· Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a...

92
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES INVERSIÓN PERUANADIRECTA EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial

Transcript of   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a...

Page 1:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

UNIVERSIDAD DE CHILEINSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

INVERSIÓN PERUANADIRECTA EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS

Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial

Verónica Isabel Redondo LeónProfesor Guía: Dorotea López Giral

Santiago, Chile

Page 2:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Julio de 2012

2

Page 3:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................5I.1 Antecedentes........................................................................................................5I.2 Motivación y pregunta de investigación............................................................11I.3 Hipótesis............................................................................................................15I.4 Objetivos............................................................................................................15

I.4.1 Objetivo General........................................................................................15I.4.2 Objetivos Específicos.................................................................................15

II. CHILE COMO RECEPTOR DE IED.............................................................17II.1 Mecanismos de Ingreso y Promoción de Inversiones.......................................17

II.1.1 Capítulo XIV del Compendio de Normas y Cambios Internacionales del Banco Central de Chile............................................................................................17II.1.2 Decreto de Ley 600 - Estatuto de la Inversión Extranjera.........................18II.1.3 Acuerdos Internacionales...........................................................................23

II.2 Principales Tendencias de la IED en Chile.......................................................28III. PERÚ COMO EMISOR DE IED.....................................................................32

III.1 La IED Peruana en el mundo.........................................................................32III.2 La IED Peruana en Chile...............................................................................34III.3 Percepciones sobre la IED Peruana en Chile.................................................39

III.3.1 Percepción de los informantes clave chilenos respecto de la IPD.............42III.3.2 Percepción de los inversionistas peruanos sobre la experiencia en Chile..44III.3.3 Análisis de casos específicos de IPD en Chile..............................................47

IV. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA IPD EN CHILE...................................53V. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................54

3

Page 4:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales definiciones de IED de Organismos Internacionales......................6Cuadro 2. Categorías de ventajas en el proceso de internacionalización...........................7Cuadro 3. Evolución Monto Mínimo de Ingreso de Inversión Extranjera por DL 600, según modalidad de ingreso.............................................................................................22Cuadro 4. Comparación entre Capítulo XIV y D.L. 600.................................................23Cuadro 5. Distribución geográfica de convenios internacionales firmados por Chile relevantes para la IED......................................................................................................24Cuadro 6. Restricciones a la IED.....................................................................................26Cuadro 7.Barreras a la Inversión en Chile.......................................................................27Cuadro 8. IED en América Latina desde países de la Región, 2000-2005......................33Cuadro 9. Principales inversiones peruanas en Chile, 1974-2010...................................37Cuadro 10. Registro de Proyectos de Inversión Peruana en Chile, 2009-2012...............38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Evolución de la IED en el mundo. (millones de dólares).................................9Gráfico 2. Evolución de la IED en el mundo. Según país receptor. (millones de dólares)..........................................................................................................................................10Gráfico 3. Evolución de la IED en el mundo. Según país emisor. (millones de dólares) 10Gráfico 4. Evolución de la IED en América Latina. (millones de dólares).....................11Gráfico 5. Flujo de IED materializada en Chile según DL 600. (millones de dólares). 1974 – 2011......................................................................................................................29Gráfico 6. Origen de la IED materializada en Chile a través de DL 600. 1974-2011......31Gráfico 7. Destino de la IED materializada en Chile a través de DL 600. 1974-2011... .31Gráfico 8. IED Peruana en América Latina, 2000-2011. (USD Millones)......................33Gráfico 9. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1990-2011 (millones de USD)..........................................................................................................................................34Gráfico 10. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1974-2011. Por Sectores (porcentaje).......................................................................................................................36Gráfico 11. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1974-2010. Por región de destino (porcentaje)..........................................................................................................36

4

Page 5:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

I. INTRODUCCIÓN1

El presente estudio de caso trata de la Inversión Peruana Directa (IPD) en Chile, un

proceso de reciente data, pero que muestra importantes proyecciones, las que serán

analizadas a lo largo del mismo. Se enfocará en la inversión directa, por ser un tipo de

inversión que busca ser promovida por los gobiernos de los países receptores

(UNCTAD, 2003), tanto por sus efectos positivos en el desarrollo productivo (Ffrench-

Davis, 2005), como por la capacidad de generar vínculos entre países, particularmente

en aquellos con un pasado histórico de importante tensión, como es el caso de Chile y

Perú, con una relación marcada por la Guerra del Pacífico (Artaza, Las relaciones entre

Chile y Perú: Una vecindad dificil, 2007).

I.1 Antecedentes

Si bien no existe una definición consensuada sobre la inversión extranjera directa (IED),

esta tiende a asociarse con “aquella que proviene de una persona natural o jurídica del

exterior, cuyo capital es invertido en un país con la intención de tener injerencia directa

de largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se puede realizar mediante la

participación en otras empresas ya establecidas o por medio del establecimiento de una

filial de la empresa inversora” (Ramírez & Florez, 2006). En particular,se busca

diferenciar la IED de la inversión de portafolio, que se realiza mediante el mercado de

valores en búsqueda de rentabilidades en el corto plazo. Esta multiplicidad de

definiciones no solo proviene de la academia, sino también de los gobiernos y los

organismos internacionales, mucho de los cuales han desarrollado sus propias

definiciones de IED, dependiendo de su aproximación al tema(

1 El presente estudio se enmarca en el proyecto de investigación “La Relación de inversión Bilateral Chile-Perú”, coordinado por la Prof. Dorotea López G. del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Dicho proyecto de investigación se realiza en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, y el WorldTradeInstitute de la Universidad de Berna, Suiza, en el marco del proyecto de cooperación “Regional Competence Centres forTradeLaw and Policy” financiado por la Secretaria Económica y de Cooperación Suiza (SECO).

5

Page 6:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

). Estas definiciones si bien no difieren en lo medular, tienen impacto en la forma de

contabilizar la inversión. Al existir múltiples aproximaciones, con umbrales mínimos

para calificar como IED disímiles o incorporando diferentes criterios a la hora de incluir

aportes no monetarios, las estadísticas difieren entre fuentes, siendo difícil las

comparaciones entre países y en el tiempo. Dado lo anterior, es necesario revisar con

suma cautela la información proveniente de este tipo de fuentes, y cotejarla con la

definición de IED a fin de comprender el alcance de la misma.

Cuadro 1. Principales definiciones de IED de Organismos InternacionalesOrganismo DefiniciónFMI La IED, se da cuando un inversionista residente (inversionista

directo), tienecomo objetivo obtener una participación duradera en una empresa residente en otraeconomía o país (empresa de inversión directa).

UNCTAD La inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidadresidente en una economía (inversor directo) en una entidad residente en otraeconomía (inversión directa). Cubre todas las transacciones entre los inversoresdirectos y la inversión directa, lo cual significa que cubre no sólo la transaccióninicial, sino que también las transacciones subsecuentes entre las dos entidades y elresto de empresas afiliadas.

OMC La inversión extranjera directa ocurre cuando un inversor establecido en un país (origen) adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de administrarlo. La dimensión del manejo del activo es lo que distingue a la IED de la inversión de portafolio en activos, bonos y otros instrumentos financieros. En la mayoría de los casos, el activo es administrado en el extranjero como firma del mismo negocio. Cuando esto sucede, el inversor se conoce como «casa matriz» y el activo como «afilada» o «subsidiaria».

Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (Banco Mundial)

Inversión extranjera significa adquirir intereses de largo plazo en una empresa que esté operando en otro país diferente al del inversor. El propósito del inversor es el de tener una voz participativa en el manejo de dicha empresa en el extranjero

Fuente: (Ramírez & Florez, 2006)

6

Page 7:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Caracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a

iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

mercados. Dunning realiza una de las principales teorías al respecto, basándose en los

costos de transacción a los cuales se ve enfrentada una firma. Toda vez que los costos de

transacción realizados intrafirma sean inferiores a los costos de realizar la misma

operación en el mercado abierto, dicha firma tendrá incentivos a internacionalizarse.

Asimismo, identifica ventajas de la internacionalización: de propiedad, de locación y de

internalización. El primero hace referencia a las ventajas derivadas de la propiedad de

ciertos intangibles que entreguen a la firma una ventaja competitiva en los mercados

internaciones; el segundo se refiere a las ventajas del lugar físico de localización, ya sea

por condiciones naturales (recursos naturales), económicas (apertura comercial,

estabilidad macroeconómica) o social (bajos salarios); la tercera indica que cuando

existan ventajas de incorporar en la cadena de producción ciertos procesos por sobre su

externalización. De esta forma la existencia de este tipo de ventajas definirán cuales son

los posibles caminos a seguir por la empresa en su proceso de internacionalización,

desde la simple exportación a el establecimiento (Cuadro 2).

Cuadro 2. Categorías de ventajas en el proceso de internacionalización.Categorías de Ventajas

Ventajas de propiedad

Ventajas de localización

Ventajas de incorporación

Forma de entrada

Exportación Si No NoLicencias Si No NoIED Si Si Si

Fuente: (Dunning, 2000)

Asimismo, podemos identificar otros factores que explican la necesidad de buscar

nuevos mercados fuera de las fronteras nacionales a las firmas: acceso a los mercados,

aprovechamiento de economías de escala y de alcance, diversificar el riesgo, costos de

transporte, costos de insumos, costos laborales, costos arancelarios, beneficios fiscales,

flexibilidad, posicionamiento y control (Ramírez & Florez, 2006). Si bien cada uno de

7

Page 8:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

estos factores no explica por sí mismo la IED, es su combinación la que genera los

incentivos necesarios para que una firma tome la decisión de invertir en terceros

mercados.

Las formas de entrada de una empresa a un nuevo mercado se realiza básicamente a

través de tres mecanismos: greenfield, brownfield y alianzas con empresas locales. La

IED de greenfield es aquella que parte de cero, construyendo la empresa todas las

condiciones y requerimientos para operar en un tercer mercado. Por el contrario, una

IED de brownfield es aquella que compra un activo de otra compañía para a partir de él

iniciar o aumentar sus operaciones. Esto puede realizarse a través de adquisiciones o

fusiones de empresas. La alianza estratégica con compañías locales responde a la

necesidad de contar con experiencia local para la penetración del mercado. Dicha

necesidad puede derivarse de obligaciones legales (mínimo de propiedad),

socioculturales (conocimiento del mercado y las costumbres de los consumidores) u

otras.

Una vez vistos los principales elementos relativos a la IED, a modo de antecedentes se

presenta a continuación una breve descripción de la evolución de la IED en el mundo en

los últimos cuarenta años.

Como podemos apreciar en el Gráfico 1, la IED ha experimentado un crecimiento

exponencial a partir de fines de la década de los ochenta. A diferencia de otros flujos

internacionales (como el comercio de bienes y servicios), la IED es mucho más reactiva

a las recesiones internacionales, pudiéndose destacar las caídas post crisis asiática

(2000-2003) y financiera (2009-¿?). Dicha sensibilidad se puede percibir tanto en los

momentos de depresión como de expansión, ya que posterior a la crisis asiática de fines

de la década de los noventa, la IED solo tardo un par de años en volver a los niveles pre-

crisis, y en la actual recesión ya se observa un retorno a una senda de crecimiento, pero

los acontecimientos que se viven en Europa y la incertidumbre generalizada sobre la real

8

Page 9:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

magnitud de los desbalances fiscales y endeudamiento ha detenido este nuevo ciclo

expansivo.

