institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn...

35
PLANIFICACIÓN ANUAL CICLO LECTIVO 2020 Materia : Construcción Ciudadanía Curso: 2º A Profesora: Clorinda Marotta Carga horaria : Dos módulos semanales Fecha : Lunes de 12:00 a 14:00 Hs FUNDAMENTACIÓN La propuesta que propone el Diseño Curricular de la materia Construcción de Ciudadanía se enfoca en hacer explícitos los fundamentos pedagógicos, basados en “la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político- educativa (De Alba; 2002)”producto de un devenir histórico. Se pretende constituir un espacio que reconozca y aproveche las prácticas juveniles, los saberes socialmente aprendidos, para potenciar las enseñanzas y los aprendizajes. Por ende, una de las concepciones que fundamentan este tránsito educativo es la asunción de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho. Dentro de este paradigma de interpretación de los actores sociales se piensa e interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de

Transcript of institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn...

Page 1: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

PLANIFICACIÓN ANUAL

CICLO LECTIVO 2020

Materia: Construcción Ciudadanía

Curso: 2º A

Profesora: Clorinda Marotta

Carga horaria: Dos módulos semanales

Fecha: Lunes de 12:00 a 14:00 Hs

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta que propone el Diseño Curricular de la materia Construcción de Ciudadanía se enfoca en hacer explícitos los fundamentos pedagógicos, basados en “la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa (De Alba; 2002)”producto de un devenir histórico.

Se pretende constituir un espacio que reconozca y aproveche las prácticas juveniles, los saberes socialmente aprendidos, para potenciar las enseñanzas y los aprendizajes. Por ende, una de las concepciones que fundamentan este tránsito educativo es la asunción de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.

Dentro de este paradigma de interpretación de los actores sociales se piensa e interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía, concepto clave en esta propuesta político-educativa, entendida como el producto de los vínculos entre las personas, y por lo tanto conflictiva, ya que las relaciones sociales en comunidad lo son.

Se recuperan las prácticas cotidianas como prácticas juveniles, pedagógicas, escolares y/o institucionales, que podrán ser interpeladas desde otros lugares sociales, al reconocer las tensiones que llevan implícitas.

Una ciudadanía que se construye, se desarrolla y se ejerce tanto dentro como fuera de la escuela: al aprender, al expresarse, al educarse, al organizarse, al vincularse con otros jóvenes y con otras generaciones.

Page 2: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

En ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”, más allá de las propias capacidades, una representación de ciudadano que puede ejercer su ciudadanía en una sociedad ideal, sin conflictos ni contradicciones, y sin atravesamientos de poder ni resistencias. Es la ilusión de sujetos que solo necesitan “aprender a ser ciudadanos”, para que les esté garantizado el ejercicio de su ciudadanía. Desde esta perspectiva también se refuerza la idea de que es principalmente en su tránsito por la escuela donde los niños y jóvenes se “transforman en ciudadanos”, cuando la sociedad se sostiene en muchas otras instituciones que deben integrarse en la construcción de ciudadanía.

El desafío es resignificar estas concepciones, que implica desandar esta definición estática de la ciudadanía, para pasar a trabajar en las escuelas con una ciudadanía activa, dinámica, que se enseña y se aprende como práctica y ejercicio de poder, y no sólo como abstracción. Trabajar con y desde la ciudadanía activa implica, en consecuencia, centrarse en un segundo concepto central en la presente propuesta.

La ciudadanía se ejerce desde las prácticas particulares de grupos y sujetos sociales. Estas prácticas ciudadanas ponen al descubierto la trama de las relaciones sociales, y por lo tanto la conflictividad de las interacciones. Desde la perspectiva propuesta por el Diseño Curricular, la noción de interculturalidad se entrelaza con la concepción de ciudadanía, para enfrentar los desafíos que implica educar en un contexto de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad económica, y actuar en el terreno de las relaciones sociales entendidas como producto del conflicto y no de la pasividad de la convivencia de los distintos grupos sociales y culturales.

Trabajaremos el concepto de interculturalidad como:

“(…) una actitud, una manera de percibirse uno mismo y la propia cultura como partes integrantes de un complejo interrelacionado que llamamos mundo. Toda cultura se fundamenta en una manera de estar en el mundo y de percibirlo. Esta experiencia constituye la base de nuestros pensamientos sobre la realidad” (Canadell; 2001).

Por ello, una cultura no es solo una manera particular de entenderla, sino una realidad propia.

La interculturalidad implica reconocer el valor único de cada interpretación del mundo. Concebir la escuela como una institución social que trabaja con voluntad inclusiva e integradora, y con capacidad para albergar proyectos de futuro, aún en los contextos más críticos.

La interculturalidad significa el tratamiento de la diversidad, las visiones de y sobre los otros en los escenarios escolares, los desafíos e implicancias para una pedagogía intercultural, sus límites y potencialidades para la acción escolar.

La primera premisa es: somos y nos constituimos en “sujetos en relación con otros”.

Page 3: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

En cada escuela y en cada aula, la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia. Su tratamiento va a depender dependerá del carácter de las intervenciones, creencias y valores que las sustentan, cómo cada sujeto y cada institución, crea la imagen de esos otros con los que deben compartir espacios y momentos, y cómo esa imagen repercute en el vínculo pedagógico y social que se crea entre ellos.

La asimilación del diferente y no la aceptación de la diferencia han traído como consecuencia la anulación, la negativización o la invisibilidad de otras prácticas culturales, saberes y experiencias para la imposición de aquello que se considera mejor o ha logrado instalarse como legítimo.

