repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Análisis de caso Psicológico En opción al título de Psicóloga TEMA: La influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A. Portada AUTORA: Karenn Ninozka Poaquiza Cornejo TUTORA: Ps. Cl. Olga Preciado, Mg.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Análisis de caso Psicológico

En opción al título de Psicóloga

TEMA:

La influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.

Portada

AUTORA:

Karenn Ninozka Poaquiza Cornejo

TUTORA:

Ps. Cl. Olga Preciado, Mg.

Guayaquil, Agosto del 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi padre Benigno alias papi Nito por ser incondicional en mi vida y demostrarme la bondad, entrega y servicio hacia los demás seres vivos y sobre todo por compartir el cuidado de mis amadas mascotas ya que sin su ayuda no sería quien soy.

A mi madre Aracely alias Clarita porque a pesar de nuestras diferencias me ha demostrado ser la única persona que será mi sostén hasta el último aliento de vida.

A mi hermana Tati que, aunque me estresa me apoya siempre, a mi hermana Jessy que de alguna u otra manera me ha brindado su apoyo, a mi hermano Leo a Don Bolo, a mis sobrinos Liam y Ale, a los morochos Kennedy y Geovany y mi tía María Teresa alias pequeñita porque renegando me ha dado su ayuda en este proceso.

A mi prima Katty que me brindó su apoyo y fue mi anexo para realizar mi levantamiento de información y a todas las personas que colaboraron en el proceso.

A Nelsito por acompañarme en mi arduo camino, compartir conmigo alegrías y tristezas y por ser incondicional en la realización de este proyecto.

A mis amigas que me han dado su aliento y apoyo justo en el momento más oportuno.

Karenn Ninozka Poaquiza Cornejo

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria.

Lo dedico de manera especial a mis animalitos ya que ellos serán los beneficiados de todo mi sueldo.

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

RESUMEN EJECUTIVO

El presente análisis de caso se realizó en la distribuidora farmacéutica ecuatoriana Difare S.A., trata de analizar la influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras de esa empresa, realizando un levantamiento de información necesario para cumplir con el objetivo de determinar si existe una influencia emocional que repercuta en las habilidades humanas de madres solteras y en las motivaciones laborales independientemente de su área de trabajo, la muestra corresponde a seis colaboradoras activas de la empresa. El estudio de caso se apoyó en una investigación descriptiva e interpretativa basada en la técnica de entrevista semiestructurada, ficha psicológica, cuestionario de inteligencia emocional y auto reporte vivencial, lo que permitió el levantamiento de información necesario para contestar las interrogantes plasmadas. La investigación demostró que las madres solteras poseen competencias emocionales que les permiten un desarrollo óptimo o destacado en las demandas de la vida diaria en su entorno laboral y aunque su estado emocional no se encuentre perfecto es casi imperceptible si tuviera algún quebranto ya que se concentra en cumplir con sus metas laborales con eficiencia y eficacia. Teniendo en cuenta que la empresa colabora mucho en su desempeño mediante capacitaciones continuas, desarrollando así mejores relaciones intra e inter personales en su entorno laboral.

Palabras claves: Emociones, Habilidades humanas, Madres solteras.

ABSTRACT

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

The present case analysis was carried out in the Ecuadorian pharmaceutical distributor Difare SA, it tries to analyze the influence of emotions in the human abilities of single mothers of that company, performing a survey of necessary information to fulfill the objective of determining if there is an emotional influence that affects the human skills of single mothers and work motivations regardless of their area of work, whose sample corresponds to six active collaborators of the company. The case study was based on a descriptive and interpretative investigation based on the technique of semi-structured interview, psychological record, and emotional intelligence questionnaire and experiential self-report, which allowed gathering the necessary information to answer the questions asked. The research showed that single mothers have emotional competences that allow them an optimal or outstanding development in the demands of daily life in their work environment, and even if their emotional state is not perfect is almost imperceptible if they had a breakdown since it focuses on meeting its work goals efficiently and effectively. Taking into account that the company collaborates a lot in its performance through continuous training, thus developing better intra and inter personal relationships in their work environment.

Keywords: Emotions, human skills, single mothers.

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ÍNDICE

Pags.

Portada.............................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO......................................................................................................... ii

DEDICATORIA................................................................................................................ iii

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. iv

ABSTRACT......................................................................................................................v

ÍNDICE............................................................................................................................ vi

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

1. Marco teórico...............................................................................................................2

1.1 Modelo cognitivo...............................................................................................................................2

1.2 Modelo conductual............................................................................................................................4

1.3 Modelo cognitivo conductual............................................................................................................6

1.4 Importancia de la inteligencia emocional..........................................................................................6

1.4.1 Emoción......................................................................................................................................6

1.5 Principales teorías de la emoción......................................................................................................7

1.5.1 Teoría de James (1884) y Lange (1885).......................................................................................7

1.5.2 Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938)......................................................................................7

1.5.3 Teoría de los dos factores (Schachter-Singer, 1962)...................................................................8

1.6 Dimensiones de la emoción...............................................................................................................8

1.7 Fisiología de la emoción.....................................................................................................................9

1.8 Expresión de la emoción....................................................................................................................9

1.9 Inteligencia emocional.....................................................................................................................10

1.10 Principales teóricos........................................................................................................................11

1.10.1 Bar – On (1988).......................................................................................................................11

1.10.2 Salovey y Mayer (1997)...........................................................................................................11

1.10.3 Goleman (1998)......................................................................................................................11

1.11 Competencias emocionales...........................................................................................................12

1.12 Inteligencia emocional en la vida personal....................................................................................12

1.13 Inteligencia emocional en la vida profesional................................................................................13

1.14 Familia...........................................................................................................................................13

1.14.1 Modelos de familia.................................................................................................................13

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1.14.1.1 Familia monoparental materna.......................................................................................14

1.14.2 Madres solteras y su entorno familiar....................................................................................14

1.14.3 Mujeres y trabajo....................................................................................................................15

1.14.4 Maternidad y empleo.............................................................................................................15

2. Metodología...............................................................................................................16

2.1 Selección y definición del caso.........................................................................................................16

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio.....................................................................................17

2.3 Problema.........................................................................................................................................17

2.4 Preguntas de investigación..............................................................................................................18

2.5 Objetivo de la investigación.............................................................................................................18

2.6 Sujetos de información....................................................................................................................18

2.7 Fuentes de datos.............................................................................................................................18

2.8 Constructos del estudio...................................................................................................................19

2.9 Descripción de los resultados por caso............................................................................................20

2.10 Análisis e interpretación................................................................................................................26

2.10.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas.........................................................................26

2.10.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados..................................................................32

2.10.3 Discusión de resultados..........................................................................................................36

CONCLUSIONES..........................................................................................................38

RECOMENDACIONES..................................................................................................39

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................40

ANEXOS........................................................................................................................42

ANEXO 1: ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO...........................43

ANEXO 2: FICHA PSICOLÓGICA.................................................................................44

ANEXO 3: ENTREVISTA PSICOLÓGICA.....................................................................48

ANEXO 4: AUTORREPORTE VIVENCIAL....................................................................50

ANEXO 5: CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL....................................51

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años ha existido una estructura familiar que llena la norma del régimen social normal dentro de nuestra sociedad, pero con el paso del tiempo las normas se han tornado un poco más flexibles por así decirlo ya que en la actualidad existen familias no tan apegadas a la norma como lo son las familias monoparentales, es decir aquellas familias que cuentan con solo uno de los padres; pues bien dirigiré mi objeto de estudio de la presente investigación a aquellas familias formadas por madres cabeza de hogar.

Las necesidades económicas, sociales, personales y afectivas han logrado evolucionar el rol materno a lo largo de los años ya que el entorno familiar al que antes se debía la madre en la sociedad ahora ha emergido hacia un mundo lleno de retos tanto laborales como sociales manteniendo un papel importantísimo dentro de la economía del hogar cumpliendo un rol proveedor y productivo, tratando de ser equitativa en su único rol de protectora y cuidadora que era el antes visto y aceptado en nuestra sociedad, para suplir con las demandas del hogar.

En nuestro país las madres solteras se enfrentan a una gran cantidad de problemas con los cuales deben lidiar de manera inmediata y automática para así salir adelante con su familia, para una mujer sola un hijo es una gran carga ya que debe cubrir sus gastos personales y los de su hijo con su jornada laboral distribuyendo su tiempo en el hogar y en lo laboral; es por ello que, esta investigación se ejecutó debido al interés de dar a conocer a las madres solteras como jefas de familia y cómo el reto de tener esa responsabilidad influye en sus emociones y en sus habilidades humanas en su día a día.

Teniendo como relevancia dentro de esta investigación unas bases teóricas que nos permitan el completo entendimiento de las emociones que predominan como madres solteras en un entorno socialmente aceptado, ya que tendrá su base científica en cómo el desarrollo de la inteligencia emocional interactúa de manera positiva o negativa en el mundo general de una madre soltera; tomando en cuenta diversas teorías y modelos conceptuales, desglosando a la par un entendimiento general sobre las familias monoparentales y su rol en esta sociedad de esta madre cabeza de familia, tomando en cuenta su desenvolvimiento en determinados momentos de la vida cotidiana respecto a sus dificultades imperativas como tal.

Sopesando en el mundo laboral y maternal se ha elegido una población conformada por madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.; dentro de los métodos utilizados en la presente investigación fueron el método inductivo que se encuentra encaminado a la elaboración de conclusiones y un estudio de categorías y constructos, para finalmente utilizar el método hermenéutico para la debida interpretación de los resultados.

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1. Marco teórico

La presente investigación bajo la modalidad de análisis de caso hará una breve revisión histórica sobre los aportes que se han realizado respecto a las emociones a lo largo del tiempo abarcará diversos enfoques, teóricos y modelos en base a la evolución que ha tenido este campo de investigación científica tomando como base de referencia argumentativa en el presente estudio el modelo cognitivo de las mismas.

1.1 Modelo cognitivo

Dentro de la búsqueda de evidencias se toma como referencia el enfoque cognitivo conductual ya que complementa la base del presente estudio, conceptualizando entonces que la cognición es el hecho en sí o el proceso de conocer el desarrollo humano y va direccionado hacia lo cultural, lo social, explicando procesos como la percepción, atención, memoria, y demás, por lo que expone tres representaciones básicas:

a) La compresión de la cognición: que se refiere a una aproximación psicométrica ya que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia en el proceso de maduración de cada individuo.

b) La aproximación piagetiana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que cada sujeto piensa a través de su desarrollo.

c) El modelo de procesamiento de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utilizar la información.

Los principales teóricos de del modelo cognitivista son:

1. Piaget y su teoría del aprendizaje se basa en un modelo biológico de adaptación el modo en el que evoluciona nuestro conocimiento acerca del entorno, con esa interacción debe existir un estado de equilibrio del mismo y nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos; este teórico niega la existencia de conocimientos innatos y alega que el organismo construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio que lo rodea intentando conocer su realidad seleccionando la información que recibe la va a interpretar y la organiza en base a su esquematismo cognitivo y esta construcción de conocimientos no se basa en un mecanismo de asociación sino más bien mecanismos de asimilación y acomodación. (Martínez,2005)

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

De acuerdo a los requerimientos de su teoría plantea cuatro factores de desarrollo como son la maduración que se refiere a la evolución orgánica, luego tenemos la interacción con el medio físico, la interacción con el medio social y la equilibración que es la capacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro etapas del desarrollo cognitivo por la que atravesamos los individuos en nuestro crecimiento como son las etapa sensorio-motora (niños de 0 a 2 años), etapa pre-operacional (niños de 2 a 7 años), etapa de operaciones concretas (niños de 7 a 11 años) y por ultimo tenemos la etapa de operaciones formales (niños y adolescentes de 11 años en adelante).

