relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e...

59
SECCIÓN DE REVISIÓN DE SENTENCIAS EXPEDIENTE : 2020340020600127E REPÚBLICA DE COLOMBIA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ TRIBUNAL PARA LA PAZ SECCIÓN DE REVISIÓN SUBSECCIÓN TERCERA SRT-ST-099/2020 Aprobada en Acta No. 009-SUB03/20 Bogotá D.C, 11 de mayo de 2020 Radicación: 2020340020600127E Asunto: Acción de tutela en primera instancia Fecha de reparto: 24 de abril de 2020 Accionante: Jaime Alexander Romero Vargas Accionados y vinculados: Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Secretaría Ejecutiva, Secretaría Judicial de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Dirección del Grupo de Análisis de la Información, todas de la Jurisdicción Especial para la Paz La Subsección Tercera de Conocimiento de Acciones de Tutela de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales, profiere la siguiente: SENTENCIA 1. En el proceso de primera instancia de la acción de tutela instaurada por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, por la presunta vulneración de sus derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad, dignidad humana y libertad. I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Página 1 de 59

Transcript of relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e...

Page 1: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

S E C C I Ó N D E R E V I S I Ó N D E S E N T E N C I A SE X P E D I E N T E : 202 034 002 060 012 7E

REPÚBLICA DE COLOMBIA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

TRIBUNAL PARA LA PAZSECCIÓN DE REVISIÓNSUBSECCIÓN TERCERA

SRT-ST-099/2020Aprobada en Acta No. 009-SUB03/20

Bogotá D.C, 11 de mayo de 2020

Radicación: 2020340020600127EAsunto: Acción de tutela en primera instanciaFecha de reparto: 24 de abril de 2020Accionante: Jaime Alexander Romero Vargas

Accionados y vinculados:

Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Secretaría Ejecutiva, Secretaría Judicial de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Dirección del Grupo de Análisis de la Información, todas de la Jurisdicción Especial para la Paz

La Subsección Tercera de Conocimiento de Acciones de Tutela de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales, profiere la siguiente:

SENTENCIA 1. En el proceso de primera instancia de la acción de tutela instaurada por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, por la presunta vulneración de sus derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad, dignidad humana y libertad.

I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

1. Accionante

2. El señor Jaime Alexander Romero Vargas, identificado con la cédula de ciudadanía No. 74.282.670 de Guateque (Boyacá), privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de La Dorada, Caldas (EPAMS La Dorada).2. Accionados y vinculados

3. El accionante dirige la tutela contra la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ), la Secretaría de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SEJUD de la SDSJ), la Secretaría Ejecutiva

Página 1 de 46

Page 2: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

(SEJEP), la Dirección del Grupo de Análisis de la Información (GRAI), todas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, revisado el expediente e interpretada la petición de amparo en los términos del numeral 5° del artículo 42 de la Ley 1564 de 2012, esta Subsección vinculó de oficio a la Secretaría General Judicial (SEJUD General) de la JEP y a la Procuraduría General de la Nación, a través de la delegada ante la JEP, con el fin de establecer la veracidad de los hechos descritos en la acción de tutela e integrar debidamente el contradictorio.

II. ANTECEDENTES

1. Hechos

4. Señala el accionante que, mediante Resolución No. 258 de 21 de mayo de 2019 la SDSJ asumió el estudio de su solicitud de acogimiento a la JEP en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública (AENIFPU) por su desempeño como detective en el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

5. Refiere que los hechos relevantes de la actuación se encuentran relacionados en el numeral 6 de la sentencia de tutela TP-SA-67 de 2019, que le amparó sus derechos fundamentales.

6. Así mismo que, en cumplimiento del fallo referido, la SDSJ emitió la Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019, mediante la cual le fue aceptado su sometimiento, pero niega la solicitud de libertad transitoria, condicionada y anticipada (LTCA).

7. Lo anterior, dado que en el mes de julio de 2019 y, en cumplimiento del artículo 47 de la Ley 1922 de 2018, solicitó a la autoridad de la justicia ordinaria la concesión de la libertad transitoria. Aseguró que, mediante Auto No.1912 de 10 de julio de 2019, el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, remitió por competencia dicha solicitud a la Secretaría Ejecutiva de la JEP, sin que a la fecha se haya obtenido respuesta alguna del trámite de esta (el auto se remite anexo a la demanda de tutela).

8. Indicó que, mediante radicado No. 20191510486782 de 4 de octubre de 2019, su apoderado solicitó -nuevamente- el beneficio de LTCA, haciendo un resumen claro y detallado de los avances -a la fecha- en el régimen de condicionalidad, sin que se le haya dado trámite a la solicitud.

9. En relación con los trámites realizados ante la JEP precisó que, mediante radicado No. 20193210412711, la Sala de Reconocimiento

Página 2 de 46

Page 3: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

de la Verdad y Responsabilidad de la JEP, remitió a la SDSJ copia de la versión libre que el accionante rindió el 21 de junio de 2019.

10. Señaló que, mediante la Resolución No. 6552 de 23 de octubre de 2019, la SDSJ remitió al GRAI y a la SEJEP el documento radicado bajo el No. 20191510388492 para que informara al despacho sobre su contenido restaurativo e impacto en las víctimas sin que -a la fecha- exista pronunciamiento.

11. Informó que, mediante la Resolución No. 7550 de 4 de diciembre de 2019, se corrió traslado al GRAI, a la SEJEP y a la Procuraduría Delegada ante la JEP del documento radicado No. 20191510425102, para que se pronunciaran al respecto, sin que exista ninguna actuación por parte de estas.

12. Indicó que, mediante la Resolución No. 7887 de 18 de diciembre de 2019, se aclaró que los términos de la Resolución No. 6552 de 23 de octubre de 2019, correspondían a 20 días improrrogables, pero igual desconoce el resultado de los informes pues al parecer no se ha dado cumplimiento al plazo concedido por la SDSJ.

13. Advirtió que la Sección de Revisión, Subsección Segunda de Tutelas, al resolver el incidente de desacato dentro del expediente No. 201934206000126E, el 14 de enero de 2020, evidenció que la SDSJ no había dado cumplimiento a lo ordenado en el numeral cuarto de la Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019, exhortándola para que lo hiciera en el menor tiempo posible, sin que -a la fecha- haya sido informado de dicho trámite. Señaló, asimismo, que mediante la Resolución No. 225 de 17 de enero de 2020 se remitió a la Sección de Revisión copia de las actuaciones para que se pronunciara sobre la sustitución de la pena solicitada por su apoderado mediante radicado No. 20181510371192 de 23 de noviembre de 2018, desconociendo el estado de ese asunto.

14. Consideró que se le ha vulnerado el derecho a la igualdad, teniendo en cuenta que la SDSJ -en su caso- ha venido aplicando criterios fijados en las sentencias TP-SA 019, 020 y 021 de 2017, en donde decidió sobre las solicitudes del exsenador David Char y Álvaro Ashton Giraldo. Refirió cuales fueron las resoluciones emitidas por la SDSJ, en cada caso, concediendo los beneficios de LTCA a los mencionados, contabilizando el lapso de decisión en tres meses y cuatro días para el primero y dos meses y diez días después de que le fue aceptado el sometimiento, respecto de segundo. Por ello, reclama recibir un trato como el de los referidos, pues en su caso han transcurrido casi ocho meses desde que la SDSJ aceptó su sometimiento, sin que se haya iniciado el trámite para conceder la

Página 3 de 46

Page 4: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

LTCA pese a que ha sido solicitada en dos oportunidades, esto es, en julio y octubre de 2019.

15. Por último, solicitó que se tutelen sus derechos fundamentales y se ordene a los accionados, lo siguiente:

Respecto al GRAI dar cumplimiento a lo solicitado en las resoluciones 6552, 6550 y 7887 en el estricto término fijado por la SDSJ.Respecto a la Secretaría Ejecutiva dar cumplimiento a los numerales 2 y 8 de la resolución 3152 de la SDSJ así como dar cumplimiento a lo solicitado por esa misma sala en resoluciones 6552 y 7550.Respecto a la SDSJ solicito se ordene asumir el estudio de la petición de LTCA como segundo beneficio la cual ha sido solicitada al menos en dos ocasiones para lo cual deberá evaluar los avances al régimen de condicionalidad y la versión libre rendida 21 de junio de 2019 y la cual le fue trasladada por la sala de reconocimiento de verdad.1

2. Trámite procesal

16. El 09 de marzo de 2020, el señor Jaime Alexander Romero Vargas presentó acción de tutela bajo el radicado Orfeo No. 20201510119702, en la ventanilla única de atención de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

17. Mediante el Acuerdo AOG No. 008 de 13 de marzo de 2020, el Órgano de Gobierno de la JEP2 dictó medidas para los servidores y servidoras de la Jurisdicción encaminadas a dar cumplimiento a las disposiciones de prevención y control del coronavirus COVID-19 que sobre la materia impartió el Gobierno Nacional y Distrital, en especial, el Decreto 417 de 17 de marzo de 2020, mediante la cual el Presidente de la República declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días.

18. A través del Acuerdo AOG No. 009 de 16 de marzo del 2020 el Órgano de Gobierno ordenó, la suspensión de audiencias y términos judiciales en la JEP desde su fecha de expedición hasta el 20 de marzo del 2020 y autorizó a la Presidenta y a la Secretaria Ejecutiva de la JEP, para adoptar todas las medidas de contención del contagio y propagación del coronavirus COVID-19, que fueran necesarias.

1 Radicado Orfeo No. 20201510119702.2 El artículo 14 literal d) del Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz establece dentro de las funciones del Órgano de Gobierno “regular los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los órganos de la JEP, en los aspectos no previstos en la ley y en el presente reglamento”.

Página 4 de 46

Page 5: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

19. Mediante la Circular 014 de 19 de marzo del 2020 expedida por la Presidenta y a la Secretaria Ejecutiva de la JEP en uso de las facultades conferidas por el Acuerdo AOG No. 009 del 2020, se amplió la suspensión de audiencias y términos judiciales hasta el 3 de abril de 2020.

20. Por Circular 015 de 22 de marzo de 2020 proferida por la Presidenta y a la Secretaria Ejecutiva de la JEP en uso de las facultades conferidas por el Acuerdo referido, se amplió la suspensión de audiencias y de términos judiciales hasta el 13 de abril de 2020.

21. Por medio del Acuerdo AOG No. 014 de 13 de abril de 2020 el Órgano de Gobierno levantó la suspensión de términos para que “Las Secciones del Tribunal para la Paz [tramiten] las acciones de tutela que sean radicadas por correo electrónico, de acuerdo con lo establecido en el artículo transitorio 8 del artículo 1º del Acto Legislativo 01 de 2017 y el artículo 53 de la Ley 1922 de 2018”.

22. Mediante Informe Secretarial No. 392 de 21 de abril de 2020, la Secretaría Judicial de la Sección de Revisión, remitió el documento bajo el radicado Orfeo No. 20201510119702, referido a la Subsección Segunda de tutelas para su pronunciamiento, señalando que se trataba de un incidente de desacato promovido dentro del expediente de tutela 2019340020600126E, por el accionante Romero Vargas.

23. Al revisar el memorial, la Subsección Segunda de Tutelas de la Sección de Revisión mediante auto de 23 de abril de 2020 advirtió que se trataba de una nueva acción de tutela, ya que correspondía al reproche de conductas omisivas del Grupo de Análisis de la Información y la SEJEP, por hechos posteriores a los que fueron analizados en las sentencias de tutela SRT-ST 106 de 26 de marzo de 2019 y TP-SA 067 de junio de 2019. Por lo anterior, ordenó la devolución del documento a la Secretaría Judicial de la Sección de Revisión para la asignación, como una nueva acción constitucional.

24. El 24 de abril de 2020, la Secretaría Judicial de la Sección de Revisión mediante Informe Secretarial No. 0622 realizó el reparto de la acción constitucional a esta Subsección, para su correspondiente trámite. En la misma fecha, la magistrada responsable del asunto avocó conocimiento de la acción de amparo.

25. El 8 de mayo de 2020, se profirió auto de pruebas, ordenando allegar al expediente las sentencias SRT-ST-106/20193 de 26 de

3 Radicado Orfeo No. 20193800092003.

Página 5 de 46

Page 6: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

marzo de 2019 y TP-SA-067/20194 de 5 de junio de 2019, proferidas por la Sección de Revisión (SR) y Sección de Apelación (SA).