Abordaremos como otra visión también estereotipante, aquella que lee las desigualdades sociales y económicas como diversidades culturales, confundiendo diversidad con desigualdad. Emparentar “diversidad” con “desigualdad” legitima la reproducción de la exclusión y sus consecuencias didácticas se manifiestan, entre otras formas, en el tratamiento diferenciado de los contenidos curriculares.

La acción de separar diversidad y desigualdad nos va a permitir reconocer que existen prácticas que no son producto de la diversidad de los grupos, sino consecuencias de las desigualdades sociales y económicas, y que dichas desigualdades no sólo no ameritan un tratamiento diferenciado de los contenidos, sino que implican como decisión fundamental concebir que todos y todas tienen el derecho al acceso, la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos que transmite la escuela. En este sentido se cuestionan la idea de “tolerancia”, porque implicaría aceptar y compartir con los otros “diferentes”, “diversos”, siempre y cuando nadie cambie de lugar; y la idea de “riesgo educativo”, que define el lugar recortado de esos otros que son tolerados. Por lo tanto, las condiciones en las que se producen los procesos institucionales de enseñanza y aprendizaje se ven afectadas para todos los alumnos/as y no sólo los que están supuestamente en riesgo, los que son “tolerados”.

Entendemos que concebir a la escuela como lugar de inclusión de los alumnos/as, como sujetos de diversidad, afecta directamente la concepción y producción pedagógico-didáctica. La escuela es uno de los espacios públicos en los que se realizan políticas de reconocimiento y constituye ese lugar de encuentro intercultural que implica:

• Generar experiencias de integración e intercambio;

• Definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural en términos escolares

• Valorar la interacción con otros diferentes como productora de aprendizajes

• Reconocer los saberes que posee cada sujeto como instrumento y producto del vínculo con los otros

• Capitalizar la presencia de la diversidad cultural en toda situación educativa y no sólo en algunos grupos y no en otros

Page 4: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

• Crear vínculos entre los sujetos que aseguren que su diversidad y sus diferencias no devengan en desigualdad educativa.

Estos enunciados propuestos por el DC acerca de las prácticas escolares, la ciudadanía y la interculturalidad, implican reconocer a los sujetos sociales como otro de los conceptos estructurantes para la presente propuesta curricular, y en particular, reconocer que las prácticas escolares ponen en relación a personas adultas, jóvenes y adolescentes en sus condiciones de docentes y alumnos/as respectivamente.

Los sujetos sólo pueden intervenir activamente en una relación comunicativa si los otros los reconocen como “portadores” de cultura, valores, hábitos y saberes que son necesarios confrontar con otro grupo de valores y hábitos como es el que se plantea en la escuela. En este sentido en la escuela las relaciones comunicativas, son la de enseñanza y la de aprendizaje.

A lo largo de la historia de la educación se han forjado representaciones e imaginarios acerca de los jóvenes y sus prácticas y específicamente de los adolescentes como alumnos/as de la escuela, en donde se reconocen ciertas concepciones que provocan consecuencias en dichos procesos comunicativos. Porque concebir a los adolescentes como un grupo homogéneo que comparte ciertas características generales propias de su edad, acarreó prácticas de selección y discriminación hacia aquellos sujetos que no se comportaban según lo esperado. La idea de la existencia de sujetos “diferentes” en la escuela casi siempre fue considerada en términos negativos: la diferencia era respecto al “modelo ideal” de adolescente, joven y alumno/a. Estos “modelos ideales” fueron y son siempre considerados desde un determinado punto de vista: el de los adultos, y esto implica que las diferencias respecto del “ser joven” se establecen tomando como punto comparativo al adulto, al cual se lo concibe como la forma más acabada de ser sujeto. Por lo tanto, los adolescentes y jóvenes sólo son interpelados desde lo que les falta para ser adultos: falta de madurez, de hábitos, de cultura, entre otras posibles. Sin embargo, en la actualidad, los jóvenes y adolescentes expresan cada vez con más fuerza, y en muchos casos con violencia, que no están vacíos: tienen hábitos, ejercen prácticas culturales, poseen valores, aunque no sean los que se sostienen en la escuela; y sus expresiones son resistentes y dadoras de identidad, al punto de resistir a la imposición de los otros, y a lo que propone la escuela. En este sentido, la escuela sólo le exige al joven su ubicación de alumno/a y no como joven y adolescente. No obstante, los estudios de juventud, relacionados a la escuela media, muestran que para la mayoría de los jóvenes la escuela es un lugar importante, está muy presente en sus vidas y tiene varios sentidos. Allí se practica no sólo la relación con sus pares, sino entre los géneros y con otras generaciones, clases y etnias. A su vez, la escuela es la institución que porta el mandato de transmitir a las nuevas generaciones los modelos previos, y no sólo los previos recientes, sino los de hace largo tiempo: se enseña el conocimiento acumulado socialmente, es decir, lo producido por otras generaciones, lo que implica poner en tensión a las generaciones que se relacionan en su ámbito.

A través de la escuela, como institución de relaciones intergeneracionales, tomamos la responsabilidad de la transmisión, como docentes, mediante el sostenimiento de la ley,

Page 5: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

mostrando cómo se conoce, a qué normas estamos sometidos y de qué manera intervenimos en ellas como sujetos sociales; siendo modelos de identificación, permitiendo a los otros fortalecer su identidad, construir nuevos lazos sociales y afianzar los vínculos afectivos. Transformando los contenidos en saberes con sentido. La propuesta curricular consiste en enseñar aquello a lo cual no podrían acceder de otra manera, enseñar como un acto intencional, como decisión política y fundamentalmente ética.