2. Vygotsky es el teórico fundador de la teoría socio-histórico cultural en psicología, tomando como principal referencia para sus preceptos a los escritos de Marx y Engels sobre el materialismo dialéctico. Su teoría se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y el medio en el que se desarrolla, sosteniendo que los niños adquieren sus conocimientos a través de su participación en las experiencias sociales ya que esto implica la exposición del niño a las palabras, por lo que, se realiza un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. (Vygotsky, 2010)

Mantuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales, luego van a designar objetos concretos y al final le dan su significado abstracto, teniendo entre sus ideas principales al lenguaje como un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo de un niño y aparece la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño y esta le suministra un control comunicativo, como complemento nos habla del desarrollo lingüístico que es independiente al desarrollo del pensamiento. Por ello hace necesario conceptos esenciales como el aprendizaje que está determinado por el medio en el que se desenvuelve; el desarrollo cognitivo que es el producto de la socialización del sujeto en el medio y para finalizar nos habla del ser humano que de ser un ente constructivista, una persona activa que construya su propio aprendizaje a partir del estímulo interactuando con su entorno social mediado por el lenguaje.

3. Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo nos dice que es la incorporación de una nueva información a la estructura cognitiva del sujeto, por lo que, creará una asimilación entre el conocimiento interior del individuo en su estructura cognitiva y la nueva información. Este aprendizaje puede ser de tipo mecánico o significativo, el aprendizaje mecánico se refiere a la información que se almacena de forma arbitraria ya que no se interactúa con el conocimiento pre-existente como en el aprendizaje de fórmulas físicas. Dependiendo de la estructura cognitiva previa que posea el individuo se puede dar un aprendizaje significativo que se desglosa de dos aprendizajes uno por recepción que es

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

cuando el educando incorpora el contenido para que pueda recuperarlo y reproducirlo posteriormente en su forma final, teniendo también el aprendizaje por descubrimiento donde la información debe reconstruirse por el alumno.

El aprendizaje significativo se refiere al hecho de que la información contenido debe ser potencialmente significativa lo que implica que integre el significado psicológico y lógico, añadiendo el significado psicológico que la información potencial se convierte en contenido nuevo y diferenciado; atribuyendo el concepto de significado lógico que nos indica que se relaciona de forma intencional con esta integración se vincula la información contenido potencialmente significativa y la estructura previa del educando teniendo como resultados nuevas estructuras cognitivas.

Los tipos de aprendizaje significativo son: aprendizaje de representaciones que es la atribución de significados a determinados símbolos, el aprendizaje de conceptos que nos dice que los conceptos son objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y son designados a través de un signo o símbolo y se adquiere a través de procesos de formación o asimilación. La formación nos dice que los conceptos se adquieren a través de la experiencia; la asimilación se produce a medida que se extiende el vocabulario y los atributos de las concepciones se usan para crear definiciones; el aprendizaje de proposiciones es la combinación y relación de varias palabras que a manera de proposición producen un nuevo significado integrador de lo connotativo con lo denotativo. (Palmero, 2010)

1.2 Modelo conductual

El modelo conductista enfoca su objeto de estudio sobre la conducta normal o anormal como una actividad medible o evaluable y considera que la mayoría de las conductas como susceptibles que pueden ser aprendidas o alteradas a través de procedimientos de aprendizaje, considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta, teniendo como objetivo principal descubrir las leyes básicas del aprendizaje. Apareciendo con gran fortaleza bajo condiciones de laboratorio desde los años 10 a los 70, siendo principales procesos el condicionamiento clásico que es el proceso mediante el cual se logra una respuesta a través de un estímulo determinado y el condicionamiento operante que es la forma de aprendizaje en donde se utilizan las conductas voluntarias.

Los principales teóricos de del modelo conductista son:

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1. Pavlov precisa que el condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje ya que una conducta existente puede ser provocada por un nuevo estimulo sin que se guarde ninguna relación con la respuesta, asiente la existencia de los instintos y las emociones innatas, reconociendo que en los individuos se dan respuestas relativamente sencillas de ira, amor, miedo, por consiguiente, para el año de 1925 descarta por completo la teoría del instinto y afirma que toda la conducta humana es aprendida. Realizó experimentos con perros donde estudió la asociación refleja entre un estímulo incondicionado (comida) y una respuesta incondicionada (salivación), si un nuevo estimulo actúa junto con el estímulo para la respuesta refleja, después de varios apareamientos similares del nuevo estimulo producirá por si solo la respuesta.

2. Thorndike con su teoría del aprendizaje del conexionismo, es decir, la teoría que logra el aprendizaje por ensayo y error, este autor nos plantea dos tipos de aprendizaje el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental. En el año de 1911 sistematiza todos sus estudios con una obra que nos explica que el aprendizaje es el resultado de tres leyes básicas como son: la ley de la preparación que significa la preparación para la acción, la ley del ejercicio que nos habla de las leyes del uso y desuso enfatizando la repetición y no la comprensión, por último la ley del efecto que trata del aprendizaje por recompensa.

3. Watson fundador del conductismo toma como premisa que la psicología es el control y la predicción de la conducta según el estímulo, para este autor la psicología es una ciencia natural mas no una ciencia social (Ardila, 2013). Al retomar este autor algunos de los elementos de los teóricos hablados anteriormente Pavlov y Thorndike para plantear su teoría acepta el estudio de lo observado como los estímulos físicos, movimientos musculares, secreciones glandulares y productos ambientales, rechazando la introspección como método y afirmando la observación y la experimentación. Este autor creía que el condicionamiento es el único proceso responsable del desarrollo y también creía que la experiencia y el ambiente son factores que moldean el repertorio conductual humano y que a conducta humana era resultado del aprendizaje.(Ardila, 2013)

4. Skinner dice que la naturaleza de las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir, por consiguiente, el aprendizaje no depende tanto de los estímulos que se presentan como es la premisa del condicionamiento clásico, sino más bien de las consecuencias que se derivan de la conducta o sea del refuerzo. Entonces nuestra conducta tiene como consecuencia una recompensa al que llamaremos reforzamiento positivo y es

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

por esto que se incrementa la probabilidad de que vuelva a presentar la misma conducta, pero tiene como consecuencia un castigo al que llamaremos reforzante negativo y es por esto que va a disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir dicha respuesta.

1.3 Modelo cognitivo conductual

El modelo cognitivo-conductual nos fundamenta teóricamente con las premisas que nos dicen que la conducta es una serie de procesos y estructuras mentales como lo son la memoria, la atención y la percepción. El individuo es un ser activo que procesa, codifica, selecciona, transforma y recupera la información del exterior. La conducta adaptada y desadaptada se rige por los mismos principios, se aprenden y se modifican de la misma forma. El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas. Los cambios conductuales han de ser observables. Énfasis en los determinantes actuales de la conducta, su enfoque centrado en el aquí y ahora.

Los principales teóricos de del modelo cognitivo-conductual son:

1. Aaron Beck y la terapia cognitiva, este autor hace una relación entre los pensamientos de la persona y las emociones y los sentimientos que experimenta, por consiguiente, esta relación emocional influye en la reacción comportamental de la persona ante una determinada situación, proponiendo el diálogo socrático o mayéutica como pilar fundamental de la técnica cognitivo conductual.

2. Albert Ellis y la terapia racional emotiva nos dice que las gran parte del sufrimiento emocional se debe a los modos inadaptativos en que la persona construye el mundo y esas creencias irracionales que mantiene y es por eso que ejerce un efecto adverso sobre su conducta.

3. Albert Bandura y la teoría social de aprendizaje o teoría social cognitiva, nos propone un modelo de determinismo recíproco entre la conducta, factores cognitivos y personales y las influencias ambientales que operan de manera interactiva como determinantes entre sí; este planteamiento es conocido como imitación o modelado debido a que el aprendizaje se da por observación y esto implica que se va a imitar lo que el otro hace.

1.4 Importancia de la inteligencia emocional

La importancia de la inteligencia emocional en nuestra vida cotidiana conlleva una serie de interrogantes que históricamente han sido aclarados y se observa la influencia de

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

nuestras emociones sobre nuestra actitud, pensamientos, conductas y percepciones en nuestro entorno social(Goleman, 2012)

1.4.1 Emoción:

Es la respuesta a una excitación fisiológica, conductas expresivas y una experiencia consciente; debido a esta reacción subjetiva al ambiente que va ligada de una respuesta neuronal y hormonal vienen siendo reacciones de tipo adaptativa que influyen en tu actuar.(García Fernandez-Abascal, García Rodríguez, Jiménez Sanchez,Martín Díaz, & Domínguez Sánchez, 2010)

1.5 Principales teorías de la emoción

1.5.1 Teoría de James (1884) y Lange (1885)

Estos autores basan su teoría en que las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción se basa en nuestra experiencia, como espasmos musculares, ritmo cardíaco.

Por lo que proponen la siguiente premisa:

1. La existencia de una percepción inmediata de los cambios viscerales que intervienen a su vez entre dicha percepción y la percepción de los cambios ambientales, por lo que, en las emociones sentimos los diferentes cambios fisiológicos con mayor o menor claridad.

2. Estos cambios viscerales son imprescindibles en la emoción, ya que si no existieran estos cambios, entonces no habría emoción sino más bien un estado frio y neutral de percepción intelectual.

3. Existen patrones viscerales específicos para las diferentes emociones. 4. La activación voluntaria de los cambios viscerales de una emoción concreta

deberían producir dicha emoción, entonces para James no existe posibilidad real de aprobar esta afirmación ya que acota que no tenemos un control voluntario de las vísceras.

1.5.2 Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938)

Para estos autores las emociones están formadas por nuestras respuestas fisiológicas y la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo, ya que todas las reacciones

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

físicas son iguales para diferentes emociones, ya que si están basadas solamente a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra.

Para Cannon la expresión emocional se mantiene en aquellos órganos que aún están conectados al cerebro, y en los órganos desconectados no existe dicha reacción, para este autor los mismo cambios viscerales se producen en estados emocionales muy distintos e incluso en estados no emocionales y se basa fundamentalmente en la observación molar de diversas alteraciones viscerales como son la aceleración de la tasa cardíaca, la contracción de las arteriolas, la dilatación de los bronquiolos, el incremento del azúcar en la sangre, inhibición de la actividad en las glándulas digestivas, etc. Todo esto dependiendo del sistema simpático en situaciones tales como los estados febriles, asfixia, ira y miedo.

También enfatiza el hecho de que la proporción de las fibras viscerales aferentes y eferentes se pueden manipular sin anestesia determinadas vísceras y compara los tiempos de latencia de diversas reacciones viscerales con los breves periodos de latencia de algunos estudios experimentales que pretenden medir reacciones afectivas, ya para finalizar se basa en las observaciones clínicas que hizo el investigador Marañón por los años 1924 que explica que una inyección de adrenalina en el torrente sanguíneo produciría cambios viscerales típicos de la emoción, con algunos casos excepcionales de pacientes predispuestos ya que no produciría la experiencia de la emoción sino más bien un estado afectivo indefinido apreciado fríamente y sin emoción real.

1.5.3 Teoría de los dos factores (Schachter-Singer, 1962)

La teoría de los dos factores nos dice que las emociones corresponden a la evaluación cognitiva de un hecho, pero también a las respuestas corporales ya que el individuo nota los cambios fisiológicos y por esta razón advierte lo que ocurre a su alrededor denominando sus emociones en base a ambos tipos de observaciones.

Entonces tenemos que la teoría de James y Lange explica las emociones únicamente desde la fisiología, la teoría de Cannon y Bardes explicada desde las cogniciones y la teoría de Schachter-Singer se basa en la interacción de ambas, o sea, en los factores fisiológicos y los factores cognitivos.

