codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en...

59
2017 ÍNDICE Contenido ÍNDICE.............................................................2 1 BASES TÉCNICAS “CONSULTORÍA DISEÑO DEL MÓDULO SISTEMA DE DIÁLOGO” PARA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EMPRESAS, COMUNIDADES Y ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA DE GRANDES PROYECTOS – INSTITUCIONALIDAD DE DIÁLOGO TERRITORIAL

Transcript of codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en...

Page 1: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

2017

ÍNDICE

ContenidoÍNDICE....................................................................................................................................................2

PARTE I: ANTECEDENTES GENERALES SOBRE PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EMPRESAS, COMUNIDADES Y ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA DE GRANDES PROYECTOS...........................................................................................................................................4

1

BASES TÉCNICAS

“CONSULTORÍA DISEÑO DEL MÓDULO SISTEMA DE DIÁLOGO” PARA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EMPRESAS, COMUNIDADES Y ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA DE GRANDES PROYECTOS – INSTITUCIONALIDAD DE DIÁLOGO

TERRITORIAL

Page 2: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Motivaciones.....................................................................................................................................5

Oportunidades...................................................................................................................................7

Desafíos.............................................................................................................................................8

Brechas o fallas de mercado............................................................................................................10

Propuesta........................................................................................................................................15

1). 4 consultorías.........................................................................................................................16

2). Índice de Calidad del Diálogo..................................................................................................18

3). Proyecto Piloto.......................................................................................................................19

4). Proceso de engagement permanente....................................................................................20

PARTE II: DISEÑO DEL MÓDULO SISTEMA DE DIÁLOGO PERMANENTE...............................................21

ARTÍCULO 1º: OBJETIVO GENERAL..................................................................................................21

ARTÍCULO 2º: OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................21

ARTÍCULO 3º: PRODUCTOS ENTREGABLES......................................................................................24

ARTÍCULO 4º: ASPECTOS METODOLÓGICOS....................................................................................26

ARTÍCULO 5º: EQUIPO DE TRABAJO.................................................................................................27

ARTICULO 6°: INFORMES.................................................................................................................28

ARTICULO 7°: PLAZO DE EJECUCIÓN................................................................................................29

ARTICULO 8°: CONTENIDO MÍNIMO DE LA OFERTA TÉCNICA..........................................................29

Metodología y plan......................................................................................................................29

Equipo..........................................................................................................................................30

Propuesta Económica..................................................................................................................30

ARTÍCULO 9°: EVALUACIÓN DE LA OFERTA......................................................................................30

ARTÍCULO 10°: CONSIDERACIONES DE LA CONSULTORIA................................................................31

Modificación de las prestaciones.................................................................................................31

Subcontratación..........................................................................................................................31

Adquisición de estudios...............................................................................................................32

Propiedad Intelectual..................................................................................................................32

Logo.............................................................................................................................................32

Utilización de herramienta de reportabilidad de proyecto..........................................................32

Calendario de Pagos....................................................................................................................32

Monto de la Consultoría..............................................................................................................32

ANEXO Nº 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................33

ANEXO Nº 2: DECLARACIÓN JURADA SIMPLE PERSONA JURÍDICA..................................................39

ANEXO Nº 3: FORMULARIO CURRICULUM DE EQUIPO Y CARTA DE COMPROMISO.......................41

ANEXO Nº 4: GOBERNANZA DEL PROGRAMA IDT...........................................................................43

2

Page 3: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

3

Page 4: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

PARTE I: ANTECEDENTES GENERALES SOBRE PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EMPRESAS, COMUNIDADES Y ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA DE GRANDES PROYECTOS

EN BREVEEl proyecto corresponde al diseño de una política pública que permita establecer una institucionalidad de diálogo permanente que ordene la relación entre las comunidades, las empresas y el Estado en torno a los grandes proyectos de inversión. Mediante un proceso transparente, efectivo y en igualdad de condiciones, que conduzca a acuerdos de valor compartido y propendan al desarrollo territorial.

Institucionalidad de Diálogo Territorial busca diseñar e implementar una innovación institucional que mejore la gestión pública y privada de aquellos aspectos que hoy aparecen como problemáticos y generadores de incertidumbre para los grandes proyectos de inversión y que han sido causantes de retrasos, paralizaciones o abandono de proyectos, así como también establecer espacios en los cuales las personas puedan participar en forma efectiva en un diálogo orientado al Valor Compartido, resguardando los derechos de las personas y permitiendo avanzar en la Agenda de Desarrollo Sostenible que nuestro país ha comprometido con un horizonte 2030.

Entre los principales aspectos que explican esta situación está la complejidad de los procesos de evaluación de proyectos de inversión y, por otra parte, la conflictividad socio ambiental asociada a los proyectos. Este último elemento es un problema complejo, que requiere ser enfrentado con mecanismos flexibles basados en el establecimiento de confianzas entre los actores involucrados, que permitan generar acuerdos de valor compartido entre las comunidades, el Estado y las empresas, y que los proyectos de inversión sean percibidos como una oportunidad para el desarrollo de las comunidades locales. El proyecto, propone también, generar mecanismos alternativos de resolución de controversias, como la prevención, la mediación y el arbitraje, que eviten la judicialización de los proyectos.

Para dimensionar el problema u oportunidad se puede mencionar que en junio de 2014 los proyectos de inversión detenidos llegaron a US$73.025 millones, de los cuales US$ 44.773 millones correspondían a inversión frenada en el sector de Minería1, además US$ 23.513 millones que se encontraban detenidos a causa de proyectos “judicializados” y US$ 28.318 millones era la inversión obstaculizada que registraba la región de Atacama, dentro de los cuales destaca una paralización posterior a la evaluación de impacto ambiental, incluso proyectos en etapa de construcción. Así también entre el 2013 y al 2016 la inversión total disminuyó un 16% (un 4% sólo entre 2015-2016) (SOFOFA, 2016)2.

La minería, por ejemplo, es importante para Chile. Si consideramos los últimos 35 años –con sus ciclos de alta y de baja- la minería en promedio ha aportado poco más del 10% del ingreso nacional, del 15 % de los impuestos y del 20% de la inversión. Un gran motor de desarrollo. El país también tiene muy positivas perspectivas de futuro, ya que el 30% de las reservas conocidas de cobre se 1 Observatorio de la Inversión. Informativo Número 10, junio 2014. SOFOFA.2 http://app.sofofa.cl/indicadores/CPI/Informe/Observatorio15.pdf

4

Page 5: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

ubican en Chile. Tenemos el potencial de seguir siendo el principal productor del mundo y, con ello, seguir beneficiándonos de nuestra riqueza natural. Sin embargo, en el último tiempo hemos recibido varios llamados de atención que nos invitan a hacer las cosas de una nueva manera. Ha caído el empleo y la producción minera. Más grave aún si en el período 2011-2014 había U$ 100.000 millones en proyectos de inversión y el 70% estaban activos; en la actualidad solo hay U$49.000 3, y la mitad de ellos están activos. O sea, los proyectos activos de inversión cayeron a la mitad. Esto ha significado que por primera vez en la historia Perú invierte más en minería que Chile.

A ello se suma el reciente reporte del Instituto Fraser que mide la percepción empresarial respecto del atractivo de invertir en minería en Chile. En los años 2012-2015 Chile siempre se ubicó en el primer decil del indicador de atracción de inversiones; este año descendimos al cuarto decil. La caída se explica por un radical descenso en el indicador de prácticas regulatorias donde pasamos de estar entre los primeros lugares a la zona media de los más de 100 distritos mineros analizados.

Lo expuesto brevemente hasta ahora y con más detalle a continuación, permite entender por qué el proyecto apunta por un lado a facilitar las inversiones productivas, mejorando la coordinación del sector público en torno a los proyectos de inversión, y al mismo tiempo apunta a disminuir la conflictividad social que puede dificultar la realización de los proyectos de inversión estableciendo una lógica de valor compartido y velando por el resguardo de los derechos de las personas y del medioambiente.

Motivaciones

Las motivaciones del presente proyecto están vinculadas con el mandato de la Presidenta de la República sobre diálogos para la productividad y la creación de una comisión de minería y desarrollo de Chile4. En este sentido la Presidenta de la República expresó “lo primero que quiero solicitarle a este Consejo (público-privado), una vez constituido, es que elaboren una propuesta de estándares de conducta para todos los actores de la minería, en su relación con el entorno laboral, productivo, social y ambiental”, “que oriente y coordine el esfuerzo para hacer realidad la minería virtuosa, incluyente y sostenible. Para minería VIS se entiende: i) una plataforma para fomentar el desarrollo de nuevas actividades intensivas en conocimiento, ii) lograr que Chile se constituya en un líder global en materia de sostenibilidad medioambiental de la explotación minera, iii) y en un ejemplo de inclusión y relaciones armoniosas con las comunidades’’5. Este Consejo se materializa en Alianza Valor Minero que tiene como objetivo el cumplimiento de la agenda de prioridades estratégicas tendientes a fortalecer la productividad e innovación para crear mayor valor en la minería (minería virtuosa); asegurar la sustentabilidad ambiental en torno a la minería (minería sostenible); y

3 http://clipper.e-clip.cl/clipper/clip/csjminero/147732/1476734 Minería: Una Plataforma de Futuro para Chile. 2014. Comisión Minería y Desarrollo de Chile, Consejo Nacional de Innovación y Competitividad.5 Discurso Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el día 17 de diciembre de 2014 que recibe el informe “Minería: una plataforma de Futuro para Chile”.

5

Page 6: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

fortalecer el diálogo, la participación y el valor compartido entre todos los actores y sectores de la minería (minería inclusiva) 6.

De esta manera, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, declaró que “una de las grandes deudas de la actividad minera es mejorar las relaciones con las comunidades y con los representantes locales”, para lo cual “trabajaremos en la generación de normas y recomendaciones medioambientales para el sector minero’’, a través de “medidas que en total costarán 180 millones de dólares. Y como sabemos que esta tarea urge, las llevaremos adelante en un plazo de cinco años’’.

El proyecto, igualmente, busca dar respuesta a la propuesta de la Comisión Asesora Presidencial para la revisión del SEIA. La primera recomendación de esta Comisión es crear un SEIA con dos etapas. La nueva etapa buscaría a) fortalecer el diseño de proyectos de inversión, considerados estratégicos, desde la óptica de la sustentabilidad ambiental a través de un proceso inclusivo, temprano y focalizado; b) identificar y orientar las medidas políticas, técnicas y operativas que faciliten una evaluación de impacto ambiental en aquellos ámbitos o efectos determinados como significativos; c) colaborar con la gestión ambiental país, minimizando efectos no deseables, cuando no existan instrumentos de planificación u ordenamiento territorial; y d) derivar a quien corresponde los distintos temas relevados en la etapa; por ejemplo: los temas ambientales al proceso liderado por el SEA y lo sectorial a los servicios competentes. Ello favorecerá a integrar al SEIA un estándar de diálogo comunitario en etapas tempranas de un proyecto de inversión, punto que resulta fundamental. El Ministro de Medioambiente ha solicitado que el presente proyecto sugiera cómo llevar adelante esta propuesta.