Para ello, se trabajará con los /as estudiantes utilizando fuentes variadas, como libros de texto, fuentes primarias, documentos, citas bibliográficas, recursos audiovisuales, recortes periodísticos, imágenes, encuestas, datos estadísticos, líneas de tiempo, que les permita indagar, desde una mirada crítica, para llevar adelante los proyectos que sean acordes a sus intereses y necesidades, enfocándolos dentro de los diferentes ámbitos de la ciudadanía.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

De aprendizaje:

Contextualizar toda situación/problema realizando un análisis crítico de las variables que se ponen en juego, que partan de sus saberes y prácticas entendiéndolas como parte constitutiva de los contextos donde viven.

Organizar la búsqueda y el procesamiento de la información necesaria para el análisis de situaciones, así como las estrategias de comunicación de los resultados de los conocimientos por ellos generados.

Reconocer su papel y el de otros individuos y colectivos como sujetos activos en la construcción sociocultural a partir de la participación protagónica en un proyecto de ejercicio de ciudadanía.

Poseer mayor información sobre los tipos o las modalidades de relaciones sociales que forman nuestro contexto sociocultural.

Haber ejercitado y complejizado el análisis sobre quiénes son los sujetos que intervienen en las situaciones, qué posiciones ocupan, qué relaciones establecen, cuáles, cómo y por qué se dan las disputas, consensos, acuerdos y desacuerdos y cuáles son las consecuencias para los mismos sujetos.

Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales.

Resignificar sus vínculos con otras personas, grupos, organizaciones, instituciones y el Estado, a partir de la comprensión de sí mismo y de los otros como sujetos de derecho, y de la experiencia de nuevas formas de organización para lograr objetivos comunes.

Accionar políticamente por la exigibilidad de derechos y responsabilidades, en tanto logren ganar autonomía en el conocimiento de los canales y mecanismos de demanda en la búsqueda del ejercicio y la garantía de sus derechos y responsabilidades, como sujetos y como comunidad.

Page 6: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

OBJETIVOS

De enseñanza:

Fomentar intercambios grupales, formulando preguntas que permitan a los/las estudiantes identificar las dimensiones involucradas en los temas planteados.

Indagar los saberes previos de los/las alumnos/as, su entorno familiar, grupos de pertenencia, para incorporarlos y trabajar con ellos en la escuela.

Facilitar herramientas para la búsqueda autónoma y organizada de la información, y comunicación de los resultados obtenidos.

Promover debates, intercambio de ideas, basados en la argumentación, en un clima de respeto y escucha de cada una de las opiniones.

Motivar el análisis crítico para identificar los individuos y colectivos que intervienen en las situaciones elegidas.

Crear estrategias que permita a los/las alumnos/as describir, analizar y explicar las diversas posiciones de los sujetos en cada contexto (clase, género, generación, etnias, etc.), y dar cuenta de las relaciones sociales y de poder que se establecen.

Visibilizar que las/os jóvenes son sujetos que poseen capacidad de hacer. Identificar géneros y prácticas discursivas prejuiciosas y reaccionar para evitar

que se reproduzcan (tanto hacia los/as jóvenes como hacia adultos). Fomentar el trabajo colaborativo en la formulación de proyectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia regular a clase. Carpeta completa y prolija. Lectura responsable de distintas bibliografías. Comprensión lectora. Producciones escritas. Participación en trabajos individuales y grupales. Cumplimiento y entrega de los trabajos en forma y fecha acordada. Autoevaluación. Uso del celular solo para fines didácticos en el aula, con la autorización previa

de la docente. Respeto por sus pares, docentes, directivos y todo el personal de la Institución. Cuidado y responsabilidad por el cuidado de las instalaciones, los objetos

propios y ajenos. Participación respetuosa y activa en clase. Comportamiento solidario con las/los compañeros. La buena predisposición, la dedicación, la voluntad y la responsabilidad serán

valores a tener en cuenta por la docente para la evaluación.

TIEMPO

Page 7: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

UNIDAD Nº1: Primer Trimestre

UNIDAD Nº2: Segundo Trimestre

UNIDAD Nº3: Tercer Trimestre

CONTENIDOS

UNIDAD I: LAS PERSONAS Y LA VIDA EN SOCIEDAD

El hombre como ser social y las normas que regulan la vida en sociedad.

El concepto de libertad y sus límites: la autonomía y la responsabilidad.

La construcción histórica de la noción de igualdad.

Las personas y sus acciones: Individuales, grupales y colectivas. Las acciones colectivas

Los hechos sociales

Las relaciones de poder.

El devenir histórico del reconocimiento de los derechos. La historia de los Derechos en América.

La esclavitud en América y la lucha por los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes.

La independencia de los países americanos y el reconocimiento de los derechos.

UNIDAD II. LA LUCHA CONTEMPORANEA POR LOS DERECHOS.

Los derechos humanos.

La lucha por los derechos en Europa. La pugna por los derechos civiles y políticos de las mujeres.

El trabajo como derecho. Trabajo y empleo.

Ampliación de los derechos de los trabajadores.

UNIDAD III: EL DERECHO DE LOS PUEBLOS

Page 8: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Los derechos de satisfacción colectiva.

Los derechos de los pueblos indígenas en la ONU. El derecho a la autodeterminación.

El derecho al desarrollo

El derecho al ambiente sano

PROYECTO: TEMA A CONFIRMAR

Selección de los temas del proyecto. Encuadre en cada ámbito correspondiente.

