Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

17
Wayne Price ¿é es el anarquismo de lucha de clases? 2007

description

Anarquismo

Transcript of Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

Page 1: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

Wayne Price

¿Qué es el anarquismode lucha de clases?

2007

Page 2: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

2

Índice general

Parte 1: Por qué la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3La lucha de clases es central para el capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El estereotipo negativo de la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Parte 2: La relación entre la clase trabajadora y las opresiones no clasistas 8El modelo base/superestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Supremacía blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Patriarcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11El rol especial de la clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Conclusiones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Page 3: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

3

Parte 1: Por qué la clase obreraRecientemente me escribió un amigo activista, quien ha sido influenciado por

el programa de Economía Participativa de Michael Albert. Él me preguntaba “¿Porqué deberíamos llamarnos anarquistas de lucha de clases en vez de anarquistasfeministas-antirracistas-verdes-de lucha de clases?”. Cómo mínimo su enfoque in-cluye al conflicto de clase como uno de los aspectos de la lucha social. Hay muchos,liberales y radicales, quienes rechazan completamente la lucha de clases. Muchosdenuncian los sindicatos (desde derecha). Hardt y Negri han sido influyentes enreemplazar teóricamente a la clase obrera con el concepto de “multitud”.

Entre los anarquistas, una gran parte rechaza cualquier rol importante de lostrabajadores en la lucha de clase. Esto es así para aquellos que dicen rechazarla civilización y la industria. A pesar de no estar de acuerdo con los primivistas,también es cierto para Murray Bookchin. Por ejemplo, en su ensayo “¡Escuchenmarxistas!” (en Post-Scarcity Anarchism, 1986, Montreal: Black Rose Books), éldenunció “El mito del proletariado”. “La clase obrera [ha sido] neutralizada como‘el agente del cambio revolucionario’ . . . La lucha de clases [ha sido] cooptada enel capitalismo.” (p. 202) Niega el potencial revolucionario de los trabajadores, enlugar de esto se enfoca en la “juventud”, el “pueblo”, o los “ciudadanos”, quienescambiarían la sociedad únicamente por razones morales.

El rechazo de la clase trabajadora es la posición real de casi todos los marxistas-leninistas (incluyendo a los Partidos Comunistas, Maoístas, y Trotskistas ortodo-xos). El marxismo-leninismo de la boca para afuera defiende la creencia de Marxen la centralidad de la lucha de la clase obrera. Pero en realidad los marxistascreen que puede haber revoluciones “socialistas” sin la clase trabajadora (como enEuropa del Este, China, Vietnam y Cuba). Y que puede haber sociedad “socialistas”(“poscapitalistas” o como sea) sin la participación de la clase obrera y, de hecho,con los trabajadores siendo brutalmente oprimidos (como en la Unión Soviéntica,China, etc.). En condiciones no revolucionarias, estas visiones los llevan hacia lacolaboración de clases (reformismo). Ya que el socialismo no requiere el despertarde los trabajadores, en su visión, sus partidos bien pueden formar alianzas concapitalistas.

¿Por qué entonces debemos los anarquistas revolucionarios llamarnos anarquis-tas de lucha de clases? Mi amigo ofrece una explicación parcial: no es controversialen la izquierda llamarnos feministas o antirracistas. Incluso los liberales lo hacen.Algún tipo de pensamiento ecologista o ambientalista es aceptado por casi todossalvo por la extrema derecha. Pero la convicción en una perspectiva de clase con-tra clase es mantenida sólo por una minoría. Para estar seguros, hay mucha genteque está a favor de los sindicatos. Ahora mismo John Edwards está presentándosepara presidente de los Estados Unidos con un programa de apoyo a los sindicatos

Page 4: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

4

y de lucha contra la pobreza. Aún así su programa es opuesto a la lucha de clases.Es para conseguir el apoyo de los trabajadores a su partido capitalista.

De modo similar, Andy Stern, presidente del Sindicato Internacional de Emplea-dos de Servicio (y lejos, de lo peor del sindicalismo oficial), hace coaliciones conlas empresas. Él ha escrito, “Empleados y empleadores necesitan organizacionesque resuelvan problemas, no que los creen.” Eso no es lo mismo que “La emancipa-ción de la clase trabajadores debe ser conquistada por la misma clase trabajadora”(la primera cláusula del Estatuto de la Primera Internacional, escrita por Marxy amada por los anarquistas revolucionarios). Llamándonos a nosotros mismosanarquistas de lucha de clases, puntualizamos en favor de quiénes estamos . . . yen contra quiénes estamos.