Es imperativo para Chile avanzar en acuerdos entre los diferentes actores de un territorio por medio de participación, diálogos, relaciones de confianza y colaboración mutua, cumplimento de derechos particulares y colectivos, que permitan un desarrollo sostenible, involucrando de manera integral y equilibrada las dimensiones ambientales, sociales y económicas. Es necesario, también, establecer un sistema de participación y diálogo permanente que se rija por principios y estándares internacionales.7

El Convenio 169 de la OIT señala expresamente, por ejemplo, que el deber de consulta es una obligación del Estado. Sin embargo, es una tendencia global que cada vez más se evalúa a las empresas privadas según su acatamiento a las normas internacionales de derechos humanos. El Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales elaboró los “Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar", los que fueron adoptados por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2011.8 Estos principios establecen un conjunto de obligaciones de las empresas que dicen relación con la debida diligencia en su actuar e implican un cambio al concepto tradicional de la 6 Minería: Una Plataforma de Futuro para Chile. 2014. Comisión Minería y Desarrollo de Chile, Consejo Nacional de Innovación y Competitividad.7 Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los “Principios de Ecuador” de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial para determinar, evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales de los proyectos; los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas; La Convención de Biodiversidad; los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos; las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los 10 Principios de Derechos Humanos del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) en materia de inclusión de todas las partes interesadas, participación durante todo el ciclo del proyecto, información transparente, oportuna y comprensible, buena fe, beneficio mutuo y comunicación continua a todas las partes8 Resolución 15 de junio de 2011, A/HRC/17/L.17/Rev.1.

6

Page 7: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Así, a partir del concepto de derechos humanos y la debida diligencia se ha establecido el deber del Estado de proteger contra las violaciones de los derechos humanos cometidas en su territorio y/o su jurisdicción por terceros.

También, a partir de la aplicación del concepto de derechos humanos, varias instituciones financieras internacionales y regionales han establecido sus propias políticas y directrices con respecto a los proyectos públicos o privados que afectan a las comunidades en general y a los pueblos indígenas en particular.9

Todas estas directrices deben estar a la vista cuando una empresa trabaja en un área donde existen comunidades o cuando sus actividades puedan afectar la vida, el modo de subsistencia, la cultura e instituciones ancestrales de los pueblos indígenas.

Oportunidades

1. Avanzar en una visión que promueva en forma más efectiva el desarrollo sostenible del país en el marco de inversiones virtuosas, inclusivas y sostenibles10, generando la posibilidad de aumentar y facilitar la inversión de grandes proyectos, que no solo cumplan con estándares medio ambientales, sino que también respeten los derechos económicos, sociales y culturales de personas, comunidades y pueblos indígenas de nuestro país.

Virtuosa, porque está fundada en una visión estratégica que estimula la inversión en conocimiento y maximiza la generación de valor al recurso que obtiene, manteniendo la industria competitiva y rentable en el largo plazo. Dicha estrategia debe surgir de una institucionalidad pública que cuente con la participación de los diversos actores que deben concurrir a implementarla. Virtuosa al transformarse en una plataforma de innovación y desarrollo del potencial productivo del país.

Sostenible, que previene, compensa y/o mitiga los impactos ambientales, sociales y culturales a lo largo de todo el ciclo de los proyectos; haciéndolos coherentes con la preservación y fortalecimiento del entorno en que se desenvuelven. Considerando también el interés y los derechos de las futuras generaciones. Para lograr este objetivo es indispensable un rol activo del Estado en el ordenamiento del territorio y la regulación de las externalidades de las industrias, como así mismo contar con el diálogo y la participación libre, oportuna, informada, responsable y de buena fe de los pueblos indígenas y comunidades afectadas por los proyectos de inversión, o por las grandes inversiones.

Sostenible: integrado en el diseño de sus operaciones las variables críticas que afectan el sistema socio-ambiental en que ésta se desenvuelve.

9 Tal es el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de la modificación, en mayo del 2011, de sus Directrices para Empresas Multinacionales, llevada a cabo con miras a reforzar las normas que deben cumplir las empresas en el plano internacional en lo concerniente a los derechos humanos, incluidos los derechos humanos de los pueblos indígenas; la Política Operacional OP 4.10 y Normas de Procedimiento del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas BP 4.1062 que establecen un procedimiento para la financiación de proyectos que afectan a pueblos indígenas, entre los que se incluye la consulta previa, libre e informada que dé lugar a un amplio apoyo al proyecto por parte de la comunidad indígena afectada; y la Corporación Financiera Internacional, a través de la última revisión de sus Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social que dedica, por ejemplo, la Norma de Desempeño 7 a los Pueblos Indígenas y establece, entre otras, normas muy claras en relación a la participación y el consentimiento.

10 Minería y Desarrollo Sostenible de Chile. Hacia una Visión Compartida. Una Minería virtuosa, sostenible e inclusiva. 2014.

7

Page 8: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Inclusiva, al garantizar que las comunidades afectadas puedan participar del valor compartido que generan las grandes inversiones por medio del diálogo libre e informado y a través de iniciativas de valor compartido con pleno respeto a sus derechos. Además, todos los ciudadanos deben beneficiarse de la acción del Estado, cuando éste administra eficiente y justamente la parte de la renta que le corresponde de este recurso natural chileno.

Inclusiva: que dialogue con su entorno para lograr acuerdos de valor compartido y que distribuyera más ampliamente las bondades de la actividad, especialmente en el territorio donde ésta opera.

2. Fortalecer y mejorar los avances que ha venido desplegando Chile en materia de consulta y participación ciudadana. Para ello se considera necesario generar instancias de diálogo y evaluación de los efectos de los proyectos de inversión en materia ambiental, social y económica. Dichas instancias deben estar orientadas a obtener el consentimiento de los afectados para lograr acuerdos entre las partes involucradas, como también establecer mecanismos de resolución de controversias entre los diferentes actores relacionados a los proyectos de inversión.

Desarrollar, por tanto, una evaluación integral que involucre la dimensión económica, social y ambiental. Además, incorporar y desarrollar el concepto de valor compartido 11 (más allá de aquello que cabe en la definición de Porter) entre los diversos actores. En este sentido, las empresas deben reconectar su éxito en los negocios junto con el progreso social. No se trata de mera responsabilidad social ni filantropía, sino una nueva forma de éxito económico - social y vinculación de las empresas con distintas comunidades. El valor compartido no está al margen de lo que hacen las empresas, sino en el centro, lo que permite entregar competitividad a las empresas y beneficios a las comunidades para desarrollarse ambos.

Desafíos

Inversiones Virtuosas, Inclusivas y Sostenibles (VIS).

Existe el desafío de avanzar hacia un desarrollo integral que equilibre la dimensión económica, a través de la concreción de inversiones en los territorios, con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. Para ello, el papel del sector público es fundamental y central, como lo es también la contribución del sector privado a través de prácticas de buena gobernanza y relaciones con el entorno de las empresas y la sociedad civil como un actor con incidencia que busca avanzar hacia el desarrollo de sus comunidades.

Asimismo, existe el desafío de prevenir y resolver los conflictos socioambientales, entendidos como disputas entre diversos actores, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación) de derechos humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como

11 Michael E. Porter y Mark R. Kramer, 2011. Harvard Business School.

8

Page 9: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

por los impactos ambientales de las actividades económicas12. En este marco se puede mencionar el alto número de proyectos de inversión que no se materializaron y que implicaron una serie de costos por los conflictos.

En este sentido, un estudio entre The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School, reveló datos sobre costos de conflictos, donde los retrasos causados por conflictos con las comunidades pueden derivar en costos de aproximadamente US$ 20 millones semanales para proyectos extractivos con valor de entre US$ 3 y US$ 5 mil millones 13. El estudio involucró el análisis de cincuenta casos de conflictos en el mundo, demostrando que los costos por parte de la empresa del sector extractivo son reales y significativos, por lo que se debe reconocer la importancia fundamental de la construcción de relaciones sostenibles con las comunidades locales alrededor de las operaciones. El estudio también detalla que los temas ambientales fueron los que generalmente precipitaron el conflicto, seguidos por la contaminación y el acceso o competencia por los recursos ambientales. Sin embargo, los problemas más comunes - aquellos que afectaron la naturaleza y robustez de la relación entre las partes, aunque no necesariamente precipitan conflictos propios - eran las cuestiones socioeconómicas, en particular la generación de valor compartido, los cambios en la cultura y las costumbres locales y la calidad de los procesos en curso de participación y consulta y comunicación relacionadas con el proyecto.

En relación con la consulta indígena, desde la ratificación por Chile del Convenio 169 de la OIT han existido ciertos problemas en su aplicación. A medida que los tribunales han ido estableciendo doctrina, ha ido cambiando este escenario y se nota una apertura respecto del tema. Cabe a este respecto mencionar una encuesta de Pricewaterhouse14 aplicada a empresas mineras y del rubro energético con proyectos en proceso de tramitación en el SEIA15. De los antecedentes expuestos por la Consultora, a junio del 2013 existían 39 proyectos inmovilizados por conflictos socioambientales, ya sea paralizado, desistidos o postergados16. A la fecha de esta encuesta, existían doce iniciativas paralizadas por conflictos relacionados a la aplicación del Convenio 16917. La encuesta arrojó dos resultados interesantes de resaltar. Lo primero es que señala que el 91% de las empresas encuestadas considera que el nuevo reglamento del SEIA no es suficiente para minimizar la judicialización de los proyectos, producto de conflictos con los pueblos indígenas. Por otra parte, el 85% de los encuestados cree que las empresas debieran tener un rol más activo en el proceso de consulta previa del SEIA. A pesar de la conciencia que puede existir entre las empresas encuestadas acerca de la importancia de la adecuada aplicación del convenio 169, el 65% no cuenta con un plan de acción para dar cumplimiento a las

12 Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile, INDH, 2014.

13 Franks, DM, Davis, R, Bebbington, AJ, Ali, SH, Kemp, D, Scurrah, M. 2014. Conflict translates environmental and social risk into business costs, Proceedings of the National Academy of Sciences. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1405135111.

14 Judicialización de proyectos y conflictos indígenas: ¿Cómo evitarlos? Estudio sobre la gestión de impactos sociales y ambientales en proyectos de inversión de las empresas mineras y de energía en Chile.

15 La encuesta fue realizada a 158 empresas en el periodo comprendido entre septiembre 2012 y septiembre 2013.

16 21% del PIB del país en el año 2012.

17 lo que equivale a US$ 13.061 MM en inversión frenada.

9

Page 10: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

disposiciones de éste, lo cual da luces de un problema de gestión estratégica; cuentan con encargados, pero esos encargados no poseen las herramientas necesarias para dar respuesta a los eventuales conflictos a los que se pueden enfrentar.

La implementación de la Consulta Indígena se ha concentrado solamente en los artículos que el Tribunal Constitucional señaló como autoejecutables - la consulta-. No se han revisado las políticas públicas para adecuarlas ni la legislación sectorial, sobre todo aquella relacionada a la explotación de los recursos naturales.

Brechas o fallas de mercado

Incertidumbre en la materialización de inversiones en grandes proyectos, donde los datos muestran que en los últimos años se han detenido proyectos de inversión por parte de las comunidades afectadas por los impactos de dichos proyectos. Los grandes proyectos de inversión se han limitado a cumplir las condiciones acotadas que tiene el SEIA sobre participación y compensación sólo por efectos significativos en las personas aledañas al proyecto con criterios estrictamente técnicos. El momento de la consulta no permite influir en dichos proyectos y queda en evidencia las asimetrías que muchas veces existen entre las comunidades y las empresas. Lo anterior, contribuye a que las comunidades vean a los proyectos de inversión como una amenaza y no como una posibilidad u oportunidad de beneficio. Por ello el Estado debe contribuir a disminuir asimetrías y brechas de información transparente, oportuna, integra y comprensible para todos los actores, como también desarrollar mecanismos que permitan certificar calidad y cumplimiento de estándares en los procesos que tienen relación con la ciudadanía, entregando condiciones y habilitación a las personas permitiendo que las comunidades afectadas por los proyectos puedan aportar y ser parte de procesos de diseño, evaluación y generación de beneficio.

