· Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC...

34
Comercio de servicios: ¿Dónde está ALC? 1 Resumen ejecutivo A nivel global, el comercio de servicios muestra un mejor desempeño relativo que el de mercancías, representando ya el 22,5% del intercambio total. Los servicios basados en el conocimiento (SBC) se destacan entre las actividades más dinámicas, impulsadas por la “servificación” de las mercancías y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Si bien el comercio mundial de servicios tiene como protagonistas a Estados Unidos y países europeos y asiáticos, estas actividades han cobrado relevancia en el intercambio de América Latina y el Caribe (ALC). En 2015 las exportaciones de servicios de la región se ubicaron en USD 164,5 mil millones y las importaciones en USD 206,5 mil millones, reduciéndose el comercio de entrada y salida por primera vez desde 2009. Si bien las economías más grandes de la región son las principales importadoras y exportadoras de servicios, sobresale el peso relativo de estas actividades en el Caribe. El turismo se mantiene como el principal rubro de exportación de ALC, aunque los otros servicios comerciales han sido más dinámicos y en varios países se consolidan las ventas de servicios empresariales, los cuales ya predominan en las importaciones. En diferentes economías latinoamericanas se han desarrollado servicios globales y algunas de ellas se encuentran entre las ubicaciones más atractivas para estas tareas. El comercio de servicios de ALC tiene lugar principalmente con Estados Unidos, que representa más de la mitad del total. La importancia de este país y la UE es especialmente importante en el caso de los SBC, donde predominan las transacciones intrafirma. El intercambio de servicios entre países de ALC es poco relevante en 1 Documento elaborado por Ricardo Rozemberg y Romina Gayá. 1

Transcript of  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC...

Page 1:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Comercio de servicios: ¿Dónde está ALC?1

Resumen ejecutivo

A nivel global, el comercio de servicios muestra un mejor desempeño relativo que el de mercancías, representando ya el 22,5% del intercambio total. Los servicios basados en el conocimiento (SBC) se destacan entre las actividades más dinámicas, impulsadas por la “servificación” de las mercancías y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Si bien el comercio mundial de servicios tiene como protagonistas a Estados Unidos y países europeos y asiáticos, estas actividades han cobrado relevancia en el intercambio de América Latina y el Caribe (ALC). En 2015 las exportaciones de servicios de la región se ubicaron en USD 164,5 mil millones y las importaciones en USD 206,5 mil millones, reduciéndose el comercio de entrada y salida por primera vez desde 2009.

Si bien las economías más grandes de la región son las principales importadoras y exportadoras de servicios, sobresale el peso relativo de estas actividades en el Caribe. El turismo se mantiene como el principal rubro de exportación de ALC, aunque los otros servicios comerciales han sido más dinámicos y en varios países se consolidan las ventas de servicios empresariales, los cuales ya predominan en las importaciones. En diferentes economías latinoamericanas se han desarrollado servicios globales y algunas de ellas se encuentran entre las ubicaciones más atractivas para estas tareas.

El comercio de servicios de ALC tiene lugar principalmente con Estados Unidos, que representa más de la mitad del total. La importancia de este país y la UE es especialmente importante en el caso de los SBC, donde predominan las transacciones intrafirma. El intercambio de servicios entre países de ALC es poco relevante en el total y en él sobresalen transporte y almacenamiento y turismo. Dentro de los SBC se destacan servicios profesionales y software y servicios de informática.

En contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia de los servicios embebidos en los bienes resulta en gran medida de la revalorización de los recursos naturales que tuvo lugar en el período mencionado. Así, la importancia de estos servicios en la producción/exportación de bienes sigue resultando significativa. En efecto, en las tres economías más grandes de la región los servicios son responsables de aproximadamente un tercio del valor agregado de las exportaciones de manufacturas, en tanto que en Costa Rica explican más de 40% y en Chile y Colombia poco menos de la cuarta parte del total. Equipos electrónicos; textil, vestido, cuero y calzado; productos químicos; caucho y plástico y equipo de transporte son las ramas donde la contribución de los servicios al valor agregado es mayor.

1 Documento elaborado por Ricardo Rozemberg y Romina Gayá.

1

Page 2:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Si bien en ALC los servicios han ganado relevancia como herramienta de inserción internacional, las ventajas comparativas de gran parte de la región se concentran en los segmentos menos dinámicos o en aquellos en los cuales están teniendo lugar importantes cambios de contexto que podrían menoscabar sus fortalezas. Para mejorar el posicionamiento de la región en los servicios más dinámicos se requieren grandes esfuerzos en materia de fortalecimiento de los recursos humanos y de innovación/conocimiento, elementos esenciales para el upgrading del perfil productivo y exportador del sector.

2

Page 3:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Índice

1. Comercio mundial de servicios..................................................................................4

1.1. La transformación del comercio internacional de servicios............................4

1.2. Principales actores del comercio mundial de servicios...................................7

2. El comercio de servicios en ALC...............................................................................9

2.1. Evolución...............................................................................................................9

2.2. Composición.......................................................................................................12Recuadro 1. Los servicios globales en ALC................................................................13

2.3. Distribución geográfica del comercio: Patrón norte-sur y poca relevancia del comercio intrarregional..........................................................................................17

2.3.1. El comercio de servicios de ALC con Estados Unidos..................................172.3.2. El comercio de servicios de Brasil con ALC..................................................21

3. Servificación de las exportaciones de ALC............................................................22

4. Reflexiones finales....................................................................................................24

5. Abreviaturas y siglas.................................................................................................25

6. Bibliografía.................................................................................................................27

3

Page 4:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

1. Comercio mundial de servicios

1.1. La transformación del comercio internacional de servicios

En 2015 las exportaciones mundiales de servicios rondaron los USD 4,8 billones. Si bien se redujeron 6,7% en términos interanuales (i.a.) –la primera caída desde 2009–, continúan mostrando un mejor desempeño relativo que las ventas mundiales de mercancías (-13,2% i.a.). De esta manera, los servicios siguen ganando participación en el intercambio mundial, representando en el último año un 22,5% de los flujos internacionales de bienes y servicios (Gráfico 1).