El anarquismo de lucha de clases continúa la tradición del anarquismo comunis-ta y el anarcosindicalismo, y se superpone con el marxismo libertario (autonomis-ta), como el comunismo consejista. En su revisión del anarquismo británico actual,Benjamin Franks escribe, “Las organizaciones identificadas bajo el encabezadode ‘anarquismo de lucha de clases’ incluyendo aquellas que se identifican a ellasmismas como tal, así como aquellas que provenientes del marxismo inspirado enlas tradiciones autonomista y situacionista.” (Rebel Alliances, 2006, Edinburgh:AK Press & Dark Star, p. 12) Yo no pretendo hablar en nombre de todas esasorganizaciones, ni soy el portavoz oficial de mi propia federación. Sin embargo,creo que mis opiniones son coherentes con la corriente principal del anarquismode lucha de clases. No voy a examinar todos los aspectos del anarquismo de luchade clases (como nuestro objetivo de socialismo descentralizado, autogestivo). Envez de eso, focalizaré en la importancia de la clase obrera, del enfoque de clasecontra clase.

La lucha de clases es central para el capitalismo

Echemos una mirada al sistema “económico” del capitalismo sin considerartodavía como se relaciona con otros sistemas de opresión, como género o raza(esto será discutido en la parte 2). No afirmo que los trabajadores individuales sonmejores, más nobles o más bellos que los capitalistas individuales, o granjeros, orectores de universidades. Individualmente, los trabajadores pueden ser tan maloscomo cualquier otro. El asunto es el rol social potencial de la clase trabajadora.

Los trabajadores, como una colectividad, tienen una relación especial con losmedios de producción. Los medios de producción (y distribución, y servicios socia-les) son poseídos por una minoría, la clase capitalista, que está obligada a acumularcapital. Nosotros los trabajadores, careciendo de tierra o maquinaria, debemosvendernos a los capitalistas, o más bien, debemos vender nuestra habilidad paratrabajar por un tiempo (la mercancía fuerza de trabajo). Trabajamos hasta que

Page 5: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

5

hemos producido suficientes productos para igualar el valor de nuestros salarios.Entonces continuamos trabajando, para producir más productos, creando extra-plus-valor, el cual es la base del beneficio de los jefes. Eso es, somos explotados.Somos explotados, no sólo como individualidades, sino como una colectividad,toda una masa de gente cooperando, que es requerida para trabajar junta en ellugar de trabajo y en la sociedad como una totalidad con el fin de mantener elsistema funcionando.

Observando estadísticas de empleo, Michael Zweig define 62 por ciento de lafuerza laboral estadounidense como clase obrera (en The Working Class Majority,2000, Ithica, NY: ILR/Cornell Univ. Press). También señala que el Departamentode Trabajo de Estados Unidos, clasifica 82 por ciento de los empleados del sectorprivado, no agrícola como empleados no supervisores. “Este es el porque digoque vivimos en un país con una clase obrera mayoritaria.” (p. 30) Los trabajadoresincluyen trabajadores de cuello azul y de cuello blanco, trabajadores “del brazo ydel cerebro” (y trabajadoras de cuello rosa, como es llamado mucho del trabajo dela mujer).

La clase obrera, como una CLASE, es más amplia que los trabajadores inme-diatamente empleados por salario. Ésta incluye a los trabajadores desocupados yjubilados. Además de las mujeres empleadas, incluye a las amas de casa casadascon hombres trabajadores, y a sus hijos. Esta es una clase entera, contrapuesta ala otra clase.

(Existe lo que usualmente es llamado como “clase media.” Esta es típicamenteconsiderada como incluyendo trabajadores en mejor situación trabajadores decuello blanco y calificados, profesionales independientes, pequeños empresarios,y los niveles gerenciales más bajos. Estas capas medias no son en realidad unaclase independiente. En su mayoría, son parte de una de las dos clases principales,capitalista y clase obrera, y ellos usualmente se orientan hacia una o la otra.)

Tradicionalmente, el anarquismo, como todas las variedades de socialismo, seopuso a la explotación de clase, al consecuente trabajo alienado, y a la pobrezaque crea. Anarquistas y marxistas por igual apuntaron a una sociedad sin clases.¿Quién podría crear dicha sociedad? Moralmente es el interés de toda la huma-nidad. Pero seguramente aquellos que son inmediatamente explotados tienen uninterés especial en terminar la explotación. Su experiencia hace que sea más fácilpara ellos tener una visión moral. Es un error elevar “al pueblo” o a “los ciuda-danos” sobre los trabajadores en su necesidad directa de terminar la explotación.Esta visión significaría que aquellos que no son inmediatamente explotados porel capitalismo tienen tantas razones para pelear en contra de la explotación comoaquellos que están obligados al trabajo alienado. Es considerar que es igual de

Page 6: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

6

probable que el capitalista, el oficial de policía y el gerente se opongan a la explota-ción capitalista que aquellos que están “bajo el látigo” en su trabajo. Esta opiniónes conveniente para aquellos que quieren negar la necesidad de una revolución.

