WakeUp número 2 - abril 2014

42

description

Segunda edición de la publicación WakeUp de Innovación y Emprendedorismo de Innova y Emprende. Especial sobre el proyecto de Parque Informático en MDP.

Transcript of WakeUp número 2 - abril 2014

INNOVAR Y VIVIR… ÉSA ES LA CUESTIÓN

WAKEPU

“El año 2013 significó un avance trascendental en lo que hace a la política de reconocimiento de la investigación y al desarrollo tecnológico en Argentina”, nos comenta Roberto Giordano en su artículo, y en esto coincidimos. Para nuestra ciudad también este año representó un avance en cuanto a la transformación del modelo productivo, hacia uno basado en el conocimiento, como charlamos en la entrevista con Renato Rosello y comentamos en el artículo sobre el progreso del Parque Tecnológico y de Industrias Creativas de Mar del Plata.

Alejandro García, en su artículo sobre economía creativa, refuerza ese camino señalando que estas industrias son una fuente de crecimiento potencial muy importante para el futuro de la región. Esto nos lleva a un comienzo del 2014 más que interesante y prometedor en este campo. Por un lado el desafío, planteado por Carlos Cleri en su artículo, de superar el concepto de “Competitividad”; alejar esa asociación entre el mundo de los negocios y la guerra que nos genera más costos que beneficios, para lo cual es necesario adoptar una visión sistémica, un enfoque

holístico, como la idea de hábitats emprendedores que nos introduce Pablo Sela en este número. Un constructo que nos permita considerar a aquellos entornos que posibilitan que las nuevas empresas prosperen, y cargarle la dimensión de complejidad que estos dispositivos requieren; un espacio o lugar que reuna las condiciones necesarias para que una especie prospere (y no se encamine hacia su autodestrucción como enseña Edgar Morin).

De esta forma sentiremos como grupo, como sociedad, el enorme potencial para desarrollarnos y la gran oportunidad que la innovación representa para mejorar nuestra calidad de vida; porque de eso se trata el juego, como veremos en el artículo “Una locomotora para el desarrollo llamada Innovación”. Comenzaremos a entender, en este marco de proyectos emprendedores e innovación, la importancia de la administración de proyectos con Juan Garoni, definiendo en primer lugar el concepto de proyecto. Como en cada edición, contamos con la experiencia de graduados que comparten con

nosotros parte de su recorrido profesional y personal, lecciones aprendidas y la posibilidad de emprender e innovar desde cualquier ámbito o profesión. Hacer lo que nos gusta, con pasión, con espíritu emprendedor, aprovechando las condiciones del territorio que nos permite desarrollarnos con calidad de vida, procurando mejorarla día tras día. Un desafío que no podemos desoír.

En este número damos a conocer los ganadores del concurso fotográfico “Emprender en imagen”, cuyo propósito fue encontrar imágenes que reflejen el concepto de emprender e innovar en los diferentes ámbitos de la vida, y agradecemos a todos los participantes, cuyas imágenes iremos compartiendo en diferentes ediciones para continuar este camino de despertar nuestro espíritu emprendedor.

Una nueva invitación a WAKEUP!

El año 2013 significó un avance trascendental en la política de reconocimiento de la investigación y desarrollo tecnológico en Argentina. La suscripción de los consensos denominados Documentos 1 y 2 sobre la Evaluación del Personal Científico y Tecnológico sentó las bases de trabajo, en el ámbito del MCTIP, para el diseño de un sistema complementario de evaluación de las actividades de ciencia y tecnología, exclusivamente orientado al personal dedicado a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico y social. Éste aspira a superar el esquema de medición tradicional, basado en el modelo lineal de producción de conocimiento, y logra un justo equilibro entre criterios de originalidad y criterios de aplicabilidad.

El concepto de Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, sobre el que se sostiene el sistema, es un aspecto clave en el reconocimiento de la contribución de la ciencia y la tecnología a la comunidad. Establece una ponderación más balanceada entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, con el objetivo de incentivar a que las investigaciones se conviertan en desarrollos concretos, prototipos o productos.

Un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social -PDTS- consiste en un proyecto de actividad que hace uso de conocimientos científicos y tecnológicos pertenecientes a una o más disciplinas, que tiene por objetivo la resolución de problemas o necesidades de carácter práctico. Esto es, problemas y necesidades no justificados en la sola curiosidad científica, el avance del conocimiento disciplinar o la solución de incógnitas teóricas, sino enmarcados en la sociedad, la política, la economía o el mercado.

productivo y social. Hoy la realidad demanda una íntima

vinculación y retroalimentación entre el sistema científico

tecnológico y la sociedad.

Estos nuevos criterios, que complementan los tradicionales,

apuntan a enriquecer el sistema de evaluación,

considerando a los investigadores no sólo en su trayectoria

individual sino también en su inserción y desempeño en

equipos y proyectos estratégicos para la región, y los

incentiva a dedicarse a actividades de desarrollo tecnológico

y social, considerándolas en un pie de igualdad con la

investigación básica a la hora de la evaluación. Además, el

consenso logrado entre todos los actores de la ciencia y

tecnología nacionales en este sentido es, en sí mismo, un

hecho político sumamente relevante, que le da coherencia y

solidez al sistema.

En síntesis, estamos en presencia de una serie de hechos que

nos permitirán articular debidamente la ciencia y la

tecnología con fines de innovación. Esa articulación, en

definitiva la innovación, es la clave para el desarrollo de los

países y sus habitantes en esta “sociedad del conocimiento”.

Argentina, sobre la base de su realidad, principios y metas,

comienza a avanzar en esa dirección.

Un PDTS está orientado a la resolución de un problema

–sea éste una tecnología, un marco normativo, un

programa de intervención en la sociedad, una prospectiva

o una evaluación de procesos y productos- que puede ser

replicable o sólo aplicable a un caso singular. Cuenta con un

objetivo que debe estar justificado en un interés nacional,

regional o local, presenta la resolución de problemas y/o

necesidades incorporando innovaciones cognitivas. Esto

es, no se restringirán a la aplicación de procedimientos,

rutinas, metodologías, hallazgos, afirmaciones de

conocimiento, etcétera, ya codificados y normalizados en

el stock de conocimientos de las disciplinas del proyecto,

aun cuando estos elementos formen parte de él. Además,

un PDTS identifica una o más organizaciones públicas o

privadas que demanden de manera concreta, y/o sean

adoptantes potenciales del resultado desarrollado, y tiene

una o más instituciones promotoras que proveerán,

garantizarán o contribuirán a su financiamiento.

Por último, un PDTS debe contar con una evaluación previa,

realizada en la institución que presenta el proyecto al

Banco Nacional por especialistas o idóneos, que

contemplará la factibilidad técnica y económico-financiera

o equivalente, la adecuación de los recursos

compromet idos (humanos , in f raest ructura y

equipamiento, y financiamiento), y los informes de avances

sobre la ejecución del proyecto, cuando corresponda.

Los PDTS serán compilados en un Banco Nacional, en el

MCTIP, previo proceso de acreditación, que atiende a

criterios que califican a los proyectos en función de su

aporte en materia de conocimiento científicamente

certificado a la resolución de problemas, necesidades o

demandas identificables en la sociedad y/o expresadas por

los agentes sociales en la esfera de la política, el mercado, el

territorio, la cultura o la estructura social. La característica

de dicho aporte en materia de conocimiento es lo que

permite identificar a un PDTS y diferenciarlo de otras

actividades científico-tecnológicas. Entre estos criterios

cabe señalar: a) criterio de novedad u originalidad en el

conocimiento; b) criterio de relevancia; c) criterio de

pertinencia; y d) criterio de demanda.

La creación del Banco Nacional de PDTS permitirá

aprovechar oportunidades estratégicas y necesidades

sociales o de mercado, y darle amplia visibilidad a los

proyectos argentinos en el mundo.

Todo esto significa una invitación a la investigación aplicada,

para producir soluciones concretas a problemas concretos

de la región, coadyuvando así a la mejora de la calidad de

vida de los argentinos y el desarrollo nacional.

La ciencia y tecnología en la Argentina han sido un factor

determinante de nuestro crecimiento y reconocimiento

internacional. No obstante, las normas y costumbres de las

carreras científicas exigen a las instituciones e

investigadores la constante publicación de papers, lo que

desanima el desarrollo de tecnología, dificultando que el

conocimiento académico y científico se inserte en el sistema

es el desarrollo en nuestra ciudad de la economía del conocimiento como un sector clave de nuestra economía. Este proyecto va mucho más allá del Parque Informático e impulsa la creación de un ecosistema que integre a los distintos actores –como empresas de tecnología, sector educativo, industrias creativas y otras industrias- de forma tal que cada vez más personas elijan la tecnología como una opción de estudio y de trabajo. Por otro lado, pretendemos generar un impacto económico fuerte y que sea altamente representativo, aumentando el PBI de la ciudad. Por ejemplo, en Florianópolis, que es un caso de desarrollo tecnológico muy exitoso, cuentan ya con tres parques tecnológicos y hoy el sector representa un 45% del PBI de la ciudad, superando a actividades tradicionales como el turismo y la industria textil, siendo la industria más importante de la ciudad”.

Además reforzó que "este proyecto va más allá de la construcción del edificio del Parque Informático y de Industrias Creativas y la afectación del predio. Es un proyecto de desarrollo productivo que tiene que ver con un nuevo eje de producción de la ciudad, basado en la economía del conocimiento, tal como se plantea en los lineamientos del Plan Estratégico”.

”Esta es una oportunidad importante que generará nuevos puestos de trabajo para los jóvenes, en una economía limpia y pujante como es la economía del conocimiento y el desarrollo del software", indicó el funcionario.

transferencia tecnológica de las universidades locales, espacios de coworking y una serie de servicios comunes como asistencia tecnológica, legal, comercial, financiera y de gestión para las entidades que se radiquen en el parque. También un auditorio de uso compartido, zona de cafetería y restaurante, y una importante infraestructura de comunicaciones y almacenamiento de datos.

Las temáticas que desarrollaron fueron: Master Plan del Parque Informático, estado de avance y modelo de negocio propuesto; anteproyecto edificio central, arquitectura del edificio central y áreas de servicio, y principales características; plan de movilidad, traslado y acceso al parque; análisis preliminar y puntos a tener en cuenta.

Luego se realizaron las reuniones participativas, con el fin de validar los requerimientos y las necesidades con los interesados en radicarse en el Parque Informático, e identificar las propuestas de mejora de lo expuesto durante la primera jornada. En estas reuniones participaron la Ing. Andrea Comas y el Ing. Roberto Giordano Lerena, en representación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA.

Los lineamientos del proyecto se orientan a la radicación de empresas ya constituidas, quienes obtendrán las tierras para construir sus propios edificios dentro de las instalaciones del Parque.

Por último, Rossello señaló que “este proyecto se enmarca en un eje central del Plan Estratégico de Mar del Plata, que

El 6 de febrero se llevó a cabo la presentación de avances del proyecto Parque Informático y de Industrias Creativas de Mar del Plata. También se desarrollaron reuniones participativas con cada sector que forma parte del proyecto, una es la Universidad FASTA.