Carencia de innovación en métodos y metodologías de participación ciudadana y evaluación integral (ambiental, social y económica) relacionada con grandes proyectos de inversión y en armonía con los contextos de cada comunidad. Se identifica que existe una escasez en el capital humano avanzado sobre nuevas formas eficientes de llevar a cabo la inclusión de la ciudadanía y sus derechos en los procesos de evaluación, aún más en aquellas comunidades indígenas y su vínculo con la tierra y los territorios. Actualmente existe la participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental, dependiendo si es un Estudio de Evaluación Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental, para proyectos de inversión que han desarrollado una ingeniería de pre-factibilidad o factibilidad e incluso de detalle, por lo que se encuentran en una etapa que cualquier cambio tiene un elevado costo en tiempo y recursos invertidos. Esto implica una tensión ya que la participación ciudadana se enfoca en temas ambientales para proyectos que se encuentran definidos, sin instancias de injerencia en cambios o ajustes relevantes.

Desde el punto de vista de las comunidades y pueblos indígenas, la consulta indígena se estructuró en cinco etapas: i) Planificación del proceso, ii) Entrega de información y difusión del proceso, iii) Deliberación interna de los pueblos indígenas, iv) Diálogo, y v) Sistematización, comunicación de

10

Page 11: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

resultados y término del proceso de consulta18, en las cuales se consulta sobre proyectos en etapas avanzadas de ingeniería que no permiten reales ajustes. Es más, el actual Reglamento del SEIA restringe las situaciones en que la consulta indígena resulta obligatoria para la autoridad ambiental, aplicándola solamente en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos o actividades que produzcan respecto de los pueblos indígenas algunos de los efectos, características o circunstancias expresamente indicadas, tales como reasentamiento de comunidades o alteración de los sistemas de vidas y costumbres de grupos humanos pertenecientes a los pueblos indígenas. Se excluyen de la consulta indígena aquellos proyectos que ingresan por la vía de un Estudio de Impacto Ambiental pero que no producen los efectos señalados expresamente en la norma. Se excluyen también de la consulta, aquellos proyectos que ingresan por la vía de una Declaración de Impacto Ambiental. En este sentido, se restringe las medidas y las materias a consultar, al limitar la susceptibilidad de afectación directa a ciertas hipótesis. Ello no se condice con las obligaciones a cargo del Estado de someter a consulta previa cualquier medida susceptible de afectar directamente a dichos pueblos.

El trabajo de análisis desarrollado por el Poder Judicial19 muestra que la doctrina mayoritaria de la Corte Suprema ha entendido que la consulta indígena procede en los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental a través de Estudio de Impacto Ambiental, cuando dicho proyecto es susceptible de afectar directamente a las comunidades indígenas, lo que debe ser justificado o explicitado fundadamente por los recurrentes. En consecuencia, no procede en los proyectos que ingresan a través de Declaración de Impacto Ambiental. Los fallos dan cuenta de las reclamaciones sobre afectaciones significativas al modo de vida, pérdida de lugares sagrados, afectación de terrenos ancestrales y patrimoniales20 por parte de las comunidades indígenas durante los procesos de evaluación ambiental apuntando a lo que consideran una vulneración de derechos.

Debilidad en el capital social en la ciudadanía, entendido como la confianza, las normas y las redes de asociatividad cívica, elementos que mejoran la eficiencia de la organización social, promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo. Desde esta perspectiva, el capital social está relacionado con elementos como la confianza y las normas, característicos de la organización social21. La relevancia del capital social radica - para los individuos y los grupos que lo poseen - en la potencialidad que les confiere y de la que carece el individuo aislado, por lo que se habla de que lo esencial del capital social es que es una capacidad, representando la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales. Estas redes entregan ventajas adicionales a los individuos que tienen acceso a ellas, en comparación con las que obtendrían si actuaran individualmente y sin el apoyo de esas relaciones sociales22. La capacidad de obtener esta ventaja adicional es un capital social, el cual debe ser estimulado y construido para avanzar en la habilitación de las personas y sus derechos.

Avances en soluciones

18 Mayores detalles en http://consultaindigena.gob.cl/.19 Mayores detalles en: http://decs.pjud.cl/index.php/colecciones/66-colecciones/tendencias/indigena/407-procedencia-de-la-consulta-indigena-en-los-procedimientos-de-evaluacion-de-impacto-ambiental.20 Corte Suprema, 03/04/2014, Rol: 6.427-2014, Corte Suprema, 22/05/2014, Rol: 16.817-2013, Corte Suprema, 26/06/2014, Rol: 11.396-2014, Corte Suprema, 03/09/2014, Rol: 12.450-2014, Corte Suprema, 02/12/2014, Rol: 30.026-2014.21 Putman, 1993, Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy, Princeton NJ, Princeton University Press.22 Jorge Enrique Saiz, Sander Rangel Jiménez. Capital Social: una revisión del concepto. Revista CIFE No13.

11

Page 12: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

A nivel nacional, ha habido avances sobre todo en materia de institucionalidad ambiental a través del establecimiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente23, pero aún quedan desafíos respecto al SEIA y que se reflejan en el informe de la comisión presidencial que busca mejorarlo. En general, persiste un enfoque reactivo y relacionado al SEIA como instancia que debiera dar soluciones a todas las dimensiones de un proyecto o actividad24.

Chile cuenta con una institucionalidad ambiental que contempla, entre otros, un sistema de evaluación ambiental de proyectos o actividades de inversión o de desarrollo. De acuerdo a dicha normativa, los proyectos ingresan al sistema como "Declaraciones" o "Estudios" de Impacto Ambiental. El ingreso por una u otra vía está determinado por la magnitud del impacto que el proyecto sometido pueda causar al medio ambiente (Art. 11 Ley 19.300). La gran diferencia entre éstos dos instrumentos está en que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) contemplan un procedimiento de participación ciudadana obligatorio (arts. 26 a 31), mientras las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), lo contemplan sólo si es solicitado por la ciudadanía y aprobado por el SEA.

En el 2010, la ley 20.417 modificó en varios aspectos la ley 19.300: se creó una nueva institucionalidad ambiental compuesta por el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental -SEA- y la Superintendencia del Medio Ambiente. A su vez, se introdujeron modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA- entre los cuales se incorporó a las DIA la exigencia de realizar procesos de participación ciudadana, cuando las comunidades eventualmente afectadas lo soliciten.25

La nueva ley requirió la dictación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (DS 40 del Ministerio de Medio Ambiente), el cual en el artículo 85 establece además la consulta indígena, la que resulta obligatoria para la autoridad ambiental solamente en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) cuando los proyectos de inversión y desarrollo que deben ser sometidos a un EIA importen:

A. Reasentamiento de comunidades humanas26;

B. Alternación significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

C. Localización en o próxima en territorios indígenas y valor ambiental del territorio;

D. Cuando dicho proyecto represente una alteración del patrimonio cultural.

23 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N° 19.300).

24 Convenio 169 de la OIT, Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), Acuerdos Voluntarios de Pre inversión del CPL, Comité pro inversión que se está conformando en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

25 El nuevo Reglamento señala que las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un plazo de veinte días, en las Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos o actividades que generen cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas. 26 En su Art. 7 el Reglamento señala que cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa.

12

Page 13: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

En relación a los Proyectos emplazados en tierras indígenas, Áreas de Desarrollo Indígena o en cercanías a pueblos indígenas, el Director Regional o el Director Ejecutivo del Servicio deberán realizar reuniones con los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas - lo que no equivale a un proceso de consulta indígena- cuando:

El proyecto debe ser sometido a un EIA por causal diversa a las consideradas para que proceda la consulta indígena (en cuyo caso el proceso de reuniones no debe ser por período superior a 30 días).

El proyecto debe ser sometido a una Declaración de Impacto Ambiental (en cuyo caso el proceso de reuniones no debe ser por período superior a 20 días).

Los demás proyectos que deban ingresar al sistema vía Declaración de Impacto Ambiental (y que no estén emplazados en tierras indígenas, Áreas de Desarrollo Indígena o en cercanías a pueblos indígenas), son sustraídos de la obligación de someterlo a consulta previa o de realizar reuniones con grupos, en los términos ya indicados.

Conviene señalar que el reglamento no establece ninguna regulación específica del procedimiento que permita distinguirlo del proceso de consulta ciudadano ordinario. Es decir, sin perjuicio de que debe seguir las etapas que contempla el Decreto Supremo N° 66 sobre Consulta Indígena 27, la ponderación de las propuestas de los pueblos indígenas, los recursos de impugnación, entre otros, se rigen por las normas de participación ciudadana contempladas en los instrumentos de gestión ambiental.

Las instancias de participación ciudadana que contempla el SEIA se consideran consultivas y no vinculantes, por lo que las observaciones que presente la comunidad son consideradas (respondidas) por las autoridades en los fundamentos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Lo anterior ha provocado que grandes proyectos sean judicializados en algunos casos por parte de las comunidades afectadas por los proyectos. Para la SOFOFA, la judicialización es la dificultad que se presenta con mayor frecuencia en la detención de proyectos y la que concentra la mayor cantidad de recursos. Para junio de 2014, en este grupo se contabilizaron 20 iniciativas, por US$23.513 millones, monto que representa el 32,2% de la inversión detenida, entre los cuales se encuentran proyectos como Cerro Casale (US$6.000 millones), Central Castilla (US$5.000 millones), proyecto El Morro (US$3.900 millones) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (US$1.400 millones), los cuales, pese a contar con su “aprobación ambiental” (RCA), trasladaron su desarrollo a tribunales.

Si bien la judicialización responde a una vía legítima, puede traer como consecuencia la paralización de inversiones que se encuentran en una etapa avanzada de diseño, siendo los tribunales de justicia instancias para fijar los criterios de solución, lo que conlleva tiempo y recursos para las partes involucradas y para el Estado. Además, que al establecerse – por parte de los tribunales – un ganador y un perdedor, esto deteriora las relaciones entre empresa y comunidad, posponiendo el conflicto para más adelante, sin dejar establecidos mecanismos de resolución de éstos. En consecuencia, es necesario crear y desarrollar instancias efectivas previas de participación que permitan transparentar opiniones e intereses y articular de forma coherente las diversas iniciativas que tiene la institucionalidad chilena para llevar a cabo una evaluación de los impactos

27 Aprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N° 1, letra a) y N° 2 del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

13

Page 14: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

de un proyecto, tanto en el ámbito ambiental como social, económico y cultural, creando valor compartido y propendiendo al desarrollo local y regional, y el respeto a los derechos de las personas. De esta forma se busca evitar la sobrecarga del SEIA respecto a todas las dimensiones que involucra un territorio, el clima desfavorable que se genera para las inversiones y ajustar comportamientos en los actores públicos y privados para que los proyectos sean virtuosos, inclusivos y sustentables.

