€¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando...

34
INICIACIÓN a la VELA

Transcript of €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando...

Page 1: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

INICIACIÓN a laVELA

OPTATIVA “Ciencias para la activididad física” - 2º de Bachillerato

I.E.S. Politécnico de Cartagena

Page 2: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

INTRODUCCIÓN

No se sabe a ciencia cierta donde o cómo se inició el hombre en esto de la navegación. Podemos suponer que después de que descubriese que su cuerpo se sostenía sobre un tronco, se le ocurrió unir dos o más troncos para formar una balsa como transporte. A partir de aquí todo sería cuestión de lógica: se sabe que en la Edad de Piedra, ya se construían embarcaciones ahuecando un tronco y como medio de impulso se usaban remos cortos.

Con posterioridad se recubrieron de tejidos impermeables y tras esto se construyeron utilizando planchas de madera, atadas o cosidas entre sí, o sujetas con clavijas a una armadura interna. Tras esto, se pudo comprobar que si se les ponían velas a los barcos, éstos se movían más rápido impulsados por el viento. Estas velas probablemente en un principio eran de pieles o juncos entretejidos

El arte de navegar es un compendio de conocimientos científicos y técnicos que nos permiten gobernar una embarcación y realizar desplazamientos en la mar. La intención de estos apuntes es la de dar una primera visión del arte de marear (que así siempre se ha llamado a este arte) e introducir a quien los lea en las cuestiones básicas necesarias para manejar una embarcación de vela ligera.

Una de las primeras cuestiones que llaman la atención al neófito es el gran número de palabras nuevas que debe incorporar a su vocabulario. Y ello es fundamental ya que, cuando navegamos, debemos ser muy precisos en denominar las cosas por su nombre para evitar retrasos en las maniobras y confusiones en la tripulación.

Page 3: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

CAPITULO 1.- PARTES DEL BARCO

1.- EL CASCO, LA CUBIERTA Y ELEMENTOS DE CONTROL.

El casco de la embarcación está formado por una seria de partes que reciben los siguientes nombres:

PROA: Parte delantera de la embarcación.POPA: Parte trasera de la embarcación.ESTRIBOR: Parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.BABOR: Parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proaAMURA: Parte ubicada entre la proa y el travésTRAVÉS: Zona central del barco situada entre las aletas y las amuras. Dícese también la dirección perpendicular al costado de la embarcación.ALETA: Ángulos traseros de la embarcación que confluyen en la popa.CUBIERTA: Zona superior del barco.

Como elementos de control básicos de la embarcación tenemos los siguientes:

TIMÓN: Elemento móvil situado en la popa del barco que nos va a permitir dirigirlo. Este elemento, a su vez, está formado por varios elementos:

PALA: Cuerpo principal del timón que está en contacto con el agua.

CAJA O CABEZA: Pieza de unión entre la pala y la embarcación

CAÑA: Pieza encajada en la cabeza del timón y que nos permite su manejo.

STICK O ALARGADERA: Pieza alargada que se sitúa al final de la caña y nos permite manejar el timón desde una distancia mayor.

ORZA: Pieza plana de madera u otro material que se introduce verticalmente en la embarcación y que nos permite corregir el efecto del abatimiento.

Page 4: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

2.- LA ARBOLADURA.

Es el conjunto de palos y perchas de un barco que sirven para sujetar, colocar y orientar debidamente las velas. Estos palos están fabricados de distintos materiales (madera, aluminio, fibra de vidrio…).

2.1.- LOS PALOS.

Son cada uno de los mástiles, colocados verticalmente en el plano longitudinal de una embarcación. Sirven para sostener las perchas (picos, botavaras, tangones, etc) utilizadas para largar las velas, o bien, las velas mismas.

Palo mayor: el de mayor altura o principal de una embarcación.Crucetas: piezas de madera o metal que se colocan horizontalmente a babor y estribor de los palos y a cierta altura. Su función es dar mayor resistencia al palo, oponiéndose a su flexión y transmitiendo el esfuerzo a los obenques.Botavara: percha colocada en posición aproximadamente horizontal, que va unida por un extremo, sobre el cual gira, a la cara posterior del palo de una embarcación. En ella se enverga o engancha el borde inferior de una vela (pujamen), cuyo borde de proa (grátil) va, a su vez, unido al palo mediante un cabo unido a la botavara (escota), puede esta moverse y orientar así la vela.Tangón: percha que se engancha al palo por su cara de proa y que sirve para fijar un foque o un spinaker.