En su brillante defensa de la perspectiva de la clase obrera, The Retreat fromClass (1998, London: Verso), Ellen Meiksens Wood critica varios “pos-marxistas”(pero bien podría estar criticando a Bookchin): “La implicancia [de sus puntosde vista no clasistas — WP] es que los trabajadores no son más afectados por laexplotación capitalista de lo que lo es cualquier otro ser humano que no es objetodirecto de la explotación. Esto también implica que los capitalistas no obtienenninguna ventaja fundamental de la explotación de los trabajadores, que los tra-bajadores no obtienen ninguna desventaja fundamental de su explotación por elcapital, que los trabajadores podrían no obtener ninguna ventaja fundamentalcesando de ser explotados, que las relaciones entre el capital y el trabajo no tienenconsecuencias fundamentales para toda la estructura del poder social y político,y que los intereses conflictivos entre el capital y el trabajo sólo están en el ojodel espectador . . . Esto hace que no tenga sentido . . . la historia completa de lasluchas obreras contra el capital.” (p. 61).

No es inevitable que los trabajadores se volverán revolucionarios (aunque Marxy Engels puedan ser leídos en este sentido). Los trabajadores en mejor situaciónpueden ser comprados. Los trabajadores en peor situación pueden estar desmo-ralizados y vencidos. Bookchin argumenta que la jerarquía natural del lugar detrabajo capitalista enseña a los trabajadores a aceptar la subordinación. Sea estoasí, los oprimidos se resistirán. Si el interés de los trabajadores es resistir a suexplotación. De hecho, hay una falta de satisfacción y luchas constantes (de bajonivel) en todo lugar de trabajo. Este conflicto ha resultado en consciencia revolu-cionaria, al menos para una minoría. Desde que los trabajadores (a diferencia, porej., de los campesinos) no tenemos tierra o maquinaria de nuestra propiedad, ten-demos a ser colectivistas y cooperativos en nuestras organizaciones y programas.Y, teniendo en nuestras manos los medios de producción, transporte, distribución,comunicación, y servicios, nuestra clase tiene un enorme poder (potencial), el cualpodría sacudir a toda la sociedad. Nuevamente, estas tendencias y potencialidad,no son inevitables.

El estereotipo negativo de la clase obrera

No debería sorprender que la mayoría de la izquierda anarquista y no anarquistatenga puntos de vista anti-clase trabajadora. La izquierda está dominada por gentede la clase media. Algunos, como los estudiantes universitarios, pueden ser másfácilmente radicalizables que lamayoría de los trabajadores, porque los estudiantesno tienen responsabilidades inmediatas de ganarse la vida y mantener una familia.

Page 7: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

7

Pero sus privilegios relativos los hacen más predispuestos a tener prejuicios declase contra los trabajadores. Ellos pueden tener hipótesis elitistas inconscientessobre su “derecho” a mandar. Los liberales buscan mejorar la sociedad dentro delos centros de poder existentes. Los más radicales son atraídos por visiones deuna clase dominante burocrática, con nacionalización y planificación centralizada,como existió bajo el capitalismo de Estado de la Unión Soviética, la China maoístay la Cuba de Castro. Otros imaginan que ellos pueden crear un mundo mejor soloviviendo en una libertad personal bohemia (lo cual no está mal en sí mismo perono es una alternativa de construcción de movimientos populares).

Los enemigos de clase media de la clase obrera argumentan que los trabajadoresestadounidenses son ignorantes, racistas, sexistas, superpatrióticos, religiosamen-te supersticiosos, anti-inmigrantes, y políticamente pasivos. Este es el estereotiponegativo. Como la mayoría de los estereotipos, contiene verdades y falsedades. Ig-nora el hecho de que la clase trabajadores incluye a la mayoría de la gente de color,inmigrantes, mujeres, etc. Deja de lado que los trabajadores están generalmente afavor del cuidado de salud universal y de otros servicios sociales, contra la guerraen Iraq, sospechan de los grandes empresarios y los políticos, son pro-sindicatos,antifascistas y pro-democracia. En la medida en que el estereotipo negativo escierto, es cierto para todas las clases. Los trabajadores no son más políticamenteignorantes, racistas, etc. que las clases medias o altas estadounidenses.

Ciertamente es verdad que los trabajadores (en Estados Unidos y en cualquierotro lado) no son anarquistas revolucionarios. Pero esta es otra forma de decir quela población de Estados Unidos o de cualquier lado, sin consideración de clases,no es anarquista revolucionaria. En algunas partes de la población puede habermás radicales que en otras, en general estamos muy, muy lejos de un periodo pre-revolucionario en el cual la mayoría popular quiera un gran cambio social.

Desafortunadamente, hay mucho de verdad en el estereotipo negativo de laclase obrera. No es suficiente que los trabajadores no sean peores que las clasesmedia o alta. La clase trabajadora necesita ser mejor que las otras clases si vamosa crear una sociedad autogestionada. ¿Cómo superará sus debilidades la clasetrabajadora? Únicamente luchando. En el curso de la lucha desde los talleres ylas cuestiones comunitarias hasta la revolución nuestra clase aprende y mejora.A través de la lucha nos educamos a nosotros mismos. Nos volvemos capaces deuna verdadera democracia. No hay otro camino.

