todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado...

68
IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA IESFROSUR Instituto de Estudios Superiores, Frontera Sur. MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ASESORA: MAYARY BEATRIS BRIONES ORANTES [email protected] 963 10 6 44 33 MBBO Página 1

Transcript of todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado...

Page 1: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

IESFROSURInstituto de Estudios Superiores, Frontera Sur.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

DERECHO, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ASESORA:

MAYARY BEATRIS BRIONES ORANTES

[email protected]

963 10 6 44 33

ALUMN@: _________________________________________________

FRONTERA COMALAPA, CHIAPAS. NOVIEMBRE DEL 2010.

MBBO Página 1

Page 2: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

UNIDAD 1

Introducción

La convivencia de los hombres en sociedad exige inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales ellos deben ajustar su conducta; de lo contrario reinaría el caos y la vida en común sería imposible.

A través de su evolución la sociedad humana ha sufrido profundas transformaciones en su forma de pensar, vivir y actuar. Una constante es que durante todo el tiempo en que los seres humanos han vivido en grupo ha existido un orden social usado como modelo de convivencia a seguir. Basado ya sea en el dominio del más fuerte, del sabio, del rico. de las élites, dominio proveniente de un orden divino o un orden dictatorial ; las normas han penetrado nuestra forma de vida social para beneficio de unos o detrimento de otros.

El estudio de cualquier parte de la ciencia jurídica implica localizar que parte de ella será nuestro foco de atención. Para lograr este cometido debemos basarnos un criterio de clasificación científico y que se acople a las realidades imperantes de la época. De nada nos serviría estudiar la clasificación de autores pasados que la aplicaron a su tiempo y realidades. Sí debemos, en cambio basarnos en el trabajo de los grandes juristas y aplicarlo a nuestra situación.

El objetivo de nuestra investigación es el de ordenar la información disponible sobre las Ramas y Clasificación del Derecho de manera precisa y estructurada.

Para poder dar una breve semblanza de la clasificación moderna del Derecho y las ramas que lo componen tomaremos la clasificación usada y tomada como válida. Asimismo, clasificaremos las Ramas del Derecho basándonos en criterios prácticos y mostraremos que ese mismo criterio es el más indicado por adaptarse a la realidad moderna.

Capitulo I1.1 Concepto del Derecho

La palabra “derecho" deriva del vocablo latino ‘directum’, que en su sentido figurado, significa ‘lo que conforme a la regla, a la ley, a la norma. Derecho es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin”. 1

Antes de explicar las ramas y clasificación del Derecho es necesario entender lo que significa la esencia del Derecho mismo.

Hemos visto como los diversos autores y escuelas de estudio han tenido diversas nociones de la palabra derecho. La naturaleza del derecho ha sido el objeto de estudio del jurista.1.2 Nociones del Derecho1 Miguel Villoro Toranzo, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002. p. 4.

MBBO Página 2

Page 3: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Para poder llegar a un concepto claro de la palabra derecho, algunos autores se basan en cuatro nociones básicas, de distintas realidades históricas que se han dado a través del tiempo, estas son las nociones morales, las racionalistas, las empíricas y las voluntaristas.

1.2.1 Nociones naturalistas.- Las principal idea de las corrientes naturalistas es que consideran al derecho, como un instrumento para que el hombre llegue a su fin último. Consideran que el único derecho válido es el derecho natural, entendido este como, según Cicerón, “la recta razón escrita en todos los corazones” 2 .

La ley natural expresa las relaciones que ocurren entre los fenómenos de la naturaleza donde el hombre no tiene intervención alguna; siendo así, el derecho natural emite los juicios axiológicos que determinan la bondad y la maldad de los actos de la razón humana. Esta interpretación del bien y del mal debe de trascender al pensamiento de las diversas culturas a través del tiempo.

1.2.2 Nociones Racionalistas.- La corriente racionalista del derecho considera a la razón como única y verdadera fuente del derecho y le resta importancia al papel que desempeña la experiencia en el método para conocer. Esta corriente filosófico jurídica considera como único derecho válido aquél en el que según Villoro: “ el hombre y el estado se sitúan en relación a la razón y a la naturaleza” 3 .

Para Kant “el derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley general de libertad”4. Su visión es racionalista y separa el orden jurídico de la moral.

Kelsen lleva el racionalismo al extremo. Separando el derecho del comportamiento humano y desemboca en el derecho positivo. Nosotros no estamos de acuerdo con este pensamiento ya que no se entiende el derecho si éste se separa del comportamiento humano, ya una de las finalidades del derecho es la de regular la conducta del ser humano.

El racionalismo considera al derecho desde el punto de vista de la reflexión, dejando fuera los datos provenientes de la experiencia.

1.2.3 Nociones Voluntaristas.- La corriente voluntarista del derecho considera como única fuente válida lo expresado por el legislador, entendiéndose este, como la simple expresión de la voluntad de quien tiene la autoridad de elaborar las leyes.

Esta corriente tiene como características principales, la glorificación del legislador y el culto al texto de la ley. Debido a sus características el voluntarismo jurídico podría ser considerado una forma de empirismo jurídico, dado a que es la acción de verificar hechos que consisten en actos, mandatos provenientes de la voluntad de las autoridades. De ahí surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o

2 La república, III, 22, según cita de Miguel Villoro Toranzo, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002. p.8.

3 Miguel Villoro Toranzo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 2002. p. 47.

4 Kant, Introducción a la teoría del Derecho, Apéndice.

MBBO Página 3

Page 4: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

acato a las órdenes. Como exponentes históricos de esta corriente se encuentra la escuela de los Glosadores, los Postglosadores y la escuela de la Exégesis.

1.2.4 Nociones Empiristas.- La corriente empirista del derecho toma como único derecho válido el que se aprende por medio de la experiencia. Esta corriente toma como fuente principal del derecho la realidad histórica a la cual van a regir, sin embargo, cualquier noción empírica del derecho queda incompleta al no ver más que las manifestaciones externas y sensibles del derecho, es decir, ignora completamente el uso de la razón y del derecho natural.

Algunos de los principales exponentes de esta noción son la llamada Escuela Histórica del Derecho, para esta escuela “ los hechos históricos, colectivos y anónimos, son explicación de las experiencias jurídicas.” 5

La importancia de esta corriente es que resalta la importancia de la realidad que se vive en el momento de crear leyes.

1.3 Definición de Derecho.- Basándonos en las cuatro corrientes del derecho antes mencionadas, hemos llegado a una definición ecléctica de lo que es el derecho. Con el afán de concretar una definición formal del derecho no dudamos en citar a Miguel Villoro Toranzo con su clásica definición del derecho.

“El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas justas soluciones a los problemas surgidos de la realidad histórica” 6

Capitulo II2.1 Fuentes del Derecho

Por fuente se entiende de donde emana algo, las fuentes del derecho son aquellos procesos por medio de los cuales se da vida al marco jurídico. Las fuentes pueden ser formales, reales o históricas y materiales.

2.2 Fuentes Formales.- “Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas”7, es el pensamiento comúnmente aceptado en la ciencia jurídica que las fuentes formales del derecho son tres: - Legislación - Costumbre - Jurisprudencia

2.2.1 Legislación .- Para que la legislación pueda existir en México las leyes tienen que emanar del poder llamado legislativo, en nuestro país las leyes stricto sensu pueden ser federales o estatales, según emanen del congreso de la unión o de los congresos locales de los estados. La importancia de la legislación como fuente formal del derecho se explica por varias razones: a) la mayor rapidez en su elaboración y reforma lo que permite adaptarla mejor a las necesidades de la convivencia social, b) la ley por ser elaborada en

5 Miguel Villoro Toranzo, Teoría General del Derecho, Porrúa, México, 2002, p. 28.6 Miguel Villoro Toranzo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 2002, p.127.7 Eduardo García Maynez, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 1969, p.51.

MBBO Página 4

Page 5: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

forma reflexiva ofrece una mayor certeza y seguridad para las relaciones jurídicas; c) además, por estar consignadas en textos escritos y ordenados son de fácil conocimiento.

En México para la ley pueda nacer necesita pasar por un proceso creativo, que en México es llamada proceso legislativo, este proceso comprende varios pasos: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación y entrada en vigor.

2.2.2 Costumbre.- Las costumbres son usos sociales imperantes en una sociedad, arraigados en el tiempo, el derecho consuetudinario tiene dos características, está formado por un conjunto de normas sociales usadas a través del tiempo y tales normas sociales son reconocidas como obligatorias por la sociedad. La costumbre se compone de dos elementos, la inveterata consuetudo , que es el uso reiterado, y la opinio iuris seu necesitatis , que es la aceptación de este uso por parte de toda la sociedad.

“La costumbre puede ser definida como: una norma deducida del uso o repetición de actos, que la opinión predominante en una determinada colectividad, acata como obligatoria, a pesar de no estar impuesta por la ley” 8 .

2.2.3 Jurisprudencia.- Entendemos que la jurisprudencia se compone de sentencias emitidas en las resoluciones de tribunales y de las autoridades judiciales, estas resoluciones aclaran y explican el modo de interpretación de algunos artículos que no son claros o bien casos que no son previstos por la ley. Los tribunales tienen un papel de interpretadores de la ley, por interpretación se entiende, desentrañar el sentido que la ley encierra.

Toda autoridad judicial, al resolver un caso que no esté previsto por la norma, resuelve conforme a los principios generales del derecho y así crea nuevas formas jurídicas.

Para integrar jurisprudencia en México se tienen que dar cinco ejecutorias en el mismo sentido y ninguna en contra, a cada una de estas ejecutorias se les conoce como una tesis jurisprudencial.

Capítulo III3.1 Clasificación del Derecho

El derecho para su estudio se tiene que clasificar debido a la gran amplitud de temas que este cubre. Por clasificación se entiende el ordenamiento de conceptos bajo un determinado criterio. Los principales criterios de clasificación del derecho suponen el punto de vista en el cual este es considerado válido. Dichos puntos de vista y sus fines últimos varían de acuerdo a las necesidades de clasificación del derecho, pudiéndose entender como ámbito de validez el punto de vista bajo el cual el tema de estudio será considerado válido.

Estos ámbitos de validez permiten determinar el lugar de un precepto jurídico dentro del sistema de normas.

8 Pascual Marín Pérez, Manual de Introducción a la Ciencia del Derecho, Bosch, Barcelona, 1959, p.64.

MBBO Página 5

Page 6: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Dentro de su obra, Hans Kelsen considera 4 ámbitos principales de validez del derecho, los cuales se han vuelto indispensables tanto como para la Ciencia del Derecho como para objeto de estudio por parte de otros autores.

- Ámbito espacial de validez.- Ámbito material de validez.- Ámbito temporal de validez.- Ámbito personal de validez.

3.1.1 Ámbito espacial de validez “El ámbito espacial de validez es la porción de espacio en que un precepto es

aplicable.”9 Dentro de este sistema de clasificación los preceptos del derecho pueden ser federales, estatales o municipales dentro de un régimen federal.

Desde un ámbito geográfico estos serian internacionales, plurinacionales o nacionales.

Las normas del ámbito nacional comprenden las que tienen validez dentro de una nación. De ahí se pasa a las normas con validez en un estado, municipio o entidad menor.

Las normas aceptadas por todas las naciones en forma de tratados o convenios son consideradas internacionales. (OOOOOOONNNNNNUUUUUUU)

Cuando una norma ha sido acatada por sólo un grupo de naciones esta tiene carácter de normas plurinacionales.(TRATASO DE LIBRE COMERCIO)

3.1.2 Ámbito material de validez De acuerdo a este ámbito los preceptos jurídicos deben ser clasificados de

acuerdo a la materia regulada por ellos. Este ámbito de clasificación es el que seguiremos para exponer las ramas del derecho debido a que se ajustan a la realidad práctica.

De acuerdo a este punto de vista los preceptos jurídicos se agrupan en dos ramas principales: derecho público y derecho privado. La más importante distinción de las ramas del derecho aparece con el papel de estado y calidad de autoridad o sujeto como parte de las relaciones sociales. “La determinación de la índole, privada o pública, de un precepto, así como la inclusión del mismo en alguna de las ramas [del derecho] que hemos mencionado, no sólo posee interés teórico, sino enorme importancia práctica”10. Para demostrar esto citaremos algunas disposiciones del derecho mexicano. El artículo 6 del Código Civil dice que “Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten el interés público”. Si en un juicio del orden civil la sentencia se basa en una interpretación de la ley esto presupone el conocimiento de los preceptos jurídicos. Estos preceptos deben de ser clasificados por un criterio práctico y objetivo, mismo que obtenemos con el uso del ámbito material de validez.

3.1.3 Ámbito personal de validezTodas las normas no son válidas para todas las personas. Por sus características,

algunas normas serán aplicables a un grupo concreto o a un sólo individuo.Dentro del ámbito personal de validez las normas pueden ser:9 Eduardo García Maynez, citado por Miguel Villoro Toranzo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 2002, p.285.10 Eduardo García Maynez, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 2002, p.81.

MBBO Página 6

Page 7: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

a) generales.- para todas las personas.b) genéricas.-las que obligan a todos los comprendidos dentro de la categoría designada por la norma.c) específicas.- aplicables a un grupo reducido.d) individualizadas.- facultan sólo a un individuo determinado.