La cita fue en el Salón de Usos Múltiples del CEMA, la presentación estuvo a cargo del consultor Francisco Bravo y del Arq. Eugenio Tioni, miembro de la Dirección de Transporte de la Municipalidad de General Pueyrredón.

El Municipio realizó una presentación sobre el estado de avance del proyecto de implementación del Parque Informático, que ya está en un 50% de evolución, y reuniones de validación con los diferentes actores involucrados

Renato Rossello realizó un resumen del proyecto, brindando información del sector TIC y de Industrias Creativas, y expuso los objetivos que impulsaron la creación del Parque, cuyo propósito es fomentar un modelo productivo basado en la economía del conocimiento y la innovación para Mar del Plata. Francisco Bravo, consultor a cargo de la elaboración del Plan Maestro del Parque Informático y de Industrias Culturales, brindó precisiones sobre las principales actividades y servicios a prestar en el Parque, y Eugenio Tioni presentó el proyecto ejecutivo del edificio central.

Dicho edificio albergará una incubadora de empresas tecnológicas, y brindará espacios de trabajo para microemprendimientos, laboratorios de investigación y

La creatividad es mucho más que cualquier técnica. Para desarrollar la creatividad no podemos pensar en técnicas: tenemos que pensar en un programa/sistema amplio y particular para cada persona.

3 Existen tantas definiciones de creatividad como autores. Parecería que únicamente es conveniente tener un gran marco conceptual general para no perder de vista “el ser” de la creatividad. Es inútil buscar una definición omnicomprensiva y única.

4 La creatividad es algo que se vive. En este sentido es similar al amor: no podríamos dar un curso sobre el amor sin que las personas tuvieran la vivencia íntima del amor.

Por lo tanto, y aunque parezca caótico, cada persona parte de su propia vivencia y comprensión, de haber experimentado su propio proceso de creación. El problema más importante que aparece en este punto es identificar desde qué lugar podríamos evaluar cuál es más correcto que otro. ¿Qué nos permite ponernos en una posición de “supuesto saber” como para evaluar como más comprensivo un criterio que otro?

La historia de la creación nos muestra que obras de algunos autores que fueron desconocidas o rechazadas en su época, fueron luego aceptadas como grandes obras de arte, o descubrimientos científicos de una importancia trascendente. Ejemplos de esto serían, entre otros, el de Van

Continuamos con nuestra serie de trabajos, iniciada en el primer número de esta publicación.

Todo aquello que podamos hacer para desarrollar la creatividad parte de una necesidad anterior: la de comprender de qué hablamos cuando hablamos de “creatividad”; cuál es “el ser y el modo” de la creatividad.

Son muchas las ideas y concepciones que nos surgen como posibles. Y, de hecho, si recurrimos a la bibliografía existente y a los debates que muchas veces se plantean a través de alguna de las redes sociales en internet, veremos que no existe uniformidad ni consenso, ya que las posiciones responden a distintos paradigmas e ideologías.

Muchas veces se habla de la creatividad desde el marco teórico de alguna otra disciplina (como puede ser la Psicología), o campo del saber. Una de las pocas definiciones que me ha resultado interesante y original es la de Gerard Nierenberg, quien dice que “la creatividad es la cesación repentina de la estupidez.”

Podemos asegurar varias cosas:

1 La creatividad es un campo de saber con reglas propias, difícil de encasillar en los patrones comunes de otros campos.

2 No es posible asociar la creatividad con una de las conocidas técnicas de creatividad existentes (ni por existir).

Gogh, Baudelaire e incluso Einstein (quien tardó dieciocho años en recibir el reconocimiento internacional por la formulación de la Teoría de la Relatividad).

Por eso, nuestro primer desafío es comprender el qué y el cómo de la creatividad.

Podemos decir, que la creatividad es algo profundamente inherente a la persona. Entendemos a la persona como alguien único, original y distinto a todo lo conocido, que está en constante devenir, que nunca se realiza totalmente ni alcanza un estado final.

Este costado abierto ⋐→, es el que da sentido a nuestra vida

y a nuestro ser. Es el que posibilita nuestra capacidad de creación, dentro de la cual está nuestra propia persona. Y si no aprovechamos este costado abierto –con proyección infinita-, nos estamos perdiendo la condición de hombres.En este camino de la creatividad, no nos interesaremos tanto por los productos –que son simples anécdotas del camino-, sino que pondremos toda nuestra energía en el proceso mismo de la creación, que es el que tendremos que mantener vivo en el mientras tanto de la vida.

No es lo mismo “estar vivo”, que “estar viviendo”.

10 CompartIR

WakeUp!: ¿Cómo seguiste tu desarrollo como Contador?

Desde siempre me atrajo el mundo de lo financiero; tal vez porque crecí en una economía inflacionaria en los 80s donde todo era muy dinámico, desde ese momento sentí curiosidad por entender la economía y en particular las finanzas. Cuando estaba cursando el quinto año de mi carrera de Contador, se abrió una pasantía en el entonces Banco RIO, y no dudé en presentarme. Ese fue el inicio de mi carrera profesional en el sector.

WakeUp!: ¿Qué dificultades encontraste en el camino?

Creo que las de cualquier joven que sale al mundo buscando su desarrollo; definir que es lo que uno quiere, ver como llegar a ese lugar, encontrar quien te de la primera oportunidad, y aprovecharla.

WakeUp!: ¿A qué recursos tuviste que apelar para hacerte camino?

Considero que vivimos un era de cambios tan rápidos y explosiva en cantidad de información e innovaciones, que tuve que "aprender a desaprender" rápidamente. Nuestra formación educativa tradicional tiende a "incorporarnos contenidos" más que a ayudarnos a criticarlos o a innovarlos, y lo cierto es que el conocimiento enciclopédico se torna obsoleto de manera cada vez más veloz. Por supuesto que es importante el conocimiento de base, pero debería ser claro que es eso, solo un sustento, y no un objetivo en sí mismo.

WakeUp!: ¿En qué estado estás actualmente?

Sigo trabajando todos los días en el sector que elegí

inicialmente y donde sigo aprendiendo y sumando

experiencia, Argentina es un gran laboratorio económico y

eso exige estar permanentemente al día. Mientras tanto

también dedico parte de mi tiempo a desarrollar proyectos

que tienen que ver con mis pasiones más allá de mi

formación profesional.

Siempre disfruté de los avances tecnológicos, desde dar los

primeros pasos en Internet en Mar del Plata hace ya casi 2

décadas, a estar lo más al día que puedo en el uso de la

tecnología. Combinado con el gusto por la lectura, la música

y el arte, en el 2012 fundamos con dos amigos "Revista Menu

- Cultura a la Carta" (todavía se puede ver en

Facebook/menucultura) y conseguimos ocupar un lugar

importante en el sector, al punto que el #3 ya se distribuía en

el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

(MALBA). A fines del año 2013 MENU´ entro "en pausa" por

cuestiones de tiempos de los socios, así que emprendí un

nuevo proyecto vinculado a la Web y los espectáculos que se

llama www.GoShow.in , ni más ni menos que un sitio donde

se pude encontrar una guía de espectáculos y shows de tu

ciudad, pero donde también puedas ver que opinan tus

amigos de los shows que vieron, y que te permita seguir a tus

atritas favoritos.

WakeUp!: ¿Cómo impactó en tus posibilidades de

desarrollo, tu red de contactos?

Estoy convencido que es fundamental y decisivo construir y

mantener una red de contactos profesionales acorde a tus

proyectos. Hay una fábula que cuenta que de nada sirve un

tesoro, por más grande que sea, si está enterrado en el fondo

del mar y ya nadie recuerda dónde se encuentra.

Afortunadamente vivimos en una época donde la tecnología

facilita mucho mantener e incluso generar relaciones, lo que

no debe hacernos olvidar de la importancia del contenido:

¿una cañería que no transporta nada, de qué sirve?

WakeUp!: ¿Qué aprendiste en el camino?

Me repito pero creo que es fundamental "aprender a des-

aprender" para dejar lugar a lo nuevo, sin que eso quiera

decir que todo lo viejo no sirve; hay que saber lo que uno

quiere para poder aprovechar lo que se va encontrando en el

camino.

Aprendí a arriesgar sin ser temerario, que a la humildad a

veces la confunden con inferioridad, que la carrera es larga y

que es fundamental focalizarse el próximo paso, y que es

más importante saber levantarse que cuidarse de no caer

nunca.

Alguna vez leí que la Universidad no crea escritores, los echa

para después estudiarlos. Creo que algo parecido pasa con

los emprendedores, al menos con los que yo más admiro.

Esto último tal vez no sea políticamente correcto, pero en

definitiva quien emprende, ¿qué está haciendo sino

cuestionar o querer mejorar el status quo?

WakeUp!: ¿Cuál es tu proyección a futuro?

La economía Argentina exige mantenerte siempre actualizado, y en eso reconozco que me encuentro cómodo, m e g u sta , e sto y fo r m a d o e n e ste m e rca d o .

En cuanto al futuro en si mismo, me gusta simplemente dejarme sorprender: hace unos años OSDE organizó una conferencia sobre innovación y uno de los expositores fue Santiago Bilinkis (@bilinkis): él nos contaba sobre como el futuro en el corto plazo muchas veces supera nuestras expectativas mientras que las de largo plazo suelen terminar siendo fantasiosas, yo coincido totalmente. Hace solo 10 años nos iniciábamos en los SMS (mensajes de texto), y hace apenas 2 décadas quien te habla junto con dos amigos "bajaba" el primer IRC chat en Mar del Plata (un tatarabuelo de Skype); la semana pasada probé los GoogleGlass, y cuesta i m a g i n a r s e h a s t a d ó n d e s e p u e d e l l e g a r.

Ojalá siempre pueda mantenerme cerca de las innovaciones, acercando mis pasiones por las finanzas y la tecnología y aún mejor siendo parte de ellas, el futuro se ve genial.

El presente trabajo busca contribuir a una reflexión sobre el entorno donde se desarrolla el “espiritu del emprendedorismo

brasilero” –una entidad de difícil delimitación–, a partir de algunas concepciones weberianas, que pueden ayudar en la

dilucidación de contrastes, tanto en la esfera religiosa como en un amplio contexto.

Pretende así relativizar nuestras especificidades y articular nuestras diferencias. Tal perspectiva, basada en un compromiso con la

interdisciplinariedad como opción epistemológica, rompe necesariamente con un optimismo ingenuo y espontáneo, meramente

economista y/o comportamentalista, que puede acompañar el debate sobre la posibilidad de afirmación que identifica a un

emprendedor genuinamente brasilero, orgánicamente comprometido con el desarrollo de inclusión, que genera y distribuye la

ganancia, el conocimiento y el poder. Esa mirada, a partir de Brasil, tiene claras implicacaciones para América Latina.