También se encuentra el Programa Piloto “Acuerdos Voluntarios de Pre-inversión (AVP)” del ex Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), hoy Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático que es un proceso de diálogo temprano. Existe un programa piloto, que se está aplicando en tres territorios (Vallenar, Romeral y Río Negro) que promueve la construcción de acuerdos voluntarios entre las empresas, las comunidades locales y los grupos de interés, en el marco de un proyecto de inversión que se encuentre en etapas iniciales y/o pre-factibilidad, previo a su posible ingreso al SEIA. Este programa tiene como objetivo promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de proyectos de inversión, mediante la implementación temprana de procesos participativos que facilitan el logro de acuerdos orientados a mejorar el proyecto y sus beneficios, así como a crear relaciones constructivas de largo plazo entre empresas, comunidades locales y otros actores de interés. A la fecha, la Agencia ha trabajado en tres territorios en el marco de proyectos de Energía y agroindustria, logrando acuerdos entre las comunidades, empresa y actores de interés, que ponen de manifiesto la factibilidad y ventajas de que un organismo externo medie y dé garantías del proceso de diálogo a todos los actores 28. Otra iniciativa está en el Ministerio de Energía, que en su Agenda 2050, establece la participación ciudadana como uno de los ejes, entendiendo que los proyectos de inversión en energía deben sustentarse en efectivos procesos de diálogo social para su realización.

En este contexto, el Ministerio desarrolló una guía de estándares29 de participación para el desarrollo de proyectos de energía, que establece la forma en que los proyectos energéticos debieran relacionarse con las comunidades que los reciben, bajo los principios de inclusión, oportunidad y pertinencia, transparencia, incidencia, planificación conjunta y desarrollo local. Esta guía es de aplicación voluntaria, pero le confiere un rol al Ministerio de Energía en los procesos de diálogo a desarrollarse entre empresas y comunidades. En este momento hay 22 proyectos de energía aplicando la guía. Por otra parte, durante el 2016, el Ministerio elaboró en forma participativa la política de desarrollo local, que busca que los proyectos energéticos puedan aportar al desarrollo local de los territorios que los reciben.

Por otra parte, se requiere incorporar experiencias internacionales novedosas y eficaces en materia de diálogo entre comunidades, empresas y Estado, que permiten diseñar un sistema de diálogo adecuado para las partes y las iniciativas de inversión que se desarrollan en los territorios. Entre ellas se pueden destacar la Oficina de Gestión de Grandes Proyectos (Major Projects Management Office) creada en 2007 en Canadá, establecida para apoyar al Gobierno en el nuevo enfoque ante la revisión de la regulación de los grandes proyectos. Esta iniciativa busca asegurar un proceso de diálogo más eficaz, responsable y transparente, y ofrecer una oportuna revisión de grandes proyectos 30. Mediante este mecanismo se busca mejorar las relaciones entre las empresas y las comunidades

28 Ver http://www.agenciasustentabilidad.cl/pagina/acuerdos_voluntarios_de_preinversionr 29 Ver http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/2016/Documentos/CompromisoDialogoEstandarParticipacion.pdf30 Mayores detalles en http://mpmo.gc.ca/home.

14

Page 15: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

cercanas a grandes proyectos de inversión, a través de la colaboración y el diálogo entre las comunidades, los gobiernos (central y local) y los múltiples actores. El sistema se ha convertido en una oportunidad para generar un mejor entendimiento entre las partes, establecer confianza e identificar beneficios mutuos a través de procesos abiertos y transparentes. La experiencia canadiense ha demostrado que muchas comunidades se han beneficiado con éxito de la explotación de recursos minerales, a través del desarrollo de la infraestructura en sus comunidades locales, del aumento de oportunidades de negocio y de empleo, y como una oportunidad de adquirir nuevas habilidades31. Entre los resultados a destacar surge la reducción a la mitad de los tiempos de tramitación de los proyectos.

Otra experiencia internacional de interés es el trabajo del Instituto de Minerales Sustentables (Sustainable Minerals Institute) de la Universidad de Queensland en Australia, a través del Centro de Responsabilidad Social en Minería (Centre for Social Responsibility in Mining) involucrado en la investigación para mejorar el desempeño social del sector industrial a nivel mundial. El Centro trabaja con empresas, comunidades y gobiernos en las regiones mineras del mundo para mejorar el desempeño social y ofrecer mejores resultados para todos. Desarrolla investigaciones y análisis de temas vinculados a diálogo, comunidades indígenas, evaluación ambiental, marcos institucionales y políticos, entre otros, relacionados a minería e industrias extractivas. Asimismo, en Queensland se encuentra la Oficina de Coordinación General que tiene entre sus roles el planificar, llevar y coordinar los proyectos de infraestructura a gran escala, al tiempo que garantiza que sus impactos ambientales se gestionen adecuadamente. La oficina puede declarar la “coordinación de un proyecto”, iniciar y gestionar una declaración de impacto ambiental (DIA) para el proceso de evaluación de proyectos públicos y privados, por lo que se establece una declaración de “proyecto coordinado” que no implica la aprobación del Gobierno o el apoyo o compromiso con el proyecto en cuestión. Más bien significa que el proyecto requiere de una rigurosa evaluación de impacto que implica la coordinación de todo el Gobierno32.

Propuesta

La propuesta consiste en realizar una innovación institucional mediante un sistema de diálogo permanente entre empresas, comunidades y Estado, vinculado a la gestión de grandes proyectos de inversión.

El sistema corresponde a una articulación y coordinación de acciones que permitan garantizar un diálogo y resolución de controversias y conflictos. Para diseñar este sistema y cumplir con los objetivos específicos del proyecto se consideran 4 componentes:

1. Se contratarán cuatro (4) consultorías expertas para el diseño de los módulos que componen el sistema.

31 Good Practices in Community Engagement and Readiness: Compendium of Case Studies from Canada’s Minerals and Metals Sector Energy and Mines Ministers’ Conference Sudbury, Ontario, August 2014.

32 Mayores detalles en http://statedevelopment.qld.gov.au/coordinator-general/.

15

Page 16: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

2. Se contratará una (1) consultoría para el diseño y aplicación de un Índice de Calidad del Diálogo Social.

3. Se habilitará un territorio desde donde se pueda extraer la experiencia acumulada y probar de manera piloto algunas metodologías y procesos que surjan del diseño (Territorio o proyecto piloto).

4. Se realizará un proceso de engagement permanente con los actores clave para el diseño, implementación y operación del sistema, que permita hacerlos parte de cada una de estas instancias y generar un acuerdo transversal para la implementación del sistema.

1). 4 consultorías

1.a Módulo Sistema de Diálogo Elaborar un conjunto de componentes claves que buscan desarrollar la participación y el diálogo entre los actores involucrados que permitan una identificación integral de los impactos que generará el proyecto, la concreción de acuerdos formales, monitoreo y evaluación de los acuerdos del proceso.

Dentro de los componentes claves se encuentra:

Condiciones del diálogo: tiene como objetivo identificar y definir mecanismos de convocatoria, validación y habilitación de los diferentes actores, conocimiento técnico, las instancias de participación que se desarrollarán para el diálogo, el equipo de personas que facilitarán y acompañarán el proceso. Busca definir los actores del diálogo, los medios y procesos de habilitación de los actores y los mecanismos de participación. Es importante que exista transparencia sobre cada uno de los actores (representación, origen, intereses, entre otros) que integren el diálogo para evitar desconfianza. También es importante establecer en los deberes de los actores: existencia formal con carácter democrático, transparencia en toma de decisiones y compromiso de los asociados. Es clave definir quién decide cuales actores serán convocados, ojalá sea un organismo compuesto por organizaciones sociales para darle legitimidad al proceso.

Identificación integral de impactos: tiene como objetivo establecer los posibles impactos que generará el proyecto de inversión no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también poder establecer instancias de identificación y análisis de otros impactos tales como impacto social, económico y cultural, considerando el concepto de valor compartido, oportunidades de desarrollo local y vocación productiva de los territorios, como también la generación de valor a nivel regional. Se busca identificar tanto los impactos negativos como los impactos positivos y oportunidades de desarrollo asociados a los proyectos de inversión. Dependiendo del avance de la ingeniería o la etapa en que se encuentre el proyecto, podrá interactuar con los procesos formales como el SEIA o la consulta indígena.

16

Page 17: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Diseñar una institucionalidad para hacer coherente en tiempos y contenidos, la consulta indígena, ambiental y socioeconómica.

Acuerdos: tiene como objetivo lograr consolidar acuerdos provenientes del diálogo y discusión sobre los impactos del proyecto, pudiendo definir planes de acción, sistemas de evaluación de los acuerdos y metas respectivas. Este componente se vincula con el seguimiento y certificación de procesos que permitan generar confianza y validación en todos los actores. Se considera una facilitación con mecanismos de resolución de conflictos y de cumplimiento de acuerdos, relacionados al Poder Judicial que pudiesen derivar en procesos de mediación, arbitraje y conciliación, no obstante, el sistema busca prevenir y evitar dichas instancias arbitrales y que los acuerdos sean monitoreados tanto por los actores como por el Poder Judicial.

Monitoreo y evaluación: este componente busca determinar quién es el encargado de realizar el monitoreo y la evaluación de los acuerdos para entregar certezas, transparencia y un correcto desarrollo según los principios rectores y al alcance de las personas.

1.b Módulo Diseño Sistema de Resolución de Controversias y Conflictos Elaborar un sistema de resolución de conflictos, mediante el establecimiento de una oferta amplia y flexible de mecanismos colaborativos, como la mediación, arbitraje y conciliación, implementados por el Poder Judicial, donde el procedimiento judicial sea la última ratio y se considere la competencia e institucionalidad de los tribunales ambientales. Este poder del Estado busca prevenir los conflictos y resolver aquellos que se manifiesten en una etapa temprana, evitando su escalamiento. Para ello buscará entregar las capacidades necesarias a las personas para promover derechos y resolver pacíficamente los conflictos.

1.c. Módulo Diseño del Sistema de Certificación Es un sistema que busca certificar bajo estándares reconocidos y legitimados por todos los actores a los profesionales y organizaciones o instituciones que participan de los procesos de apoyo al diálogo. Para un adecuado desarrollo del diálogo es necesario que exista de forma permanente información transparente, oportuna, integra y comprensible para las partes. Asimismo, es fundamental que en el proceso de diálogo previo las comunidades afectadas comprendan cabalmente el alcance de los procesos en que participarán y cuáles son sus derechos. Por ello, un componente es el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que éstas comprendan mejor sus derechos y los impactos a los cuales se verán enfrentados. Así, la habilitación incluye el acompañamiento de las comunidades como también la entrega de capacidades y habilidades en materia de sus derechos y resolución colaborativa y pacífica de conflictos y apoyo calificado a través de la capacitación de actores relevantes, facilitador, garantes, mediación y arbitraje. La idea de este sistema de certificación es entregar las garantías a todos los actores que los profesionales que apoyan el proceso de diálogo, ya sea como habilitadores, facilitadores, mediadores, árbitros y otros cuentan con las competencias y capacidades requeridas para desempeñar su rol dentro del proceso.

