Warisata

1
________________________ COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – SEDE JULIACA MAMANI CAIRA, JAVIER WALTER Labrador, arriero comerciante y educador aymara, nació el 6 de febrero de 1881 en Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Sus padres fueron Tiburcio Siñani y Jacoba Cosme y tuvo seis hermanos. Contrajo matrimonio con María Quispe Huallpa el 9 de diciembre de 1900 y llegó a tener 12 hijos. Murió en1941. Nació el 5 de noviembre de 1892, en el pueblo de Ayata ubicado a 270 kilómetros de La Paz y falleció el 15 de septiembre de 1980. Fue el creador de la escuela indigenista Warisata en el seno mismo de los ayllus del Altiplano. AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ Fue muy diferente a una escuela transmisionista donde el alumno es un mero receptor pasivo de conocimientos, es decir, distinto a la educación escolástica y enciclopédica de la colonia y el feudalismo de procedencia europea donde el contexto y contenidos son dogmáticos y ajenos a la realidad, que lamentablemente persiste en la educación actual con consecuencias en que el estudiante es individualista, consumista, dependiente, acrítico, con baja autoestima y complejo de inferioridad. WARISATA UN HITO DE LA EDUCACIÓN No; fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser un lugar que permanecería vacío en ciertos días y épocas. AYLLU DE WARISATA EL MODELO WARISATA La cuestión es la reconstitución del pensamiento filosófico productivo educativo de la Escuela Ayllu, bajo los principios de complementariedad y reciprocidad con la comunidad y la naturaleza. LA ESCUELA DE WARISATA Es un hito de resistencia educativa en la historia de ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y desarrollado la educación productiva-comunitaria. WARISATA Fue de carácter enérgico y tuvo gran fuerzo de voluntad en todas las acciones que emprendía con un alto don de convencimiento que le permitió atraer a la gente “con una sabia inteligencia”. La fundación de la referida escuela se produjo el 2 de agosto de 1931. La obra gustó tanto al presidente de entonces, Germán Busch, quien dispuso que desde ese día se conmemore el "Día del Indio". Pérez fue considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia. El educador belga, Georges Rouma fue su maestro en la Normal de Maestros fundada en Sucre. La experiencia del aprendizaje productivo de la Escuela Ayllu en Bolivia, tuvo su expresión más alta en los años 1931 hasta 1940, donde se ha ejercitado el trabajo ligado no solamente a la economía sino esencialmente a la sabiduría aymara - quichua. En Warisata no era solamente una escuela de niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental (hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, para escoger a los mejores. En Warisata no había “vacaciones escolares”: se trabajaba todo el año, y las labores no terminaban pasado el mediodía, como se acostumbra en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun llegada la noche. GRANDES MAESTROS

Transcript of Warisata

Page 1: Warisata

________________________ COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – SEDE JULIACA MAMANI CAIRA, JAVIER WALTER

Labrador, arriero comerciante y educador aymara, nació el 6 de febrero de 1881 en Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Sus padres fueron Tiburcio Siñani y Jacoba Cosme y tuvo seis hermanos. Contrajo matrimonio con María Quispe Huallpa el 9 de diciembre de 1900 y llegó a tener 12 hijos. Murió en1941.

Nació el 5 de noviembre de 1892, en el pueblo de Ayata ubicado a 270 kilómetros de La Paz y falleció el 15 de septiembre de 1980. Fue el creador de la escuela indigenista Warisata en el seno mismo de los ayllus del Altiplano.

AVELINO SIÑANI

ELIZARDO PÉREZ

Fue muy diferente a una escuela transmisionista donde el alumno es un mero receptor pasivo de conocimientos, es decir, distinto a la educación escolástica y enciclopédica de la colonia y el feudalismo de procedencia europea donde el contexto y contenidos son dogmáticos y ajenos a la realidad, que lamentablemente persiste en la educación actual con consecuencias en que el estudiante es individualista, consumista, dependiente, acrítico, con baja autoestima y complejo de inferioridad.

WA

RIS

AT

A U

N H

ITO

DE

LA

E

DU

CA

CIÓ

N

No; fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser un lugar que permanecería vacío en ciertos días y

épocas.

AYLLU DE

WARISATA

EL

MO

DE

LO

WA

RIS

AT

A

La cuestión es la reconstitución del pensamiento filosófico productivo educativo de la Escuela Ayllu, bajo los principios de complementariedad y reciprocidad con la comunidad y la naturaleza.

LA

ES

CU

EL

A D

E W

AR

ISA

TA

Es un hito de resistencia educativa en la historia de ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y desarrollado la educación productiva-comunitaria.

WARISATA

Fue de carácter enérgico y tuvo gran fuerzo de voluntad en todas las acciones que emprendía con un alto don de convencimiento que le permitió atraer a la gente “con una sabia inteligencia”.

La fundación de la referida escuela se produjo el 2 de agosto de 1931. La obra gustó tanto al presidente de entonces, Germán Busch, quien dispuso que desde ese día se conmemore el "Día del Indio".

Pérez fue considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia. El educador belga, Georges Rouma fue su maestro en la Normal de Maestros fundada en Sucre.

La experiencia del aprendizaje productivo de la Escuela Ayllu en Bolivia, tuvo su expresión más alta en los años 1931 hasta 1940, donde se ha ejercitado el trabajo ligado no solamente a la economía sino esencialmente a la sabiduría aymara - quichua.

En Warisata no era solamente una escuela de niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental (hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, para escoger a los

mejores.

En Warisata no había “vacaciones escolares”: se trabajaba todo el año, y las labores no terminaban pasado el mediodía, como se acostumbra en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun llegada la noche.

GR

AN

DE

S M

AE

ST

RO

S