Fui educado, como todos, con espíritu competitivo. En la escuela, el deporte, el barrio, el trabajo… la consigna era ser abanderado, goleador, buen amigo, mejor empleado. Ganar, ganar y ganar; ganar siempre y, lo peor, ganarle a los demás. Pero la competitividad es una apreciación comparativa y no un concepto íntegro; por eso no me atrae particularmente.

Esa posición me enfrenta a muchas inferencias del padre de la economía, Adam Smith, y si bien no es mi intención caerle encima, pienso que su teoría, como tantas, no superó el tiempo y el espacio 1, verdugos implacables de las hipótesis científicas, especialmente cuando están vinculadas al hombre.

Las business schools asimilaron el mundo de los negocios a la guerra. La humanidad fue presa de muchas aberraciones intelectuales, pero qué tremendo desatino vincular la ciencia, que trata la satisfacción de las necesidades humanas, con el exterminio de los competidores. El estereotipo fue tan fuerte que, durante siglos, nos hemos empeñado en contender los unos contra los otros y, si bien es cierto que el mundo creció, la realidad nos demuestra que los costos (incluyendo el sostenimiento del hábitat), superan los beneficios.

Para construir un futuro deseable y posible, es preciso adormecer la sublimación del individualismo que predominó por décadas. Ese principio está directamente enfrentado al concepto de competencia. Ser dichoso al lado, o peor, a costa de la infelicidad de la mayoría es una ruindad

InnovAR

Aunque sus teorías son reflotadas continuamente por quienes desean mantener el status quo.

1

financiamiento bancario y del mercado de capitales, precios monopólicos de insumos y servicios críticos, presión fiscal para hacer frente a elevadas deudas públicas, débil cooperación público-privada 4.

Los eventos ocurren pero los resultados son producto del planeamiento y la acción. A lo largo de toda nuestra historia, los latinoamericanos, por falta de estrategias propias, hemos sido parte de los propósitos de otros. Ha llegado la hora de que el sur recurra a la Prospectiva Estratégica (Michel Godet, 1995), para construir un escenario posible y deseable. Hay que lograr que el entorno deje de restar capacidad.

Personalmente, no he sido ajeno al intento: tuve una intensa (aunque infructuosa) inclinación a lo público y hasta pensé que ahí estaba mi misión, pero mi ética y espíritu crítico me convirtieron en alguien difícil de digerir por el establishment 5.

El segundo componente está relacionado con los encadenamientos productivos. Los japoneses fueron los primeros que observaron que el mercado enfrenta a cadenas de valor más que a empresas y, en consecuencia, se abocaron a formalizar relaciones asociativas entre proveedores 6, canales y consumidores. Esos vínculos virtuosos superaron al modelo occidental donde el egoísmo convierte en adversos a clientes y abastecedores. Confrontar intereses en una cadena es contraproducente, en cambio aplicar la sabiduría de ganar-ganar da grandes dividendos a todos 7.

con “patas cortas”. Sostengo que una empresa no tiene por qué ser la mejor; basta con ser buena para sus clientes y responsable con la comunidad y el medio ambiente. Voy a ser claro: aunque no pueda negar su vigencia, para mí la competencia atrasa. Pero acepté escribir acerca del tema, adelantando que lo hago desde un abordaje heterodoxo, mirando desde el sur.

Vectores que integran la Competitividad

Apartándome del convencionalismo, invierto el orden con que se abordan los vectores que inciden sobre la concurrencia, para empezar con el ingrediente exógeno: la competitividad sistémica. Aspecto al que los países centrales le prestan poca atención, porque esos factores críticos ya están incorporados a su realidad 2. El colonialismo (invasión, dominio, explotación, piratería, intercambio desigual, relación desfavorable de los términos del intercambio…) y la entrada temprana a la acumulación capitalista, les permitieron atesorar infraestructura y saberes que facilitaron su preponderancia a escala macro y micro 3.

Además, para mantener su posición dominante, las grandes potencias enarbolan ejes de ordenamiento mundial que simulan ser convenientes para todos y ocultan su verdadera intención: cristalizar el gap productivo, tecnológico, comercial y financiero.

Ulises S. Grant, en Manchester (1897), les decía a los ingleses: “Señores, durante siglos Inglaterra ha usado el proteccionismo, lo ha llevado hasta sus extremos, y le ha

dado resultado satisfactorio. No hay duda de que a ese sistema debe su actual poderío. Después de esos dos siglos, Inglaterra ha creído conveniente adoptar el libre cambio por considerar que ya la protección no le puede dar nada. Pues bien, señores, el conocimiento de mi patria me hace creer que dentro de doscientos años, cuando Norteamérica haya obtenido del régimen protector todo cuanto éste pueda darle, adoptará definitivamente el libre cambio”. Estados Unidos no necesitó tanto tiempo. La enseñanza de ese párrafo se imbrica con el pensamiento de Friedrich List (1841), que advertía que el proteccionismo es la única forma de defender a las industrias infantes de quienes crecieron antes. La protección contra el asedio de las corporaciones de los países desarrollados es la única alternativa para que los países emergentes puedan alojar empresas maduras y competitivas. Poner en el mismo ring a boxeadores de diferentes pesos es un desatino tan grande como hacer pugnar a firmas de distinto tamaño, experiencia y localización.

Para nivelar la confrontación, el “Tercer Mundo” debe abandonar los estereotipos impuestos desde afuera y bendecidos por los cipayos locales. A las firmas de la periferia no les alcanza con llegar a la frontera de las best practices para remontar las externalidades negativas. Pensemos en lo que significan un tipo de cambio atrasado, un sistema de transportes anticuado, servicios de baja calidad, fragilidad energética, insuficiencia educativa, dependencia tecnológica, altas tasas de interés, nulo

Hubo una atención al tema a partir de “La ventaja competitiva de las naciones”, de Michel Porter (1990).

2

Hay una relación dialéctica y retroalimentante entre países poderosos y empresas potentes.

3

El planeamiento, la cooperación público-privada y la educación para el trabajo son ingredientes que incorporé como contraparte del legendario informe que el sabio Saburo Okita regaló a los argentinos y que treinta años después sigue olvidado y manteniendo toda su frescura.

5

Pocos casos como la Argentina de los ´90, algo así como un absurdo visto con lupa.

4

Bajo el principio “Ganar-Ganar”.6

Las estrategias de alianzas fueron tratadas por mí en dos libros anteriores.

7

hablamos de fortalecer las 92 empresas que hoy existen -que tienen 10, 15, 20, 50 y hay algunas pocas de 70 o 75 personas-, y fortalecerlas. La idea es que se puedan radicar muchas de esas empresas en ese parque, construyendo oficinas propias, y por otro lado consolidar a las microempresas que hoy existen (hoy existen 440 microempresas), para que se conviertan en empresas y de esa manera agreguen más valor, generen más puestos de trabajo, y tengan más estabilidad. La característica de las microempresas, generalmente integradas por dos, tres o cuatro personas, es que muchas de ellas no tienen productos o servicios específicos, y lo que necesitan justamente es asesoramiento en distintos temas para poder consolidarse, especializarse en algún tema y convertirse en empresa. Entonces, uno de los objetivos es consolidar las microempresas y que se conviertan en empresas. El otro objetivo es generar nuevas empresas de base tecnológica, y para eso tenemos el camino de la preincubación y la incubación, y lo que pretendemos hacer dentro del Parque Informático -en el edificio de 5000 metros que va a construir el Municipio- es incubación para favorecer la creación de empresas de base tecnológica. El otro objetivo tiene que ver con favorecer la vinculación entre la universidad y las empresas. En el Parque Informático -dentro del edificio que vamos a construir- van a funcionar oficinas donde las universidades van a brindar servicios de vinculación y transferencia tecnológica para impulsar o fortalecer proyectos de la empresas, o de las microempresas, que estén dentro del edificio. Por otro lado va a haber servicios también de las universidades vinculados con prospectiva tecnológica y observatorio tecnológico, lo cual es clave

Hace pocos días se presentó el Plan Estratégico en Mar del

Plata con una proyección hacia el 2030. En él se planteó el

objetivo de cambiar el modelo productivo e ir hacia un

modelo basado en la economía del conocimiento.

Pablo Miozzi: Nos gustaría que nos cuentes sobre el marco

del proyecto del Parque.

Renato Rosello: El plan estratégico es fundamental porque

lo que nos define es la visión de ciudad en distintos aspectos

de acá al 2030, y en cuanto a lo productivo hay una novedad

interesante, que plantea un modelo productivo basado en la

economía del conocimiento y esto, vamos mucho más allá

del Parque Informático, del predio, del edificio, porque

implica un nuevo modelo productivo que puede convertir la

matriz productiva de la ciudad y puede generarnos nuevas

oportunidades económicas en el desarrollo de la ciudad, y

nuevas oportunidades en el desarrollo laboral. Este marco

que lo define es novedoso para lo que viene haciendo Mar

del Plata, y va a permitir potenciar otras industrias, porque

gracias a fortalecer la economía del conocimiento también

otras industrias se van a ver favorecidas por incorporar

tecnología y agregar valor. Ése es el contexto de proyecto y

además creemos que no sólo va a mejorar la economía de la

ciudad, sino también la economía del desarrollo de otras

industrias, la calidad de vida en su conjunto y la oferta

laboral de la ciudad.

Pablo Miozzi: En ese marco nace el proyecto del Parque que, desde hace unos años, ATICMA viene impulsando, ¿cuáles son los objetivos específicos que impulsaron la creación del Parque?