Ahora mismo, la minoría que está a favor de la revolución anarquista deberíaestar pensando sobre una estrategia de largo plazo: ¿quiénes están interesadosen acabar con la explotación capitalista? ¿Quiénes tienen el poder potencial paraparar la sociedad y cambiar el sistema? ¿Quiénes tienen una historia de luchascontra la explotación capitalista? Las respuestas a estas preguntas estratégicasnos llevarán a una perspectiva de clase trabajadora.

Page 8: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

8

Parte 2: La relación entre la clase trabajadora y lasopresiones no clasistas

Como argumenté en la parte 1, la clase trabajadora es central en la lucha contrael capitalismo. ¿Pero cuál es su relación con otros sectores de la población y sussistemas de opresión? ¿Cómo la clase se refiere a las mujeres y al patriarcado; alos afroamericanos y la supremacía blanca; a las naciones del “tercer mundo” y elneocolonialismo; a los inmigrantes y el nativismo; y a las otras opresiones, tannumerosas para nombrarlas? ¿Cómo se refiere la clase a los asuntos aparentementeno clasistas como la guerra o el calentamiento global? No estoy discutiendo lamoralidad de la opresión, y mucho menos si una forma de opresión es peor queotra (como el antisemitismo vs. la discriminación contra los sordos). Todas lasopresiones son malvadas y deberíamos oponernos. Quiero discutir un análisis delas relaciones entre las opresiones y las conclusiones estratégicas que se puedensacar de este.

El modelo base/superestructura

Losmarxistas han usado tradicionalmente unmodelo de una base y una superes-tructura. La base se supone que es el proceso de producción como está organizadoen una sociedad particular, particularmente las relaciones entre las clases. Lasuperestructura es todo lo demás: el Estado, la cultura, las relaciones de géneroy raciales, etc. La ventaja de esta metáfora es que hace hincapié en la influenciaenorme de las relaciones de clase sobre todos los aspectos de la sociedad; esta esla fuerza de materialismo histórico. Pero hay dificultades con este modelo. Porejemplo, si el Estado es esencial para el mantenimiento del capitalismo, entonces,¿por qué está en la superestructura y no en la base? Estratégicamente, esta imagenpuede llevarnos a considerar todos los asuntos no clasistas sólo como derivados.Esto puede ser tomado en el sentido de que los revolucionarios sólo deberíanenfocarse en los asuntos clasistas, porque las opresiones no clasistas serán au-tomáticamente resueltas una vez que la sociedad sin clases se haya alcanzado.Según este punto de vista, los asuntos no clasistas son distracciones irrelevantesdel verdadero asunto. No son reales. Una vez que los trabajadores tomen el poder,puede pensarse, las opresiones no clasistas, como el Estado, se “extinguirán”, sinningún esfuerzo especial para tratar con ellas.

Los marxistas sofisticados tienen una interpretación sutil, más dialéctica, peroel modelo se presta a esta política mecanicista. Consideremos la declaración dela libertaria Class War Federation (Reino Unido) de que las funciones de la clasemedia son “promover ideas que nos mantienen divididos como el racismo y el

Page 9: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

9

sexismo . . . para distraer nuestra energía en actividades inofensivas lo que esllamado reformismo, por ej., Greenpeace, CND [Comité para el Desarme Nuclear],feminismo, sindicalismo . . . ” (Unfinished Business . . . , 1992, Stirling, Scotland:AK Press; p. 57). El libro tiene una caricatura en la cual la gente rica está danzandoen una plataforma que está siendo sostenida por personas que esta atontadaspensando (en globos), “Ecología; No bombas, No carne; Feminismo; Tercer mun-do, Salven a las . . . ” (p. 8). Como mínimo, en esta declaración y caricatura, losmovimientos para el balance ecológico, la liberación de las mujeres, la liberaciónnacional y la oposición a la guerra nuclear no son vistos como posibles aliados dela “guerra de clase”, sólo como diversiones de clase media. Racismo y sexismo sonvistos como problemas sólo porque dividen a la clase obrera, y no como temas ensí mismos.

En el otro lado, el historiador marxista, Ellen Meiksins Wood, concluye, “lametáfora base/superestructura siempre ha sido más problemática de lo que valela pena . . . Ha sido hecha para soportar un peso teórico más allá de sus limita-das capacidades . . . ” (Democracy Against Capitalism, 1995, Cambridge, Britain:Cambridge Univ. Press; p. 49-50) (Como establezco en la parte 1, el anarquismo delucha de clases se solapa en una gran extensión con el marxismo libertario; meconsidero a mí mismo como un anarquista informado sobre marxismo.)

