma, la masa, el movimiento, tienen una realidadexterior. Para el filósofo idealista, al contrario, la forma y el movimiento son tan objetivos como luzy calor, y solo el "noúmeno", participa de una realidad extramental completa.Nuestras sensaciones íntimas conservan todavía esta ambigüedad. Hay ilusiones de movimientoque prueban que nuestras primeras sensaciones de movimiento eran generalizadas. Es el mundoentero, con nosotros, el que se mueve. Ahora distinguimos nuestro propio movimiento del de losobjetos que nos rodean, y entre los objetos distinguimos los que permanecen en reposo. Pero es

Page 5: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

en estados de vértigo donde recaemos aún hoy, en la indiferenciación primera.Todos conocen sin duda, esa teoría que ha pretendido hacer de las emociones una suma desensaciones viscerales y musculares. Esta teoría ha dado lugar a muchas controversias, y ningunaopinión ha logrado aún la unanimidad. Ustedes conocen también las controversias sobre lanaturaleza de la actividad mental. Unos sostienen que es una fuerza puramente espiritual queestamos en situación de percibir inmediatamente como tal. Otros pretenden que lo que llamamosactividad mental (esfuerzo, atención, por ejemplo) no es mas que el reflejo sentido de ciertosefectos de los que nuestro organismo es el centro, tensiones musculares en el cráneo y en elgaznate, parada y paso de la respiración, flujo sanguíneo, etc.Sea como sea que se resuelvan las controversias, su existencia prueba claramente una cosa, y esque es muy difícil, o incluso absolutamente imposible de saber, por la sola inspección íntima deciertos fenómenos, si son de naturaleza física o externa, o si son de naturaleza puramente psíquicae interna. Siempre nos es necesario encontrar razones para apoyar nuestro punto de vista; nos esnecesario buscar la clasificación más probable del fenómeno; y a fin de cuentas podría sucederperfectamente que todas nuestras clasificaciones habituales habrían tenido sus razones antes queen alguna facultad en la que deberíamos de percibir dos esencias últimas y diversas quecompondrían juntas la trama de las cosas, en las necesidades de la práctica. El cuerpo de cadauno de nosotros supone un contraste práctico casi violento con el resto del medio ambiente. Todolo que sucede en el interior de este cuerpo nos es más íntimo e importante que lo que sucede enotra parte. Se identifica con nuestro yo, se adhiere a él. Alma, vida, aliento ¿quién sabríadistinguirlas exactamente? Incluso nuestras imágenes y nuestros recuerdos, que no actúan sobreel mundo físico más que por medio de nuestro cuerpo, pareciendo pertenecer a él, los tratamoscomo internos y los clasificamos como nuestros sentimientos afectivos. Hay que reconocer, ensuma, que la cuestión del dualismo del pensamiento y de la materia está muy lejos de serfinalmente resuelta.He aquí terminada la primera parte de mi discurso. He querido transmitirles, señoras y señores,mis dudas, así como la realidad y la importancia del problema.En lo que respecta a mí, tras largos años de duda, he terminado por tomar una decisión rotunda.Creo que la conciencia, tal y como se la representa comúnmente, sea como entidad, sea comoactividad pura, pero en todo caso como fluido, inextenso, diáfano, vacío de todo contenido propio,conociéndose directamente a sí mismo, espiritual al fin, creo, digo, que esta conciencia es unapura quimera, y que la suma de realidades concretas que la palabra conciencia debería abarcar,merece una descripción totalmente distinta, descripción que por lo demás, una filosofía atenta alos hechos y sabiendo hacer un poco de análisis, estaría en lo sucesivo en situación de producir o,más bien, de comenzar a producir. Sería mucho más corta que la primera, porque si ladesarrollase sobre la misma escala, sería mucho más larga. Es necesario, en consecuencia, queme restrinja a las indicaciones indispensables.Admitamos que la conciencia, la Bewusstheit, concebida como esencia, entidad, actividad o mitadirreductible de cada experiencia, sea suprimida, que el dualismo fundamental y por así decirontológico sea abolido y que lo que suponíamos existir sea solamente lo que hemos llamado hastaahora el contenido, el Inhalt, de la conciencia; ¿cómo va la filosofía al salir del paso con esaespecie de vago monismo que resultará de ella? Voy a tratar de transmitirles a continuaciónalgunas sugestiones positivas, aunque temo que, a falta del desarrollo necesario, mis ideas noserán de una gran claridad. Con tal de que yo indique el comienzo del camino, será quizásuficiente.