Page 5: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

2.2.- LA JARCIA.

Está constituida por todos los cabos y cables que forman parte del aparejo de una embarcación y que sirven para sujetar, sostener o mover las piezas de la arboladura (palos, botavaras, picos, etc) o, directamente, las velas. Se distingue entre jarcia firme y jarcia de labor.

Jarcia firme:

La componen los cabos o cables, siempre fijos, que sirven para sujetar o sostener fundamentalmente los palos. Entre otros tipos de jarcias tenemos los siguientes:

Obenques: cabos o cables que sostienen lateralmente los palos pasando, cuando existen, las crucetas.

Estay: cabo o cable que sujeta longitudinalmente el palo hacia proa.

Jarcia de labor:

Está compuesta por cabos o cables movibles que se utilizan para izar, orientar o arriar el aparejo. Entre otras, tenemos las siguientes:

Cabo: genéricamente cualquier conjunto de hilos de lino, cáñamo, cerda u otra materia semejante, que torcidos forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. Drizas: cabos utilizados para izar y arriar las velas. Escotas: cabos empleados en afianzar y orientar las velas de la embarcación. Cuerdas; Conjunto de todos los cabos de a bordo Braza: cabo firme al extremo del tangón que sirve para moverlo horizontalmente alrededor del palo. Amantillo: cabo que, tirando hacia arriba, mantiene horizontal ,con la inclinación que se desee, botavaras, tangones u otras perchas. Trapa o Contra: cabo o aparejo utilizado para tirar de la botavara hacia abajo e impedir que se incline hacia arriba, ayudando así a dar a la vela la forma apropiada. Normalmente, se hace firme al palo.

Page 6: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

3.- LAS VELAS Se denomina VELA a la pieza o al conjunto de piezas de tejido, de fibras naturales o artificiales, que, sujeta a un palo, a una percha (o a ambos) sirve para recibir el viento y proporcionar la fuerza de propulsión a la embarcación.

Habitualmente encontramos:

Vela mayor: Vela principal envergada en el palo mayor.

Foque: Vela triangular situada a proa del palo más a proa y envergada en el estay.

Génova o génoa: Foque de gran tamaño utilizada en cruceros de regatas.

Spinnaker: También llamado “balón”, es una vela de tejido muy fino, grande y embolsada que se da por proa con vientos de popa o aleta y con la ayuda del tangón.

PARTES DE LA VELA

Baluma: Lado de popa en una vela triangular.

Pujamen: Parte o lado inferior de una vela

Grátil: Lado de la vela por la que se une a un palo, percha o estay. Suele ser lado de proa.

Puños: Ángulos o picos de la vela Puño de pena; El más alto de las

velas triangulares. EN él se afirma la driza por lo que se llama también “puño de driza”

Puño de amura: El más bajo y de proa en las velas triangulares.

Puño de escota: Al que va sujeta la escota de forma directa o indirecta

Relingas: Cabos cosidos en los lados de las velas que sirven para reforzarlos o guiarlos por las ranuras de las perchas.

Sables: Tablillas alargadas de madera o fibra que se introducen en fundas hechas en las balumas de las velas mayores con el fin de darles forma.

Rizo: Trozo de cabo utilizado en la maniobra de “tomar rizos” (disminuir la superficie de las velas)

Page 7: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

CAPÍTULO 2: VIENTOS Y RUMBOS

1.- LOS VIENTOS. La Rosa de los vientos establece los nombres y las direcciones de los vientos.

Un viento se diferencia de otro según la dirección de donde procede. Por ejemplo, en la costa de Cartagena se habla del “levante” (viento que viene del este) o del “ lebeche” (viento que sopla del suroeste).

Por favor, recordad que el aire no es el viento.

Viento: Movimiento en masa del aire de la atmósfera. Aire en movimiento.

Un barco puede navegar en cualquier dirección, excepto en la que supone dirigir la proa al viento, en un ángulo inferior a 45 º (nota 1).