Hay una metáfora alternativa que también rechazo, que es un estricto pluralis-mo. Las distintas opresiones de la sociedad son vistas como paralela de cada unade las otras, cada una por separado, sosteniéndose a sí misma. La opresión a lasmujeres es vista como real pero distinta del racismo, el cual está separado de laopresión a los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y están todasen paralelo a algo llamado “clasismo”. Aún cuando este punto de vista acepta larealidad de las distintas opresiones, lleva a un punto de vista reformista: que valetodo para la lucha de las mujeres, por ejemplo, ignorar clase y raza (y luego serdominados por mujeres blancas de clase media que aceptan el capitalismo), comoque el movimiento obrero paralelo puede ignorar el sexismo y el racismo, ya queson opresiones distintas. No obstante, desearía enfatizar que todas las opresionesestán entrelazadas y sobrepuestas, inclinándose y soportándose unas a otras. Megusta la metáfora de una pila de palitos chinos, todos inclinados sobre los otros,aunque algunos pueden ser más centrales en la pila que otros.

Supremacía blanca

Muchos tratan las opresiones como poblaciones distintas; como si los trabaja-dores estuvieran por aquí, las mujeres por allá, y los afroamericanos en otra área.Esto es engañoso. La población estadounidense, por ejemplo, puede ser analizada

Page 10: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

10

en términos de clase: capitalistas, trabajadores y sectores medios. Puede ser tam-bién analizada en términos de raza y nacionalidad/etnia: europeos-americanos,afro-americanos, latinos, asiáticos-americanos, nativos americanos y otros. Pue-den ser analizada en términos de género: hombre o mujer. Puede ser analizada entérminos de orientación sexual: heterosexual, gente GLBT, etc., etc. Sin embargo,estos siguen siendo los mismos seres humanos. Estos análisis con abstracciones:abstraemos (sacamos) ciertas características con el fin de entenderlas mejor. Elanálisis de sistemas de opresión es, verdaderamente, útil para entender como lagente se comporta y como se definen a sí mismos. Pero sigue siendo la mismapoblación. Los sistemas se superponen e interactúan. Por ejemplo, las mujerestrabajadoras afro-americanas no están oprimidas como negras parte del tiempo,y entonces parte del tiempo como mujeres, y luego parte del tiempo oprimidas/explotadas como trabajadoras (considerando que incluso en sus horas no laboralesdepende de sus ingresos obtenidos como trabajadora). Podrían analizarla a ellade esta forma, pero en los hechos su vida es una totalidad.

Consideremos la supremacía blanca. Los africanos fueron primero secuestra-dos y traídos a Norte y Suramérica por claras razones económicas: ser un tipode trabajadores, llamado esclavos. Ellos producían mercancías (tabaco, algodón,etc.) las cuáles eran vendidas en el mercado mundial. Hoy los afroamericanosson abrumadoramente clase obrera, la mayoría pertenecen a los sectores máspobres. Su opresión sirve a dos clases de propósitos: crean un fondo de trabaja-dores que pueden ser súper-explotados a bajos salarios y debilita a la totalidadde la clase, dadas las divisiones raciales y la creencia de los trabajadores blancosen su superioridad. Mientras el etnocentrismo es tan antiguo como la especiehumana, el racismo es una ideología que fue inventada durante el esclavismo parajustificar la esclavitud y el robo de nativos americanos. Fue elaborada en la eradel imperialismo para conseguir apoyo al colonialismo.

Pero este análisis no significa que la supremacía blanca es solo asunto de laeconomía. Hay, después de todo, algunos ricos afro-americanos, quienes puedenseguir siendo arrestados por mientras conducen por ser negros. Sea cual sea susorígenes, la opresión racial es real. En su lucha contra esta, los afro-americanos sehan creado a sí mismos como un pueblo, con su propia cultura y consciencia unpueblo que sigue la luchando por su libertad. Como un conjunto de opiniones, elracismo es casi universal entre los blancos, en el rango que va desde los “puntosciegos” liberales, que incluso los antirracistas también tenemos, a los prejuiciosmoderados de la mayoría de los blancos, hasta el odio virulento de raza de losfascistas. El racismo afecta no solo la economía, también la política y la culturade la sociedad. Éste no desaparecerá sólo a través de argumentos razonables; serequiere luchas de masas luchas del pueblo negro como pueblo negro, en alianzacon los antirracistas blancos.

Page 11: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

11

Las luchas de los afro-americanos se superponen con todas las otras luchas.En los cincuentas y sesentas, la rebelión de los afro-americanos jugó un rol claveen el sacudimiento de toda la sociedad, inspirando al movimiento antiguerra, elmovimiento de mujeres, el movimiento gay, como también a las luchas de la clasetrabajadora (M.L. King fue asesinado en Memphis mientras apoyaba una huelgade trabajadores de la sanidad mayormente negros). Se hicieron grandes progresosen la limitación de la supremacía blanca el llamado fin de la segregación legal(Jim Crow). Pero los variados mecanismos de la sociedad racista-capitalista handejado a los afro-americanos en el fondo de la sociedad. Requerirá una revolucióntotal cambiar esto.