Page 6: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

En el fondo, ¿por qué nos aferramos de manera tan tenaz a esta idea de una concienciasobreañadida a la existencia del contenido de las cosas? ¿Por qué la reclamamos tan fuertemente,de forma que aquel que la negase nos parecería mas bien un bromista pesado antes que unpensador? ¿No es para salvar el hecho innegable de que el contenido de la experiencia no tienesolamente una existencia propia, inmanente e intrínseca, sino que cada parte de ese contenidocontagiada por así decir, por sus vecinas, da cuenta de sí misma a otras, sale de alguna manerade sí, para ser conocida, y que así todo el campo de la experiencia sea transparente de parte aparte, constituido como un espacio lleno de espejos?Esta bilateralidad de las partes de la experiencia –a saber, por un lado, que existen con cualidadespropias; y por otro, que se refieren a otras partes–, es constatada por la opinión reinante que laexplica mediante un dualismo fundamental de constitución que pertenece a cada fragmento deexperiencia propia. En esta hoja de papel no hay solamente, decimos, el contenido, la blancura, ladelgadez, etc., sino que también existe ese segundo hecho de la conciencia de esta blancura y deesta delgadez. Esta función de ser "referido", de formar parte de la trama completa de unaexperiencia más comprensiva, lo erigimos en hecho ontológico, y alojamos ese hecho en el interiormismo del papel, acoplándolo a su blancura y a su delgadez. No es una relación extrínseca quesuponemos, es una mitad del fenómeno mismo.Creo que en suma, nos representamos la realidad como constituida de la manera en la que estánhechos los "colores" que nos sirven para la pintura. Para empezar hay materias colorantes quecorresponden al contenido, y hay un vehículo, óleo o cola, que las mantiene en suspensión y quecorresponde a la conciencia. Es un dualismo completo, en el que, empleando ciertosprocedimientos, podemos separar cada elemento del otro por vía de sustracción. Es así como nosaseguramos que haciendo un gran esfuerzo de abstracción introspectiva, podemos aprehendernuestra conciencia sobre lo vivo, como una actividad espiritual pura, casi despreciando porcompleto las materias que en un momento dado ella alumbra.Ahora, yo les pregunto si podríamos también invertir completamente este punto de vista.Supongamos, en efecto, que la realidad primera sea de naturaleza neutra, y llamémosla mediantealgún nombre ambiguo, como fenómeno, dato, Vorfindung. Yo mismo hablo sobre él en plural, y ledoy el nombre de experiencias puras. Esto será un monismo, si quieren, pero un monismocompletamente rudimentario y absolutamente opuesto al llamado monismo bilateral del positivismocientífico o spinozista.Estas experiencias puras existen y se suceden, entran en relaciones infinitamente variadas las unascon las otras, relaciones que son en sí mismas partes esenciales de la trama de las experiencias.Existe "Conciencia" de esas relaciones del mismo modo que existe "Conciencia" de sus términos.Resulta que grupos de experiencias se remarcan y distinguen, y una sola y misma experiencia,vista la gran variedad de sus relaciones, puede desempeñar un papel en diversos grupos a la vez.Es así como en cierto contexto de vecindad, sería clasificada como un fenómeno físico, mientrasque en otro entorno figuraría como un hecho de conciencia, al modo como una misma partícula detinta puede pertenecer simultáneamente a dos líneas, una vertical, otra horizontal, con tal de queesté situada en su intersección.Tomemos, para fijar nuestras ideas, la experiencia que tenemos en este momento del local dondeestamos, de estos muros, de esta mesa, de estas sillas, de este espacio. En esta experienciaplena, concreta e indivisa, tal y como está aquí dada, el mundo físico objetivo y el mundo interior ypersonal de cada uno de nosotros se encuentran y se fusionan como dos líneas se fusionan en suintersección. Como cosa física, esta sala tiene relaciones con el resto del edificio, edificio quenosotros no conocemos y no conoceremos. Debe su existencia a toda una historia de financieros,