Tenemos la acotación de Zajonc (1980, 1984) que plantea que nuestras emociones pueden ser más rápidas que nuestras interpretaciones de un escenario, lo que implica que sentimos algunas emociones antes de pensarlas y que algunas vías nerviosas implicadas en la emoción no pasan por las áreas corticales vinculadas al pensamiento.

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Además Lazarus (1981,1998) dice que la valoración e identificación de los acontecimientos también establecen nuestras respuestas emocionales.

1.6 Dimensiones de la emoción

Se plantea entonces que los aspectos vinculados a la fisiología, a su expresividad y al análisis cognitivo, por ende dichos aspectos son los componentes de la emoción, por lo tanto, para ubicar a las emociones nos basamos en función de dos dimensiones básicas como lo son la excitación que se refiere a un nivel elevado versus un nivel bajo y a la valencia que en este caso sería lo agradable-positivo versus lo desagradable-negativo.

1.7 Fisiología de la emoción

Desde la perspectiva más general, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división simpática que se refiere a la excitación y la parasimpática se refiere a la calma de nuestro sistema nervioso autónomo; de este modo las emociones con niveles de excitación-activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir, tal como el temor o enojo.

Por consiguiente, la ciencia ha hallado diferencias sutiles entre dichas emociones en la actividad cortical del cerebro; en la utilización de conexiones neuronales y en la secreción de hormonas, ya que la emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia, teniendo una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. En otras palabras es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.(Chóliz, 2005)

– Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones hormonales, también difieren en la activación cerebral.

– Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes.

– Emociones negativas (asco, depresión): provocan una mayor actividad en la corteza pre frontal derecha.

– Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una mayor activación en la corteza pre frontal izquierda.

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1.8 Expresión de la emoción

Habitualmente interpretamos las emociones de las personas interpretando sus expresiones corporales, su tono de voz y su rostro. Los psicólogos estudian la comunicación no-verbal y su implicación emocional, los avances tecnológicos permiten una mayor precisión al vincular las emociones a las expresiones faciales registradas. Algunos de los gestos están determinados por factores culturales y otras son comunes a todo el mundo. Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones, también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una respuesta consecuente.(Zepa, 2009)

Existen 6 categorías básicas de emociones:

Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Por consiguiente la finalidad adaptativa de las emociones señala sus diferentes funciones:

Miedo: Tendemos hacia la protección.

Sorpresa: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

Aversión: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

Ira: Nos induce hacia la destrucción.

Alegría: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

Tristeza: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1.9 Inteligencia emocional

La Psicología ha incorporado a su terminología un nuevo término que es la inteligencia emocional, varios autores dan algunos términos como Thorndike en 1920 que introduce el concepto de inteligencia social y se refiere al mismo como la capacidad de entender y manejar a los hombres y mujeres, niños y niñas para actuar sabiamente en las relaciones humanas.

Propuesta originalmente por Salovey y Mayer (1990) y popularizada por Goleman (1996) que la definen como “habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”.(Ceballos, 2012)

1.10 Principales teóricos

1.10.1 Bar – On (1988)

El presente autor en su tesis doctoral, acuñó el término "coeficiente emocional" (EQ), como un análogo de coeficiente intelectual (IQ), puntualizando su modelo en términos de cinco habilidades sociales y emocionales principales incluyendo habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y el estado de ánimo, que en conjunto influyen en la capacidad de una persona para hacer frente eficazmente a las exigencias medioambientales. Su modelo se enmarca en el contexto de la teoría de la personalidad como un modelo general de bienestar psicológico y de adaptación (Goleman, 2001)

Este autor nos habla de las siguientes habilidades:

Habilidades intrapersonales Habilidades interpersonales Adaptabilidad Manejo del estrés Estado de ánimo

1.10.2 Salovey y Mayer (1997)

Estos autores desarrollaron un modelo que tiene un enfoque cognitivo, destacando las aptitudes mentales específicas para el reconocimiento y clasificación de las emociones (Goleman, 2001). Su modelo de desarrollo, consta de cuatro niveles de habilidades, cada uno más complejo, con base en procesos que incluyen la emoción y la cognición.

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Proponen las siguientes habilidades de la inteligencia emocional que deben poseer las personas las cuales son:

Percibir las emociones Utilizar las emociones para facilitar el pensamiento Comprender las emociones Gestionar las emociones

1.10.3 Goleman (1998)

“La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”.

Este autor nos habla de una teoría de la Inteligencia Emocional basada en las competencias, que incluye un conjunto de habilidades afectivas y cognitivas, por consiguiente, Goleman basa su teoría en las competencias relevantes para el desempeño del trabajo e identificó cinco dimensiones de la inteligencia emocional, incluyendo la auto-conciencia, auto-control, auto-motivación, empatía y habilidades sociales. Estos se han clasificado en dos grandes categorías: la competencia personal en el trato con uno mismo, y la competencia social en el trato con los demás (Goleman, 1995)

Esta definición sugiere las habilidades de la inteligencia emocional en referencia a las competencias emocionales y el trato con uno mismo por lo que tenemos cuatro grandes campos de la inteligencia emocional:

Conciencia de uno mismo que identifica tener una autoconciencia emocional, una valoración adecuada de uno mismo, tener confianza en uno mismo.

Autogestión que considera que la persona debe tener un autocontrol emocional, poseer fiabilidad, ser meticuloso, poseer capacidad de adaptabilidad, tener una motivación de logro y poseer iniciativa.

Conciencia social abarca todo lo que es empatía, orientación hacia el servicio y conciencia organizativa.

Gestión de las relaciones trata de desarrollar a los demás, influencia, comunicación, resolución de conflictos, liderazgo con visión de futuro, catalizar los cambios, establecer vínculos y trabajo en equipo y colaboración.

1.11 Competencias emocionales

Inteligencia intrapersonal: autoconciencia, autorregulación, automotivación.

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Inteligencia interpersonal: empatía, habilidades sociales.

(Bisquerra Alzina & Pérez Escoda, 2007)

1.12 Inteligencia emocional en la vida personal

La capacidad de predecir aspectos personales y sociales de la inteligencia emocional es efecto inmediato de su definición como un conjunto de habilidades intrapersonales e interpersonales, por consiguiente, en último término, la satisfacción en la vida estará correlacionada con el nivel de inteligencia emocional.Entonces si una persona con alta inteligencia emocional es capaz de comprender sus propias emociones y las de los demás, y aprovechar este conocimiento para mejorar sus conductas y actitudes, debería poder lidiar mejor con las emociones generadas desde su interior y alcanzar mayor satisfacción en su vida. Los estudios empíricos han puesto de manifiesto tal relación.

De ahí se plantea una primera proposición relativa al efecto de la inteligencia emocional sobre la satisfacción personal que nos dice que mientras mayores el nivel de inteligencia emocional mayor es el nivel de satisfacción personal en la vida.

1.13 Inteligencia emocional en la vida profesional

Dentro de este marco la inteligencia emocional de los individuos que poseen la competencia de valoración adecuada de sí mismos, son conscientes de sus habilidades y limitaciones, ya que buscan retroalimentar y aprender de sus errores y saben dónde necesitan mejorar y cómo trabajar con otros individuos que cuentan con virtudes suplementarias.

La valoración adecuada de uno mismo fue la competencia que se halló en casi todos los trabajadores “estrella” en un estudio realizado en varios centenares de trabajadores con una gran pericia técnica – científicos informáticos, auditores y demás– en empresas como AT&T y 3M (Kelley, 1998). En valoraciones de competencia contrarias, los trabajadores normales suelen sobrevalorar sus puntos fuertes, sus virtudes, mientras que los “estrella” rara vez lo hacen; más bien tienden a subestimar sus capacidades, una señal de elevados valores internos, esto fue tomado de (Goleman &Cherniss, Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar y mejorar lainteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones, 2005)

Describe Watkin (2000) a la inteligencia emocional como el factor más importante para un rendimiento superior en todos los puestos de trabajo de ejecutivos superiores.

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1.14 Familia

Tomando en cuenta el concepto de (Guardiola, 2014) nos dice que “la familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como una unidad espiritual, cultural y socio-económica que aun sin convivir físicamente comparten necesidades psico-emocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su libre albedrio psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal”

1.14.1 Modelos de familia

Tenemos los principales modelos en la actualidad(Sánchez, 2008):

La familia nuclear reducida La familia y hogares monoparentales Las uniones de hecho Las parejas homosexuales Las familias reconstruidas, polinucleares o mosaicos

1.14.1.1 Familia monoparental materna

Tomando la descripción de una familia monoparental (Trinidad, Vicente Torrado, &Royo Prieto, 2006)se define a una familia encabezada por una sola persona adulta, hombre o mujer donde existen miembros que dependen social y económicamente de ese adulto compartiendo recursos materiales y humanos.

La autora (Lujambio, 2007) plantea el término “mamá sola” el cual abarca un grupo de mujeres, que por diversas causas están solas, ya sea porque están divorciadas o separadas pero no divorciadas, porque han enviudado, o aquellas madres solteras que se caracterizan por no haber convivido nunca con el padre de su hijo, también están las mujeres que están solas por elección, quienes decidieron optar por la adopción o la inseminación artificial, y para finalizar tenemos a las madres que se hacen cargo de su hogar porque el esposo o pareja están lejos de casa por cuestiones de trabajo, denominándoles padres periféricos.

1.14.2 Madres solteras y su entorno familiar

La autora (Sau, 2010) nos hace hincapié al hecho de que la familia cercana ya sean los abuelos, tíos o amistades juega un papel muy importante dentro de su rol como madre

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

soltera ya que debido a su trabajo y las responsabilidades laborales que debe cumplir debe dividirse en sus roles dentro y fuera del hogar.

La edad de los niños es muy importante respecto a la crianza y al tiempo de compartir ya que un hijo pequeño te necesita más que un hijo adolescente, debido a sus necesidades evolutivas te generan otros tipos de responsabilidades, pero el cuidado temporo-espacial es el mismo ya que esas horas que pasa la madre trabajando deben estar al cuidado de algún adulto responsable que en la mayoría de los caso son los abuelos maternos, tías o tíos y amigas cercanas que ayudan en el cuidado de los niños.

Para la autora(Brizendine, 2010) no estamos tan definidos biológicamente ya que nos habla de los circuitos cerebrales innatos haciendo alusión a que nuestro cerebro responde a preceptos básicos como el desarrollo del feto en su ser que conlleva al nacimiento, lactancia, tacto olor, su frecuente relación personal intima de madre a hijo, y al mismo tiempo nos habla de aquellos padres adoptivo que no se han vinculado con su hijos o las mujeres que nunca se han embarazado pueden responder de modo maternal después de tener un contacto íntimo y diario con él bebe, todas estas pautas refieren a indicios neuroquímicos en el cerebro de una madre ya que van a crear y reforzar circuitos del mismo ayudadas por una modificación química y grandes aumentos de oxitocina.

Lo más importante es que debido a este cambio cerebral se origina un cerebro motivado que está atento a las situaciones de la vida y será muy protector y es por esto que la nueva madres cambia sus prioridades y sus reacciones en la vida, ligándose a su hijo como nunca lo ha hecho con nadie y sus dos primicias de vida son la vida y la muerte.

1.14.3 Mujeres y trabajo

Las épocas han cambiado y las mujeres también, estos cambios generacionales tanto económicos, sociales y culturales han emitido una modernización a las principales representaciones tradicionales de lo femenino y masculino abriendo un campo laboral lleno de oportunidades para las mujeres (Guzmán & Mauro, 2001), a través de las generaciones se ha transmitido e incentivado a que las futuras mujeres tengan una educación y un futuro posicionamiento laboral; aunque las mujeres de los 50´ y 80´ no tuvieron esas mismas oportunidades pues si abrieron mucho el campo dentro de la vida laboral más que nada por el tradicional modelo de familia que se llevaba.