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de serviciosValor en billones de USD y participación en exportaciones totales de bienes y servicios en

porcentaje, 2005–2015

17%

18%

19%

20%

21%

22%

23%

0

1

2

3

4

5

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Valor (billones de USD)

Participación en exportaciones mundiales de bienes y servicios (%) (eje derecho)

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Durante la última década las exportaciones de “otros servicios comerciales” (OSC) crecieron más rápidamente que las de mercancías y servicios tradicionales (viajes y transporte): pasaron de representar 7,1% a 11,5% del comercio mundial entre 2005 y 2015 (Gráfico 2) y en la actualidad constituyen el 52,7% de las ventas globales de servicios. En la categoría mencionada se incluyen actividades muy diversas como construcción, servicios financieros, cargos por el uso de propiedad intelectual, telecomunicaciones, informática, información y servicios personales, culturales y recreativos. A su vez, dentro de los OSC sobresalen los servicios basados en el conocimiento (SBC) –actividades que utilizan intensivamente alta tecnología y/o que

4

Page 5:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

requieren trabajo calificado para aprovechar las innovaciones tecnológicas (OECD,1999)–. En 2014, las exportaciones mundiales de SBC rondaban los USD 1,7 billones.

Gráfico 2. Evolución de las exportaciones mundiales de otros servicios comercialesValor en billones de USD y participación en exportaciones totales de bienes y servicios en

porcentaje, 2005–2015

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Valor (billones de USD)

Participación en exportaciones mundiales de bienes y servicios (%) (eje derecho)

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Diversos factores explican la mayor importancia de los servicios –en general, y de los denominados otros servicios comerciales en particular- en las exportaciones mundiales. Por un lado, no se trata de un fenómeno exclusivo del comercio sino que, por el contrario, refleja la actualidad productiva de la economía mundial, donde los servicios tienen un creciente peso relativo. Independientemente de las actividades no transables y los servicios tradicionales (que explican una parte relevante de la oferta total del sector), sobresale no solo la producción de servicios comerciales para su venta final, sino también los servicios que se utilizan como insumos intermedios en la producción de bienes finales, fundamentalmente (aunque de manera nada exclusiva) en los industriales.

Este proceso, también conocido como “servinomics” (Aquilante, Bustinza, & Vendrell-Herrero, 2016), deriva de una transición de los sistemas de producción industrial a modelos de negocios basados en servicios: las empresas complementan o sustituyen su producción de bienes con servicios porque buscan aumentar su competitividad, ofrecer productos diferenciados (Crozet & Milet, 2015), reducir su exposición frente a las fluctuaciones económicas, obtener precios más elevados (Ariu, 2016), entre otros

5

Page 6:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

aspectos. En efecto, la “servificación” de las mercancías se observa en todas las etapas de la cadena de valor (Esquema 1) y es generalizado en todos los tipos de bienes. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente el 35% del valor de las exportaciones mundiales de manufacturas corresponde a servicios incorporados en dichos bienes, en tanto que en los productos agropecuarios representan casi la cuarta parte de ese valor (Rozemberg &Gayá, 2015).

Dicho de otro modo, cada vez más, servicios como diseño, marca, logística, investigación y desarrollo, entre muchos otros, explican una parte creciente de la producción de bienes y de su valor de exportación. Si bien una parte de estos servicios era realizada anteriormente en el seno de la propia empresa industrial (y por tanto clasificada como actividad manufacturera), la especialización y la competencia global han tendido a independizar esta oferta en unidades autónomas, y expandir la relevancia de estas áreas en la producción y exportación de bienes. Este outsourcing de muchas actividades hace que se registren separadamente y ganen visibilidad los servicios.

Esquema 1. “Servificación” de los bienes

Fuente: (Rozemberg & Gayá, 2015).

Por otro lado, el mayor peso relativo de los servicios –en particular de los SBC– en el comercio mundial está ligado al desarrollo de la tecnología, particularmente a las de informática y comunicaciones (TIC). Primero, las TIC dieron lugar a que muchas

6

Page 7:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

actividades que antes requerían que el consumidor y el prestador del servicio se encontraran en el mismo lugar ahora puedan ser desarrolladas de manera remota. Esta mayor transabilidad motivó a las empresas a recurrir al offshoring –contratando estas actividades a terceros en el exterior– en búsqueda de mayor eficiencia. Consiguientemente, se evidenció un fuerte dinamismo del comercio de servicios globales, que incluyen procesos de tecnologías de la información (ITO, por sus siglas en inglés), procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés), procesos de conocimiento (KPO, por sus siglas en inglés) y otras actividades específicas (García, 2013). De todas maneras, la creciente automatización y estandarización de procesos podría alterar las tendencias en este sentido durante los próximos años (A.T. Kearney, 2014).

Segundo, surgieron nuevas actividades basadas en las TIC que se comercian internacionalmente y se expanden a gran velocidad. Por ejemplo, se estima que el mercado mundial de aplicaciones móviles –inexistente hace una década– sumaba USD 41,1 mil millones en 2015 y alcanzaría los USD 101 mil millones en 2020 (App Annie,2016).

Tercero, las nuevas tecnologías en muchos casos están disolviendo la frontera entre bienes y servicios lo cual se plasma en el comercio internacional. Algunos ejemplos de ello son las técnicas de manufactura aditiva –como la impresión 3D– que abren la posibilidad de que un objeto sea exportado a través de la venta del bien o del software necesario para su fabricación digital o la transformación de mercancías en intangibles como es el paso del libro impreso al electrónico (Gayá, 2015). Al igual que el surgimiento de nuevas actividades basadas en las TIC, se espera que esta tendencia continúe profundizándose.