3.1. Respuesta de la SEJUD General5

26. En contestación recibida por esta Subsección el 29 de abril de 2020, la SEJUD General indicó que, revisado el Sistema de Gestión Documental Orfeo, encontró las siguientes solicitudes del accionante:

Orfeo Tipo de solicitudFecha de radicaci

ón

Fecha asignación a SEJUD

Fecha reasignaci

ón Secretaría

SDSJ

Fecha remisión Despacho

20191510298362

Juzgado notifica auto de sustanciación 1912 y remite solicitud de LTCA

12/07/2019

12/07/2019 12/07/2019 14/07/201

9

20191510486782

Apoderado solicita se le conceda a su representado LTCA

04/10/2019

07/10/2019 07/10/2019 21/10/201

9

20191510499642

Apoderado del solicitante remite solicitud de LTCA

10/10/2019

11/10/2019 11/10/2019 20/10/201

9

27. Expresó que, el nuevo Sistema Judicial de la Jurisdicción Especial para la Paz (LEGALI) que, en principio, empezó a operar el 28 de febrero de 2020, está en proceso de implementación, migración y validación de la información por parte de las Salas. En este sentido, indicó que, la plataforma no está aún en ejecución, motivo por el cual, no puede efectuar consultas puesto que los resultados serían insuficientes. Sin embargo, agregó en relación con el accionante, lo siguiente:

i) Mediante auto de 28 de agosto de 2019, la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR), ordenó remitir a la SDSJ una copia de la diligencia de versión voluntaria que fue rendida por el accionante (No. 20193210412711).

ii) En la Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019, la magistrada a cargo del asunto ordenó remitir a la SEJEP y a la dirección del GRAI la propuesta de reparación inmaterial presentada por el accionante bajo el radicado Orfeo No. 20191510388492 y, que por Resolución No. 07887 de 18 de diciembre de 2019, aclaró que la solicitud dirigida a través de la Resolución mencionada debía ser tramitada dentro del término de 20 días improrrogables.

4 Radicado Orfeo No. 201934001879935 Radicado Orfeo No. 20203400090303.

Página 6 de 46

Page 7: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

iii) Por Resolución No. 07550 de 4 de diciembre de 2019, la magistrada a cargo del asunto ordenó remitir al Ministerio Público, la SEJEP y a la dirección del GRAI, la propuesta de reparación inmaterial presentada por el accionante, radicada bajo el Orfeo No. 20191510425102.

28. Aclaró que realizó todas las búsquedas posibles pero dadas las limitaciones de Orfeo si algún registro no se hizo de manera correcta, no es una circunstancia atribuible a la dependencia a su cargo, pues los datos corresponden a los aportados por los actores y por la magistratura en su orden.

29. Finalmente, señaló que esa dependencia no ha dado respuesta ni realizado notificaciones porque esas actuaciones se encuentran a cargo de la magistratura y la secretaría de la respectiva sala, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos contenidos en el escrito allegado por el accionante; reiteró que no ha vulnerado los derechos fundamentales del accionante y, en consecuencia, solicitó su desvinculación de la presente acción de tutela.

3.2. Respuesta de la SDSJ6

30. En escrito recibido por esta Subsección el 29 de abril de 2020, la SDSJ consideró necesario efectuar un recuento de las actuaciones realizadas con ocasión de las solicitudes de concesión de LTCA formuladas el 4 de octubre de 2019 y 13 de febrero de 2020 por el apoderado del señor Romero Vargas. A continuación, se refirió a las actuaciones procesales y señaló que:

i) Mediante escrito de 20 de marzo de 2018, el peticionario manifestó que desde el 11 de enero de 2010 se encuentra recluido en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Acacias (Meta), por cuenta del proceso iniciado en su contra por los hechos ocurridos en una operación conjunta entre el extinto D.A.S. y el Ejército Nacional, en el que fue declarado responsable del delito de homicidio en persona protegida. Añadió que esas conductas han sido objeto de estudio por parte de la SDSJ al resolver los casos Nos. 454 y 556, relacionados con los militares Jorge Alexander Gómez Bernal y Nelson Vladimir Hernández Cárdenas.

ii) El 16 de noviembre de 2017, el Juzgado 1 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Acacias (autoridad que vigila el cumplimiento de la pena que le fue impuesta al accionante) le negó la concesión de la LTCA, decisión confirmada en

6 Radicado Orfeo No. 20203300089883.

Página 7 de 46

Page 8: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

segunda instancia el 9 de enero de 2018; por ello, solicitó a la justicia transicional que le concediera el referido beneficio.

iii) El 18 de mayo de 2018, le fue asignada a la magistrada de conocimiento de la SDSJ, la solicitud de sometimiento voluntario presentada por el señor Romero Vargas en calidad de AENIFPU, como detective del extinto DAS y por Resolución No. 00256 de 21 de mayo de 2018 la SDSJ asumió el estudio de ese requerimiento.

iv) El 5 de junio de 2018, el señor Romero Vargas manifestó su voluntad y compromiso de atender todos los requerimientos de los órganos del sistema, así como narrar en forma detallada los hechos y la real participación de los detectives del DAS en los acontecimientos por los que fue condenado.

v) Mediante la Resolución No. 00481 de 13 de junio de 2018, se solicitó al accionante informar cuál fue la autoridad judicial que lo condenó y por cuáles delitos, además se le requirió que allegara las piezas procesales que tuviera en su poder y que fueran conducentes para resolver su solicitud.

vi) Mediante Resolución No. 001484 de 27 de septiembre de 2018, la SDSJ ordenó: a) comunicar a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) la Resolución No. 000256 de 21 de mayo de 2018; b) disponer que el Ministerio Público delegado ante la JEP y el representante común otorgado por el Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa – SAAD- asumieran la defensa de los derechos de las víctimas de los hechos por los que se condenó al solicitante, mientras eran ubicadas; c) solicitar a la Unidad de Investigación y Acusación -UIA- de la JEP un informe de la totalidad de investigaciones o procesos de índole penal que se siguieran en contra del señor Romero Vargas, se adelantaran labores de ubicación y contacto con las víctimas relacionadas en esos procesos e indagar si tenían interés de participar en el procedimiento que se adelantaría en la JEP; d) solicitarle al aquí accionante, un reajuste de la propuesta presentada en el memorial radicado el 5 de junio de 2018, detallando los elementos mínimos que debía contener.

vii) El 23 de noviembre de 2018, el abogado del señor Romero Vargas radicó un escrito suscrito por él, en el que afirmó los compromisos que asumiría su representado.

viii) Mediante Resolución No. 001364 de 8 de abril de 2019, fueron reconocidas como víctimas indirectas de los hechos ocurridos el 22 de abril de 2007, la señora María del Tránsito Guevara

Página 8 de 46

Page 9: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

Rincón y el señor José Tobías Cruz Castro. Se le reconoció personería jurídica para actuar en representación de las víctimas referidas, al abogado Jesús Fernando Rodríguez Kekhan.

ix) Mediante Resolución No. 01298 de 4 de abril de 2019, se reconoció personería para actuar como apoderado del Señor Romero Vargas, al profesional de derecho Jesús Albeiro Ávila Medina.

x) La SRVR informó a la SDSJ que, por Auto No. 075 de 28 de mayo de 2019, ordenó que el señor Romero Vargas compareciera el 21 de junio de 2019 con el propósito de escucharlo en versión voluntaria en el marco del caso 003.

xi) Mediante Resolución No. 002727 de 12 de junio de 2019, la SDSJ solicitó al GRAI de la JEP que remitiera copia del informe “Estructura y modus operandi del GAULA Casanare 2006-2007” que contiene el contexto de lo sucedido en este territorio y coincide con los hechos por los que fue declarado responsable el señor Romero Vargas; el documento fue allegado el 14 de junio de 2019 y había sido elaborado en julio de 2018.

xii) El 25 de junio de 2019 recibió el Informe No. IS-SDSJ-00599 por medio del cual le fue notificado el fallo de tutela TP-SA 67 de 2019, a través del cual la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz, resolvió conceder la demanda constitucional promovida por el señor Romero Vargas, en la que dispuso:

Segundo: AMPARAR el derecho al debido proceso al señor Jaime Alexander Romero Vargas y en tal sentido, se le otorgará a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas un término de cinco (5) días a partir del recibo de la presente tutela, a efectos de que se pronuncie sobre el acogimiento a esa jurisdicción especial y la libertad transitoria condicionada y anticipada del accionante.

xiii) Por Resolución No. 003152 de 27 de junio de 2019, la SDSJ resolvió, aceptar el sometimiento presentado por el señor Romero Vargas respecto del proceso con radicado No. 85-001-22-05-001-2011-00013-01, dispuso que el solicitante diligenciara el formato para la aportación de datos F1, negó la LTCA y, ordenó informar a la SR sobre la solicitud de sustitución de la sanción presentada por el señor Romero Vargas para lo de su competencia. Destacó que en la decisión advirtió que la LTCA no opera de igual forma para los miembros de la fuerza pública y para otros agentes del Estado, sino que la concesión de beneficios es proporcional al aporte de

Página 9 de 46

Page 10: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

verdad plena y a la concreción de la reparación inmaterial a las víctimas.

xiv) Señaló que, el 8 de julio de 2019, el abogado del solicitante interpuso recursos de reposición y en subsidio apelación contra la decisión referida y, mediante Resolución No. 004172 de 12 de agosto de 2019, la SDSJ resolvió no reponer la decisión y conceder el recurso de alzada ante la SA del Tribunal para la Paz. El recurso fue desistido por parte del apoderado del solicitante, así que, mediante Auto AP-TP-SA-ECM-26 de 2 de octubre de 2019, se aceptó el desistimiento y se ordenó -por parte el magistrado de la SA a cargo del asunto, la devolución del expediente a la SDSJ, el cual fue recibido el 3 de diciembre de 2019.

xv) Mediante Auto de 28 de agosto de 2019, la SRVR ordenó remitir a la SDSJ copia de la diligencia de versión libre rendida por el señor Romero Vargas que fue recibida en un CD, con oficio bajo el radicado Orfeo No. 20193400304393 de 27 de septiembre del mismo año.

xvi) El 4 de octubre de 2019, a través de correo electrónico con radicado Orfeo No. 20191510486782, el abogado del aquí accionante solicitó la concesión de la LTCA considerando que su representado había realizado avances en el régimen de condicionalidad de acuerdo a la propuesta y cronograma entregado a la JEP.

xvii) Así mismo, el 9 de diciembre de 2019, el solicitante informó a la SDSJ que la CEV en respuesta a su petición le indicó que su sometimiento sería evaluado y determinaría si decidía convocarlo o no para iniciar su aporte a la verdad.

xviii) Mencionó que, el 13 de febrero de 2020, mediante Radicado Orfeo No. 20201510076492 el apoderado del señor Romero Vargas reiteró la solicitud de concesión de la LTCA en idénticos términos que los señalados en el escrito de 4 de octubre de 2019.

31. Sobre la propuesta presentada por el solicitante señaló que, mediante escritos radicados el 22 de agosto y el 9 de septiembre de 2019, indicó las medidas de tipo restaurativo, en el marco del compromiso concreto, claro y programado exigido por la Jurisdicción y por las Resoluciones Nos. 006552 y 007550 de 23 de octubre y 4 de diciembre de 2019, documentos que fueron remitidos a la SEJEP y a la dirección del GRAI para que informaran sobre los alcances restaurativos de lo planteado, así como la incidencia en los derechos de las víctimas.

Página 10 de 46

Page 11: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

32. El 8 de enero de 2020, la jefe del GRAI dio respuesta a los requerimientos en un informe de 21 páginas, con las conclusiones solicitadas. Agregó que no había recibido respuesta por parte del delegado del Ministerio Público ante la JEP y de la SEJEP, en relación con las propuestas formuladas por el señor Romero Vargas a través de su apoderado.

33. Mediante Resolución No. 1481 de 28 de abril de 2020, la SDSJ dio traslado a las propuestas formuladas por el señor Romero Vargas y de las observaciones presentadas por el GRAI a las victimas indirectas reconocidas y a su apoderado para que dentro de los diez días siguientes se pronunciaran sobre el contenido de los documentos, dando cumplimiento al carácter dialógico de la justicia transicional.

34. Advirtió que, teniendo en cuenta que el solicitante es un compareciente voluntario, la concesión de beneficios es progresiva y se ajusta a los aportes que ofrezca en los componentes del SIVJRNR. Así, señaló que, si bien ha cumplido con los requisitos para la aceptación de su sometimiento, para la concesión del beneficio de la LTCA, su compromiso debe cumplir con todos los componentes que exige el sistema. Así mismo, informó que por tratarse de un proceso de carácter dialógico y restaurador dio traslado de las propuestas de reparación a la SEJEP, al GRAI, al Ministerio Público y ahora a las víctimas indirectas, así como a su apoderado, de conformidad con los Autos TP-SA- 019 de 2018, TP-SA-124 de 2019 y, la SENIT TP-SA 1 de 2019.

35. Aseguró que luego de recibidas las observaciones se pronunciará sobre los ajustes que debe hacer el compareciente y cumplido lo anterior, evaluará si satisface las expectativas de reparación y garantías de no repetición para decidir sobre la concesión de la LTCA.

36. Finalmente, señaló que por situaciones ajenas a la voluntad de la magistratura a partir del mes de marzo del presente año no ha sido posible avanzar en las actuaciones por la suspensión de términos dispuesta por el Órgano de Gobierno de la JEP primero desde el 2 y hasta el 6 de marzo de 2020 para la implementación del Sistema de Gestión Judicial en la SDSJ y la segunda, desde el 16 de marzo hasta el 27 de abril del año que avanza.

37. Enfatizó que en el Acuerdo AOG No. 014 de 13 de abril de 2020, se plantearon unas excepciones para el trámite de providencias en los artículos 2 y 4 y, por ello, las únicas decisiones sobre las cuales ha sido posible emitir la respectiva actuación son aquellas relacionadas con la solicitud que hizo a la SRVR a través de

Página 11 de 46

Page 12: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

la Resolución No. 001481 de 28 de abril de 2020, de un informe respecto del estado del asunto luego de que el solicitante del beneficio rindiera versión libre y el traslado de las propuestas que refirió. Por tanto, una vez cuente con las respuestas requeridas y con la información necesaria, decidirá sobre el beneficio.