3.1.4 Ámbito temporal de validez (TIEMPO,DE LA LEY)Determina la vigencia que tienen las normas jurídicas. Esta vigencia queda

generalmente determinada en las mismas leyes, quedando dado su tiempo de duración o no.

Cuando la duración de la vigencia de una norma ha sido establecida con anterioridad, esta puede ser considerada con una vigencia determinada.

Cuando la vigencia de una norma no ha sido determinada esta tiene una vigencia indeterminada y su vigencia puede ser alterada por medio de una abrogación, que es la suspensión total de la misma; o por medio de una derogación, que es solo parcial.

3.2 Jerarquía de las normas jurídicasLos ámbitos de validez nos han dado pautas para clasificar las normas jurídicas.

Estas normas se relacionan entre sí y por su naturaleza deben de tener jerarquía entre ellas para que cada una conserve la validez que le toca. Las normas generalmente están sujetas a una ley superior con jerarquía sobre todas las demás. Llamada por Kelsen “norma fundamental”, en la mayoría de los estados modernos esta recibe el nombre de constitución.

Las normas declaradas superiores en su jerarquía deben de regular las normas que le son inferiores tanto en su creación como en el ámbito en el que tienen validez. Además deben de imponer límites y preceptos a los que las normas de jerarquía inferior se acaten para así garantizar el cumplimiento por ambas partes de sus respectivas facultades.

Una norma se encuentra condicionada por otra cuando de la primera depende la existencia de la segunda. Los actos jurídicos se encuentran sujetos a las normas del derecho. Un contrato entre dos partes está condicionado por las normas usadas en el proceso de contratación, requisitos y otras reglas.

Entre dos normas de diferente validez sólo puede haber una dependencia jerárquica de una con la otra o una relación de independencia entre sí pero siempre sujetas a una norma de jerarquía superior.

El universo jurídico es una jerarquía de normas y preceptos, los cuales desembocan en un límite superior y otro límite inferior.

Capitulo IV4.1 Ramas del Derecho

MBBO Página 7

Page 8: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Antes de ahondar en el tema de las ramas del derecho habría que explicar lo que estas son: “por rama del derecho se entiende aquella disciplina (o mejor dicho subdisciplina, puesto que es una parte de la disciplina jurídica o ciencia del derecho) que estudia un grupo específico de normas jurídicas”11. Cada rama del derecho se dedica al estudio de una materia específica. Ejemplo: el derecho internacional rige las relaciones de los estados entre sí, mientras que el derecho constitucional se refiere a las leyes fundamentales y supremas de un estado.

Basándonos en el estudio de Eduardo López Betancourt, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante clasificación del derecho en la vida práctica es la que parte del derecho positivo y lo divide en público o privado.

-El Derecho público se divide en constitucional, administrativo, penal, procesal, trabajo, agrario.

-El Derecho privado se divide en civil y mercantil.

El derecho público y privado tienen gran importancia dentro del orden de un estado. En las actividades exteriores de los estados existen: el derecho internacional público y el derecho internacional privado.

A continuación daremos una explicación de lo que constituye cada una de las ramas del derecho.

3.1.1 Derecho público.- Es la rama del derecho en la cual toma preeminencia el estado en su facultad de poder soberano. A través de esta autoridad se rigen las relaciones entre el estado y los individuos, Kelsen declara que “Todo derecho constituye una formulación de la voluntad del estado y es, por ende, derecho publico.”12

Dado que el estado intervienen en todas las ramas del Derecho, se podría tomar a todo derecho como Derecho Público, pero esto no es correcto, pues el Derecho Público representa la autoridad del Estado, y “en el Derecho Privado el Estado interviene solo en calidad de sujeto” 13 .

3.1.2 Derecho constitucional.- Es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares. Al concepto de constitución nos podemos referir en sentido formal o material. El punto de vista formal toma a la constitución como el documento que dicta las normas de la estructura fundamental del estado y en sentido material considera que todo estado tiene una constitución, reconociendo la palabra misma en una diversidad de sentidos.

3.1.3 Derecho administrativo.- El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la administración pública. En términos generales “la administración publica

11 Miguel Villoro Toranzo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México, 2002, p.311.12 Hans Kelsen, Teoría General del Estado, trad. Eduardo garcía Maynez, UNAM, México, p.108.

13 Eduardo López Betancourt, Manual de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Libros y Arte, S.A. de C.V., México, 1989.

MBBO Página 8

Page 9: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

puede ser definida como actividad a través de la cual el estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la satisfacción de intereses colectivos.”14

La actividad administrativa se desarrolla cuando el estado busca que se lleven acabo sus intereses.

3.1.4 Derecho Penal.- Se define como el conjunto de disposiciones que se refieren a los delitos, las penas y las medidas de seguridad. De acuerdo al código penas federal, en su artículo séptimo es el delito es el acto u omisión sancionado por las leyes penales. La clasificación de los delitos es fácilmente dividida en.

1) gravedad de las infracciones, son dos delitos sancionados por la autoridad y faltas sancionadas por la autoridad administrativa.2) manifestación de la voluntad de acción y de omisión.3) la culpabilidad o nivel de culpabilidad, pueden ser delitos intencionales, no intencionales y preterintencionales, que son donde el presunto delincuente desea un resultado pero se produce uno mayor no deseado.4) por su persecución, de oficio o de querella.5) función de su materia (comunes, federales y militares) .6) clasificación legal.

3.1.5 Derecho procesal.- Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos particulares para resolver dudas o para determinar que existe una obligación.“El vinculo que se establece entre los órganos jurisdiccionales y la persona que hace valer el derecho de acción o de defensa, llámase relación jurídica procesal”15

3.1.6 Derecho Civil.- Se le ubica dentro del derecho privado, y se le define como el conjunto de reglas relativas a las relaciones entre los particulares, siempre y cuando no se trate de comerciantes. Analiza todos los actos de las personas físicas desde que nacen hasta que mueren, y aún sus consecuencias después de ella. Este a conformado un sistema jurídico armónico y coherente, alrededor de la persona, del patrimonio y de la familia. Algunas de las instituciones más importantes que regula el derecho civil son: la filiación, la tutela, la familia, el matrimonio, el divorcio, los bienes, las obligaciones, contratos etc. Su principal fuente es el código civil. Es el derecho de los ciudadanos.

3.1.7 Derecho Mercantil.- Se define como el conjunto de normas relativas a los comerciantes y los actos de comercio. La ley mexicana es enteramente objetiva respecto a los actos de comercio, cuyo sujeto realizador es la empresa.

3.1.8 Derecho Internacional.- El derecho internacional es el conjunto de normas que moderan las relaciones de los estados entre sí. El derecho internacional se compone del público y del privado, el público referente a las relaciones de los estados entre sí, y el privado es el grupo de normas que rigen la manera para la resolución, en materia privada de los conflictos derivados de la pluralidad de legislaciones.

14Santi Romano, Corso di Diritto Administrativo, según cita de Eduardo García Maynez, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, 1969 p.139. 15 Eduardo García Maynez, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, 1969 p.144.

MBBO Página 9

Page 10: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

3.1.9 Derecho Fiscal.- Es el conjunto de reglas y disposiciones de carácter jurídico que sistematizan y regulan los ingresos fiscales del estado.

3.1.10 Derecho Agrario.- El derecho agrario se encarga de lo referente a todo el ámbito jurídico a la que concierne a la agricultura. Entre las normas que en México lo integran esta en el artículo 27 constitucional, código agrario y todas las que en general se refieren a la agricultura.

3.1.11 Derecho del Trabajo.- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones obreros patronales. Es una legislación cuyo objetivo es la protección de los derechos de los trabajadores.

CAPITULO V.

5.1. Ley

Es un acto jurídico unilateral emanado del poder legislativo que establece un conjunto de situaciones jurídicas generales, es decir, de derechos y obligaciones establecidos para un grupo determinado de personas.

5.2. NormaLa norma jurídica es toda regla de conducta dirigida a los seres humanos en forma obligatoria.Las características de la norma jurídica son:

Bilateralidad: Característica esencial de la norma jurídica que consiste en otorgar derechos e imponer obligaciones.

Exterioridad: Porque regulan la conducta objetiva, es decir, los hechos y actos del ser humano y no sus pensamientos o ideas.

Heteronomía: Las normas emanan de un ente distinto (Poder Legislativo) al destinatario que es el gobernado o particular.

Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma deba ser cumplida aun en contra de la voluntad del obligado.

5.3. Los Objetos del DerechoPara Radbruch, los fines del Derecho y del Estado son inseparables porque “el

Derecho es voluntad del Estado”El Estado define que tipo de fines persigue el Derecho. Manuel Lastra manifiesta que los fines del Derecho son “bien común, justicia y seguridad jurídica”.

a) Bien Común. El bien común se considera como el bien de todos o del mayor número de componentes de la sociedad.

b) En cuanto a la justicia, el propio Lastra señala que es un sentimiento originario e inderogable, psicológico y filosóficamente considerado como un valor absoluto. (Es dar a cada quien lo que le corresponde)

c) Seguridad Jurídica. Consiste en la protección de los derechos adquiridos frente a la arbitrariedad y el abuso tanto por parte del poder público como de los particulares, es decir, proteger el derecho de propiedad, de crédito, o de cualquier otra índole, frente a cualquier acto injustificado y violento de una autoridad o de otro particular.

MBBO Página 10

Page 11: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

La seguridad, sin embargo, no debe tender a una inmovilidad del Derecho porque iría en contra del cambio social, el cual permite el bienestar y el progreso.

5.4. Derechos SubjetivosLos derechos subjetivos son facultades que el individuo tiene con relación a los

miembros del grupo social (derechos subjetivos privados) al que pertenece y con relación al Estado del que forma parte (derechos subjetivos públicos).Moto Salazar define al derecho subjetivo como el conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.

Finalmente, García Máynez afirma que el derecho subjetivo es una facultad que deriva de la norma que le permite al individuo hacer u omitir una conducta.

5.5. Hecho JurídicoSe estudia en un sentido amplio y en un sentido estricto.

Hecho Jurídico Lato Sensu: Es todo acontecimiento provocado por un fenómeno de la naturaleza o por un hecho del hombre que el ordenamiento jurídico toma en consideración para atribuirle consecuencias de derecho.

Hecho jurídico Strictu Sensu: En sentido estricto, los hechos jurídicos pueden ser:a) Producidos por la naturaleza con tal abstracción de toda intervención activa o

pasiva del hombre. Por ejemplo, el caso de un terremoto que derrumba una casa asegurada.

b) Producidos por la naturaleza, pero en donde se afecta a la persona humana, interviniendo de manera pasiva o involuntaria. Por ejemplo, el nacimiento o la muerte de una persona.

c) Producidos voluntariamente o activamente por el hombre. Por ejemplo, el robo o el fraude, en donde el autor no desea las consecuencias de derecho.

5.6. Distinción entre Ley Natural y Ley Normativa

Concepto de Ley NaturalGarcía Máynez expresa que la ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes (de causa a efecto) entre fenómenos. Por ejemplo: la formula “el calor dilata los cuerpos”, es una ley natural, porque enuncia el nexo existente entre el calor (causa) y la dilatación de los cuerpos (efecto).

Concepto de Ley NormativaEl propio García Máynez dice que la palabra norma puede usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto; en el primer sentido se aplica a toda regla de comportamiento obligatoria o no y en el segundo, norma es toda regla de conducta de observancia obligatoria puesto que impone deberes.Por tanto, en su primer sentido es género y en el segundo es especie.

5.7. Diferencias entre ley natural y ley normativa1. La ley natural se explica por un juicio enunciativo en el que el hay un sujeto, un

predicado y copula expresada en el tiempo presento del modo indicativo del verbo ser. En cambio, la ley normativa se expresa por un juicio normativo unido por una imputación expresada en la formula “deber-ser”.

MBBO Página 11

Page 12: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Por ejemplo: un juicio enunciativo se propondría así: “el hombre es un ser racional”. En cuanto a un juicio normativo quedaría así: “el hombre debe ser bueno”.

2. La finalidad de la ley natural es la explicación de la relación constante entre el fenómeno y la causa que lo produce. La finalidad de la norma es provocar o evitar un comportamiento.

3. Las leyes naturales se refieren a lo que es, las normas estatuyen lo que debe ser.4. El supuesto filosófico de la norma es la libertad de los sujetos a quienes obliga o

va dirigida pues el destinatario esta en la posibilidad de acatarla o no acatarla y atenerse a las consecuencias del desacato. En cambio, el supuesto fundante de la ley natural es la necesidad, ya que si la causa se presenta, varia o se extingue, necesariamente el fenómeno se produce, modifica o desaparece.

5. La validez de la ley natural esta sujeta a la experiencia que la confirma; la norma no tiene esta supeditación porque vale o no vale por si. Por tanto, las leyes naturales pueden ser verdaderas o falsas, en tanto que las normas son validas o invalidas, justas o injustas.

6. En el proceso normativo conocemos los supuestos iniciales y las consecuencias finales. Por ejemplo, en el delito de robo conocemos que conducta se considera como tal y sus consecuencias. En contraste, en el proceso causal no se pueden determinar los efectos finales, por ejemplo, las consecuencias exactas de un temblor.

7. La relación entre la condición y la consecuencia en una ley normativa no es de causalidad sino de imputación. Tratándose de leyes naturales, la relación es de causa a efecto o de causalidad.