Armado de grupos y organización de tareas.

Selección y clasificación de la información. Debate.

Definición del formato. Establecimiento de objetivos y destinatario.

Planificación.

Difusión.

Identidad y diversidad.

La Identidad de los pueblos y los grupos sociales.

Identidad y diversidad. La identidad como derecho.

Los estereotipos a lo largo del tiempo. El racismo.

Identidad y cultura.

Ciudadanía participativa. La Constitución Nacional.

Ciudadanía y derechos.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

Page 9: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps.), Las Formas de lo escolar. Buenos Aires, Del estante editorial, 2007.

Benedicto, Jorge y Morán, María Luz (coord.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes.

Madrid, Instituto de la Juventud, 2003. Disponible en el área de descarga de www.injuve.mtas.es.

Benedicto, Jorge y Morán, María Luz, La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid, Instituto de la Juventud, 2002. Disponible en el área de descarga de www.injuve.mtas.es.

Bustelo, Eduardo, “Expansión de la ciudadanía y construcción democrática” en Bustelo y Minujín. Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes. UNICEF, Colección cuadernos de debate. Bogotá, Santillana, 1998. Camacho Azurduy, Carlos Alberto, “Los ciudadanos y los medios de comunicación: El derecho a la información como práctica de formación y desarrollo de la ciudadanía comunicativa”. Trabajo final de Diplomado. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2003. Disponible en www.geocities.com/carcam2000/tesina.pdf

Castoriadis, Cornelius, El avance de la insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA, 1997. Chaves, Mariana, “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última Década, año 13, nº 23. Viña del Mar, CIDPA, diciembre de 2005, pp. 9-32. Versión electrónica http://www.cidpa.cl

Chaves, Mariana, “Construyendo ciudadanía: tres acontecimientos para leer juventudes, prácticas culturales y políticas del estado”. Actas Cuartas Jornadas de sociología de la UNLP: la Argentina de la crisis. Mesa 9: ¿Podremos vivir juntos? Edición electrónica. Noviembre de 2005. ISSN 1850-2458

Checa, Susana (comp.), Genero, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires, Paidós.

Cortina Adela. Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Tecnos, Madrid 1999.

Cullen, Carlos, Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós, 2004. 52

Cullen, Carlos, (comp) El malestar en la ciudadanía. Buenos Aires, Stella-La Crujía, 2007.

Dubet, François, La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona, Gedisa, 2005.

Dubet, François, “Mutaciones cruzadas: la ciudadanía y la escuela” en Benedicto, J. y Morán, M. (coord.) Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid, Instituto de la Juventud, 2003. Disponible en el área de descarga de www.injuve.mtas.es.

Duschatzky, Silvia, Chicos en Banda. Buenos Aires, Paidós, 2006.

Duschatzky, Silvia, La escuela como frontera. Buenos Aires, Paidós, 1999. Feixa, Carles, De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel, 1999. Foucault, Michel “El sujeto y el poder” en

Page 10: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Terán, O. Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1993. Held, David, “Ciudadanía y autonomía” en Agora Nº 7. Buenos Aires. Invierno 1997.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. “La escuela como formadora de los ciudadanos del siglo XXI”. Informes Periodísticos para su publicación Nº 26. Buenos Aires, IIPE-Unesco, 2004. Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar

Jelin, Elizabeth, “¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo”, European Review of Latina American and Caribbean Studies, Nº 55, pp.21-37.

Jelin, Elizabeth, “La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad” en Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric (coords.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad, 1996.

Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric, (coords.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad. 1996.

Kantor, Debora, “Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en recreación” Mimeo CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Buenos Aires, marzo de 2005.

Kantor, Debora “El lugar de lo joven en la escuela” en Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps.) Las Formas de lo escolar. Buenos Aires, Del estante editorial, 2007.

Kessler, Gabriel “Adolescencia, pobreza, ciudadanía y exclusión” en Konterllnik, I. y Jacinto, C. (comp.) Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1996.

Kessler, Gabriel. La experiencia educativa fragmentada. Buenos Aires, IIPE-Unesco, 2002. Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar/

Konterllnik, Irene. “La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?” en Tenti Fanfani, E. (comp.). Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires, UNICEF/ Losada, 2000.

Landau, Matías, “Los múltiples significados de ser ciudadano. Ciudadanía y construcción de subjetividades en la Buenos Aires actual” en Murillo, S. (coord.) Sujetos a la incertidumbre. Transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual, pp. 93-134. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2003. Landau, Matías, “Ciudadanía y ciudadanía juvenil”. Conferencia dictada en el marco del Programa de Transformaciones Curriculares. Materia Construcción de Ciudadanía. La Plata, DGCyE, mayo de 2006.

Lefort, Claude, “Los derechos del hombre y el Estado benefactor”. Revista Vuelta 12. Julio de 1987. Litichiver, Lucía y Nuñez, Pedro, “Acerca de lo justo, lo legal y lo legítimo. Cultura política en la escuela media” en ULTIMA DÉCADA Nº 23, CIDPA Valparaíso, diciembre de 2005, pp.103-130.

Margulis, Mario, La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos, 1997.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom, Ciudadanía y clase social. Buenos Aires, Losada, 1998.

Melgarejo, Mariana, “Proyectos para la Construcción de Ciudadanía” Documento Programa de Transformaciones Curriculares. Materia Construcción de Ciudadanía. La Plata, DGCyE, mayo de 2006.