38. Consideró que no ha incurrido en la vulneración a los derechos fundamentales del accionante ya que por Resolución No. 003152 de 27 de junio de 2019 emitió pronunciamiento sobre la concesión de la LTCA, para ese momento negativo y la decisión quedó ejecutoriada porque el compareciente desistió del recurso. De esta manera, refirió que -actualmente- no se reúnen los presupuestos para conceder el beneficio solicitado porque la propuesta de régimen de condicionalidad no reúne los requisitos de ser un compromiso claro, concreto y programado en cuanto a la reparación material e inmaterial de las víctimas.

39. Por último, aseveró que tampoco pueden considerarse desconocidos los derechos a la igualdad, libertad y la dignidad que han sido invocados por el demandante e hizo alusión a las diferencias que se encuentran en relación con los señores David Char y Alvaro Ashton; por tanto, solicitó que no se acceda a la pretensión del accionante.

3.3. Respuesta de la SEJUD de la SDSJ7

40. En respuesta recibida por esta Subsección el 29 de abril de 2020, la SEJUD de la SDSJ, señaló que el accionante registra las siguientes peticiones:

i) Radicado No. 201815100511202 de 20 de marzo de 2018 que corresponde a una solicitud de libertad de conformidad con la Ley 1820 de 2016, que fue repartida a un magistrado para su conocimiento, el 15 de mayo de 2018.

ii) Radicado No. 20181510125762 de 30 de mayo de 2018, en el que la señora Lucero Romero Vargas (hermana del compareciente) solicitó la LTCA, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 30 de mayo de 2018 y reasignado a la magistratura el 10 de julio del mismo año.

iii) Radicado No. 20181510128592 de 5 de junio de 2018, en el que la peticionaria referida, solicitó la LTCA, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 5 de junio de 2018 y reasignado a la magistratura el 13 de diciembre del mismo año.

iv) Radicado No. 20191510083192 de 26 de febrero de 2019, en el que el compareciente solicitó la imposición de medidas

7 Radicado Orfeo No. 20203400090253.

Página 12 de 46

Page 13: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

cautelares para el esclarecimiento de la verdad, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 26 de febrero de 2019 y reasignado a la magistratura en la misma fecha.

v) Radicado No. 20191510093692 de 4 de marzo de 2019, en el que el apoderado solicitó seguir adelante con los trámites para la LTCA, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 5 de marzo de 2019 y reasignado a la magistratura en la misma fecha.

vi) Radicado No. 20191510095132 de 6 de marzo de 2019, en el que la señora Karen Dayana Romero, allega documentación para continuar con el proceso de libertad del compareciente, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 6 de marzo de 2019 y reasignado a la magistratura en la misma fecha.

vii) Radicado No. 20191510166552 de 30 de abril de 2019, en el que el compareciente solicitó traslado a un centro de reclusión militar, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 30 de abril de 2019, enviado al Departamento de Gestión Documental el 7 de mayo de 2019 y reasignado a la magistratura el 14 de mayo del mismo año.

viii) Radicado No. 20191510298362 de 12 de julio de 2019, por el cual se remitió la solicitud de LTCA el señor Romero Vargas, asignado a la SEJUD de la SDSJ en la misma fecha y reasignado a la magistratura el 14 de julio de 2019.

ix) Radicado No. 20191510486782 de 4 de octubre de 2019, a través del cual el apoderado del señor Romero Vargas solicitó la concesión de la LTCA, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 7 de octubre de 2019, reasignado a la magistratura el 21 de octubre del mismo año.

x) Radicado No. 20191510499642 de 10 de octubre de 2019 en el que el apoderado remitió solicitud de LTCA, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 11 de octubre de 2019 y reasignado a la magistratura el 20 de octubre del mismo año.

xi) Radicado No. 20201510076492 de 13 de febrero de 2020 en el que el apoderado solicitó la concesión del beneficio de LTCA por sanción cumplida, asignado a la SEJUD de la SDSJ el 13 de febrero de 2020, reasignado a la magistratura en la misma fecha.

41. Seguidamente, hizo referencia a cada una de las Resoluciones proferidas por la magistratura dentro de la actuación. No obstante, en lo que interesa al trámite constitucional, precisó que:

Página 13 de 46

Page 14: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

i) Por Resolución No. 004172 de 12 de agosto de 2019, la magistratura no repuso la decisión adoptada en la Resolución No. 003152 referida y concedió el recurso de apelación ante la SA. Sin embargo, informó que mediante Auto AP-TP-SA ECM-26 de 2 de octubre de 2019, se aceptó el desistimiento del recurso de apelación.

ii) Mediante Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019, se ordenó remitir a la SEJEP y al GRAI la propuesta de la reparación inmaterial presentada por el compareciente. Las decisiones fueron comunicadas a cada dependencia el 3 de diciembre de 2019.

iii) Mediante Resolución No. 07550 de 4 de diciembre de 2019, se ordenó remitir al Ministerio Público el documento Orfeo No. 20191519425102 para que formulara objeciones y a la SEJEP y al GRAI para informarles sobre su contenido restaurativo e impacto en las víctimas. Refirió que el documento a la SEJEP fue remitido el 19 de diciembre de 2019.

iv) Mediante Resolución No. 7887 de 18 de diciembre de 2019 adicionó la Resolución No. 006552 y fue debidamente notificada al compareciente personalmente el 22 de enero de 2020. Así mismo por Resolución No. 000225 de 17 de enero de 2020 ordenó desglosar el escrito radicado con el Orfeo No. 20181510371192 de 23 de noviembre de2018, tomar una copia y remitirlo a la Sección de Revisión.

42. Finalmente, por Resolución No. 001481 de 11 (sic) de abril de 2020 otorgó una prórroga a la UIA. Conforme lo anota, señaló que las solicitudes elevadas por el accionante fueron repartidas entre los magistrados que conforman la SDSJ de la JEP oportunamente, el despacho sustanciador asumió el conocimiento del asunto para resolver las peticiones y la SEJUD de esa Sala ha cumplido con el trámite de notificación. Por ello, consideró que a través de la acción de tutela no puede buscar que los trámites judiciales sean priorizados. Finalmente, adujo que no ha vulnerado los derechos que reclama el accionante, en tanto el asunto está asignado a un magistrado de la SDSJ y, en la actualidad, bajo estudio para resolver la petición de libertad.

3.4. Respuesta de la SEJEP de la JEP8

43. En contestación recibida por esta Subsección el 29 de abril de 2020, luego de referir los antecedentes de la acción de tutela, señaló que no ha vulnerado los derechos fundamentales alegados por el accionante y, que revisado el Sistema de Gestión Documental Orfeo,

8 Radicado Orfeo No. 20203400089083.

Página 14 de 46

Page 15: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

verificó que el señor Romero Vargas, suscribió ante la SEJEP transitoria el acta de compromiso para agentes de Estado diferentes a miembros de la Fuerza Pública No. 400010 de 26 de octubre de 2017, en virtud del artículo 51 de la Ley 1820 de 2016.

44. Así mismo, que por Resolución No. 256 de 21 de mayo de 2018, la SDSJ asumió el estudio de la solicitud de LTCA elevada por el señor Romero Vargas y, en virtud de ello, las comunicaciones relacionadas con ese trámite han sido emitidas a la Sala referida sin que se hayan dado a conocer a la SEJEP porque corresponden a trámites de carácter jurisdiccional.

45. Sobre el señalamiento que realizó el accionante al solicitar el amparo constitucional, en cuanto a que no ha dado cumplimiento a las Resoluciones No. 3152, 6552 y 7550 proferidas por la SDSJ, aclaró:

i) Sobre la Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019, no estableció ninguna orden dirigida a la SEJEP y aunque en el numeral segundo dispuso el diligenciamiento del “Formato para la aportación de datos a la matriz de datos sobre la verdad de los autores y conductas relacionadas con el conflicto armado F1”, la ejecución del trámite fue asignado a la SEJUD de dicha Sala. Además, la Resolución no fue comunicada a la SEJEP, por lo que no se puede indicar que existe una omisión o incumplimiento de una orden judicial.

ii) Sobre la Resolución No. 6552 de 23 de octubre de 2019, le fue comunicada a la SEJEP mediante oficio de 3 de diciembre de 2019.

iii) Sobre la Resolución No. 7550 de 23 de octubre de 2019, le fue comunicada a la SEJEP el 19 de diciembre de 2019.

46. En relación con el cumplimiento de las Resoluciones Nos. 6552 y 7550, mediante oficio No. 20196100424953 enviado a la magistrada a cargo del asunto, el 10 de enero de 2020 dio respuesta al requerimiento. A partir de ello, indicó que no ha recibido pronunciamientos adicionales respecto de la propuesta de reparación inmaterial presentada por el compareciente Romero Vargas.

47. Anunció que la SEJEP mediante Oficio No. 20206130024921 de 21 de enero de 2020, en respuesta a solicitud elevada por el accionante, le asignó un profesional adscrito al SAAD para que le brindara acompañamiento psicosocial en todos los trámites ante la JEP.

Página 15 de 46

Page 16: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

48. Consideró que la SEJEP ha adelantado todas las actuaciones de su competencia en el caso del señor Romero Vargas, pues llevó a cabo la suscripción del acta de compromiso, luego cuando la SDSJ asumió el caso, dio cumplimiento a lo ordenado en las resoluciones emitidas respecto a la propuesta de reparación presentada por el compareciente y, asignó un profesional para el acompañamiento referido.

49. Por lo anterior, concluyó que no se evidencia que la SEJEP haya incurrido en acciones u omisiones con las cuales haya vulnerado los derechos fundamentales invocados por el accionante y solicitó la desvinculación del trámite constitucional.

3.5. Respuesta del GRAI9

50. En escrito recibido por esta Subsección el 29 de abril de 2020, la jefe del GRAI, indicó que, mediante Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019, el despacho a cargo del asunto del señor Romero Vargas solicitó al GRAI la elaboración de un análisis en el que “informe al despacho sobre [el] contenido restaurativo e impacto en las víctimas”, del programa de reparación inmaterial presentado por el mencionado solicitante.

51. Señaló que, como no se había establecido término para la labor, la Resolución No. 007550 de 4 de diciembre de 2019, estableció un período de veinte días. Posteriormente, mediante Resolución No. 007887 de 18 de diciembre de 2019, se estableció -nuevamente- el lapso de veinte días para el cumplimiento de lo requerido.

52. Indicó que, aunque existieron varias resoluciones por parte del despacho a cargo del asunto, la actividad asignada al GRAI era la misma y se procedió a dar respuesta, mediante oficio No. 20193300390393 de 9 de enero de 2020. Agregó que, para realizar el respectivo análisis, el equipo de trabajo revisó las sentencias condenatorias dictadas en contra del señor Romero Vargas, así como el precedente jurisprudencial constitucional e interno y, dio a conocer algunos detalles de la forma como adelantaron el estudio solicitado.

53. Aclaró que como las razones invocadas por el accionante se dirigen a que no se ha dado respuesta a las resoluciones No. 006552 de 23 de octubre y No. 007550 de 4 de diciembre de 2019, estas carecen de sustento en la medida en que sí dio respuesta a las resoluciones, solo que por la naturaleza del GRAI, es decir, que se trata de una unidad de análisis para la construcción de macrocasos y

9 Radicado Orfeo No. 20203500090363.

Página 16 de 46

Page 17: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

develar patrones de macrocriminalidad, en apoyo a la magistratura, las respuestas no se remitieron al accionante.

54. Precisó que la labor desempeñada por el GRAI es de relación exclusiva con la magistratura y que esa unidad no es un sujeto procesal o interviniente en el procedimiento de la JEP, por lo tanto, no tiene legitimación por pasiva para ser objeto del reproche constitucional alegado por el accionante.

55. Reiteró que el GRAI solo realiza labores de análisis a petición de la magistratura y son los jueces los únicos que pueden autorizar el acceso al expediente o correr traslados a las partes procesales correspondientes. Como el GRAI no es sujeto procesal ni obra como sustanciador en los casos adelantados ante las Salas y Secciones de la jurisdicción, tampoco son los comparecientes ni los intervinientes especiales quienes elevan los requerimientos al GRAI, por esta razón, reiteró, las respuestas a las solicitudes no pueden ser remitidas a ningún sujeto procesal en forma autónoma.

3.6. Respuesta de la Procuraduría General de la Nación (PGN), delegada ante la JEP10

56. En respuesta recibida por esta Subsección el 29 de abril de 2020, el delegado de la Procuraduría General de la Nación ante la JEP, se refirió a la procedencia de la acción constitucional teniendo en cuenta los presupuestos de inmediatez y subsidiariedad señalados en las sentencias SU-394 de 2016 y T-186 de 2017.

57. Frente a los derechos al debido proceso y al acceso a la administración de justicia y, la garantía del plazo razonable, advirtió que de conformidad con el artículo 21 de la Ley 1957 de 2019, las actuaciones en la JEP, deben respetar los derechos, principios y garantías fundamentales del debido proceso, defensa, asistencia de abogado, presunción de inocencia, presentación y controversia de pruebas, impugnación de la sentencia condenatoria, el derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho y a la independencia e imparcialidad de los magistrados de las Salas y Secciones, preceptos que deben ser interpretados bajo los artículos 29 y 228 de la Constitución Política, así como el artículo 8.1 de la Convención Americana.