1.d Módulo Diseño del Fondo de Apoyo al Diálogo El sistema también contempla lo que se denominan componentes transversales que entregan información, habilitación y apoyo calificado. Para un adecuado desarrollo del diálogo es necesario

17

Page 18: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

que exista de forma permanente información transparente, oportuna, integra y comprensible para las partes. Asimismo, es fundamental que, en el proceso de diálogo previo, las comunidades afectadas comprendan cabalmente el alcance de los procesos en que participarán y cuáles son sus derechos. Por ello, un componente es el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que éstas comprendan mejor sus derechos y los impactos a los cuales se verán enfrentados. Así, la habilitación incluye el acompañamiento de las comunidades como también la entrega de capacidades y habilidades en materia de sus derechos y resolución colaborativa y pacífica de conflictos y apoyo calificado a través de la capacitación de actores relevantes, asesorías, facilitador, garantes, mediación y arbitraje. Al mismo tiempo se busca que las organizaciones que participen del Diálogo cumplan con determinados requisitos como permanencia en el tiempo, representatividad de un sector o grupo de interés determinado, definan su ámbito de competencia, entre otros requisitos que aseguren que quienes participan del diálogo son aquellos actores que efectivamente tienen un rol en el proceso.

2). Índice de Calidad del Diálogo

Construcción de un Índice de Calidad del Diálogo que por medio de la generación de indicadores adecuados permita conocer la calidad del diálogo desarrollado en cada proceso permitiendo la mejora continua de él.

En la Figura 1 se muestra una conceptualización del sistema y la metodología antes descrita.

18

Page 19: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Figura 1. Modelo conceptual del sistema de diálogo.

El sistema está dirigido a grandes proyectos de inversión para permitir el diálogo de todas las personas y comunidades afectadas por los impactos de dichas iniciativas de inversión, incluidas las comunidades indígenas y el convenio 169 como marco general. Por tanto, su aplicación territorial dependerá de la ubicación de dichos proyectos.

3). Proyecto Piloto

Para el desarrollo de las consultorías se contará con un territorio sobre el cual se podrá extraer una larga experiencia de relacionamiento y diálogo. De igual manera, se podrá testear y validar algunos elementos que salgan del diseño. En general se podrá generar aprendizajes que permitan alimentar las consultorías de diseño de los distintos módulos del sistema. En este piloto se realizarán los proyectos de inversión de gran tamaño y con incidencia en la economía nacional, permitirán obtener aprendizajes sobre diálogo temprano, diálogo permanente, resolución de conflictos, confianza y calidad del diálogo social, diálogo multiactores en entornos, entre otros elementos de interés para el desarrollo de este sistema.

19

Page 20: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

El piloto se ejecutará en la localidad de Sierra Gorda, donde actualmente existen tres proyectos de inversión en distintas fases de desarrollo, tales como Minera Centinela (MMUS$4.350), Minerales Primarios Spence (MMUS$2.500) y Optimización Sierra Gorda de Minera Sierra Gorda (MMUS$1.500). Para este piloto ya existen los acuerdos iniciales con los actores (empresas, autoridades locales y actores sociales) y existe también un diagnóstico inicial de la situación actual en la localidad.

Para su implementación se contará con la colaboración de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que también podrá poner a disposición los aprendizajes de los Acuerdos Voluntarios de Preinversión.

4). Proceso de engagement permanente

El proyecto será acompañado por un proceso de engagement (compromiso) permanente para involucrar en el proceso a todos los actores relevantes para el diseño, implementación y operación del sistema con el propósito de generar un acuerdo transversal entre todos los actores respecto a la implementación del sistema que resulte de este proyecto.

Considera:

Diseño de Estrategia de Engagement y Planificación.

Mapeo de actores clave para diseño, implementación y operación del sistema de diálogo permanente.

Caracterización de actores clave, identificación de roles en diseño, implementación y/o operación de sistema, identificación de intereses y contactos clave.

Diseño e implementación de estrategias de engagement diferenciadas por actor.

Proceso de revisión permanente e incorporación de nuevos actores.

El Comité Directivo del Proyecto (ver anexo N° 4: Gobernanza del Proyecto) tendrá un rol clave en el diseño de este proceso y en facilitar los contactos clave. El proceso será ejecutado por el equipo gestor. Sin embargo, se espera que los consultores consideren en sus actividades y procesos un taller inicial de alineamiento conceptual con Comité Directivo y validaciones a lo largo del proceso a aspectos claves del diseño.

Para ello se ha hecho una identificación preliminar de actores, que identifica a los grupos de actores clave en torno al proyecto con las conductas y roles esperados de cada uno de ellos. Esta estrategia preliminar será validada con el Comité Directivo e implementada acompañando el desarrollo del proyecto.

Con estas acciones se obtendrá como resultado el diseño completo del sistema, con cada uno de sus módulos, con una gobernanza propuesta para el sistema en régimen, con los pasos y modificaciones legales y normativas que se requieren para la implementación, los procesos y mecanismos de coordinación para los distintos actores que formarán parte del sistema en régimen,

20

Page 21: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

un análisis jurídico, administrativo y financiero con propuestas para hacer viable y sostenible la implementación y operación del sistema.

Este proyecto fue aprobado y financiado por el Fondo de Inversión Estratégica FIE del Ministerio de Economía, los recursos son gestionados por CORFO a través de un programa IFI estratégico, el cuál es coejecutado por Alianza Valor Minero e intermediado por CODESSER.

PARTE II: DISEÑO DEL MÓDULO SISTEMA DE DIÁLOGO PERMANENTE

ARTÍCULO 1º: OBJETIVO GENERAL

El Objetivo General de la consultoría es diseñar, a través de un proceso participativo que involucre a los actores significativos, un Sistema de Diálogo permanente (durante todo el ciclo de un proyecto de inversión) que establezca un conjunto de componentes claves que buscan desarrollar la participación y el diálogo entre los actores involucrados que permita la habilitación para el diálogo, una identificación integral de los impactos que generará el proyecto de inversión, la eventual concreción de acuerdos formales de valor compartido y capacidades de monitoreo y evaluación de los acuerdos que retroalimenten el proceso de diálogo.

ARTÍCULO 2º: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A continuación, se plantean los objetivos específicos de la consultoría. Algunos de ellos se encuentran relacionados.

1. Un análisis de las brechas entre el actual sistema de diálogo existente en Chile y experiencias internacionales que puedan nutrir al nuevo diseño a través de un estudio de experiencia comparado. Utilizando como base las experiencias y bibliografía revisada previamente en estudios del Ministerio de Energía y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y destacando los casos de Canadá en acuerdos de valor compartido y de Australia en evaluación integral de impactos. Hacer énfasis en la experiencia internacional como se desarrollan las tres consultas (ambiental, indígena, socioeconómica) y en cómo el diálogo es permanente, reconociendo fases con distintos contenidos (Guía de estándares de participación, del Ministerio de Energía avanza en esa dirección).

2. Identificar los principales contenidos del diálogo en las diversas etapas del ciclo de vida de los proyectos, dado que los contenidos del diálogo son diferentes en sus diversas etapas, por ejemplo, en la exploración o en el diseño y evaluación del proyecto, el tema del diálogo es muy distinto al que ocurre durante la operación de los proyectos (la caja de herramientas desarrollada por el Ministerio de Energía, que acompaña a la guía anterior, también avanza en esta dirección).

21

Page 22: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

3. Elaborar un marco teórico conceptual de desarrollo territorial y local, y de valor compartido, y una operacionalización a través de una matriz que permita orientar la construcción de acuerdos de valor compartido en los procesos de diálogo en torno a los grandes proyectos de inversión y definir el rol de los distintos actores. Levantando indicadores de desarrollo a ser medidos para el análisis de los impactos que provoca el proyecto de inversión.

4. Definir las condiciones del diálogo que permitan generar valor compartido y propender al desarrollo territorial:

a. Área de influencia económica, social y ambiental del proyecto de inversión,b. mecanismos de convocatoria y, c. mecanismos de habilitación de los diferentes actores para que interactúen en

igualdad de condiciones. d. señalar cuáles son los ámbitos de conocimiento técnico requerido, cómo y quién lo

debería entregare. metodologías, plazos y procesos a utilizar, f. instancias de participación que se desarrollarán para el diálogo, g. equipo de personas que facilitarán y acompañarán el proceso. h. mecanismos de generación de información completa, entendible confiable y

transparente para los actores del diálogo. i. definir los mecanismos para determinar quienes participan del diálogo, en qué

condiciones y qué requisitos deben cumplir.j. mecanismos de representación, comunicación y transparencia de los diversos

actores participantes del diálogo, yk. mecanismo de validación, tiempos de respuestas y niveles de consensos para ello.l. Deberes y derechos dentro del proceso de diálogo para cada uno de los actores que

participa de él.m. Metodologías para lograr conocimiento entre los actores y confianzas para iniciar un

diálogo abierto y constructivo.

5. Diseñar un sistema de Identificación integral de impactos (sociales, medioambientales, económicos y culturales) que generará el proyecto de inversión no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también poder establecer instancias de identificación y análisis de otros impactos tales como impacto social, económico y cultural coherente con la matriz previamente diseñada (OE 3). Considerando tanto los impactos negativos como los impactos positivos u oportunidades de creación de valor compartido, de aportar al desarrollo territorial y local y vocación productiva de los territorios, como también la generación de valor a nivel regional, buscando una coherencia entre ellos. Dependiendo del avance de la ingeniería o la etapa en que se encuentre el proyecto, podrá interactuar con los procesos formales como el SEIA o la consulta indígena, o bien, ser parte de alguna de estas instancias. Este análisis debe considerar estrategias de consulta y validación participativa con la diversidad de actores intervinientes. Junto con señalar quien debería desarrollar el análisis, los indicadores a considerar y la relación con las instancias ya existentes. El consultor podría

22

Page 23: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

establecer dos alternativas de solución distintas para este punto para lo cual debería establecer viabilidad de cada una y según requisitos y costos de ella.

Cuadro solo de referencia el diseño no necesariamente deberá seguir este esquema

6. Diseñar una forma de establecer Acuerdos entre actores diversos: forma de consolidar acuerdos provenientes del diálogo y discusión sobre los impactos del proyecto, pudiendo definir planes de acción, sistemas de evaluación de los acuerdos y metas respectivas. Este componente se vincula con el seguimiento y monitoreo de procesos que permitan generar confianza y validación en todos los actores. Este sistema debe abordar acuerdos considerando a los diversos actores que son parte del territorio desde una perspectiva de valor compartido por sobre la lógica transaccional y las diversas fases de evolución de un proyecto incluyendo la coherencia con la consultoría específica de Resolución de Controversias sobre todo para aquellos casos en que existan desacuerdos. Se debe considerar en el análisis de los acuerdos, las restricciones a éstos que la jurisprudencia nacional ha establecido, principalmente relacionado con que éstos no afecten la probidad de los actores firmantes, en el ejercicio de sus funciones y buscando estándares de transparencia.

7. Establecer un sistema de Monitoreo y evaluación de los acuerdos: este componente busca determinar mecanismos y responsable del monitoreo y la evaluación de los resultados de los acuerdos considerando metodologías participativas para su consecución. Se busca que este monitoreo y evaluación permita retroalimentar el proceso de diálogo y de esta forma darle permanencia en el tiempo. Así como conocer la incidencia de los resultados de los acuerdos en el desarrollo del proyecto de inversión. Se sugiere considerar el diseño de mecanismos de reclamos adecuados que permita que las partes puedan realizar sus reclamos frente a posibles incumplimientos de los acuerdos establecidos.