Renato Rosello: Es interesante ver un poco los antecedentes para entender los objetivos: en 2008 firmamos un acuerdo entre ATICMA -que es la asociación de TICS de Mar del Plata que une empresas, empresarios, emprendedores y universidades- y la Municipalidad, para crear un plan estratégico de desarrollo del sector TICS. Uno de los puntos que preveía el desarrollo del Plan Estratégico era la creación del Parque Informático. En 2012, en el marco de la primera expoindustria que se hizo en la ciudad, se firmó un protocolo operativo complementario de ese acuerdo que se había firmado en 2008, para crear una comisión conjunta entre el Municipio y ATICMA para impulsar la creación del Parque Informático; y en la última expoindustria, un año después de la firma de ese acuerdo, se firmó la elevación de esa ordenanza que afectaba a las cinco hectáreas de terreno que están en Jorge Newbery y Nuestra Señora de Schoenstatt, atrás del Bosque Peralta Ramos. Se firmó la elevación de esa ordenanza para la afectación del terreno al Parque Informático; hoy esa ordenanza ya fue promulgada, ese terreno ya esta afectado con destino al Parque Informático y está en curso el proyecto del edificio del Parque Informático. El primer objetivo es el posicionamiento de Mar del Plata dentro de la economía del conocimiento, y después hay muchos objetivos más específicos que se vinculan entre sí. Uno de ellos es el desarrollo del sector TICS local, y con esto

recursos que necesita este proyecto; sin embargo hoy no tenemos cantidad de alumnos suficiente, y eso es algo que tampoco van a poder resolver las universidades solas. Acá la clave -y esto lo tenemos clarísimo-, si queremos realmente que las industria, la economía del conocimiento sea significativa en la economía de la ciudad, es que necesitamos una masa crítica de profesionales, y personas trabajando en tecnología, importante, muy superior a la que tenemos hoy. Hoy tenemos tres mil personas trabajando en industria TIC en la ciudad y esto tiene que multiplicarse por dos y por tres rápidamente para poder lograr el nivel de crecimiento al que estamos aspirando, y esto se logra de distintas formas, en el corto plazo, y es una solución de coyuntura. Creemos que con la visibilidad que va a tomar la ciudad vinculada a las empresas de tecnología, con el proyecto del Parque Informático, y nuevas empresas que se vengan a radicar inclusive de afuera, va a haber muchas personas que, atraídas por la calidad de vida junto con la posibilidad de desarrollo profesional, van a venir a radicarse a la ciudad. Y creemos que eso por lo pronto va a poner fin a la emigración de recursos, y por otro lado va a traer nuevos recursos, nuevos profesionales que vengan a trabajar. Pero ése es un tema de corto plazo y que va a poner una solución temporal al problema de recursos humanos; la visión de mediano y largo plazo que nosotros tenemos es que necesitamos generar una cultura de emprendedorismo innovador y de tecnología desde los más chiquitos, desde el nivel inicial y los niveles primarios y secundarios, necesitamos generar más ofertas académicas de nivel; escuelas técnicas con orientación informática. Desde el Municipio vamos a dar el

objetivo es que en paralelo con la construcción del edifico empiecen a construir un edificio propio, para lo cual desde el Municipio vamos a gestionar herramientas de financiamiento convenientes, atractivas, y se va a ceder el terreno. Y nuestro objetivo es que en paralelo se empiecen a construir un edificio propio, posiblemente de unos 4000 o 5000 metros, en el que se pueda radicar un conjunto de empresas inicialmente. Serán quince o veinte empresas las que logren acordar y entrar en este proyecto y que construyan su propio edificio. La idea es tener ahí un primer edi f ic io con empresas , más otro edi f ico con microemprendimientos e incubación y bueno, a partir de ahí, junto con la creación de estos dos edificios, la idea es que se va a definir tambien el modelo de radicación de nuevas empresas en el parque, para que construyan sus propios edificio o asociadas.

Pablo Miozzi: Este proyecto del parque va a ser como un icono de Mar del Plata como ciudad de conocimiento, de emprendedores e innovación; va a generar muchas oportunidades, seguramente va a traer empresas de afuera o sea que también es más requerimiento de mano de obra marplatense, etcétera. ¿Las universidades están en este momento preparadas para atender esta demanda que posiblemente este nuevo proyecto genere en cuanto a recursos humanos? ¿Cómo ves la relación entre las universidades y este proyecto?

Renato Rosello: Tenemos una oferta académica a nivel universitario suficiente, en mi opinión, para abastecer los

porque las pequeñas microempresas no pueden hacerlo por sí solas. Va a haber apoyo en temas de búsqueda de financiamiento, en análisis de mercado, en diseño de producto... todos servicios transversales que son importantes para las empresas. Esto va a favorecer la creación de nuevas empresas: la vinculación entre la universidad y la empresa.

Pablo Miozzi: Bien, ahora estas empresas -para mostrar un poco también el compromiso y la firme intención de apoyar el proyecto-, ¿no se van a radicar en el edificio común -el de 4500 metros que se está planificando-, sino que ellas mismas van a construir sus edificios?

Renato Rosello: Así es. El proyecto, para que se entienda, son cinco hectáreas, de las cuales dos tienen que quedar libres como Parque Público, y tres hectáreas se pueden afectar al Parque Informático. Dentro de esas tres hectáreas, el Municipio va a licitar a, fines de marzo de este año, un edificio de entre 4500 y 5000 metros, que va a reunir por un lado a las empresas que se van a incubar, por otro lado a los microemprendimientos (espacios en alquiler para microemprendedores), y por otro lado los servicios transversales que tiene que ver con asesoramiento de mercado, de producto, legal, de financiamiento, observatorio, servicio de transferencia y vinculación, auditorio, salas de capacitación, salas de reuniones comunes, un bar que es clave para generar el networking, tan necesario para generar nuevos emprendimientos... Ésa es la función del edifico. Para las empresas ya consolidadas el

clave del proyecto, que son las universidades, los microemprendedores, los empresarios y los representantes de las industrias creativas (por un lado la industria audiovisual, que está mas organizada en la ciudad y tiene varios emprendimientos, pero además las otras ramas de las industrias creativas), y ahí lo que estamos promoviendo es que la industria audiovisual haga un estudio de mapeo cultural, para identificar claramente qué actividades, dentro de las industrias creativas, van a ser las que se radiquen en el parque.Esta economía está en el mundo ya superando los cinco puntos del producto bruto en los países más desarrollados; realmente está teniendo un impacto muy importante y ya hay en esos países experiencias de vincular la tecnología con industrias creativas. Por eso nosotros tomamos la decisión de arrancar ya de esa manera el proyecto del Parque Informático e Industrias creativas, desde el primer momento. Claramente hay todo un trabajo previo de identificar cuáles son aquellas actividades dentro de las industrias creativas que tienen relación mas directa con la tecnología, y eso va a generar, estamos convencidos, mucho valor a ambas empresas y van a quedar empresas mixtas que reúnan a gente de tecnología y a gente de industrias creativas.

Pablo Miozzi: O sea que este año vamos a tener un año bastante movidito en cuestión de planteamiento, proyectos y propuestas para ir generando este cambio cultural y preparando las bases de lo que va a ser el funcionamiento del parque y toda la motorización de todos los recursos humanos relacionados a estas industrias.

primer paso, reconvirtiendo posiblemente tres escuelas técnicas, que hoy tienen otra orientación, a orientación informática. Necesitamos más terciarios e implementar programas para acercar la tecnología a los más pequeños en los distintos niveles; programas que ya existen, que tiene la fundación Sadosky e implementa incluso la Universidad Fasta acá en la ciudad. Ya hemos hecho una experiencia en tres escuelas municipales con estos programas, pero necesitamos replicarlos en mayor cantidad de escuelas para llegar a los alumnos, a los docentes, y lo que necesitamos es lograr que más jóvenes elijan trabajar en tecnología; en los distintos niveles, porque no tienen que ser todos ingenieros o todos licenciados, también necesitamos profesionales que trabajen en programación, que perfectamente pueden salir de un secundario con una especialización técnica, o un terciario. Lo que necesitamos es dar a conocer entre los jóvenes de qué se trata hacer tecnología, que está bueno hacer tecnología, que la única forma de acercamiento a la tecnología no es usando redes sociales, videojuegos, e-mail, y todo el uso de la tecnología virtual y que hace hoy todo el mundo, sino que también se puede hacer tecnología, que eso es factible, y es una buena opción laboral; así lograr atraer cada vez más jóvenes al estudio de la tecnología en los distintos niveles. Creemos que ahí el nivel educativo universitario está preparado para recibir muchos más alumnos y ahí tenemos que lograr aumentar. El desafío es lograr aumentar mucho más la matrícula de las carreras vinculadas a la tecnología, en las universidades, más en el nivel terciario y más en el secundario, y ahí creemos que vamos a tener una masa critica de profesionales que se

dediquen a la tecnología, y a las TIC en particular, suficiente como para poder afrontar este proyecto... digamos que sino, con el edificio solo y el predio, no vamos a ir muy lejos.

Pablo Miozzi: Hace un tiempo estuvo Francisco Bravo, quien está encargado un poco del plan maestro del Parque Informático, presentando el estado de avance del plan y cuáles son los próximos pasos; ¿en que situación está el plan maestro?

Renato Rosello: El ingeniero Francisco Bravo es quien ganó en un concurso la consultoría para desarrollar el plan maestro del Parque Informático; algo interesante es que esa consultoría está financiada por el BID (Banco Interamericano del Desarrollo), por ser considerado el Parque Informático uno de los proyectos dentro del plan de acción de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles de BID, en el cual participa Mar del Plata.Es un proyecto de seis meses y estamos en la mitad del desarrollo de ese plan maestro, que tiene que definir el modelo de gestión del Parque Informático, más precisamente del edificio principal del Parque Informático; el modelo de radicación de las empresas; el modelo de sostenibilidad y, por otro lado, los requerimientos urbanísticos que tiene esa zona del predio para poder radicar el parque; el modelo de funcionamiento del edificio; los servicios que tiene que brindar el edifico principal; el modelo de comunicación del parque. La semana pasada tuvimos reuniones con las distintas áreas del Municipio que intervienen en el proyecto y con los distintos actores

ya están pensando en su desarrollo profesional, para ver en el emprendedorismo, en la innovación y la tecnología, una posibilidad muy importante para no tener que migrar, sino vivir -como decías- en una ciudad maravillosa, con un alta calidad de vida, que todos buscan para veranear y disfrutar de todo lo que ofrece; poder tenerlo todo el año, trabajando en lo que a uno le gusta.

Renato Rosello: Bueno, muchas gracias a vos. Sí, realmente el desafío es que cuando hablemos de Mar del Plata no se piense sólo en turismo, en pesca, en sweaters, sino que se piense también en tecnología e innovación.

Pablo Miozzi: Gracias Renato.

Pablo Miozzi: Un mensaje ahora para los alumnos o futuros graduados, aquellos que ahora están acompañándonos en WakeUp!... ¿Cómo empezar a pensar en todo su futuro desarrollo profesional de cara a una ciudad que se está planteando de frente al conocimiento y a la generación de emprendedorismo, de innovación relacionada a la tecnología y muchas otras industrias que se pueden beneficiar de esta sinergia?

Renato Rosello: Sí, el mensaje es invitar a quienes les gusta la tecnología a que se acerquen a este mundo de crear tecnología, de innovar. Mar del Plata va a ofrecer muchas oportunidades a quienes les guste ese desafío; van a estar dadas las condiciones para que en Mar del Plata se pueda hacer tecnología de calidad, tecnología para el mundo, y tecnología de alto nivel de desarrollo, con calidad de vida. Lo que nosotros tenemos de ventaja en Mar del Plata, frente a otras ciudades, es que podemos pensar en un proyecto de este tipo en una ciudad con alta calidad de vida, y que además ese desarrollo tecnológico permita mejorar aún más la calidad de vida de la ciudad y de las industrias que están radicadas en la ciudad, con lo cual es un gran desafío que se viene por delante.