Gráfico 1. Evolución de la IED en el mundo. (millones de dólares)

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

$ 0

$ 500,000

$ 1,000,000

$ 1,500,000

$ 2,000,000

$ 2,500,000

Fuente: Elaboración propia con datos (UNCTAD, 2012)

Junto con el análisis general de la IED, es interesante detenerse un minuto a observar la

composición de los emisores y receptores de la inversión, en particular debido al

surgimiento de capitales desde el mundo en desarrollo. El Gráfico 2 nos muestra una

creciente tendencia de los países en desarrollo a recibir capitales. Si bien aún las

principales inversiones se realizan en los países desarrollados, en flujo como en stock, el

crecimiento de la IED de los países en desarrollo permite adelantar un escenario futuro

donde los capitales a los países o economías “en desarrollo” superen a los

“desarrollados” creándose con ello nuevas relaciones de poder e interdependencia.

9

Page 10:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

De la misma forma, el Gráfico 3 nos muestra esta situación respecto de la emisión de

IED. En este caso, el surgimiento de los capitales “en desarrollo” ha sido menor a la

recepción, pero de igual manera el mundo en vías de desarrollo comienza a aparecer en

el radar de la IED, y a medida que las empresas maduren y logren avanzar en sus

procesos de internacionalización comenzaran a tener una mayor participación en las

estadísticas oficiales.

Gráfico 2. Evolución de la IED en el mundo. Según país receptor. (millones de dólares)

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

$ 0

$ 500,000

$ 1,000,000

$ 1,500,000

$ 2,000,000

$ 2,500,000

Economías en desarrollo Economías en transición Economías desarrolladas

Fuente: Elaboración propia con datos (UNCTAD, 2012)

Gráfico 3. Evolución de la IED en el mundo. Según país emisor. (millones de dólares)

10

Page 11:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

$ 0

$ 500,000

$ 1,000,000

$ 1,500,000

$ 2,000,000

$ 2,500,000

Economías en desarrollo Economías en transición Economías desarrolladas

Fuente: Elaboración propia con datos (UNCTAD, 2012)

I.2 Motivación y pregunta de investigación

La inspiración para este estudio de caso surgió al querer revisar cual es la situación de la

IED en América Latina, la que en la última década ha evidenciado un mayor dinamismo

y posicionamiento como receptor a nivel global (Gráfico 4), particularmente tras la crisis

financiera del 2008 (CEPAL, 2011). En este sentido al comprender lo extenso que

podría resultar un estudio de esta envergadura, me pareció más apropiado acotarlo,

centrando el foco en la dinámica de una relación bilateral de inversión entre países de la

zona. Es bajo la etapa exploratoria donde planteo como opción analizar la relación en

materia de inversión entre Chile y Perú, por la dinámica económica de ambos países.

Chile y Perú han seguido activos procesos de inserción económica internacional

estableciendo una amplia red de acuerdos comerciales y en materia de inversión, lo que

los lleva a enfrentar hoy retos y oportunidades comunes con respecto al futuro de sus

relaciones económicas internacionales (López & Muñoz, Chile y Perú: La relación

comercial y de inversiones, 2011).

11

Page 12:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Gráfico 4. Evolución de la IED en América Latina. (millones de dólares)

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

$ 0

$ 20,000

$ 40,000

$ 60,000

$ 80,000

$ 100,000

$ 120,000

$ 140,000

Fuente: Elaboración propia con datos (UNCTAD, 2012)

Para Chile, Perú constituye el tercer destino de la IED chilena con una inversión

materializada acumulada a diciembre de 2011 de 11.000 millones de dólares de Estados

Unidos de América (USD) (DIRECON, 2011). Pese a lo atractivo que resulta analizar la

dinámica exportadora de capitales chilenos a Perú, existen variados estudios que

abordan en distintas dimensiones estos flujos. Por el contrario, Perú está comenzando a

vivir un acelerado proceso de internacionalización, donde la exportación de capitales se

está consolidando a pesar de los incipientes montos materializados en el exterior. Por lo

anterior, me atrajo conocer y analizar la realidad de las inversiones que realiza el vecino

país en Chile.

Si bien en este estudio de caso me centraré en el estudio de la parte económica, es

importante también referirnos al marco histórico que caracteriza la relación entre ambos

países, relación que se ha visto determinada por el conflicto ocurrido durante la Guerra

12

Page 13:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

del Pacífico (1879-1893) y que pese a períodos de acercamientos aún existen ciertas

reticencias de parte de ambos lados. “La historia pareciera empeñada en congelarnos

para siempre en roles antagónicos y la sensación es que hay cierto determinismo o

fatalismo en que no hay escape o alternativa para ello” (Artaza, Las relaciones entre

Chile y Perú: Una vecindad dificil, 2007). Pero las relaciones económicas y comerciales

entre ambos países están rompiendo esta tendencia siguiendo una lógica similar a la

ocurrida luego del periodo de post-guerra en Europa, que derivara en la Comunidad del

Carbón y del Acero (CECA), centrándose principalmente en explotar los beneficios

comunes de los vínculos económicos y comerciales.

“El fuerte crecimiento del flujo comercial y de capitales entre ambos países durante los

últimos años ha generado espacios de cooperación y beneficios mutuos. Asimismo, la

relación bilateral en materia de comercio e inversión se ha visto fortalecida por la firma

de diversos instrumentos jurídicos que promueven y dan certeza a dicha relación. El

futuro de las relaciones comerciales y de inversión chileno-peruanas es un punto de

encuentro que debe permitir a ambos países la creación de agendas positivas de trabajo

que permitan el logro de objetivos superiores. Es posible que uno de los espacios de

cooperación bilateral más positivos en la relación entre Chile y Perú sea el área

económica.” (López & Muñoz, Chile y Perú: La relación comercial y de inversiones,

2011)

Me parece interesante analizar el caso de la inversión peruana por la fase de desarrollo

que están alcanzando, con elevadas tasas de crecimiento durante los últimos años. Es

interesante analizarlo porque en estos momentos ellos están experimentando una etapa

similar a la vivida en Chile durante los noventas, período en el que se inició la

internacionalización de nuestras inversiones, por lo que el estudio de los patrones

actuales nos puede dar señales si se trata solo de prácticas de empresas particulares o si

en su defecto constituirán una tendencia hacia el futuro.

13

Page 14:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Bajo esta perspectiva es relevante analizar el caso de la inversión peruana en Chile desde

diversas aristas: primero analizar cuál es la situación actual, para luego identificar las

perspectivas de esta incipiente inversión, y determinar si seguirán siendo iniciativas

particulares en sectores específicos tratando de seguir la dinámica chilena copando

mercados en sectores altamente concentrados o tomaran un carácter más homogéneo.

Ante todo el potencial que puede llegar a representar la inversión peruana directa en

Chile, es que toma relevancia los resultados de este estudio. Ante un incremento

sustancial del flujo de capitales provenientes del Perú se hace imprescindible que Chile

al menos cuente con una visión clara de los alcances que puede alcanzar y en este

sentido preparar estrategias que puedan ser capaces de capitalizar estos aportes en

avances significativos para el bienestar y crecimiento económico de nuestra nación, así

como las perspectivas a nivel global, ante la posibilidad de crear cadenas de valor en la

región. Este punto se hace relevante si tomamos en consideración que los intercambios

realizados con nuestros vecinos son los que presentan un mayor valor agregado, por el

tipo de bienes que se comercia, ampliando así nuestra reducida canasta exportadora y la

posibilidad de alcanzar escalas de eficiencia y knowhow que nos permitan enfrentan en

un mejor pie el mercado mundial.

Es también relevante analizar si las condiciones que ofrece Chile para la inversión

extranjera directa son un real aliciente para los inversionistas peruanos y de ser así

cuales de estos factores son los que toman un mayor peso o relevancia para ellos. Así

también identificar cuáles son los sectores que podrían tener un mayor atractivo para

nuestros vecinos, puntos en los que se podrían efectuar mejoras y porque no analizar la

posibilidad de implementar políticas de incentivos para aquellos flujos que constituyan

una relevancia estratégica para Chile.

14

Page 15:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la situación actual de la inversión peruana directa en Chile?

Y en específico si:

* ¿Existen perspectivas para mejorar los flujos de inversión peruana hacia Chile?

* ¿Existen posibilidades de desarrollar cadenas de valor?

I.3 Hipótesis

La Inversión Peruana Directa en Chile es incipiente, pero existen las condicionantes

necesarias para posibilitar el flujo de capitales desde el vecino país.

I.4 Objetivos

I.4.1 Objetivo General

Caracterizar la inversión peruana directa en Chile y proponer mejoras para potenciar el

flujo de capitales desde el vecino país identificando las principales oportunidades y

desafíos para el incremento de la Inversión Peruana en Chile.

I.4.2 Objetivos Específicos

Describir las políticas de protección y promoción de inversiones en Chile.

Analizar la evolución de la IED en Chile.

Estudiar la inversión peruana en el mundo.

15

Page 16:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Comprender la inversión peruana directa en Chile.

Analizar los flujos de inversión peruana directa a Chile, caracterizando los

principales inversionistas, sectores económicos y distribución geográfica.

Identificar las expectativas en relación a la inversión peruana en Chile.

Proponer los elementos necesarios para una agenda bilateral con el fin de mejorar la

relación bilateral de inversiones entre Chile y Perú.

16

Page 17:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

II. CHILE COMO RECEPTOR DE IED

La política económica e industrial chilena de los últimos años se ha caracterizado por

mantener una posición de neutralidad y no discriminación, en un amplio sentido de

aplicación. En términos generales en lo referente a la inversión extranjera directa, Chile

se caracteriza por otorgar un trato no discriminatorio a los inversionistas extranjeros,

trato que proviene desde la propia Constitución de la República. Ésta en su Artículo 22°

garantiza “la no discriminación arbitraria por parte del Estado y sus organismos en

materia económica” (Chile, República de, 2005). Asimismo, a partir de la constitución

se garantizan los derechos de propiedad privada y libertad económica. Dichas garantías a

nivel constitucional han sido destacada en el éxito de Chile en materia de atracción de

inversiones (Rodas, 2005).

Esta política de no discriminación y libertad económica ha implicado que el Estado no

tenga mayor injerencia en la entrada de capitales a Chile. En este sentido la IED se rige

por dos mecanismos de ingreso, el Capítulo XIV del Compendio de Normas y Cambios

Internacionales del Banco Central de Chile (en adelante Capítulo XIV) y el Decreto de

Ley 600 - Estatuto de la Inversión Extranjera (en adelante DL 600), los cuales revisamos

a continuación.

II.1 Mecanismos de Ingreso y Promoción de Inversiones

II.1.1 Capítulo XIV del Compendio de Normas y Cambios Internacionales del

Banco Central de Chile

“El Capítulo XIV del Compendio de Normas y Cambios Internacionales del Banco

Central de Chile establece las normas aplicables a las operaciones de cambios

internacionales relativas a los créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital

provenientes del exterior. Dicho régimen establece el libre acceso de los capitales

17

Page 18:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

extranjeros al mercado cambiario formal de Chile” (Servicio de Impuestos Internos,

2012). Básicamente el Capítulo XIV es una modalidad de registro de las operaciones

internacionales que se transan en el mercado cambiario formal (MCF) chileno.2

Toda operación en el MCF superior a los USD 10.000 (o su equivalente en otras

monedas) debe ser notificada al Banco Central para su autorización. Dicho

procedimiento ha sido caracterizado como un mecanismo ágil y sencillo ya que los

inversionistas, para poder acceder al mercado formal, sólo necesitan realizar una

solicitud ante el Banco Central mediante un formulario. Este trámite que se puede

realizar a través de un Banco o Casa de Cambio quienes se encargan de tramitar y

liquidar el importe. Es importante mencionar que este trámite debe realizarse con

anterioridad a efectuar la liquidación de las divisas respectivas. La verificación y

aprobación por parte del Banco Central se lleva a cabo en un plazo de dos días y la

ventaja es que el inversionista está autorizado a disponer del capital para la inversión

desde minuto en que realiza la solicitud.