En definitiva, mientras que históricamente los servicios transables se limitaban al transporte, los seguros y el turismo, los cambios en los modos de producción, el proceso de fragmentación de las actividades productivas, la reducción de los costos de transmisión y almacenamiento de la información y la generalización del uso de nuevas tecnologías (desde la informática a las telecomunicaciones) posibilitaron el surgimiento de nuevas ventajas comparativas (vinculadas no solamente a los costos de la mano de obra sino también a su nivel medio de calificación, a los husos horarios o a la madurez y el tamaño del tejido empresarial local) y el desarrollo de nuevas corrientes comerciales –frecuentemente intrafirma- que fueron abultando las cuentas de exportaciones e importaciones de los servicios de diferente tipo de países.

1.2. Principales actores del comercio mundial de serviciosEstados Unidos (EE.UU.) es el principal exportador e importador mundial de servicios, seguido por países europeos y asiáticos. Si bien la importancia de China en el intercambio global de servicios es inferior a la que tiene en mercancías, en este caso también sobresale el protagonismo de esta economía, que pasó de representar algo más del 3% del comercio mundial de servicios en 2005 al 6,0% de las exportaciones y el 10,1% de las

7

Page 8:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

importaciones una década más tarde. En el caso del turismo, en 2015 el país asiático representó la cuarta parte de las importaciones mundiales, frente a apenas el 4% diez años atrás. Los protagonistas del comercio mundial de SBC son la Unión Europea (UE) –destacándose la relevancia del intercambio entre sus miembros-, EE.UU., Japón, China e India, siendo esta última economía líder global de los servicios de informática. Ningún país de ALC se destaca entre los principales actores del comercio mundial de servicios ni a nivel agregado ni a escala sectorial.

Cuadro 1. Principales exportadores e importadores mundiales de serviciosParticipación en el total mundial, 2015

Exportaciones ImportacionesEstados Unidos 14,9% Estados Unidos 10,6%Reino Unido 7,3% China 10,1%China 6,0% Alemania 6,3%Alemania 5,3% Francia 4,9%Francia 5,0% Estados Unidos 4,6%Países Bajos 3,8% Japón 3,8%Japón 3,4% Países Bajos 3,4%India 3,3% Irlanda 3,3%Singapur 2,9% Singapur 3,1%Irlanda 2,7% India 2,7%Resto del mundo 45,5% Resto del mundo 47,2%

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

No obstante ello, en lo que concierne específicamente a los servicios globales,2 ALC aparece en el mapa mundial de negocios. En efecto, si bien Asia Pacífico mantiene el liderazgo mundial también en esta área, con seis de las diez localizaciones más atractivas para estas actividades, luego se destacan países de ALC y de Europa Oriental. En la actualidad India, China y Malasia son los países que ofrecen mejores condiciones para la provisión de servicios globales, en tanto que de ALC sobresalen Brasil, México, Chile, Costa Rica y Colombia (Gráfico 3) (A.T. Kearney, 2016).

2 Los servicios globales son aquellos que surgen del offshoring. Esta clasificación difiere de la utilizada para el registro en la balanza de pagos –la cual se utiliza en el resto del documento-. Los servicios globales incluyen a diversas actividades que se consideran OSC, como servicios de contabilidad, jurídicos, centros de llamadas, servicios de informática, etc.

8

Page 9:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Gráfico 3. Países más atractivos para la provisión de servicios globalesÍndice de ubicación de los servicios globales de A.T. Kearney.a/ 2016

5,325,325,335,385,455,515,545,595,605,665,685,72

5,875,885,925,996,006,05

6,496,96

0 1 2 3 4 5 6 7

COLOMBIACOSTA RICA

LetoniaRusia

EgiptoE. UnidosSri LankaRumaniaBulgariaVietnamPoloniaCHILE

MÉXICOFilipinas

TailandiaIndonesia

BRASILMalasia

ChinaIndia

Atractivo financiero

Disponibilidad y calificación de la mano de obra

Ambiente de negocios

Nota: a/ El número ubicado al final de las barras corresponde al valor total del índice, el cual puede tomar un valor máximo de 10 puntos. Dicho índice se compone de tres partes: 1. Atractivo financiero (máximo 4 puntos): mide costos compensatorios, de infraestructura, tributarios y regulatorios; 2. Disponibilidad y

calificación de la mano de obra (máximo 4 puntos): considera experiencia y calificación en servicios remotos, disponibilidad de trabajadores, educación e idiomas y tasas de deserción; y 3. Ambiente de negocios (máximo 3 puntos): contempla tasa de riesgo país, disponibilidad de infraestructura, exposición cultural y respeto de los

derechos de propiedad intelectual. Fuente: (A.T. Kearney, 2016)

2. El comercio de servicios en ALC

2.1. Evolución

En 2015 las exportaciones de servicios de ALC se ubicaron en USD 164,5 mil millones y las importaciones en USD 206,5 mil millones, reduciéndose el comercio de entrada y salida por primera vez desde 2009. Entre 2005 y 2014 las ventas externas habían

9

Page 10:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

aumentado a un ritmo promedio de 6,6% a.a. y las compras, 9,2% a.a., profundizando el déficit (Gráfico 4). La participación de la región en las exportaciones mundiales se mantuvo relativamente estable en torno al 3,4%, en tanto que su peso en las importaciones globales pasó de 3,9% en 2005 a 4,3% en 2015.

Gráfico 4. Evolución del comercio de servicios en ALCValor en miles de millones de USD, 2005–2015

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Las tres economías más grandes de ALC son también las principales importadoras y exportadoras de servicios de la región. Mientras la participación de México y Argentina es similar tanto en las ventas como en las compras, Brasil –líder en ambos flujos- representa más de un tercio de las importaciones y solo un quinto de las exportaciones (Cuadro 2).