A) Relación JurídicaEs un ligamen o vinculo entre la norma y el destinatario. La relación jurídica tiene

su origen en un hecho jurídico y puede incluir facultades y deberes que correspondan a las personas que en ella intervienen. Las personas que en dicha relación poseen facultades y derechos se les denominan sujetos pasivos y a quienes corresponde el cumplimiento de las obligaciones y deberes, sujeto activos.La relación jurídica presupone dos elementos: Elemento Material: Constituido por el presupuesto de hecho o relación social apta para

la regulación jurídica (supuesto jurídico). Elemento Formal: Constituido por la determinación de la ley o consecuencia jurídica

que recae sobre la relación de hecho.

CAPITULO VI.

6.1. Deber JurídicoLas relaciones jurídicas originan deberes. El deber jurídico consiste en “la

necesidad de de observar cierto comportamiento (acción u omisión) que viene impuesto por las normas reguladoras de la relación”.

Oscar Morineau señala que “el deber juridico queda justificado cuando aparece como objeto correlativo del derecho subjetivo”.El deber y el derecho subjetivo se encuentran recíprocamente fundidos, puesto que no puede existir el uno sin el otro.El poder concedido para obrar (facultas agendi) dentro de los limites permitidos, nace de que el ordenamiento (norma agendi) que lo protege e impone sea respetado.

MBBO Página 12

Page 13: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

6.2. Acto Jurídico Concepto

Es una manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar, trasmitir o extinguir derechos y obligaciones.

Clasificación de los Actos Jurídicos

1. Unilaterales y Bilaterales o Sinalagmáticos En los unilaterales solo interviene en su realización la voluntad de una de las partes, al menos en su inicio. Por ejemplo; el testamento y la donación.

En los bilaterales, ambos contrayentes quedan obligados. Por ejemplo, en un contrato de compra-venta, el vendedor está obligado a entregar la cosa vendida, y el comprador el precio convenido. La palabra bilateral y sinalagmático significan obligatorio para ambas partes.

2. Oneroso y Gratuitos Son onerosos cuando cada una de las partes se obliga recíprocamente a dar o a hacer alguna cosa. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendador recibe el beneficio de una cantidad de dinero, pero a cambio está obligado a ceder el uso de un bien mueble o inmueble.

En cuanto al arrendatario, recibe el uso de un bien pero adquiere la obligación de pagar un precio periódicamente. Hay por tanto cargas y beneficios recíprocos.

En los actos jurídicos gratuitos sólo una de las partes obtiene beneficios y su contraparte obligaciones. Por ejemplo, en un contrato de donación, el único beneficiario es el donatario y es el donante el que se compromete a transferir la propiedad de una cosa.

3. Entre vivos y por causa de muerte Los actos jurídicos entre vivos producen sus efectos en vida de los contratantes. Por ejemplo, en un contrato de matrimonio o de préstamo, las obligaciones y derechos se realizan cuando están en vida los contratantes.

En cambio, en los actos jurídicos por causa de muerte o post mortem, las consecuencias de derecho se producen cuando una persona muere como es el caso del testamento o del fideicomiso.

4. Conmutativos y Aleatorios Son conmutativos aquellos actos en los que las prestaciones se conocen con certeza desde que se celebra el acto jurídico. Por ejemplo, en un contrato de compra-venta, conoce desde un inicio el bien o derechos que se adquieren y las obligaciones que se imponen.

En lo referente a los actos jurídicos aleatorios, las obligaciones y derechos dependen de la realización de ciertas condiciones. Por ejemplo, la compra de una cosecha (compra de esperanza), en donde los beneficios dependen del clima y de los cuidados que el agricultor ponga en lo que siembra.

MBBO Página 13

Page 14: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

5. Momentáneos y de Tracto Sucesivo Son momentáneos los actos que producen efectos en el momento de su celebración. Por ejemplo, una compra-venta, la transferencia de la propiedad y el pago del precio se pacta desde la celebración del contrato.Son de tracto sucesivo los actos cuyos efectos se prolongan en el tiempo hasta su terminación. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento o un contrato de trabajo por tiempo determinado.

Clasificación de los Actos Jurídicos de acuerdo a Manuel Lastra

Unilaterales y plurilateralesUnilaterales cuando para su eficacia basta con la voluntad de una parte de la relación jurídica. Por ejemplo: el testamento.Plurilaterales si las declaraciones de voluntad constitutivas del acto provienen de dos o más partes. Por ejemplo: un contrato de préstamo.A. Actos Lícitos e Ilícitos Actos lícitos: Cuando reúnen los requisitos de existencia y de validez señalados en el ordenamiento juridico. Ejemplo: el arrendamiento de un inmueble de nuestra propiedad.Actos Ilícitos: Aquellos que van en contra de las leyes de orden público. Ejemplo: un delito de fraude.B. Actos intervivos y mortis causa Inter vivos: En los que los efectos se producen durante la vida de sus celebrantes.Mortis Causa: Producen sus efectos después de la muerte de su autor. Ejemplo: un seguro de vida, una pensión por viudez o un testamento.C. Actos atributivos y no atributivos Atributivos: Su finalidad es aumentar el patrimonio de una o varias partes que intervienen en el acto juridico. Ejemplo: en la compraventa, el comprador y el vendedor aumentan respectivamente sus patrimonios.No atributivos: En estos el patrimonio de su autor no se modifica. Ejemplo: el comodato o préstamo de uso gratuito.D. Onerosos y gratuitos Onerosos: Aquellos que producen provechos y gravámenes recíprocos. Ejemplo: un contrato de arrendamiento.Gratuitos: En estos el provecho es para una sola de las partes. Ejemplo: donación o comodato.E. Actos de disposición y de obligación Disposición: Su autor transmite o se desprende de una cosa o del derecho que le pertenece. Ejemplo: compraventa o donación.Obligación: En estos actos una persona se compromete a realizar un hecho o acto juridico a favor de otra persona. Ejemplo: un mandato.

Elementos Existenciales del Acto JurídicoSon básicamente tres:

1) Voluntad2) Objeto3) Solemnidad

1) La Voluntad Se define como la potencia a la facultad del alma que mueve a hacer o a no hacer una cosa.

MBBO Página 14

Page 15: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Las formas de manifestar la voluntad son 2:a) Expresa: Posee tres conductos principales:Verbalmente, por ejemplo en la compraventa de ropa; y por escrito, como sucede en la compraventa de un inmueble, por signos inequívocos, es decir, señas o gestos corporales, ejemplo: un asentimiento con la cabeza.b) Tacita: Se manifiesta a través de hechos o conductas que hacen presumir dicho

consentimiento. Ejemplo: la compraventa de café ante una maquina depositando la cantidad requerida para adquirir dicha mercancía (el concubinato).

Formación del negocio Jurídico. Policitación Es sinónimo de propuesta u oferta y etimológicamente proviene del griego “polis” y del latín “citatio” = promesa, es decir, promesa hecha a una ciudad.

Policitación entre presentesa) Policitación con fijación de plazo: Si la propuesta se hace entre dos

contratantes que estan presentes y se fija un plazo, el oferente o solicitante queda obligado a sostener su oferta hasta la expiración del plazo.

b) Policitación sin fijación de plazo: Se realiza una propuesta u oferta sin fijación de plazo, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente.

Policitación entre ausentes1) Sistema de declaración: Conforme a este sistema, el contrato queda perfecto en

el momento en que el solicitado declara en forma escrita la voluntad de aceptar. Por ejemplo, si ofrezco mediante un anuncio en una revista o periódico la venta de un automóvil, el contrato quedaría perfecto cuando el solicitado manifieste su voluntad por escrito, sin embargo el Código Civil de Oaxaca no la acepta por la dificultad para probar dicha aceptación.

2) Sistema de Expedición: De acuerdo con éste, el contrato quedaría perfecto en el momento en el que el aceptante deposita en el correo el documento que contiene su consentimiento. Este sistema tiene el inconveniente de que la carta o documento puede extraviarse y no llegar a su destinatario.

3) Sistema de Recepción: Es ente sistema, el contrato se forma en el momento en que el documento que contiene la aceptación es recibido por el oferente. El Código Civil de Oaxaca acepta como regla general este sistema.

4) Sistema de Información o Cognición: En este sistema el contrato quedaría perfecto en el momento en que el oferente se entera materialmente de la aceptación del solicitado y le hace saber al policitado. El Código Civil acepta este sistema en los contratos de donación.

2. ObjetoLa palabra objeto posee tres acepciones o significados:

A. Como producción de consecuencias jurídicas, es decir, como sinónimo de finalidad. En este sentido, decimos que el objeto y finalidad de cualquier acto juridico es producir consecuencias de derecho.

B. Como sinónimo de obligación o prestación de una conducta que consiste en dar, hacer o no hacer.

C. Como sinónimo de cosa material, esto es, el objeto de un contrato de compraventa de una casa es la casa.

**Prestación de una conducta consistente en dar hacer o no hacer** Respecto a la prestación de DAR para que sea posible la cosa, objeto debe reunir los

siguientes requisitos:

MBBO Página 15

Page 16: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

I. Existir en la naturaleza. Esto significa que la cosa que se va a entregar tenga una existencia material, como una silla o una mesa. Por tanto, no puede venderse la amistad, no puede ser objeto materia de un contrato.

II. Ser determinada o determinable. Esto significa que el bien debe ser concreto. Por ejemplo, no basta con pactar la entrega de un automóvil, sino que es necesario indicar el modelo, la marca y demás características que la especifiquen individualmente.

III. Que se encuentre en el comercio. Se refiere a que la cosa debe ser susceptible de propiedad privada, por lo que la venta de cosas de carácter público como un parque o una carretera quedaría fuera del comercio.

Prestación de HACER. Para que la prestación de hechos sea valida es necesario que reúnan dos requisitos:I. Que sea posible. Al respecto puede existir una imposibilidad de carácter físico o

juridico. Existirá una imposibilidad fisica cuando la prestación de hechos sea incompatible con una ley de la naturaleza. Por ejemplo: si una persona se compromete a volar únicamente con su propio cuerpo, esto hechos son incompatibles de acuerdo a las leyes de la anatomía.En cuanto a la imposibilidad jurídica, si una persona se compromete a transferir la propiedad de una cosa por tiempo determinado, habría una imposibilidad jurídica ya que la propiedad se transfiere en forma permanente. 3) SolemnidadEs una formalidad de tal categoría que si llegara a faltar, el negocio no existiría jurídicamente. En este sentido, el único acto jurídico de carácter solemne en México es el matrimonio cuya solemnidad consiste en presentarse ante un oficial del registro civil y levantar un acta circunstanciada en la que conste el nombre y firma de los contrayentes y de por lo menos dos testigos.

Elementos de Validez1. Capacidad de la PartesExisten dos tipos de capacidad: Capacidad de GoceEs la aptitud que tiene toda persona para ser titular de derechos y obligaciones.Inicio de la Capacidad de Goce. Comienza cuando la persona nace viva y puede adelantarse, respecto del ser concebido pero no nacido, siempre que al nacer sea viable cuando el feto sea presentado vivo al oficial del registro civil.La capacidad de goce se posee de manera ininterrumpida desde el nacimiento hasta la muerte. El adelanto de la capacidad de goce tiene utilidad para poder instituir como heredero a una persona no nacida pero ya concebida.Fin de la Capacidad de Goce. Como se ha mencionado, la capacidad de goce solo termina con la muerte del individuo. Capacidad de EjercicioEs la aptitud que tienen determinadas personas para hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones por si mismas.Comienzo de la Capacidad de Ejercicio. Comienza con la mayoría de edad que de acuerdo con la Constitución Federal comienza a los 18 años cumplidos.Adelanto de la Capacidad de Ejercicio. Se puede adelantar la capacidad de ejercicio a través de dos actos jurídicos. La emancipación y el matrimonio. Emancipación. Consiste en una resolución judicial que declara como mayor de edad a

una persona menor de 18 años, pero que por lo menos tenga 16 años cumplidos. El

MBBO Página 16

Page 17: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero tendrá hasta llegar a la mayoría de edad dos limitaciones:

* Requerirá de autorización judicial para la enajenación de bienes inmuebles (transmisión)* Necesitara de un tutor que lo represente en asuntos judiciales. Matrimonio. Puede ser un medio para adelantar la capacidad de ejercicio siempre que

la mujer tenga por lo menos 14 años y el hombre 16, teniendo las mismas limitaciones que el emancipado.

Fin de la Capacidad de Ejercicio. La muerte es el medio más común de dar fin a esta, no obstante existen cosas en que la capacidad de ejercicio queda suspendida de manera temporal como en el caso del alcoholismo, la drogadicción y la locura temporal.

Especies de IncapacidadesExiste la incapacidad natural, respecto de aquellas personas privadas de inteligencia por locura, idiotismo e imbecilidad.Incapacidad Jurídica. Tienen incapacidad jurídica:

a) Los menores de edad hasta los 18 añosb) Los sordomudos que no sepan leer ni escribirc) Los ebrios consuetudinarios y los que existen de una sentencia judicial de

interdicción.