Al año de liquidada la inversión, el inversor podrá reexportar el capital invertido. Dicha

re exportación también deberá hacerse mediante el cambio de la moneda. Los pagos o

remesas de divisas deben ser informados al Banco Central directamente a través de la

entidad del MCF. No hay restricciones de repatriación. El costo depende de la comisión

del MCF y la duración del trámite es de aproximadamente una semana. Cabe hacer

presente que este mecanismo no da lugar a la suscripción de contrato alguno con el

Estado.

II.1.2 Decreto de Ley 600 - Estatuto de la Inversión Extranjera

2El mercado cambiario formal (MCF) chileno está compuesto por los Bancos y Casas de Cambio que operan en el país.

18

Page 19:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

El primer estatuto que reguló la IED en Chile data de 1954, con el Decreto con Fuerza

de Ley (DFL) 437, que era sólo aplicables a aquellas inversiones que tenían por objeto

iniciar, ampliar o impulsar actividades que tendieran a estimular el desarrollo industrial

o a mejorar la explotación de la riqueza minera, agrícola o forestal y a perfeccionar o a

incrementar los medios de transporte. Esta acotación a sectores específicos de la

economía, a los que se deseaba estimular, se amplió con el DFL 258 de 1960 al

incorporar a la pesca (Zabala, 1987). En ese sentido, la introducción del Decreto de Ley

600 (DL 600), de 1974 supone un cambio sustantivo, pues deja de favorecerse a algún

sector en específico, lo que sí ocurría con la legislación anterior. “En 1974, las nuevas

autoridades chilenas decidieron dar un vuelco en la estrategia de desarrollo económico.

Abandonaron aquella que había prevalecido desde la Gran Depresión, basada en una

combinación de industrialización vía sustitución de importaciones, visión crítica del

mercado e intervención creciente del gobierno en todas las facetas económicas

nacionales, particularmente en las actividades productivas” (Hachette, 1998).

A partir de entonces, el DL 600 constituye el principal marco de referencia que regula a

la IED en Chile, seguido del Título I del Capítulo XIV del Compendio de Normas de

Cambios Internacionales del Banco Central3.

El Decreto de Ley 600 – Estatuto de la Inversión Extranjera fue promulgado durante el

gobierno militar en 1974 y posteriormente con la reinstauración de los gobiernos

democráticos “su texto refundido, coordinado y sistematizado fue publicado en el Diario

Oficial el 3 de septiembre de 1993” (Rodas, 2005). La creación de un nuevo cuerpo

normativo en materia de IED se realizó con el fin de promover el flujo de inversión

extranjera directa a Chile, además de marcar el inicio de una nueva política económica

basada en la apertura. En este sentido, el DL 600 declaró la incompatibilidad del nuevo

modelo económico impuesto por las autoridades chilenas con el proceso de integración

andino, Pacto Andino, del cual Chile había sido miembro fundador en 1968. La

3 Hasta el año 1990 existía también el ingreso de capitales por el Capítulo XIX del Compendio.

19

Page 20:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Comisión del Acuerdo de Cartagena (por el que se creó el Pacto Andino) dictó la

Decisión 24, con el fin de establecer un régimen común de tratamiento a los capitales

extranjeros, y sobre marcas, patentes, licencias y regalías, transformándose en uno de los

instrumentos más importantes del Acuerdo. En su momento, el DL 600 se consideró

incompatible con dicha Decisión, planteándose un debate jurídico respecto a los

alcances e interpretaciones de cada uno de ellos, pero en el fondo se constataba una

divergencia entre los modelos de desarrollo impulsados en el seno del grupo andino y

Chile (Rioseco, 1978).4 Dicho debate finaliza con el retiro de Chile del Pacto Andino, y

con ello el comienzo de una nueva política de desarrollo económico e inserción

internacional.

El DL 600 tiene como principal propósito otorgar un marco de estabilidad y certeza para

los inversionistas extranjeros a través de un régimen de invariabilidad tributaria. Al igual

que el Capítulo XIV, “es un mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile. Bajo

este régimen voluntario, los inversionistas extranjeros que ingresen capitales, bienes

físicos u otras formas de inversión, solicitan suscribir un contrato de inversión extranjera

con el Estado de Chile”(Comité de Inversión Extranjera, 2012). Este contrato con el

Estado de Chile es administrado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), que es

una persona jurídica de derecho público, relacionada con el Presidente de la República

por intermedio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo (que lo preside), de

Hacienda, de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social y el Presidente del Banco

Central. Su administración es dirigida por un Vicepresidente Ejecutivo, cargo que es

nombrado por el Presidente de la República. El CIE es el único organismo encargado, en

representación del Estado de Chile, de aceptar el ingreso de capitales del exterior

acogidos al DL 600 y para establecer los términos y condiciones de los respectivos

contratos.

4Para una revisión detallada del debate jurídico en torno a esta materia ver: Rioseco (1978).

20

Page 21:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Cabe mencionar que el DL 600 no proporciona una definición de IED aunque en su

Artículo 1° entrega los elementos bajo los cuales se entenderá el concepto de inversión

extranjera: “Las personas naturales y jurídicas extranjeras, y las chilenas con residencia

y domicilio en el exterior, que transfieran capitales extranjeros a Chile y que celebren un

contrato de inversión extranjera, se regirán por las normas del presente Estatuto.”(Chile,

República de, 1993). Asimismo, el Decreto señala los requisitos que dicha inversión

deberá cumplir para poder constituirse como tal:

Sujetos , Personas naturales y jurídicas extranjeras, y las chilenas con residencia

y domicilio en el exterior y;

Trasferencia de capitales extranjeros hacía Chile , la cual debe realizarse a través

del mercado formal.Desde el año de 2003, el monto mínimo de inversión para

un nuevo proyecto es de USD $ 5.000.000 para inversiones que comprenden

moneda extranjera y créditos asociados. Cuando la inversión está compuesta por

bienes físicos, tecnología y capitalización de utilidades o de créditos, el monto

mínimo es USD $ 2.500.000. (López y Muñoz, 2011)

Contrato de inversión extranjera directa con el Estado de Chile .

Las principales garantías y beneficios que otorga el DL 600 a potenciales inversionistas

extranjeros son:

Invariabilidad tributaria de 42%,

Remesa de Utilidades: No tiene plazo. Las utilidades capitalizadas se consideran

como utilidades para estos efectos, por cuanto no tienen plazo de permanencia y

se pueden remesar en cualquier momento.

Posibilidad de modificación unilateral por parte del inversionista

Exentos de restricciones en caso de condiciones macroeconómicas adversas que

pueda imponer el Banco Central sobre el mercado cambiario formal.

21

Page 22:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Los montos mínimos de inversión, en divisas, que son exigidos para ser registrados a

través del D.L.600 han ido variando desde su creación, siendo en 1978 de USD 10.000 a

desde 2003 de USD 5.000.000 para inversiones que comprenden moneda extranjera y

créditos asociados. En el caso de aquella inversión compuesta por bienes físicos,

tecnología y capitalización de utilidades o de créditos, el monto mínimo es USD

2.500.000 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución Monto Mínimo de Ingreso de Inversión Extranjera por DL 600, según modalidad de ingreso.

1974 1978 1986 1997 2003 2005

Divisas 10.000 100.000 25.000 1.000.000 5.000.000 5.000.000

Otra Modalidad

-- -- -- 25.000 250.000 2.500.000

Fuente: Comité de Inversión Extranjera (CIE), 2012.

La repatriación del capital invertido está exenta de toda contribución, impuesto o

gravamen hasta por el monto de la inversión materializada, incluso en una eventual

restricción a la salida de capitales, que, en condiciones macroeconómicas adversas

pudiese imponer el Banco Central sobre el mercado cambiario formal, lo que marca una

diferencia sustantiva respecto a aquellos capitales ingresados a través de Capítulo XIV

(Cuadro 1).

Asimismo, el D.L. 600 ofrece opciones tributarias que permiten al inversionista acogerse

al régimen de impuestos prevaleciente al momento de la inversión. Esta posibilidad de

acogerse al Régimen Especial de Invariabilidad Tributaria del 42%, ha sido evaluada

como obsoleta frente a las tasas impositivas actuales, donde las empresas chilenas deben

pagar el impuesto de corporativo equivalente al 17%5 y por utilidades un 35% de

5 Transitoriamente, este impuesto fue elevado transitoriamente al 20% en 2010, producto de la necesidad de financiar un mayor gasto público debido al terremoto del 27 de febrero de 2010. Sin embargo, el 3 de Mayo de 2012 ingresó al Parlamento un proyecto de Reforma Tributaria que mantendría en 20% ese tributo. Mensaje 058-360. Sistema de Información Legislativa, http://sil.senado.cl

22

Page 23:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

impuesto adicional, con respecto del cual el impuesto corporativo constituye un crédito a

favor del inversionista

Sobre la invariabilidad de impuestos indirectos, el D.L. 600 establece que las inversiones

extranjeras ingresadas al país bajo la forma de bienes físicos se deben acoger a las

normas generales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como a la regulación

aduanera doméstica. Los inversionistas extranjeros tienen beneficios en las

importaciones de tecnología (exención de IVA). Existe un régimen especial para grandes

proyectos. Las inversiones en nuevas actividades industriales o extractivas, incluyendo

minería, están sujetos a beneficios tributarios adicionales, siempre que tengan un valor

no inferior a US$ 50 millones6, lo que hace que en la práctica estos beneficios tengan

como principales destinatarios a los grandes proyectos.

Cuadro 1. Comparación entre Capítulo XIV y D.L. 600Capítulo XIV D.L. 600 Se aplica a cualquier opción de más de USD $10,000 No existe un contrato El acceso al MCF se rige por la regulación existente al momento de realizar la operación No hay plazo mínimo para la remesa Régimen tributario común

Es voluntario, para operaciones superiores a los 5 millones de dólares Se hace un contrato entre el Estado de Chile y el inversionista Garantiza el acceso al MCF Las remesas de capital podrán efectuarse una vez transcurrido un año desde la fecha de su respectivo ingreso. Las remesas de utilidades no estarán sujetas a plazo alguno. Régimen tributario especial

Fuente: López y Muñoz (2007)

II.1.3 Acuerdos Internacionales

6 El Comité de Inversiones Extranjeras se encuentra actualmente estudiando su política en relación al artículo 11 bis y no suscribe nuevos contratos bajo este régimen, política que puede ser modificada en el futuro.(López & Muñoz, 2007).

23

Page 24:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Al mismo tiempo, el inversionista extranjero en Chile puede acogerse a diversos

acuerdos internacionales. Entre éstos se encuentran los Acuerdos de Protección y

Promoción de inversiones (APPI) y aquellos capítulos de inversiones que están

contenidos en los Acuerdos de Libre Comercio firmados por el país.

La importancia de los APPIs también conocidos como TBIs (Tratado Bilateral de

Inversiones o BITs por su sigla en inglés) y los capítulos de inversión que incluyen

algunos TLCs es la protección que le otorgan al inversionista. Esta certeza de un trato no

discriminatorio y de un marco jurídico estable con reglas claras y la posibilidad de

acceder a un mecanismo de solución de diferencias, los constituyen como un mecanismo

efectivo para la protección de la inversión, es aquí donde toma relevancia la suscripción

de los Estados al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones) organismo encargado arbitrar diferencias entre inversionistas y Estados.