Page 11: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Merklen, Denis. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Gorla, 2005.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Módulo 1: Guía para emprender un proyecto de Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires, 2000. Disponible: www.me.gov.ar/edusol

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Módulo 2: Escuela y Comunidad. Buenos Aires, 2000. Disponible: www.me.gov.ar/edusol

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Módulo 3: Los proyectos de intervención comunitaria y el Proyecto Educativo Institucional. Buenos Aires, 2000. Disponible: www.me.gov.ar/edusol

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Módulo 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos educativos solidarios. Buenos Aires, 2001. Disponible: www.me.gov.ar/edusol

Müller, María Roberta, “Políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela media bonaerense: «si no me entendés me chequeas los cromosomas, me chequeas los genes»” en Actas electrónicas VII Congreso Argentino de Antropología Social, Córdoba. Disponible en Kairos nº 14, octubre de 2004. http://www2.fices.unsl.edu.ar/

kairos/ Muñoz González, Germán, “La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa”. Tesis Doctoral. Universidad de Manizales, Colombia. 2006. Disponible www.umanizales.edu.co

Navarrete, Lorenzo, (dir.) Jóvenes, derechos y ciudadanía. Madrid: Instituto de la Juventud. 2006. Disponible en el área de descarga de www.injuve.mtas.es Nirenberg, Olga, Participación de Adolescentes en Proyectos Sociales. Buenos Aires, Paidós, 2006. Nun, José. “Trabajo, ciudadanía y política”. Conferencia 5º Congreso Nacional de la Asociación Argentina de estudios del Trabajo. Buenos Aires. 2001. Disponible www.bazaramericano.com/bazar/articulos.

O’Donnell, Guillermo, “Estado, democratización y ciudadanía”, en Nueva Sociedad, Nº 128, Caracas, diciembre de1993. O’Donnell, Guillermo, “¿Democracia delegativa?”, en Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 2004.

Puiggrós, Adriana y otros. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario, Homo Sapiens, 1999.

Puiggrós, Adriana, El lugar del saber (Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y politica). Buenos Aires, Galerna, 2003.

Puiggrós, Adriana y Gagliano Rafael, La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos. Rosario, HomoSapiens, 2004.

Reguillo, Rossana “Ciudadanías juveniles en América Latina”, en Última Década, Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional, número 19, noviembre de 2003, pp. 1-20. Viña del Mar, Chile. 2003.

Page 12: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Reguillo, Rossana Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma, 2000. Siede, Isabelino. La educación política. Buenos Aires, Paidós, 2007.

Sinigaglia, Irene; Borri, Néstor y Jaimes, Diego, Campaña de comunicación y Educación. Políticas públicas para la infancia. Ciudadanía de niños y jóvenes. Buenos Aires, Centro Nueva Tierra/ FARCO / UNICEF. Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. Buenos Aires, Taurus, 2005

Taber, Beatriz, (coord.) Proponer y Dialogar 1 y 2. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación/ UNICEF, 2005.

Tonon, Graciela, Juventud y protagonismo ciudadano. Buenos Aires, Espacio, 2006.

Urresti, Marcelo. “Adolescencia y juventud: dos categorías construidas socialmente”, en Tenti Fanfani, E. (comp.). Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires, UNICEF/Losada, 2000.

Villarreal Oscar. Aportaciones epistemológicas a la teología moral de la economía: mediaciones económica y ética, Teoría y práctica/UPM, México, 2000.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

Constitución de la Nación Argentina: Santa Fé, Paraná. -1a ed. -Buenos Aires: Producciones Mawis, 2003.

Diccionario Escolar Estrada -3a ed. 4a reimp. - Buenos Aires: Estrada, 2007.

Libro de texto - Construcción de Ciudadanía II/ Diego Ariel Estévez... [Et al.] . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2017. 144p. (Santillana en Línea)-

Apuntes de cátedra

Artículos periodísticos

Informes estadísticos del INDEC

Materiales audiovisuales

Recursos en Internet:

Legislación:

Convención de los Derechos del Niño.

Disponible www.me.gov.ar/derechos/ www.uba.ar/unicef/pdf/

Convención.pdf Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes

Disponible http://convencion.oij.org

Ley Nacional 26061.

Disponible www.diputados.gov.ar/

Page 13: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Ley Provincial 13298.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

Ley Provincial 13634.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

Ley Provincial 13645.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA

MATERIAL DE LECTURA

Page 14: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Ser libres en sociedades justas

Cap 1

Page 15: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

¿Somos o nos hacemos sociales?

Con frecuencia se afirma que las personas “.son seres sociales por naturaleza”. Aristóteles, filósofo de la Antigua Grecia, sostenía que “el hombre es un animal social”. Las dos expresiones coinciden en que la sociabilidad humana es un rasgo natural. Según ésta perspectiva, los seres humanos nacemos con una tendencia a relacionarnos con los demás. Los vínculos sociales garantizan nuestra supervivencia al permitirnos satisfacer nuestras necesidades de alimentación y reproducción. Pero también permiten que nos desarrollemos como personas gracias a la participación en la cultura y en la política de la sociedad.

Otra postura afirma que la condición social de los humanos no es natural, sino que se adquiere a través de la socialización. Al relacionarnos con otros, sobre todo dentro de ciertos grupos que funcionan como agentes de socialización (transmisores de normas sociales y valores), aprendemos un conjunto de prácticas, saberes y valores, como el lenguaje, las tecnologías, la historia, las nociones de libertad y justicia. Las dos posturas coinciden en cuestiones importantes:

Las personas establecemos relaciones sociales permanentemente y por distintos motivos: para lograr algo que nos proponemos, para satisfacer una necesidad, porque nos hace sentir bien. Alguna de esas relaciones son desiguales, ya que, en ellas, una de las partes tiene mayor capacidad de incidir en la conducta y el pensamiento de la otra. Son las relaciones de poder.