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

1.14.4 Maternidad y empleo

En la actualidad nos enfrentamos un escenario totalmente distinto donde la globalización y la igualdad de género juegan un papel indispensable para un desarrollo social, económico y humano, el trabajo remunerado para que las madres solteras cabeza de familia puedan obtener los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y las de sus hijos ya que conlleva a una autonomía económica que antes no tenían y que por ello tenían una dependencia económica con su el padre de sus hijos.(Sáenz Valadez, Peña Doria, & Vivero Marín, 2015)

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

2. Metodología

La metodología utilizada se basa en el enfoque cualitativo direccionado hacia un estudio de caso ya que los autores (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &Baptista Lucio, 2014) utilizan la recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigativas o revelar interrogantes nuevas en el proceso de interpretación de datos. Se desarrolló el presente trabajo investigativo en base a datos cualitativos de casos, demostrando características particulares, descriptivas, heurísticas, correlaciónales e inductivas, por consiguiente, trata de describir y explicar las condiciones en las que se manifiesta la problemática enfocándose en el fenómeno que se estudia.

2.1 Selección y definición del caso

La matriz de la empresa farmacéutica ecuatoriana Difare S.A. se encuentra ubicada en el 2,3 km de la avenida Juan Tanca Marengo en la Urbanización Ciudad Colón Mz 275, Solar 5, Etapa III. Edificio Corporativo 1.

El edificio matriz se encuentra organizado en la planta baja con tesorería y política comercial, después en el primer piso está mercadeo, comercial y farmacias, departamento social y nómina, en el segundo piso se encuentra cuentas por cobrar y departamento legal, después en el tercer piso encontramos estación GD y sistemas, a continuación en el cuarto piso se encuentra cuentas por pagar , procesos y auditoría y finalmente en el quinto piso encontramos el área médica, donde se encuentra el consultorio médico y enfermería y también la sala múltiple con el auditorio.

Cuenta con un departamento medico el que presta la atención referida al personal de la empresa que siguiendo con sus líneas de acción si es alguna problemática de índole psicológica es derivado a un psicólogo que presta servicios especializados dependiendo la casuística.

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio

Madres solteras con escolaridad de bachillerato completo, siendo independientes económicamente ya que tienen un trabajo estable, tienen bajo su tutela un hijo menor de edad del cual son responsables de todas sus necesidades básicas, llevan laborando muchos años en la empresa, no reciben el apoyo económico necesario para solventar los gastos de sus hijos, comparten varios roles entre el hogar y su lugar de trabajo siendo proveedora y protectora a la vez al no contar con un apoyo emocional, económico y paterno en su hogar, es por ello que este estudio se orienta a analizar si

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

existe una influencia emocional que repercuta en las habilidades humanas d madres solteras y en las motivaciones laborales independientemente de su área de trabajo.

2.3 Problema

En nuestra sociedad actual el tipo de familia monoparental materno es muy común, por lo tanto, la madre toma el rol de cabeza de familia y debe salir a buscar el sustento diario para mantener a su familia y satisfacer sus necesidades básicas; es entonces cuando la madre realiza varios roles dentro del hogar la de proveedora y la de protectora, en la mayoría de los casos el padre de sus hijos no se hace responsable de sus obligaciones económicas y afectivas, es por esta razón que la madre se ve obligada a trabajar para mantener a su familia. Es entonces que encontramos a muchas mujeres tomando las riendas de su vida y siendo independientes económicamente, encontrando una faceta totalmente nueva en su vida que la hará ver el mundo como conocía de una manera totalmente distinta. Mediante la situación descrita se va a profundizar y analizar si existe una influencia emocional que repercuta en las habilidades humanas d madres solteras y en las motivaciones laborales independientemente de su área de trabajo, cuya muestra corresponde a seis colaboradoras activas de dicha empresa.

2.4 Preguntas de investigación

1. ¿Qué tipo de asociación se genera entre la inteligencia emocional y las habilidades humanas de las madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.?

2. ¿Cómo es el manejo de las emociones de las madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.?

3. ¿Qué destrezas poseen las madres solteras para desenvolverse y responder efectivamente a las demandas de la vida diaria en su lugar de trabajo?

2.5 Objetivo de la investigación

1. Establecer el tipo de asociación que se genera entre la inteligencia emocional y las habilidades humanas de las madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.

2. Indagar el manejo de las emociones de las madres solteras de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

3. Identificar si las madres solteras poseen destrezas necesarias para desenvolverse y responder efectivamente a las demandas de la vida diaria en su lugar de trabajo.

2.6 Sujetos de información

Para analizar la influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras se inició un contacto directo con su lugar de trabajo, su entorno, sus compañeros, sus jefes directos y los departamentos de salud y social que fueron quienes me facilitaron el proceso de investigación.

Al mismo tiempo los datos más substanciales fueron obtenidos a partir de las entrevistas individuales y valoraciones realizadas a las madres solteras para inspeccionar su percepción de las actividades diarias e identificar el desarrollo de su desenvolvimiento en su vida cotidiana en su lugar de trabajo.

2.7 Fuentes de datos

Con intención de obtener la información necesaria para la presente investigación se realizaron originalmente fichas psicológicas para la recolección de datos en torno a su vida familiar, personal y laboral, aplicando por consiguiente entrevistas estructuradas y semiestructuradas que estuvieron administradas a las madres solteras vinculadas a la problemática a fin de recabar datos necesarios para la implementación y aplicación de instrumentos de evaluación dirigidos a identificar la influencia de las emociones en las habilidades humanas de estas madres solteras que pertenecen a la nómina de personal de la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A.

2.8 Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORESEMOCIONES

MiedoIntensidadDuración Frecuencia

SorpresaIntensidadDuración Frecuencia

Aversión Intensidad

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Duración Frecuencia

IraIntensidadDuración Frecuencia

AlegríaIntensidadDuración Frecuencia

TristezaIntensidadDuración Frecuencia

HABILIDADES HUMANASIntrapersonal: Autoestima

AutoconcienciaAutocontrol Motivación

Interpersonal : Habilidades sociales

Empatía Asertividad

MADRES SOLTERAS

PersonalAutoestima sanaAutoeficacia emocional

Familiar

Bienestar subjetivo Toma de decisiones idóneas

Laboral

Trabajo en equipo y colaboración Gestión de conflictos

2.9 Descripción de los resultados por caso

Caso 1

Usuaria de 28 años, de nivel socioeconómico medio, su casa se encuentra situada en el sector norte donde vive con su hija de 2 años, su sobrina d 18 años y su madre de 64 años, vive en el norte de la ciudad, con estudios universitarios incompletos, no ha pensado en retomarlos todavía porque no tiene tiempo y prefiere salir del trabajo e ir a compartir con su hija, que ya en cinco años cuando la niña este en la escuela espera retomarlos y terminar su carrera universitaria, de estado civil soltera; tiene una mala relación con el padre de su hija ya que solo fueron amantes y era un ex compañero de trabajo que estaba casado.

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Los fines de semana salen a pasear con su hija y a veces con su madre a comer o a un centro comercial o se quedan en casa jugando y compartiendo en familia ya que llegan sus hermanas a comer y todos se reúnen a compartir, además comenta que está conociendo a alguien pero está fuera de su entorno familiar y no piensa presentarle a su hija a cualquier persona al menos que sea una relación ya estable y duradera con planes a futuro de una convivencia en familia ya que si desearía tener más hijos en un hogar conformado con padre y madre.

Mantiene una buena relación con su madre y sobrina que es con quienes convive a parte de su hija de 2 años, es casa propia dividida en tres pisos en el de abajo vive su hermana con su familia en el de arriba vive su otra hermana también con su familia y en el departamento del medio vive la usuaria con su madres, su sobrina y su hija, comparte gastos de la casa en alimentación con su madre y se hace responsable de todos los gastos de su hija ya que el padre le pasa una mensualidad que no es mucha, pero se lo impuso la ley ya que lo denuncio.

Labora en la empresa hace 3 años y 8 meses, desempeñando el cargo de analista de nómina. Dentro de sus funciones está la de llevar la nómina a tres empresas, realizar planillas, hacer liquidaciones, entre otras; si bien es cierto que antes laboraba en el área de cobranza, debido a la mala relación con su ex jefa quería renunciar por lo que fue a hablar con el gerente de área y él le sugirió cambiar de cargo y eso hizo; desde entonces, el clima laboral ha mejorado y se encuentra realizando su trabajo de la mejor manera. Indica que lo que más le gusta de su trabajo es elaborar reportes para otras áreas porque le gustan los detalles al elaborar su trabajo y lo que menos le gusta es manejar los inventarios del personal de farmacias porque hay descuadres a fin de mes y a veces se torna el trabajo tedioso y cansado ya que deben presentar algo fijo y definitivo.

Caso 2

Usuaria de 50 años, de nivel socioeconómico medio, su casa ubicada en el centro de la ciudad es propia, en realidad se encuentra pagando la hipoteca se encuentra en la actualidad, vive con su hija de 24 años, su yerno de 24 años, su nieta de 3 años, su hijo de 19 años, por último su hija de 7 años, comparte los gastos de la casa con su hija mayor y el esposo, respecto a la comida y el pago de gastos básicos dentro del hogar, su hijo hace trabajos de publicidad con lo que solventa sus gastos personales, el padre de su hija menor no aporta económicamente en los gastos de la nena, y su relación en la vida de su hija es casi nula ya que la ve dos veces al año máximo.

La relación con sus hijos es buena ya que cuenta con todo su apoyo, en este sentido se refiere a que le gusta la compañía de sus hijos, pero también acota que no es lo

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

mismo ser madre a los veinte que ser madre a los cuarenta ya que se siente más cansada y con poca paciencia aunque siempre lo intenta por el bienestar de su hija menor que es la que depende de ella, por lo general cuando se siente agotada va a descansar al cuarto de su hijo y toma fuerzas durante unos 15 minutos y va a cuidar de su hija, si los fines de semana se encuentra agotada pues cuenta con el apoyo de sus hijos mayores que llevan a pasear a su hermana menor o van los tíos y pasean y así descansa, aunque si van a paseos y viajes todos en familia por lo general a la playa.

Estuvo casada con el padre de sus hijos mayores con quien se divorció hace ya varios años y luego tuvo una relación de aproximadamente 8 años con el padre de su hija menor con quien no convivía pero si tenía una relación seria y comprometida, pero al momento de quedar embarazada no tuvo su apoyo porque no quería ser padre y después volvió y quiso intentarlo pero ya no lo quiso más en su vida más que como el padre de su hija y aun así no comparte mucho con la niña.

Pertenece a la empresa hace 10 años ya, ahora está a cargo del grupo de bienestar social dentro de la empresa, ha ido escalando a través de los años y aunque le gusta su trabajo ya en un cargo de alto rango se ha hecho su trabajo más administrativo cosa que no es que le disguste, pero si le genera un poco de frustración al no poder cumplir sus metas respecto a los proyectos sociales que ella tiene en mente dentro de la empresa , aunque le han dicho que ya se darán recursos económicos para sus proyectos, y así poder realizarlos, explica que tiene pensado jubilarse en un año y ponerse su negocio propio para tener más tiempo de calidad y así compartir con sus hijos y su hija menor ya que ha trabajado toda la vida para darles lo que necesitan, pero eso no es todo y quiere disfrutar de su hija menor ya que no pudo hacerlo con sus hijos mayores.