Patriarcado

El patriarcado supremacía masculina también interactúa con todos los otrosaspectos de nuestra sociedad opresiva, autoritaria. Las vidas de las mujeres sondirectamente afectadas por su raza y por su clase. Aproximadamente la mitad delas mujeres adultas son trabajadoras empleadas. Incluso las desempleadas amasde casa dependen de los ingresos de sus maridos, los cuales dependen de su clase,y están influenciados por su raza.

Más fundamentalmente, las vidas de las mujeres están determinadas por su rolen la familia, el cual está determinado por el tipo de sociedad en que se está. Lafamilia nuclear del capitalismo tardío es el centro del consumo de mercancías. Esdonde la mercancía fuerza laboral de los trabajadores (hombres y mujeres, adultosy niños) es creada y recreada. Es donde la psicología social de nuestra sociedad espasada a la próxima generación. Las relaciones entre la familia y el capitalismoson sutiles y complejas pero muy reales. La imagen de la mujer está directamenterelacionada con su rol en la familia (y antes del capitalismo, en las familias de lassociedades de clases feudal, esclavista, etc.).

Interesante. Engels incluye el rol de la mujer en la “base” de la sociedad juntoa la producción de bienes. “De acuerdo a las concepciones materialistas, el fac-tor determinante de la historia es, en última instancia [subrayado por WP], laproducción y reproducción inmediata de la vida. Esto, nuevamente, en un doblecarácter: . . . la producción de los medios de existencia . . . ; y por otro lado, laproducción de los mismos seres humanos, la propagación de la especie . . . Laorganización social . . . está determinada por ambos tipos de producción: por elestado del desarrollo del trabajo por un lado y por la familia por otro.” (Sobreel origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1972, NY: InternationalPublishers; p. 71-72). Él especulaba que la opresión de las mujeres precedió a lasociedad de clases y fue su origen.

Page 12: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

12

Sin aceptar el modelo de base/superestructura de Engels (nótese el calificativodestacado “en última instancia”; ¿alcanzaremos alguna vez la “última instancia”?),acuerdo con que “la producción y la reproducción inmediata de la vida” influenciafuertemente todos los otros procesos sociales. También acuerdo con que la opre-sión de las mujeres viene desde muy atrás en la prehistoria y está muy profundoen las estructuras de nuestra sociedad. Ésta afecta directamente a, y es afectadapor, la estructura de clase y todos los otros aspectos de nuestra política y cultura.También será necesaria una revolución total para ponerle fin.

Podría seguir citando muchas otras formas de opresión y relacionándolas en-tre ellas y con la estructura de clases. Por ejemplo, la opresión nacional estádirectamente relacionada al imperialismo, enraizado en las relaciones de clasecapitalistas. La destrucción ecológica está relacionada con el impulso del capita-lismo de acumular capital constantemente, tratando el mundo natural como unamina. La homofobia está relacionada con la definición social de género, enraizadaen la estructura familiar capitalista y su psicología social. Y también, en complejasformas de interacción. El punto es que cada opresión soporta todas las otras; ytodas ellas soportan a la explotación capitalista y son soportadas por ella. La luchacontra cada una requiere la lucha contra todas; el fin de cada una requiere el finde todas. No habrá sociedad sin clases si no hay también liberación de la mujer,de la gente de color, etc.

En su estudio de las tendencias del anarquismo, Benjamin Franks resume elpunto de vista aquí levantado: éste “considera a las relaciones capitalistas co-mo dominantes en la mayoría de los contextos, pero no como la única fuerzaorganizada . . . El capitalismo interactúa con otras formas de prácticas opresivasque pueden no ser totalmente reducibles a la actividad económica. Aquí las dife-rentes identidades subyugadas se forman . . . No obstante, como el capitalismosigue siendo un factor significativo, la liberación económica debe también ser unacaracterística necesaria.” (Rebel Alliances, 2006, Edinburgh: AK Press; p. 181)

El rol especial de la clase

Cada forma de opresión debe ser analizada en su concreción. Por ejemplo, laopresión de la mujer no trabaja de la misma manera que la opresión/explotaciónde la clase trabajadora. Mirando al sistema de clases, hay aspectos específicos quelo distinguen de otras formas de opresión sistémica.

Primero, en el objetivo. El objetivo de la liberación de las mujeres no es ladestrucción del hombre sino la reorganización de las relaciones entre hombresy mujeres (aunque la definición de qué son los hombres y qué son las mujeresprobablemente cambie a lo largo del tiempo). El objetivo de la liberación negra

Page 13: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

13

no es la destrucción de la gente blanca, sino la reorganización de las relacionesentre los europeos-americanos y los afro-americanos (aunque, en el largo plazo,las razas podrían disolverse como grupos separados). Pero el objetivo de unarevolución de la clase trabajadora es el derrocamiento total de la clase capitalista,su destrucción como clase, y su reemplazo con el dominio sin Estado de la clasetrabajadora (moviéndose hacia una sociedad sin clases).