Los seres humanos conformamos diferentes grupos sociales (la familia, los amigos, la nación, por ejemplo), unidos por intereses comunes o por actividades compartidas. Sin embargo, los miembros de los grupos también conservan sus propios intereses y formas de actuar. Así la participación de un grupo (desde uno pequeño como la familia, hasta otro muy amplio como la sociedad en la que vivimos) aumenta las posibilidades de satisfacer las necesidades de sus miembros, pero a la vez, impone límites y condicionamientos.

8

Las normas y la vida en sociedad

Page 16: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Desde las primeras sociedades humanas, la diferencia de intereses, las limitaciones que el conjunto le impone a cada individuo y el poder de unos sobre otros han sido fuentes de tensiones y conflictos. Para reducir esos conflictos, las sociedades fueron estableciendo normas que regulan el comportamiento de las personas.Hay normas que surgen de las costumbres, como la lengua, el horario para comer, la manera de vestirse. Otras, las leyes, son establecidas por organismos especiales, como las legislaturas. Las dos son obligatorias, porque si no se las respeta, se recibe algún tipo de sanción. En el caso de las leyes, ellas mismas determinan las acciones que deben aplicarse en el caso de ser transgredidas.Alguna de estas normas se consolida a través del tiempo y se convierten en instituciones. La familia, el matrimonio, la ley de un Estado, los gobiernos, las religiones, son ejemplos de instituciones.Las normas –tanto las costumbres como las leyes- son una manera de reconocer derechos y facultades a las personas y a los grupos. Es decir, dan permiso para hacer o determinar cosas. Pero, al mismo tiempo, las normas pautan restricciones y obligaciones. Si las costumbres de la sociedad en la que vivís permiten que las mujeres puedan vestir polleras, entonces nadie sancionará socialmente a una chica que se pone una pollera. En cambio, sin un varón la usara, sería desaprobado por algunos sectores de la sociedad. Por eso se dice que las normas ordenan la vida en sociedad y reconocen derechos, pero también exigen ceder una cuota de libertad individual y, a veces, dejar de lado algunos intereses o deseos personales.Como te das cuenta, las normas son herramientas para evitar o reducir situaciones conflictivas, pero también pueden ser una fuente de conflictos, sobre todo si son percibidas como normas injustas por la sociedad o por parte de ella. ¿Cuándo puede suceder eso? Cuando una norma es producto del poder desmedido de una persona o de un grupo, recorta las libertades sin reconocer derechos en la misma proporción, beneficia a unos a expensas de otros o van en contra de la moral.

¿Necesitamos conocer todas las normas?Quizás hayas escuchado decir que algo o alguien es “moral” o, al contrario, que es “inmoral”. Intuitivamente, es probable que hayas asociado esas expresiones con que algo es bueno o es malo. ¿Qué es la moral? Es un aspecto de las personas y de las sociedades relacionado con la idea de que hay formas de vivir y de actuar que son más propias de los seres humanos que otras, es decir, que permiten la plenitud de cada individuo, pero también de los grupos y de la humanidad como conjunto. La moral se relaciona con valores como la libertad y la responsabilidad, a igualdad, la solidaridad y la justicia. Las personas, cada vez que actuamos o decidimos algo, primero analizamos posibilidades (pensamos que es bueno o malo), luego elegimos y, en la mayoría de los casos, podríamos justificar nuestra elección. Esa capacidad de identificar entre lo bueno y lo malo es la conciencia moral. Durante la infancia, vamos incorporando pautas de conducta –que según nos enseñan- son buenas. Aprendemos, por ejemplo, a cederle el asiento a una persona mayor. Con el correr del tiempo, reconocemos los valores que están detrás de algunas normas: la solidaridad, en este caso. Así, la conciencia moral se va profundizando y ya no es necesario conocer todas las normas para darnos cuenta de cómo es bueno actuar. 9Sobre la libertad

Page 17: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Como leíste antes, las personas tenemos condicionamientos biológicos y también sociales: las creencias y las normas de la sociedad, el lugar y la situación social en la que nacemos y crecemos, Sin embargo, algo nos distingue del resto de los seres vivos: podemos optar decir “ sí” o “no” “ quiero esto” o “ no debo hacer lo otro”. Esta posibilidad de elegir nos hace libres.La libertad es una de las grandes aspiraciones de los seres humanos. Por eso, numerosos pensadores reflexionaron sobre ella, y buscaron explicar las distintas situaciones que la afectan, como la esclavitud, la opresión o las distintas formas de control social. ¿La libertad es algo que está en nosotros, que traemos al nacer? ¡Por ser personas, somos automáticamente libres? ¿Cuáles son los límites de nuestra libertad? ¡La libertad es algo personal o social? Veamos algunas maneras de entender la libertad.

Libertad interna y externa

La libertad interna se relaciona con poder decidir por nosotros mismos qué queremos y, a partir de ello, qué hacer o qué no hacer. Se vincula directamente con la voluntad y también con la conciencia moral, es decir, la capacidad de conducir nuestra vida de acuerdo con lo que creemos bueno o malo, como ya leíste. Hay diversos mecanismos sociales capaz de anular o influir en la voluntad de las personas y, así, limitar su libertad interna, por ejemplo, la publicidad que induce al consumismo o el adoctrinamiento ideológico.La libertad externa, en cambio, no se define en nuestro interior, sino en el afuera. No tiene que ver con nuestra voluntad sino con lo que disponen las leyes y costumbres de la sociedad, y con las acciones de otras personas. Este tipo de libertad es la que pierde alguien cuando va a prisión o la que también pierde la población cuando hay un gobierno autoritario.