58. Sobre las afirmaciones del accionante al solicitar el amparo constitucional, señalo en relación con la intervención de la Procuraduría General de la Nación que, en su condición de interviniente en los procesos transicionales en cabeza de la JEP, tiene la potestad de intervenir discrecionalmente, es decir, cuando lo considere necesario para el respeto, protección y garantía de los

10 Radicado Orfeo No. 20201510176612.

Página 17 de 46

Page 18: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

derechos de las víctimas. De esta manera, advirtió, que de conformidad con el inciso 2 del artículo transitorio 12 del artículo 1 del Acto Legislativo 01 de 2017, esa participación, está revestida de un carácter facultativo, sin perjuicio de que más adelante en el proceso lo estime conveniente.

59. Se refirió a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ha establecido criterios de valoración de la garantía de plazo razonable; estos, han sido acogidos por la jurisprudencia constitucional colombiana y para realizar su análisis, señala las siguientes variables: i) la complejidad del asunto, ii) la conducta desplegada por los sujetos procesales interesados, iii) las actuaciones y decisiones dictadas por la autoridad judicial y, iv) la afectación generada en la situación jurídica de la persona involucrada en el proceso que se refiere a la incidencia negativa que puede tener la demora en la situación de la persona.

60. Por lo anterior, señaló que no toda superación del término judicial para resolver un asunto constituye vulneración al derecho fundamental, pues para que se configure una mora judicial injustificada, se debe advertir que no existe un motivo razonable que justifique la dilación; esto es, que la tardanza resulte imputable a la falta de diligencia y omisión de los deberes del funcionario judicial.

61. Seguidamente, advirtió que la mención que hace el compareciente sobre la PGN en la JEP tiene que ver con la presunta omisión en el pronunciamiento respecto de la Resolución No. 007550 del 4 de diciembre de 2019 proferida por la SDSJ, sin embargo, se advierte que su inconformidad se centra en la falta de decisión sobre su petición de LTCA y no, en relación con alguna acción u omisión concreta ni directa de esa delegada.

62. Informó que una vez recibió el traslado de la Resolución referida, no consideró oportuno realizar ninguna observación respecto de la solicitud incoada por el compareciente, en aplicación de su facultad discrecional de intervención, pero recordó que la competencia para verificar el contenido restaurativo de las actividades propuestas por un compareciente, así como su régimen de condicionalidad recae en cabeza de la SDSJ con el apoyo del GRAI. Por lo señalado, solicitó la desvinculación de la PGN del trámite de tutela, advirtiendo que no existe vulneración alguna de sus derechos fundamentales por parte de esa agencia ministerial.

4. Pruebas relevantes que obran en el expediente

4.1. Aportadas por el accionante

Página 18 de 46

Page 19: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

i. Auto de sustanciación No. 1912 de 10 de julio de 2019 proferido por el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de la Dorada, en el proceso bajo el Radicado No. 85001 31 07 001 2011 00013 00.

4.2. Aportadas por la SDSJ

i. Copia de la Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019.ii. Escrito del apoderado de 8 de julio de 2019.iii. Copia de la Resolución No. 4172 de 12 de agosto de 2019

mediante la cual la SDSJ no repuso la decisión adoptada en la Resolución No. 003152 de 27 de junio de 2017 y concedió el recurso de apelación ante la SA.

iv. Radicado Orfeo No. 20191510388492 de 22 de agosto de 2019.v. Auto de la SRVR de 28 de agosto de 2019.

vi. Radicados de Orfeo Nos. 20191510425062 y 20191510425102 de 9 de septiembre de 2019.

vii. Copia del Auto TP-SA-ECM-26 de 2 de octubre de 2019.viii. Radicado Orfeo No. 20191510486782 de 4 de octubre de 2019.

ix. Informe Secretarial No. 01373 de 3 de diciembre de 2019.x. Radicado Orfeo No. 20193300390393 de 8 de enero de 2020.

xi. Radicado Orfeo No. 20201510076492 de 13 de febrero de 2020.xii. Copia de las Resoluciones Nos. 006552 y 007550 de 23 de

octubre y 4 de diciembre de 2019.xiii. Copia de la Resolución No. 001480 de 27 de abril de 2020.xiv. Copia de la Resolución No. 001481 de 28 de abril de 2020.xv. Bajo el Radicado Orfeo No. 20203300089903, la SDSJ remitió

nuevamente copia de la Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019.

4.3. Aportadas por la SEJUD de la SDSJ

i. Radicado Orfeo No. 20191510298362 de 12 de julio de 2019.ii. Radicado Orfeo No. 20191510486782 de 4 de octubre de 2019.iii. Radicado Orfeo No. 20191510499642 de 10 de octubre de

2019.iv. Radicado Orfeo No. 20201510076492 de 13 de febrero de 2020.v. Copia de la Resolución No. 00225 de 17 de enero de 2020, en el

que se ordenó desglosar el escrito radicado con el Orfeo No. 20181510371192 de 23 de noviembre de 2018 y remitir copia a la SR.

4.4. Aportadas por la SEJEP

i. Copia del Acta de compromiso para Agentes de Estado diferentes a miembros de la Fuerza Pública No.400010 de 26 de octubre de 2017.

Página 19 de 46

Page 20: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

ii. Copia del Oficio No. 20193300390373 de 3 de diciembre de 2019 que comunica a la SE la Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019.

iii. Copia del Oficio No. 20193300412783 de 19 de diciembre de 2019 que comunicó a la SE la Resolución No. 007550 de 23 de octubre de 2019.

iv. Copia del Oficio No. 20196100424953 enviado el 10 de enero de 2020 a la magistrada a cargo del asunto en la SDSJ en respuesta a las Resoluciones referidas.

v. Copia del Oficio No. 20206130024921 de 21 de enero de 2020 que atiende solicitud del señor Romero Vargas, asignándole un profesional adscrito al SAAD para acompañamiento psicosocial en todos los trámites ante la JEP.

4.5. Aportadas por el GRAI

i. Copia del Radicado bajo el Orfeo No. 20193300390393 por medio del cual se dio respuesta al requerimiento realizado por la SDSJ de 9 de enero de 2020.

ii. Copia del compromiso claro, concreto y programado del señor Romero Vargas.

4.6. Practicadas de oficio por la Sección de Revisión

i. Copia de la Sentencia SRT-ST-106 de 26 de marzo de 2019 proferida por la Subsección Segunda de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz11.

ii. Copia de la Sentencia TP-SA-067 de 5 de junio de 2019, proferida por la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz12.

III. CONSIDERACIONES

1. Competencia de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz

63. En razón a que la Jurisdicción Especial para la Paz tiene un carácter sui generis, transitorio y transicional con objetivos13 y finalidades14 diferentes a los instituidos para la jurisdicción 11 Radicado Orfeo No. 20193800092003.12 Radicado Orfeo No. 20193400187993.13 Acto Legislativo 01 de 2017, artículo 1º, artículo transitorio 5º, inc. 1º: “Los objetivos de la JEP son ‘satisfacer el derecho las víctimas a la justicia; ofrecer verdad a la sociedad colombiana; proteger los derechos de las víctimas; contribuir al logro de un paz estable y duradera; y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno mediante la comisión de las mencionadas conductas’”. 14 Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, punto 5.2.2, núm. 17: “El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, y No Repetición, tendrá como finalidades primordiales la consolidación de la paz, y la garantía de los derechos de las víctimas”.

Página 20 de 46

Page 21: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

ordinaria, la competencia en materia de acciones de amparo está definida por el artículo transitorio 8 del artículo 1º del Acto Legislativo 01 de 2017 y el artículo 53 de la Ley 1922 de 2018.

64. Así las cosas, esta Jurisdicción en materia de tutela únicamente es competente respecto de las acciones u omisiones de los órganos de la JEP que hayan violado, violen o amenacen los derechos fundamentales y contra providencias judiciales que profiera la JEP por una manifiesta vía de hecho o cuando la afectación del derecho fundamental sea consecuencia directa por deducirse de su parte resolutiva.

65. Adicionalmente, para la determinación de la competencia de la Sección de Revisión se debe tener en cuenta lo dispuesto por la Corte Constitucional mediante los autos 402 de 27 de junio, 644 de 3 de octubre y 731 de 14 de noviembre de 201815, en los que se señaló que, dentro del factor subjetivo de competencia en materia de tutela, tratándose de recursos de amparo dirigidos contra órganos de la Jurisdicción Especial para la Paz, la regla jurisprudencial es la siguiente:

(i) Cuando un juez de tutela que pertenece a la Rama Judicial recibe una acción de tutela dirigida expresamente contra la JEP, debe remitirla a dicha jurisdicción para que aquella determine si es competente para su conocimiento. (ii) Cuando un juez de tutela que pertenece a la Rama Judicial recibe una acción de tutela que no está dirigida expresamente contra la JEP, pero que de manera inequívoca se origina en acciones u omisiones de alguno de los órganos de la Jurisdicción Especial para la Paz o controvierte una de sus decisiones, debe remitirla a dicha jurisdicción para que aquella determine si es competente para su conocimiento. (iii) Cuando la Jurisdicción Especial para la Paz recibe una acción de tutela, independientemente de que esta se encuentre dirigida expresamente en su contra, debe verificar su competencia para conocer de la misma. Sin embargo, no puede acudir a argumentos que desborden las reglas previstas por el artículo 8º transitorio del Título Transitorio de la Constitución. En este sentido, sólo podrá declarar su falta de competencia cuando se advierta de manera inequívoca que el amparo no se dirige a cuestionar cualquier acción u omisión de los órganos que componen la JEP o las providencias judiciales que ella profiera16.

66. En el caso objeto de estudio, verifica la Subsección Tercera que la acción de amparo se encamina a cuestionar posibles omisiones de 15 Esta misma posición ha sido reiterada en: Corte Constitucional. Autos 246 de abril, 621 de septiembre de 2018 y Auto 079 de febrero de 2019.16 Corte Constitucional. Autos 644 de 3 de octubre y 731 de 14 de noviembre de 2018.

Página 21 de 46

Page 22: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

la SDSJ, la SEJUD de la SDSJ, la SEJEP, la Dirección del GRAI, la delegada de la PGN y la SEJUD General, todas de la JEP, con lo cual, encuentra que tiene competencia en virtud del artículo transitorio 8 del artículo 1º del Acto Legislativo 01 de 2017 y las reglas establecidas por la jurisprudencia constitucional.

2. Legitimación

67. De conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política cualquier persona puede interponer acción de tutela, por sí misma o por quien actúe en su nombre, cuando sus derechos constitucionales fundamentales resulten vulnerados o amenazados.

68. En desarrollo de lo anterior, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991 establece que la legitimación en la causa por activa en los procesos de acción de tutela se realiza: i) con el ejercicio directo, es decir que quien interpone la acción de tutela es el titular del derecho fundamental alegado; ii) por medio de representantes legales, como en el caso de los menores de edad, los incapaces absolutos, los interdictos y las personas jurídicas; iii) por medio de apoderado judicial, caso en el cual el apoderado debe tener la condición de abogado titulado, debiendo anexarse a la demanda el poder especial para el caso o en su defecto el poder general respectivo, y; iv) por medio de agente oficioso17.

69. En el presente caso, el accionante ejerce el amparo constitucional actuando a nombre propio, por lo cual se cumple con el requisito de legitimación en la causa para actuar.

3. Cuestión previa

70. Previo al estudio de fondo del asunto, esta Subsección encuentra necesario analizar si en el caso sub examine se presenta una actuación temeraria por parte del accionante. Lo anterior, teniendo en cuenta que la Secretaría Judicial de la Sección de Revisión, advirtió sobre la existencia de cuatro solicitudes de amparo que habían sido instauradas por el señor Romero Vargas, las cuales fueron decididas por la Sección de Revisión.

3.1. Sentencia SRT-ST-039/2018 de 24 de mayo de 2018

71. El señor Romero Vargas instauró acción de tutela en contra de la SEJEP y la SDSJ, por la presunta violación de sus derechos fundamentales al debido proceso, acceso a la administración de justicia, libertad y petición. A la SDSJ le solicitó que le concediera el beneficio de libertad y a la SEJEP que le informara si su caso había sido incluido en el Informe General presentado ante la JEP o, cuál era el estado de ese trámite. En la respectiva decisión, se resolvió: 17 Corte Constitucional, Sentencias T-531 de 2002 y T-194 de 2012.

Página 22 de 46

Page 23: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

PRIMERO.- DECLARAR IMPROCEDENTE EL AMPARO frente a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, de conformidad con lo preceptuado en el numeral 1 del artículo 6 del Decreto 2591 de 1991.SEGUNDO.- AMPARAR el derecho fundamental de petición de (sic) invocado por el actor respecto de la Secretaría Ejecutiva de la JEP.TERCERO.- ORDENAR a la mencionada dependencia, dar respuesta de fondo, oportuna, suficiente, efectiva y congruente, a las solicitudes elevadas por el actor el 2 y 12 de septiembre y el 3 de octubre de 2017, en un término de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la notificación de la sentencia, so pena de las sanciones legales, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de esta providencia. (…)

72. La decisión en relación con el amparo invocado frente al derecho fundamental a la libertad personal tuvo en cuenta el presupuesto de subsidiariedad y que, al tratarse de una solicitud de carácter judicial, debía surtirse el trámite establecido para su definición. De otro lado, la SEJEP debía responder al accionante si estaba incluido en el informe general que la SEJEP presentó el 15 de marzo de 2018 a la JEP.