Cuando una embarcación está en ese sector decimos que está “proa al viento” o “aproado”. Si queremos avanzar en esa dirección, será necesario navegar realizando sucesivas ceñidas en forma de zig-zag (bordadas)

Page 8: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

2.- LOS RUMBOS Y FORMAS DE NAVEGAR.

Según de la dirección en la que venga el viento en relación a nuestra embarcación, la posición de las velas, la tripulación y el calado de la orza variará. En el siguiente cuadro tienes, de forma resumida, las maneras básicas de navegar.

RUMBO DEFINICIÓN VELAS EQUILIBRIO CARACTERÍSTICA S

CEÑIDA Un barco ciñe cuando navega recibiendo el viento por la amura, a aproximadamente 45º respecto de la dirección del viento.

Las velas en ceñida deben ir bastante cerradas para que no flameen, pero cazaremos como máximo las escotas hasta que la botavara esté a la altura del ángulo que forma el canto de la popa.

El peso de la tripulación debe ir a barlovento para contrarrestar la escora del barco. Ni la proa ni la popa deben ir muy hundidas.

El barco navega hacia barlovento. La fuerza de avance es muy pequeña por lo que en comparación con los demás rumbos es un rumbo lento. Como el abatimiento es fuerte, la orza debe ir del todo calada para que la deriva sea mínima. Debemos prestar mucha atención a la escora para no volcar y a no quedarnos proa al viento.

TRAVES Un barco navega de través cuando recibe el viento por el través, formando un ángulo de 90º respecto a la dirección del viento.

Las velas en el través deben ir más abiertas, pero sin que el gratil de la vela llegue a flamear.

El equilibrio transversal es menos precario porque la fuerza de escora disminuye. Parte de la tripulación puede ir en el centro del barco o a sotavento. Deberán moverse a barlovento si el viento sube.

El barco navega perpendicular a la dirección del viento. Es el rumbo más rápido con vientos medios. Como el abatimiento es menor en este rumbo podemos llevar la orza a ¾ de su calado.

LARGO Navegamos al largo cuando se recibe el viento por la aleta, a aproximadamente 135º respecto a la dirección del viento.

En un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee.

Parte de la tripulación debe ir a sotavento y sentarse ligeramente a popa. Si el viento sube deberán moverse más a popa y a barlovento.

El barco navega hacia sotavento. Con la vela correctamente largada el abatimiento es mínimo y mucha la fuerza de avance. La orza debe ir a ½ su calado. Es el rumbo más rápido con viento fuerte.

POPA Un barco navega de popa o de empopada cuando recibe el viento por la popa, a unos 180º respecto a la dirección del viento.

De empopada las velas deben ir totalmente abiertas, casi perpendiculares al eje del barco. El foque queda tapado por la mayor y no trabaja. Por eso debemos llevarlo al lado opuesto navegando en “orejas de burro”.

El peso debe ser casi idéntico en las dos bandas. Si el viento sube la tripulación debe ir más a popa para evitar que se hunda la proa del barco y el timonel muy atento porque las olas balancean mucho el casco.

La dirección del barco coincide con el sentido del viento. El abatimiento es nulo o casi nulo y la orza irá solo al ¼ de su calado. Es un rumbo tranquilo con poco viento pero complicado si este sube y hay olas.

Page 9: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Formas de recibir el viento

CAPÍTULO 3.- TÉCNICAS Y MANIOBRAS .

1.- APAREJAR Y DESAPAREJAR LAS VELAS Y CALAR EL TIMÓN.

Aparejar una vela es situarla en su aparejo y ponerla en condiciones para la navegación. Para aparejar una vela hay que empezar conociendo el nombre de sus distintas partes que son:

Los puños, baluma, relinga y pujamen.

El puño de amura de la mayor forma un ángulo recto entre el pujamen y el gratil.

El puño de driza, que normalmente tiene una placa metálica, la tabla, forma un ángulo muy agudo.

El puño de escota es el más cercano a donde va aferrada la escota.

En la baluma no hay relinga (así se conoce al cabo o refuerzo que va cosido al borde de la vela y que sirve para poder introducirla dentro del raíl del palo o de la botavara), como en los otros dos bordes de la vela. El grátil sí tiene relinga.

En el foque, sólo lleva relinga el grátil, que es el borde más largo. El ángulo más agudo es el puño de driza.