No obstante ello, los servicios tienen una mayor importancia relativa en las economías más pequeñas, tal como se observa en el Gráfico 5. En líneas generales, las exportaciones de servicios constituyen más de 70% de las ventas externas totales y equivalen a más de un quinto del PIB en el Caribe, lo cual contrasta con México y varios países sudamericanos donde representan menos de 20% de las exportaciones y 5% del PIB.

10

Page 11:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Cuadro 2. Participación de los países de ALC en el comercio de servicios de la región

En porcentaje, 2015Exportaciones Importaciones

Brasil 20,5% Brasil 34,3%México 13,7% México 15,5%Argentina 8,4% Argentina 8,6%Panamá 6,9% Venezuela 7,0%Cuba 6,4% Chile 6,5%Chile 5,9% Colombia 5,4%Costa Rica 4,7% Perú 3,9%R. Dominicana 4,6% Panamá 2,2%Colombia 4,4% Ecuador 1,6%Perú 3,8% R. Dominicana 1,5%Resto AL 11,3% Resto AL 7,8%Resto Caribe 9,3% Resto Caribe 5,7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Gráfico 5. Importancia relativa de las exportaciones de serviciosParticipación en las exportaciones totales y en el PIB. Valores corrientes, en porcentaje,

2015

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ATG

KN

AG

RD

DM

AV

CT

BR

BLC

AJA

MP

AN

BLZ CR

ID

OM

HTI

SLV

UR

YH

ND

NIC

GTM

AR

GC

OL

BO

LP

ER

BR

AC

HL

EC

UP

RY

SU

RM

EX

VE

N

En exportaciones totales En el PIB

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC y el FMI.

11

Page 12:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

2.2. ComposiciónTal como sucede en el resto del mundo, en ALC las exportaciones de OSC fueron más dinámicas que las de transporte y viajes. De todas maneras, la composición de las ventas externas contrasta con las de otras regiones: en ALC el turismo se mantiene como el rubro más relevante (48,1%), mientras que OSC representa un tercio del total. Los viajes sobresalen en las exportaciones mexicanas, caribeñas y de varios países sudamericanos, y OSC se destaca en las de Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros. En las economías donde la industria maquiladora es significativa sobresalen las exportaciones de servicios relacionados con bienes, mientras que en Panamá y Paraguay el rubro de mayor participación es el transporte. En las importaciones, en cambio, predomina OSC (57,3% de las compras de ALC), seguidos por transporte y viajes (37,3% y 33,6%, respectivamente) y no existen diferencias significativas entre países (Gráfico 6).

Gráfico 6. Composición de los flujos de servicios comerciales en los países de ALCEn porcentaje, 2015

0% 20% 40% 60% 80% 100%

VENVCTURYSLVPRYPERPANNIC

MSRMEXLCAKNAJAMHTI

HNDGTMGRDECUDMACURCRI

COLCHLBRABOLBMUBLZBHSATGARGABW

S.relac. con bienes Otros servicios comerciales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

VENVCTURYSLVPRYPERPANNIC

MSRMEXLCAKNAJAMHTI

HNDGTMGRDECUDMACURCRI

COLCHLBRABOLBMUBLZBHSATGARGABW

Transporte Viajes

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

12

Page 13:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Los servicios empresariales, profesionales y técnicos representan casi dos tercios de las exportaciones de OSC de ALC, seguidos por los TIC y servicios financieros y seguros (ambos con 15% del total) (Gráfico 7). Brasil y Argentina se encuentran entre los principales exportadores de todos los rubros de OSC de ALC, en tanto que en los de TIC también se destaca Costa Rica, y en los financieros, México, Panamá, Perú y Bermuda.

Gráfico 7. Composición de las exportaciones de OSC de ALCEn porcentaje, 2014

Financieros y seguros15,1%

Cargos por uso de

propiedad intelectual

1,9%

Personales, culturales y recreativos

2,7%

TIC15,3%

Otros servicios

empresariales, profesionales

y técnicos65,0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Recuadro 1. Los servicios globales en ALCGran parte del crecimiento de las exportaciones de OSC y SBC de ALC corresponde a los servicios globales. Como se señaló previamente, después de Asia Pacífico, ALC es una de las regiones más importantes en la provisión de estos servicios junto con Europa Oriental. Los principales destinos de los servicios globales exportados por ALC son EE.UU., la UE y el resto de ALC (Gayá, 2014).

Muchos países de la región se han consolidado como exportadores de servicios globales, aunque existen diferencias significativas en la escala y el perfil sectorial de estas actividades en las economías de ALC. Mientras Brasil, México, Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay cuentan con una oferta variada de servicios globales, otros países –como el resto de los de Centroamérica, Perú y algunos del Caribe- se han especializado en

13

Page 14:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

unas pocas actividades, en algunos casos debido a una inserción más tardía. Asimismo, la mayoría de los servicios de BPO se encuentran extendidos regionalmente, en tanto que otras actividades –como los servicios de salud e industrias creativas- se concentran en unos pocos países (Cuadro A).

Los dos países más grandes de ALC son los principales proveedores de servicios globales de la región y también las ubicaciones más atractivas de acuerdo con el ranking de A.T. Kearney (2016) (Cuadro B). Por un lado, Brasil lidera la región (y se ubica en el 4 puesto a nivel mundial) y su principal fortaleza es la disponibilidad y calificación de la mano de obra a costos competitivos, a lo cual contribuyó la depreciación del real durante 2015 (A.T. Kearney, 2016). No obstante ello, es posible que las dificultades políticas y económicas que atraviesa en 2016 se traduzcan en una caída del posicionamiento de ese país en el componente de ambiente de negocios en la próxima medición. Las exportaciones de servicios globales de Brasil provienen tanto de empresas locales como extranjeras y corresponden principalmente a ITO y centros de llamadas. De todas maneras, la oferta brasileña de servicios globales incluye un abanico amplio de actividades (Mulder, 2014).