3.2. Sentencia SRT-ST-150/2018 de 5 de octubre de 2018

73. A través de esta acción constitucional, el señor Romero Vargas, solicitó la protección de sus derechos fundamentales al debido proceso, acceso a la administración de justicia, tratamiento equitativo, equilibrado, simétrico, diferenciado y simultáneo, toda vez que la SDSJ no le notificó el resultado de su petición de LTCA. La sentencia de tutela proferida por la respectiva Subsección resolvió:

PRIMERO.- NEGAR el amparo constitucional de los derechos fundamentales de acceso a la administración de justicia y debido proceso invocado por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, en consonancia con los motivos expuestos en la presente sentencia.SEGUNDO.- NOTIFICAR al Ministerio Público y personalmente al accionante la presente decisión por intermedio de la Secretaría <judicial de la Sección de Revisión, comisionando para el efecto al director del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de la Dorada, Caldas (…)

74. A efectos de adoptar la decisión se tuvo en consideración que la solicitud presentada por el accionante era de naturaleza judicial y su respuesta debía ajustarse a los términos de las etapas procesales y no del derecho de petición. Así, luego del análisis correspondiente, la SE concluyó que la SDSJ actuó en forma diligente, respetando los

Página 23 de 46

Page 24: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

derechos fundamentales al debido proceso y acceso a la administración de justicia.

3.3. Sentencia SRT-ST-009/2019 de 18 de enero de 2019

75. El amparo constitucional fue solicitado por el señor Romero Vargas alegando como vulnerados los derechos fundamentales al debido proceso, acceso a la administración de justicia y a la “libertad transitoria”, en contra de la Fiscalía Tercera de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, al considerar que incurrió en una demora injustificada en cumplimiento de la tarea asignada por la SDSJ en el trámite de la LTCA, situación que tuvo incidencia en el tiempo de decisión sobre su petición. En la decisión respectiva, se resolvió:

PRIMERO: NO CONCEDER EL AMPARO de los derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia del señor JAIME ALEXANDER ROMERO VARGAS.SEGUNDO: DECLARAR LA IMPROCEDENCIA de la acción de tutela respecto del derecho a la libertad personal (…)

76. Así, se negó el amparo al derecho fundamental al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, al considerar que aunque se alegaba una demora por parte de la UIA frente a la actividad encomendada por la SDSJ, la noción de plazo razonable o mora judicial que constituyen características del derecho referido solo tienen aplicación frente a la autoridad judicial que debe pronunciarse y, bajo este contexto, la demandada cumplía tareas de apoyo para la recolección de información para la cual no existía un plazo legal, únicamente, aquél establecido por la referida Sala.

77. En esta oportunidad, la decisión se ocupó de revisar si se presentaba el fenómeno de temeridad, teniendo en cuenta las anteriores acciones constitucionales que se habían promovido por el mismo accionante y, luego del estudio correspondiente, se concluyó que no había identidad de partes, causa pretendi y de objeto entre las tutelas interpuestas.

3.4. Sentencia SRT-ST-106/2019 de 26 de marzo de 2019

78. Mediante este trámite, el señor romero Vargas, promovió la acción constitucional en contra de la Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal con funciones ante la JEP y la SDSJ, alegando la vulneración a sus derechos fundamentales al debido proceso, libertad, igualdad y a un tratamiento equitativo, equilibrado, simétrico, diferenciado y simultáneo. El pronunciamiento en su parte resolutiva señaló:

Página 24 de 46

Page 25: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

PRIMERO. – NO AMPARAR los derechos fundamentales al debido proceso e igualdad.SEGUNDO. - NOTIFICAR esta decisión al Ministerio Público, a las accionadas, a la vinculada y personalmente al accionante, quien se encuentra recluido en (…)

79. Como fundamento de la decisión, se revisó el alcance de las facultades que ejerce la PGN, para concluir que la participación en los procesos ante la JEP no es obligatoria sino facultativa y, por ello, su falta de intervención no desconoce el debido proceso “pues su falta de respuesta no puede paralizar el proceso” y la jurisdicción debe adelantar el trámite. En relación con la decisión de la LTCA a cargo de la SDSJ, consideró que esta Sala ha sido diligente en sus actuaciones.

80. Adicionalmente, en esta sentencia, se analizó nuevamente, si con ocasión de las acciones de amparo constitucional elevadas por el accionante se incurría en duplicidad que pudiera dar lugar a considerar una temeridad. Sin embargo, al hacer la comparación de las tres solicitudes anteriores, bajo los radicados Orfeo 2018120020200083E18, 2018340020600137E19 y 2019340020600003E20, se concluyó que si bien -en cada caso- el señor Romero Vargas buscaba obtener beneficios derivados de la Ley 1820 de 2016, no se verificaba las condiciones de la referida duplicidad, pues no existía coincidencia en los supuestos fácticos ni en las pretensiones concretas.

3.5. Sentencia TP-SA-067 de 5 de junio de 2019

81. El 29 de marzo de 2019, el accionante Romero Vargas impugnó la sentencia proferida por la Sección de Revisión. Una vez surtido el trámite correspondiente, la SA, a través de la Sentencia TP-SA-067/2019, decidió:

Primero: REVOCAR el fallo proferido por la Sección de Revisión el 26 de marzo de 2019, por medio del cual la Subsección Segunda de Tutelas no amparó los derechos al debido proceso y a la igualdad invocados por el señor Jaime Alexander Romero Vargas en contra de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ).Segundo: AMPARAR el derecho al debido proceso al señor Jaime Alexander Romero Vargas y en tal sentido, se le otorgará a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas un término de cinco (5) días a partir del recibo de la presente tutela, a efectos de que se pronuncie sobre el acogimiento a esta jurisdicción especial y la libertad transitoria condicionada y anticipada del accionante. (…)

18 Sentencia SRT-ST-039 de 24 de mayo de 2018.19 Sentencia SRT-ST-150 de 5 de octubre de 2018.20 Sentencia SRT-ST-009 de 18 de enero de 2019.

Página 25 de 46

Page 26: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

82. Como fundamento de su decisión, la SA sostuvo que, ciertamente la intervención del Ministerio Público en las actuaciones, aunque resulta importante, especialmente en desarrollo del principio pro-víctima ante la jurisdicción, es de carácter facultativo y, frente a la SDSJ consideró que ha inobservado el plazo razonable no solo por el paso objetivo del tiempo sino porque cuenta con todos los elementos de juicio para emitir una decisión favorable o no a los intereses del compareciente.

3.6. Auto de 14 de enero de 202021.

83. El 29 de noviembre de 2019, el señor Jaime Alexander Romero Vargas interpuso incidente de desacato en contra de la SDSJ señalando que referida Sala mediante Resolución No. 3152 de 27 de junio de 2019, aceptó su sometimiento a esta jurisdicción y señaló que mantenía la competencia para pronunciarse posteriormente, frente a la LTCA. Así, afirmó el accionante, que la SDSJ no había cumplido la orden emitida por el juez de tutela porque, aunque resolvió oportunamente la solicitud de sometimiento no hizo lo propio sobre la LTCA, ya que contabilizados cinco meses no se había pronunciado sobre el referido beneficio.

84. Cumplido el trámite de rigor y obtenida la respuesta requerida sobre la situación dada a conocer por el accionante, se verificó que la Resolución proferida por la SDSJ aludida, si había resuelto de fondo, negando la LTCA y dando a conocer las razones de esta determinación. Se dio a conocer, igualmente, el procedimiento que siguió, ya que el solicitante, por medio de apoderado judicial, interpuso los recursos de reposición y apelación, el último, desistido conforme al Auto AP-TP-SA-ECM026 de 2019.

85. Por lo señalado, consideró la Subsección Segunda de Acciones de Tutela que, en relación con el incidente de desacato promovido por el accionante, la verificación sobre las órdenes impartidas en el amparo constitucional a la SDSJ, conducían a que -efectivamente-, había emitido las decisiones orientadas, por una parte, a aceptar el sometimiento del señor Romero Vargas y, por otra, a negar el beneficio de LTCA. Consecuente con lo anterior, la conclusión fue que la Sala a cargo del asunto cumplió los fallos de tutela y así se declaró en la parte resolutiva del referido auto.

3.7. Sobre la temeridad en la acción de tutela

86. La Constitución Política de 1991 establece en su artículo 86 que “toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar (...) la protección inmediata de sus

21 Radicado Orfeo No.

Página 26 de 46

Page 27: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

derechos constitucionales fundamentales, cuandoquiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”.

87. Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

Artículo 38. Actuación temeraria. Cuando sin motivo expresamente justificado la misma acción de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.

88. El enunciado jurídico precitado es desarrollo de los mandatos contenidos en los artículos 83 y 95 de la Constitución Política que, por una parte, obligan a los particulares y a las autoridades a actuar con base en el principio de buena fe y, por otra, imponen el deber de no abusar de los derechos propios22.

89. De acuerdo con lo anterior, la temeridad se presenta cuando una persona, sin motivo expresamente justificado, presenta ante varios jueces, al tiempo o en momentos diferentes, dos o más acciones de tutela en donde se observa identidad de partes, causa y objeto.

90. Sobre el particular, la jurisprudencia constitucional ha indicado que, a efectos de demostrar la configuración de la temeridad dentro del curso de la acción de tutela, es indispensable acreditar los siguientes elementos:

(i) La identidad de partes, es decir, que ambas acciones de tutela se dirijan contra el mismo demandado y, a su vez, sean propuestas por el mismo sujeto en su condición de persona natural, ya sea obrando a nombre propio o a través de apoderado judicial, o por la misma persona jurídica a través de cualquiera de sus representantes legales.

(ii) La identidad de causa petendi, o lo que es lo mismo, que el ejercicio simultáneo de la acción se fundamente en unos mismos hechos que le sirvan de causa.

(iii) La identidad de objeto, esto es, que las demandas busquen la satisfacción de una misma pretensión tutelar o sobre todo el amparo de un mismo derecho fundamental

(iv) Por último, y como se dijo anteriormente, a pesar de concurrir en un caso en concreto los tres (3) primeros elementos que conducirían a rechazar la solicitud de tutela, el

22 Al respecto ver: Corte Constitucional, Sentencias: T-145 de 1995, T-308 de 1995, T-091 de 1996, T-001 de 1997, T-001 de 2016, entre otras.

Página 27 de 46

Page 28: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

juez constitucional tiene la obligación a través del desarrollo de un incidente dentro del mismo proceso tutelar, de excluir la existencia de un argumento válido que permita convalidar la duplicidad en el ejercicio del derecho de acción. Esta ha sido la posición reiterada y uniforme de esta Corporación, a partir de la interpretación del tenor literal de la parte inicial del artículo 38 del Decreto 2591 de 1991, conforme al cual: “Cuando sin motivo expresamente justificado la misma acción de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes23.

91. Así las cosas, es claro que la temeridad en el ejercicio de la acción de tutela se configura siempre que se ejerza una nueva o simultánea acción de tutela que, además de guardar la triple identidad referida, “(i) carezca de justificación razonable y objetiva, y (ii) se ejerza con mala fe o dolo del accionante”24, caso en el cual, además de rechazar la nueva acción de tutela, el juez deberá aplicar las sanciones contenidas en el inciso 3 del artículo 25 y el inciso 2 del artículo 38 del Decreto 2591 de 199125.92. En este sentido, es claro que además de verificar la concurrencia de los tres elementos señalados anteriormente, el juez constitucional deberá realizar una valoración cuidadosa de las razones que se invocan por el accionante como fundamento de su solicitud de amparo y de las pruebas que demuestren la conducta dolosa del accionante26.

3.8. Del caso en concreto

93. Del análisis de las providencias trasladadas de los Expedientes Nos. 2018120020200083E, 2018340020600137E, 201934002060003E y 2019340020600126E, esta Subsección advierte que:

Tutela

Sujeto activo

Sujeto pasivo Causa Objeto

2018

1200

2020

0083

E

Jaime Alexander Romero Vargas

SEJEP y SDSJ

Sobre la concesión del beneficio de libertad de que trata la Ley 1820 de 2016 en relación con la SDSJ. A la SE para obtener respuesta si estaba incluido en el Informe General presentado ante la JEP.

Protección de los derechos al debido proceso, al acceso a la administración de justicia, a la libertad petición y tratamiento equitativo, equilibrado, simétrico y diferenciado para agentes del Estado.

23 Corte Constitucional. Sentencia T-184 de 2005. 24 Corte Constitucional. Sentencia T-483 de 2017.25 Corte Constitucional. Sentencia T-443 de 1995. 26 Corte Constitucional. Sentencia T-483 de 2017.

Página 28 de 46

Page 29: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

2018

3400

2060

013

7E

Jaime Alexander Romero Vargas

SDSJNo fue informado sobre el resultado del requerimiento realizado sobre su LTCA.

Protección de los derechos al debido proceso, al acceso a la administración de justicia y tratamiento equitativo, equilibrado, simétrico y diferenciado para agentes del Estado.

20193400206000

003E

Jaime Alexander Romero Vargas

UIA

Mora injustificada en el cumplimiento de la tarea que le fue asignada por la SDSJ en el trámite de su solicitud de LTCA.