Caso 3

Usuaria de 31 años, nivel socioeconómico medio, vive en el sector norte con su madre de 49 años, su abuelo materno de 70 años, su abuela materna de 62 años y su pequeña hija de 5 años, mantiene una buena relación con su familia, pero mejor se lleva con su abuela porque ella fue quien la crió mientras su madre trabajaba y ahora en la actualidad también la ayuda a cuidar de su hija mientras ella trabaja, su casa es propia de dos pisos independiente y arriba vive su tía con su esposo y su hijo.

Estuvo de novia durante 4 años con el padre de su hija, luego vivieron juntos en unión libre por un año cinco meses y en la actualidad ya lleva 5 años separada, el motivo de su separación fue porque vivía violencia intrafamiliar ya que su ex pareja la golpeaba mucho y la trataba muy mal sufría maltrato verbal y psicológico, le decía que era fea que estaba gorda y bajo su autoestima tuvo que ir a terapia por un año

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

aproximadamente y poder superar la separación , alega que ya se siente del todo bien y ya no le afectan esas cosas del pasado, en un tiempo durante esos cuatro años de separada intento regresar con el pos dos meses aproximadamente pero volvía a golpearla y por eso decidió separarse definitivamente del padre de su hija.

Por lo general sale a pasear con su hija al parque al cine, a veces sale con sus abuelitos y su madre aunque por el trabajo casi no se lo permite y como arrienda una casa también va a ver cómo está la propiedad en su tiempo libre, no se encuentra con ninguna pareja sentimental por el momento ya que prefiere dedicarse a su hija, ya habrá tiempo para poder realizar su vida pero por ahora quiere darle a su hija todo lo que ella necesite.

Lleva 9 meses en la empresa, pero le gusta mucho porque su ambiente laboral es bueno aunque siempre hay alguien que quiere sobresalir a costa de los demás de ahí es bueno, aunque es comunicadora social de profesión le gusta su lugar de trabajo por los beneficios y aunque el horario sea un poco complicado si tiene las facilidades si es que se le llega a presentar algún inconveniente con su hija en lo personal son comprensivos y por eso espera hacer carrera dentro de la empresa.

Caso 4

Usuaria de 32 años de edad, de nivel socioeconómico medio, su casa es alquilada vive con su hija de 11 años de edad en el sur oeste de la ciudad, se lleva bien con su hija todas las noches que llega del trabajo le pregunta qué tal le fue en la escuela y como estuvo su día, si hay alguna tarea por completar la hacen juntas, al principio cuando se separo vivía con su madre en su casa pero no le gusto y prefirió salir a trabajar y vivir sola e independientemente aunque fue un mundo nuevo y tuvo que aprender a desenvolverse después le gusto tener su independencia económica y poder disfrutar de la vida ya que cuando estaba casada se la pasaba cuidando y atendiendo a su marido u ahora ya está solo a cuidado de su hija.

En la actualidad no tiene una pareja fija, pero si ha tenido personas ocasionales pero ninguna relación seria, ya que prefiere encontrar a la persona indicada para que comparta con su hija, con quien le gusta salir al cine y a comer o viajar cuando se puede en vacaciones, manifestó también que estuvo casada 7 años y lleva 6 años de separada.

De vez en cuando va a visitar a su mamá y lleva a su hija para que compartan en familia, cuando se separó de su esposo porque aún no se ha divorciado prefirió tener reservado el tema y no hablarlo con su familia y se desahogó sola en el proceso de superación, aunque tiene una buena miga y vecina que es con quien más comparte y sobre todo e cuida a la niña mientras ella trabaja.

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Lleva trabajando en la empresa ya 6 años, es tecnóloga informática, se desenvuelve en su puesto de trabajo como asistente de servicios donde desempeña las funciones de construir los contratos, ingreso, y salidas de farmacias, se lleva bien con sus compañeros ya que comparte situaciones personales y laborales, existe trabajo en equipo y amistad, aunque ahora tiene una persona que no le entrega bien el material para trabajar y no acepta sus errores entonces se está tornando difícil el entorno laboral y la resolución de problemas porque no acepta sus errores.

Caso 5

Usuaria de 35 años, de nivel socioeconómico medio, su casa es propia vive al sur oeste con su madre de 53 años, su padre de 64 años y su hijo de 17 años, con estudio secundario completo, ella se casó muy joven a los 15 años porque quedó embarazada de su único hijo con quien se lleva muy bien y siempre lo aconseja para que no cometa sus errores y a esto se refiere al hecho de tener un hijo adolescente y no disfrutar su juventud como debía ya que tenía que cuidar de su hijo pequeño y de su esposo en aquella época, ya que en la actualidad está divorciada, y estuvo casada por 11 años, se separó hace 8 años ya y se divorció a los 4 años de separada.

Tiene una buena relación con los integrantes de su familia en especial con su madre ya que con ella es con quien comparte todas sus dudas y siempre le pide una opinión respecto a las decisiones que va a tomar en cualquier situación ya que valora mucho lo que le diga, a su hijo siempre le da su libertad porque sabe que es un chico responsable y ella lo lleva y lo trae de sus reuniones con sus amigos que por lo general es d ir al cine o a comer, también sale en las noches pero con precaución y es muy poco, ya que siempre lo aconseja para que disfrute su juventud con mesura, sobre todo termine su carrera universitaria y siga adelante.

Al separarse de su esposo tenía mucho miedo porque no conocía la vida y tuvo que ir a trabajar para mantener a su hijo y solventar sus gastos siempre ha intentado seguir adelante y aprendió mucho mientras se haca independiente, ahora ya no le teme a nada y siempre hace lo mejor por su hijo para su bienestar y que él tenga todo lo que necesiten y disfrute su juventud ya que ella no pudo, si cuenta con la ayuda económica del padre de su hijo, pero se turnan para poder solventar sus gastos ya que se encuentra en un colegio privado y los gastos son un poco elevados en ocasiones.

Lleva 7 años laborando en la empresa donde se siente muy bien, empezó atendiendo en lo que es farmacia donde aprendió mucho porque siempre los han capacitado eso es lo bueno de la empresa, en la actualidad desempeña el cargo de agente vendedor, donde atiende a los clientes, realiza pedido ayuda con sus conocimientos farmacéuticos en lo que puede y eso le gusta mucho, tiene una buena relación con sus

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

compañeros de trabajo aunque la estresa mucho cuando existe un error involuntario ya que en su trabajo no puede tener errores por mínimo que sea, lo único que a veces le incomoda son los turnos rotativos ya que no puede ver a su hijo como quisiera.

Caso 6

Usuaria de 36 años, de nivel socioeconómico medio, vive con su hijo de 6 años por lo que se considera madre soltera. Su nivel educativo es bachillerato concluido, no ha intentado iniciar estudios universitarios porque no ha sido su prioridad. De estado civil soltera, indica que vivió con el padre de su hijo durante 10 años pero hace 2 años atrás se separaron debido a que él retomo la relación con su anterior pareja, con quien sí era casado, yéndose a vivir con ella a los EE.UU y desentendiéndose de su hijo.

Vive sola con su hijo, aunque la ayuda su hermana a cuidarlo que es la persona de su familia con la que mejor se lleva comenta que son más amigas que hermanas, la relación con su hijo es buena ha mejorado mucho desde que un día llego del trabajo y su pequeño le dijo: mami por qué siempre vienes brava y no te puedo decir las cosas lo que me pasa. Desde ese momento empezó a tener más paciencia con su hijo ya que se dio cuenta que todos los problemas del trabajo y con esto se refiere a la tensión de atender a los clientes en el trato diario estaba afectando el trato con su hijo, por lo que decidió entonces caminar del trabajo a su casa todos los da para de esa manera poder quitarse la tensión de encima y bajar el nivel de estrés y así no desquitarse con su hijo y también en las mañanas empezó a ir al gimnasio para distraerse un poco.

Sale con su hijo al cine a comer y siempre pasan muy bien, ya que alga que su hijo es muy despertó es muy atento ya que parece un niño un poco más grande en referencia a la edad que tiene, desde que su padre lo abandono lo más difícil que tuvo que hacer fue eso decirle que su padre no volvería eso le dolió mucho y por ahora está el tema algo tranquilo porque el niño es pequeño, pero cuando crezca ya el solo se irá dando cuenta ya que si le pregunta por su padre, pero ella le dice que está trabajando que se encuentra ocupado y por eso no ha ido a visitarlo.

Desde hace 13 años labora en DIFARE ocupando el cargo de Asistente de Operaciones desde sus inicios en esta empresa. Su carga laboral es de 40 horas semanales, correspondiendo a ocho horas diarias sin contar la media hora que le dan para almorzar, tiene una buena relación con sus compañeros de trabajo, lo que le incomoda un poco es el horario ya que comparte menos con su hijo a veces tiene que quedarse horas extras para resolver los problemas; por ejemplo, cuando les envían alguna auditoria de las farmacias y los documentos no cuadran, se equivocan y en su trabajo no puede tener errores y es doble trabajo en sí.

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

2.10 Análisis e interpretación

2.10.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

En búsqueda de evidencias para el desarrollo de la presente investigación cualitativa se consideraron necesarios los siguientes instrumentos investigativos:

Ficha psicológica

La ficha psicológica fue diseñada en detalle junto con especialistas del área, para poder ingresar la información psicológica del paciente de una manera muy fácil, cómoda, ágil y amigable. Este módulo cuenta con todo lo necesario para ingresar datos completos o parciales a gusto del profesional; en este caso, se abordará el área personal, familiar y laboral de las personas.

Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada está compuesta por dos partes: una entrevista cerrada que consta de un cuestionario donde el consultado responde sí o no; y una entrevista abierta formada por un diálogo abierto o clínico; en este tipo de entrevistas, es el entrevistador quien marca la pauta y el entrevistado contesta, para llevarla a cabo el investigador, dispone de un guión con el tema que se va a tratar, pero el orden de este, depende de la libre decisión del examinador; de esta manera se obtiene la mayor información posible, facilita la recolección de información de datos y nos suministra la posibilidad de aclarar dudas para así orientar las situaciones o problemas.

Cuestionario de inteligencia emocional

Con la intención de evaluar la inteligencia emocional en las personas para evaluar con toda fiabilidad cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles en este sentido. El test evalúa cinco categorías básicas como son el autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo), el autocontrol emocional (o autorregulación), la automotivación (incluye la autoestima), el reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) y por último las relaciones interpersonales (incluye habilidades sociales, asertividad y resolución de conflictos).

Autorreporte vivencial

El Autorreporte Vivencial es un test que se utiliza para evaluar las vivencias negativas en las personas, y corresponde a tres factores a analizar, en el factor 1 se agrupan los ítems 4, 6, 8, 9 y 10 que caracterizan las vivencias negativas distímicas, el factor 2 se agrupan los ítems 3, 11, 12 y 14 que caracterizan las vivencias de ira-rechazo y para finalizar el factor 3 que agrupa los ítems 1, 2, 6, 7 y 13 caracterizando las vivencias negativas de ansiedad-miedo.

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 1

Ficha psicológica

Nos detalla un dato muy relevante que aunque sea madre soltera no está del todo sola porque vive con su madre, su sobrina y su hija. Su madre le ayuda a cuidar a su hija mientras ella sale a trabajar

Entrevista semiestructurada

En el área personal siente que ha crecido mucho como persona porque antes no pensaba las cosas antes de actuar y ahora por su hija lo hace no una sino dos o tres veces, se considera de carácter fuerte, honesta, responsable, cumplida. Ahora es más selectiva en sus relaciones ya que no quiere presentarle a su hija a cualquier persona, solo piensa hacerlo en el momento de formalizar ya una relación con metas a futuro de casarse.