Page 10: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

APAREJAR LA MAYOR.

Para aparejar una vela mayor (en este caso una vela triangular) en una embarcación, procederemos de la siguiente manera.

1º Envergamos la mayor en la botavara introduciendo la relinga del pujamen en el raíl de la botavara.

2º Fijamos el puño de amura y amarramos el pajarín al puño de escota. Este cabo, o pajarín, pasa en algunos barcos por dentro de la botavara y sale por debajo del pinzote, donde se fija mediante una mordaza.

3º Se meten los sables en sus vainas sin forzarlos y se ajusta la tensión de la tela sobre los sables; cuanto más viento hay, menos se tensa.

4º Buscamos el puño de driza siguiendo el grátil a partir del puño de amura.

5º Presentamos la relinga unos cuantos centímetros en el canal del palo y engrilletamos la driza a la tabla del puño de driza.

6º Comprobamos la maniobra de la escota aclarando el correcto paso por las poleas de esta. Es importante aparejar correctamente las escotas para que puedan deslizarse bien por las poleas y escoteros. La experiencia nos muestra que una escota atascada suele ser motivo de vuelco...

7º Terminando, colocamos la trapa entre la botavara y el palo.

APAREJAR EL FOQUE

1º Amuramos el foque por medio de un grillete al gancho que va situado justo a popa de la base del estay.

2º Afirmamos la driza al puño de driza con un grillete.

3º Anudaremos las escotas al puño de escota correspondiente con un as de guía.

4º Pasaremos las escotas por el escotero correspondiente y haremos un ocho en sus extremidades.

5º Cazaremos la driza del foque hasta que el estay de proa esté en banda.

CALAR EL TIMÓN

El timón se introduce insertando el macho del herraje en su correspondiente hembra, situada en la popa de la embarcación. Es muy importante fijar el timón mediante un cabo u otro artilugio al casco de la embarcación para no perderlo en caso de vuelco.

Page 11: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

2.- MANIOBRAS BÁSICAS

La virada por avante o sencillamente virada (fig.13), es la maniobra de cambiar de sentido en contra del viento.

Debemos cazar bien las velas y orzar hasta colocarnos proa al viento.

Llegados a este punto la embarcación se frena, pero si hemos llegado con la suficiente velocidad, la inercia nos hará girar.

Mientras orzamos, la tripulación debe prepararse para equilibrar el barco y cambiar de banda cuando lo hagan las velas. Debemos cuidar sobre todo de:

- Llegar a la virada con la máxima velocidad posible. - Orzar de forma gradual y no de golpe hasta que las velas cambien y se hinchen por la otra banda. - Que los tripulantes pasen de una banda a otra al tiempo que lo hacen las velas para equilibrar la embarcación. - Salir de la virada con el rumbo y cazado de velas correcto.

Es importante mantener las velas cazadas durante toda la maniobra (si las abrimos el barco se frenará demasiado y quedaremos parados proa al viento) y equilibrar la embarcación para evitar que vuelque.

La virada en redondo, conocida también como trasluchada (fig.14), es la maniobra de cambiar de sentido a favor del viento.

Debemos arribar suavemente hasta que el barco gire pasando por la empopada, momento en que la tripulación debe pasar la mayor de un lado a otro ayudándose de la escota o la botavara mientras mantienen el barco equilibrado

En la trasluchada debemos cuidar sobre todo de:

- Arribar de forma gradual y no de golpe hasta que el viento entre por la popa. - Pasar la tripulación la botavara de una banda a la otra justo en el momento que el viento entra por popa. - Mantener equilibrada la embarcación antes, durante y después de la virada. - Salir de la virada con la caña al centro y cazado de velas correcto.

Page 12: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Al virar las velas cambian de banda suavemente. En la trasluchada este cambio se produce a mayor velocidad, de modo que si dejamos caer sola la vela mayor de un lado al otro, el golpe podría ser muy violento pudiendo volcar la embarcación y causar daños al aparejo.

CAPÍTULO CUARTO .- NUDOS

Cuestión fundamental a la hora de arbolar una embarcación es la de conocer los nudos que para ello nos harán falta. En estos apuntes solo vamos a explicaros tres de estos nudos.