Protección de sus derechos fundamentales al debido proceso, acceso a la administración de justicia y a la “libertad transitoria”

20193400206000126E

Jaime Alexander Romero Vargas

PGN con funciones ante la JEP y SDSJ

Omisión en el pronunciamiento de la PGN sobre el traslado que hizo la SDSJ del compromiso concreto, programado y claro y se ha presentado dilación en la decisión de fondo respecto a su solicitud.

Protección de los derechos al debido proceso e igualdad.

94. Como surge de lo anterior, la presente acción de amparo obedece a un nuevo intento del accionante para que su caso sea examinado por un juez de tutela, en vista que, a la fecha de radicación de la nueva solicitud, aún no cuenta con un pronunciamiento sobre el beneficio liberatorio elevado.

95. Así, es evidente que la vulneración de los derechos fundamentales del accionante se deriva de la indefinición en la que se encuentra su petición relativa a la concesión del beneficio de LTCA, en la medida en que ha cumplido con las obligaciones que le ha impuesto la SDSJ; sin embargo, en el trámite, no se han obtenido las respuestas de las dependencias a las que se les ha interrogado sobre su compromiso y ello, presuntamente, conlleva una dilación en el proceso de adoptar una decisión.

96. Habiendo aclarado la causa que dio origen a la solicitud de amparo radicada bajo el No. 2020340020600127E, esta Subsección encuentra que la misma se fundamenta en omisiones atribuidas a la SEJEP, a la Dirección del GRAI, a la PGN delegada ante la JEP, a la SEJUD de la SDSJ y a la propia SDSJ frente al trámite de concesión del beneficio de LTCA cuyas omisiones no han sido analizadas en el curso de los procesos adelantados por la Sección de Revisión en las diferentes acciones de tutela, especialmente frente a hechos que han tenido lugar con posterioridad al momento en que se definió cada asunto.

97. En este sentido, se evidencia que la acción constitucional que se estudia en esta oportunidad no se encuentra subsumida dentro

Página 29 de 46

Page 30: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

del relato fáctico que fue conocido y abordado en las Sentencias SRT-ST-039/2018 de 24 de mayo de 2018, SRT-ST-150/2018 de 5 de octubre de 2018, SRT-ST-009/2019 de 18 de enero de 2019, SRT-TP-106/2019 de 26 de marzo de 2019, TP-SA-067 de 5 de junio de 2019 y el Auto de 14 de enero de 2020, este último proferido en el trámite del incidente de desacato promovido por el accionante, motivo más que suficiente para señalar que los hechos que las fundamentan no son idénticos.

98. Así las cosas, es claro que las cuatro tutelas interpuestas por el señor Jaime Alexander Romero Vargas no poseen la triple identidad referida por la Corte Constitucional (partes, objeto y causa), toda vez que, aunque existe coincidencia en que en algunos trámites se dirigen en contra de las mismas autoridades y buscan la satisfacción de las mismas pretensiones tutelares, se fundamentan en hechos diferentes que ameritan un nuevo análisis constitucional de cara a los derechos fundamentales del accionante.

99. Por lo anteriormente expuesto, esta Subsección estima necesario entrar a estudiar la nueva acción de tutela interpuesta ante esta Corporación, más aún si se tiene en cuenta que el accionante es una persona privada de la libertad que merece especial protección y pretende la protección de sus derechos fundamentales.

4. Problema jurídico

100. En el caso objeto de análisis, corresponde a la Subsección Tercera de Conocimiento de Solicitudes de Acciones de Tutela determinar si las entidades vinculadas y accionadas en el presente trámite han violado o amenazado los derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, dignidad humana y, a la libertad personal del accionante, cuyas omisiones han incidido en que no se haya adoptado una decisión de fondo frente a su solicitud de LTCA.

101. Para estos efectos, la Subsección analizará el contenido de las referidas garantías constitucionales y las contrastará con las pruebas allegadas al proceso, con el fin de determinar si -en el caso concreto- se configura una violación de los derechos alegados por el accionante.

5. Sobre la presunta violación del derecho fundamental al debido proceso en relación con el acceso a la administración de justicia

102. El artículo 29 de la Constitución Política consagra el derecho fundamental al debido proceso para todo tipo de actuaciones judiciales y administrativas. Esto se traduce en una obligación, para

Página 30 de 46

Page 31: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

todas las autoridades, de actuar de conformidad a las garantías sustanciales y procedimentales establecidas en la Constitución y la ley para los distintos procedimientos27.

103. La protección de este derecho implica asegurar que se respeten garantías como (i) el derecho al juez natural, (ii) el derecho a ser juzgado con la plenitud de las formas propias de cada juicio, (iii) el derecho a la defensa y (iv) el derecho a que las decisiones se adopten en un plazo razonable, sin dilaciones injustificadas28.

104. Este derecho busca garantizar que las personas no sean sorprendidas en los procesos judiciales y administrativos con reglas ex post facto, lo que permite la materialización de otros derechos y principios del Estado Social de Derecho, como la materialización de la justicia.

105. Justamente por lo anterior y, habiendo explicado de manera general el núcleo del derecho, en el presente caso se hace necesario analizar en conjunto el debido proceso con el acceso a la administración de justicia, pues del texto de la acción de tutela se dilucida que los dos derechos se puedan encontrar estrechamente relacionados.

106. Así las cosas, en relación con el derecho de acceso a la administración de justicia, la Corte Constitucional ha manifestado que:

El derecho a la administración de justicia ha sido definido por la jurisprudencia constitucional como la posibilidad reconocida a todas las personas de poder acudir, en condiciones de igualdad, ante las instancias que ejerzan funciones de naturaleza jurisdiccional que tengan la potestad de incidir de una y otra manera, en la determinación de los derechos que el ordenamiento jurídico les reconoce, para propugnar por la integridad del orden jurídico y por la debida protección o restablecimiento de sus derechos e intereses legítimos, con estricta sujeción a los procedimientos previamente establecidos y con plena observancia de las garantías sustanciales y procedimentales previstas en las leyes29.

107. De esta manera, es claro que las personas con interés legítimo pueden someterse a los diferentes procedimientos dentro del ordenamiento jurídico colombiano, siendo un deber del Estado evitar trabas injustificadas que generen un detrimento en sus derechos.

27 Corte Constitucional, Sentencia C-136 de 2016.28 Corte Constitucional, Sentencia C-594 de 2014.29 Corte Constitucional, Sentencia T-283 de 2013.

Página 31 de 46

Page 32: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

108. De otro lado, es importante precisar que, el derecho de acceso a la administración de justicia no se circunscribe exclusivamente al ejercicio del derecho de acción, sino que está inescindiblemente vinculado al debido proceso y a la expectativa de las partes de que las decisiones judiciales se materialicen en debida forma, esto es, de forma eficaz y oportuna. Así lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Constitucional al señalar que:

(…) el cumplimiento de las decisiones judiciales hace parte de la obligación de realizar el derecho a la administración de justicia. Esta obligación y su derecho correlativo, tienen fundamento también en los artículos 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales hacen parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, conforman el ordenamiento interno, en concordancia con el artículo 93 de la Constitución Política30.

109. En ese contexto, es claro que el cumplimiento de las decisiones judiciales también hace parte del núcleo esencial de los derechos al debido proceso y el acceso a la administración de justicia. Desconocer el carácter vinculante y coercitivo de dichas decisiones implicaría desconocer no solo los derechos fundamentales de las personas vinculadas a los procesos judiciales, sino también el orden constitucional vigente31.

6.1. Del caso en concreto

110. En el presente contexto, resulta necesario precisar que previo a la asignación a esta Subsección de este asunto, el documento que contiene la solicitud de amparo fue remitido inicialmente a la Subsección Segunda de Tutelas de la SR, bajo los supuestos de que se trataba de una solicitud de incidente de desacato dentro del expediente de tutela 2019340020600126E, citado supra.

111. Así, la Subsección Segunda de la SR, al examinar las afirmaciones del señor Romero Vargas, logró establecer que los hechos descritos en la solicitud de amparo presentada correspondían a situaciones nuevas y posteriores a aquellas por las cuales emitió la sentencia SRT-ST-106 de 2019, “por cuanto reprocha conductas omisivas del Grupo de Análisis de la Información y la Secretaría Ejecutiva de la JEP” cuyo contenido se refiere a hechos ulteriores e inclusive, a la decisión TP-SA-67 de 5 de junio de 2019, por ello, no había lugar a iniciar el incidente de desacato por incumplimiento de fallo y debía asignarse para el trámite correspondiente de otra

30 Corte Constitucional, Sentencia T-283 de 2013.31 Corte Constitucional, Sentencia SU-034 de 2018

Página 32 de 46

Page 33: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

acción constitucional. El examen mencionado, se evidencia en el Auto de 23 de abril de 202032.

112. Efectivamente, posterior, al trámite de la tutela referida tomando en consideración la decisión de segunda instancia, proferida por la SA del Tribunal para la Paz, de 26 de junio de 2019, el señor Romero Vargas presentó escritos de 22 de agosto y 9 de septiembre del mismo año a través de los cuales propuso medidas de carácter restaurativo para dar cumplimiento al compromiso concreto, claro y programado requerido dentro del asunto en el que se aceptó su sometimiento, a efectos de acreditar los supuestos para alcanzar la decisión favorable a la LTCA.

113. Ahora de acuerdo con la información que obra en el expediente, el señor Jaime Alexander Romero Vargas a través de su apoderado ha radicado, también con posterioridad, las siguientes peticiones:

Orfeo Tipo de solicitud Fecha de radicación

20191510296782

LTCA para su representado 04/10/2019

20191510499642

Remite solicitud de LTCA 10/10/2019

20101510076492 Reitera solicitud 13/02/2020

114. Sobre el particular, esta Subsección encuentra que, la SDSJ ha emitido las siguientes resoluciones relevantes frente a la situación sobre la cual llama la atención el accionante:

i) Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019, en la que ordenó remitir a la SEJEP y a la Dirección del GRAI la propuesta de reparación inmaterial presentada por el compareciente Romero Vargas en el documento de 22 de agosto de 201933, para que informara sobre su contenido restaurativo e impacto a las víctimas.

ii) Resolución No. 07550 de 4 de diciembre de 2019, en la que, por un lado, ordenó remitir al Ministerio Público para observaciones y, por otro, a la SEJEP y a la Dirección del GRAI para que informaran sobre su contenido restaurativo e impacto a las víctimas, la propuesta de reparación inmaterial presentada por el compareciente Romero Vargas en el documento de 9 de septiembre de 201934, otorgando un

32 Radicado Orfeo No. 20203800087163.33 Radicado Orfeo No. 20191510388492.34 Radicado Orfeo No. 20191510425102.

Página 33 de 46

Page 34: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

término de veinte (20) días contados a partir del recibo de la Resolución.

iii) Resolución No. 7887 de 18 de diciembre de 2019, mediante la cual señaló que -por error involuntario- omitió fijar un término para el cumplimiento de las actividades dispuestas frente a la SEJEP y el GRAI a través de la Resolución No. 6552 de 4 de octubre de 2019, por lo que estableció un lapso de veinte (20) días, que advirtió se contaban desde el 3 de diciembre de 2019, fecha en la que se habían recibido las comunicaciones que informaban sobre la respectiva decisión.

iv) Resolución No. 1481 de 28 de abril de 2020, en la cual ordenó el traslado de las propuestas realizadas por el compareciente Romero Vargas y las observaciones recibidas del GRAI a las victimas indirectas reconocidas en ese asunto, para que se pronuncien frente a su contenido.

115. Así, en relación con las actuaciones de las accionadas y vinculadas pudo verificar esta Subsección que, en el cumplimiento de las tareas encomendadas por la SDSJ, en efecto, de manera oportuna tanto la SEJEP como la Jefatura del GRAI, rindieron los informes solicitados, acatando el término dispuesto para las respectivas respuestas.

116. Por parte de la SEJEP, se tiene que la primera Resolución, le fue comunicada mediante oficio No. 20193300390373 el 3 de diciembre de 2019, mientras que la segunda, lo fue, mediante oficio No. 20193300412783 el 19 del mismo mes y año. Ahora, aunque no se mencionó la Resolución 007887 de 18 de diciembre de 2019, es suficiente para la constatación que se adelanta, que en informe de 10 de enero de 2020 enviado a la magistratura por comunicación bajo el radicado No. 20196100424953, la dependencia cuestionada, dio respuesta al requerimiento. Bajo estos presupuestos se concluye que de manera oportuna y atendiendo los parámetros fijados por la SDSJ, la SEJEP cumplió con la actividad que le fue requerida, en tanto emitió su concepto frente a las propuestas contenidas en los documentos presentados por el compareciente, permitiendo con ello que la Sala a cargo del asunto, pudiera avanzar en el estudio de la solicitud bajo su conocimiento.

117. En relación, con la actividad reportada por la dirección del GRAI, se advierte que -efectivamente- tuvo conocimiento de las resoluciones emitidas por la SDSJ y, en su orden, le fueron notificadas, así: i) la Resolución 006552 de 23 de octubre de 2019, el 3 de diciembre del mismo año; ii) la Resolución No. 007550 de 4 de diciembre de 2019, el 8 del mismo mes y año y iii) la Resolución No. 007887 de 18 de diciembre de 2019, en esa fecha. Conocidos los

Página 34 de 46

Page 35: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

requerimientos realizados por la SDSJ, fueron atendidos dentro del término otorgado para realizar el respectivo estudio, ya que mediante oficio No. 20193300390393 el 9 de enero de 2020, remitió el análisis solicitado a la magistratura.