Page 7: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

arquitectos y obreros. Pesa sobre el suelo; durará indefinidamente en el tiempo; si el fuegoprendiese en él, las sillas y las mesas que contiene serían rápidamente reducidas a cenizas.Como experiencia personal, al contrario, como cosa "referida", conocida, consciente, esta salatiene continuidades y consecuencias muy distintas. Sus antecedentes no son los obreros, sonnuestros respectivos pensamientos. Dentro de poco no figurará mas que como un hecho fugitivo ennuestras biografías, asociada a agradables recuerdos. Como experiencia física, no tiene ningúnpeso, sus muebles no son combustibles. No ejerce fuerza física más que sobre nuestros cerebros,y muchos de nosotros niegan todavía esta influencia; mientras que la sala física está en relación deinfluencia física con el resto del mundo.Y sin embargo, es de la propia sala de lo que se trata en los dos casos. Mientras que no hagamosfísica especulativa, mientras que nos situemos en el sentido común, es la sala vista y sentida laque verdaderamente es la sala física. De qué hablamos si no es de esto, de esa misma parte de lanaturaleza que todos nuestros espíritus, en ese momento, abrazan, que tal cual es en laexperiencia actual e íntima de cada uno de nosotros, y que nuestro recuerdo se considerarásiempre como una parte integrante de nuestra historia. Es absolutamente un mismo tejido el quefigura simultáneamente, según el contexto que consideremos, como hecho material y físico, ocomo hecho de conciencia íntima.Creo por tanto que no sabríamos tratar la conciencia y la materia como si fueran esenciasdiferentes. No se obtiene ni una ni la otra por sustracción, descuidando cada vez la otra mitad deuna experiencia de composición doble. Las experiencias son al contrario primitivamente, denaturaleza más bien simple. Se convierten en conscientes en su totalidad, se convierten en físicasen su totalidad; y es por vía de adición como ese resultado se realiza. Sin embargo cundo lasexperiencias se prolongan en el tiempo, entrando en relaciones de influencia física, rompiéndose,calentándose, iluminándose, etc., mutuamente, hacemos de ellas un grupo aparte que llamamos elmundo físico. Sin embargo, al contrario, cuando son fugitivas, inertes físicamente, cuando susucesión no se sigue de un orden determinado, sino que parece mas bien obedecer a caprichosemotivos, hacemos con ellas otro grupo que llamamos el mundo psíquico. Es entrando en elpresente en un gran número de esos grupos psíquicos que esta sala se convierte ahora en cosaconsciente, en cosa referida, en cosa sabida. Formando parte en lo sucesivo de nuestrasrespectivas biografías, no será seguida de esta necia y monótona repetición de sí misma en eltiempo que caracteriza su existencia física. Será seguida, al contrario, por otras experiencias queserán discontinuas con ella, o que tendrán ese tipo particular de continuidad que llamamosrecuerdo. Mañana, habrá tenido su lugar en cada uno de nuestros pasados; pero los presentesdiversos a los que todos esos pasados estarán ligados mañana, serán muy diferentes del presentedel que esta sala disfrutará mañana como entidad física.Los dos tipos de grupos están formados por experiencias, pero las relaciones de las experienciasentre sí difieren de un grupo a otro. Es por tanto por adición de otros fenómenos que undeterminado fenómeno se convierte en consciente o conocido, no es por un desdoblamiento deesencia interior. El conocimiento de las cosas les sobreviene, ella no les es inmanente. No es elhecho de un yo trascendental, ni de una Bewusstheit o acto de conciencia que los animaría a cadauno. Ellas se conocen una a otra, o más bien hay quien conoce a las otras; y la relación quellamamos conocimiento no es en sí misma, en muchos casos, más que una continuación deexperiencias intermediarias perfectamente susceptibles de ser descritas en términos concretos. Nose trata en absoluto del misterio trascendente en el que se han complacido tantos filósofos.Pero esto nos llevaría mucho más lejos. No puedo entrar aquí en todos los recovecos de la teoríadel conocimiento, o de eso que, ustedes italianos, llaman gnoseología. Debo contentarme con esas

Page 8: W. James. La Noción de Conciencia (1905)

breves observaciones, o simples sugestiones, que creo que son todavía oscuras, a falta de losdesarrollos necesarios.Permítanme por tanto que resuma todo lo dicho –muy someramente, y en un estilo dogmático– enlas seis tesis siguientes:1º La Conciencia, tal como se la entiende ordinariamente, no existe, no más que la Materia, a laque Berkeley ha dado el golpe de gracia;2º Lo que existe y forma la parte de verdad que la palabra "Conciencia" recubre, es lasusceptibilidad que poseen las partes de la experiencia de ser relacionadas o conocidas;3º Esta susceptibilidad se explica por el hecho de que ciertas experiencias pueden llevar las unas alas otras mediante experiencias intermediarias netamente caracterizadas, de tal forma que lasunas se encuentran desempeñando el papel de cosas conocidas y las otras el de sujetoscognoscentes;4º Se puede perfectamente definir esos dos papeles sin salir de la trama de la experiencia misma,y sin invocar nada trascendente;5º Las atribuciones sujeto y objeto, representado y representativo, cosa y pensamiento, significanpor tanto una distinción práctica que es de la máxima importancia, pero que es de ordenFUNCIONAL solamente, y en absoluto ontológica como el dualismo clásico la representa;6º A fin de cuentas, las cosas y los pensamientos no son en ningún punto profundamenteheterogéneas, pues están hechos de un mismo tejido, tejido que no se puede definir como tal, sinosolamente experimentar, y que se puede llamar, si se quiere, el tejido de la experiencia engeneral.Traducción de Oihana Robador (2004)Notas1. The Sense of Beauty (Macmillan y Cia.).2. The Life of Reason (ibid., 1905).Fin de "La noción de conciencia" (1897). Traducción castellana de Oihana Robador. Fuente textualen F. Burkhardt, F. Bowers e I. Skrupskelis (eds.), The Works of William James, Cambridge, MA,Harvard University Press, 1976, III, pp. 105-117.