· Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos...

10
(Una reflexión contada por dos cigüeñas)

Transcript of  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos...

Page 1:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

(Una reflexión contada por dos cigüeñas)

Page 2:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

Dos cigüeñas (Paulina y Pepita) se encuentran en el nido de una de éstas para tomar unos gusanitos juntas y comentar cómo se está poniendo de cara la vida. El siguiente extracto corresponde al diálogo entre ambas.

-¡Pepita! ...¡Qué sorpresa!... Pero no te quedes en la torreta... pasa, pasa al nido y acomódate, siéntete como si estuvieras en tu nido... ¡que alegría más grande verte!

-¡Hola querida! ¡Es verdad, no nos veíamos desde la última emigración...dónde fue...ah sí, en África, el pasado invierno. ¡Oyeeee! ¡pero qué mono tienes el nido! ¡y qué grande es! ¡menudos materiales: palos de primera calidad, ramas de roble, suelo de finas hierbas...!Desde luego... te habrá costado mucho esfuerzo!

-Pues no te creas...en realidad me ha salido casi regalado. Es un nido de protección oficial. Salió una promoción de los humanos, en la que construyeron la central nuclear de Almaraz aquí cerca, y para compensarnos, nos pusieron y regalaron nidos a las 500 primeras aves que pasáramos por aquí.

Page 3:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

-Vaya suerte que tenéis algunas...yo sigo viviendo al lado del vertedero. No se está mal, casi siempre hay bastante comida, aunque algunas veces...¡hay un olor! Además, cada vez hay mas competencia con las grullas, las lavanderas, los gorriones... y últimamente hasta han aparecido unas bandas de cuervos que nos exigen “comida por protección” ¡son unos mafiosos! Y la comida está muy adulterada. El otro

día comí unos restos de hamburguesa y me entró una gastroenteritis...y eso que ponía “comida casera” en el envoltorio. Encima sabía como a plástico...

-Es que los humanos ya ni saben lo que comen. Yo no tengo ese problema. Desde que pusieron la central nuclear, el agua del lago está más calentita y salen unas truchas buenísimas... te diría que hasta más gordas que antes. Y no te imaginas lo bien que sienta darse un baño relajante en el agua templadita, después de haber estado todo el día por ahí volando...¡mejor que un jacuzzi!

-No te lo tomes a mal, pero he oído que al primo Carlos, que también vivía cerca de una central nuclear de esas, le salieron unos bultos en las patas, y las malas lenguas dijeron que era de comer peces de esos, y de vivir cerca de esa central.

-¡Envidias! Lo que esas lenguas quieren es que nos vayamos, para coger ellas estos nidos. Que yo lo sé. Recuerda a la anciana grulla Ruperta, que vivió al lado de la central nuclear de Zorita y

murió de vieja, y tan feliz.

-¿Y qué me dices de tu tío Boris “el ruso”? Dicen que desde que estuvo en Ucrania ya no es el mismo...

-Bueno, sí, por lo visto sobrevoló una zona donde había sucedido un accidente ...¿kernobyl? ...¡Chernobyl! Esa era la región por donde voló. Y tienes razón, ha venido raro de allí...ya no come igual, y solo espera la hora de la jubilación para dedicarse a pescar... Pero yo creo que lo que pasó allí es una situación extrema, según me contó él un día, los humanos de por allí eran más pobres y descuidaron la seguridad de su

Page 4:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

central. Yo creo que por aquí son más ricos ...¡si nos han regalado estos nidos! ¡cómo no van a ocuparse de poner medidas de seguridad! Además, han arreglado el pueblo, han construido muchos jardines y parques y el entorno está mucho más cuidado y limpio desde que pusieron la central.

-La verdad es que el aire de por aquí está mucho más limpio que antes. ¿Te acuerdas del verano pasado cuando volamos sobre esa región que estaba llena de centrales...como eraa... ¡térmicas!..Uffff que peste...

-Ni me lo recuerdes. Aún llevo hollín en mis plumas. Desde luego que estaba sucia toda esa zona. El aire estaba muy contaminado y las aguas muy sucias. Y apenas quedaban peces para pescar.

-Sí, yo la verdad, prefiero esta central nueva. Si como tú dices, se cuida la seguridad para que no pase nada...

-¡Que sí! Ya verás cómo te convences cuando demos un vuelo por los alrededores y te comas una de estas truchas.

Pero hablemos de otras cosas...dime ¿qué ha sido de tu vida en todo este tiempo?

-Pues, yo he estado viajando bastante con el programa de

“Emigraciones del IMSERSO”. Te pagan casi todo el vuelo y la estancia. Lo malo es que te hacen emigrar a lugares fuera de las rutas habituales. Nada de ir a África en invierno. ¡A Islandia me ofrecieron ir!

-¡Jesús! ¿Y qué viste por allí?

Pues allí conocí a un charrán ártico, que me enseñó su nido. Fíjate, allí hace

Page 5:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

muchísimo frío pero el suelo está caliente, ¿te lo puedes creer? También me mostró que a veces del suelo, salen chorros de agua caliente a mucha presión.