118. Ha sido vinculada a la presente acción constitucional la Procuraduría General de la Nación, a través de su delegada, en tanto ha señalado el accionante que omitió pronunciarse frente al traslado dispuesto en la Resolución No. 007550 de 4 de diciembre de 2019, para hacer observaciones sobre el escrito presentado por el señor Romero Vargas el 9 de septiembre de 2019, concediendo un término de veinte (20) días. La respuesta, a este señalamiento, en el curso del trámite, se relaciona con la facultad discrecional bajo la cual se ha considerado la intervención del Ministerio Público.

119. Precisamente, haciendo referencia a la normativa bajo la cual se rige la intervención de la PGN en el marco de la justicia transicional a través de su delegada, se indicó que luego de conocer el traslado dispuesto en la Resolución referida, en esta oportunidad, no consideró “oportuno realizar ninguna observación respecto de la solicitud incoada por el compareciente, en aplicación de su facultad discrecional de intervención”35. Así mismo, resaltó que la competencia para verificar el contenido restaurativo de las actividades propuestas por un compareciente, así como su régimen de condicionalidad le corresponde a la SDSJ con el apoyo del GRAI.

120. Lo anterior, a la luz de las disposiciones que rigen la participación del Ministerio Público, como interviniente en los procesos que se adelantan en la JEP. Al respecto, por ejemplo, la SA agregó, sobre este tópico, que sería imposible que el Ministerio Público “actuara en todos y cada uno de los procesos que constitucional y normativamente son de su competencia por la amplitud de su radio de acción”36, lo cual implica que las solicitudes en las que sea requerido deben relacionarse especialmente con los procedimientos en donde se evidencie en forma clara la existencia de las víctimas.

121. A partir de lo anotado, la atención debe centrarse en el término que ha transcurrido desde el momento en que se presentaron los dos escritos por parte del señor Romero Vargas, que contienen las propuestas solicitadas en el trámite a cargo de la SDSJ, indispensables para establecer si se cumplen los presupuestos frente al beneficio de LTCA solicitado, especialmente, cuando la referida Sala en la Resolución No. 003152 de 27 de junio de 2019, señaló que “conservará la competencia en lo que corresponde al trámite del

35 Radicado Orfeo No. 20201510176612, pág. 11.36 JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Sentencia TP-SA-067/2019 de 26 de junio de 2019, párrafo 31.

Página 35 de 46

Page 36: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

beneficio de la libertad transitoria condicionada y anticipada, la que se decidirá en una etapa más avanzada del proceso atendiendo a los aportes de verdad y reparación que haga el compareciente”. Lo anterior, fue reiterado en la respuesta recibida en el curso de la presente acción constitucional.

122. Significa lo anterior que, los documentos de 22 de agosto y 9 de septiembre de 2019, presentados por el compareciente Romero Vargas, se encuentran estrechamente relacionados con la exigencia de verificación que debe realizar la SDSJ conforme el aparte transcrito en precedencia. Así, lo que se impone desde el momento en que se allegaron las propuestas que se relacionan con las órdenes dadas a través de las Resoluciones Nos. 006552, 007550 y 007887, es que se realice el traslado y emitan las solicitudes allí consideradas como necesarias, con el objetivo de definir el beneficio de LTCA. No obstante, el histórico de las actuaciones lleva a una conclusión que dista de considerar que la actividad de la SDSJ y su Secretaría Judicial ha sido diligente y acorde con las disposiciones que rigen la razonabilidad del plazo para adoptar una determinación.

123. Relevante y sin explicación alguna, se encuentra que frente al documento presentado el 22 de agosto de 2019, se hubiere proferido la Resolución No. 006552 de 23 de octubre de 2019, es decir, dos meses después de su presentación. Esta Resolución fue notificada tanto a la SEJEP como al GRAI, el 3 de diciembre del mismo año, es decir, aproximadamente dos meses después, sumando así cuatro meses desde el momento de su presentación.

124. Situación similar se verifica en lo relativo al documento de 9 de septiembre de 2019, que originó la Resolución No. 007550 de 4 de diciembre de 2019, en tanto transcurre un lapso aproximado de tres meses sin que se hubiere tomado una decisión de traslado o solicitud considerada necesaria, de conformidad con lo que ha señalado la SDSJ, para atender la petición de LTCA elevada por el señor Romero Vargas; esta fue reiterada en el trámite el 4 y 10 de octubre de 2019 y, el 13 de febrero de 2020. La resolución mencionada fue notificada al GRAI y a la SEJEP el 8 y 18 de diciembre de 2019, respectivamente.

125. El seguimiento a la actuación, teniendo en cuenta la información suministrada por la SEJEP y el GRAI, permite establecer una dilación adicional, atribuible a la SDSJ, en la medida en que una vez recibió los informes requeridos de las dependencias aludidas y que fueron entregados los días 9 y 10 de enero de 2020, respectivamente, la siguiente actividad encaminada a la satisfacción de los supuestos exigidos al compareciente, lo constituye la Resolución No. 001481 de 28 de abril de 2020, a través de la cual se ordena el traslado de las propuestas y las observaciones del GRAI a

Página 36 de 46

Page 37: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

las víctimas indirectas que fueron reconocidas en el asunto, para que se pronunciaran frente a su contenido. Lo anterior refleja que, con ocasión de la presente acción constitucional, se dio impulso a la actuación, cuando en realidad a este traslado ha debido darle curso, desde el momento en que se recibió el informe, es decir, el 9 de enero de 2020.

126. Ahora, es preciso reconocer como lo señaló en su respuesta la SDSJ, que actualmente se presenta una situación particular que ha obligado a la adopción de medidas, por parte del Órgano de Gobierno de la JEP, que conllevan la suspensión de términos judiciales y, genera dificultades en la consecución de información relevante para tomar determinaciones en los asuntos iniciados, máxime cuando se ha señalado que las solicitudes relativas a la libertad solo se pueden tramitar cuando se cuente con la totalidad de los insumos requeridos. No obstante, tales disposiciones se adoptaron a partir del mes de marzo de 2020, con lo cual, transcurrieron aproximadamente dos meses desde la recepción del informe presentado por el GRAI, sin que se hubiese adelantado gestión alguna.

127. La conclusión, bajo este panorama, no puede ser otra, que la tardanza en la posibilidad de contar con elementos de juicio para tomar una decisión frente a la petición de LTCA elevada por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, la cual es atribuible a la SDSJ que ha omitido impartir el trámite correspondiente a las propuestas elevadas por el compareciente, dilatando en el tiempo la consecución de información que resulta indispensable para resolver esa solicitud.

128. De igual manera, se ha dado a conocer por parte de la SDSJ en el trámite reseñado, que profirió la Resolución No. 001480 de 27 de abril de 2020, mediante la cual requiere información a la SRVR, teniendo en cuenta la versión voluntaria que rindió el señor Jaime Alexander Romero Vargas, el 21 de junio de 2019, y entregada en CD, al despacho de conocimiento, el 27 de septiembre de 2019. Se traduce lo anterior, en que la información requerida a través de esta resolución se contempla como necesaria para este asunto, luego de transcurrido un periodo superior a seis (6) meses, sin tener en cuenta las reiteraciones que sobre la decisión de libertad ha elevado el solicitante a través de su apoderado.

129. Las consideraciones expuestas, obligan a señalar que la SDSJ no ha actuado bajo los parámetros de plazo razonable vinculados a la garantía fundamental del debido proceso reclamado por el accionante. De tal suerte que, revisadas las actuaciones al interior del trámite en lo relativo a la solicitud de LTCA, se advierte que la demora en decidir se origina en la falta de diligencia en procura de

Página 37 de 46

Page 38: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

adelantar las gestiones necesarias para contar con los elementos de convicción requeridos para su estudio. Por lo anterior, esta Subsección concederá el amparo del derecho fundamental al debido proceso del accionante.

130. En consecuencia, se ordenará a la SDSJ que adelante todas las actuaciones relacionadas con el plan de aportaciones, así como las demás actuaciones procesales que requiera, evitando dilaciones en su trámite, de manera que decida de fondo la solicitud de LTCA presentada por el aquí accionante, en el término de treinta (30) días hábiles contados a partir del momento en que el Órgano de Gobierno de la JEP levante la suspensión de términos judiciales que, en la actualidad, cobija los trámites de la jurisdicción.

131. Adicionalmente, en relación con la SEJUD de la SDSJ, se evidencia que en el trámite de la Resolución No. 006552 de 4 de octubre de 2019, las respectivas comunicaciones a la SEJEP y al GRAI se libraron con una demora de dos meses, lo que ha contribuido significativamente a la demora judicial en la resolución del asunto, por lo que, en relación con esta Secretaría Judicial, también se amparará el derecho al debido proceso con el fin de que proceda a adelantar de manera oportuna y con la debida diligencia las comunicaciones, notificaciones y demás actos procesales que profiera la SDSJ en relación con el presente asunto.

6. Sobre la presunta violación del derecho a la igualdad

132. El derecho a la igualdad, consagrado en el artículo 13 de la Constitución es uno de los derechos y fines más importantes dentro del Estado Social de Derecho. Según lo ha establecido la Corte Constitucional, este derecho tiene tres dimensiones:37

a. La Ley debe ser aplicada de la misma forma a todas las personas (igualdad ante la Ley). Esta dimensión garantiza que las consecuencias jurídicas de una norma se apliquen por igual a todas las personas cuya conducta sea la descrita por la norma.

b. La Ley no debe regular de forma distinta una situación en la que todas las personas deben ser tratadas igual, ni debe regular igual una situación en que las personas deben ser tratadas de forma diferente (igualdad de trato).

c. La Ley debe proteger a las personas de manera distinta para garantizar el mismo goce de derechos, libertades y oportunidades (igualdad de protección). Esta dimensión reconoce que los distintos grupos poblacionales son distintos y

37 Corte Constitucional, Sentencia C-008 de 2010.

Página 38 de 46

Page 39: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

necesitan diferente protección para que puedan ejercer sus derechos.

133. Ahora bien, cuando se trata de procesos judiciales y garantías constitucionales, la igualdad procesal es uno de los principios más importantes. Para la Corte Constitucional, su fin último es “que toda persona tenga las mismas oportunidades para ejercer sus derechos, debiendo recibir un trato equitativo”38.

134. Por último, antes de analizar el caso en concreto, vale la pena mencionar que el derecho a la igualdad es un derecho relacional. En palabras de la Corte Constitucional:

(…) el principio de igualdad posee un carácter relacional, lo que significa que deben establecerse dos grupos o situaciones de hecho susceptibles de ser contrastadas, antes de iniciar un examen de adecuación entre las normas legales y ese principio. Además, debe determinarse si esos grupos o situaciones se encuentran en situación de igualdad o desigualdad desde un punto de vista fáctico, para esclarecer si el Legislador debía aplicar idénticas consecuencias normativas, o si se hallaba facultado para dar un trato distinto a ambos grupos; en tercer término, debe definirse un criterio de comparación que permita analizar esas diferencias o similitudes fácticas a la luz del sistema normativo vigente; y, finalmente, debe constatarse si (i) un tratamiento distinto entre iguales o (ii) un tratamiento igual entre desiguales es razonable. Es decir, si persigue un fin constitucionalmente legítimo y no restringe en exceso los derechos de uno de los grupos en comparación (…)39 (Subrayado fuera de texto)

7.1. Del caso en concreto

135. En el asunto sub examine, el accionante refirió que, en otros casos relacionados con agentes del Estado no integrantes de la fuerza pública, las autoridades competentes han otorgado el beneficio de la libertad, mientras que en el suyo no ha sido posible. Puntalmente, ha señalado la situación de los comparecientes David Char y Alvaro Ashton, señalando los términos en que se adoptaron las determinaciones favorables tanto de sometimiento como de libertad, considerando que entre una y otra, transcurrieron aproximadamente tres meses, es decir, fueron breves en comparación con el tiempo que ha transcurrido desde que le fue aceptado su sometimiento -27 de junio de 2019-.

38 Corte Constitucional, Sentencia A-082 de 2010.39 Corte Constitucional, Sentencia C-178 de 2014.

Página 39 de 46

Page 40: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

136. Aunque el señor Romero Vargas hace referencia a los comparecientes mencionados que, según su dicho, se encuentran en la misma situación fáctica que él, ello no es suficiente para demostrar la existencia de un trato diferenciado frente a personas que se encuentran en las mismas condiciones dentro de los procesos judiciales adelantados por la JEP.

137. Por el contrario, la referencia exclusiva que ofrece sobre los términos de decisión no permite establecer circunstancias comunes fácticas y jurídicas que guarden identidad y conlleven en principio un ejercicio de evaluación similar. En conclusión, no ha planteado la existencia de situaciones de hecho que coincidan y que justifiquen iniciar el examen de igualdad, así como tampoco informa la configuración de un trato diverso, a partir de un parámetro de comparación constitucionalmente relevante.