Pablo Miozzi: Bueno, muchísimas gracias por esta entrevista. Realmente ha sido muy grato conversar sobre estos temas que nos plantean grandes desafíos a todos -a todos los involucrados-, y tiene que resultar sumamente motivador para todos los alumnos, futuros graduados que

Renato Rosello: Si, así es. Nuestro objetivo más cercano es la licitación del edificio, pero paralelamente, y después de licitar el edificio, sigue un arduo trabajo de un montón de otras acciones que tienen que ver con lo que tenemos que preparar dentro de los 18 meses que va a demorar -suponemos- la construcción del edificio, para que en el momento que esté listo, y empiece a funcionar, tengamos las condiciones dadas para poder aprovecharlo. Entonces este año se van a empezar muchas de esas acciones, que tienen que ver principalmente con vincular al sector educativo con este proyecto, con empezar a bajar programas a dictar talleres de acercamiento a la tecnología a los más chicos, capacitación para los docentes, que son quienes pueden acercar a los más jóvenes a la tecnología; empezar a trabajar en modelos de preincubación con las universidades, para después poder pensar en hacer incubación. Estamos pensando en hacer una feria de ciencias común unificada de toda la ciudad; estamos pensando en fomentar el desarrollo de aplicaciones para la ciudad, basadas en open data, datos abiertos, que vamos a abrir en poco tiempo; y vamos a hacer un concurso. Inclusive estamos pensando en tener un pabellón dedicado a la tecnología en la expoindustria que se va a hacer este año. Como el gobierno local está aplicando tecnología para acercarse al vecino, y como se desarrolla tecnología desde nuestra ciudad, entonces mostrar cosas que no se conocen, y traer unos referentes en el tema de tecnología e innovacion. Estamos pensando en un evento grande de carácter internacional hacia fin de año como para poner un broche... va a ser un año bastante movido en este aspecto.

En nuestra conversación pasada, hicimos nuestro el concepto de innovación. Comenzamos a sentirlo en nuestro propio cuerpo, le consultamos a nuestros genes como expertos en innovación y convenimos en que es mejor hacernos cargo ahora, de este enorme potencial, de esta inmensa capacidad disponible en todos nosotros.

Hoy vamos a extender este concepto al territorio, y usaremos la metáfora de una locomotora, que con fuerza nos conduce al desarrollo. De esta forma sentiremos como grupo, como sociedad, el enorme potencial para desarrollarnos y la gran oportunidad que la innovación representa para mejorar nuestra calidad de vida, porque de eso se trata el juego.

Para empezar necesitamos consensuar una definición de desarrollo, que nos permita conversar sobre lo mismo. Como es un término multifacético y polisémico, que ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia, vamos a compartir una definición.

Desarrollo no es sinónimo de Crecimiento, mucho menos de crecimiento económico, no necesariamente se implican. Podemos crecer sin desarrollarnos y desarrollarnos sin crecer económicamente. Dejaremos enunciado este tema, cuyo análisis nos lo pueden explicar nuestros colegas de ciencias económicas: no podemos medir el desarrollo exclusivamente mediante el PBI o PBN. El PBN solo mide la Tasa de Actividad Económica, produzca esta efectos sociales positivos o negativos.

La introducción de nuevos servicios o productos, los cambios organizacionales o comerciales, persiguen mejorar la actividad en cuestión y traer como consecuencia beneficios que deben ser aprovechados por el territorio, por las sociedades en las que debe derramarse estos beneficios. Esto es mejorar la calidad de vida de las personas en ese territorio. La mirada particular que aporta la teoría del desarrollo local, es que este potencial de desarrollo debe basarse en características propias del territorio, es decir cualidades que existen en sus actores y que deben potenciarse, siempre mejorando con estos beneficios la calidad de vida de quienes habitan este territorio.

Allí está nuestro compromiso como profesionales, en desarrollar estas capacidades que son nuestras capacidades, en dinamizar las relaciones sociales, que son nuestras relaciones, para construir, para introducir mejoras y productos/servicios novedosos y con potencial para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, que es nuestra familia, nuestros amigos, nuestros vecinos. En definitiva, es cambiar tu mundo. Es ser el cambio que queremos ver en la sociedad. Y a eso estamos llamados, a ser agentes de cambio, no por el cambio mismo, sino por mejorar la calidad de vida de todos.

Tenemos un compromiso con el Desarrollo, la Innovación es un camino:

Ahora bien, el Desarrollo lo entenderemos según nos enseña

Pedro Espondaburu como el “Proceso multidimensional que

se construye entre todos para mejorar la calidad de vida de

las personas.”

¿Por qué multidimensional? Allí está parte de la enorme

riqueza de esta definición. Es un proceso que puede

analizarse desde las siguientes dimensiones: Económica,

Social, Ambiental, Histórica, Política, Cultural, Institucional.

¿Ven cómo lo económico es sólo UNA de las dimensiones?

Ahora bien, no olvidemos la segunda parte de la definición:

se “construye entre todos”. Esta coconstrucción implica,

como señala Oscar Madoery, el desarrollo de “cualidades y

dinámicas relacionales que expresan las personas, las

organizaciones y las empresas de un territorio”. Depende de

la participación de todos, tanto en cantidad como en calidad.

Y para finalizar el análisis, lo mas importante del Desarrollo

es que apunta a “mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sin este incremento del bienestar, no es posible hablar de

desarrollo. Podemos señalar el aspecto central de este

desarrollo que queremos trabajar, en su equivalente del

desarrollo a escala humana que menciona Max Neef:

“Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de

las necesidades humanas fundamentales, en la generación

de niveles crecientes de auto dependencia y en la

articulación orgánica de los seres humanos con la

naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los

comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la

planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el

Estado.”

Ahora que podemos hablar de desarrollo, podemos analizar

cómo la innovación puede ser una locomotora en este

proceso, y entonces situarnos con nuestro enorme potencial

de innovadores en la locomoción ¡y no en la carga!.

Recordemos que la innovación cierra el circuito de I+D+I , y

como algunos opinan debería sintetizarse el proceso como

In+I+D, dada la importancia de la Innovación. Innovar es

transformar conocimiento en resultados, específicamente

en beneficios económicos. De esta forma se invierte dinero

para generar conocimiento, con el objetivo de que ese

conocimiento genere dinero y retroalimente el proceso. Es

evidente, pero es la mayor imposibilidad que encuentran

muchas sociedades en especial por el deficiente

funcionamiento de ese triángulo que expuso Jorge Sábato

sobre ciencia y tecnología: Universidad-Estado-Empresa. Es

un problema de articulación de actores, de relaciones entre

personas en ultima instancia. Es por esto último, que

tenemos mucho para aportar a este círculo virtuoso de la

innovación, cada uno desde su lugar, pero comprendiendo

que apuntamos a un desarrollo que es una construcción

colectiva, “entre todos”. WAKEPU

Aunque todas las estadísticas ponderan que hay mayor cantidad de varones creando nuevas empresas, también demuestran que los emprendimientos fundados y, sobre todo, los gestionados por mujeres tienen mejores probabilidades de éxito.

Los mismos factores que parecen incidir en que haya menos mujeres creadoras de empresas son los que, paradójicamente, les otorgan a ellas mayor fiabilidad a la hora de emprender y mantener en el tiempo el buen funcionamiento de sus negocios: reticencia para asumir riesgos e integración de su responsabilidad social con sus propios intereses por lograr beneficios personales.

En general, las mujeres tienen aversión a tomar riesgos desmesurados o que, aunque conocidos, puedan conducir a situaciones que perjudiquen a las personas de su entorno; en este sentido, la gran mayoría de las mujeres miden con más cautela que los hombres los riesgos que hay que asumir para alcanzar beneficios y, además, si los beneficios son suficientemente significativos como para invertir esfuerzo y recursos para alcanzarlos.

En todos los contextos, y desde hace varias décadas, queda en evidencia que las mujeres son mejores administradoras de los recursos materiales y aunque este rasgo las haga parecer más “conservadoras” que los hombres para gestionar el dinero, en realidad se trata de que las mujeres son más racionales y menos impulsivas que los hombres para tomar decisiones sobre dónde y cuándo invertir el

Considerando el creciente protagonismo de las mujeres en las empresas que son más exitosas a través del tiempo, es probable que se comience a cambiar la forma en que todos pensamos acerca del valor que “el estilo femenino” puede aportar a la genética empresarial.

¿Es posible pensar, entonces, que existe un “gen femenino” en las empresas exitosas? SÍ. Empresas como Google, TomTom, Airbus o Amazon, o incluso territorios como Silicon Valley o países como Finlandia y organizaciones como Green Pace pueden ser considerados genéticamente “femeninos” independientemente del género de sus fundadores y gestores.

Se trata de estilos. El estilo femenino es “neuronal” más que “jerárquico”, es “curioso” más que adaptativo y acepta más naturalmente el conocimiento “intuitivo” que el convencional.

Si la representación del estilo personal y organizacional masculino es un “triángulo” (jerarquía de una cúpula superior que se sustenta sobre una base inferior, y en la que se avanza gradualmente a través de canales verticales), el estilo femenino se representa como un “circulo” (relaciones enlazadas por intereses y no por rangos de autoridad, v inculaciones y desplazamientos transversales multidireccionales). En un momento signado por caminos plagados de agujeros, ¿quién se puede desplazar mejor: los triángulos o los círculos?

dinero de sus negocios (también de sus hogares).

Al tratar con empresarios, resultan evidentes unos rasgos particularmente destacados entre las mujeres empresarias: ellas poseen un sentido mucho más desarrollado que los hombres de la responsabilidad social de sus empresas, son sensiblemente más filantrópicas y se desempeñan en forma neuronal (estableciendo relaciones multidireccionales), aspecto que resulta ser mucho más eficaz que el modelo piramidal (jerárquico) del típico desempeño masculino.

Las mujeres son mucho más sensibles que los hombres para considerar el impacto que causan en su entorno, especialmente sobre sus socios y empleados, al tomar acciones tales como modificar procedimientos de gestión, reducir personal o rebajar salarios aun cuando en ello esté en juego la rentabilidad de sus negocios. Es decir, están más dispuestas que los hombres a renunciar a sus ganancias personales cuando lo que está en contraposición es el bienestar de la gente con quienes trabajan.

Las mujeres empresarias, en general, tienden a negociar con más eficacia que los hombres porque cuando hay que resolver problemas atienden más al resultado a largo plazo de los acuerdos.

La Responsabilidad Social Empresaria de las mujeres se extiende más allá de los intereses de su propio patrimonio. Las mujeres asumen un enfoque holístico acerca de la gestión de la riqueza, que incluye su cartera de inversiones y

a la filantropía; dicho de otra manera: en general, las mujeres se preocupan por lo que ganan y cómo eso puede ayudar a desarrollar a su entorno; saben, además, que sus empresas florecerán mejor en un medio propicio para el progreso general y con un clima interno que estimule la competitividad en base a la seducción y la persuasión y no por el mero mando y control.

"Las mujeres son más proclives a alinear sus inversiones con sus valores, mientras que los hombres son más propensos a compartimentar sus inversiones por un lado y sus valores morales y políticos por otro", escribió Joseph Keefe, presidente y director general de Pax World Management.

Pocas personas lo saben y muchos (hombres) lo subestiman: las mujeres pueden usar el poder del conjunto de sus patrimonios individuales para influir en un cambio global profundo. Actualmente, las mujeres controlan el 51% de la riqueza privada en el mundo occidental y pueden utilizar este poder colectivo para impulsar un profundo cambio social que incluya a la manera de educar, de distribuir la riqueza y de impartir justicia.