2. Voluntad Libre y Consciente o Ausencia de ViciosLos vicios de la voluntad son 2:

c) El Errord) El miedo o temor

Ahora bien, estos dos vicios, llamados vicios autónomos son provocados por vicios no autónomos, es decir, error es provocado por el dolo y la mala fe, es inducido por medio de la violencia fisica o moral.A. El error. Savigny dice que el error es “una falsa concepción de la realidad”. Existen tres grados de error:

1. Error Obstáculo: Impide el nacimiento de un negocio jurídico. Al respecto existen dos tipos de error obstáculo.a) Error in Negotio: Es aquel que recae en la naturaleza jurídica del negocio o

contrato. Por ejemplo: una persona entrega en arrendamiento un inmueble y el otro contratante cree estar celebrado una compra-venta.

b) Error in Corpore: Es aquel que recae sobre la identidad de la cosa. Por ejemplo: Juan cree comprar un caballo, cuando en realidad esta comprando una mula.

2. Error Nulidad: Su presencia no impide que nazca el negocio, pero sí que nazca herido de nulidad. Para que este error produzca nulidad es necesario que concurran dos requisitos:a) Que recaiga sobre el motivo determinante de la voluntadb) Que el acto de la celebración del negocio se declare que se celebro dicho acto

en virtud de un motivo específico y que este resulte falso.Por ejemplo: si alguien compra zapatos viejos pensando que el motivo por el que lo hace es que pertenecieron a Benito Juárez y este motivo resulta falso, se presentará un error nulidad.

3. Error indiferente. Esta clase de error no impide que el negocio nazca ni tampoco lo afecta de invalidez. Por ejemplo: un error sobre la cantidad de la cosa sobre la que se contrata, generalmente no anula el contrato sino que se produce un ajuste en el

MBBO Página 17

Page 18: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

precio. Por ejemplo: si compramos una botella de vino de un litro y nos entregan ¾ de litro, bastará con una disminución en el precio.

** Vicios no autónomos relacionados con el errorDolo. Se define como toda aquella astucia, maquinación, sugestión o artificio empleado por uno de los contratantes para inducir, sorprender o engañar a otro. La doctrina comenta que el dolo supone una conducta positiva, en tanto que, la mala fe solo presupone al menos en su inicio una conducta pasiva. Por ejemplo: si una persona presenta como nuevo algún objeto o de una determinada calidad o características que después resultan falsas.Mala fe. Es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Por ejemplo: si el policitado por si solo cae en el error al creer que un reloj es nuevo, de una marca conocida o de determinadas características que no son ciertas y el solicitante sabiendo que no son ciertas, lo mantiene en error, hablaremos de mala fe.

B. Miedo o Temor ReverencialSe define como una perturbación angustiosa del ánimo por un riego o mal que realmente amenaza. El miedo es un vicio autónomo cuyas causas se originan en dos vicios no autónomos, es decir, en la violencia fisica o moral.

Violencia Física: Existe violencia fisica cuando mediante dolor provocado por golpes o maltrato se coacciona la voluntad a efecto de que se exteriorice en la celebración de un negocio o acto jurídico.

Violencia Moral: Consiste en amenazas o amagos que importe peligro de perder la vida (te mataré si no me vendes tu carro), la honra (publicaré que eres gay si no me alquilas tu departamento), la libertad (te secuestraré si no te casas conmigo), la salud (te cortaré un dedo si no me donas tu biblioteca) o una parte considerable de los bienes (destruiré tu casa si no me prestas tu bicicleta).

Temor Reverencial. Es el deber de gratitud, sumisión o respeto que se tiene hacia ciertas personas y el simple temor de desagradarlas no basta para viciar el consentimiento.

3. LicitudSe entiende como licito el hecho o acto que no es contrario a las leyes de orden público y de buenas costumbres.Leyes de Orden Público. Son aquellas normas de derecho público y privado que emanan de un proceso legislativo o administrativo, de aplicación general y de interés colectivo.Buenas Costumbres. Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio.

Distinción entre un Acto Lícito y un Acto Jurídicamente ImposibleUn acto será ilícito cuando se encuentre prohibido por la ley y que sin embargo pueda producir consecuencias de derecho.Ejemplo: si mediante un contrato se realiza la venta de una casa que ya tiene dueño, estaremos en presencia de un fraude, pero producirá consecuencias de carácter penal.En cuanto a un acto jurídicamente imposible, este existirá cuando sea incompatible con una norma jurídica. Lo ilícito se puede realizar aun cuando este prohibido. Lo jurídicamente posible es irrealizable. Por ejemplo, si celebra un contrato de donación o compraventa para trasferir la propiedad de un bien por cierto tiempo, dicho acto no puede producir efectos jurídicos, es decir, es jurídicamente imposible.4. Forma

MBBO Página 18

Page 19: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Es la manera o el molde a través del cual se realiza un acto o negocio juridico, es decir, es la manera en la que se expresa la voluntad de los contratantes.

Clasificación de los actos jurídicos atendiendo a su formaa) Negocios Consensúales. Son los que se perfeccionan con el solo

consentimiento y para cuya validez no se requiere de ninguna formalidad. Por ejemplo, en la compra de bienes muebles, por regla general no se requiere que se haga constar por escrito perfeccionándose con la entrega del bien y el pago del precio.

b) Negocios Formales. Son aquellos actos que requieren para su validez de la forma escrita. Por ejemplo: la compraventa de un inmueble, esto es, de una casa o terreno que requiere que se haga constar en una escritura pública emitida por un notario o una autoridad administrativa.

c) Negocios Solemnes. Son aquellos negocios jurídicos que requieren de la forma escrita y de ciertas formalidades que de llegar a faltar, el negocio jurídico no produce sus efectos jurídicos en México, el único acto considerado solemne es el matrimonio.

NulidadEs un acto que consiste en dejar sin efectos un acto o negocio juridico por la falta de un elemento de existencia o de validez.

Teoría Francesa de la NulidadDe acuerdo con esta teoría existen dos clases de nulidad: la absoluta y la relativa.Características de la Nulidad Absoluta

1. Es de pleno derecho (ipso iure), es decir, cuando se presenta, por la falta de algún elemento de existencia, se entenderá que el negocio es nulo sin necesidad de que exista una declaración judicial. Por ejemplo, si un contrato de compraventa no esta firmado por ambos contratantes, la nulidad es absoluta por que no se requiere la declaración judicial.

2. Puede ser invocada por cualquier persona que tenga un interés legítimo en hacer valer su derecho. Por ejemplo, si una persona contrae dos veces matrimonio sin haber disuelto el primero de ellos, el segundo matrimonio resultará nulo en forma absoluta por licitud; dicha nulidad puede ser invocada por cualquier interesado, por el primero o segundo cónyuges.

3. La acción para pedir la nulidad absoluta sólo se extingue por renuncia expresa o tacita, ni por ratificación o confirmación. Por ejemplo, si en un contrato de compraventa aparece un error en el objeto (alguien compra una silla y le entregan una mesa) existirá una nulidad absoluta porque no puede convalidarse por renuncia de la parte afectada o por confirmación de ambas partes.

4. La acción para pedir la nulidad absoluta es imprescindible, es decir, que dicha acción no esta sujeta a un plazo para poder ejercitarla. Por ejemplo, respecto a un matrimonio civil en el que no se levantó una acta o no se celebro entre el Oficial del Registro Civil, aunque el matrimonio tenga muchos años, se puede pedir su anulación.

Características de la Nulidad Relativa1. Para la declaración de la nulidad relativa se requerirá de sentencia judicial,

ya que no produce efectos de pleno derecho. Por ejemplo: si dos personas celebran un contrato de arrendamiento sin tener mayoría de edad, para

MBBO Página 19

Page 20: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

declarar la nulidad de ese contrato se necesitara la sentencia de un juez o de una autoridad competente.

2. La nulidad relativa solo puede ser invocada por las personas que celebraron el contrato jurídico y en algunos casos por las personas a las que la ley les otorga esa facultad. Por ejemplo: en el caso de que una persona sea obligada a celebrara un contrato de donación por haber mediado violencia física o moral, solo los contratantes y en este caso la persona que sufrió la persona que sufrió la violencia, podrá pedir la nulidad del mismo.

3. La nulidad relativa es convalidadle, es decir, puede enmendarse por renuncia o por ratificación. Por ejemplo: si dos personas contraen un matrimonio antes de la mayoría de edad sin el consentimiento de sus padres o antes de la edad marcada por la ley (14 en mujeres y 16 en hombres), si al llegar a la mayoría de edad los cónyuges renuncian a su derecho a pedir la nulidad (1 año después que se llega a la mayoría de edad) o ratificar por escrito su voluntad de continuar casados, el matrimonio queda perfecto con la convalidación.

4. La nulidad relativa es prescriptible, en el sentido de que el tiempo para pedir que se declare dicha nulidad es limitado. Por ejemplo: si un contrato de compraventa está viciado por violencia física o moral, el contratante afectado tiene hasta un año a partir de que cesa la violencia para pedir la nulidad de ese contrato; si no lo hace la acción prescribe y el contrato queda validado.

Nulidad e Inexistencia en el Derecho Mexicano

Características de la inexistencia Características de la nulidad absoluta1. No es posible convalidarse por

confirmación o ratificación.

2. No puede convalidarse por prescripción.

3. Puede invocarse por cualquier interesado.

1. No es confirmable.

2. No es prescriptible.

3. Puede pedirse por cualquier interesado.

Conclusión: No existe ninguna diferencia legal, ni respecto a sus efectos o características entre la inexistencia y la nulidad absoluta.Existe sin embargo en relación con las causas que originan la inexistencia y nulidad absoluta algunas diferencias, en cuanto a que la inexistencia es producida por un elemento esencial, tales como la voluntad, el objeto y la solemnidad, en tanto que la nulidad es provocada básicamente por un elemento de validez como la licitud y en algunos casos como el error.

Nulidad Absoluta y Relativa planteada en el Artículo 27 ConstitucionalEl artículo 27 de la Constitución Federal plantea un caso de nulidad absoluta por ilicitud. Señala que los extranjeros en ningún caso y por ningún motivo podrán adquirir bienes inmuebles (casas, terrenos) en un perímetro o franja de 100 Km. a lo largo de las fronteras y 50 Km. en las playas. En este caso cualquier contrato de compraventa o donación en el que un extranjero adquiera la propiedad de inmuebles será declarado nulo de manera absoluta y por tanto podrá invocarse por cualquier persona, no es convalidable por ratificación o renuncia y es imprescriptible.

MBBO Página 20

Page 21: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

En lo tocante a la nulidad relativa, el mismo artículo expresa que los extranjeros pueden adquirir bienes inmuebles fuera del perímetro señalado (100 km. a lo largo de la frontera y 50 km. en playas) siempre en el extranjero:

I. Renuncie a la protección de su gobiernoII. Se considere como nacional y se compromete a respetar las leyes mexicanas en

relación al inmueble adquirido.III. Obtenga una autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Si el extranjero no cumple con los requisitos anteriormente descritos, se producirá una nulidad relativa, es decir, podrá ser invocada solo por los contratantes o por la Secretaria de Relaciones Exteriores, es convalidable si el extranjero renuncia a la protección de su gobierno y confirma que se considerará como nacional respecto a los bienes adquiridos.

Situaciones JurídicasDe acuerdo con Gabino Fraga las situaciones jurídicas son un conjunto de derechos y obligaciones que se aplican a todas aquellas personas que se encuentran dentro de la hipótesis de una ley o de las cláusulas de un contrato.De acuerdo a los efectos que produce un acto jurídico existen dos tipos o clases de situaciones jurídicas.

a) Situaciones Jurídicas Generales. Es decir, actos jurídicos que crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones a un grupo indeterminado de personas. En este sentido, las leyes en sentido formal y material estan dirigidas a un grupo indeterminado de personas, esto es, crean o producen situaciones jurídicas generales.

b) Actos que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas individuales o especificas. Esto significa que existen determinados actos jurídicos que al realizarse producen derechos y obligaciones para personas determinadas. A su vez, estas situaciones individualizadas pueden provenir de una autoridad, como sería el caso de una sentencia judicial o de una multa administrativa o tener un carácter privado, como sucedería con las cláusulas de un contrato.

Derechos SubjetivosDe acuerdo con Eduardo García Máynez el derecho subjetivo es la facultad derivada de la norma que una persona tiene para hacer o no hacer algo y cuyo ejercicio debe ser respetado por todas las demás personas.Moto Salazar define al Derecho Subjetivo como el conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley para realizar determinados actos.El derecho objetivo y subjetivo se implican recíprocamente, no hay derecho objetivo que no conceda facultades ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.

Derecho ObjetivoEs el conjunto de normas impero atributivas que a la vez que imponen deberes conceden facultades y son expedidos por un órgano competente a través de un proceso legislativo; por ejemplo: la Constitución Federal o el Código Civil de Oaxaca.