Segundo, en el poder de los dominantes. Como un colectivo, los hombres do-minan a las mujeres. Pero eso no quiere decir que los hombres todos los hombresdirijan la sociedad. No hay reuniones de varones para tomar las decisiones decómo gobernar. (Si las hay, yo no he sido invitado). Muchos hombres son partede la clase trabajadora y tienen poco poder. Dándoles a elegir, ellos preferiríanprobablemente programas de cuidado infantil y el fin de la discriminación contrala mujer en el trabajo (que probablemente incluya a sus esposas e hijas). Simi-larmente la gente blanca, como un colectivo, domina a la gente de color. Perola gente blanca no tiene reuniones especiales donde ellos deciden sobre políticadoméstica y exterior. De nuevo, la mayoría de los europeos-americanos son de laclase trabajadora y realmente no tienen poder (sea lo que sea que se imaginen).

Sin embargo, ¡la clase capitalista realmente gobierna la sociedad! Por eso son lla-mados clase dominante. (Por supuesto, la mayoría de los empresarios son hombresy blancos). Los capitalistas poseen sus empresas y las gobiernan (directamente oa través de gerentes). Alrededor de sólo el uno al cinco por ciento de la población,controla la producción de bienes y servicios con los cuales vivimos todos nosotros.Ellos determinan el empleo o desempleo de los trabajadores. Con su riqueza einfluencia, controlan los dos partidos políticos. Ellos poseen y dirigen los mediosde comunicación masivos, que son las principales vías de salida para las noticias yque dan forma a la cultura popular. Ellos dominan el gobierno en todos los niveles.Su dominio de clase deberá ser completamente derrocado si queremos un mundomejor.

Tercero, en el poder potencial de los oprimidos. Como ya se ha establecido, lasluchas de los afro-americanos en los cincuentas y sesentas sacudieron todos losaspectos de la vida estadounidense. Debería también puntualizar la influencia delos vietnamitas, una nación oprimida que resistió al imperialismo estadounidense.Sus luchas por la liberación nacional sumaron grandemente en este período desacudimiento en Estados Unidos (y el mundo). El movimiento de liberación de lasmujeres también afectó toda nuestra cultura y política. El movimiento gay fue másmarginal en tamaño, pero su impacto fue muy grande causando la reconsideraciónde los estereotipos sexuales. (Los derechos de las mujeres y los derechos de losgays siguen siendo asuntos principales en la política estadounidense).

Sin embargo, la clase trabajadora es única entre los grupos oprimidos por supoder posible. Como dije en la parte 1, solo los trabajadores (como trabajadores)

Page 14: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

14

pueden todos juntos frenar esta sociedad. Y sólo la clase trabajadora puede comen-zar de nuevo sobre nuevas bases. Nuestra clase produjo todos los bienes; nosotroslos transportamos; nosotros los distribuimos; nosotros servimos a las necesidadesdel pueblo. Tenemos un potencial enorme. Cualquiera que haya estado en unaciudad durante una huelga general sabe cuán cierto es esto. Una huelga generalexitosa en una ciudad podría transformar la política estadounidense. Gran parte delas políticas capitalistas existen para prevenir que la clase trabajadora se percatede su poder y lo utilice.

Conclusiones estratégicasDel anterior análisis, saco conclusiones de nivel estratégico (y no sólo moral).

La primera es que está bien llamarnos anarquistas de lucha de clases. Estamos enlo correcto al poner la lucha de clases específicamente en el centro de nuestraspolíticas. Estratégicamente, el enemigo clave es la clase capitalista dominantey sus aliados. Nosotros buscamos movilizar el poder enorme, único, de la clasetrabajadora mayoritaria contra ellos.

Segundo, nosotros los revolucionarios deberíamos apoyar todas y cada una delas luchas contra la opresión, sin importar cuan grande o pequeña sean, o si esténconectadas de un modo obvio a la clase o no (en la medida que todos los tipos deopresión se superponen con la opresión de clase). Además de tener sus propiasfuentes, cada sistema de opresión soporta al capitalismo, y es soportado por elcapitalismo. Lo cual es igual a decir que luchando contra cada opresión se socavaal capitalismo, como luchando contra el capitalismo se socava cada opresión.

Este sistema es muy poderoso y complejo. Será necesaria cada cosa que ten-gamos para derrocarlo. Debemos puntualizar en cada maldad de esta sociedadpara abrir los ojos a la gente sobre la necesidad de la revolución. Necesitamostodos los asuntos que puedan movilizar a la gente a luchar en su nombre. En lapráctica, un grupo revolucionario necesita priorizar sus limitadas energías, peroen los principios debemos oponernos a cada efecto maligno de esta sociedad, yestar del lado de todos los que estén luchando por un mundo mejor.