Libertad negativa y positiva

La libertad negativa consiste en poder realizar acciones sin obstáculos o dentro de los límites de las normas o las decisiones de otros. Desde esta perspectiva, la libertad es no encontrar impedimentos para hacer lo que queremos hacer. Las leyes que reconocen y protegen libertades (de transitar, expresar opiniones, etc.) se basan en la idea de libertad negativa. Otorgan facultades de hacer o dejar de hacer sin que nadie pueda impedirlo.Cuando hablamos de libertad positiva, vamos más allá: consiste de poder hacer de acuerdo con nuestra voluntad, en tener el control de nuestra propia vida. Es la libertad entendida como capacidad real de concretar las posibilidades. El jurista Norberto Bobbio (Italia, 1909-2004) sostenía que para ejercer la libertad positiva necesitamos los derechos sociales y culturales: a un trabajo digno, a un nivel de vida adecuado, a la educación, al respeto de la diversidad cultural.

La libertad como autonomía

La palabra autonomía proviene de dos vocablos griegos: autos, que significa “uno mismo” y nomos que quiere decir “norma”. Entonces, una persona es autónoma cuando puede

10establecer sus propias normas y decidir cómo actuar en cada circunstancia. ¿Eso significa que es libre de decidir y hacer lo que quiera sin tener en cuenta al resto de las personas? No, todo

Page 18: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

lo contrario. El filósofo Immanuel Kant (Prusia, 1724-1804) creía que la clave de la autonomía era que cada persona fuese capaz de guiar su voluntad razonando más o menos así: “mis decisiones y acciones son buenas o correctas si pienso que también serían buenas o correctas si las realizara otra persona”. Es la conciencia moral la que interviene a la hora de elegir no solamente los medios sino también la finalidad de nuestras acciones. Esta idea de autonomía como la capacidad de saber reconocer qué es lo bueno para uno y para todos al mismo tiempo y de actuar en consecuencia es la base del pensamiento democrático.

La libertad como responsabilidad

Jean Paul Sartre (Francia, 1905-1980) es considerado por muchos “el filósofo de la libertad”. Para él, “la libertad es el fundamento de la condición humana”. Decía que “los seres humanos estamos condenados a la libertad”, siempre tenemos que elegir, aun cuando nos neguemos a hacerlo”. No negaba los condicionamientos y las limitaciones, pero sostenía que siempre, aún en las situaciones más adversas, se nos plantean alternativas entre las cuales debemos elegir. Por eso afirmaba, “que el hombre es lo que hace con lo que han hecho de él”. Según su punto de vista, cada persona se construye a si misma a partir del ejercicio de su libertad.La libertad tiene como consecuencia directa, la responsabilidad: somos responsables de lo que elegimos y de los efectos que esa elección genera en el mundo. Por eso, la libertad individual es, al mismo tiempo, un compromiso social.

11

PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA

Page 19: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

CLASES DESDE EL 16-03-20 AL 30-03-20

Institución: Instituto Almafuerte

Materia: Construcción de Ciudadanía

Curso: 2ª A

Profesora: Clorinda Marotta

Fecha de entrega de las actividades: lunes 6 de abril de 2020

CLASE 1: 16-03-20

Hola queridos/as estudiantes:

Mi nombre es Clorinda Marotta, soy la profesora a cargo del área Construcción de Ciudadanía 2.

Les doy la bienvenida a este nuevo ciclo lectivo 2020 en el que compartiremos el proceso de enseñanza y aprendizaje de dicha materia. La problemática sanitaria actual que estamos atravesando a nivel global nos limita a comunicarnos en forma virtual, por eso el equipo docente ha preparado el Plan de Contingencia Pedagógica. Este espacio de encuentro lo utilizaremos exclusivamente desde el 16 de marzo hasta el 31 de marzo, dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, según Decreto 2299/11. Informaremos oportunamente en el caso que sigamos comunicándonos por este medio.

Buen comienzo, y nos estamos leyendo.

Tema de la clase 1:

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y LAS NORMAS QUE REGULAN LA VIDA EN SOCIEDAD

Actividad 1:

Realizar una producción escrita individual de no más de una carilla, que contenga los siguientes ítems:

Nombre completo; edad; nacionalidad, composición familiar; actividades extracurriculares que realizan fuera de la institución escolar; enumerar gustos, preferencias, motivaciones, temas de interés y problemáticas para investigar, usos de las redes sociales (cuáles utilizan y porque), entre otros.

1

Page 20: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

El propósito de esta actividad es por un lado que nos conozcamos un poco más y que podamos entre todos empezar a pensar temas para la elaboración de proyectos, que es una de las propuestas de esta materia, y por otro, pensar que somos seres sociales y que a través de las actividades que realizamos, producimos el proceso de socialización.

Actividad 2:

Leer las páginas 8 y 9 del libro “Construcción de la Ciudadanía II, y responde:

1 ¿Cuáles son las dos posturas que indican la condición social de los humanos?

2 ¿Por qué decimos que las relaciones suelen ser desiguales?

3 ¿En qué se diferencian las leyes de las normas?