Por otro lado, México está en la segunda posición de la región y la octava a nivel mundial en términos de atractivo para los servicios globales. Este país se insertó en el mercado mundial de estas actividades en los años noventa y en la actualidad es un proveedor consolidado de ITO y BPO, especialmente en los segmentos de finanzas y contabilidad (Gereffi, Castillo, & Fernández-Stark, 2009). Además, es una de las pocas economías latinoamericanas donde se desarrollan diversas actividades de industrias creativas, salud, investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), ingeniería y construcción, entre otras (Mulder, 2014). Entre las principales fortalezas mexicanas se destacan la proximidad, la similitud cultural y el huso horario común con EE.UU. (A.T. Kearney, 2014), el atractivo financiero, la calidad de la infraestructura de telecomunicaciones, las certificaciones de las empresas de informática, la disponibilidad de profesionales calificados en TIC e ingeniería y de personal bilingüe para la exportación a EE.UU., así como su inserción en el mercado de habla hispana de dicho país (A.T. Kearney, 2016).

Entre los destinos más atractivos para los servicios globales de ALC hay varios sudamericanos. El mejor ambiente de negocios corresponde a Chile (A.T. Kearney,2016), país que gracias al apoyo de las políticas públicas durante los últimos años se ha transformado en un proveedor competitivo de los segmentos de ITO de mayor sofisticación, I+D+I y servicios de ingeniería relacionados con la minería, sector en el cual se concentran las ventajas comparativas del país andino (Gereffi, Castillo, & Fernández-Stark, 2009).

14

Page 15:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Cuadro A. Perfil sectorial de los servicios globales en los países de ALC

ARG

BRA

CHI

COL

CRI

CUB

ELS

GUA

HON

JAM

MEX NIC

PAN

PER

RDO

URU

Desarrollo de software X X X X X XConsultoría y servicios

informáticosX X X X X

Gestión, integración y mantenimiento de

aplicacionesX X X X X X

Infraestructura y redes X X X X X XVideojuegos, animación

y simulación X X

Contabilidad y finanzas X X X X X XGestión y desarrollo de

procesosX X X X X X

Recursos Humanos X X X X XCentros de llamada,

contacto y atención al cliente

X X X X X X X X X X X

Back office X X X X X X XServicios compartidos X X X X X X X

Turismo médico X X X X X XEnsayos clínicos X X X X X X

Telemedicina X X X XTelediagnóstica X X

Análisis e interpretación de resultados X X X

Audiovisual X X X XPublicidad X X X XContenido X X X

Arquitectura X X X XDiseño X X X

Educación X X XI+D+I X X X

Ingeniería y construcción X X X XLegales, investigación

financiera y de mercadoX X X X

Financieros X X X X

Sector y subsector

ITO

BPO

Salu

dIn

dust

rias

crea

tivas

Otro

s

Fuente: Elaboración propia a partir de (Mulder, 2014).

15

Page 16:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

En 2016 Colombia se ubica en el puesto 20 del ranking de A.T. Kearney (2016), luego de escalar 23 posiciones respecto del año anterior (la mejora más importante de todo el listado de países). Sus principales ventajas como proveedor de servicios globales se basan en la calidad de la infraestructura, la experiencia en materia de ITO y BPO, el atractivo financiero y la disponibilidad de mano de obra calificada a costos competitivos –lo cual estuvo impulsado por la depreciación del peso-.

Cuadro B. Posición de los países de ALC en el ranking de localización de los servicios globales de A.T. Kearney

Índice total y componentes. Sobre un total de 55 países. 2016

País Total Atractivo financiero

Disponibilidad y calificación de la

mano de obra

Ambiente de negocios

Brasil 4 34 7 30México 8 20 12 29Chile 9 25 25 16

Costa Rica 19 22 49 20Colombia 20 29 20 34Panamá 31 23 55 22Argentina 36 33 14 45

Trinidad y Tobago 42 28 41 35Jamaica 43 26 39 39

Perú 47 30 34 42Uruguay 51 42 46 28

Fuente: (A.T. Kearney, 2016)

El posicionamiento de Argentina en el ranking de atracción para los servicios globales empeoró durante los últimos años debido a un deterioro del ambiente de negocios, lo cual se espera que mejore en el corto plazo a partir de la implementación de medidas como el desmantelamiento del cepo cambiario o el pago de la deuda que permanecía en default. La apreciación real del peso que tuvo lugar durante los últimos años redujo la competitividad del país en ciertos segmentos como los call centers, que en muchos casos se relocalizaron en otros países. De todas maneras, el país conserva su atractivo en otras actividades –especialmente ITO, industrias creativas, KPO- debido a la disponibilidad de trabajadores calificados, buena infraestructura de telecomunicaciones y algunos incentivos al sector, entre otros.

Perú, por su parte, cuenta con infraestructura y mano de obra a costos competitivos y en sus exportaciones de servicios globales sobresalen los call centers para países de habla

16

Page 17:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

hispana (A.T. Kearney, 2016). En segmentos de mayor sofisticación se destacan los servicios de ensayos clínicos (Mulder, 2014).

Hay dos economías pequeñas de ALC que se han consolidado como proveedoras de una amplia gama de servicios globales. Por una parte, aunque Uruguay retrocedió varias posiciones en el ranking respecto de un lustro atrás, cuenta con políticas activas de estímulo a dichas actividades incluyendo algunas sectoriales de promoción de IT, back office, logística, etc. En las exportaciones uruguayas se destacan servicios de ITO, BPO con distintos grados de complejidad, análisis e interpretación de resultados y servicios audiovisuales (Mulder, 2014).