Clasificación de los Derechos Subjetivos según Fernando Flores Gómez1. Derechos Subjetivos Públicos y PrivadosDerechos Subjetivos Públicos. Son facultades que una persona con el carácter de particular o gobernado ejerce directamente frente al Estado. Los principales derechos subjetivos públicos estan contenidos en la parte dogmática de la Constitución Federal.Derechos Subjetivos Privados. Son facultades que un particular ejercita sobre otro particular. Como ya se ha mencionado los principales derechos subjetivos privados que

MBBO Página 21

Page 22: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

originan a través de un contrato, en donde los contratantes ejercitan directamente y en forma reciproca derechos subjetivos, pero también se imponen deberes, tal y como sucede en una compraventa en que el vendedor y comprador poseen derechos subjetivos y deberes recíprocos.2. Derechos Subjetivos Originarios y DerivadosDerechos Subjetivos Originarios. Son facultades que nacen o provienen directamente de la ley, independientemente de la voluntad de los particulares. Por ejemplo: los derechos de los trabajadores, tales como el salario mínimo y un día de descanso por cada 6 días laborados, provienen directamente de de la Ley Federal del Trabajo y no pueden renunciarse por los trabajadores a quienes se les otorga. Derechos Subjetivos Derivados. Estas facultades nacen por voluntad de los particulares. Por ejemplo: los derechos de un acreedor surgen por virtud de un contrato de préstamo o de prestación de servicios y pueden renunciarse por común acuerdo. 3. Derechos Subjetivos Absolutos y RelativosDerechos Subjetivos Absolutos. Son facultades ejercitadas exclusivamente por su titular sobre una colectividad. A modo de ejemplo citaremos el derecho de propiedad que otorga a su titular una facultad exclusiva sobre un bien para disponer de el con exclusión de todas las demás personas que no son propietarios de un bien determinado. Derechos Subjetivos Relativos. También conocidos como derechos de crédito y que consisten en una facultad otorgada a un acreedor para exigir de otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada conducta (dar, hacer, no hacer).

Clasificación de los Derechos Subjetivos según Moto SalazarDe acuerdo a Moto Salazar, el Derecho Subjetivo se divide en tres grandes grupos: derechos subjetivos públicos, políticos y civiles, los civiles se dividen en personalísimos y patrimoniales, y los patrimoniales a su vez en reales y de crédito.

1. Derechos Subjetivos Públicos. Se hacen valer frente al Estado y están enunciados y garantizados en la parte dogmática de la Constitución Federal, encontramos la libertad de expresión verbal y escrita en los artículos 6 y 7 de la propia Constitución.

2. Derechos Subjetivos Políticos. Son los que tienen los individuos cuando actúan en calidad de ciudadanos miembros de un Estado, por ejemplo México, los ciudadanos poseen el derecho a votar, ser votado y tomar las armas, estos derechos reciben también el nombre de prerrogativas porque son considerados como derechos y obligaciones al mismo tiempo.

3. Derechos Subjetivos Civiles. Llamados de igual forma, derechos subjetivos privados, que son las facultades que tienen los individuos en sus relaciones de carácter privado. Por ejemplo, el arrendador y el arrendatario, mediante un contrato de arrendamiento, poseen recíprocamente derechos subjetivos civiles o privados. Estos derechos se dividen en personales o personalísimos o patrimoniales.

Los derechos subjetivos personales, mejor conocidos como personalísimos se relacionan directamente con la persona misma, son inherentes, es decir, no pueden desprenderse de ellos y no son por lo tanto transmisibles. Así encontramos los derechos de un padre sobre un hijo, llamado Patria Potestad o el derecho a ejercer una profesión mediante título expedido por una autoridad competente a su favor.

Los derechos subjetivos patrimoniales tienen contenido económico, esto es, son susceptibles de valorarse en dinero. Estos se dividen a su vez en derechos reales y de obligación o de crédito (personales).

MBBO Página 22

Page 23: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Los primeros, es decir, los derechos reales, son facultades que tiene una o varias personas sobre un bien que permite a éstas usar, disfrutar y disponer de ésta. Como ejemplo tenemos el derecho de de propiedad que otorga al propietario un poder de disposición sobre la cosa adquirida, pudiendo cederlo mediante donación, compraventa o testamento.

Otro ejemplo más es el de servidumbre que permite al propietario de un fundo dominante utilizar o aprovechar parte de un fundo ajeno al contiguo a el, como el derecho de paso.En cuanto a los derechos de crédito (personales) establecen una relación inmediata entre dos personas. El derecho de crédito se define como la facultad que tiene una persona con el carácter de acreedor para exigir a otra llamada deudor, el pago de una prestación o realización de un hecho positivo o negativo (dar, hacer, no hacer). Un ejemplo del derecho de crédito lo encontramos en un derecho de préstamo o en un contrato de arrendamiento o contrato de trabajo.

Atributos de las Personas FísicasSegún se ha estudiado la persona es: “Todo ser o ente sujeto a derechos y obligaciones”Las personas físicas poseen cinco atributos principales:

1. Nombre2. Domicilio3. Estado Civil4. Nacionalidad5. Patrimonio1. Nombre

Es la denominación que distingue a una persona de las demás que forman un grupo social, en sus relaciones jurídicas y sociales.

Los hijos que han nacido del matrimonio tienen derecho de llevar además del nombre propio el apellido paterno y materno sin que por motivo alguno pueda omitirse.

Si el hijo es adulterino o extramarital puede asentarse el nombre de la madre, salvo que esta haya desconocido al hijo y exista sentencia ejecutoria que declare que no es hijo suyo.

2. DomicilioLa palabra domicilio proviene del latín domus que significa casa.Jurídicamente se define como: “el lugar en que una persona física reside habitualmente con el propósito de establecerse en el, a falta de este, el lugar donde tenga el principal asiento de sus negocios y a falta de estos el lugar donde se halle”.Por tanto los elementos esenciales para determinar el domicilio son:

La residencia constante en un lugar determinado La voluntad de permanecer en dicho sitio Clases de Domicilio

1. Domicilio VoluntarioEs el que adopta la persona por su propia voluntad, pudiendo cambiarlo cuando desee, apoyado en el artículo 11 constitucional que establece que todos los individuos tienen derecho a mudar de residencia sin necesidad de carta, pasaporte, salvo conducto u otro requisito semejante.

2. Domicilio LegalEs el lugar donde la ley fija la residencia de las personas para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones aun cuando de hecho no este ahí presente. También recibe el nombre de domicilio fiscal.

MBBO Página 23

Page 24: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

3. Domicilio ConvencionalEs el que fija la persona para el cumplimiento de determinadas obligaciones tales como el pago de un préstamo o de una obligación.

3. Estado CivilEs el conjunto de cualidades que la ley toma de los individuos para atribuirles efectos jurídicos.Existen dos tipos de estado:

o Estado Civilo Estado Políticoo Estado Civil. Señala la situación jurídica que existe entre

el individuo y la familia comprendiendo las calidades de padre, madre, hijo, casado o soltero.

o Estado Político. Determina la situación del individuo respecto al país al que pertenece para determinar su calidad de ciudadano o extranjero.

4. Nacionalidad Nacionalidad. Deriva del estado político de las personas. Niboyet la define como “un

vínculo jurídico y político establecido entre el individuo y el Estado”.La nacionalidad se obtiene por nacimiento o por naturalización. Nacionalidad por Nacimiento

a) Los que nazcan en territorio de la República sea cual fuere la nacionalidad de sus padres (derecho de suelo o ius soli)

b) Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos o de padre o madre mexicanos (derecho de sangre o ius sanguinis)

c) Los que nazcan a bordo de barcos o aeronaves mexicanas ya sean de guerra o mercantiles (principio de extraterritorialidad)

Nacionalidad por Naturalizacióna) Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores la carta de

naturalizaciónb) La mujer o varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicana

y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional.

5. PatrimonioEs el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero.Como elementos del patrimonio encontramos al pasivo y al activo.Activo. Esta compuesto por aquellos bienes que son apreciables en dinero.Pasivo. Es el conjunto de obligaciones y deudas susceptibles de valorarse económicamente.

Atributos de las Personas MoralesLos atributos de las personas morales son:

1. NombreEs la denominación o razón social que reciben las personas morales y que sirve para distinguirlas unas de otras y para que puedan entrar en relaciones jurídicas con los demás sujetos de derecho.

2. DomicilioEs el lugar donde las personas morales establecen su administración

3. PatrimonioEs el conjunto de derechos y obligaciones que se encuentran afectados o determinados a un fin determinado

MBBO Página 24

Page 25: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Las Personas Morales en nuestro DerechoNuestro sistema legal acepta como personas morales a los siguientes:

1. La nación, los estados y los municipios2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley (INEGI,

IMMS, ISSSTE)3. Las sociedades mercantiles o civiles (Romasa, Adidas)4. Los sindicatos o asociaciones profesionales5. Las sociedades corporativas y mutualistas6. Asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,

científicos, de recreo o cualquier otra asociación que tengan fin lícito.

La naturaleza Jurídica de las Personas Morales y Principales Teoríasa) Teoría de la Ficción.

Esta teoría encuentra su fundamento en que el individuo (hombre) es un sujeto de voluntad; por lo tanto las personas morales o colectivas no pueden ser titulares de derechos y obligaciones, sin embargo, por conveniencia social se permite que por una ficción del derecho sean considerados como entes de voluntad.Lo que existe es el hombre o individuo, pero por necesidades prácticas y jurídicas, se admite por una invención del derecho que a un ente distinto del ser humano se le atribuyan derechos y obligaciones que únicamente se habían asignado a éste.Esta teoría es la más aceptada en nuestro derecho y se le considera como clásica o modelo.

b) Teoría Realista de las PersonasEsta teoría atribuye a las personas morales una realidad social y considera que la persona moral no es una reunión o agrupación de varias personas sino que tienen su propia voluntad, existencia y finalidad, teniendo el derecho, la necesidad de dotarlo de derecho y protección legal para permitirle el desarrollo de sus actividades. Sus principales exponentes son Gieke y Ferrara.

c) Teoría del Patrimonio de AfectaciónEl creador fue el alemán Brints. Según el existen dos tipos de patrimonio:

Los personales que se refieren a las personas físicas. Los impersonales que carecen de dueño, pero se encuentran afectados a un

determinado fin que puede ser jurídico o económico.El hecho de que estos patrimonios no pertenezcan a ninguna persona No significa que no tengan derechos; no son de alguien sino de algo como sucede con las fundaciones y asociaciones de carácter altruista (cruz roja, orfanatos, asilos).

CAPITULO VII

8.1. Sanción y CoacciónSe define como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.La sanción se encuentra condicionada por la realización de un supuesto.A la norma que establece la sanción se le llama norma sancionadora; la relación entre la norma sancionada y la norma sancionadora se resuelve de la siguiente forma:

“Si A es, debe ser B, si B no es debe ser C”Por ejemplo, si se celebra un contrato se deben cumplir con todos los requisitos de validez; sino se cumplen con dichos requisitos el contrato será nulo, la omisión de la conducta ordenada en el primer precepto constituye el supuesto jurídico del segundo.La sanción no debe confundirse con los actos de coacción.

Sanción. Es una consecuencia de carácter secundario.

MBBO Página 25

Page 26: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Coacción. Es la aplicación forzosa de la sanción.

8.2 Tipos de SanciónSanciones Simples

Indemnización. Tiene como finalidad obtener del sancionado una prestación económicamente equivalente al deber jurídico primario.

Castigo. Su finalidad inmediata es aflictiva, no persigue el cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes ejemplo; privación de la libertad.

Cumplimiento. Es la realización efectiva de la obligación.Sanciones Mixtas

Cumplimiento + indemnización.Un trabajador despedido injustificadamente demanda su reinstalación y el pago de salarios caídos. Si el patrón no demuestra la justificación del despido la Junta de Conciliación y Arbitraje debe condenar al patrón a reinstalar en su puesto al trabajador (cumplimiento) y a pagarle por concepto de indemnización los salarios caídos, es decir, los salarios que ha dejado de percibir desde la fecha en que fue despedido hasta la reinstalación del empleo.

Cumplimiento + CastigoAl celebrarse un contrato de préstamo puede estipularse cierta cantidad de dinero como castigo para que el caso de la obligación no sea cumplida puntualmente; el acreedor tiene derecho a exigir que se constriña u obligue al deudor al cumplimiento y al pago de una pena convencional (intereses moratorios).

Indemnización + CastigoLa comisión de un delito de robo engendra para el ladrón la obligación de pagar el daño que ha causado equivalente al valor de la cosa robada y además se le impone una pena consistente en la privación de la libertad y el pago de una multa.

Cumplimiento + Indemnizacion + CastigoEl ejemplo es una rescisión de contrato de trabajo por parte del trabajador.En este caso hay una sanción triple para el patrón:

El cumplimiento estará constituido por la entrega de las cantidades de dinero no cubiertas (salarios caídos)

La indemnización por el pago de 3 meses de salario (indemnización constitucional) Castigo que consistirá en la rescisión del trabajo

8.3 Pena y Sanción PremialPena

Es la forma más característica del castigo.La pena es una especie de sanción de carácter penal que tiene las siguientes características:

Es un sufrimiento consistente en la restricción o privación de ciertos bienes jurídicos como la libertad, la propiedad o el honor, a través de cárcel, confiscación, inhabilitación, ahorcamiento.

Debe ser impuesta por tribunales como resultado de un juicio penal por medio de una sentencia.

Ha de ser personal, lo que significa que nadie puede ser castigado por hechos ajenos.

Es impuesta por el Estado para la conservación del orden jurídico. Debe ser instituida por la ley como consecuencia jurídica de un hecho que de

acuerdo con la misma ley tenga el carácter de delito.

MBBO Página 26

Page 27: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Al lado de las penas represivas existen las medidas preventivas que son disposiciones con la finalidad de evitar que se cometan delitos, por ejemplo redadas para confiscar armas.

Sanción PremialSe ha planteado la posibilidad de considerar que las sanciones no siempre consisten en un castigo sino que puedan tener como finalidad premiar al individuo, sujeto de la norma jurídica.Esto significa que así como existen sanciones que castigan al individuo que infringe la ley deben existir sanciones que tengan como finalidad premiar al individuo cuando cumpla con lo establecido en una norma jurídica.Por ejemplo, establecer un descuento por el pago puntual de un impuesto predial.Esta tesis no es aceptada unánimemente por que la naturaleza jurídica de la sanción debe ser castigar una conducta y no premiarla.