4 Elaboren un listado de normas que respeten en la vida cotidiana y que consideren justas.

2

Page 21: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

CLASE 2: 23 - 03-20

EL CONCEPTO DE LIBERTAD Y SUS LÍMITES: LA AUTONOMIA Y LA RESPONSABILIDAD

Actividades: 1- Analiza la siguiente red conceptual y realiza una producción escrita explicándola, con tus palabras, mediante la lectura del libro de las páginas 10 y 11

PERSONAS

Condicionamientos Condicionamientos

Biológicos poseen Sociales

Capacidad de elegir

Limitada por

La autonomía la responsabilidad

2- ¿Qué tipo de libertades hay? Caracteriza cada una.

3- Explica el concepto de autonomía según el filósofo Immanuel Kant.

4- ¿Por qué desde la perspectiva del filósofo Jean Paul Sartre “Los seres humanos estamos condenados a la libertad”?

3

Page 22: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

CLASE 3: 30 -03-20

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA NOCIÓN DE IGUALDAD

Actividades:

1-Miren el video “Principio de igualdad” en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=LVk_LWYClyY y responde las siguientes preguntas que aparecen en el video en el minuto 9: 42:

Lámina 1

a. Explique la relación entre igualdad y poderb. ¿Cómo se naturaliza la desigualdad?c. ¿Cuáles son las maneras de entender la igualdad?d. ¿Cuáles son las diferencias entre igualdad de oportunidades e igualdad de

resultados?

Igualdad y Equidad:

Responde las preguntas que aparecen en el minuto 10: 01:

Lámina 2:

a. Explica la diferencia entre igualdad y equidad?b. ¿Qué ha dicho el Comíté de CEDAW respecto a la igualdad y la equidad?c. Investiguen un artículo periodístico donde se exprese una acción social sobre la

defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y copien el link en sus carpetas.

NOTA: Los apuntes de Cátedra estarán disponibles a partir del día jueves 19 de marzo por la tarde en la librería [email protected]

A continuación les dejo detallado el listado de alumnos, el Acuerdo de Convivencia para que lo peguen en sus cuadernos de comunicación y el material bibliográfico a utilizar:

4

Page 23: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Listado de alumnos/as

Abrego, Mila A. Belén

Artaza, Gabriel

Badie, Gonzalo Tomás

Ballesteros, Kiara Nicole

Berrios, Benjamín Daniel

Carrazana, Falcón Fedr

Cubilla, Nayla Evelín

De Lima, Sánchez Agustina

Domínguez, Rosa María

Duarte, Valentina

Escudero, Coronel Ángel

Espejo, Joan Ezequiel

Fernández, Alexis Nahuel

Flores, Luana

Gauna, Alex Nehuen

García, Ignacio

Gencarelli, Florencia

Ojeda, Servín L. Alejandro

Pérez, Mauricio

Rodríguez Giuliana Lucer

Rodríguez Martínez Augusto

Tapia, Lautaro

Tolosa, C. Luis Emanuel

Torres, Maximiliano

Tozzi, Cardozo Maia Abril

Valdéz, Dante Bautista

Vázques, Juan María

Velázquez, Nicole A.

5

Page 24: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Institución: Almafuerte Área: C. Ciudadanía

Profesora: Clorinda Marotta Curso: 2° A

Carga Horaria: Lunes 12: 00 a 14: 00 hs Año: 2020 "No hay oficio más privilegiado. Despertar en otros seres humanos, poderes, sueños que están más allá de los nuestros; inducir en otros el amor por lo que nosostros amamos; hacer de nuestro presente interior, el futuro de ellos; esta es una triple aventura que no se parece a ninguna". George Steiner. Lecciones de los maestros. 2004. P. 173.

Acuerdo de Convivencia Institucional

En el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, la observación y el seguimiento será una tarea constante de la docente.

Los factores que se tendrán en cuenta son:

*Asistencia a clase. *Carpeta completa y prolija. *Respeto por sus pares, docentes y personal de la Institución.

*Lectura responsable de distintas bibliografías. *Responsabilidad por el cuidado de las pertencias personales.

*Comprensión lectora. *Producciones escritas. *Comportamiento solidario con los/as compañeros/as.

*Participación en los trabajos individuales / grupales. Firma de la docente:

*Uso del celular en el aula solo para fines didácticos.*Uso del aula virtual, como complemento de las clases presenciales.

Firma del estudiante:

*Cumplimiento de los trabajos en forma acordada. Firma de/la responsable a cargo:

6

Page 25: institutoalmafuerte.com.arinstitutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/80... · Web viewEn ocasiones en la escuela se ha trabajado desde una representación del ciudadano “aislado”,

Bibliografía obligatoria de los/as estudiantes

Constitución de la Nación Argentina: Santa Fé, Paraná. -1a ed. -Buenos Aires:Producciones Mawis,2003.

Diccionario Escolar Estrada -3a ed. 4a reimp. - Buenos Aires: Estrada, 2007.

Libro de texto - Construcción de Ciudadanía II/ Diego Ariel Estévez... [Et al.] . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2017. 144p. (Santillana en Línea)-

Apuntes de cátedra

Artículos periodísticos

Informes estadísticos del INDEC

Materiales audiovisuales

Recursos en Internet:

Legislación:

Convención de los Derechos del Niño.

Disponible www.me.gov.ar/derechos/ www.uba.ar/unicef/pdf/

Convención.pdf Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes

Disponible http://convencion.oij.org

Ley Nacional 26061.

Disponible www.diputados.gov.ar/

Ley Provincial 13298.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

Ley Provincial 13634.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

Ley Provincial 13645.

Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/

7