Por otra parte, Costa Rica es el líder en Centroamérica en materia de servicios globales. Si bien cuenta con una fuerza laboral pequeña y con costos más elevados que otros países del istmo –en los cuales predominan los centros de llamadas-, la calificación de la mano de obra es buena y es una localización atractiva para los servicios globales por la similitud cultural con EE.UU., la calidad de la infraestructura, la cohesión social y un amigable ambiente de negocios (A.T. Kearney, 2016). El país se inició en la exportación de servicios globales en los segmentos de menor valor agregado y más recientemente se está consolidando en actividades de KPO, en parte a partir de las políticas públicas de estímulo al sector.

Varios países del Caribe se insertaron en el mercado mundial de servicios globales hace más de dos década atrayendo inversiones a partir de su disponibilidad de trabajadores angloparlantes y otorgando significativos beneficios fiscales (Gayá, 2014). En la actualidad dos países de este grupo se encuentran entre las ubicaciones más competitivas para los servicios globales: Trinidad y Tobago, que se destaca por su atractivo financiero, la infraestructura de telecomunicaciones y los incentivos financieros, y Jamaica (A.T. Kearney, 2016). Cuba, por su parte, se destaca en el turismo médico.

2.3. Distribución geográfica del comercio: Patrón norte-sur y poca relevancia del comercio intrarregional

No se encuentra disponible información del comercio de servicios de los países de ALC detallada por socios. Sin embargo, es posible realizar una aproximación a partir de los datos reportados por algunos países que ponen en evidencia que la mayor parte del intercambio de servicios de la región tiene lugar con EE.UU. y la UE y el comercio intrarregional es poco relevante, particularmente en lo que respecta a los SBC.

2.3.1. El comercio de servicios de ALC con Estados UnidosEE.UU. es el principal actor del comercio mundial de servicios y también es el socio más relevante de América Latina (AL): absorbe alrededor del 30% de las exportaciones de la región y es origen de más de 40% de sus importaciones. Esta importante relación

17

Page 18:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

comercial, que en 2014 alcanzó una suma de 139 mil millones de dólares (importaciones más exportaciones) se caracteriza fundamentalmente por:

a) Un fuerte déficit en la balanza comercial para la región (48 mil millones de dólares en 2014), en línea con el signo de la balanza total de servicios de AL;

b) Una matriz diversificada de exportaciones de AL: si bien casi la mitad corresponde a viajes, es un mercado importante también para diferentes servicios basados en el conocimiento (SBC), el transporte y otros servicios;

c) Cierta relevancia de la región como proveedor y cliente de ese país: representa 13,2% de las exportaciones y 9,5% de las importaciones estadounidenses;

d) Una destacada penetración de la región en el turismo: AL representa casi un quinto del total de EE.UU. y un tercio si se le suma el Caribe;

e) Un incipiente pero dinámico mercado para los SBC (AL representa 7,2% de las compras norteamericanas), fenómeno motorizado en buena medida por el comercio intra-firma y que resulta importante para algunos países de la región.

f) Una dominancia de los viajes dentro de la canasta de importación de América Latina desde EE.UU., seguidos por transporte y servicios relacionados con propiedad intelectual.

Gráfico 8. Comercio de servicios de América Latina con EE.UU.En millones de dólares

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Exportaciones Importaciones

Nota: Las exportaciones (importaciones) corresponden a las importaciones (exportaciones) reportadas por EE.UU. Fuente: Elaboración propia con datos del BEA.

18

Page 19:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

En 2014, las exportaciones de servicios del Caribe a EE.UU. sumaron USD 24,8 mil millones y las importaciones, USD 27,2 mil millones. Más de la mitad de las ventas correspondió a turismo, seguido por seguros.

El aporte del mercado norteamericano a las exportaciones de SBC de AL

Las exportaciones de SBC de América Latina a EE.UU. rondaron USD 11,7 mil millones en 2014 (aproximadamente el 26% del total de ventas de servicios a ese país). Así, el mercado de EE.UU contribuye de manera importante a la diversificación exportadora de AL en ramas de mayor valor agregado relativo, vinculadas con la prestación de servicios profesionales, actividades basadas en el conocimiento científico y tecnológico y/o en la creatividad.

Los servicios empresariales, profesionales y técnicos representan más de la mitad del total de exportaciones de SBC a Estados Unidos, destacándose arquitectura, ingeniería, construcción y otros servicios técnicos, y administración y relaciones públicas (Gráfico 2). En casi todos los casos, Brasil, México -y en menor medida Argentina- son los principales orígenes de estas exportaciones. La mayor participación regional en el mercado de EE.UU corresponde a los servicios audiovisuales y arquitectura e ingeniería.

Finalmente, cabe destacar que en el perfil exportador de Argentina y Brasil, los SBC representan aproximadamente el 50% de las ventas totales de servicios a ese mercado (Gráfico 10).

Gráfico 9. Composición de las exportaciones de SBC de América Latina a EE.UU.En porcentaje, 2014

I+D12,7%

Jurídicos, contables, auditoría, publicidad

5,5%

Administración y RRPP22,0%

Arquitec., ingeniería,

constr. y otros s. técnicos

28,7%

Películas y programas de

televisión18,1%

Otros S. relacionados

con prop. intelectual

3,5% Software y servicios de informática

9,5%

Notas: Las exportaciones corresponden a las importaciones reportadas por EE.UU.

Fuente: Elaboración propia con datos del BEA.

19

Page 20:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Gráfico 10. Composición de las exportaciones de servicios de ALC a EE.UU.

En porcentaje, 2014

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Am

éric

a La

tina

Arg

entin

a

Bra

sil

Chi

le

Méx

ico

Ven

ezue

la

Res

to A

. Lat

ina

Car

ibe

Resto

SBC

Financieros

Seguros

Viajes

Transporte

Mantenimiento yreparación

Notas: Las exportaciones corresponden a las importaciones reportadas por EE.UU. * En algunos casos no se identifica el servicio con el objetivo de que no se pueda identificar individualmente a una empresa (ej. exportaciones de transporte de Argentina), por lo cual ese rubro se incluye en la categoría “otros/no identificados”. Fuente: Elaboración propia con datos del BEA.