8.4. Interpretación de la LeyDe acuerdo con Máynez, interpretar es “desentrañar el sentido de una expresión de la ley”.Galindo Garfías considera que interpretar es “conocer lo qué quiere decir una ley”.Santi Romano manifiesta que la interpretación “es el proceso de comprensión del contenido de uno o varios preceptos legales, con el objeto de determinar el sentido de la norma”.

Métodos de Interpretación 1) De la escuela Exegética. Surge en el siglo XIX y uno de sus principales

exponentes fue Chabot d´ Allier. La escuela exegética se funda en los siguientes principios:a) El Culto al texto de la ley. La interpretación es de carácter literal, tal como se

expone en la frase “los textos ante todo”.b) Predominio de la intención del legislador para interpretar la ley. El derecho

positivo únicamente esta contenido en los artículos de los códigos; sin embargo, un texto debe contener la interpretación del legislador, es decir, la interpretación exegética pretende reconstruir lo que el autor hubiera pretendido en el momento de expedir la ley.

c) Su carácter es “estatista”. Para la escuela exegética, el Estado a través del poder legislativo se convierte en un ente omnipotente e infalible; solo en casos extremos en que no se pueda conocer la voluntad del legislador se efectuará algún otro tipo de interpretación.

2) De la escuela Dogmática. Tiene a Savigny como uno de sus principales exponentes. Para él, la fuente de todo derecho es “el espíritu del pueblo”. Para esta escuela, el derecho no se agota en la ley sino en la realidad social. Savigny afirma que la interpretación de la ley se basa en 4 elementos:

a) El gramatical o filológico (lingüístico), es decir, el significado de cada palabra. Este elemento nos sirve para conocer el significado del lenguaje empleado en el precepto.

b) El elemento racional o lógico (ratio legis o razón de la ley). Este elemento lo utilizamos para descomponer y analizar el pensamiento del legislador para establecer las relaciones entre distintas partes.

c) Elemento histórico (circunstancias en que se creó la ley). Este elemento nos ayuda a conocer el derecho existente en la época en que la ley fue elaborada y los cambios que en la misma se han introducido.

MBBO Página 27

Page 28: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

d) Elemento sistematizador. El elemento sistemático une o vincula al precepto con la institución y después con todo el sistema. Por ejemplo, el precepto puede definir a la institución (matrimonio) y después los efectos del mismo, es decir, la obligación de proporcionar alimentos y todo lo que estos implican, o sea, vestido, vivienda, educación y comida.

3) De la Escuela Histórica. Sus representantes fueron Federico Savigny y Puchta. Para la escuela histórica, la manera correcta de interpretar el derecho no consiste en partir de postulados previos, sino obtenerlos empíricamente. Para esta escuela, el derecho es un todo orgánico, producido no por la razón sino por el “alma popular nacional”. Las consecuencias prácticas de esta escuela fueron:

A. Aversión a la legislación y predilección por el derecho consuetudinario que es el mejor medio de conocer lo que quería el espíritu popular.

B. Insistencia especial en la investigación histórica del derecho existente más que en la cuestión práctica de su aplicación.

C. Negación de la posibilidad de una crítica objetiva del derecho positivo a la luz de la idea directriz de la justicia.

La escuela histórica considera que el pueblo es una cosa corpórea con un alma propia, por lo que la norma debe aplicarse de acuerdo con las necesidades del momento en que se realiza la aplicación y no del momento en que se emitió la norma. Por tanto, la interpretación de la ley que no se realiza tratando de buscar la voluntad del legislador, sino que la interpretación debe estar condicionada por las necesidades sociales presentes. En consecuencia, el texto de la ley se transformara constantemente a merced de la interpretación en forma evolutiva.

4) De la libre investigación científica. Su principal exponente fue Francois Gény. Gény parte de la idea de que la finalidad de la interpretación de la ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador. En este punto coincide con la escuela exégetica que busca descifrar que quiso decir el legislador. Para interpretar la ley se debe investigar el contenido de la voluntad legislativa con el auxilio de la formula que la expresa, tomando en consideración 2 aspectos:

a) La finalidad que el legislador percibió al dictar la ley (ratio legis)b) Las circunstancias que determinaron la aparición del precepto (ocassio

legis)La interpretación científica debe basarse en los siguientes criterios:

1. El principio de la autonomía de la voluntad2. El orden y el interés público3. El justo equilibrio o armonización de los intereses privados

De acuerdo con Gény cuando la letra de la ley no es clara se puede recurrir al sistema de la libre interpretación científica agregando que la labor del intérprete no es propiamente de interpretación, sino de integración de la norma jurídica, allí donde la voluntad del legislador falta.

5) Método Sociológico de la Interpretación. De acuerdo con este método, la interpretación del derecho no debe hacerse a través de las normas legales ni de los principios legales ni de los dogmáticos, sino del conocimiento de la estructura social y económica de sus instituciones, alcanzado por la observación directa de los hechos y las enseñanzas de la sociología jurídica y descriptiva de la realidad, que enseña lo que realmente hacen los hombres en relación con el derecho y lo que no deben hacer.

Objeción: Algunos autores encuentran que el sociologismo hace aparecer como científico un trabajo que no lo es y pretende sustituir las ideas éticas del derecho por la realidad social.

MBBO Página 28

Page 29: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Otras Formas de Interpretacióna) Interpretación Extensiva. Es cuando se hace necesario ampliar o restringir el sentido

de la norma, es decir, lo que el autor quiso decir y no logro expresar correctamente. Ortiz Urquidi aclara que la interpretación extensiva solo tiene de interpretación el nombre, porque en realidad es una autentica forma de integración, puesto que permite incluir dentro de una norma jurídica, casos que no estan expresamente contenidas en su texto.

b) Interpretación Lógica. Cuando la ley no expresa con claridad alguna hipótesis o existan errores de tipo gramatical –como sucede en los códigos de leyes ordinarias- se puede utilizar este método, buscando el contenido sintáctico correcto que el legislador pretendía. Por ejemplo, la fe de erratas que aparece al margen de los códigos civil y penal, nos ayuda a realizar una interpretación lógica.

c) Interpretación sistemática. En este tipo de interpretación, el jurista y el interprete no deben dudar que el derecho positivo y el vigente forman parte de un sistema, por lo que el artículo de la ley no debe interpretarse en forma aislada, sino integrando todo un cuerpo de leyes. Por ejemplo, el Código Procesal Civil de Oaxaca se expresaba que la mujer al pedir el divorcio a su marido podía pedir su deposito y en un artículo posterior aparecía que si el marido demandaba el divorcio a su mujer debía pedir su depósito, entendiéndose por deposito la casa de buenas costumbres en que la mujer debe vivir mientras se tramita el divorcio. Ahora bien, la interpretación sistemática nos sirve para que comparando con otros artículos del propio código, se llegue a la conclusión de que la palabra “su deposito” se refería en todo caso a la mujer no al hombre.

d) Interpretación Autentica. Es la interpretación efectuada por el legislador, esta clase de interpretación esta prevista en el artículo 72 de la Constitución Política Federal que establece: “En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos se observaran los mismos tramites establecidos para su formación; esta interpretación puede efectuarse en el mismo texto de la ley o fuera de ella”. Ejemplo, el Código Civil de Oaxaca establece la obligación de los padres de dar alimento a sus hijos hasta la mayoría de edad. En otro artículo del propio Código, la legislatura local interpreta o aclara que comprende la palabra alimentos, esto es: vestido, habitación, educación y comida.

e) Interpretación Doctrinal. Es la interpretación efectuada por juristas o tratadistas de derecho, es decir, son críticas o sugerencias realizadas por abogados, respecto a leyes o instituciones jurídicas y carecen de obligatoriedad.

f) Interpretación Judicial o Jurisprudencial. Es la que se realiza a través de los jueces y magistrados, como ya hemos estudiado, en México, la interpretación judicial de mayor importancia es la llamada jurisprudencia, a cargo de los ministros de la Suprema Corte y los Tribunales Colegiados que son los únicos que pueden hacer jurisprudencia.

g) Interpretación Popular. Es la que se realiza el hombre común sin ningún conocimiento jurídico especializado cuando se enfrenta con una disposición legal y carece de obligatoriedad.

8.4. Conflicto de Leyes en el Tiempo y en el EspacioLas leyes, por regla general, inician su vigencia a través de dos sistemas: el sistema sucesivo, en donde se efectuó esta y aumentándose un día más por cada 40 km. o fracción que exceda de la mitad respecto al lugar en que se publica; y el sistema sincrónico, que permite que la ley entre en vigor en el mismo día de su publicación,

MBBO Página 29

Page 30: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

teniendo exigibilidad en todo el territorio nacional o en la entidad federativa donde se publica.Los principios básicos que deben ser tomados en cuenta son:a) La vigencia de una ley no puede iniciar antes de su publicación en el diario oficial de

la federación o en el periódico de la entidad federativa.b) En el sistema jurídico mexicano la costumbre derogatoria no tiene fuerza de validez.c) La ley pierde su fuerza obligatoria cuando entra en vigor una ley nueva que en forma

expresa abrogue la anterior o tenga disposiciones incompatibles. d) Toda sentencia u orden de autoridad judicial o administrativa deben fundarse

necesariamente en una ley anterior al hacho realizado.e) A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

La retroactividad de acuerdo con la teoría de los derechos adquiridosLa ley nueva sólo alcanza a hechos futuros, pues los que ya se realizaron se rigen por la ley anterior, se considera que un derecho ha sido adquirido cuando ha ingresado definitivamente a nuestro patrimonio.Por ejemplo: si a una persona mediante un contrato de compraventa adquirió la propiedad de un mueble o inmueble y este acto ha sido consumado, decimos que hay un derecho adquirido; en cambio, si un testamento condiciona a un heredero en la realización de un hecho incierto como terminar una licenciatura, hasta que no se verifique esa condición no habrá un derecho adquirido, sino una simple expectativa. Si un bien inmueble o mueble fue adquirido mediante un contrato ya celebrado, los derechos adquiridos a través de este no pueden ser modificados mediante una ley posterior, en cambio, si un contrato fue celebrado mediante una condición de carácter suspensivo (te donaré mi auto si obtienes un promedio de 9 en 2° A) no existirán derechos adquiridos sino simples expectativas (esperanzas) que si pueden ser modificadas por una ley posterior.

Procedimientos de IntegraciónCuando el juez debe resolver una controversia y descubre que las reglas interpretativas son insuficientes para la solución de un caso concreto, tiene que formular la norma aplicable al caso, es decir, asumir un papel muy semejante al del legislador.En materia Civil, suelen ser aplicables los principios generales del Derecho o resolver en la misma forma en que lo habría hecho. Como le juez tiene el deber de resolver las contiendas dentro del ámbito de sus contribuciones, la insuficiencia de las ley no lo releva de tal obligación.

Analogía como Método de IntegraciónEn el razonamiento por analogía cuando un objeto A’ coincide con un objeto A’’ en ciertos aspectos comunes a ambos se concluye que A’’ también poseerá “X” aspectos que posee A’.La analogía supone una identidad parcial, si aplicamos estas ideas a los preceptos legtales descubrimos dos posibilidades distintas.Los preceptos legales constan de dos partes:

El supuesto La Disposición

El primero es la hipótesis; la segunda las consecuencias normativas enlazadas a la realización del supuesto. En la analogía, que rige un caso previsto se aplica a un caso no previsto.

MBBO Página 30

Page 31: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

De acuerdo con Eduardo García Máynez, la analogía consiste en atribuir a situaciones parcialmente idénticas las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso no previsto.La conclusión a que se llega es que no debe hablarse de aplicación analógica sino de creación analógica de una norma nueva cuya disposición es idéntica a la de aquel precepto pero cuyos supuestos son semejantes.

Principios Generales del DerechoEn aquellos casos en que no es posible resolver una situación jurídica de acuerdo con la analogía debe recurrirse a los principios generales del derecho para descubrir en que consisten los principios generales del derecho se debe ascender o razonar por generalización creciente.

Las disposiciones de la ley a reglas cada vez mas amplias hasta lograr que un caso dudoso quede comprendidas dentro de ellas.Ciertos tratadistas afirman que los principios generales del derecho se encuentran en el derecho romano.

Otros afirman que se tratan de los universalmente admitidos por la ciencia y finalmente quienes los identifican con el derecho natural.

En esta última corriente a falta de disposición formalmente válida debe el juzgador formular un principio dotado de validez intrínseca a fin de resolver la cuestión concreta sometida a su conocimiento.

Limitaciones de los principios Generales del DerechoLos principios generales no deben nunca oponerse a los preceptos contenidos en la ley. No hay que perder de vista que en todos aquellos casos en que las fuentes formales resultan insuficientes para procurar a la autoridad judicial un criterio de solución, quedan los jueces y tribunales colocados en una situación muy semejante a la del mismo legislador.

Si se admite que el legislador no debe de perder de vista esos principios generales, habrá de aceptar igualmente, que el orden jurídico es en mayor i menor medida, realización de tales principios y volver a ellos cuando el legislador guarda silencio u omite una hipótesis determinada.