¿Por qué eso no ocurre? La pregunta correcta es “¿por qué eso todavía no ocurre?”, porque antes o después eso va a ocurrir. Desde hace varias décadas estamos viendo a más cantidad de mujeres, cada vez más talentosas, llegando a los puestos claves de grandes compañías y organizaciones internacionales, desempeñarse en cargos estratégicos en los gobiernos regionales y nacionales y que cada vez son más influyentes en la “opinión pública”.

La ciudad se caracteriza en términos económicos por su indiscutible liderazgo en la industria pesquera y naval, además de ser uno de los principales destinos turísticos del país. Tan solo en 2013, las exportaciones locales de Mar del Plata hacia el mundo superaron los 860 millones de dólares. De estos, 560 millones estuvieron compuestos por productos derivados de la pesca.

En las últimas dos décadas, como consecuencia del avance de la tecnología, una nueva serie de bienes y servicios económicos comenzaron a ganar protagonismo dentro de la estructura productiva mundial. Las industrias vinculadas con el software para distintos usos (TICs), el arte (museos, pintura, turismo cultural, etc.), el diseño, la arquitectura, la publicidad, la moda, el cine, la música, el teatro, la industria editorial (libros y revistas), los videojuegos, formatos televisivos, la investigación y el desarrollo tecnológico, la telefonía celular, entre otros; no encuadran dentro de los modelos clásicos de producción del siglo XX.

Lo más llamativo de estos nuevos productos es que su origen no se encuentra vinculado de manera directa ni a un recurso natural, ni a una fábrica. La principal materia prima que le brinda valor a estos novedosos “bienes de consumo” radica en la creatividad y originalidad de las ideas de sus creadores. Se da la paradoja de que aquella característica que les genera valor, les ocasiona al mismo tiempo una desventaja en su articulación con la economía real: son bienes

desarrollo futuro de las distintas ciudades. Como así también adaptar las distintas normativas jurídicas vigentes a fin de facilitar la instalación de industrias creativas. En la actualidad, el desempleo juvenil es uno de los grandes males que afecta al mundo, cerca de 75 millones de jóvenes están sin ocupación alguna. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es factible que no sean empleados por ninguna empresa, al menos durante la próxima década. Una de las posibles soluciones sería incentivar el desarrollo de habilidades vinculadas al emprendedorismo e innovación que les permitan salir a generar nuevas necesidades, productos y mercados a partir de sus ideas creativas.

En sus jóvenes 140 años de vida, Mar del Plata ha alcanzado un nivel de desarrollo socioeconómico significativo dentro del país. En las próximas décadas se ha propuesto consolidarse como una ciudad emergente y sostenible líder de la región. El impulso de sectores productivos vinculados a la economía creativa le puede brindar la oportunidad de concretar dicho anhelo.

intangibles y no los podemos tocar pese a estar plenamente incorporados dentro de la vida diaria de cada individuo. John Howkins, autor del libro “The creative economy: how people make money from ideas” (2001), fue uno de los principales impulsores del concepto de Economía Creativa para intentar generar un marco explicativo a esta nueva realidad. La creatividad, junto a los derechos de propiedad intelectual, son elementos constitutivos claves en la misma. Según afirma: “Para utilizar la creatividad hay que determinar, ante todo, el mejor momento de explotar la naturaleza no rival de las ideas y, en segundo lugar, el momento idóneo para hacer valer los derechos de propiedad intelectual, e introducir las ideas en el mercado de la competencia entre productos. Las dos decisiones son el punto central del proceso de gestión en ese ámbito”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó en 2013 un documento titulado "La Economía Naranja: una oportunidad infinita", escrito por Felipe Buitrago e Iván Duque, en donde se ratifica que los sectores vinculados a la Economía Creativa (naranja) son una fuente de crecimiento potencial muy importante para el futuro de la región. Un dato interesante: si la “economía naranja” fuera un país en el mundo generaría un volumen de 4,3 billones de dólares ubicándolo como la cuarta economía luego de Estados Unidos, China y Japón. Del mismo modo daría empleo a 144 millones de individuos. ¿Cuál sería el valor agregado que este sector produciría en Mar del Plata y la región? ¿Cuántas

fuentes de trabajo adicionales podrían generarse?

Los desafíos que les esperan a las industrias creativas son muchos y diversos. En general uno los principales inconvenientes es la factibilidad de desarrollar un marco jurídico que permita regular la propiedad intelectual (derechos de autor y/o patentes) de los bienes creativos en beneficio de sus creadores. En un mundo globalizado en donde los flujos de información, como las ideas, no encuentran límites geográficos esta realidad se torna difícil de controlar.

Otro de los grandes obstáculos es la falta de formación empresarial de los creativos que les impide generar sus propias empresas, con una estructura financiera sostenible y competitiva en el tiempo. Miles de creativos con ideas geniales, que podrían generar millones de dólares y puestos de trabajo, no logran salir del “garage de sus hogares” para constituirse en empresas comerciales.

Por último, existe un impedimento cultural. Gran parte de la sociedad, incluidos actores estratégicos del sector financiero, educativo y gubernamental; no comprenden la dinámica del sistema económico creativo. Invertir en el desarrollo de una “idea” intangible y creativa, no es lo mismo que invertir en un bien tangible (máquinas, cosechas, inmuebles, etc.). Es importante el rol del estado para contribuir a generar condiciones propicias que instruyan acerca del potencial que tiene la economía creativa en el

Para entender la importancia de la administración de

proyectos debemos, antes que nada, tener en claro a qué

llamamos proyecto.

Podemos decir que un proyecto es un conjunto de

actividades planificadas, relacionadas entre sí, que se

ejecutan para obtener un producto, servicio o resultado,

dentro de un determinado presupuesto, que cumpla con los

estándartes de calidad acordados y en un período de tiempo

previamente definido.

Un proyecto puede ser la construcción de un puente, un

edificio, la implantación de un nuevo proceso de negocio, el

lanzamiento de una campaña política, el lanzamiento de una

misión espacial, el desarrollo de un sistema informático, la

investigación de un determinado tema, etcétera.

La administración de proyectos cada vez toma más

importancia como disciplina y se utiliza en todos lo ámbitos,

ya que aplicando sus métodos y herramientas de manera

correcta, nos aseguraremos de cumplir con los sus objetivos.

Considerando que un proyecto exitoso es aquel que cumple

con la entrega del producto o servicio requerido, respetando

la calidad pactada, en la fecha comprometida y dentro del

presupuesto de costos, veremos que las principales causas

de fracaso de un proyecto en general están relacionadas

con:

¿ E s t a m o s d e a c u e r d o c o n l o s s u p u e s t o s y

limitaciones?¿Estamos de acuerdo con los riesgos

detectados y con las condiciones de ejecución?

¿Es posible que el proyecto realmente aporte los beneficios

estimados?

Sólo en el caso de que el equipo de proyecto y los

interesados (stakeholders) estén de acuerdo se deberá

continuar hacia la siguiente etapa, que es la de

planeamiento del proyecto.

Incorrecta definición de los objetivos. Falta de apoyo de la dirección. Cambios permanentes en las especificacione o requisitos. Escaso planeamiento. Incorrecta estimación del tamaño de las actividades, de la duración o del esfuerzo requerido para completarlas. Inadecuado seguimiento y control. Mal manejo de los recursos humanos. Malas comunicaciones. Problemas con los contratistas y proveedores.

No es azaroso que se haya indicado la incorrecta definición de objetivos en primer lugar: junto a la definición del alcance es una de las primeras actividades a realizar en un proyecto, por lo tanto es sumamente importante que se efectúe correctamente y para eso los objetivos deben cumplir con las siguientes características:

- Concretos: definirse de manera clara e inequívoca

- Realistas: no plantear proyectos imposibles

- Armonizados: debe existir acuerdo entre quien lo encarga y quien lo realiza.

- Cuantificables: se debe poder medir el resultado

- Sincronizados: se debe fijar un tiempo apropiado para su cumplimiento.

Por otra parte, el alcance del proyecto especifica cuales serán los productos, servicios y resultados -con las características y funciones especificadas- que se producirán a partir de la ejecución del proyecto. Es decir se definirá “qué es” y “qué no es” el proyecto.

El enunciado del alcance del proyecto debe incluir:

- Descripción del alcance del producto.

- Descripción de los entregables del proyecto.\

- Criterios de aceptación del producto.

- Límites del proyecto.

- Restricciones.

- Supuestos o asunciones.

Una vez definidos los objetivos y alcance del proyecto, antes

de continuar, es conveniente detenerse y respondernos

algunas preguntas:

¿Es esto lo que queremos?

¿Así lo habíamos pensado?

La noción de hábitat en ecología, nos remite al espacio o lugar que reúne las condiciones necesarias para que una especie prospere. Y esta noción nos resulta sumamente potente y útil para poner en discusión aquellos elementos que potencian el surgimiento de nuevas empresas en un territorio, en una comunidad.

La noción de hábitat, también nos remite a lo complejo, a la ausencia de linealidad, y a la interacción de los elementos que conforman precisamente ese mismo hábitat. Y nos aleja por supuesto de las recetas infalibles que conducen a los siete, ocho o veintitrés pasos para ser feliz… En torno a la dinámica emprendedora, debemos decir que tampoco existen recetas o un set de condiciones únicas pese a que podemos contar hoy con algunas ideas que pueden contribuir en términos efectivos a la creación de nuevas empresas, y por ello resulta conveniente tener en claro de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo de emprendedores.

En las últimas décadas, y a partir algunos trabajos como el de David Birch de 1969 (que dan cuenta de la incidencia que tienen las pymes nuevas en la generación de empleo y renta, entre otras bondades) hemos asistido al desarrollo de preocupaciones exponencialmente crecientes desde distintos estamentos de la sociedad (desde las políticas públicas, las instituciones educativas, ong´s, etc.), que se interesan por inducir la aparición de nuevas empresas donde antes no las había. Esto ha dado como consecuencia, el diseño y la generación de innumerables y diferentes dispositivos con esta finalidad.

acerca de cómo “producir” nuevas empresas tal que, la

dificultad a la hora de considerar un diseño específico que

estimule estos procesos no reside en la falta de información

al respecto, sino todo lo contario: es tanta la información

disponible acerca de este fenómeno que resulta dificultoso

discernir que es lo valioso y útil de lo que no lo es. Tal vez

porque la diversidad de elementos y las relaciones entre

ellos necesarias para que estos procesos sean virtuosos sea

tan vasta, que nos perdamos en un mar de opciones en el

que algunas de ellas llegan a tener hasta un carácter

claramente antagónico entre sí.

Y esto es lo que nos obligar a considerar concienzudamente y

trabajar en definiciones explícitas acerca de los objetivos

que perseguimos cuando nos embarcamos en propuestas de

arquitecturas tanto conceptuales como institucionales que

estimulen la aparición y desarrollo nuevas empresas. De ahí

es que la idea de hábitats emprendedores, nos permita

considerar como tales, a aquellos entornos que posibilitan

que las nuevas empresas prosperen, como una forma de

cargarle entonces la dimensión de complejidad que estos

dispositivos requieren, y también como una forma de

adecuar expectativas para quienes los diseñan y los

gestionan.