8. Probar y retroalimentar aspectos relevantes de los distintos componentes de este diseño de Sistema de Diálogo Permanente en el Piloto en Sierra Gorda, así como también en otros

23

Page 24: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

territorios donde los proyectos se encuentren en otro ciclo. Levantando información relevante de diagnóstico para el diseño, en el territorio y con su diversidad de actores, testeando algunos elementos del diseño planteado y estableciendo lecciones aprendidas.

9. Realizar un análisis técnico, legal y financiero que establezca las condiciones de factibilidad del módulo e identifique los principales ajustes legales y administrativos que se requieran en la institucionalidad existente para implementar y operar el Sistema de Diálogo. Al mismo tiempo, debe hacer una estimación de los costos de operación del módulo. Por otra parte, se debe realizar un análisis tributario de los gastos a realizar por los proyectos en el marco de los acuerdos a los que lleguen, de manera que éstos puedan ser considerados como gastos necesarios de realizar para generar renta, y que no sean rechazados por el S.I.I, lo que acarrea multas, considerando los mecanismos que actualmente existen para ello. Junto con lo anterior, se espera contar con un análisis de resultados, recomendaciones y pasos para el logro de su implementación institucional en Chile. Así como un análisis de los factores de contexto que afectan la calidad del diálogo y que no podrán ser resueltos con este diseño y los elementos de riesgo del diseño y cómo prevenirlos.

10. Co - construcción del diseño con sus participantes. El diseño planteado en cada componente debe incluir la validación y retroalimentación de los actores públicos y privados que podrían participar de él para cada componente y la generación de masa crítica con respecto a la temática. Partiendo por el Consejo Directivo del proyecto, incluyendo a otras instancias de la gobernanza del proyecto y también considerando diversidad de actores (sociedad civil, autoridades, empresa privada, consultores, académicos, dirigentes sociales, entre otros).

11. Generar información divulgable de los procesos y fases que está desarrollando la consultoría cada dos meses incluyendo columnas de opinión, participación en seminarios o mesas redondas, instancias de gobernanza del proyecto, entre otros.

ARTÍCULO 3º: PRODUCTOS ENTREGABLES.

Se espera que durante el desarrollo de la consultoría el equipo consultor entregue los siguientes productos:

1. Propuesta de metodología y plan de trabajo ajustado con contraparte técnica donde se detallen las actividades que desarrollará para la generación del diseño en cada uno de sus componentes e incluyendo el diagnóstico en el territorio del piloto (u otros) y el testeo de ciertos elementos en él.

Descripción de actividades a desarrollar para el logro de los objetivos propuestos para la consultoría (Artículo N° 1 y 2).

Carta Gantt con el uso de los recursos. (Actividad, responsable, plazo, recursos)

Equipo de trabajo24

Page 25: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Detalle de dedicación (horas) por profesional

Metodología para cada actividad incluyendo en detalle la forma como se co- construirá la propuesta con actores públicos, sociedad civil y privados describiendo fases y actores participantes.

2. Análisis de actuales mecanismos relacionados al sistema de diálogo a nivel nacional e internacional: revisión, sistematización y análisis de los mecanismos actuales que se encuentran en la institucionalidad o administración del país en cada uno de los cuatro componentes bases que se proponen en la metodología (condiciones del diálogo, identificación integral de impactos, acuerdos, monitoreo y evaluación). Para aquellos mecanismos que no se encuentran en el país o funcionan de manera poco eficaz y eficiente se considerarán experiencias internacionales exitosas. Lo anterior busca conocer mecanismos actuales en el país y evitar doble esfuerzos para el sector público, la sociedad civil y el sector privado.

3. Marco teórico e indicadores para medir desarrollo territorial y local, y valor compartido que permita levantar la matriz para la identificación integral de impactos.

4. Resultados del diagnóstico en el piloto y/o en otro territorio ad hoc, y elementos utilizados de él para el diseño. Levantando una línea base de la situación en el territorio.

5. Sistematización de experiencia y Resultados del testeo en el piloto y/o en otro territorio ad hoc de los elementos claves de cada componente. Señalando criterios o indicadores para evaluar resultados y también lecciones aprendidas.

6. Productos comunicables o divulgables cada dos meses de los avances de la consultoría y sus resultados en lenguaje comprensible.

7. Propuesta final con análisis técnico, financiero y legal del sistema de diálogo: elaboración de la propuesta final sobre cada uno de los componentes del sistema de diálogo. Análisis de los costos y financiamiento de la propuesta, requerimientos administrativos, legales y/o normativos para su implementación y mapeo de posiciones de actores frente a su implementación. E Identificar los principales contenidos del diálogo en las diversas etapas del ciclo de vida de los proyectos. Junto con lo anterior, se espera contar con un análisis de resultados, recomendaciones y pasos para el logro de su implementación institucional en Chile. Así como un análisis de los factores de contexto que afectan la calidad del diálogo y que no podrán ser resueltos con este diseño y los elementos de riesgo del diseño y cómo prevenirlos. Se espera que el sistema diseñado tenga la flexibilidad necesaria para aplicar procesos de diálogo a proyectos y territorios diversos, cada uno con empresas, comunidades y actores distintos, características particulares y condiciones especiales.

8. Sistematización de los espacios de validación con actores claves de los distintos componentes del diseño, levantando acuerdos y disensos.

25

Page 26: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Las relaciones entre los entregables y los objetivos de la consultoría son las siguientes:

Objetivo Entregables Objetivo Entregables

1 2, 3, 4 y 7 6 3, 4, 5 y 7

2 2 y 7 7 3, 5 y 7

3 2, 3 y 7 8 4, 5 y 7

4 4, 5 y 7 9 7 y 8

5 3 y 7 10 8

11 6

ARTÍCULO 4º: ASPECTOS METODOLÓGICOS

La empresa consultora deberá proponer una metodología para abordar los servicios según los objetivos y alcances señalados (Artículos N° 1, 2 y 3) debiendo considerar la articulación de los siguientes componentes:

Participación, involucramiento y validación en el proceso de diseño de los actores relevantes del proceso, comité directivo del proyecto y otras instancias de la gobernanza de éste. Incluyendo un taller inicial de alineamiento de objetivos y conceptos con Directorio del Proyecto durante los primeros 30 días del contrato.

Diagnóstico y testeo en terreno a través del piloto de aspectos del diseño propuesto. Además de levantar información en otros territorios cuya experiencia contribuya al diseño por las características del proyecto o el ciclo de vida en el cual se encuentre.

Insumos intermedios a los informes. Incluyendo una presentación previa a la entrega de cada uno por parte del equipo consultor excluyendo de ello solo el primer informe.

Constante coordinación y articulación con el equipo gestor del programa. La consultora deberá realizar el proceso de diseño en coordinación y relación permanente

con otras consultoras responsables del diseño de los otros módulos del sistema (resolución de controversias, fondo de apoyo, sistema de certificación e índice de calidad del diálogo), de manera que el producto final de esta consultoría tenga coherencia sistémica con los otros módulos diseñados.

Para conocer las experiencias internacionales y el estado de situación actual del diálogo en Chile se espera que la propuesta vaya acompañada de un análisis bibliográfico de información secundaria nacional e internacional, así como también de entrevistas a actores claves. Para lo primero, se pondrá a disposición del consultor los estudios realizados por el Ministerio de Energía y la Agencia de sustentabilidad y cambio climático (ex CPL), en los años anteriores, más los diseños

26

Page 27: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

metodológicos realizados por ambas instituciones. Sin perjuicio de las búsquedas adicionales que el consultor pueda realizar.

Para validar el diseño y generar masa crítica, se espera el desarrollo de talleres, mesas de conversación, panel de expertos y otras metodologías acordes para ello, que involucren a la diversidad de actores necesarios para validar la propuesta y generar un cambio institucional en Chile.

Se espera que el desarrollo de la propuesta incluya la generación de indicadores concretos de seguimiento, así como un análisis financiero, técnico, institucional y legal que viabilice el cambio institucional que se busca generar en Chile. Además de recomendaciones y pasos para el logro de su implementación.

La propuesta debe considerar recursos para los viajes de los consultores al piloto (pasajes, estadía, transporte, viáticos) y para la realización de talleres, mesas de conversación, paneles de expertos, etc.

ARTÍCULO 5º: EQUIPO DE TRABAJO.

La organización adjudicataria deberá demostrar experiencia en el desarrollo de consultorías, estudios y/o proyectos orientados a:

1. Estudios o consultorías de diseño de políticas públicas y cambios institucionales. 2. Diseño y aplicación de estrategias de diálogo y/o participación ciudadana.3. Análisis de Política Comparada.4. Ejecución de procesos participativos en territorios. 5. Estudios o consultorías sobre desarrollo territorial y/o local. 6. Experiencia en incidencia o “advocacy”.7. Estudios y/o experiencia en generación de estrategias de colaboración público privada. 8. Experiencia en formación de equipos de trabajo colaborativos, desarrollo y/o gestión de

redes público – privadas y/o academia – sector productivo.9. Conocimiento de metodologías de prospección y diseño estratégico, deseable en el sector

minero, energético, forestal y/o infraestructura.

Se deberán considerar al menos los siguientes roles y experiencias profesionales para cada caso, indicando las horas de cada uno de los participantes, destinadas al desarrollo de la consultoría.

Director del Equipo Profesional, preferentemente con estudios de postgrado o doctorado.

Debe contar con experiencia comprobable en estrategias de diálogo y/o participación ciudadana y en la articulación de actores públicos y privados de al menos 5 años.

Conocimientos de las fases de los proyectos de inversión en Chile, de la institucionalidad pública, del sistema de evaluación de impacto

27

Page 28: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

ambiental, procesos y normativas existentes.

Debe contar con experiencia en el liderazgo de proyectos en sistemas complejos e idealmente en desarrollo de proyectos de carácter público - privado ya sea en sectores industriales y/o territorios.

Será el responsable de velar por la correcta ejecución y desarrollo de la consultoría, la coherencia metodológica y la relación con el equipo gestor y de gobernanza del programa.

Deberá mantener contacto permanente con la contraparte -equipo gestor del programa- y participar de las reuniones de trabajo que se acuerden de forma conjunta.

Experto en diseño de políticas públicas y/o de diálogo

Profesional, con experiencia comprobable en el diseño y ejecución de políticas públicas.

Profesional de las ciencias sociales o afín. Con especialización en políticas públicas.

Experiencia en definición de indicadores.

Debe contar con experiencia comprobable en estrategias de diálogo y/o participación ciudadana y en la articulación de actores públicos y privados.

Será el responsable del diseño y coordinación de las actividades.

Profesional de Apoyo Ciencias Sociales

Profesional de las Ciencias Sociales con experiencia práctica en relacionamiento comunitario y/o en investigación social y sistematización de experiencias.

Profesional de Apoyo, temas jurídicos

Abogado con especialización en temas ambientales y/o derecho público, que permita realizar los análisis legales respecto a las modificaciones necesarias a realizar a la institucionalidad existente. Así como, los análisis respecto a las modificaciones legales o normativas a realizar para que los gastos realizados en el marco de este sistema de diálogo, sean reconocidos como gastos necesarios para generar renta.

Profesional de apoyo, especialista en temas financieros

Profesional del área de las ciencias sociales, económicas o de ingeniería, con experiencia en presupuestar los costos de operación de políticas públicas o proyectos privados.