1.- As de guíaEl as de guía es un nudo de origen náutico, también utilizado habitualmente

en otras actividades como el montañismo. Se trata de un nudo básico, muy práctico, que puede soportar una gran tensión sin deslizarse ni bloquearse, a la vez que puede desatarse con facilidad.

1. Hacer un pequeño lazo en la cuerda (no utilizar el extremo libre en el caso que uno sólo de los dos lo estuviera).

2. Pasar el extremo libre por el lazo.3. Pasar el extremo libre por debajo de la cuerda que sale del lazo.4. Rodear la cuerda e introducir el extremo libre de la misma por el lazo, esta vez de arriba

hacia abajo.5. Ajustar el nudo.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

2.- Nudo de rizo o nudo cuadrado es un nudo de enlace antiguo y simple que se usa para

asegurar una cuerda alrededor de un objeto. Aunque el nudo de rizo se vea a menudo utilizado para atar dos juntas, no se recomienda para este fin debido a la inestabilidad potencial del nudo.

3.- El “ocho”

El nombre de este nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marinos y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se pasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce

Page 13: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy"). Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldica tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.

Por último, una pequeña reflexión sobre los nudos. Es infinitamente mejor no hacer un nudo si no se sabe hacer correctamente. Un nudo mal realizado puede ser peligroso. (nota 5 de autor)

CAPÍTULO QUINTO .- NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD .

La mar es un medio generalmente amable. Sin embargo, nunca olvidéis que no estáis en vuestra casa. Mantener siempre la atención a lo que hacéis y hacedlo bien. Nadie está a salvo de tener algún tipo de incidencia en la mar, pero aquellos que están preparados para afrontarlas saben superarlas.

.- Sigue las indicaciones de las personas que saben más que tú y no titubees en preguntar cualquier duda que tengas..- La neumática es la principal herramienta de seguridad activa. No salgas a navegar si no está en el agua o va contigo en el barco un monitor..- En nuestros barcos, haga el tiempo que haga, es obligatorio llevar el chaleco salvavidas siempre bien puesto, abrochado y atado..- Repasa el casco, velas, cabos y cualquier otro material que vayamos a usar durante la navegación. Cualquier cosa que veamos en mal estado tiene que ser sustituida.

Si vuelca el barco:

.- No te separes nunca del casco del barco.

.- Comprueba que los compañeros que estaban contigo en el barco están bien.

.- Si sabes y puedes adrizar el barco, hazlo.

.- Si no puedes adrizar el barco, espera la ayuda de la neumática, sin separarte del casco.

.- En caso de tener frío, súbete al casco y espera la neumática.

¡¡NO ABANDONAR LA EMBARCACIÓN EN NINGÚN CASO!!

Cómo adrizar una embarcación.

Page 14: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Que una embarcación de vela ligera vuelque no es extraño. Debemos de considerar que es una maniobra más dentro de las que debemos aprender.

Para adrizar el barco se debe proceder de forma organizada:

- Una vez que el barco ha volcado debemos asegurarnos que toda la dotación se encuentra a salvo.- En primer lugar, se debe situar la embarcación proa al viento y soltar y aflojar todas las escotas de las mordazas. - El patrón se colgará de la orza y la embarcación comenzará a levantarse (si no lo hace, el resto de la tripulación ayudará también con su peso). El barco quedará entonces adrizado, proa al viento y con las velas sueltas, lo que impedirá que salga navegando hasta que hayamos subido a bordo. - La tripulación debe subir rápidamente a bordo y comprobar el estado de la embarcación.

CAPÍTULO SEXTO .- D ICCIONARIO NÁUTICO

Durante la lectura de estos apuntes habéis tenido ocasión de tener un primer contacto con cierta cantidad de conceptos náuticos. Pero los términos usuales son bastantes más. A continuación os proporcionamos unos cuantos conceptos (os hemos remarcado en negro los que consideramos más necesarios).