Para el propio García Máynez la fórmula de integración más importante se encuentra en el Artículo 1° del Código Civil Suizo que dice:La ley rige todas las materias a las cuales se refiere la letra o el espíritu de cualquiera de sus disposiciones.

A falta de una disposición aplicable el juez resuelve de acuerdo con el derecho consuetudinario y a falta de costumbre de acuerdo con las reglas que establecería si tuviese que proceder como legislador.“Se inspira en las soluciones consagradas por la doctrina y la jurisprudencia”.

Concepto Clásico de EquidadLa equidad es de acuerdo con Aristóteles y adoptado por García Máynez:“Un remedio que el juzgador aplica para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley”.

MBBO Página 31

Page 32: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Las leyes son por esencia generales, por amplias que sean no pueden abarcar todos los casos. La aplicación fiel de una norma a una situación determinada podía resultar a veces inconveniente.El romano solía llamar a la EQUIDAD:“La justicia del caso concreto”.

Retroactividad de las LeyesPor regla general, las normas jurídicas se aplican o rigen hacia el futuro, es decir, se aplican para casos o sucesos que ocurran después de que una ley entra en vigor. Por ejemplo, si la penalidad para el delito de secuestro se aumenta a 60 años de prisión en lugar de 40 años de la ley anterior, la ley nueva se aplicará sólo a hechos que ocurran después de la entrada en vigor de la ley nueva.

Ahora bien, una ley es retroactivas cuando sus efectos vuelvan hacia el pasado, esto es, se aplican a actos o sucesos que ocurrieron antes de la vigencia. Por ejemplo, si apareciera un nuevo reglamento de tránsito en el que no se sanciona el estacionamiento en doble fila, si se aplicara a los automovilistas que cometieran esa infracción antes de que el nuevo reglamento entrara en vigor, estaríamos en presencia de una ley retroactiva.

Debemos distinguir entre la retroactividad en beneficio o en perjuicio.

Al respecto Toral Moreno señala que la retroactividad en beneficio es lícita en aquellos casos en que a nadie perjudica. Por ejemplo, si el aborto en una ley nueva desparece como delito o es sancionada con una penalidad menor, estaremos en presencia de una retroactividad en beneficio.

La retroactividad en perjuicio consiste en destruir los efectos jurídicos de situaciones creadas de acuerdo con la ley anterior en perjuicio de un particular. Por ejemplo, si el delito de violación fuera castigado en una ley nueva con la pena de muerte o cadena perpetua, si se pretendiera aplicar esta ley a personas que cometieron este hecho ilícito antes de que entrara en vigor dicha ley, hablaríamos de una ley retroactiva en perjuicio.

La Constitución Política Federal en el primer párrafo de su artículo 14 establece “a ninguna ley se le dará efecto retroactivo de persona alguna”, de donde derivan las siguientes consecuencias:

a) Cuando no perjudica, pero si beneficia a los particulares, nada impide que la ley pueda ser aplicada en forma retroactiva.

b) Si la leyes de orden público perjudican los intereses de los particulares, no se permitirá su aplicación retroactiva.

Conflicto de Leyes en el EspacioLa ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia.Esta circunstancia puede provocar conflictos entre leyes federales, locales y municipales.Los conflictos de leyes en el espacio son objeto de especial estudio, por ejemplo, en el Derecho Internacional Privado y Público.En el caso de México y respecto al estado federal, tradicionalmente los conflictos son de dos tipos:

Los conflictos de leyes entre dos entidades federativas Los conflictos de intentar aplicar una ley extranjera en una entidad federativa.

Los problemas que se plantean en los conflictos de leyes en el espacio se refieren a:

MBBO Página 32

Page 33: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

1. Estado y Capacidad de las Personas2. Al régimen de los bienes muebles o inmuebles, que ubicados en un territorio

determinado pertenecen a extranjeros o se rigen por contratos celebrados fuera del territorio nacional.

A las formalidades que deben revestir los actos celebrados en un Estado, para que su validez pueda ser reconocida en otro.

Bases Constitucionales por los Conflictos de LeyesNuestra Constitución Federal establece en su artículo 121 la forma de resolver los conflictos de leyes en el espacio de la siguiente forma: “En cada Estado de la federación se dará entera fe y crédito a los actos públicos de registro y procedimientos judiciales de todos los Estados. El Congreso de la Unión por medio de las leyes generales describirá la manera de probar dichos actos, registros y procedimientos sujetándose a las bases siguientes:Las leyes de un estado (entidad federativa) solo tendrán efecto en su propio territorio y por consiguiente no podrán ser obligatorios fuera de él”.José Manuel Lastra comenta si sería posible dar entera fe a los actos jurídicos celebrados en una entidad federativa, conforme a su legislación y pretender que este se ejecute y surta efecto en otro, manifestando que no es posible de acuerdo con la fracción primera del propio artículo 121 Constitucional, existiendo por tanto una contradicción. Esta aparente contradicción se puede resolver de la siguiente manera:A. Fracción I.

1. Si los actos de autoridad y los actos jurídicos celebrados entre particulares se encuentran regulados por leyes federales, entonces dichos actos tendrán validez en cualquiera de las entidades federativas del Estado Mexicano. Ejemplo, una credencial de elector, un titulo profesional o una escritura pública de una compraventa respecto de un inmueble.

2. Si por el contrario los actos de autoridad o los contratos entre particulares estan regulados por una ley estatal o local, dichos actos sólo tendrán validez dentro del territorio de la Entidad Federativa a la que pertenece. Ejemplo, un contrato de arrendamiento celebrado en la ciudad de Oaxaca deberá estar sancionado conforme a las leyes de nuestra propia entidad.

B. Fracción II.Los bienes muebles o inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación (es decir, si se celebra un contrato de arrendamiento de un inmueble que esta ubicado en Oaxaca, las leyes aplicables deberán ser los del propio Estado de Oaxaca).C. Fracción III.

Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado (entidad federativa) sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando así lo dispongan sus propias leyes.D. Fracción IV.

Los efectos del acto civil (acta de nacimiento, matrimonio, sentencia de divorcio, adopciones) ajustados a las leyes de los estados tendrán validez en otro (son válidos a nivel nacional).E. Fracción V.

Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de una entidad federativa con sujeción a las leyes, serán respetados en otros.

La Acción en el Derecho ModernoDe acuerdo con Eduardo Pallares, la acción procesal o derecho de acción contiene las siguientes características:

MBBO Página 33

Page 34: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

a) La acción procesal es una entidad jurídica diferente al derecho subjetivo (pretensión que mediante ella se quiere hacer valer en un juicio). Ejemplo, mi derecho de acción se traduce en una facultad para exigir a los tribunales la administración de justicia, la resolución de un conflicto, en tanto que el derecho subjetivo se traduce en la pretensión del demandante, es decir, lo que el actor solicita de la persona demandada o de la propia autoridad.

b) La acción procesal es un derecho autónomo de orden público y por tener esta nota esencial está sujeta a una legislación especifica diversa a la que concierne al derecho subjetivo, es decir, independientemente de que exista o no derecho subjetivo de propiedad o de un derecho de crédito la acción, cumpliendo con los requisitos que marca la ley puede proceder sin que exista un derecho subjetivo sustantivo.

c) El sujeto pasivo de la acción no es el particular que figura en el juicio, como demandado, sino el Estado o el órgano jurisdiccional que administra justicia (como del consecuencia de que la acción es autónoma y pública, el reclamo no se hace contra quien se tiene el problema, sino ante el Estado por el que el obligado a administrar justicia no es el particular sino el Estado, particularmente ante el juez).

d) El Derecho Procesal es un derecho público (por que se hace valer frente al Estado y particularmente ante los jueces y no meramente privado).

e) Su contenido es el conjunto de actividades que debe realizar el órgano jurisdiccional para que las partes o los terceros ejerciten ante ellos el derecho de petición, es decir, el contenido del derecho de acción se traduce en un derecho para el gobernado y una obligación para el estado de resolver el conflicto cuyo sentido depende de las pruebas que aporten los particulares en litigio. El derecho de acción presenta dos sujetos.

El Derecho ProcesalConforme a Eduardo Pallares el derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas escritas o consuetudinarias que regulan la iniciación, tramitación y terminación del proceso jurisdiccional. Entre sus principales características es la de ser una de las ramas del Derecho Público, por que mediante él se regula una función pública encomendada a un poder judicial consistente en administrar justicia.

ProcesoDe acuerdo con Eduardo Pallares se refiere a un “conjunto de actos jurídicos vinculados entre sí y que tienen como finalidad resolver una controversia, la cual estará regulada por normas legales”.La palabra proceso dice Menéndez Pidal, viene de derecho canónico y se deriva de la palabra “procedo” que significa avanzar.Jaime Guasp considera que proceso es la “sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos especialmente para ello”.El diccionario “Escriche” define el concepto de jurisdicción como “el poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las leyes”. También se dice que es la “potestad de que se hayan investido los jueces para administrar justicia”.

CompetenciaPuede ser analizada desde dos puntos de vista:

MBBO Página 34

Page 35: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Subjetivamente: La competencia es el poder atribuido a determinadas autoridades para conocer de ciertos juicios, tramitarlos y resolverlos (división de competencia). Ejemplo, un juez penal en atención a la materia tienen competencia subjetiva para conocer de hechos delictuosos, asì como un juez de los familiar puede conocer en materia de pensión alimenticia.

De acuerdo con Pietro Castro la competencia sujetiva “es el deber y el derecho de recibir justicia de un órgano específicamente determinado (juez civil, penal, familiar) y no de otro alguno”. Objetivamente: La competencia es el conjunto de normas que determinan tanto el

poder-deber como las atribuciones de los tribunales.De acuerdo con Eduardo Pallares la competencia presupone la jurisdicción; donde no hay competencia, no puede haber jurisdicción.La competencia tiene su origen en la Constitución general. Cuando la competencia se apoya en preceptos constitucionales, recibe el nombre de competencia constitucional.

Competencia y JurisdicciónLa competencia “es la porción de jurisdicción que la ley atribuye a los órganos jurisdiccionales para conocer determinados juicios y negocios”.Puede existir jurisdicción sin existir competencia, pero la competencia siempre presupone jurisdicción. La jurisdicción es de orden público y no puede ser renunciada, mientras que la competencia no lo es siempre. Conviene aclarar que la conformidad con Gabino Fiaga, tratadista de Derecho Administrativo, se debe distinguir 2 clases de competencia:

1. La constitucional que consiste en las atribuciones generales que la propia ley fundamental otorga a los poderes constituidos (poder judicial, ejecutivo, legislativo).

2. La división de la competencia, que se establece en razón del territorio, materia, grado y cuantía, es decir, que dentro de cada poder constituido la competencia queda dividida por el territorio en el que se ubica la autoridad (un gobernador de Oaxaca y uno de Chiapas), Grado (un Secretario de Estado y el Presidente de la República), cuantía (en algunos casos algunas autoridades pueden conocer de asuntos que no rebasen una determinada cantidad de dinero).

La competencia Constitucional nos plantea una solución distinta a la expuesta por Eduardo Pallares. Se puede ser competente. Ejemplo, un Ministerio Público o un legislador que reúne los requisitos que la ley señala para que puedan realizar sus funciones pero carecer de jurisdicción en el sentido de no tener facultades para dictar sentencia o por razón del territorio, materia, grado o cuantía.

Modalidades de los Actos JurídicosLas modalidades son limitaciones a los actos jurídicos en cuanto a su nacimiento, extinción o su forma de realizarse, es decir, son hechos o circunstancias que limitan la voluntad de las partes y de cuya realización depende el nacimiento o extinción de obligaciones.Las modalidades del acto juridico son: La condición El termino1. Condición Es un acontecimiento futuro de realización incierta del cual dependen el nacimiento o la extinción de los efectos del acto juridico.Existen dos clases de condición:

a) Suspensiva: los efectos del acto jurídico no se producen hasta que no se cumplen los requisitos o circunstancias de la condición. Por ejemplo, un contrato de seguro

MBBO Página 35

Page 36: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

contra accidentes automovilísticos, en donde la obligación para la compañía de seguros y los derechos para el asegurado no se producen hasta que se origina un accidente.

b) Resolutorio: es el acontecimiento futuro e incierto que al realizarse extingue los efectos del acto jurídico. Por ejemplo, la pensión de viudez generara por efectos de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo derechos para la persona viuda (pensión mensual vitalicia), pero dicha pensión esta sujeta a una condición resolutoria, es decir, que el viudo o viuda no contraiga matrimonio pues si lo hace la pensión se extingue.

2. TérminoSe llama término al acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende el nacimiento o la extinción de los efectos jurídicos de un acto.Existen dos clases:

A. Suspensivo: Se define como el acontecimiento futuro e inevitable a partir de cuya realización se producen los efectos del acto. Por ejemplo, en un contrato de préstamo de dinero se establece que el deudor cumplirá con su obligación el próximo 30 de abril de 2004.

B. Extintivo: Es cuando existe un acontecimiento futuro y cierto que al llevarse a cabo pone fin o extingue los efectos del acto jurídico. Por ejemplo, la celebración de una contrato de arrendamiento por tiempo determinado en el que al llegar la fecha de vencimiento fijado en dicho contrato, se extinguen los efectos jurídicos del mismo.

CAPITULO IX

Introducción a la Teoría del Estado.