ARTICULO 6°: INFORMES

28

Page 29: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

El Oferente deberá entregar cada dos meses informes breves (entregable Nº 5 del Artículo Nº 3 de las presentes bases técnicas) con el fin de reportar y mantener una actualización sostenida de los avances al Comité Directivo del Proyecto, otros actores relevantes y salidas comunicacionales del programa.

El Oferente deberá entregar los siguientes informes:

(i) Primer informe con exposición del plan de trabajo indicado como producto Nº 1 definido en el Artículo N° 3 de las presentes bases técnicas (dentro de los primeros 10 días hábiles desde iniciada la consultoría).

(ii) Segundo informe de avance, el cual deberá contener los productos Nº 2, 3 y 4 definidos en el Artículo N° 3 de las presentes bases técnicas (plazo: a más tardar 60 días corridos desde iniciada la consultoría).

(iii) Tercer informe de avance, el cual deberá contener los productos Nº 5 y 7 definidos en el Artículo Nº 3 de las presentes bases técnicas (dentro de los 100 días corridos desde iniciada la consultoría).

(iv) Informe Final, el cual deberá contener los productos Nº 7 y 8, así como un consolidado de los productos solicitados en el Artículo N° 3 de las presentes bases técnicas (plazo: a más tardar 320 días corridos desde iniciada la consultoría).

La contraparte técnica tendrá un plazo de 15 días corridos para enviar observaciones y solicitar ajustes a los informes. Posterior a su recepción, el consultor tendrá 10 días corridos para incorporar las observaciones y entregar el informe corregido.

ARTICULO 7°: PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de esta consultoría deberá ser propuesto por el oferente, teniendo presente que no podrá exceder los 320 días corridos. En caso que los productos parciales o final no correspondan a lo requerido a nivel de contenido y profundidad, el Consejo Directivo del Programa puede sugerir a la Entidad Gestora la modificación o término de la consultoría, en cuyo caso, deberá abrirse un nuevo concurso.

ARTICULO 8°: CONTENIDO MÍNIMO DE LA OFERTA TÉCNICA

Tomando en cuenta las especificaciones de la Consultoría, los oferentes deberán elaborar una Oferta Técnica que contenga a lo menos los siguientes aspectos, que serán considerados en la evaluación de las propuestas:

29

Page 30: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Metodología y plan Metodología: El oferente deberá entregar una identificación detallada del marco

metodológico a utilizar, de manera tal que la comisión evaluadora pueda conocer en detalle el alcance y nivel de profundidad con el que el consultor abordará este proyecto específico en cada etapa, componente y actores involucrados.

Plan de trabajo para el desarrollo de la consultoría el cual debe ser consistente a la metodología presentada. Se espera que al menos contenga:

o Carta Gantt con el uso de los recursos. (Actividad, responsable, plazo, recursos)

o Detalle de hora por profesional

Descripción de los entregables, señalando plazo de entrega y el hito de pago asociado.

Equipo Nombre de los profesionales que constituyen el equipo consultor de trabajo a cargo de

las acciones que involucra la prestación de servicios, señalando el nivel académico, experiencia profesional en roles en proyectos similares, experiencia y conocimientos de proyectos similares y la cantidad de horas dedicadas al proyecto.

Currículos actualizados de cada uno de los profesionales comprometidos, informando la experiencia específica que tienen en este tipo de proyectos. El proponente deberá proveer los antecedentes que avalen su experiencia en este tipo de proyectos en los últimos 5 años, incluyendo una nómina de clientes con la respectiva información de contacto. Esta información debe ser presentada según se detalla en Anexo N° 3.

Propuesta EconómicaPropuesta Económica. Se asignará el máximo puntaje al proveedor que ofrezca el menor precio. A las demás ofertas se les asignará un puntaje mediante la siguiente fórmula.

( menor preciopreciodeoferta aevaluar )∗10

ARTÍCULO 9°: EVALUACIÓN DE LA OFERTA

La evaluación de las ofertas será realizada por una Comisión Evaluadora integrada por dos miembros del equipo gestor del programa y un representante del Comité Directivo del Proyecto. La designación será validada por esta última instancia.

Los criterios objetivos de evaluación, sus factores, subfactores y ponderaciones se indican en el Anexo N° 1, y se muestran en el cuadro siguiente:

CRITERIO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

30

Page 31: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

CRITERIO TÉCNICO 90%

Factor N° 1: Calidad de la propuesta técnica 45%

Subfactor N° 1.1: Metodología propuesta. 25%

Subfactor N°1.2: Plan de trabajo para la ejecución del estudio 20%

Factor N° 2: Competencias y experiencia del equipo de profesionales 45 %

Subfactor N° 2.1: Conocimiento y/o experiencia del equipo consultor en ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y cooperación público privada.

25%

Subfactor N° 2.2: Conocimiento y experiencia del equipo consultor en desarrollo de estudios e intervenciones en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

20%

CRITERIO ECONÓMICO 5%

Factor N°3: Precio

CRITERIO FORMAL 5%

Factor N°4: Presentación Formal de la Propuesta

Cada criterio, factor y subfactor, será calificado en una escala de notas de 1 a 10, conforme las ponderaciones recién señaladas, informando las razones o fundamentos tenidos en consideración para el otorgamiento del puntaje asignado. La comisión evaluadora se reserva el derecho de verificar los antecedentes presentados por los oferentes. Se deja constancia que el puntaje mínimo para cada factor o subfactor que puede obtener un oferente es de 1 punto, de manera que si por aplicación de una determinada fórmula matemática, rebaja u otro, un oferente obtiene una nota inferior a 1, ésta se aproximará a 1.

En caso de empate entre dos o más propuestas técnicas, se resolverá adjudicar a aquella que haya ofertado un precio menor.

ARTÍCULO 10°: CONSIDERACIONES DE LA CONSULTORIA

Modificación de las prestacionesEl mandante podrá requerir prestaciones adicionales a las originalmente contratadas a la empresa adjudicataria, o disminuirlas, así como aumentar o disminuir el plazo del contrato respectivo, siempre que estén debidamente justificadas y sean de la misma naturaleza que las contratadas inicialmente, debiendo complementarse o entregarse una nueva garantía de fiel cumplimiento del contrato, según corresponda. Las modificaciones acordadas no podrán alterar el precio total del contrato en más de un 20%. Dichas modificaciones deberán ser aprobadas por el acto administrativo pertinente, totalmente tramitado.

31

Page 32: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

SubcontrataciónLa empresa adjudicataria deberá prestar sus servicios con personal propio. No obstante, respecto de aquellos servicios que por la naturaleza de las prestaciones requeridas por la Institución deban ser subcontratados, y siempre que los prestadores de dichos servicios se encuentren individualizados en la Oferta Técnica, se podrá subcontratar parcialmente la prestación del servicio, en los términos previstos en la Oferta, con dichos proveedores, y siempre que ésta no supere el 75% del valor del contrato. No obstante, cualquier cambio en dichos proveedores, como asimismo las subcontrataciones adicionales, deberán contar en forma previa con autorización expresa y por escrito del mandante.

En todo caso, será la empresa adjudicataria o su continuadora legal, la única responsable ante el mandante del cabal y oportuno cumplimiento de los servicios contratados.

Adquisición de estudiosLa empresa adjudicataria deberá realizar un levantamiento de la información necesaria para el desarrollo de los entregables solicitados y el cumplimiento de los objetivos planteados. No obstante, la empresa podrá adquirir estudios que contengan información necesaria para el desarrollo de los contenidos incluidos en los informes solicitados.

Propiedad IntelectualEl producto del trabajo que desarrolle la empresa o sus dependientes, con ocasión del contrato que se celebre por medio de la presente licitación, tales como documentación, informes y/u otros, serán de propiedad de CORFO quien se reserva el derecho de disponer de ellos libremente, sin limitaciones de ninguna especie, no pudiendo, por tanto, el adjudicatario realizar ningún acto respecto de ellos, ajeno al contrato, sin autorización previa y expresa de CORFO.

LogoLa consultora deberá, en todas las actividades de difusión del proyecto que por este Convenio se cofinancia, señalar que el proyecto es financiado por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del ministerio de Economía, que cuenta con apoyo de CORFO, a través del Programa Iniciativas de Fomento Integradas —IFI—, incluyendo el logo de CORFO, Ministerio de Economía y FIE con la frase “Proyecto apoyado por". Para ello deberá utilizar la “Guía Comunicacional y Marketing para proyectos apoyados por Corfo” que se pondrá a disposición la cual entrega directrices específicas sobre la difusión que deben realizar. Además, deberá incluir la frase "Proyecto ejecutado por Alianza Valor Minero" e incluir el logo de Valor Minero.

Utilización de herramienta de reportabilidad de proyectoLa empresa adjudicataria deberá contar y utilizar una herramienta informática apropiada para facilitar la entrega y revisión de bimensuales.

Calendario de Pagos15% del total contra la aprobación por parte de la contraparte técnica del informe 1.

30% del total contra la aprobación por parte de la contraparte técnica del informe 2.

30% del total contra la aprobación por parte de la contraparte técnica del informe 3.

25% del total contra la aprobación por parte de la contraparte técnica del informe 4. 32

Page 33: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Monto de la ConsultoríaEl monto total de la consultoría incluyendo IVA podrá corresponder a un máximo de 140.000.000 de pesos.

33

Page 34: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

ANEXO Nº 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. CRITERIO TÉCNICO

Este criterio tendrá una ponderación del 90% del puntaje total. En él se evaluarán las condiciones técnicas de las propuestas de los oferentes, procurando que éstas cumplan lo solicitado en estas Bases de Licitación.

Los factores y subfactores por medio de los cuales se evaluará este criterio, así como las escalas y ponderaciones son los siguientes:

FACTOR Nº 1: CALIDAD DE LA PROPUESTA TÉCNICA

Este factor tendrá una ponderación de un 45% del puntaje total. En éste se evaluará la metodología y el marco teórico propuesto por el oferente para abordar exitosamente el diseño del diálogo en forma participativa y todos sus componentes y la capacidad de la consultora para levantar la información requerida para ello.

Para la evaluación de este factor se considerarán los siguientes subfactores:

Subfactor N° 1.1: Metodología Propuesta

Este subfactor tendrá una ponderación del 25% del puntaje total. En éste se evaluará que la metodología propuesta permita cumplir con los Objetivos Específicos señalados en el Artículo N° 2 y obtener los productos señalados en el Artículo Nº 3 de las Bases Técnicas.

Este subfactor se evaluará de acuerdo a la siguiente escala:

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

Malo 1Propone un diseño metodológico insuficiente para generar un diseño participativo y validado de un sistema de diálogo permanente para todos sus componentes.

Insuficiente 3Propone un diseño metodológico incompleto para generar un diseño participativo y validado de un sistema de diálogo permanente para todos sus componentes.

Suficiente 5Propone un diseño metodológico completo para generar un diseño participativo y validado de un sistema de diálogo permanente para todos sus componentes. Considerando a todos los estamentos de la gobernanza del proyecto y a otros actores en ello.

Bueno 8Propone un diseño metodológico completo y con nuevos aportes para generar un diseño participativo y validado de un sistema de

34

Page 35: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

diálogo permanente para todos sus componentes. Considerando a todos los estamentos de la gobernanza del proyecto y a otros actores en ello.

Muy bueno 10Propone un diseño metodológico detallado con nuevos aportes para generar un diseño participativo y validado de un sistema de diálogo permanente para todos sus componentes. Considerando a todos los estamentos de la gobernanza del proyecto y a otros actores en ello.