– A –

ABARLOAR: Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado.ABATIR: Caer hacia sotavento por efecto del viento.ABRIGO: Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes.ABORDAR: Llegar, tocar una embarcación con otra, embestirla.ACUARTELAR: Cazar una vela por el lado de barlovento.ACHICAR: Extraer el agua o otro liquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio.ACHICADOR: Elemento que sirve para achicar.ADRIZAR: Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar.ADUJAR: Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior.ALETA: Parte del barco, ubicada entre la popa y el través.ALMA: Cordón que forma el centro de un cabo o cable.AMAINAR: Calmar el viento o la marejada.AMANTILLO: Cabo o cable que sirve para sostener, mantener horizontal o en un ángulo determinado la botavara, el tangón o alguna otra percha.AMARRA: Hacer firme un cabo. También afirmar el barco a un muelle o boya.AMURA: Uno de los puños de la vela. Parte del barco ubicada entre la proa y el través.

Page 15: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

APAREJAR: Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar.APAREJO: Conjunto de palos, perchas y jarcia de un barco. También se denomina aparejo a un conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.ARBOLADURA: El conjunto de mástiles de un barco.ARDIENTE: Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento.ARRAIGADO, ARRAIGO: Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, moton, aparejo, etc.ARRANCADA: Inercia que trae el barco cuando viene navegando.ARRIBAR: En un buque, maniobrar de manera que el barco caiga a sotavento. A veces se usa como sinónimo de derivar.ATRACAR: Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a los efectos de amarrarse, embarcar o desembarcar personas o cosas.ATRACADA, ATRAQUE: Maniobra de atracar.AZOCAR: Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muydifícil soltarlo.

– B –

BABOR: Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa.BALUMA: Relinga de popa de las velas, que no se hace firme a ninguna percha.BANDA: Costado del barco.BANDAZO: Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina.BAÑERA: Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit.BARLOVENTO: Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al observador.BORDA: Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar.BOTAVARA: Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela.BOYARÍN: Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla.BRUMA: Niebla que se levanta del agua.BUQUE: Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, no propulsado por medio de velas y destinado a fines comerciales, militares u otros no deportivos.

– C –

CABECEAR: Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.CABO: Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo.CALADO: Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior de la quilla, medida desde la línea de flotación.CAÑA: Parte del timón que sirve para empuñarlo.CAPEAR: Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada.CARENA: Parte sumergida del barco. Similar a obra viva.CARLINGA: Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil.CARTA NÁUTICA: Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.CASCO: Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias.

Page 16: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

CATAVIENTO: Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo.CAZAR: Cobrar un cabo.CENTRO DE CARENA: Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de la carena.CENTRO DE GRAVEDAD: Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución.CENTRO DE RESISTENCIA LATERAL: Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral.CENTRO VÉLICO: Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en forma aproximada que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión.CEÑIR: Navegar contra el viento con el menor ángulo posible.CHICOTE: Extremo de un cable, cabo o cadena.CHICHA: Calma absoluta.CIAR: Remar al revés, navegar hacia atrás.CONDICIONES MARINERAS: Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática.CONSERVA: Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva".CORNAMUSA: Elemento que sirve para hacer firme un cabo.COSTADOS: Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta.COTE: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.COZ: Parte inferior de un mástil, también llamada mecha.CRUCETAS: Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo.CRUJÍA: Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía.CUBIERTA: Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad del mismo y que permite la existencia de un espacio habitable para la tripulación.

– D –

DESABRIGADO: Fondeadero expuesto al viento y al mar, sin resguardo.DESARBOLAR: Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo.DESATRACAR: Operación inversa atracar.DESCUARTELAR: Navegar con el viento más franco que de ceñida.DRIZA: Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable.

– E –

EMBARRANCAR: Varar, clavándose el barco en el fondo.EMBESTIR: Chocar contra otro barco, o contra la costa ("embestir continente").EMPOPADA: Navegar recibiendo el viento por popa.ENCALMARSE: Quedarse sin viento.ENCALLAR: Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras.ESCOLLO: Arrecife o peñasco semisumergido.ESCORA: Inclinación del barco con respecto a la vertical.ESCOTA: Cabo que sirve para cazar una vela.

Page 17: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

ESLORA: Longitud de la embarcación.ESPEJO: Parte plana o ligeramente curva de la popa.ESTANCO: Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases.ESTANQUEIDAD: Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad.ESTAY: Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa.ESTELA: Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación.ESTRIBOR: Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa.

– F –

FIBRA DE VIDRIO: Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado.FONDEADERO: Lugar apto para fondear.FOGONADURA: Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco.FONDEAR: Sinónimo de anclar.FONDO: Parte interior del casco.FOQUE: Vela de forma triangular que se iza en el triángulo de proa, con poca o ninguna superposición con la vela mayor.