138. Sobre la verificación de presuntas vulneraciones al derecho a la igualdad, la Sección de Apelación ha señalado lo siguiente:

[…] No es posible, como lo pretende el actor, que sea este Tribunal quien asuma la tarea de comparar las estadísticas que puedan existir respecto a resolución de casos […] es aquel que alega la vulneración a la igualdad quien tiene la carga de demostrar que efectivamente hay un tratamiento discriminatorio, señalando aquellos pares respecto de los cuales se encuentra en inferioridad. Una interpretación contraria pondría a todos los jueces de tutela en una situación insostenible, incluso tornando inoperante la acción constitucional.40

139. Por consiguiente, la Sección no encuentra ninguna vulneración del derecho a la igualdad. En consecuencia, no se tutelará este derecho y así se consignará en la parte resolutiva de esta providencia.

7. Sobre la presunta violación del derecho fundamental a la libertad personal

140. La libertad personal ocupa un lugar preferente en la Constitución Política y es uno de los pilares fundamentales del Estado Social de Derecho. Este derecho, consagrado principalmente en los artículos 6, 17 y 28 de la Constitución, protege el ejercicio de un sin número de garantías básicas relacionadas con la autonomía y la toma de decisiones que determinan la identidad personal41. En palabras de la Corte Constitucional:

40 Sección de Apelación. Sentencia TP-SA-032 de 17 de enero de 2019.41 Corte Constitucional, Sentencia C-456 de 2006.

Página 40 de 46

Page 41: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

Legado de la tradición liberal, uno de los derechos fundamentales básicos en el Estado constitucional y democrático de derecho es la libertad personal, que implica en general la posibilidad y ejercicio efectivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios. Correlativamente, supone la prohibición de todo acto de coerción física o moral, oficial o proveniente de particulares, que interfiera o suprima la autonomía de la persona, la sojuzgue, oprima o reduzca indebidamente42. (Subrayado fuera de texto)

141. Por ello, el artículo 28 de la Constitución consagra la libertad como un derecho que sólo puede ser restringido según las formalidades y los motivos previamente definidos en la Ley. Ahora, en relación con la privación a la libertad por causa de una sanción penal, que es una de las restricciones más gravosas e intensas a la libertad personal43, la Corte Constitucional ha establecido las siguientes reglas:

(…) la reducción a prisión o arresto o la detención, exigen i) motivo previamente definido en la Ley; ii) mandamiento escrito de autoridad judicial competente; y iii) que se realice con la plenitud de las formalidades legales. El texto precisa así mismo que iv) la persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la Ley, y advierte finalmente que v) en ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles (…)44.

142. En conclusión, sólo de manera excepcional se puede acudir a la acción de tutela para resolver una cuestión relacionada con la libertad. Si se trata de una privación arbitraria o injustificada de la libertad, el mecanismo idóneo para resolver el asunto es el hábeas corpus. Lo anterior, sin perjuicio de los recursos ordinarios con los que cuenta la persona en el proceso penal. Así lo ha entendido la Corte Constitucional que al respecto ha establecido:

De manera pues que, el Juez Constitucional no puede inmiscuirse en la órbita de competencia de la jurisdicción ordinaria, para entrar a decidir sobre el derecho a la libertad del acusado, porque es claro que quien debe examinar si la restricción de la libertad cumple con las garantías constitucionales y con los supuestos legales que la permiten es el juez del proceso, en la medida en que es ante él ante quien

42 Corte Constitucional, Sentencia C-469 de 2016.43 Corte Constitucional, Sentencia T-909 de 2011.44 Corte Constitucional, Sentencia C-456 de 2006.

Página 41 de 46

Page 42: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

se ejercen los recursos procesales dispuestos para tal fin, así como también lo es que la Constitución Política dispuso que el recurso de habeas corpus se utilice para la misma finalidad45. (Subrayado fuera de texto).

143. Adicionalmente, conforme al artículo 30 constitucional46, la Ley 1095 de 2006 y el Decreto-Ley 700 de 201747, es procedente el ejercicio de la acción constitucional de hábeas corpus, por prolongación ilícita de la privación de la libertad, cuando exista una dilación injustificada para resolver, en el término legal, las solicitudes de libertad condicional de que trata la Ley 1820 de 2016, alcance que ha sido avalado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-038 de 201848. 144. Con base en las consideraciones previas, la Subsección entrará analizar la presunta violación al derecho a la libertad personal en el caso en concreto.

8.1. Del caso concreto

145. De acuerdo con lo manifestado por el señor Romero Vargas, la falta de una respuesta de fondo frente a su solicitud de LTCA ha significado que se prolongue su privación de libertad.

146. No obstante, la Subsección evidencia que, en el caso objeto de estudio, no se cumplen los requisitos para entrar a analizar de fondo una posible vulneración del derecho a la libertad del accionante, toda vez que la acción de tutela no es el instrumento jurídico adecuado para resolver dicha violación.

147. Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional “el juez de tutela carece de competencia para adoptar directamente la orden de

45 Corte Constitucional, Sentencia T-724 de 2006.46 Constitución Política. Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el hábeas corpus, el cual deberá resolverse en el término de treinta y seis horas.47 Artículo 1°. Acción de hábeas corpus. La dilación u omisión injustificada de resolver, dentro del término legal, las solicitudes de libertad condicional a que se refieren la Ley 1820 de 2016 y el Decreto-Ley 277 de 2017, darán lugar a la acción de hábeas corpus bajo los parámetros y el procedimiento establecidos en el artículo 30 de la Constitución Política y en la Ley 1095 de 2006, que la desarrolla.48 En esta sentencia la Corte precisó que el Decreto-Ley 700 de 2017 “Se limita, por el contrario, a reiterar la procedencia de la acción de habeas corpus cuando no se resuelva oportunamente -sin justificación alguna- una solicitud de libertad, tal y como lo ha considerado la jurisprudencia constitucional al referirse a la hipótesis de prolongación ilegal de la privación de la libertad -art. 1 de la Ley 1095 de 2006, estatutaria de habeas corpus-. La dilación u omisión injustificada para otorgar la libertad condicional -según las reglas establecidas en la Ley 1820 de 2016 y el Decreto 277 de 2017- constituye un evento de prolongación ilegal de la libertad en los términos señalados en la referida regulación estatutaria”. Corte Constitucional, Sentencia C-038 de 9 de mayo de 2018.

Página 42 de 46

Page 43: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

libertad”49, toda vez que la protección inmediata de los derechos fundamentales que garantiza el artículo 86 de la Constitución Política, no es procedente cuando para proteger el derecho invocado se pueda invocar el hábeas corpus50.

148. Además, en el presente asunto, la Subsección no se encuentra dentro de los supuestos excepcionales que permiten un pronunciamiento del juez constitucional en materia de libertad personal, esto es, graves violaciones a los derechos humanos para las que el ordenamiento nacional e internacional ha dispuesto el mecanismo del hábeas corpus.

149. En efecto, la acción de amparo no es el mecanismo constitucional idóneo para buscar la protección del derecho a la libertad personal, dado que -en sede de tutela- no se puede sustituir al juez natural ni el procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico en materia de derecho a la libertad. Debe reiterarse que el mecanismo idóneo y efectivo para tal propósito es el hábeas corpus, como se ha considerado en anteriores decisiones adoptadas por la Sección de Revisión51.

150. A la luz de lo anterior, en la parte resolutiva de esta providencia se declarará improcedente el cargo relacionado con la violación al derecho a la libertad, conforme al numeral 2° del artículo 6° del Decreto 2591 de 1991.

9. Sobre la presunta violación del derecho fundamental a la dignidad humana

151. La Constitución Política de 1991, en el marco de lo establecido en el artículo 1, señala como parte de sus principios fundamentales del ordenamiento jurídico el respeto a la dignidad humana, el cual es transversal a todas las actuaciones en el marco del Estado Social de Derecho y de la vida en sociedad52. Por su parte, la jurisprudencia constitucional ha señalado que este principio constituye uno de los ejes transversales de la Carta Política, dándole un valor preponderante en el contexto de la norma superior y relacionándola con el goce y disfrute de condiciones favorables de existencia, que, a su vez supone la expresión de la autonomía individual.

49 Corte Constitucional, Sentencia T-707 de 2013.50 Artículo 6 numeral 2 del Decreto 2591 de 1991.51 JEP, Tribunal para la Paz, Sección de Revisión, Sentencias SRT-ST-145/2019 de 3 de mayo de 2019; SRT-ST-130 de 22 de abril de 2019.52 Constitución Política de 1991. Artículo 1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Página 43 de 46

Page 44: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

152. La Corte Constitucional también ha indicado que la dignidad humana constituye un derecho fundamental autónomo que cuenta con los siguientes elementos: un titular claramente identificado, un objeto de protección más o menos delimitado y un mecanismo judicial para su protección53. En este sentido, los ámbitos de protección de la dignidad humana deberán apreciarse no como contenidos abstractos sino como contenidos concretos, en relación con las circunstancias en las cuales el ser humano desarrolla su vida ordinariamente54, motivo por el cual, presupone que a ninguna persona se le impongan situaciones o contextos inferiores a las que la naturaleza misma le ha atribuido por su condición de ser humano.

9.1. Del caso concreto

153. Los argumentos fácticos expuestos por el señor Jaime Alexander Romero Vargas respecto a la violación de su derecho fundamental a la dignidad humana por parte de la SDSJ son generales y no aportan elementos que permitan inferir suspensiones o limitaciones que afecten dicha garantía constitucional.

154. El actor tampoco demuestra una relación de causalidad entre las omisiones de la SDSJ y las vulneraciones presuntamente irrogadas. En ese sentido, es pertinente recordar que los accionantes deben proporcionar elementos materiales probatorios que permitan al juez constitucional pronunciarse y apreciar -en concreto- la supuesta amenaza o violación del derecho fundamental cuya protección se pretende.

155. Además, en el asunto objeto del presente análisis, el señor Jaime Alexander Romero Vargas no especifica claramente si las omisiones de la SDSJ han afectado: (i) su autonomía como individuo; (ii) sus condiciones materiales concretas de existencia; o (iii) la intangibilidad de bienes no patrimoniales como su integridad física o moral.

156. Por consiguiente, en el caso sub examine, esta Subsección no encuentra ninguna vulneración del derecho fundamental a la dignidad humana del actor. En consecuencia, no tutelará esta garantía constitucional y así lo consignará en la parte resolutiva de esta providencia.

10. Otras determinaciones

157. Por último, dado que en el asunto bajo examen no se advierten acciones u omisiones respecto de la Secretaría Judicial General de la

53 Corte Constitucional. Sentencia T-410 de 2003.54 Corte Constitucional. Sentencia C-397 de 2006.

Página 44 de 46

Page 45: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

Jurisdicción Especial para la Paz, se ordenará la desvinculación de la presente acción de tutela.

IV. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Subsección Tercera de Conocimiento de Tutelas de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por mandato de la Constitución,

V. RESUELVE

PRIMERO. CONCEDER EL AMPARO del derecho fundamental al debido proceso del señor Jaime Alexander Romero Vargas en relación con la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y su Secretaría Judicial, ambas de la Jurisdicción Especial para la Paz, conforme a las razones expuestas en la parte motiva de esta decisión.

SEGUNDO: ORDENAR a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz que adelante todas las actuaciones relacionadas con el plan de aportaciones, así como las demás actuaciones procesales que requiera, evitando dilaciones en su trámite, de manera que decida de fondo la solicitud de libertada transitoria, condicionada y anticipada presentada por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, en el término de treinta (30) días hábiles, contados a partir del momento en que el Órgano de Gobierno de la Jurisdicción Especial para la Paz levante la suspensión de términos judiciales, conforme a las razones expuestas en la parte motiva de esta decisión.

TERCERO: ORDENAR a la Secretaría Judicial de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz que proceda a adelantar de manera oportuna y con la debida diligencia las comunicaciones, notificaciones y demás actos procesales que profiera la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz en relación con la solicitud presentada por el señor Jaime Alexander Romero Vargas, conforme lo señalado en la parte motiva de esta decisión.

CUARTO. NO CONCEDER el amparo del derecho fundamental a la igualdad y la dignidad humana, de conformidad con lo señalado en las consideraciones de la presente sentencia.

QUINTO. DECLARAR IMPROCEDENTE la acción de tutela en relación con el derecho fundamental a la libertad personal del señor Jaime Alexander Romero Vargas, en los términos del numeral 2 del artículo 6 del Decreto 2591 de 1991.

Página 45 de 46

Page 46: relatoria.jep.gov.co · Web view2020/05/11  · Sin embargo, con el fin de evitar el uso abusivo e indebido de esta acción, el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991 estableció:

E XPE DI ENT E : 2020340020600127E

SEXTO. DESVINCULAR de la presente acción constitucional a la Secretaría Judicial General de la Jurisdicción Especial para la Paz, de conformidad con lo señalado en las consideraciones de la presente sentencia.

SÉPTIMO. NOTIFICAR la presente sentencia en los términos del artículo 30 del Decreto 2591 de 1991. Para estos efectos, a través de la Secretaría Judicial de la Sección de Revisión, COMISIONAR al Director del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de la Dorada, Caldas (EPAMS La Dorada), a fin de que realice la respectiva notificación al accionante, quien se encuentra allí privado de la libertad.

OCTAVO. INFORMAR que contra la presente providencia procede su impugnación, dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación.

NOVENO. REMITIR el presente proceso a la Honorable Corte Constitucional para su eventual revisión, en el evento en que esta decisión no sea impugnada.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

[Original Firmada]GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ

Magistrada

[Original Firmada]CLAUDIA LOPEZ DIAZ

Magistrada

Página 46 de 46