Solo por mencionar algunas referencias desde la política pública, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva viene estimulando el desarrollo de emprendedores como una forma de potenciar la innovación desde hace mas de diez años, con diferentes líneas y posibilidades. El Ministerio de Industria de la Nación a través de la SEPYME, además de las líneas que vienen apoyando la creación de nuevas empresas ya hace unos años, ha reconocido y financiado con instrumentos específicos a partir del año 2013 a emprendimientos surgidos a partir de la apoyo de incubadoras, y para el año 2014 promete ir por mas y por supuesto que allí no se agota el tema. También el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con líneas y programas de asistencia y promoción de emprendedores de amplio alcance. A nivel provincial y municipal no son pocas las iniciativas que los gobiernos por si o involucrados con otras instituciones acometen diversas acciones con el fin de estimular el enriquecimiento del entramado productivo a través del estímulo a las nuevas empresas. Diversas organizaciones de la comunidad como cámaras empresariales, cooperativas y fundaciones y otras, asi como también instituciones del mundo de las finanzas entre las mas relevantes, abonan ésta tarea en creciente.

Por cierto, Argentina cuenta con mas de treinta incubadoras de empresas en su gran mayoría vinculadas a instituciones universitarias, una veintena de parques y polostecnológicos, además de una parques industriales que ofrecen algún tipo de servicios relacionados con la

agregación de valor a través de la innovación ofreciendo estímulos e incentivos directos e indirectos a nuevas empresas, y una cantidad no relevada pero que seguramente superan las tres cifras de centros de emprendedores, cursos y cátedras de desarrollo de emprendedores, además de ofertas académicas mas o menos específicas de posgrado relacionadas con la temática.

Con este panorama de un escenario de densidad institucional creciente, el horizonte para la temática podría aparecer como sumamente promisorio. Sin embargo, no todo lo que reluce es oro: aún estamos lejos de la las estadísticas internacionales que dan cuenta de la incidencia efectiva que las nuevas empresas tienen en el mundo en la mejora de la calidad de vida de la población, y por otro lado, en muchas ocasiones, los resultados no parecen estar a la altura de las expectativas de las instituciones e iniciativas que los generan y esto atenta contra la posibilitad de sostener procesos de mediano y largo plazo, que es precisamente cuando estas acciones producen sus mejores efectos.

Como mencionábamos al principio, el carácter idiosincrático de los procesos de creación y desarrollo de nuevas empresas, hace que lamentablemente (o por suerte!), no exista un set conjunto único de pre-condiciones que deben darse para que estos procesos efectivamente prosperen. Hoy contamos con una variedad de modelos y opiniones

WakeUp!: ¿Cómo seguiste tu desarrollo como licenciada en

Comunicación Social?

Cuando comencé a estudiar Comunicación yo sabía que

quería desarrollarme en un área diferente. No quería ser

periodista, ni hacer publicidad, ni trabajar en televisión.

Quería ejercer una profesión distinta, donde pudiera

capacitarme en áreas no tradicionales. Me gustaba estar

informada acerca de las nuevas tecnologías y nuevos

emprendimientos, a pesar de que las redes sociales no

estaban en auge como lo están hoy en día. Por eso empecé a

trabajar para un portal de España, donde generaba

contenido, interactuaba con los usuarios, moderaba los

foros de debate y, sin saberlo aún, comenzaba a ejercer el rol

de community manager como se conoce hoy en día. Al

mismo tiempo, me surgió la necesidad de crear mi propio

emprendimiento: un sitio web donde ofrecía servicios como

configuración y gestión de contenidos web y redes sociales, y

campañas de marketing, entre otros.

Fue en ese momento que decidí que la comunicación digital

era lo mío. Ya han pasado ocho años desde aquella decisión.

Cuando me recibí, ya poseía una pequeña experiencia en lo

que me gustaba y tenía en claro a qué me quería dedicar.

La red de contactos que uno va generando es importantísima. Cada contacto, personal o remoto, conocido personalmente o no, es un eslabón que te ayuda a llegar al trabajo deseado. Personalmente, gracias a la cadena de contactos que fui generando, iniciados a partir de mi paso por la universidad, se me abrieron las puertas para estar trabajando hoy en día en Tangelo.

WakeUp!: ¿Qué aprendiste en el camino?

Puede parecer trillado quizás lo que diga, pero he aprendido que cada piedra que encuentres en el camino profesional puede frenarte y frustrarte o puede ser utilizada para construir la escalera que te ayude a alcanzar tus sueños. Y eso depende, no de tu aptitud, sino de la actitud que tomes frente a las diferentes situaciones que se presentan. El éxito está en uno.

WakeUp!: ¿Cuál es tu proyección a futuro?

Seguir capacitándome en lo que me gusta y aprender cosas nuevas que me permitan perfeccionarme en mi profesión, que tanto amo y que tantas alegrías me ha estado dando.

Entonces comencé a leer y a capacitarme en la aplicación de

la comunicación a las nuevas tecnologías digitales, y a estar

pendiente del surgimiento de nuevos medios, redes sociales

y conceptos como “web 2.0”, “emprendedorismo” y

“startups”.

WakeUp!: ¿Qué dificultades encontraste en el camino?

Ser proactivo a veces no es bien visto por muchas personas.

Algunas empresas consideran que sus empleados deben

remitirse a hacer únicamente el trabajo que les fue

asignado. Me he encontrado con situaciones donde, por

haber hecho más de lo solicitado, por querer proponer ideas

o trascender en búsqueda del objetivo, he sido penalizada.

En un primer momento lo sentí como un fracaso personal,

pero con el tiempo me di cuenta de que estaba formando mi

perfil, que era muy distinto al de un empleado de una

empresa regular, y más acorde al de una empresa

innovadora, emprendedora, entusiasta y desafiante.

Finalmente me di cuenta de que el camino para lograr el

éxito personal es aprender a ir de fracaso en fracaso sin

perder el entusiasmo de seguir creciendo.

WakeUp!: ¿A qué recursos tuviste que apelar para hacerte

camino?

Conocí la startup Tangelo a través de mis contactos

personales, y en seguida me puse como meta que debía trabajar con ellos. Su cultura, su pasión por los desafíos, el aliento constante a romper lo establecido, a superarse en la búsqueda de la innovación, fueron algunas de las características que me hicieron comenzar a capacitarme e interiorizarme en esta startup. Sabía que se estaba comenzando a gestar un gran proyecto: interesante.com y me interesaba formar parte de él. Fue entonces que decidí preparar una propuesta para ofrecer mis conocimientos de comunicación digital en pos del objetivo del proyecto. Fue todo un desafío para mí, ya que esto implicó presentar mi propuesta en otro idioma y a la distancia, frente a cinco personas que evaluaban lo que ofrecía. Fue en ese momento que sentí que había encontrado, luego del camino recorrido por años, mi lugar laboral en el mundo.

WakeUp!: ¿En qué estado estás actualmente?

Después de dos años, continúo desarrollando actividades varias en el Departamento de Marketing de Interesante. Las diferentes necesidades y exigencias me llevaron a capacitarme en diferentes herramientas, lo que me ha permitido realizar todo tipo de tareas, desde generación y curación de contenidos en la plataforma y en el blog, hasta generación del wording para la interesante iPhone App, testing, SEO, o analytics, entre otras.

WakeUp!: ¿Cómo impactó en tus posibilidades de desarrollo tu red de contactos?

Especialista en diseño de programas para la animación de la cultura emprendedora en Universidades y Empresas. CEO de ES24 WebTV producción de contenidos y servicios tecnológicos para eLearning y tLearning. Blog: http://mariodehter.com Twitter: @mariodehter

Coordinador Innova y Emprende (Cátedra Abierta de Innovación y

Emprendedorismo UFASTA). Ingeniero en Informática (UFASTA).

Posgrado en Negociación (UCA). MBA orientación Management

(UNMDP, tesis s in presentar). Programa Avanzado de

Perfeccionamiento en Management (UNSAM). Especialización en

Gestión de la Innovación y la Tecnología (UNMDP). Docente (UFASTA).

Blog: http://pablomiozzi.com Twitter: @pmiozzi

Lic en Ciencias de la Educación (U.B.A.); Psicólogo Operativo; Master en

P.N.L; Diplomado en Transformaciones Educativas – Pensamiento

Complejo; Master en ‘Maestría en Desarrollo Emprendedor e

Innovación’ - Universidad de Salamanca; Curso de Formación de

Profesores de Gestión de la Innovación – Organización de Estados

Iberoamericanos y Universidad de Valencia. Formación en Coaching,

Autor de los libros: EL HOMBRE CREADOR, CREATIVIDAD E

INNOVACION EN LA EMPRESA.,

Colaborador en: Comprender y Evaluar la Creatividad (2006) (1era

Enciclopedia de la Creatividad en Español) ; Tiempo de Creatividad

(2005) (Universidad Nacional de Cuyo). Docente Universitario. Director

de IDEO GENESIS, Consultora en Creatividad e Innovación.

Conferencista.

Blog: www.ideogenesis.com.ar

Twitter: @SrCreatividad - email: [email protected]

Licenciado en Economía, graduado con honores en la Universidad del

CEMA. Cursó el Programa Ejecutivo en Marketing Avanzado en dicha

institución. Integrante de la Cátedra Abierta de Innovación y

Emprendedorismo de la Universidad FASTA.

Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura “Desarrollo Profesional” (FI-

FASTA). Investigador asociado en el Centro de Investigaciones en

Management, Entrepeneurship e Inversión (CIMEeI) del CEMA.

Asistente de proyecto del Grupo INFOBAE para el desarrollo del

portaliprofesional.com. Integrante del Programa de Jóvenes

Profesionales del Bank Boston NA – Bank of America. Asesor Económico

de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de

Diputados de la Nación. Asesor del Ministro de Desarrollo Económico

del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Asistente del presidente del

Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Jefe del Departamento

Estadísticas de la Fundación Bolsa de Comercio de Mar del Plata.

Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía de la Nación 2005/06 . Subsecretario de Comercio Exterior Min. de Economía de la Nación 1985-1986. Director de Promoción de Exportaciones 1983-1985. Consejero Económico y Comercial Servicio Económico y Comercial de la Nación 1975-1987. Gerente de Planeamiento Estratégico, Director del Instituto de Comercio Exterior y del Instituto de Apoyo a las PyMEs del Banco Ciudad de Buenos Aires. Decano de la Escuela de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad de Belgrano 1991-1997. Director de Garantizar SGR 2000-2005. Empresario, consultor, docente, autor de varios libros sobre Estrategia Empresarial.