En el área familiar cuenta con el apoyo de toda su familia ya que ser madre soltera se le trono demasiado difícil por el hecho de cómo sucedieron las cosas ya que tuvo también problemas laborales creándole un mal ambiente laboral por lo que estuvo a punto de salir del trabajo justamente por ese motivo, desde el cambio de área tiene buenas relaciones interpersonales y se lleva bien con todos sus compañeros de trabajo.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo respecto a su autoconciencia, autocontrol, empatía y habilidad social, mostrando un nivel destacado en la categoría motivacional, la diferencia a nivel de los índices no fue significativa.

Autorreporte vivencial

Los resultados del Autorreporte vivencial en el factor 1 predominan sus vivencias distímicas, seguido del factor 3 que hace referencia a la ansiedad-miedo y por última demanda el factor 2 de ira-rechazo.

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 2

Ficha psicológica

Fue muy relevante en este caso ya que dio apretura a dos rupturas la primera la de su divorcio en el que también fue madre soltera con dos hijos de 7 y 9 años aproximadamente y en la actualidad que vuelve a ser madre soltera pero solo era su pareja sentimental ya que se alejó desde que se enteró que estaba embarazada y no fue planificado es mas a su edad no pensaba que iba a quedar embarazada teniendo a su hija menor a los 43 años de edad.

Entrevista semiestructurada

Se considera una mujer fuerte, leal, de gran apoyo, sincera. Siempre ha sido muy meticulosa al momento de tomar de cisiones aunque siempre pide a opinión de sus dos hijos mayores y de su yerno que son las personas con los que convive.

En el área laboral se considera feliz pero desde que está en un alto rango el trabajo se ha vuelto más administrativo y ella es más de proyectos sociales poder ejercer su profesión y ayudar a los demás, le gusta obtener resultados y trabajar en equipo.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo en todas las categorías como son la autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía y habilidad social.

Autorreporte vivencial

Los resultados del Autorreporte vivencial en el factor 1 predomina el factor 3 que hace referencia a la ansiedad-miedo con una diferencia significativa en base a los resultados, continuando con el análisis tenemos que el factor 1 donde trata sus vivencias distímicas está, y por último demanda el factor 2 de ira-rechazo.

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 3

Ficha psicológica

La ficha recolecto que vive con sus abuelos maternos, su adre y su hija, su casa es propia y mientras ella trabaja sus abuelos e ayudan a cuidar de su hila porque su madre también trabaja, sufrió violencia intrafamiliar por lo que decidió separase de su esposo y estuvo en terapia alrededor de un año.

Entrevista semiestructurada

En lo personal ahora si se considera fuerte, es muy expresiva, le gusta aconsejar mucho, amable, empática, respetuosa, si tiene alguna adversidad siempre se da fuerzas y se dice que las cosas pasan por algo.

En su entorno familiar vive con sus abuelitos maternos que siempre las han apoyado, la han criado y ahora ellos crían a su hija mientras trabaja, se lleva mejor con su abuela, tienen una buena relación familiar.

En lo laboral es buena compañera le gusta trabajar en equipo para obtener buenos resultados.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo respecto a su autoconciencia, autocontrol, empatía y habilidad social, mostrando un nivel destacado en la categoría motivacional, la diferencia a nivel de los índices no fue significativa.

Autorreporte vivencial

Analizando los resultados se puede observar la similitud entre el factor 1 de sus vivencias distímicas y el factor 3 con la ansiedad-miedo, para culminar con el factor 2 de la ira-rechazo.

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 4

Ficha psicológica

Estuvo casada 7 años y lleva 6 años separada, no se ha divorciado, vive sola con su hija en un departamento alquilado, es tecnóloga informática, lleva 6 años trabajando en la empresa, tiene una relación amistosa con el padre de su hija.

Entrevista semiestructurada

Se siente fuerte, capaz de resolver cualquier situación difícil, se considera responsable, leal, amistosa, estuvo casada por 7 años y lleva 6 años separada, pero no quiere divorciarse se percibió en ella un poco de vergüenza al decir que es madre soltera y no quiere que sus compañeros lo sepan.

En lo familiar no le gusta contar con su familia, prefiere estar sola con su hija y la ayuda a cuidar una amiga suya que también es la vecina y pasa en su casa mientras trabaja la ayuda a cuidarla, si visita a su madre pero de vez en cuando.

En lo laboral si le gusta su trabajo pero siente que ya quiere aprender algo nuevo tal vez cambiar la rutina y eso quiere hacerlo esperando que se pueda, con sus compañeros tiene una buena relación laboral aunque uno no colabora pero igual intenta llevar la fiesta en paz.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo respecto a su autocontrol, mostrando un nivel destacado en la categoría autoconciencia, motivación, empatía y habilidad social, la diferencia a nivel de los índices no fue significativa.

Autorreporte vivencial

Identificando las emociones que van inmersas en el factor 3 de ansiedad-miedo se ve predominancia, seguida del factor 1 que abarca a las vivencias distímicas y termina con el factor 2 de ira-rechazo.

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 5

Ficha psicológica

Vive con sus padres y su hijo, su casa es propia. Se casó a los 15 años porque quedo embarazada, estuvo casada por 11 años ya tiene 8 años separada y a los 4 años de separada se divorció. Trabaja 7 años en la empresa y se lleva bien con sus compañeros.

Entrevista semiestructurada

Se considera una persona leal, confiable, responsable, sincera, si tiene problemas siempre piensa positivo y busca una solución, es amigable pero no es que busca amigos, tiene una buena relación con sus padres y con su hijo adolescente ya que siempre lo aconseja para que no cometa sus mismo errores y si pueda disfrutar su juventud y si le da permisos y sale pero siempre bajo supervisión.

Se le hizo difícil al divorciarse y salir al mundo ya que no sabía hacer nada y dependía en todos los sentidos de su marido, pero ahora con el tiempo se siente bien la ser independiente en todos los sentidos tanto económico como personal y siente que disfruta más la vida aunque cuando se separó si fue difícil.

En lo laboral se lleva bien con sus compañeros más que nada porque siempre tiene que trabajar en equipo y le gusta hacer bien su trabajo no le gusta quedar mal ya que es muy responsable en sus labores.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo respecto a su autoconciencia, autocontrol y empatía, mostrando un nivel destacado en la categoría motivación y habilidad social, la diferencia a nivel de los índices no fue significativa.

Autorreporte vivencial

En el análisis de resultados predomina el factor 3 de ansiedad-miedo, mientras que el factor 1 de las vivencias distímicas es igual al factor 2 de la ira-rechazo.

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Caso 6

Ficha psicológica

Vive sola con su hijo en un departamento rentado, tuvo una relación de 10 años con el padre de su hijo y hace 2 años se fue a vivir a EEUU porque regreso con su esposa de quien no se divorció jamás. Lleva 13 años en la empresa.

Entrevista semiestructurada

Se considera una persona fuerte ante los problemas y adversidades, alegre, de buen humor, honesta, también es muy amigable porque es muy parlanchina, antes cuando llegaba del trabajo en las noches llegaba de mal humor hasta que un día su hijo le dijo que por qué llegaba así que no lo escuchaba y solo lo trataba mal, desde ese momento empezó a caminar del trabajo a la casa para quitare el estrés.

En lo laboral tiene buenas relaciones con sus compañeros aunque casi no tiene tiempo porque su trabajo es muy demandante y solo tiene media hora para comer y a veces hace horas extras debido a la carga que tiene que cumplir y dejar todo listo, no puede tener errores en su trabajo.

Cuestionario de inteligencia emocional

Dentro de las cinco categorías a evaluar los resultados determinaron que tiene un nivel óptimo respecto a su autoconciencia, autocontrol y empatía, mostrando un nivel destacado en la categoría motivación y habilidad social, la diferencia a nivel de los índices no fue significativa.

Autorreporte vivencial

En este análisis predomina el factor 3 de ansiedad-miedo, seguido del factor 1 de vivencias distímicas y para finalizar el factor 2 de ira-rechazo.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

2.10.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados

Al realizar la recolección de datos para el presente trabajo investigativo, a través de la información receptada se produjo algunas similitudes respecto al área familiar en todos los casos, tomando en cuenta que todas tienen un solo hijo o hija bajo su tutela, la mayoría son infantes, con un caso de un adolescente y un caso de una preadolescente, acotando todas que tienen una muy buena relación con sus hijos.

En la actualidad es muy común que existan hogares monoparentales maternos, independientemente del hecho de separación estas madres solteras han tenido que ser la cabeza de un hogar y mantener ese hogar a flote, aunque la mayoría cuenta con el apoyo de sus padres ya que conviven con ellos y les ayuda mucho en el cuidado de sus hijos, hay dos casos que viven solas en su departamento alquilado, contando con la ayuda de un familiar cercano y amistad cercana.

El factor común respecto a la manutención de sus hijos fue el hecho de que sus progenitores no se hicieron responsables de ellos directamente y con el deseo afectivo paternal de cumplir por amor y no por compromiso a una norma socialmente establecida, si bien es cierto que en dos casos se turnan en la colaboración económica mensual puesta de manera informal entre los progenitores debido a que ellas pueden solventar los gastos mensuales de sus hijos, dos casos que pusieron la demanda de alimentos al ver que no se querían hacer responsables de sus hijos aunque al principio estaban con la informalidad del apoyo económico , con el paso del tiempo ya no quisieron ser responsables y por eso actuaron por lo legal, en los dos últimos casos si sus padres no les dan ningún apoyo económico a sus hijos y sus madres lo han preferido de esa manera ya que trabajan para que no les falte nada y prefieren no tener alguna relación con sus ex parejas sentimentales.

Aunque les duele mucho el hecho de saber que sus hijos no cuentan con esa imagen paterna más que nada ella esperaban eso no tanto lo económico ya que son mujeres trabajadoras y cuentan con independencia económica para poder solventar los gastos de sus hijos, simplemente querían que compartan con ellos su crecimiento y estén en sus cumpleaños , reuniones en la escuela y les enseñen las cosas de la vida que todo padre debe enseñarle a un hijo en su crecimiento pero no todos han preferido estar al margen o salir definitivamente de la vida de sus hijos.

Dos casos cuentan con un bachillerato completo, un universitario incompleto, una tecnología y dos licenciadas, corroboran que no han podido culminar sus estudios por factor tiempo las madres que son bachilleres debido a que el trabajo les consume la mayor parte del día y solo quieren llegar a su casa y compartir con su hijos el poco tiempo que queda del día ya que la mayoría de sus hijos son infantes y necesitan más cuidados debido a su desarrollo, claro está que si tienen en sus planes culminar una carrera universitaria pero por el momento su prioridad son sus hijos, también hicieron énfasis en sus cursos realizados ya que la empresa donde laboran tiene la finalidad de capacitar a sus colaboradores para que se encuentren en un constante desarrollo

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

óptimo a beneficio personal y laboral, destacando los caso que eso les gusta mucho porque aprenden y tienen su hoja de vida con más experiencia y el avalúo de las capacitaciones recibidas.

En lo laboral cinco casos tienen años trabajando en la empresa dos de ellos más de una década, los tres casos restantes tienen cuatro, seis y siete años aproximadamente y un caso con nueve meses dentro de la empresa, todas unánimemente les gusta la empresa donde laboran debido a las capacitaciones constantes y el desarrollo laboral que se puede ejercer dentro de la empresa, aparte de que son muy flexibles y comprensivos en el momento de algún inconveniente personal respecto a sus hijos ya que tienen la facilidad y el apoyo acorde a las necesidades laborales, cuentan con muchos beneficios de ley y con motivaciones tanto personales como económicas si llegan a sus metas planteadas más que nada se da ese reconocimiento personal en base a su esfuerzo y su eficiencia y eficacia a momento de desempeñarse en su cargo dentro de la empresa.