2.3.2. El comercio de servicios de Brasil con ALCBrasil publica estadísticas de su comercio de servicios desagregadas por sector y socio, aunque estos datos presentan importantes limitaciones debido a gran cantidad de transacciones sin identificar por actividad y/o contraparte. De todas maneras, se analiza el comercio de servicios de Brasil dada la importancia de esta economía y la posibilidad de brindar alguna aproximación a la relevancia del mercado regional para sus exportaciones.

Según la información disponible, los principales socios de Brasil son la UE (destino de un tercio de las ventas y origen de casi la mitad de las compras) y EE.UU., que representa aproximadamente 3 de cada 10 dólares de exportaciones e importaciones.

En 2014 ALC representó el 16,5% de las exportaciones brasileñas de servicios, aunque una porción significativa de las mismas tiene como destino a jurisdicciones que se utilizan para triangular operaciones –especialmente financieras y de alquiler– debido al tratamiento fiscal beneficioso. Excluyendo estos casos, los compradores más importantes de las exportaciones brasileñas de servicios son Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay. Dejando de lado las operaciones mencionadas, la mayor parte de las ventas de

20

Page 21:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Brasil a la región corresponden a servicios tradicionales (transporte y almacenamiento y turismo), en tanto que dentro de SBC se destacan los servicios profesionales y software y servicios de informática.

Aproximadamente 40% de las importaciones brasileñas de servicios desde el mundo corresponde a arrendamiento mercantil de equipamiento y navíos. Este tipo de operaciones se enmarcan en un esquema aduanero especial denominado REPETRO mediante el cual una empresa residente en Brasil vende una plataforma petrolera a una firma radicada en otro país (registrado como exportación de bienes de capital de Brasil), la cual provee equipamiento a una compañía petrolera residente en Brasil bajo un contrato de arrendamiento (registrado como importación de servicios) (BID-INTAL, 2014). Justamente este componente es el que hace que Uruguay aparezca como el principal proveedor de servicios a Brasil en ALC, seguido por Argentina, Chile, México y Colombia.

La región provee 5,8% de las importaciones brasileñas de servicios y, al excluir las operaciones mencionadas, los rubros más importantes son turismo, transporte y almacenamiento; y algunos SBC como servicios profesionales, licencias de software, publicidad, entre otros.

3. Servificación de las exportaciones de ALCComo se señaló al inicio, durante las últimas décadas tuvo lugar un proceso de servificación en la producción y exportación de bienes, que se plasma en una mayor participación de los servicios en el valor agregado productivo/exportable. En efecto, según las estimaciones de la OCDE, que miden el valor agregado en las exportaciones, el promedio simple del contenido de servicios embebidos en bienes vendidos al mundo por los países de la OCDE pasó de 52,0% en 1995 a 55,7% en 2011. Debe subrayarse que esto se explica por la mayor participación de los servicios extranjeros incorporados en dichos bienes, que contrarrestó la pérdida de importancia de los servicios domésticos, poniendo en evidencia la mayor transabilidad del sector.

En un contexto en el cual se incrementaron considerablemente los precios de los recursos naturales que exporta ALC, la participación promedio de los servicios en las ventas externas totales medidas en valor agregado se redujo durante el período mencionado de 46,1% a 41,5% (por una merma de la relevancia de los servicios nacionales, ya que los extranjeros aumentaron). Dicho de otro modo, el incremento de los servicios contenidos en la exportación de bienes de la región se vio algo disminuido por la fuerte revalorización de los recursos naturales.

Entre las economías para las cuales hay información disponible, Costa Rica –que no experimentó la mejora de términos del intercambio que se observó en otros países de la región- es la única excepción a esta tendencia: incrementó la contribución total de los servicios, especialmente los domésticos.

21

Page 22:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Más allá de este fenómeno inherente a la dinámica de los precios, la relevancia de los servicios en las exportaciones latinoamericanas no es para nada despreciable. Como se observa en el Gráfico 12, en las tres economías más grandes de la región los servicios son responsables de aproximadamente un tercio del valor agregado de las exportaciones de manufacturas, en tanto que en Costa Rica explican más de 40% y en Chile y Colombia poco menos de la cuarta parte del total. El país centroamericano tiene las exportaciones más “servificadas” de la región, en tanto que México se destaca porque las exportaciones de manufacturas tienen la mayor contribución de servicios extranjeros al valor agregado, incluso más significativa que los servicios locales.

Gráfico 12. Participación de los servicios en las exportaciones de bienes medidas en valor agregado de ALC, por país y sector

En porcentaje, 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Agr

o

Min

ería

Indu

stria

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México

Servicios nacionales Servicios extranjeros

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE.

El Gráfico 13 ilustra la servificación de las exportaciones manufactureras por industria en los países de ALC. Equipos electrónicos; textil, vestido, cuero y calzado; productos químicos; caucho y plástico y equipo de transporte son las ramas donde la contribución de los servicios al valor agregado es mayor. Brasil es el país donde la incidencia de los servicios en las exportaciones es más pareja entre industrias, en tanto que Colombia y Chile muestran más variabilidad.

22

Page 23:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Gráfico 13. Participación de los servicios en las exportaciones de manufacturas medidas en valor agregado de ALC, por país e industria

En porcentaje, 2011

05

101520253035404550

Alim

ento

s, b

ebid

as y

taba

co

Text

il, v

estid

o, c

uero

yca

lzad

o

Mad

era,

pap

el, e

dici

ones

eim

pres

ione

s

Com

bust

ible

s

Pro

d. Q

uím

icos

Cau

cho

y pl

ásts

ico

Otro

s m

iner

ales

no

met

álic

os

Ind.

Met

álic

a bá

sica

Man

ufac

tura

s de

met

al

Otra

maq

uina

ria y

equ

ipo

Equ

ipo

elec

tróni

co

Maq

uine

ria e

léct

rica

Equ

ipo

de tr

ansp

orte

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Promedio simple

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE.