Licenciado en Administración y Técnico Universitario en Administración de la Universidad de Lujan, Argentina. Ha cursado la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Especialización en PyMES de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha sido Coordinador de la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas y actualmente es Secretario de Extensión, Vinculación y Servicios al Medio Universidad Nacional de Lujan y Presidente de la Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de la Argentina (AIPYPT). Profesor de grado y posgrado, consultor y conferencista en Administración, Formación Emprendedora, Pymes y Nuevas Empresas en general. Fundador y Vicepresidente de la Red Emprende SUR.

Ingeniero de Sistemas (UNICEN). Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación (Universidad Nacional de Mar del Plata). Decano, Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA. Presidente de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. Coordinador de la Comisión de Acreditación de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social en Ciencias Agrarias, Ingenierías y Materiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Director de la Revista Argentina de Ingeniería del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. Consultor, Investigador e integrante del Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, del Ministerio de Salud de la Nación. Consultor del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina. Delegado por la República Argentina ante el Comité Permanente de Educación en Ingeniería de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería. Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades e Institutos con Investigación en Derecho e Informática. Presidente del Comité Científico del Programa de Movilidad y Formación en Ingeniería FINAM de la Organización de Estados Americanos.

Coordenador da INDETEC - Incubadora de Empresas da UFSJ Vice-Presidente da Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EMPRENDESUR) http://emprendesur.net.Posee graduación en Engenharia Civil pela Universidade Federal de Juiz de Fora (1980), mestrado (1995) e doutorado (2003) em Engenharia de Produção pela Universidade Federal do Rio de Janeiro com ênfase em "Empreendedorismo à brasileira". Atualmente é Professor Associado do Departamento de Ciências Administrativas e Contábeis da Universidade Federal de São João del-Rei. E, recentemente recebeu a "Personal Invitation To Become World Entrepreneurship Forum's Official Member" (http://www.world-entrepreneurship-forum.com). CV online: http://lattes.cnpq.br/8764436041780217 Skype: bizucaluna

Ingeniero en Informática (Universidad FASTA) Postgrado en Administracion de Proyectos (Universidad Católica Argentina)Integrante Catedra Innova y Emprende. Email: [email protected] - Twitter: @juangaroni

“Emprender en imagen” fue un concurso de fotografía que se realizó en el marco de la Global Entrepeneurship Week (GEW), organizado por la cátedra abierta de Innova y Emprende de la Universidad FASTA.

El espíritu del concurso fue encontrar fotografías que reflejaran el concepto de emprendeder e innovar en los diferentes ámbitos de la vida. El propósito de esta actividad fue despertar la creatividad de las personas para captar en una imagen lo que implica emprender, y transmitirlo a la comunidad de un modo diferente. Las presentaciones fueron variadas, originales y cargadas de emoción.

Felicitaciones a todos los participantes y un Especial agradecimiento al jurado:Pablo Hansen y Marita Sampedro

Primer premio: “DESDE LA RUEDA …”

Autor: José A. Ynou

Devolución del jurado:- Por ser una propuesta altamente metafórica tanto en la imagen como en la argumentación.

Segundo premio:“LA ESPECIAL CAPACIDAD DE EMPRENDER”

Autor: María Carolina VillaviceniDevolución del jurado: Por ser una propuesta vinculada con un perfil social y local. Se valora y rescata el mensaje que transmite.

Tercer premio: “SIN MIEDO” Y “CÁMARA EN MANO”

"Cámara En Mano" Autor: Yamila Barcia

“Sin miedo” Autor: Paula Garcia

Devolución del jurado: Ambas apuntan a lo mismo desde diferentes enfoques: una pasión por algo, y la necesidad de alcanzarlo. El emprender los desafíos y disfrutar de las libertades de transitar cualquier camino posible, aun el más difícil”.

LOS GANADORES

El Programa Empresas Madrinas tiene como fin crear un

vínculo entre el joven emprendedor y una empresa

consolidada, con el objetivo de propiciar la inclusión de

aquél dentro del tejido industrial y productivo.

Este programa promueve la constitución de alianzas entre

jóvenes empresarios y empresas consolidadas, que puedan

financiar la totalidad de los fondos requeridos para la

ejecución de los proyectos presentados por los jóvenes

empresarios.

En contrapartida el Ministerio de Industria reintegrará a la

empresa madrina el 50% del aporte que realice, mediante la

entrega de bonos de créditos fiscales. La devolución del 50%

restante se acuerda entre las partes.

CONVOCATORIA ABIERTA DE EMPRENDEDORES

1º de diciembre de 2013 al 1º de julio de 2014

Los emprendedores interesados en participar deben enviar

un correo electrónico a [email protected]

http://www.industria.gob.ar/em/

Becas Jóvenes Profesionales

Tiene por objetivo principal fomentar el espíritu emprendedor y reducir la deserción del alumnado en las últimas fases de la formación académica, brindándoles la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el plano académico sobre el ámbito práctico y concreto, ycreando así experiencia en los desafíos inherentes a la formulación de proyectos para la generación de un producto, sistema, servicio o solución de tecnología de la información.

Subsidios a Emprendedores (Emprendedores)

Tiene el objetivo de promover el espíritu emprendedor dentro del sector de Software y Servicios Informáticos, y colaborar con la constitución de nuevas empresas comerciales dentro del sector, y con la consolidación de las empresas elegibles ya existentes.

ANR Empresa joven

El objetivo del llamado es consolidar las micro o pequeñas empresas jóvenes, elegibles y dedicadas a la producción de software, según el encuadramiento establecido por la ley 25.922 y su decreto reglamentario.

Aportes No Reembolsables (ANR)

Tiene por objetivo cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas empresas, a través de subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto. La empresa beneficiaria deberá aportar el porcentaje restante.

· La modalidad “Certificación de Calidad” tiene como

objetivo la mejora en la calidad de los procesos de creación,

diseño, desarrollo y mantenimiento de softwarecomo un

medio para aumentar la competitividad de la industria del

software.

· La modalidad “Desarrollo de nuevos productos y procesos

de software” tiene como objetivo la promoción del

desarrollo de productos y procesos de software (excluyendo

las actividades de autodesarrollo), y podrá financiar el

proceso de su puesta en el mercado.

· La modalidad “Investigación y Desarrollo precompetitivo

de productos y procesos de software” está dirigida a la

formulación completa de un producto o proceso original, y

su posterior materialización en un prototipo.

PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS CONVOCATORIAS FONSOFT calendario

Pag. 38

Promueve la creación y el desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento, que persigan los siguientes objetivos: la creación de valor agregado, el aumento de la escala productiva, la creación de puestos de trabajo, la industrialización de economías regionales, la innovación tecnológica y/o la investigación y el desarrollo.Se estima su apertura para marzo del 2014.Financiación: Aportes no reembolsables para Proyectos Promisorios: reintegro del 85 %, hasta $110.000 (excepto que el cupo asignado a la provincia fuese menor).Más información: http://www.industria.gob.ar/pacc-emprendedores/descripcion/

El programa para el Desarrollo de Jóvenes Emprendedores es una iniciativa del Ministerio de Industria de la Nación que tiene por objetivo promover el desarrollo y la consolidación de jóvenes emprendedores en todo el país.Capital Semilla ofrece financiamiento y asistencia técnica para la puesta en marcha o la consolidación de proyectos. Consiste en un concurso de proyectos productivos para emprendedores de 18 a 35 años: serán elegidos los mejores proyectos presentados en todo el país, hasta agotarse el presupuesto asignado para la convocatoria. Los proyectos ganadores recibirán un “Préstamo de Honor”: un crédito a tasa 0%, a devolver en cinco años, y asistencia técnica por parte de instituciones con reconocida experiencia en materia empresarial y de emprendedorismo.Presentaciones: se estima en marzo de 2014.Más información: http://www.industria.gob.ar/cs/

I.DEAR es un programa bilateral de financiamiento de

proyectos de intercambio, entre Argentina y Alemania,

para carreras de ingeniería, a nivel de grado en Argentina,

y de grado o Maestría en Alemania. El objetivo de dicho

programa es fortalecer la cooperación en el área de las

ingenierías entre las universidades argentinas y alemanas,

por medio del intercambio de estudiantes, científicos y

docentes. Este Programa tiene como objetivo a mediano

plazo el desarrollo de carreras de grado binacionales con

doble titulación.

Fecha de inicio de la convocatoria: 15 de febrero de 2014

Fecha límite de entrega: 02 de mayo de 2014

Las bases de la convocatoria y el formulario de presentación

serán publicados a partir del 15 de febrero en la página web

del Centro Universitario Argentino-Alemán (www.cuaa-

dahz.org), y en la sección Convocatorias de la página web de

la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de

Educación.

http://portales.educacion.gov.ar/spu/convocatorias-2/

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y LACOMPETITIVIDAD (PAAC) – EMPRENDEDORES

CAPITAL SEMILLA

CONVOCATORIA I.DEAR

Emprendedores.News @emprendenews 6 de feb.

INICIA abre la convocatoria a la 18ª edición del programa

“Empresas del Mañana”. http://goo.gl/chQeKN

Emtec Emprendedores @em_tec 21 de ene.

La Creatividad: Una herramienta ligada al emprendedor.

http://bit.ly/LN98p7 Vía @EmpNautas

Emprendedores 2.0 @emprendedores20 18 de ene.

EmpreNautas @EmpNautas 9 de ene.

Entrepreneurs @TheSuccessKing 7 de feb.

ING Emprendedores @ingemprendedor 6 de feb.

"El mejor modo de predecir el futuro es inventándolo".

Alan Key

7 ideas buenas para incrementar tu creatividad

http://www.emprenautas.net/index.php/pico

10 Kick Ass Lessons We Can All Learn From Albert

Einstein - http://j.mp/ZlxXMe

Nuestra misión es introducir la cultura emprendedora y

de innovación en los contenidos de grado de las

ingenierías #Precitye #emprendedores

41

“Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él.

El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”. Nelson Mandela

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Nelson Mandela.

“La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas”. Erich Fromm

“Como emprendedor, tan importante como lo que hacés, es todo lo que decidís no hacer”. Guibert Englebienne

“El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento”. Victor Pauchet

"Have the courage to follow your heart and intuition. They somehow already know what you truly want to become. Everything else is secondary”. Steve Jobs

“El bien común se maximiza a través de la colaboración y no del egoísmo”. Carlos Cleri.

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”. Eleanor Roosevelt.

“There is no such thing as 'time' when you are in 'creative' space... you don't wait for #theFUTURE you #DESIGNtheFUTURE”. Will.i.am.

“Hay un dicho que dice que las habilidades duras te conseguirán una entrevista, pero son las soft skills las que podrán conseguirte un trabajo (…) La educación y la experiencia pudieron permitirte poner un pie en la puerta, pero sin habilidades blandas, tales como la capacidad de liderazgo, la auto-motivación, habilidades de comunicación y gestión del tiempo, es probable que haya un límite para el éxito que puedas obtener al momento de vender tus ideas a los demás, trabajando como parte de un equipo o demostrando tu potencial para desempeñar grandes papeles."

Debbie Hance (Asociación de Psicólogos Británicos).