Mientras se identificaban elementos claves al realizar la entrevista, se pudo constatar que todas en común expresaron sus sentimientos de tristeza y sufrimiento en relación a su pareja sentimental, abordando la época de la ruptura amorosa, existiendo dos separaciones debido a la concepción de sus hijos y los otros casos por asuntos de pareja, habiendo un caso de violencia intrafamiliar y los tres casos restantes por infidelidades de sus exparejas sentimentales.

Habiendo pasado la fase de aceptación de sus respectivas rupturas amorosas. Empezó el miedo y esa ansiedad derivada de un futuro incierto ya que se suponía que tenía una pareja estable exceptuando un caso, ya que tres caso no tenían independencia económica y vivían de lo que les daba su esposo, dijeron en común que sintieron miedo que nunca antes les había pasado ya que no sabían cómo desenvolverse ante la vida, no habían trabajado y les tocó hacerlo para mantener a sus hijos que es su mayor motivación.

En el caso del adolescente siempre existe la confianza para contarse las cosas y poder ser abiertos en todos los temas y situaciones en los que se encuentra un adolescente por ese lado existe una armonía en su relación filial, con la preadolescente también existe ese lazo de confianza ya que solamente viven las dos en su casa y cuentan la una con la otra, tienen una relación muy buena. Con respecto a la relación filial con los infantes se puede señalar que siempre están pendientes de sus necesidades básicas y que cuentan con su apoyo incondicional en su desarrollo.

En su entorno familiar cuatro casos viven con su familia que son sus padres en tres de ellos y un caso en el que convive con sus hijos mayores e independientes en sus casas propias, dos casos viven solas con sus hijos y alquilan su departamento, al relacionarse entre sus familias muy independientemente a que sean o no compatibles siempre hay un trato respetuoso y de sugerencias debido al apoyo que reciben por parte de su familia en el cuidado de sus hijos, si bien es cierto que toman sus decisiones solas

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

siempre piden una opinión sobre cualquier decisión a tomar y la tienen presente como referencia para meditarlo y tomar una decisión definitiva ya que tiene una buena comunicación y un grado de confianza muy fuerte.

Al comparar su lugar de trabajo entre todos los casos las evidencian detallan el hecho de que aunque sus horarios no les permiten ejecutar su rol de madre al cien por ciento se denota una gran flexibilidad respecto a la comprensión por parte de la empresa en cuestión de imprevistos personales respecto a las necesidades inesperadas de sus hijos que es algo que lo valoran mucho como madres, después las capacitaciones que le ofrece la empresa llena mucho sus expectativa laborales ya que se le permite ir escalando en ascenso dependiendo el cargo laboral que desempeñe y están en constante motivación, logrando un trabajo en equipo idóneo para el cumplimento de metas asignadas y mejorando así el entorno laboral y las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo.

Al obtener un análisis respecto a las emociones de aquellas madres solteras de manera general en las cinco áreas competentes de su inteligencia emocional nos dice que el manejo de sus emociones en el área laboral es óptimas y destacadas, identificando las competencias intrapersonal e interpersonales, entonces tenemos lo siguiente:

Los casos 1, 2, 5 y 6 presentan un nivel de autoconciencia óptima, mientras que los casos 3 y 4 presentan un nivel de autoconciencia destacada. Todos los casos presentaron un autocontrol óptimo. Los casos 2 y 6 tienen una motivación óptima, mientras que los casos 1, 3, 4 ,5 presentan una motivación destacada. Al referirnos a empatía los casos 1, 2, 3, 5 y 6 tienen una referencia óptima, mientras que el caso 4 presenta una referencia destacada. En habilidad social los casos 1 y 2 presentan una óptima habilidad, mientras que los caso 3, 4, 5 y 6 presentan una habilidad destacada.

En el análisis de los resultados existe mucha similitud respecto a las competencias intra e interpersonales debido a que los casos de estudio presentan un alto grado de adaptación al entorno, un nivel estable. Se corrobora en la realización de la investigación exploratoria descriptiva este resultado idóneo debido idiosincrasia con la que se maneja la empresa donde capacita a todos sus colaboradores en sus diferentes áreas de trabajo pero también realiza trabajo social en pro mejora para tener un desarrollo y un resultado eficiente y eficaz en el mundo laboral.

Al proceder a analizar el Autorreporte vivencial se destaca un porcentaje mayor en todos los casos investigados en referencia al factor 3 que es el de sentir ansiedad-miedo, pues bien se logró explicar de mejor manera estos resultados mediante la entrevista semiestructurada realizada en el levantamiento de información ya que la misma nos expone que esas emociones las tienen por el hecho de que si ellas llegan a faltar en la vida de sus hijos algún día con quien se quedaran ellos, quien los va a

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

cuidar aunque tienen el apoyo de sus respectivas familias no es lo mismo que la cuide su madre alega la mayoría de las personas investigadas.

Siguiendo con el análisis de resultados se toma en segunda instancia al factor 1 que se refiere a las vivencias distímicas, en este factor predominó más que nada el hecho de perder a su pareja sentimental al hecho de ya no contar con ese apoyo y esa compañía fundamental para la crianza de sus hijos y al sentir ese vacío emocional acotaron que se llenaron de tristeza, sufrieron mucho y se llenaron de miedo esas fueron las tres emociones que expresaron las madres en el desarrollo del instrumento.

Por último anotamos el factor 2 el cual comprende a la ira-rechazo, aquí podemos observar más las emociones de ira por no cumplir las expectativas propias respecto a su vida toda hecha y con metas cumplidas en un ambiente familiar próspero y unido, demostrando en la actualidad ese sentimiento más que nada por la falta de rol paterno en la vida de sus hijos ya que no quien que la sociedad los señale o los haga sentir mal por el hecho de no tener un padre y pusieron como referencia la reuniones en la escuela, o al parque con los amiguitos o excursiones, que a veces no se alcanza el tiempo y si tuviera a alguien ,as podrían compartir las diversas obligaciones como padres.

2.10.3 Discusión de resultados

Las madres solteras en esta investigación cualitativa han demostrado una notable mejoría desde que han decidido ser madres solteras por múltiples razones personales han seguido delante por sus hijos que acotan son su mayor motivación.

Las madres al realizar la ficha psicológica se encontraban algo renuentes ya que como me encontraba en una posición poco familiar con ellas ya que no estoy vinculada directamente a la empresa donde laboran más que nada se sorprendieron por el hecho de realizar la presente investigación científica en su lugar de trabajo.

Al realizar las entrevistas presentaron mucho dolor al momento de abordar el área sentimental de la separación y como fue el proceso de superación del mismo, observe mucha tristeza al momento de expresarse de sus exparejas sentimentales al ver quebrantadas sus expectativas de familia y de poder salir adelante juntos y ese apoyo emocional que les hace falta porque en lo económico son independientes debido a su trabajo y pude palpar ese dolor de mujer en el momento que hablaban de su ruptura que aunque no estaba explícitamente en la entrevista lo logre abordar dándole continuidad a las preguntas y se expresaron con tanto sentimiento debido a la decepción que pasaron en aquel momento.

Ya después de pasar su crisis emocional que en algunas fue un poco más duradera que en otras vino el pensamiento de los niños y esas interrogantes de que les van a

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

decir cuando crezcan sobre su padre ya que la mayoría los dejo mientras eran bebes o no nacían aun y después el peso social de los niños en como los tratarían más adelante tanto en la escuela como la familia por el hecho de no tener padre y no poder como madres protegerlos de esas malas experiencias que van a tener que pasar en algún momento de sus vidas porque están expuestos como seres sociales que son a vivir todo tipo de experiencias.

En los instrumentos aplicados más que nada en la inteligencia emocional han tenido una buena resiliencia ,han aprendido a sobrellevar su vida como madre soltera de manera más idónea, también cabe recalcar que la empresa donde laboran es muy comprensible sobre los problemas personales de sus colaboradores y las ayudan en lo que pueden respecto a permisos o cambios de horario, también el entorno laboral y las motivaciones que presta la empresa han sido un requisito fundamental para su buen desenvolvimiento en lo laboral.

Respecto a sus vivencias emocionales han tratado de alguna manera consensuar el hecho de que su entorno no se percate de sus emociones como lo son las vivencias distímicas que se encuentran latentes en su ida cotidiana, pero han logrado resistir y si pasamos de hecho a sus expresiones de ira-rechazo lo han sabido sobrellevar notablemente en su entorno laboral, al mismo tiempo sus emociones de ansiedad y miedo están tomando una actuación principal entorno a su vida, pero lo compensan realizando su trabajo de manera eficiente y eficaz, por consiguiente están obteniendo buenos resultados en su vida familiar ya que la mayoría por no decir todas se han concentrado en trabajar para darle lo mejor a sus hijos y que a ellos no les falte nada.

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

CONCLUSIONES

A lo largo de la redacción se ha tratado de demostrar la influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras, por lo que, los datos recolectados se dirigen al contraste de resultados que han sido analizados en el presente trabajo investigativo, por lo tanto, se logra establecer una asociación entre inteligencia emocional y habilidades humanas de los sujetos estudiados identificando al poseer un grado de inteligencia emocional optima o destacada influye en su rendimiento diario, el mismo que le permite expresar sus emociones de manera idónea en su entorno laboral, por consiguiente, se demuestra también que la idiosincrasia empresarial ayuda mucho al satisfacer la demanda actual de sus colaboradoras.

Para la empresa las habilidades humanas de sus colaboradoras son muy importantes ya que al capacitar constantemente al personal ya sea en base a nuevos conocimientos respecto al cargo que desempeñan o al manejo del personal en su entorno laboral logran que los individuos tengan conciencia de sus habilidades y destrezas, por lo tanto, van a saber identificar problemas y a su vez van a gestionar diversos conflictos laborales, teniendo así una mejora continua del personal desarrollando hábitos saludables que a su vez van a repercutir en el desarrollo integral de cada persona.

Según el estudio realizado demuestra que las emociones de los análisis de casos a través del tiempo han sobrellevado de manera idónea sus vivencias distímicas aunque no a la perfección porque son humanas y más que nada su proceso ha sido un poco largo de sobrellevar ya que en la mayoría ya tenían sus hogares establecidos y conformados con expectativas para toda la vida, lo que sí ha sopesado en ellas ha sido el hecho de enfrentarse solas ante el mundo que aún permanece latente ese sentimiento de miedo y ansiedad por el hecho de proteger siempre a sus hijos hasta que puedan desenvolverse por sí mismos.

Aunque estas emociones estén presentes en un nivel muy bajo en su vida, ellas en su entorno laboral no lo demuestran tanto así que a menos que se quebrante su alud físicamente es casi imperceptible saber que tienen alguna problemática en su vida, esto se debe a que se mantienen motivadas en sus labores diarias pudiendo así desenvolverse de manera eficaz y eficiente en el cargo que desempeñan.

Por ultimo de acuerdo a los requerimientos de la presente investigación poseen las destrezas necesarias para cumplir con sus tareas laborales, demostrando un desarrollo óptimo y destacado en las competencias emocionales que se tomaron como primicia como objeto de estudio, es así que, al poseer autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía y habilidad social. Describiendo las cualidades emocionales que son de vital importancia y ofrece los siguientes beneficios como: despertar la sensibilidad, motivar y automotivarse, mejorar el desempeño, agilizar y mejorar la toma de decisiones,

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

aumentar el control emocional, generar acción y movimiento y facilitar las acciones con los demás.

RECOMENDACIONES

Continuar con las capacitaciones al personal ya que les permiten desarrollarse de manera más idónea en el medio en el que se desenvuelven.

Realizar talleres de inteligencia emocional para potencializar sus habilidades sociales ya que ayudaría mucho en el clima laboral de los grupos informales en la empresa.