4. Reflexiones finales

Los servicios continúan ganando importancia en la economía y el comercio mundial y ALC no es la excepción a esta tendencia, que continuará profundizándose durante los próximos años. Dada la heterogeneidad de este sector, conviven en él actividades no transables de baja productividad –como por ej. el comercio- con otras ramas comercializables tradicionales (como por ej. el turismo o el transporte) y un amplio grupo de segmentos más dinámicos (aquí mencionados como otros servicios comerciales).

La inserción internacional a partir de la exportación de servicios ofrece importantes oportunidades para la región, pero requiere esfuerzos considerables por parte del sector

23

Page 24:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

público y privado para su aprovechamiento y para contrarrestar las amenazas y/o debilidades.

En materia de servicios las ventajas comparativas de la región se concentran en el turismo, el cual ofrece múltiples oportunidades de cara al futuro, si bien no se encuentra entre las categorías más dinámicas. Esto es especialmente relevante para los países del Caribe. Muchos de ellos también han sacado ventaja de la exportación de servicios financieros mediante un tratamiento impositivo y legal beneficioso, el cual podría verse amenazado por las crecientes presiones internacionales de mayor transparencia y equidad tributaria.

Si bien varias economías de ALC se han consolidado como exportadoras de OSC, se requiere trabajo adicional para el fortalecimiento y potenciación de los SBC, los cuales muestran el mayor potencial de crecimiento en el mediano plazo.

La región presenta algunas ventajas en este sentido, como la disponibilidad de mano de obra calificada para ciertas tareas y/o a costos competitivos, buena calidad de la infraestructura de comunicaciones, similitud cultural y proximidad con EE.UU., entre otras.

No obstante, se requieren grandes esfuerzos en materia de desarrollo de los recursos humanos para ganar competitividad en estos segmentos. En el corto plazo, esto se debe a que muchos países ya están enfrentando limitaciones para ampliar la escala de su oferta de servicios globales debido a las dificultades para aumentar la disponibilidad de personal con conocimientos específicos. En este sentido, los programas de formación de los recursos humanos –como el caso de las finishing schools de Colombia, Costa Rica o Uruguay– constituyen avances positivos.

En el mediano plazo, el desarrollo de los recursos humanos resulta fundamental por los profundos cambios tecnológicos, particularmente debido a la creciente automatización y estandarización de tareas en las cuales el uso de sistemas informáticos permite a las empresas reducir entre 25 y 50% sus costos respecto de la contratación de personas para cumplir las mismas funciones (A.T. Kearney, 2016). En este sentido, el desarrollo de competencias complejas y habilidades blandas resulta fundamental para ser competitivo y preservar el empleo. Entre las principales oportunidades que ofrece este contexto se destacan los servicios vinculados con la creatividad –donde el trabajo humano aún es muy difícil de sustituir-, el desarrollo de software y ciertos servicios provistos por profesionales independientes (freelance outsourcing), que le ofrecen a las empresas contar con personal talentoso sin necesidad de realizar grandes contrataciones ni establecer relaciones contractuales de largo plazo (A.T. Kearney, 2014).

Para ello, sería deseable que los países de la región profundicen sus esquemas de coordinación público-privada en el sector, generando marcos regulatorios e incentivos que promuevan la generación de empleos de calidad, pero también un mayor estímulo a las actividades de innovación e I+D en los SBC, lo que redundaría en un upgrading del perfil productivo/ exportador de los servicios de ALC.

24

Page 25:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

5. BibliografíaA.T. Kearney. (2014). The A.T. Kearney Global Location Index 2014. A Wealth of Choices:

From Anywhere on Earth to No Location at All.

A.T. Kearney. (2016). A.T. Kearney Global Services Location Index 2016. On the Eve of Disruption.

App Annie. (2016). App Annie Mobile App Forecast: The Path to $100 Billion.

Aquilante, T., Bustinza, O., & Vendrell-Herrero, F. (2016). Services in European manufacturing: servinomics explained. Bruegel.

Ariu, A. (2016). Crisis-proof services: Why trade in services did not suffer during the 2008–2009 collapse. Journal of International Economics. Volume 98., 138–149.

BID-INTAL. (2014). Informe MERCOSUR Nro. 19. CABA: BID-INTAL.

Crozet, M., & Milet, E. (2015). Should everybody be in services? The effect of servitization on manufacturing firm performance. Paris: CEPII.

García, P. (2013). Comercio global de servicios: Características generales y determinantes. Montevideo: BID.

Gayá, R. (Mayo de 2014). Los servicios globales en América Latina y el Caribe. (BID-INTAL, Ed.) Carta Mensual(213).

Gayá, R. (2015). El sistema multilateral de comercio y las nuevas tecnologías. (BID-INTAL, Ed.) Integración y comercio #39.

Gereffi, G., Castillo, M. & Fernández-Stark, K. (2009). The Offshore Services Industry: A New Opportunity for Latin America. Inter-American Development Bank.

Lopez, A., Ramos, D. y Torre, I. (2009). Las exportaciones de servicios en América Latina y su integración en las cadenas globales de valor. Documento de Proyecto. CEPAL

Mulder, N. (6 de Mayo de 2014). América Latina en las cadenas de los servicios globales: avances y retos futuros. Puentes, 15(3).

OECD. (1999). Science, Technology and Industry -Scoreboard 1999 - Benchmarking Knowledge-based Economies. Paris: OECD.

25

Page 26:  · Web viewEn contraste con los países de la OCDE, la servificación de las exportaciones de ALC se redujo entre 1995 y 2011 (último dato disponible), aunque la pérdida de relevancia

Rozemberg, R., & Gayá, R. (2015). Oportunidades y desafíos del comercio de servicios para el MERCOSUR. Buenos Aires: Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

26