– G –

GARETE: Ir "al garete" significa estar a la deriva, sin gobierno, quedando el barco librado a la acción del viento, olas, corriente o marea.GARREAR: Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad.GAZA: Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable.GRATIL: Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma.GRILLETE: Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc.

– I –

IZAR: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.

– J –

JARCIA: Todo el conjunto de cables y cabos de un barco.JARCIA FIRME: Término utilizado para todos los cables de a bordo. Comprenden básicamente los obenques estays.JARCIA MÓVIL O DE LABOR: Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras.

Page 18: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

– L –

LARGO: Se denomina viento al largo al que viene más franco que a la cuadra, y menos que por la aleta.LEVAR: Levantar el ancla de fondo.LÍNEA DE CRUJÍA: Eje de simetría longitudinal del casco.LÍNEA DE FLOTACIÓN: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta.LÍNEA DE POSICIÓN: Es la sucesión de los posibles puntos de ubicación de un barco con respecto a un punto notable.

– M --

MANGA: Ancho del barco.MANIOBRA: Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos.MÁSTIL: Sinónimo de palo.MAYOR: Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él.MECHA: Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática.MENA: Grosor de un cabo medido por su circunferencia.MILLA NÁUTICA: Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ángulo de un minuto, medida a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros.MORDAZA: Herraje que permite hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa, permitiendo fijarlo con gran rapidez.MORDER: En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo.MUERTO: Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra.

– N –

NAVEGACIÓN: Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud.NUDO: Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora.

– O –

OBENQUE: Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal.OBENQUILLO: Obenque bajo, que sale a la altura de las crucetas.OBRA MUERTA: Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.OBRA VIVA: Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación.OLLAO: Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas.OREJAS DE BURRO: Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la genova en la otra.ORZA: Elemento de un barco pequeño que se introduce verticalmente en el caso e impide la deriva.

Page 19: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

ORZAR: Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento.

P –

PALA: Parte plana y ancha del remo que va sumergida, también suele llamarse pala a todo el remo. Parte plana del timón que va sumergida.PALO: Elemento básico de la arboladura, que sirve para establecer velas.PAÑO: Cada uno de los trozos de tela con que se confecciona una vela.PERCHA: Todo palo que forma parte del aparejo de un barco.PIE O PATA DE GALLO: Ramales de un cabo o cable donde se hace firme un aparejo.PINZOTE: Herraje extremo de la botavara o el tangon que se articula con el tintero, que va fijo en el mástil.POPA: Parte trasera de la embarcación.PROA: Parte delantera de la embarcación.PUESTA A PUNTO: Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia.PUJAMEN: Relinga inferior de la vela.

– Q –

QUILLA: Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral.

R –

RELINGA: Lado de una vela, también cabo que se cose por dentro del mismo.REZÓN: Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo.ROSA DE LOS VIENTOS: Círculo en el cuál están marcadas las divisiones de los rumbos en el horizonte. Antiguamente se dividía el circulo en 32 cuartas, en la actualidad se trabaja con 360 grados.RUMBO: Angulo formado entre la línea de crujía y el norte. Abertura producida en el casco por accidente.

– S –

SABLE: Listón de madera plana, que se introduce en los bolsillos que llevan en su baluma, para mejorar su forma aerodinámica y sostener el alunamiento.SENO: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.SOCAIRE: Abrigo, resguardo que proporciona una cosa.SOTAVENTO: El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador.SPINNAKER: Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos.

– T –

Page 20: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

TAMBUCHO: Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz.TANGÓN: Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa.TOPE: Extremo superior del mástil.TRASLUCHAR: Cambiar la amura de las velas en la virada en redondo.TRAVÉS: Dirección perpendicular al costado del barco.

– V –

VARADERO: Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc.VARAR: Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo.VELAMEN: Conjunto de velas de una embarcación.VIENTO: Cabo que se ata a una cosa, para sostenerla. Cabos con los que se hace firme la carpa.VIENTO APARENTE O RELATIVO: Es que resulta de la composición vectorial del viento real y velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que actúa sobre las velas.VIENTO REAL: Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco.VIRAR: Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se hace por proa se llama virar por avante. Cuando se lo hace por popa se lo llama virar por redondo.