Incorporar un psicólogo en la empresa para que realice sesiones de orientación ya que muchas de las crisis o problemas se desarrollan debido a ideas irracionales y al desconocimiento de sí mismas, ya que puede detectar una crisis antes de que sea posible trastorno.

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, R. (2013). Los orígenes de conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 315-319.

Bisquerra Alzina , R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82.

Brizendine, L. (2010). El cerebro femenino. Barcelona: Liberdúplex.

Ceballos, J. L. (2012). Emociones e inteligencia emocional: Una aproximación a su pertinencia y surgimiento en las organizaciones. Libre Empresa, 147-169.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Dpto de Psicología Básica, 34.

García Fernandez-Abascal, E., García Rodríguez, B., Jiménez Sanchez, M. P., Martín Díaz, M. D., & Domínguez Sánchez, F. J. (2010). Psicología de la Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. Barcelona: S.A. Ediciones B.

Goleman, D., & Cherniss, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós, S.A.

Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización . Justicia Juris, 11-20.

Guzmán, V., & Mauro, A. (2001). Cambios generacionales en las trayectorias laborales de las mujeres. Centro de Estudios de la mujer (CEM), 19.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Lujambio, J. (2007). Mamá sola: Un nuevo significado para la maternidad sin pareja. México: Planeta.

Martínez, F. G. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: José Manuel Cejudo.

Palmero, M. L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona : Octaedro, S.L.

Sáenz Valadez, A., Peña Doria, O. M., & Vivero Marín, C. E. (2015). En torno a la maternidad: Aproximaciones de género socio-históricas y literarias. Guadalajara: Juan Manuel 130.

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Sánchez, C. V. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, Vol.1, 15-22.

Sau, G. C. (2010). El oficio de ser madre: La construcción de la maternidad . Barcelona: Paidós.

Trinidad, Vicente Torrado, T. L., & Royo Prieto, R. (2006). Cuadernos Deusto de Derechos Humanos: Mujeres al frente de familias monoparentales. Bilbao: Universidad de Deusto.

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidos Iberica.

Zepa, C. E. (2009). Sistemas emocionales y la tradicion evolucionaria en psicología . SUMMA Psicológica UST, 113-123.

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXOS

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXO 1: ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: Guayaquil, Julio 23 del 2018

Autorizo a KARENN NINOZKA POAQUIZA CORNEJO con c.i. 0925740854 estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil para que elabore su proyecto de titulación y recepte la información a través de los registros y entrevistas correspondientes, con el objeto de que puedan ser analizadas y eventualmente utilizadas con fines académicos y científicos en dicha investigación.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo mi identidad, así como también el conocer todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la información por parte de la estudiante durante todo el proceso de investigación de su proyecto de titulación y devolución de resultados para la obtención de su título como futura Psicóloga de la República del Ecuador.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto y ha participar en las siguientes actividades

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Firma: ________________________________________________

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXO 2: FICHA PSICOLÓGICA

Fecha de entrevista: _______________________________ Hora: __________

Nombre: ___________________________ Ocupación: ________________________________

Ingresos mensuales: __________________ Egresos mensuales: ____________________

Fecha de nacimiento: Año _________ Mes ___________________ Día ______________

Lugar: ________________________________ Edad: _______________________

Estado Civil: Divorciada____ Soltera ____ Separada ____ Viuda ____

Ciudad: _________________________ Sector: _________________________________

Motivo de atención:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

1. GRUPO FAMILIAR

COMPOSICION NUCLEO FAMILIAR

NOMBREEDAD

SEXO PARENTESCO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN VIVE CON USTED

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Cómo es la relación con el padre de sus hijos: Buena _____ Mala _____ Regular_____

Por qué: ________________________________________________________________

Como es la relación con sus hijos: Buena _____ Mala _____ Regular_____ Por

qué: ________________________________________________________________

Número de Hijos: _______ Hombres _____ Mujeres ______

Cómo es la relación entre hermanos:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Con qué miembro de la familia se relaciona mejor y por qué:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Edad del padre de sus hijos: ___________ Escolaridad: _________________________

Ocupación: _________________________________Ingresos: ____________________

Observaciones:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria: Completa _____ Incompleta ______

Secundaria: Completa _____ Incompleta ______

Bachillerato: Académico: _____ Técnico: _____ Comercial: _____

Superiores: Universitarios ______ Técnicos _____ Tecnológicos _____

Especialización _______________________________________________

Otros _______________________________________________________

Por qué estudió eso ___________________________________________________________

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Qué proyectos tiene a futuro en sus estudios:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Observaciones:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. LABORAL

Tiempo en la empresa: ________________________________________________________

Qué cargo desempeña: ________________________________________________________

Qué funciones desempeña:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Qué es lo que más le gusta de su trabajo:

____________________________________________________________________________

Qué es lo que menos le gusta de su trabajo:

____________________________________________________________________________

La relación con sus compañeros/as es: Buena ____ Mala ____ Regular____

Por qué: ________________________________________________________________

La relación con sus jefes es: Buena _____ Mala _____ Regular_____

Por qué: _____________________________________________________________________

Qué le hace disgustar con facilidad: _______________________________________________

Qué le hace poner contenta: _____________________________________________________

Se siente satisfecha con su trabajo: Si: _______ No: ________

Por qué: _____________________________________________________________________

Cuáles son sus principales dificultades:

____________________________________________________________________________

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

En qué área posee mayor experiencia:

___________________________________________________________________________

Posee conocimientos básicos en:

___________________________________________________________________________

Se siente cómoda con su uniforme: Si: _______ No: ________

Por qué: ____________________________________________________________________

Por qué le gusta este trabajo y no otro:

____________________________________________________________________________

Cómo le aporta usted a la empresa:

____________________________________________________________________________

Cuáles son sus aspiraciones laborales:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Observaciones:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXO 3: ENTREVISTA PSICOLÓGICA1. ¿Tiene usted alguna creencia en especial? ______________________________________________________________________2. ¿Usted cree que las situaciones difíciles le han ayudado a crecer como persona? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Cuál cree que es el aprendizaje que le ha quedado de las situaciones difíciles que

ha afrontado? ______________________________________________________________________4. Como persona ¿qué valores la caracterizan? ______________________________________________________________________5. ¿Qué legado desearía dejar en sus hijos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Cuando se le presenta una situación difícil o dolorosa, ¿de qué manera recupera el

control sobre sí misma? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________7. ¿Cuáles de sus características le ayudan para sobreponerse a las adversidades? ______________________________________________________________________8. ¿A la hora de expresar sus ideas, posturas o pensamientos cómo lo hace?______________________________________________________________________9. ¿Desde hace cuánto tiempo es madre cabeza de familia? ______________________________________________________________________10.¿Cómo fue el proceso a la hora de asumir el rol de madre cabeza de familia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________11.¿Qué ha sido lo mejor de ser madre cabeza de familia? ______________________________________________________________________12.¿Qué ha sido lo más difícil que ha tenido que afrontar en su rol como madre cabeza

de familia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________13.¿Cuáles son sus metas y propósitos que se ha planteado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________14.¿Con qué personas vive actualmente? ______________________________________________________________________15.¿Cómo es la interacción con las personas con las que convive? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________16.¿La vivienda es propia o rentada? ______________________________________________________________________17.Cuando debe tomar decisiones en su familia, ¿cómo lo hace?

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

______________________________________________________________________18.¿Recibe algún apoyo o ayuda en el cuidado de sus hijos?

___________________________________________________________________19.¿De qué manera se hace cargo del sostenimiento de su familia? ______________________________________________________________________20.¿Recibe manutención o dinero de alguien, como apoyo económico? ______________________________________________________________________21.¿Realiza actividades de esparcimiento o recreativas con su familia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________22.¿Usted se considera una persona sociable? ______________________________________________________________________23.De 1 al 10 dígame ¿Cuántos amigos tiene? ______________________________________________________________________24.¿Se le facilita o dificulta establecer amistades? ______________________________________________________________________25.¿Qué caracteriza a sus amigos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________26.¿Con qué personas mantiene relaciones cercanas en la actualidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________27.¿Se le facilita trabajar en equipo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________28.¿Qué experiencia laboral ha tenido? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________29.¿Cuánto tiempo lleva vinculada a la empresa en la que labora actualmente? ______________________________________________________________________30.¿En su trabajo actual es feliz? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________31.¿En su trabajo se le facilita el tiempo para desempeñar su rol de madre cabeza de

familia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________32.¿Siente que en su trabajo comprenden cuando se le presentan dificultades y están

prestos a colaborar? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________33.¿A la hora de buscar empleo tiene en cuenta su rol de madre cabeza de familia? ______________________________________________________________________

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXO 4: AUTORREPORTE VIVENCIAL

Instrucciones: A la izquierda se relacionan una serie de emociones o estados psíquicos y usted como cualquier otra persona puede experimentar. A la derecha de cada una de estas emociones hay una línea horizontal, cuyo extremo izquierdo indica el grado más débil en que se experimentan estas emociones (escasamente), extremo derecho corresponde a la mayor intensidad en que le ha sido experimentado (intensamente). Usted debe marcar el punto de la línea que considere refleje el grado en que usted ha experimentado estas emociones durante estos últimos años.

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

ANEXO 5: CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Por favor, planeé invertir al menos 20 minutos en completar a conciencia el cuestionario siguiente. Conteste en orden todos los reactivos. Complete cada sección marcando la casilla que mejor describe su respuesta a cada oración o pregunta.

Conteste cada pregunta y complete las secciones en el orden en el que aparecen. Trabaje rápidamente y sea tan honesto consigo mismo como sea posible. Recuerde que es completamente confidencial.

Sección 1: Autoconciencia

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Sección 2: Autocontrol

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Sección 3: Motivación

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Sección 4: Empatía

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

Sección 5: Habilidad social

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LAS HABILIDADES HUMANAS DE MADRES SOLTERAS DE LA DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA ECUATORIANA DIFARE S.A.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): KARENN NINOZKA POAQUIZA CORNEJO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres):

MGS. OLGA PRECIADO MAILA (TUTORA), MGS. PAOLA SAMANIEGO BRIONES (REVISORA)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 48

ÁREAS TEMÁTICAS: CLÍNICA

PALABRAS CLAVES EMOCIONES, HABILIDADES HUMANAS, MADRES SOLTERAS.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente análisis de caso se realizó en la distribuidora farmacéutica ecuatoriana DIFARE S.A., trata de analizar la influencia de las emociones en las habilidades humanas de madres solteras de esa empresa, realizando un levantamiento de información necesario para cumplir con el objetivo de determinar si existe una influencia emocional que repercuta en las habilidades humanas de madres solteras y en las motivaciones laborales independientemente de su área de trabajo, la muestra corresponde a seis colaboradoras activas de la empresa. El estudio de caso se apoyó en una investigación descriptiva e interpretativa basada en la técnica de entrevista semiestructurada, ficha psicológica, cuestionario de inteligencia emocional y auto reporte vivencial, lo que permitió el levantamiento de información necesario para contestar las interrogantes plasmadas. La investigación demostró que las madres solteras poseen competencias emocionales que les permiten un desarrollo óptimo o destacado en las demandas de la vida diaria en su entorno laboral y aunque su estado emocional no se encuentre perfecto es casi imperceptible si tuviera algún quebranto ya que se concentra en cumplir con sus metas laborales con eficiencia y eficacia. Teniendo en cuenta que la empresa colabora mucho en su desempeño mediante capacitaciones continuas, desarrollando así mejores relaciones intra e inter personales en su entorno laboral.ADJUNTO PDF: SI

XNO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 09690967

38

E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASTeléfono: 2394315E-mail: [email protected]

ANEXO 10

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro
Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34491/1/KARENN... · Web viewcapacidad de autorregulación del organismo y su equilibrio con el medio, proponiendo cuatro