En el caso de los APPIs, éstos constituyen la mayor cantidad de acuerdos, siendo en su

mayoría firmados con países europeos (20), lo que se explica porque el Acuerdo de

Asociación entre Chile y la Unión Europea no contempla un capítulo sobre inversiones,

permaneciendo vigentes los APPIs firmados previamente con cada país. De la misma

manera y a diferencia de lo que ocurre en materia comercial, en el caso de la UE cada

país está presente en el CIADI de manera individual ( Cuadro 1).

Cuadro 1.Distribución geográfica de convenios internacionales firmados por Chile relevantes para la IED.

APPI TLC CIADI Doble TributaciónAmérica del Norte -- 3 1 2Centroamérica 6 6 6 --Caribe 1 -- 1 --América del Sur 6 4 6 6Europa 20 -- 21 13Medio Oriente -- -- 3 --Asia 3 2 8 3Oceanía -- 1 1 1

24

Page 25:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Total 36 16 47 25Fuentes: Elaboración propia sobre la base de información del CIE, SICEX, Banco Mundial y SII

Otros acuerdos relevantes para la promoción de la IED son los Acuerdos de Doble

Tributación cuyo objetivo establecer una certidumbre acerca de la tasa impositiva sobre

la que serán grabados los inversionistas extranjeros; y los Acuerdos de Seguridad Social,

para facilitar el movimiento de personas.

Asimismo, Chile es miembro de diversas organizaciones internacionales en materia de

inversión y ha ratificado una serie de instrumentos que fortalecen la certidumbre

jurídica, económica y política respecto del modelo y el respeto por el inversionista

extranjero, siendo la más reciente su incorporación a la OCDE y la adopción de sus

recomendaciones. En otras áreas, Chile es miembro del Organismo Multilateral de

Garantía de Inversiones (OMGI), del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

relativas a Inversiones y de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero.

Ratificó la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, la

Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales

Extranjeras y el Convenio sobre arreglos de diferencias relativas a inversiones entre

Estados y nacionales de otros Estados. En el Diario Oficial de fecha 29 de septiembre

de 2004, fue publicada la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional en

Chile. La publicación de esta ley se consideró un paso fundamental para lograr

posicionar a Chile como un centro internacional de inversiones y comercio internacional

en la Región, gracias a la posibilidad de recurrir a este moderno y eficiente mecanismo

de resolución de conflictos internacionales(López & Muñoz, 2007).

A continuación en los cuadros 6 y 7 se revisan los principales obstáculos a la IED, ya

sea por restricciones que el Estado ha impuesto sobre ciertos sectores o por limitaciones

u obstáculos que los propios inversionistas han identificado en los procedimientos

necesarios para materializar la inversión.

25

Page 26:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Cuadro 3. Restricciones a la IED

En general, siguiendo las principales directrices que rigen a la IED en Chile, como lo es el D.L.

600, no existen restricciones para la inversión, salvo algunas excepciones. Entre éstas, destacan

principalmente aquellas que dicen relación con la “explotación de yacimientos existentes en

aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional o situados en zonas determinadas por ley

como de importancia para la seguridad nacional; la producción de energía nuclear para fines

pacíficos y el derecho de primera opción de compra del torio y del uranio” (Comité de Inversión

Extranjera, 2012). Para efectos prácticos, estas restricciones se aplican a dos casos:

hidrocarburos líquidos o gaseosos y al litio, éste último por motivos de seguridad nacional, con

la excepción de concesiones mineras constituidas previamente7.

Sin embargo, pese a estas restricciones, se permite la participación de capital extranjero en casos

muy acotados. En el caso de los hidrocarburos líquidos, ésta se permite bajo la modalidad

denominada Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP), que consiste en la asociación

de una empresa con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), de propiedad estatal. Desde la

puesta en marcha de esta modalidad en 1975, se han establecido 25 CEOP, en los que siempre

participó la firma estatal, en un registro que abarca hasta 2009 (Agostini & Saavedra, 2009).

En el caso del litio, su explotación es básicamente realizada por la Sociedad Química y Minera

de Chile (SOQUIMICH), que tenía concesiones anteriores a la promulgación de la Ley

Nº18.097, y que le permiten, al 2010, ser el principal productor mundial de este mineral. Sin

embargo, a partir de mayo de 2012, se permite la explotación del Litio a empresas extrajeras,

bajo contratos especiales, adjudicados bajo la modalidad de licitación por el Ministerio de

Minería8, donde se establece una restricción de tres años para que el inversionista pueda efectuar

retiros o realizar alguna operación de venta de la concesión, previa autorización de la secretaría

de estado9.

Cuadro 4.Barreras a la Inversión en Chile

7Artículo 3, Ley Nº18097, Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras.8 “Establece requisitos y condiciones del contrato especial de operación para la explotación, exploración y beneficio de yacimientos de litio, que el Estado de Chile suscribirá conforme a las bases de licitación pública nacional e internacional que se aprobarán para estos efectos”, Decreto Nº16, Ministerio de Minería. Publicado el 19 de Mayo de 2012.9Artículo 9, Decreto Nº16, Ministerio de Minería. Publicado el 19 de Mayo de 2012.

26

Page 27:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Trámites en distintas ventanillas, la duplicidad de solicitudes de documentos por parte de distintos organismos públicos y al interior de los mismos.

Los trámites en las municipalidades en ocasiones los procedimientos, tiempos, formularios y documentación requerida no son los mismos en todas las municipalidades, lo cual debe ser estándar para cualquier municipio de la región o más bien del país.

Importante parte de las solicitudes de autorizaciones se deben realizar en forma consecutiva, pero deberían poder realzarse en forma paralela.

Complicaciones con los procedimientos para concesión o compra de terrenos públicos: bienes nacionales, CONAF, Ley Indígena, EFE.

Decisión sobre quién financia la construcción de pistas de aceleración y desaceleración en carreteras.

Acceso al recurso agua y descarga de agua. Problemas de obtención de derechos de agua consultivos y no consultivos para el desarrollo de proyectos. El problema es la demora en la respuesta, tardanza en los procesos y los sistemas de apelación ante rechazos, problema que se está presentando en todo el país con énfasis en las regiones mineras.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental excesivamente lento y burocrático. Falta de disponibilidad de energía en nuevos territorios que se incorporan a la

matriz productiva. Tiempo de obtención de visas para algunos países. Ley del Trabajo Tiempo y requisitos en la apertura de una corriente.

Fuente: (López & Muñoz, 2007)

27

Page 28:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

II.2 Principales Tendencias de la IED en Chile10

Chile se ha convertido en uno de los destinos más importantes para la inversión

extranjera en América Latina. A pesar de no contar con un mercado interno con el

volumen de otros países de la región (Argentina, Brasil, México) características como la

disponibilidad de recursos naturales (minerales, forestales, pesqueros), la estabilidad

macroeconómica y política, la apertura comercial y el proceso de privatización de

servicios públicos han permitido que el stock de IED materializada a través del DL 600

supere los 82.000 millones de dólares(Comité de Inversión Extranjera, 2012).

Como podemos ver en el Gráfico 5, durante los primeros años de vigencia del DL 600 el

flujo de inversión a Chile fue relativamente escaso. Las condiciones económicas y

políticas del momento (fines de la década de los setenta, comienzo de la década de los

ochenta) no propiciaban los requerimientos mínimos para atraer inversión en América

Latina y Chile en particular (gobiernos dictatoriales y crisis de la deuda). El flujo de

inversión aumenta de manera considerable tras el regreso a la democracia en 1990. Esto

obedece a la estabilización política y económica que vive el país en los primeros años

post dictadura, como también al inicio del proceso de privatizaciones de las principales

empresas de servicios públicos.En este sentido el año 1999 marca el principal hito en

materia de IED con la entrada de capitales españoles a los sectores de energía y

sanitarios. “Tras esto se observa un paulatino decrecimiento de los capitales ingresados a

través del D.L. 600 y un crecimiento de aquellos que lo hacen por el Capítulo XIV. Este

cambio en las preferencias de los inversionistas extranjeros podría responder a una falta

de actualización del D.L. 600, el cual ya no estaría otorgando incentivos para su uso.”

(López & Muñoz, 2007). Asimismo, se observa una fuerte caída de los flujos de IED en

10 Como se ha mencionado anteriormente, uno de los principales inconvenientes al momento de analizar los flujos y stocks de IED son los problemas de definición y contabilidad de la misma. En el caso de Chile, la principal fuente de información sobre la IED es la registrada por el CIE sobre la materialización a través del DL 600. Si bien el Banco Central registra los ingresos de capitales al MCF por el Capítulo XIV, estas estadísticas no tienen el nivel de desagregación y detalle necesarios para un análisis de este tipo. La omisión de dicha información es particularmente relevante para pequeñas y medianas inversiones, como puede ser el caso de muchas inversiones peruanas (punto que se revisará más adelante).

28

Page 29:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

línea con los mercados internacionales, destacando las caídas post crisis asiática (2000)

y crisis financiera (2010). Los últimos años, con cifras preliminares para el año 2011 y

proyecciones para el 2012, muestran una recuperación de los flujos de IED.

Gráfico 5. Flujo de IED materializada en Chile según DL 600. (millones de dólares). 1974 – 2011.

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

*$ 0

$ 1,000

$ 2,000

$ 3,000

$ 4,000

$ 5,000

$ 6,000

$ 7,000

$ 8,000

$ 9,000

$ 10,000

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

El análisis de los países de origen de los capitales que llegan a Chile nos muestra una clara dependencia de los flujos provenientes de países desarrollados. EEUU, España y Canadá concentran en conjunto sobre el 70% de la inversión (Gráfico 6). El único país en desarrollo que aparece entre los principales inversionistas en Chile es México, básicamente por las inversiones del grupo Slim. Esta concentración de origen se condice con la concentración sectorial de la inversión. El sector más importante es la minería y canteras, donde destaca la presencia de capitales de EEUU, Canadá, Japón, Reino Unido y Australia. En segundo y tercer lugar se encuentran subsectores de servicios –electricidad, agua y gas y financieros- donde son los capitales españoles y mexicanos los que destacan (Gráfico 8).

29

Page 30:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Gráfico 7. Origen de la IED materializada en Chile a través de DL 600. 1974-2011.

24.58%

19.03%

18.07%

8.04%

5.50%

4.64%

2.38%

2.22%

2.12%

13.42%

Estados UnidosEspañaCanadáReino UnidoJapónAustraliaItaliaMéxicoPaíses BajosOtros

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

Gráfico 8. Destino de la IED materializada en Chile a través de DL 600. 1974-2011.

Minería y canterasElectricidad, gas y aguaServicios financierosComunicacionesComercioQuímica, goma y plásticosSegurosAlimentos, bebidas y tabacoOtras industriasOtros

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

30

Page 31:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

III. PERÚ COMO EMISOR DE IED

III.1 LA IED PERUANA EN EL MUNDO

Al analizar la inversión peruana en el exterior ésta sigue un patrón lógico, debido a que

por lo general es hacia sus vecinos más cercanos Ecuador, Colombia, Bolivia o Chile.

Lo que se puede explicar por varios motivos como la cercanía geográfica, similitud de

culturas, idioma en común y una mejor conectividad.

En el caso de la inversión en Chile, son factores destacadosen términos generalesel

tamaño de la economía, la estabilidad macroeconómica, la transparencia y reglas claras.

Pero es importante tomar en consideración que la lógica del empresariado toma en

cuenta una gama más amplia y variada de variables a la hora de escoger establecerse.

Como emisor de IED, Perú es un país que recientemente se ha incorporado como tal.

Dentro del contexto latinoamericano, Perú no aparece, en términos porcentuales, como

una de las principales fuentes de IED, salvo en determinados años, como 2008 y 2009,

donde la IED peruana ha representado porcentajes significativos dentro del total neto,

2% y 3,8%, respectivamente.