Subfactor N°1.2: Plan de Trabajo para la Ejecución del Estudio

Este subfactor tendrá una ponderación del 20% del puntaje total. En éste se evaluará la programación de todas las actividades conducentes al cumplimiento de los objetivos de la presente licitación, esto incluye los procesos de coordinación, procesos de investigación bibliográfica y en terreno, diseño de instrumentos, validación y diagnóstico en el piloto, levantamiento de información, validación con actores de cada componente, análisis de información, reuniones de coordinación con equipo gestor, exposición a Comité Directivo del Proyecto, y desarrollo de los productos a entregar, entre otros.

Para su evaluación el oferente deberá acompañar un plan de trabajo (Carta Gantt) que incluya las actividades que se propone realizar, incluyendo los responsables y plazos involucrados.

Este subfactor se evaluará de acuerdo a la siguiente escala:

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

Malo 1El plan de trabajo no da cuenta de las actividades para asegurar el cumplimiento de los objetivos en los plazos establecidos en esta licitación.

Insuficiente 3

Se presenta un plan de trabajo cuyas actividades no aseguran el cumplimiento de los objetivos en los plazos involucrados en la presente licitación, es poco detallado, no muestra claramente cuáles son las actividades a desarrollar a lo largo de la consultoría, los tiempos destinados a cada actividad y las personas responsables de cada actividad.

Suficiente 5 Se presenta un plan de trabajo general y poco organizado para la ejecución de los objetivos en los plazos involucrados en la presente licitación y señala de forma general, sin mayor detalle, las actividades principales a ser desarrolladas, los tiempos destinados a cada actividad y las personas responsables en cada caso cumplen

35

Page 36: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

con los requerimientos para la ejecución de la consultoría.

Bueno 8

Se presenta un plan de trabajo coherente para la ejecución de los objetivos en los plazos involucrados en la presente licitación, en el que se presentan de manera ordenada las actividades a desarrollar a lo largo de la consultoría, los tiempos destinados a cada actividad y las personas responsables de cada actividad. La propuesta considera los plazos indicados en la licitación e incluye la validación de los estamentos de la gobernanza del proyecto y otros.

Muy bueno 10

Se presenta un plan de trabajo detallado y coherente para la ejecución de los objetivos en los plazos involucrados en la presente licitación, en el que se presentan de forma minuciosa y detallada las actividades a desarrollar a lo largo de la consultoría, los tiempos destinados a cada actividad y las personas responsables de cada actividad. La propuesta considera los plazos indicados en la licitación e incluye la validación de los estamentos de la gobernanza del proyecto y otros actores relevantes.

FACTOR N°2: COMPETENCIAS Y EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

Este factor tendrá una ponderación de un 45% del puntaje total. En él se evaluará el conocimiento y/o experiencia con que cuenta el equipo de profesionales del oferente en el diseño y/o evaluación de políticas públicas atingentes al estudio y su conocimiento y/o experiencia en participación ciudadana, relacionamiento comunitario y/o diálogo social.

Para la evaluación de este factor se considerarán los siguientes subfactores:

Subfactor N°2.1: Conocimiento y/o experiencia del equipo consultor en ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y cooperación público privada.

Este subfactor tendrá una ponderación del 25% del puntaje total. En éste se evaluará que los integrantes del equipo consultor cumplan los requisitos necesarios para prestar el servicio en las condiciones solicitadas en las Bases de Licitación. Para esto se considerará el número de proyectos o trabajos (en empleos o consultorías) en las temáticas señaladas.

Para la acreditación de la experiencia, el oferente deberá presentar los currículums vitae (con un máximo de dos carillas), de cada uno de los integrantes del equipo consultor. Serán declaradas inadmisibles las ofertas que no acompañen el Curriculum de sus integrantes. Este subfactor se evaluará de acuerdo a la siguiente escala:

36

Page 37: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

EVALUACIÓN

NOTA DESCRIPCIÓN

Malo 1

No presenta información o en los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en un número menor o igual a 2 proyectos (en empleos o asesorías) en los ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y/o cooperación pública privada.

Insuficiente 3

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 3 proyectos (en empleos o asesorías) en los ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y/o cooperación pública privada.

Suficiente 5

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 5 proyectos (en empleos o asesorías) en los ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y/o cooperación pública privada.

Bueno 8

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 7 proyectos (en empleos o asesorías) en los ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y/o cooperación pública privada.

Muy bueno 10

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 9 proyectos (en empleos o asesorías) en los ámbitos de diseño y/o evaluación de políticas públicas y/o cooperación pública privada.

Subfactor N°2.2: Conocimiento y experiencia del equipo consultor en desarrollo de estudios e intervenciones en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

Este subfactor tendrá una ponderación del 20% del puntaje total. En éste se evaluará que los integrantes del equipo consultor cumplan los requisitos necesarios para prestar el servicio en las condiciones solicitadas en las Bases de Licitación. Para esto se considerará el número de proyectos o trabajos (en empleos o consultorías) en intervenciones en relacionamiento comunitario desde el ámbito público o privado, procesos de participación ciudadana o diálogo social, tanto desde el ámbito público como privado.

37

Page 38: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

Para la acreditación de la experiencia el oferente deberá presentar los currículums vitae (con un máximo de dos carillas) de los integrantes del equipo consultor. Serán declaradas inadmisibles las ofertas que no acompañen el Curriculum de sus integrantes

Este subfactor se evaluará de acuerdo a la siguiente escala:

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

Malo 1

No presenta información o en los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en un número menor o igual a 2 proyectos (en empleos o asesorías) en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

Insuficiente 3

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 3 proyectos (en empleos o asesorías) en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

Suficiente 5

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 5 proyectos (en empleos o asesorías) en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

Bueno 8

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 7 proyectos (en empleos o asesorías) en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

Muy bueno 10

En los últimos 5 años los integrantes del equipo de trabajo han participado, entre todos, en al menos 9 proyectos (en empleos o asesorías) en relacionamiento comunitario, participación ciudadana y diálogo social.

2. CRITERIO ECONÓMICO

FACTOR: PRECIO

Dicho factor tendrá una ponderación de un 5% del puntaje total. Este factor será evaluado de acuerdo al valor total del servicio, expresado en pesos chilenos y sin impuestos, según lo informado por cada oferente.

38

Page 39: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

A la oferta de menor valor se le asignará una nota de 1 a 10, considerando parámetros objetivos, tales como valores de mercado para servicios similares al licitado, disponibilidad presupuestaria, etc. El puntaje asignado al resto de las ofertas se calculará aplicando la siguiente fórmula:

(Of ertamás económica/Oferta aevaluar)x 10

3. CRITERIO FORMAL

FACTOR: PRESENTACIÓN FORMAL DE LA PROPUESTA

A dicho factor se le asignará una ponderación de un 5% del puntaje total. Éste se evaluará en atención al número de subsanaciones de omisiones y/o errores requeridas al oferente de acuerdo a lo dispuesto en los artículos relativos al contenido de la oferta y la evaluación según estas Bases, conforme a la siguiente escala:

EVALUACIÓN NOTA DESCRIPCIÓN

Malo 1 Más de Cinco, que fueron subsanados en tiempo y forma.

Insuficiente 3 Cinco que fueron subsanados en tiempo y forma.

Suficiente 5 Cuatro que fueron subsanados en tiempo y forma.

Bueno 8 Entre Uno y Tres, que fueron subsanados en tiempo y forma.

Muy bueno 10 Cero

En la evaluación de este factor se sancionará a aquellos oferentes a quienes se confiera el plazo adicional de 3 (tres) días corridos para subsanar a través de Foro Inverso los errores u omisiones formales detectados, o para presentar certificaciones o antecedentes que hayan omitido acompañar al momento de efectuar la oferta, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el período de evaluación, según lo dispone el artículo sobre “Apertura de las Ofertas” contemplado en las presentes Bases, aplicando al efecto la siguiente escala:

1. Aquel oferente que presente su oferta en un formato distinto al señalado en los Anexos respectivos, pero que contenga la misma información requerida en ellos, será penalizado adicionalmente en 0,5 puntos por cada Anexo no utilizado, luego de realizada la evaluación de este factor en conformidad a la tabla precedente.

39

Page 40: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

2. Aquel oferente que presente su oferta económica en Unidades de Fomento (UF) o dólares debiendo haberla presentado en pesos chilenos, será penalizado adicionalmente en 1 punto, luego de realizada la evaluación de este factor en conformidad a lo señalado con anterioridad.

En la evaluación de las ofertas sólo se considerará aquella información entregada por el oferente en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos relativos al contenido de la oferta, apertura de las ofertas y la evaluación según estas Bases de Licitación, y su entrega inoportuna o fuera de forma se castigará en la evaluación del Criterio Formal.

Si un oferente no acompaña la documentación exigida para evaluar alguno de los criterios o factores recién indicados, y no subsane su omisión en los términos señalados en estas bases, o si su oferta no cumple los mínimos solicitados en estas Bases de Licitación, ésta será declarada inadmisible, y no se procederá a su evaluación, dejándose constancia de esta circunstancia en el Acta de Evaluación.

La Nota Final será la que resulte de la suma del puntaje obtenido en la evaluación del Criterio Técnico, el Criterio Económico, y el Criterio Formal, de acuerdo a la siguiente fórmula:

NOTA Final=PuntajeCriterioTécnico∗0,90+PuntajeCriterio Económico∗0,05+PuntajeCriterio Formal∗0,05

40

Page 41: codesser.cl€¦ · Web viewAprueba Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N 1, letra a) y N 2 del Convenio N 169 de la Organización

ANEXO Nº 2: GOBERNANZA DEL PROGRAMA IDT

1. DIRECTORIO DEL PROYECTO Entrega los lineamientos estratégicos del proyecto, validando fases de éste.

o Ministerio del Medioambienteo Ministerio de Mineríao Ministerio de Energíao CORFOo Consejo Mineroo SONAMIo Asociación de Generadoraso Federación de Trabajadores del Cobreo Asociación Chilena de Municipalidadeso Consejo de Políticas de Infraestructurao Eugenio Guzmán, Académico Universidad del Desarrollo o Benito Baranda, Fundación América Solidariao Esperanza Cueto, Fundación Colungao Francisca Rivero, Fundación Junto al Barrioo Alvaro García, Alianza Valor Minero

2. PANEL DE EXPERTOS DEL PROYECTO: su objetivo es ser consultado en relación a diversas etapas del proyecto y los módulos de él. Además de ser informado de los avances de éste en todo su proceso. Se entenderá por expertos a diversos actores que pueden tener esta categoría en virtud de su experiencia, su trabajo o su vida. Buscando la diversidad de actores: sociales, empresariales, gubernamentales, culturales, entre otros. Por ejemplo, se buscará incluir a miembros de ONGs de Servicios Sociales, Medioambientales, representantes Indígenas, académicos, de las comunicaciones, consultoras, entre otros.

3. MESA TÉCNICA: su objetivo es apoyar el proceso desde diversos actores del servicio público que han trabajado en instancias que constituyen parte al Sistema de Diálogo de modo de facilitar la coordinación y aprovechar el conocimiento acumulado sobre la temática: Ministerio de Medioambiente, Energía, Economía, Minería, Desarrollo Social, Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad, CONADI, entre otros. Se espera que tenga un trabajo regular durante el desarrollo de las consultorías aportando al seguimiento técnico de éstas.

41