Estas dos conclusiones estratégicas no se contradicen una con la otra. Es en laintersección entre la explotación y las opresiones no clasistas que encontraremosel más grande potencial para la pasión revolucionaria entre la clase trabajadorainmigrante o la clase trabajadora mujer, por ejemplo. En cada lucha de los trabaja-dores, deberíamos buscar los efectos en las mujeres, afro-americanos, inmigrantes,juventud, etc. Deberíamos utilizar conexiones de este tipo para fortalecer la luchade lo contrario pueden convertirse en fuentes de divisiones y debilidad. Por otrolado, en cada movimiento no clasista, deberíamos buscar conflictos de clases. De-beríamos oponernos al liderazgo de clase media pro-capitalista en el movimiento

Page 15: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

15

de mujeres, en el afro-americano, pacifista, etc. ¡e incluso en los sindicatos! Enlugar de eso, levantamos un programa que sea de los intereses de la clase tra-bajadora femenina, de los trabajadores afro-americanos, etc., y que expone lascausas capitalistas de la guerra. El capitalismo es el centro de la red autoritaria deopresiones. Todas ellas deben ser abolidas.

El Manifiesto Comunista establece (y los anarquistas de lucha de clases acorda-rían), “Todos los movimientos históricos previos fueron movimientos de minorías,o de los intereses de minorías. El movimiento proletario es el movimiento auto-consciente, independiente de la inmensa mayoría, por los intereses de la inmensamayoría. El proletariado, el estrato más bajo de nuestra actual sociedad, no puedelevantarse a sí mismo, sin hacer saltar por los aires a la totalidad de los estratos su-perpuestos de la sociedad oficial.” Una traducción alternativa: “El proletariado . . .no puede permanecer erguido sin estallar la superestructura completa de los es-tratos que conforman la sociedad oficial.” (en H. Draper, The Adventures of theCommunist Manifesto, 1998, Berkeley CA: Center for Socialist Studies, p. 133).

En otras palabras, la rebelión de la clase trabajadora, especialmente de aquellosque están en el fondo, sacude todo, revolucionando cada aspecto en todas las partesde la sociedad capitalista. Sin embargo, Marx y Engels sabían que, incluso en laInglaterra de su tiempo, los trabajadores asalariados no eran una mayoría, menosaún en otros países. (Incluso hoy, donde tenemos una clase obrera mayoritariaen muchos países, el núcleo del proletariado, los trabajadores industriales, siguesiendo minoritaria si es que es grande.) Ellos hablaron de la clase trabajadoraganando aliados entre los oprimidos (incluso aunque no tuvieran un completoentendimiento de todas las opresiones). Veinte años después, Engels escribió “Laclase exclusivamente dependiente toda su vida del salario sigue estando lejosde ser mayoritaria entre el pueblo alemán. Está, entonces, compelida a buscaraliados.” (en Draper, 1998; p. 232).

Una revolución liderada por la clase obrera no va a ser la toma del poderestatal por una élite sino que va a ser la auto-liberación consciente de la “inmensamayoría”: todos los oprimidos, en cuyo centro está el proletariado. Y es sólo elproletariado la clase trabajadora (multi-nacional, multi-racial, multicultural, etc.)quien puede unir todas esas fuerzas rebeldes, y encauzarlas en la revolución.La existencia de un movimiento proletario mayoritario no viene dado, sino quedeberá ser creado a través de la práctica revolucionaria.

Por aproximadamente dos siglos nuestra clase ha peleado. Ha alcanzado vic-torias y sufrido terribles derrotas. Esta clase trabajadora del capitalismo ha sidotriturada, vendida, masacrada, engañada, ha sido prejuzgada como la peor, nega-dos todos los derechos, otorgados limitados derechos democráticos, mandada ala guerra, sus sindicatos y partidos se han vuelto contra ella, ha sido calumniaday contada por los teóricos de clase media. Aún en este breve tiempo, ha luchado

Page 16: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

16

más de lo que cualquier otra clase explotada lo hizo a lo largo de milenios. Haconstruido organizaciones de masas, ha hecho pequeñas huelgas y huelgas gene-rales, forzado a los capitalistas a concederle derechos democráticos y sacudido elmundo con levantamientos revolucionarios. ¿Hay garantía de que nuestra clase,con sus aliados entre todos los oprimidos, destruirá al capitalismo y todas las opre-siones? ¿Voltearemos “inevitablemente” al capitalismo antes de que el capitalismodestruya el mundo con guerras nucleares o desastres ambientales? No, no haygarantía. ¡Este es un asunto a ser decidido en la lucha! Pero tampoco hay algúndefecto fatal que garantice que nuestra clase nunca triunfará. La historia está lejosde terminar.

Page 17: Wayne Price Que Es El Anarquismo de Lucha de Clases

La Biblioteca AnarquistaAnti-Copyright27 de julio de 2013

Wayne Price¿Qué es el anarquismo de lucha de clases?

2007

Traducido por Hernán Díaz.Recuperado el 28 de julio de 2013 desde anarkismo.net