Durante la primera mitad de la década de 2000, el promedio de la inversión peruana en

el exterior fue de USD 22 millones, mostrando un aumento muy significativo a partir de

2007, llegando a un máximo de USD 736 millones en 2008 (Gráfico 9). Si bien esa cifra

ha disminuido, se ha mantenido a niveles superiores a 2007(CEPAL, 2011).

Gráfico 9. IED Peruana en América Latina, 2000-2011. (USD

31

Page 32:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Millones).

Promedio 2000-2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011$ 0

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

$ 700

$ 800

Fuente: (CEPAL, 2011)Como podemos apreciar en el Cuadro 1, Perú es un actor secundario incluso dentro de

los flujos de inversión intrarregionales. Su posicionamiento es muy menor a países como

Chile o Colombia, pero destaca su fuerte crecimiento en los últimos años, lo que es fruto

de una política de apertura e internacionalización, y muestra la madurez de algunas

empresas peruanas que están iniciando un proceso de exportación de capitales.

Cuadro 1. IED en América Latina desde países de la Región, 2000-2005  2000-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Argentina 532 2439 1504 1391 712 965 1488Bolivia 1 3 4 5 -4 -53 -8Brasil 2513 28202 7067 20457 -10084 11588 -9297Chile 1988 2212 4852 9151 7233 9231 11822Colombia 1156 1098 913 2254 3088 6562 8289Paraguay 5 4 8 8      Perú 22 0 66 736 398 215 111Uruguay 15 -1 89 -11 16 -44 1Venezuela 809 1524 33 1150 1838 2671 173América del Sur 7040 35481 14356 35141 3197 31134 12579México 3491 5758 8256 1157 7019 13570 9640Costa Rica 16 98 262 6 7 24 56El Salvador 15 -26 100 16 23 80 78Guatemala 31 40 25 16 26 24 17Honduras 4 1 1 -1 1 7 5Centroamérica 66 113 389 37 58 129 158Bahamas   136 141 172 89 88 227

32

Page 33:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Barbados 3 44 82 63 41    Belice 0 8 7 10 4 3 5Jamaica 84 85 115 76 61    Trinidad y Tobago 146 370 0 700 0 0 6Caribe 233 644 345 1021 195 91 238Total 10830 41996 23256 37526 10470 44924 22605

Fuente: CEPAL (2011)

III.2 LA IED PERUANA EN CHILE

Los grandes grupos empresariales peruanos no han desarrollado una presencia en Chile,

lo que sí se da a la inversa, siendo el Perú el principal destino de la IED materializa por

firmas chilenas en el exterior durante los últimos años, especialmente en el caso de la

industria del retail (Pérez, 2011). La IPD en Chile es incipiente y se explica por pocos

casos. Como podemos ver en el Gráfico 10, no existe una tendencia respecto de la IPD,

sino más bien una serie de hechos aparentemente aislados que marcan saltos en el flujo

desde el vecino país.

Gráfico 10. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1990-2011 (millones de USD)

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

2010-$ 50

$ 0

$ 50

$ 100

$ 150

$ 200

$ 250

$ 300

$ 350

$ 400

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

33

Page 34:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

A diferencia de lo que ocurre con la IED total en Chile, en el caso específico de los

capitales peruanos éstos no se no se concentran en minería, ni servicios básicos o

financieros (Gráfico 11). Sin embargo, este hecho debe matizarse con que prácticamente

un sólo caso explica por sí solo la IPD, el ingreso a Chiledel Grupo Breca. Este

importante conglomerado realizó la compra en 2009 de Melón S.A., a través de Minera

Latinoamericana e Inversiones Breca con un desembolso final de USD 300 y USD 100

millones respectivamente, que representó, por sí solo, el 81,2% del total entre 1990 y

201011. La adquisición se realizó a la sociedad francesa Lafarge S.A. en 2009, siendo

reinscrito posteriormente por el Grupo Breca como Melón S.A.12. El grupo controla

actualmente el 99,5% de la propiedad de la empresa, a través de Inversiones Cordillera

del Sur Ltda13.

A partir de esta adquisición, el Grupo Breca ha continuado siendo la principal fuente de

IPD, como fue la compra, informada a la Superintendencia de Valores y Seguros el 30

de Diciembre de 2011 mediante un hecho esencial, de Tricolor S.A. Esta empresa fue

adquirida en su totalidad por el Grupo Brescia, a través de Pinturas del Sur, en una

operación valorada en USD 96 millones14. También en el año 2011, se registra una

inversión de USD 15,2 millones en CAM Holding Ltda, en el sector de servicios a las

empresas y ubicada en la Región Metropolitana, realizada por Graña y Montero. En

materia de distribución geográfica de la IPD en Chile, esta se concentra en la Región de

Valparaíso, pues es en ella donde están las operaciones de Melón S.A., operación que

como hemos visto constituye prácticamente la totalidad de la IPD en Chile (Gráfico 12).

Gráfico 11. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1974-

11 Estos porcentajes corresponden a la IED que ingresó a través del DL 600 y que es registrada por el Comité de Inversiones Extranjeras. 12Memoria Anual MELÓN S.A, p11.13Superintendencia de Valores y Seguros, Mercado de Valores. www.svs.cl14 Tricolor S.A. Hecho Esencial, 30 de Diciembre de 2011. SVS, www.svs.cl

34

Page 35:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

2011. Por Sectores (porcentaje)

91.08%

3.56%

3.46% 1.90%

Otras industrias

Servicios financieros

Servicios a las empresas

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

Gráfico 12. Inversión Extranjera Directa de Perú en Chile, 1974-2010. Por región de destino (porcentaje)

91.12%

8.42% 0.34% 0.11%

ValparaísoMetropolitan RegionBío-BíoLos Lagos

Fuente: Elaboración propia con datos CIE (2012)

35

Page 36:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

En la recolección de datos sobre IED peruana en Chile, se produce una subestimación de

la misma, pues sólo están disponibles los registros que realiza CIE, que están limitados a

un monto superior a los USD 5 millones(Cuadro 1). Es altamente probable que exista

una suma relevante de inversión que ingresa a través de capítulo XIV y que, por tanto,

no está siendo registrada de manera desagregada como para poder analizar los sectores

de destino o impacto de la misma.

Una fuente complementaria en la recolección de datos sobre IED peruana, lo constituye

los registros en prensa y en la información disponible en la instituciones como la

Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que lleva a cabo un registro acotado a las

acciones realizadas por emisores de valores de oferta pública. En el Cuadro 1, hay un

registro de inversiones cuyos datos aún no están disponibles en CIE, pues corresponde a

registros posteriores a 2010, como es el caso de Pinturas Tricolor.

Cuadro 1.Principales inversiones peruanas en Chile, 1974-2010

Inversionista Empresa ReceptoraCifras en miles US Área Económica

Minera Latinoamericana S.A.C./ Inversiones Breca S.A.

Inversiones Cordillera del Sur Limitada e Inv. Cordillera del Sur II Limitada 400.000

Prod. Minería no metálica

Banco de Crédito del PerúInversiones BCP Limitada 15.480 Bancos

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. Agroinversiones S.A. 1000 Industria de bebidasC. Alvarado y otros Inversiones Alfil S.A. 847 ConstrucciónM Rubini y otros Salmones Plata Ltda 500 Pisicultura

E. Mayser y otros

Sociedad Comercial e Industrial Santa Rosa Limitada 398 Comercio

B. ArruéSociedad Inmobiliaria San Isidro Ltda 317 Construcción

J. Sansour Jisa Plásticos Ltda 198 Industria Química

A. Martorell y otroEmbotelladora Carnaval S.A. 180 Industria de bebidas

36

Page 37:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

J. Rassmuss*Pegasus Minera de Chile Limitada 155 Minería

S. Trosso Coremaq S.A. 155 Comercio

N. ArdittoPromotora de Belleza S.A. 8.774 Industria química

Otras 36 inversionistas (no vigentes -- 4254 --Total -- 423.618 --*Corresponde a la participación de inversionistas peruanos en proyectos conjuntos con

empresas de otras nacionalidades

Fuente: (Comité de Inversión Extranjera (CIE), 2012)

Cuadro 1. Registro de Proyectos de Inversión Peruana en Chile, 2009-2012.Receptor Año Categoría Monto

(Millones de USD)Grupo Brescia Activos de Grupo

francés Lafarge(incluye Melón S.A)

2009 Industria Manufacturera

555

Pinturas del Sur (Grupo Brescia)

Pinturas Tricolor 2012 Industria Manufacturera

96,2

Grupo Graña y Montero

Compañía Americana de Multiservicios (CAM)

2012 Industria Manufacturera

20

Grupo Intradevco

Klenzo 2010 Industria Manufacturera

16

Tiendas KUNAMichelle Belau

Apertura Local 2009 Comercio 1

Credicorp Corredora IM Trust-Chile

2012 Intermediación Financiera

s/i

Foodlinks (Holding Invertec)

2012 Intermediación Financiera

s/i

Tiendas KUNA Apertura Local 2009 Comercio s/iPlaterías El Pulpa

2009 Industria Manufacturera

s/i

Fuente: Registro de Prensa, Departamento de Inversiones en el Exterior, Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile

Si bien el uso de los registros de la SVS permite complementar de manera bastante

importante la información disponible, es un instrumento que tiene sus dificultades para

37

Page 38:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

extraer conclusiones. La gran dificultad es que no registra el origen de la propiedad ni si

ésta corresponde a una IED. El principal ejemplo que da cuenta de esta situación es el

caso de Cencosud, donde si bien parte de su propiedad pertenece al Grupo Peruano

Wong, esta corresponde a una operación de compra llevada a cabo en Perú durante 2007

que implicó el canje de acciones entre ambos grupos15, por lo que no corresponde

analizarlo como un caso de IED.

Asimismo, existe una serie de inversiones de menor tamaño relativo, particularmente en

sectores de servicios gastronómicos y hoteleros que no ha sido capturada por el CIE y

que representan una importante penetración de capitales, costumbres y mano de obra

peruana al país. Para esto, a continuación se presenta un análisis cualitativo de la IPD,

basada en la recolección de información proporcionada por informantes claves en estas

materias que nos permita complementar los datos cuantitativos y de esta forma obtener

un mejor estudio de la situación actual y perspectivas de la IPD en Chile.

III.3 Percepciones sobre la IED Peruana en Chile

Esta sección analiza sobre la base de metodologías cualitativas, entrevistas en

profundidad con informantes claves (IC) de la inversión peruana directa en Chile, las

percepciones existentes en el país sobre el presente y futuro de dicha inversión, y su

potencial impacto en la relación binacional. Dichos informantes fueron seleccionados

por su participación directa o indirecta con la IED, y en particular con la IPD. En este

sentido, se entrevistó a funcionarios gubernamentales, líderes gremiales, empresarios,

gerentes, académicos chilenos y peruanos respecto de la situación actual y perspectivas

de la IPD en Chile.

Lo interesante de la inversión entre países latinoamericanos, del que no se aleja el caso

peruano ni el chileno es que no va destinada a recursos naturales, con la consecuente

15Cencosud S.A. Hecho Esencial, 31 de Enero de 2008, SVS. www.svs.cl

38

Page 39:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

depredación de los mismo, la excesiva dependencia al norte y a China en la actualidad

por la demanda de estos commodities, con escaso o nulo valor agregado y el patrón

económico que esto genera, circundando gran parte de las actividades del país al servicio

de estos incrementando así la dependencia a estos en el denominado mal holandés.

Los países de América Latina en general se caracterizan por un tipo de inversión de

marketseeking, la cual es favorable primero porque ayuda a diversificar la matriz de

producción e internacionalización de los países, además por lo general suelen ser casos

que de alguna u otra forma otorgan un mayor valor al país receptor, por calidad de

trabajo, creación de empleo, valor agregado e incorporación de tecnologías entre otras

cosas.