9.1. Concepto de Estado.Existen muchos autores que han intentado definir al Estado, a continuación se presentan algunas de las más destacadas definiciones, hechos por hombres ilustres:1). CICERÓN: "Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad" 2). SAN AGUSTÍN: "Es una reunión de hombres dotados de razón, y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman" 3). BODINO: "Es un conjunto de familias y posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón" 4). SAVIGNY: "Es la representación material de un pueblo" 5). KANT: "Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas"6). OPPENHEIMER: "Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de asegurarse contra la rebelión interna y los ataques del exterior" 7). JELLINEK: "Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario"8). BLUNTSCHLI: "Es la personificación de un pueblo"9). DUGUIT: "Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes" 10). SPENGLER: "El Estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de fluencia" 11). KELSEN: "El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa. El Derecho es el Estado como actividad normal. En el Estado alcanza el pueblo su personalidad jurídica"

MBBO Página 36

Page 37: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

12). HELLER: "El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema" 13). CARRE de MALBERG: "Es la comunidad política como territorio propio y que dispone de una organización" 14). ADOLFO POSADA: "Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes" 15). GROPPALI: "Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo, representado éste en el gobierno"

Estas definiciones dadas con anterioridad tienen la intención de servir como introducción al tema tan profundo y complicado que representa el Estado, sin embargo, existen infinidad de definiciones más, de entre las cuales Arnaiz, elige tres, las cuales se citan a continuación: 1). Definición histórica: "El Estado como Institución Política es la forma política de un Pueblo o la organización política suprema de un pueblo".2). Definición moderna (Jellinek): "El Estado es la agrupación humana sedentaria con un poder de mando originario"3). Definición del Estado Moderno (Duguit): "El Estado existe y existió allí donde hubo una relación entre gobernantes y gobernados en orden a la solidaridad social"

Además de todas estas brillantes definiciones, podemos encontrar también conceptos en los cuales se observa al Estado desde diferentes puntos de vista como son:

Concepto social del Estado.- En la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales, una serie de relaciones humanas; estas relaciones son actos del hombre, condicionados por el contenido psíquico propio de la naturaleza anímica de los seres humanos; por consiguiente, el Estado es una creación humana consistente en relaciones de voluntad de una variedad de hombres.

Concepto jurídico del Estado.- La corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio da como resultado un Estado.Sin embargo resulta más práctico definir al Estado partiendo de los elementos que componen este, y por ello se hace necesario el estudio de estos, no obstante, existen algunos autores que diferencian entre elementos previos y elementos constitutivos o elementos naturales y elementos jurídicos; para no entrar en ambigüedades, nos referiremos a ellos simplemente como elementos y tomaremos en cuenta los que realmente son esenciales y no derivan de otro.

9.1.1. Elementos del Estado.

El territorio:El territorio es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo con todos sus accidentes estructurales, el subsuelo y el espacio aéreo. Se extiende en tres dimensiones: superficie, altura y profundidad. Como superficie se entiende la parte terrestre, los ríos, lagos y mares interiores, el mar territorial o patrimonial que rodea la superficie terrestre y se extiende, por una ficción, a los lugares amparados por el principio de extraterritorial conforme al Derecho Internacional.

MBBO Página 37

Page 38: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Se le llaman fronteras o lindes de la superficie territorial de un Estado, a las líneas naturales o ideales de separación que delimitan su esfera de actividad jurídico-política. Las fronteras se reducen a demarcaciones políticas de carácter nacional, en tanto la estructura del poder tiende a conformar organizaciones supranacionales.

El territorio constituye la base física del Estado, y por lo tanto, existen relaciones entre la geografía y la política. El territorio determina la acción del Estado en el espacio y el ámbito de vigencia de suborden jurídico, lo individualiza, resultando una unidad geográfica llamada corrientemente "país"; además las condiciones geofísicas influyen en la economía, en organización social y el estructura política del Estado; el grado de centralización, los métodos de gobierno y la forma de Estado.

La población: Llámese población a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos aspectos: uno, demográfico o cuantitativo, referido a su número y densidad; otro, demológico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia y selección. En cuanto elemento del Estado, se entiende, como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos gravitan la estructura, pudiendo, como variables, determinar la forma política. La población, es decir, la totalidad de los individuos que forman el pueblo en el Estado, son sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones. Estos son los derechos civiles o individuales (derechos públicos subjetivos) y los derechos sociales. Además la población, en cuanto nació no pueblo del Estado es titular del poder constituyente, y sus miembros tienen derechos políticos.

El gobierno:Más adelante veremos que el fin del Estado es la obtención del bien público temporal, la autoridad tiene, no sólo el derecho, sino el deber ineludible de velar por el cumplimiento de sus mandatos, haciendo uso de las manifestaciones materiales de su poder. Y el gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a individuos humanos; su misión principal es ordenar, naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público. El gobierno está obligado a tomarse de tal suerte que ningún partido, grupo o individuo este en posibilidad de combatir con el Estado. El poder del gobierno satisface la necesidad de dirección propia de todo agrupamiento humano, es decir, no hay vida social sin orden, ni orden sin dirección.

La soberanía:La soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna; es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del poder, convierte un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción; el poder determinado como soberano no se encuentra subordinado ningún otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder más alto; la soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley, ya que una hace posible la existencia de la otra, el orden jurídico impera en función de la soberanía. La soberanía afirma la individualidad, autodeterminación e independencia del Estado respecto de los otros Estados particulares la cual se entiende como soberanía exterior y no tiene sentido de superioridad sino de igualdad.

Una vez enunciados los elementos que componen al Estado, podemos decir entonces, que este consiste en: "Una población asentada en un territorio, que se somete a un gobierno el cual se forma poder soberano".

MBBO Página 38

Page 39: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

1.2. Objeto, Fin y Trascendencia del Estado.Objeto del Estado: La principal razón de ser del Estado está motivada por el hecho de que ha sido creado como una forma de organización política. Esto se debe a que desde los principios del nacimiento de la humanidad, se ha suscitado el problema de la organización, hablando desde la era primitiva hasta la actualidad. Por ello se han creado diversas instituciones para dicha tarea, pero es hasta el momento que encontramos las herramientas necesarias para la conservación del orden social. Es en este momento en el que hablamos de la vasta institución que es el Estado, y no podemos imaginar al Estado sin sus elementos, la población, el gobierno, la soberanía y el territorio. Al igual que tampoco nos podemos imaginar el poder del Estado sin la enorme influencia que tiene sobre la población o sobre sus otros elementos. Y así como el Estado fue creado de una sociedad se debe entender por su objeto, el bien de esta misma sociedad, es decir, que se encargará primordialmente de la seguridad, y bienestar social, ayudándose de los medios que para ello le convengan más. Así con esta breve reseña podemos decir la siguiente conclusión: el objeto del Estado será sin duda el de mantener el orden social a base de distintos medios u órganos con los que cuenta, es decir, mantener el orden social a través del Derecho.

Fin del Estado: Consiste en todo aquello que realicen las instituciones políticas dentro de sus respectivas actividades. Para que el Estado logre sus fines debe imponer normas jurídicas, por lo tanto se hace necesario que se ayude de medios coercitivos para el cumplimiento de éstas, con el fin de mejorar el desarrollo de su población. En los fines que trata de alcanzar el Estado con su actividad tenemos, primordialmente, el de la defensa hacia el exterior. El Estado debe tener una buena organización para que exista la fuerza necesaria para oponerse a cualquier invasión al territorio nacional. En otras palabras hablamos de que tiene que poder mantener la soberanía del país, entonces estamos hablando de la autoridad que tiene el Estado para salvaguardar la soberanía ante los Estados extranjeros, ya sea por vías diplomáticas o bien haciendo uso de la fuerza, utilizando al ejercito. Otro fin del Estado, es el de encaminarse hacia la conservación de la paz y el orden dentro de su propio territorio. Existen dos principales posturas con respecto al fin del Estado, la humanista sostiene que todo Estado es la conservación y el bienestar de los individuos y la transpersonalista afirma que el Estado es el fin los individuos son el medio; finalmente es potestativa la elección de una u otra de las anteriores posturas, pero por encima de esto podemos concluir que el fin del Estado consiste en lograr el bien común a través de las instituciones que se desprenden de él.

Trascendencia del Estado: Para comprender la trascendencia del Estado es necesario aclarar que al hablar de trascendencia nos referimos a la importancia que tiene el Estado en la sociedad. Al hablar de la importancia del Estado es indispensable que hagamos referencia a las funciones de éste, para que así podamos evaluar la importancia de sus funciones en nuestra vida social. Una de sus funciones es la de crear e imponer normas jurídicas; y su trascendencia es de vital importancia ya que sin dichas normas no existiría un orden social, y viviríamos en el caos, en la anarquía; esta función pertenece principalmente a uno de sus órganos, el legislativo. Para mantener la paz social, es necesario que utilice diversos medios, tales como los coercitivos, para ello se vale de uno de sus órganos, el judicial. Otra de sus funciones consiste en la administración de las riquezas con las que cuenta, y es aquí donde entra el órgano ejecutivo; sin esta administración no se podría hablar de la regulación de todas las riquezas ni tampoco de los bienes que son tan importantes para el desarrollo social hacia el exterior del territorio.

MBBO Página 39

Page 40: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Por todo lo anterior, la trascendencia del Estado está supeditada a las diversas funciones que se tengan que realizar, y su importancia varía de acuerdo al grado de necesidad que tenga para nosotros y como nos podemos dar cuenta es tan importante que sin esta institución, simplemente no existiría la sociedad como actualmente la conocemos. Como conclusión a este tema se puede decir que es obvio, por todo lo mencionado anteriormente, que no puede existir un fin que no esté unido a un objetivo, ni tampoco podemos imaginar el fin y el objeto del Estado sin considerar la gran trascendencia que tienen en nuestra vida y organización social.

CAPITULO X

PolíticaLa política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.Aparición de la política como organización del sistema social

La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.

Concepciones históricas de la política

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

MBBO Página 40

Page 41: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.1

Sistemas políticos Autocracia Comunismo Dictadura Democracia directa Democracia Fascismo Progresismo Socialdemocracia Liberalismo Monarquía absoluta Monarquía parlamentaria República Socialismo Teocracia Tecnocracia Anarquía Conservadurismo Noocracia

Teorías e ideologías políticas en el espectro político

Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).

Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,2 3 4 que forman

MBBO Página 41

Page 42: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, capitalismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.3 4

Totalitarismo o estatismoEs una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología izquierdista. Las personas en esta categoría desean un gobierno para desempeñar dos funciones esenciales, el primero es hacer cumplir el orden moral y el segundo es garantizar que el Estado o sus miembros sean los principales beneficiarios de las acciones de los individuos.

Capitalismo o conservadurismoCapitalismo es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología derechista. El capitalismo suele apoyarse en un conservadurismo de las normas morales y sociales tradicionales tendiendo a resistir los cambios rápidos, donde "estas normas tradicionales" están destinadas a ser el tipo de orden moral que existía desde siempre en la cultura. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.2

3 4

Socialismo o totalismoEn el espectro de cuadrantes es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.2 3 4

LiberalismoEs una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y en la vida económica. Favorece el derecho a disentir de la ortodoxia o principios establecidos por las autoridades sociales o económicas. Esta definición combina los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.

Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político.

Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro político.

Otras clasificaciones de las ideologías políticas

MBBO Página 42

Page 43: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,5 o en función de si su cultura esta influenciada por otras. 6 7 8

Progresistas o evolucionistas

Otra clasificación de las ideologías políticas.5

Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.5

Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el status quo, las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.5

RománticasSon las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.5 Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación, a la cultura o a la ley del más

MBBO Página 43

Page 44: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.5 A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.5

Colectivistas o totalistasLas ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos.5 Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.5 Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo.5 En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).

IndividualistasLas ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.5 Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas.

Aceptación de la propiedad privadaUnas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.5 En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.

Rechazo de la propiedad privada

MBBO Página 44

Page 45: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de producción como el origen de todos los males sociales.5 En cambio las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no ésta a la humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defiende que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considerada a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria.

Aculturación políticaLos renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.7 En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana.

El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.6 8

El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de

MBBO Página 45

Page 46: todosobreentrevista.files.wordpress.com€¦  · Web view2011. 4. 9. · surge el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o acato a las órdenes.

IESFROSUR MAESTRIA EN EDUCACIÓN DERECHO, POLITICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL PEA

occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.6 8

Rechazo a ultranzaEl zelotismo esta en contraposición al herodianismo,6 en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura.Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progresismo como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias).

Notas de referencia

Cutolo Vicente, Introducción al Estudio del Derecho. 4ª ed., Elche, Buenos Aires, Argentina, 1962.

García Maynez Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho. 16ª ed., Porrúa, 1969

Kelsen Hans, Teoría General del Derecho y del Estado, trad. Eduardo García Máynez, UNAM, México, 1979.

López Betancourt Eduardo, Manual de Derecho Positivo Mexicano, Libros y Arte. México, 1989.

Marín Pérez Pascual, Manual de Introducción a la Ciencia del Derecho, Bosch, Barcelona, 1959.

Recasens Siches Luis, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México,1970.

Torré Abelardo, Introducción al Derecho, Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1965.

Villoro Toranzo Miguel, Introducción al Estudio del Derecho. 17ª ed., Porrúa, México, 2002.

Villoro Toranzo Miguel, Teoría general del Derecho, Porrúa, México, 1989.

MBBO Página 46