Ver nota 6 de autor.

Notas de autor:

Estas “notas de autor” están extraídas de la obra del almirante don Juan Guzmán de Alvarado “Del arte de marear y del menester del empleo del buen hombre de mar” (editorial Ralobra cod.3534424) y pretenden ilustrar, con ejemplos gráficos, la importancia que ya nuestros ancestros daban a determinados aspectos de la navegación.

(nota del autor 1): “Si tripulante, grumete o cualesquiera otro empleo de embarcación dijere “cuerda” a “cabo”, este tripulante será presta y amablemente informado de que Dios nuestro señor nombró como cabos a los cabos y que si de otra forma hubiera querido referirlos, así lo hubiera hecho sin duda. Acto seguido, le será dado cumplido y esmerado tormento hasta que jure o prometa por su honor no volver a emplear tamaño dislate para referirse a los tan referidos cabos.

Nota de autor 2 “…y también pudiera darse el caso que hubiere patrón o capitán de mar o guerra que - contrariando los mandatos Divinos que en buena hora establecen que los barcos de S.M., ni cualesquiera otros, no pueden avanzar en contra de los vientos - se empeñara en tamaña labor. Caso este que se diera, el segundo de abordo en orden en el mando de la nave, procederá cumplidamente a pasar por la quilla de la nave a quien de tan grosera manera atenta contra el noble arte de marear.

Nota del autor 3: “….que naide tenga a criterio propio que de la mar conoce todas sus artes y se es capaz de domeñarla, que ella reserva los más graves lances y aún la muerte a quien olvidare que de prestado está en este mundo y que en la mar, aún ni de prestado.”

Page 21: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Nota de autor 4.- …¿pretendiera acaso el cazador cazar fiera alguna blandiendo rama de olivo en vez de mosquete?, ¿fuera a caso de buen criterio que moza pretendiera casamiento de gran ventaja teniendo pierna coja, ojo tuerto, malencarada, sin luces y de pestilente aliento?, pues de la misma forma y descordura obrare quien se hace a la mar sin ser práctico cabuyero y devoto de la Virgen del Carmen.

Nota de autor 5.- Mándese que, en el portalón de la nave, se forme cuerpo de guardia y que a los hombre de mar que en ella embarquen se les solicite muy educadamente a que con sus mejores artes den forma a los amarres que les fueran requeridos y que dándose caso de que alguno errare en la tarea encomendad se le haga firme entre los cuatro más forzados de la guardia y se le den palos justamente distribuidos por todo su ser para que ninguna parte fuera mas maltrecha que otra y que a todas alcancen tan justo castigo.

Nota 6.- “Desconociera el nombre de mi madre y nada ocurriera, postergada la cara de mis hijos quedaran y pasase nada, caiga en el olvido el lugar en que nací, el puerto al que marcho, la nación de donde vengo y todo se me perdonara, mas….dude un solo instante en nombrar una sola parte de mi nave y lléveme San Juan Nepomuceno a bailar al fondo con grilletes y buena bala rasa de 24 libras”.

Page 22: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

ANEXO FINAL :

Te ofrecemos a continuación diversos datos y fotos de barcos para que los vayas conociendo:

Clases de barco

Clases nacionales.

Clases internacionales.

Clases olímpicas.

Clases nacionales:  Son aquellas típicas de un país, que se puede extender a otros

países. En España tenemos el stel. Tenemos también barcos que se dan en regiones

como la vela latina en Canarias y Cartagena y el patí catalá en Cataluña.

Vela latina

Patí catalá

Page 23: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Clases internacionales

    Son aquellas que se practican en muchos países:Optimist, Snipe, Laser, Europa,

420, etc.

Optimist Cadete Snipe

Laser Europa 420

Gabia

Page 24: €¦  · Web viewEn un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible, cuidando que el gratil de la vela no flamee. Parte de la tripulación debe ir a sotavento

Clase olímpica: Embarcaciones incluidas en las competiciones de los

Juegos Olímpicos

Tabla de windsurf

Europa individual femenino

Finn individual masculino

470 dos tripulante y categorías femenina y masculina

Flying dos tripulantes.

Tornado (catamarán)

Star orza fija.

Soling