Durante el desarrollo del estudio fue general encontrarnos con un problema en lo que se

entiende y el registro de la IPD.Evidenciamos los vicios existentes respecto de la falta de

definiciones claras respecto a lo que se entiende por inversión directa y la ausencia de

registros estadísticos -globales como desagregados- particularmente la falta de registro

acerca de la inversión peruana en Chile.Dicha ausencia fue destacada por diversos

entrevistados ya que al existir vacíos en la información, pueden existir vacíos en las

respuestas a la IPD. Como vimos anteriormente, el Estado peruano no cuenta con

estadísticas oficiales sobre las exportaciones de capital al mundo. Esto obliga a buscar

información en bases secundarias o de terceros países, como en Chile donde existe

registro de la inversión que entra a través del DL600 y en menor medida el capítulo

XIV, que al ser meramente una herramienta de control de cambio no lleva a cabo un

registro exhaustivo del destino de esta inversión. Lamentablemente, toda aquella IPD

que queda bajo el monto mínimo del Banco Central (USD 10,000), punto que es

interesante de estudiar pues este capital de bolsillo es el que normalmente puede

destinarse a rubros como la gastronomía, platería o comercio minorista en general,

sectores con una importante presencia peruana en Chile.

39

Page 40:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Todo lo anterior lleva a falta de medición que genera vacíos a nivel de política pública

tanto para el Estado peruano como para chileno. Para los peruanos como herramienta

para saber en qué situación se encuentra el empresariado para así poder tomar medidas

de protección o elemento de negociación de ser necesario. Para el Estado chileno puede

ser interesante para generar políticas de promoción para sectores específicos que pueden

ser de relevancia por el know-how peruano (gastronomía, servicios a las empresas).

Un primer factor explicativo de la IPD en Chile, es que éste se trata de un fenómeno de

reciente data debido al proceso de crecimiento experimentado por Perú en la última

década, donde tanto el dinamismo de la actividad económica de su mercado interno

como el espacio existente en éste para continuar su proceso expansivo, ha motivado la

salida de capitales peruanos bajo la forma de IED. Sería, en consecuencia, una situación

relativamente similar a la que se dio a principios de la década de los noventa con el caso

de las primeras experiencias de IED por parte de firmas chilenas. Entre las razones que

llevan a la IED peruana a instalarse en Chile, el argumento más citado corresponde a la

presencia de oportunidades de negocio atractivas a inversionistas de ese origen, por

sobre otro elementos como la seguridad jurídica. Esta motivación es bastante similar a

las que llevaron a firmas chilenas a instalarse en Perú, ante la necesidad de acceder a

economías de escala una vez agotado el mercado interno replicando el modelo de

negocios implementado en sus países de origen.

Para los entrevistados, en un segundo lugar en importancia aparece la presencia de

instrumentos jurídicos, como acuerdos bilaterales, que proporcionarían un marco de

seguridad a la IED en el respectivo país. Entre éstos convenios se citan los Acuerdos de

Promoción Protección de Inversiones, de Doble Tributación y de Libre Comercio.

Asimismo, se destaca la presencia de otro tipo de convenios, que si bien no están

relacionados directamente con las inversiones, han facilitado la instalación de firmas

peruanas en Chile, como los acuerdos de seguridad social.

40

Page 41:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Un tercer elemento en importancia ha sido el rol desempeñado por el sector privado en

la atracción de IED, fundamentalmente por la presencia de los Consejos Empresariales y

de las Cámaras de Comercio bilaterales.

Una primera gran coincidencia entre todos los entrevistados es que la IED peruana en

Chile está subestimada. Ello se debe principalmente a limitaciones de los mecanismos de

ingreso, que no estarían registrando aquella inversión reciente que es inferior USD 5

millones, situación que ocurre con el CIE. Ello hace que determinada inversión peruana,

como en servicios gastronómicos, que en muchos casos para su materialización requiere

de montos menores a esa cifra no sea considerado no obstante que en la suma total si

adquiera una relevancia mayor. Una segunda explicación residiría que la apertura de este

tipo de negocios, como los gastronómicos, no siempre correspondería a un ingreso de

capital desde Perú, sino que de emprendimientos de ciudadanos peruanos ya residentes

en Chile, por lo que no aparece registrado como IED.

Una segunda gran coincidencia es que los flujos de IED peruana en Chile debieran

aumentar, lo que se debe tanto al carácter reciente que tienen estos flujos de IED hacia

Chile, como al gran espacio existente para su crecimiento. Entre los sectores que se

estima tienen características potenciales para una expansión, se cita a la Pequeña y

Mediana Minería, Servicios asociados a esta actividad, Gastronomía y Platería.

III.3.1 Percepción de los informantes clave chilenos respecto de la IPD

Al analizar la percepción de los informantes clave chilenos respecto de la IEP, podemos

notar la existencia de un relativo consenso en torno a los factores que la explican y su

potencial. Uno de los primeros aspectos destacados tiene relación con el trabajo

realizado en Chile en materia de inversión en general. Los IC coinciden en que el DL

600 ha cumplido un ciclo como herramienta de promoción y es necesaria una revisión de

sus disposiciones. Esto, a juicio del sector académico chileno, ha guiado el ingreso de

41

Page 42:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

IPD a Chile a través del Capítulo XIV, ya que se tiene la impresión que su utilización es

más sencilla y menos burocrática que el DL 600. Además, se estima que gran parte de la

IPD es menor a los montos requeridos por el DL 600. Esto originaría una subvaloración,

y desaparición de las inversiones peruanas en el mercado chileno, las que solo pueden

ser seguidas mediante fuentes secundarias.

Esta obsolescencia de algunas cláusulas del DL 600, en particular la invariabilidad

tributaria del 42%, requiere una urgente revisión a juicio de los expertos nacionales,

opinión que no es discutida. Las discrepancias surgen al momento de establecer la

necesidad o no de sectores y países prioritarios, y como hacer frente a ellos. Mientras un

sector, particularmente el gubernamental, mantiene un lineamiento con la neutralidad de

la política económica chilena, y considera que las revisiones del DL 600 no debieran

buscar romper dicha neutralidad, sino solo actualizar el instrumento a las necesidades

actuales, otros sectores, académico y empresarial, coinciden con la necesidad de

actualizar el DL 600, pero se muestran abiertos a definir líneas prioritarias y establecer

planes especiales de acción destinados a potenciar determinados sectores y países.

En segundo lugar, existe unanimidad respecto de la importancia y necesidad de

profundizar las relaciones entre Chile y Perú, y se ve la IPD como un camino para ello,

sobre todo dados los niveles de inversión chilena presente en el vecino país. Se reconoce

que el sector privado peruano esta recién madurando y es posible que en los próximos

años se genere un flujo mayor de capitales a Chile. La presencia actual de capitales

incaicos en Chile es insignificante en comparación con otros mercados de origen, pero

se destaca que dicha inversión no va a los sectores tradicionales (minería, forestal).

Asimismo, existen áreas donde el know-how peruano puede apoyar planes de desarrollo

nacional como en materia agrícola o de servicios. El rápido crecimiento de la economía

peruana en los últimos años, las políticas de reformas que han implementado sus

gobiernos siguiendo el modelo chileno debería traducirse en una convergencia en

materia de desarrollo de ambos países (catch-up), momento en el cual el flujo de

42

Page 43:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

capitales será relevante para la economía nacional por lo que no hay que despreocupar

este mercado a pesar de su peso específico en la actualidad. Finalmente, existe

coincidencia en que un flujo armonioso de capitales entre ambos países, es un puente

para distender otras áreas de conflicto histórico entre ambos países.

III.3.2 Percepción de los inversionistas peruanos sobre la experiencia en Chile

Para conocer las percepciones de los inversionistas peruanos en Chile se realizaron una

serie de entrevistas las que abarcaron tanto especialista en inversión, agrupaciones y

representantes del sector privado peruano. Dentro de los inversionistas peruanos se

incluyó a empresas con y sin presencia en Chile, a su vez dentro de los instalados en el

país la muestra se distribuyó en una variada gama de sectores, lo que sin duda enriquece

este estudio, otorgando una mirada más general del panorama evitando así posibles

sesgos. A continuación se presentan las principales conclusiones sobre las percepciones

de los inversionistas peruanos en Chile:

Motivación de expansión

En primer lugar, se analizaron los motivos que llevaron a la internacionalización de los

capitales peruanos, centrando el análisis en las razones que permitieron localizar dichas

inversiones en Chile. De acuerdo a lo recogido, esto se debe principalmente al abrupto

crecimiento experimentado por la economía peruana en la última década, conforme esta

crecía las fortunas comenzaron a expandirse horizontalmente, ampliando su ámbito de

acción más allá de su negocio original en Perú. Por ejemplo el Grupo Brescia empezó a

crecer y comprar empresas en sectores fuera de los que se desarrollaba originalmente

(pesqueras, pinturas, negocios agroindustriales, además de banca, finanzas y

hoteles).Otro ejemplo muy agresivo de esta situación es el Grupo Rodríguez Pastor,

quienes a través de su brazo Nexus crecen en el sector de retail (supermercados, tiendas

por departamento, tiendas de mejoramiento del hogar, centros comerciales, farmacias,

43

Page 44:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

comida rápida, cines, hoteles entre otros).Pero una vez que el crecimiento horizontal es

cada vez más complejo por el agotamiento del mercado (menos empresas peruanas

disponibles y más caras) empiezan a buscar otros horizontes para seguir creciendo. El

paso natural de estos grupos era salir a otro país a seguir creciendo en los sectores donde

en Perú ya adquirieron experiencia. Con ello el Grupo Breca sale a comprar pinturas y

cemento; el Grupo Rodríguez Pastor sale a comprar cines; el Grupo Romero sale a

comprar empresas de alimentos y servicios financieros. Chile se va convirtiendo, junto

con Colombia, en el paso natural para esta expansión, por la similitud de los mercados,

la congruencia de las políticas económicas de estas naciones, etc. En síntesis esto se

produce por un agotamientodel mercado doméstico, situación similar a la experimentada

por Chile durante los años noventa donde se iniciaron los procesos de

internacionalización de diversas firmas.

Elección del País

Un alto porcentaje de los entrevistados manifestaron que su interés por establecerse en

Chile respondía principalmente a la presencia de una oportunidad de negocio, en

ocasiones unido a una decisión estratégica, más que al atractivo de Chile en sí mismo.

Este factor se aplica tanto para aquellos que ya han materializado proyectos de inversión

como aquellos que no, y ven en Chile un mercado de posible expansión por la

rentabilidad futura.

Lo anterior es posible verificarlo en el comportamiento que ha tenido el grupo Breca,

principal inversionista peruano en Chile,en su proceso de internacionalización, y en

particular su entrada a Chile. De acuerdo a la firma frente a la pregunta de los motivos

que propiciaron su ingreso a Chile, responden que la “principal motivación fue la

oportunidad de entrar en el negocio de los materiales de construcción, como es el caso

de Melón”(Estratégica, 2012), siguiendo la línea que el grupo ha manejado en Perú, con

varias décadas de experiencia en el rubro. En este sentido, más que un plan de

44

Page 45:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

internacionalización que estableciera en Chile un punto de operaciones, la inversión se

realizó por la oportunidad comercial que representaba la adquisición de los activos de

Cemento Melón. Su expansión en el país responde a la misma lógica de

aprovechamiento de oportunidades. La compra de Pinturas Tricolor durante el 2011 se

debió a que “dado que nos sentimos cómodos en Chile como inversionistas y se presentó

una oportunidad en un sector donde ya hemos crecido bastante en nuestro mercado de

origen; Esta operación nos da una perspectiva con un alcance internacional más amplio.

Se trata de una empresa prestigiosa, con un equipo humano capaz y con productos muy

buenos y valorados por el mercado chileno”(Estratégica, CPPQ compra empresa de

pinturas Tricolor en Chile, 2012).

Importancia del Entorno

Luego de establecida la oportunidad y la rentabilidad, el entorno donde se desarrollará la

inversión pasa a ser un factor a considerar, y es cuando se evalúan aspectos más macro

del lugar de destino de la inversión. En este sentido se contrastó la información

proporcionada por los entrevistados con un análisis PEST(Kotler, 2004) que involucra

factores que se clasifican en cuatro bloques:Político/Legales; Económicos; Socio-

culturales; Tecnológicos.Es así como esta herramienta es de gran utilidad a la hora de

evaluar entrar a nuevos mercados o países ya que se puede tener mejor y visión y por

ende una mayor capacidad de respuesta y adaptación frente a la realidad de estos nuevos

entornos.

Respecto de los puntos anteriores, los factores que fueron efectivamente mencionados

como relevantes a la hora de tomar la decisión de instalarse en Chile por los

entrevistados destacan la estabilidad macroeconómica, política y el buen clima de

negocios que presenta el país. Estos factores permiten al inversionista tener una visión

clara acerca de las tendencias del mercado, pudiendo desarrollar planes de negocios en

el mediano y largo plazo con parámetros predecibles y confiables. En este sentido, uno

45

Page 46:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

de los controladores del Grupo Breca, Mario Brescia, declaraba a la prensa nacional que

“Chile es un país con un adecuado clima de negocios, que respeta y trata bien al

inversionista, con una institucionalidad y un mercado propicios para las inversiones,

pero que también nos exige ser más competitivos para mantenernos como líderes en las

actividades en que estamos”(LaTercera, 2012).

Impresión fallo de la Haya

En su mayoría los entrevistados manifestaron que no creían que hubiese efecto en cuanto

a las relaciones comerciales entre ambos países. Algunos manifestaron que quizás al

inicio exista algo de cautela en espera de la reacción de los gobiernos, pero en el

mediano y largo plazo, las inversiones de ambos países seguirán moviéndose entre

dichas economías.

III.3.3 Análisis de casos específicos de IPD en Chile

Principales grupos peruanos presentes en Chile y perspectivas

Para tener una visión más clara acerca del futuro de la inversión peruana en Chile, lo

más apropiado es analizar el comportamiento de los grandes grupos peruanos que se

están estableciendo en Chile. La importancia de analizar estos casos es por el monto de

la inversión y el impacto de los mismos debido a la capacidad de expansión que

presentan por su respaldo económico.

Se analiza solo estos grupos porque se estima son los con mayor capacidad de expansión

en cuanto a su inversión en Chile tanto por sus recursos como el expertis adquirido en su

destacada trayectoria en el vecino país. Es interesante de analizar ya que son

respectivamente los grupos más relevantes y porque sus inversiones en nuestro país son

46

Page 47:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

en industria completamente diferentes como lo son construcción, alimentos, servicios de

entretenimiento y financieros.

CASO BRECA

El grupo Breca es uno de los principales grupos económicos del Perú, ocupando el

segundo lugar luego del grupo Romero, con ingresos por US$3.500 millones durante el

2010(Perú: The Top 10, 2012) y una fortuna estimada de US$8.200 millones a febrero

del 2010. Este Conglomerado está altamente diversificado con inversiones en varios

sectores industriales, financieros, operaciones mineras y de servicios en el Perú y en el

extranjero. Asimismo, participa en el sector agroindustrial, explosivos, pinturas,

químicos y la construcción, además de tener presencia en el ámbito de la salud, entre

otros servicios.

Los primeros lazos del grupo del Grupo Breca con Chile se inician a través de la

empresa SigdoKoppers (en adelante SK), conglomerado industrial fundado en Chile que

se dedica a proveer servicios y productos a la minería e industria, con presencia en el

Perú desde 1998 (SigdoKoppers, 2012). Es así como entre ambos conglomerados ha

existido un largo vínculo comercial ligado principalmente al ámbito minero. En 2008

Enaex, perteneciente a SigdoKoppers y el grupo Brescia acuerdan asociarse en un

proyecto de amoníaco y nitrato de amonio en Perú(Enaex, 2011).Luego en 2009 esta

relación se materializa a través de la creación de Nitratos del Perú, inversión de unos

US$650 millones, con el propósito de servir ese mercado, controlada por el grupo Breca

con una participación de 51%, y el restante en manos Enaex.

Durante el mismo año el grupo Breca inicia sus primeros pasos en el mercado chileno

con la compra de Cementos Melón. Luego durante el 2011 adquirieron la totalidad de

pinturas Tricolor mediante una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por

un total de US$ 96.170.000 con esto no sólo continuaron ampliando su posición en el

47

Page 48:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

mercado nacional, también logran transformarse en el mayor actor de este rubro en Perú

y una de las mayores empresas de Latinoamérica(Estratégica, 2012), pues Tricolor desde

1993 poseía presencia en Perú, cuando creó Industria Tricolor Perú a su vez propietaria

mayoritaria de Tintas Gráficas Vencedor S.A. Perú eIndustrias Vencedor(FitchRatings,

2006).

El presente año estas empresas han adquirido a partes iguales dos tercios de la empresa

civil más grande de explosivos en Brasil (40% de este mercado). (DiarioFinanciero,

2012).

Como podemos ver una vez analizada la cronología y los actores involucrados en este

caso, se puede evidenciar que a además la existencia de una oportunidad de negocio

también está presente un factor estratégico en su proceso de expansión, Es evidente que

Breca continuar en Chile con el patrón utilizado en Perú, posicionándose fuertemente en

la industria de la construcción y pinturas. De esto también es importante mencionar que

además del obvio interés con el mercado Chileno el grupo ha utilizado la compra

pinturas Tricolor para posicionarse como el mayor actor de este rubro en Perú y uno de

los mayores el Latino América.

CASO BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ (BCP) GRUPO ROMERO

El vínculo con Chile del Banco de Crédito del Perú, brazo financiero del Grupo Romero

se inició el año 1995, bajo un contexto de internacionalización del mismo, que a su vez

abría oficinas el Bolivia. En ese momento se asocian con el banco de Crédito e

Inversiones (BCI) entidad controlada por la familia Yarur. Desde entonces el grupo

Romero mantiene una “intensa relación comercial con los controladores del BCI cuando

ambas entidades decidieron establecer un acuerdo de cooperación entre los accionistas

mayoritarios”. Es en 1997 cuando se registra el primer flujo de inversión del Grupo

Romero según las estadísticas del CIE.

48

Page 49:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Si bien el proyecto fracasó, el vínculo entre ambas empresas y familias perduró en el

tiempo, situación que se ve patente en que “tanto Luis Enrique Yarur como

Dionisio Romero ocupen un sillón en los directorios de ambas entidades. De hecho,

Yarur visita frecuentemente Perú para ver los avances en materia de crecimiento del

BCP.” (Estrategia, 2007)

Vemos claramente que el grupo romero en su primer intento por ingresar al mercado

chileno lo hace en asociación con un empresario nacional, esto pudo deberse en parte

por el desconocimiento del mercado chileno así como la restrictiva regulación chilena en

esta materia.Por otra parte vemos que en su segundo intento por alcanzar el mercado

nacional lo hace en forma individual sin necesidad de un socio, a través de la compra de

IM Trust.

Es importante analizar en contexto de esta segunda entrada, primero es importante

destacar el proceso de internacionalización que está ocurriendo las empresas peruanas y

con ello la necesidad de contar con una mayor gama de servicios financieros y de

alcance regional. Sumado a lo anterior es importante revisar la situación dentro del

mercado peruano en relación a las agencias de corretaje bursátil, puesto que durante los

últimos años existió un importante ingreso de firmas chilenas. La puesta en marcha del

MILA (Mercado Integrado Latino Americano)conformado por Chile, Perú y Colombia

con la posible inclusión de México, también es un importante factor a tomar en

consideración puesto que integra las Bolsas de Valores de los mencionados países.

Entonces vemos que la decisión de BCP de ingresar al mercado nacional tienen tres

importantes propulsores, primero la necesidad de servir de forma apropiada a sus

actuales clientes, no perder mercado frente a la invasión de firmas extranjeras en la

Bolsa de Comercio de Lima y el gran potencial que reviste el MILA.

49

Page 50:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Es así como el grupo Romero toma una posición de liderazgo y ofensiva frente al

escenario actual con la creación de un banco de inversión regional con alcance global,

Credicorp de Perú, IM Trust de Chile y Correval de Colombia. “A través de esta

asociación, las tres entidades financieras líderes en sus mercados buscan potenciar la

oferta de alcance global a sus clientes, cubriendo las necesidades financieras de

inversionistas y corporaciones en los mercados de mayor crecimiento en la región.”

(IMTrust, 2012)

Si bien el fuerte del Grupo Romero son los servicios financieros, han comenzado un

proceso de diversificación a través de la entrada en sectores de alimentos, con la compra

de empresas del sector salmonero.

Perspectivas en otros sectores

Minería

Perú, han empezado seriamente a mirar a Chile como una alternativa de inversión, a

pesar de sus mayores costos de extracción. Por ejemplo, la empresa minera peruana

Volcán (una de las más grandes mineras peruanas) ha terminado hace pocos meses una

colocación internacional de bonos por más de US$600mm, pero el rating de los bonos

otorgado por las clasificadores de riesgo hace hincapié en el riesgo que significa operar

solamente en Perú para minería, es así como el mercado chileno puede ser una opción

interesante para diversificar sus proyectos.

El actual contexto antiminero que enfrenta el vecino país, las concesiones que se

realizan a estos grupos de interés así como a las demoras para iniciar los proyectos,

resultan en que la rentabilidad inicial del negocio se vea sustancialmente mermada.

50

Page 51:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Bajo este escenario es que Chile se puede volver una opción atractiva para mineras

peruanas, ya que las condiciones que otorga Chile resultan menos riesgosas e incluso

con el tiempo hasta más rentables.

Generación Eléctrica

La generación de energía eléctrica puede ser una oportunidad atractiva por la escasez de

energía que presenta Chile y las proyecciones de crecimiento en la demanda de la

misma.

Otro factor a tener en consideración es que el costo de la energía (y con ello los ingresos

de los generadores) es mucho mayor que en Perú.

En Chile además se puede contar con los derechos de agua como propios y transarlos, a

diferencia de Perú, donde se pide una licencia por el uso y una vez otorgada, esta puede

ser denegada por el Estado si no se cumple con el uso para lo que se pidió.

Para finalizar es importante mencionar la alta rentabilidad del sector, factor clave a la

hora de tomar la decisión de invertir.

Pequeña y mediana inversión: Gastronomía, platería

El sector gastronómico presenta una gran potencial de crecimiento, por las tendencias

actuales de los consumidores y lo novedosos que aún resulta para un gran número de

personas. Es así como vemos una proliferación de este tipo de establecimientos en las

principales ciudades del país, tendencia que se mantendrá en los siguientes años por los

patrones de consumo actuales.

El problema de este tipo de inversión, es que está compuesta por una suerte de

inversionistas invisibles, esto debido a que la inversión requerida para emprender estas

51

Page 52:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

iniciativas en muchos casos es menor a los US$10.000 que exige mínimo el Banco

Central para efectuar un registro del ingreso de estas divisas.

52

Page 53:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

IV.PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA IPD EN CHILE

Perspectivas:

Oportunidad de Negocio y Estrategia

En su mayoría los emprendimientos peruanos en Chile se deben al mix correcto entre

oportunidad de negocio y estrategia de expansión.

Ejemplo de ello son los casos analizados con mayor profundidad en este estudio.

En el caso de Breca vemos que el factor principal fue la oportunidad de negocio, pero no

debemos olvidar que esto debe ir acompañado de una decisión estratégica, como los son

continuar la misma línea de negocio en la que presentan experiencia, la compra de

Tricolor con el doble propósito de atender el mercado chileno y alcanzar un liderazgo a

nivel nacional así como la iniciativa así como la iniciativa conjunta con SigdoKoppers

de ampliar sus operaciones a Brasil.

Ahora si consideramos el caso de BCP, también encontramos preséntela oportunidad de

negocio, que básicamente revestía el MILA y la consiguiente decisión de tomar un rol

de liderazgo en este nuevo mercado integrado y un fortalecimiento de su posición en

Perú.

Presencia de un aliado

En la mayoría de los casos los inversionistas peruanos han iniciado sus operaciones

junto a la presencia de un aliado chileno, que puede ser algún socio chileno o empresario

con el que se hayan tenido un vínculo previo en el Perú, el que hace las veces de

facilitador.

Si bien en la actualidad algunas empresas han iniciado operaciones en Chile sin la

presencia de este aliado, por lo general se ha debido a la red ya establecida con el vecino

país en materia de inversión ya sea por contactos personales, como por instituciones

53

Page 54:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

chilenas ya presentes en Perú, tal es caso de algunas agencias de corretaje de bolsa y

consultoras.

Por consiguiente vemos que para el proceso de internacionalización de las firmas

peruanas en Chile ha sido clave la confianza adquirida, ya sea por la presencia de un

socio chileno o por la trayectoria de las relaciones comerciales entre Perú y Chile.

Círculo virtuoso de inversión

Las incursiones del empresariado chileno en mercados vecinos están creando nuevas

redes de contactos y confianza, factor que no solo está impacta en el primer mercado de

destino, sino que genera un spillover, con una suerte de inversión espejo que se replica

en el mercado de origen. Es una consecuencia secundaria de nuestras incursiones en el

extranjero, que generan grandes beneficios, oportunidades y desafíos para la economía

chilena.

Mayor competitividad y eficiencia

No sólo por el beneficio que genera la IED por si sola sino también porque al estudiar la

inversión peruana en Chile, sigue el mismo patrón que en su mercado de origen en

donde la mayoría son lideres.

La inversión peruana va a industria no a minería

A diferencia de lo que constituye la mayoría de las inversiones en nuestro país las

inversiones peruanas van destinas a una amplia gama de industrias como pinturas,

construcción, alimentos y servicios financieros solo por nombrar algunas. Esto es

relevante debido a que ayuda a la diversificación de nuestra canasta productiva.

Son adquisiciones no hay greenfieldinvestment

54

Page 55:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Otro punto a destacar es que en su mayoría las inversiones peruanas son adquisiciones.

Sería interesante evaluar el rol que podría juagar el estado en la promoción de

determinados sectores en los que quisiéramos presencia peruana.

Fallo de la Haya

Otra de las conclusiones a las que se llega con el estudio es la presencia es que las

relaciones políticas y económicas entre ambos estados siguen cuerdas separadas como

bien afirmaba el ex Presidente Alan García.

En efecto las relaciones binacionales se verían mucho más afectadas si no existiese este

alto intercambio comercial. La existencia de intereses nacionales transfronterizos sirve

como gran aliciente a la clase política para poner paños fríos a la situación. Chile y Perú

son como la Alemania y Francia post guerra, socios comerciales y políticos a pesar de

todo.

Desafíos para una Agenda Bilateral Perú-Chile en materia de inversiones

 

En este apartado presentaremos algunas recomendaciones para el desarrollo de una

agenda bilateral entre Chile y Perú con el fin de promover los flujos de capitales entre

ambos.

 

Creación de una instancia de coordinación bilateral entre agencias

relacionadas con inversión

 

Uno de los principales obstáculos identificados para mejorar el flujo de capitales entre

Perú y Chile ha sido la falta de comunicación que existe entre ambos países en materia

de promoción de inversiones y de identificación de complementariedades que hagan

atractivo para los inversionistas desarrollar una relación bilateral. Chile hasta la fecha no

ha evidenciado un gran interés por atraer capitales peruanos y ha sido el sector privado

el que ha tomado este rol, sin duda este comportamiento tenderá a modificarse debido a

55

Page 56:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

la importancia que adquirirán las inversiones peruanas en Chile, es necesario por

consiguiente que exista una mayor coordinación entre las entidades encargadas de

promover la inversión entre ambos países.

 

Con la existencia de un mecanismo de coordinación entre las agencias encargadas de la

promoción de inversiones tanto en Perú como en Chile se lograría centralizar y canalizar

la información de una forma más eficiente a los inversionistas. De la misma forma sería

resultaría un mecanismo útil para la promoción de políticas o programas en los cuales la

contraparte pueda jugar un rol clave.

Fortalecimiento de las relaciones entre los sectores privados

 

Además de la creación de una instancia coordinadora, es de vital importancia para el

ingreso de inversiones al país, el fortalecimiento de los lazos entre privados. Es aquí

donde juegan una papel relevante la Cámara Chileno-Peruana y el consejo empresarial

binacional como mecanismos que crean lazos y confianzas que fomentan las relaciones

y oportunidades de inversión entre ambos países.

 

Renovación de los mecanismos de promoción a la inversión

En este sentido se hace indispensable que el ejecutivo realice una renovación de la

herramientas para la promoción ya que mecanismos como el DL600 se encuentran

obsoletos, así como el establecimiento de programas de promoción a la inversión.

Acercamiento del sector académico al gobierno y privados en materia de

inversiones

 

Una mayor interrelación entre el sector académico, el gobierno y los privados permitiría

la realización de estudios más contundentes que otorgarían una visión más clara del

56

Page 57:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

panorama de la inversión evidenciando fortalezas, debilidades y oportunidades que

puede enfrentar la IED, esto puede constituir una valiosa herramienta a la hora de

formular políticas dando la posibilidad de responder en forma más efectiva.

57

Page 58:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

V. BIBLIOGRAFÍA

CEPAL. (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Comité de Inversión Extranjera. (2012). Comité de Inversión Extranjera. Retrieved 1 de Junio de 2012 from ¿Qué es el DL 600?: http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=96Chile, República de. (2005). Constitución Política de Chile. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.Chile, República de. (1993). Decreto de Ley 600 - Estatuto de la Inversión Extranjera. Santiago: Diario Oficial.Chile, República de. (1993). Decreto de Ley 600 - estatuto de la Inversión Extranjera. Santiago: Diario Oficial.DIRECON. (2012). 20 años de negociaciones económicas internacionales. Santiago: DIRECON.DIRECON. (Diciembre de 2011). DIRECON. Retrieved 5 de Junio de 2012 from Inversión directa de Chile en el exterior: http://www.direcon.gob.cl/inversion/1416Comité de Inversión Extranjera (CIE). (Marzo de 2012). Estadísticas de Inversión en Chile. Estadísticas de Inversión en Chile . Santiago, Chile: CIE.CEPAL. (2011). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.FMI. (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Washington D.C.: FMI.OCDE. (2008). OCDE. Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. Paris: OCDE.Servicio de Impuestos Internos. (Junio de 2012). Servicio de Impuestos Internos. Retrieved 5 de Junio de 2012 from Inversión extranjera - Capítulo XIV: http://www.sii.cl/portales/inversionistas/actividades_economicas/capitulo_xiv.htm UNCTAD. (2003). World Investment Report. FDI Policies for Development: National and International Perspectives. Ginebra: United Nations.Agostini, C., & Saavedra, E. (2009). La industria del petróleo en Chile. Estudios Públicos , 168-169.Artaza, M. (2007). Las relaciones entre Chile y Perú: Una vecindad dificil. In M. Artaza, & P. Milet, Nuestros Vecinos (pp. 417-422). Santiago: Ril Editores.Artaza, M., & Milet, P. (2007). Nuestros Vecinos. Santiago: RIL Editores.Ceppi, E. (2007). Estado de las relaciones económicas y como avanzar en ellas. El caso de Perú. In M. Artaza, & P. Milet, Nuestros Vecinos (pp. 503-518). Santiago: RIL Editores.Chang, H.-J. (2008). The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. Bloombury Press.

58

Page 59:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

Echandi, R. (2011). Towards a New Approach to Address Investor-State Conflict: Developing a Conceptual Framework for Dispute Prevention. Bern: NCCR Trade Regulation Working Paper No 2011/46.Ffrench-Davis, R. (2005). Reformas para América Latina. Después del fundamentalismo neoliberal. Santiago: CEPAL/Siglo XXI.Kompatzki, R. (2007). Encuentros y desencuentros en las relaciones chileno-peruanas durante el siglo XX y XXI. In M. Artaza, & P. Milet, Nuestros Vecinos (pp. 541-550). Santiago: RIL Editores.López, D., & Muñoz, F. (2011). Chile y Perú: La relación comercial y de inversiones. Santiago: Mimeo.López, D., & Muñoz, F. (2007). La inversión extranjera directa: el caso de los capitales brasileños en Chile. Estudios Internacionales .Pérez, M. (2011). The top 20 multinationals in Chile in 2010. retail, forestry and transport lead the international expansion. Santiago: CEPAL.Rioseco, A. (1978). El proceso de retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , 317-398.Rodas, M. (2005). Los regímenes de inversión extranjera directa y sus regulaciones ambientales en Chile y México. México D.F.: CEPAL.Utter, B. (2011). Outward Foreign Direct Investment to the Natural Resource Sectors by Global Public Investors from Emerging Economies: Trends, Causes, Effects. Bern: WTI - University of Bern.Zabala, R. (1987). Inversión Extranjera Directa en Chile, 1954-1986. Estudios Públicos .UNCTAD. (2010). Virtual Institute Teaching Material on Economic and Legal Aspects of Foreign Direct Investment. Ginebra: Naciones Unidas.Dunning, J. (2000). The eclectic paradigm as an envelope for economic and business theories of MNE activity. International Business Review , 163-190.Estratégica. (2012). CPPQ compra empresa de pinturas Tricolor en Chile. CPPQ , Lima.Kotler. (2004). Marketing.LaTercera. (2012). Mario Brescia: "Chile es un país que respeta y trata bien al inversionista".Hachette, D. (1998). Privatizaciones: Reforma estructural pero inconclusa. In F. Larrain, La Transformación Económica de Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos.UNCTAD. (2012). UNCTAD. Retrieved Julio de 2012 from UNCTAD FDI: http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=88Ramírez, C., & Florez, L. (2006). Apuntes de inversión extranjera directa: definiciones, tipología y casos de aplicación colombianos. Bogotá: Universidad ICESI.Estratégica. (2012). CPPQ compra empresa de pinturas Tricolor en Chile. CPPQ, Lima.melon.SigdoKoppers. (2008). Memoria. SigdoKoppers, Santiago.Perú: The Top 10, 0. C. (2012). Perú: The Top 10,000 Companies .SigdoKoppers. (2012). From http://www.sigdokoppers.cl/FitchRatings. (2006). Industrias Tricolor S.A. FitchRatings, Santiago.

59

Page 60:   · Web viewCaracterizada la IED, es importante señalar los motivos que llevan a una empresa a iniciar un proceso de internacionalización basado en presencia física en terceros

DiarioFinanciero. (30 de Marzo de 2012). Sigdo Koppers y Breca comprarán mayor firma brasileña de explosivos por US$120 millones. DiarioFinanciero .Enaex. (2011). Memoria. Enaex, Santiago.La Tercera. (n.d.). La Tercera. From La Tercera.

60