-Esos chorros creo que se llaman géiseres y que los utilizan los humanos para producir energía eléctrica.

-¿Y cuando el agua no sale de la tierra de forma natural?

-En ese caso usan uno de esos aparatos que inventan, me parece que se llama “bombas de extracción” pero que son tremendamente ruidosas. Será por eso que mi amigo el chamán ártico estaba medio sordo…¡qué pena tan joven!

Ya a la vuelta de Islandia, pasé por Francia, para visitar a la prima Basilia, la gaviota.

-¿Y qué tal por allí?

-Me contó que en el mar, donde desemboca el río Rance, habían puesto una plataforma muy rara que molesta a todas las gaviotas y a los peces… Lo llaman Central Mareomotriz…

-Dicen que es peligroso vivir tan cerca de esas centrales…

-Anda ya! Eso son habladurías… este tipo de centrales no expulsa gases ni residuos… es más, no contamina ni siquiera el agua.

¿Qué bien, no?

-Bueno, el entorno ya no está tan bonito como antes…

-Me has despertado la curiosidad. ¿Por qué no vamos a ver al señor Búho para que nos explique más sobre estas instalaciones? Es aquí cerca, entrando en el bosque...

-OK, así estiramos las alas un poco.

-Así que las dos cigüeñas partieron hacia el bosque del búho. Y después de un corto vuelo, encontraron al señor Búho, en su árbol como siempre.

-Señor búho, tenemos una pregunta, dice una de las cigüeñas.

-Decidme, monadas, ¿de qué se trata? Contesta el búho.

-La semana pasada visité a mi amiga gaviota y me contó que en el mar habían puesto una plataforma muy rara… ¿qué es esa plataforma?

-Te refieres a la central mareomotriz. La usan los humanos para coger el agua caliente de las corrientes

Page 6:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

marinas y producir con ella energía eléctrica…pero por el momento no les funciona demasiado bien, según creo, no consiguen obtener demasiada electricidad de ahí…¡están locos estos humanos!

-Por otro lado, -añadió el búho- no sé si te ha contado tu amiga gaviota que también han puesto una especie de placas en el mar en forma de boyas ¿te suena?

-Sí algo de eso me ha dicho, creo que le espanta la pesca, por lo que no le hace mucha gracia…

-Esas placas también las han puesto para producir energía eléctrica a partir de la energía cinética del oleaje. Pero tampoco les da mucho resultado por el momento, porque les resulta complicado extraer la energía de las boyas y llevársela a tierra. ¡Experimentos!

Una vez satisfechas la curiosidad, las dos cigüeñas le dieron las gracias al viejo búho y retornaron al nido de Paulina.

Bueno, termina de contarme tu vuelo de emigración. ¿visitaste algún sitio más después de Francia?

Pues ya de retorno, al pasar cerca de Zaragoza, vi un terrible accidente de una compañera en pleno vuelo. Horrible.

-¿Accidente? ¿De qué me hablas?

-Ya sabes que por el valle del Ebro, como hay siempre bastante viento, están llenando las laderas de las montañas con grandes torres que giran…

-Sí, se llaman AEROGENERADORES.

-¡Sí, eso! Pues que una pequeña gaviota que volaba un poco bebida (RECUERDA: SI BEBES… NO VUELES!) se chocó con un aerogenerador y está muy grave, dicen que no va a poder volar más.

Page 7:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

-Si, es que no tienen vergüenza… ¡volar bebidas! Y encima en esa zona tan peligrosa, menos mal que puede contarlo.

-Lo que yo no me explico es para qué sirven esas cosas que giran, o si son peligrosos, que pongan algunos gorriones civiles que controlen el tráfico aéreo…

-Esas torres sirven para producir energía eléctrica, y dicen los humanos que no contaminan. Lo llaman energía EOLICA, que aprovecha la fuerza del viento para mover esas grandes aspas… dicen que es una energía ¿eterna?... pero ¿y si no hay viento?

-Podrán decir lo que quieran pero son muy peligrosas para las aves y además hacen un ruido que se escucha a tres mil nidos de distancia… ¡nuestros pollitos están traumatizados!

-Pues qué quieres que te diga, Pepita. Yo me quedo con mi nido, cerca de mi central nuclear, que es muy tranquila, y que tiene un entorno muy, muy cuidado. Y no pienso viajar más. Y a vivir, que son dos días.

-Ay, hija, pero qué suerte tenéis algunas...

Page 8:  · Web viewEste trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la

CRÉDITOS:Este trabajo ha sido realizado combinando las aportaciones realizadas por los alumnos de la clase de 1º Bachillerato “A” del IES “San Roque” (Badajoz), en la asignatura de Tecnología Industrial (I), con la coordinación del profesor Fernando Cruces Fraile.

Los alumnos participantes en esta redacción han sido: Juan José Custodio López Pablo Delgado Rodríguez Francisco Gómez Rodríguez Alba María Iglesias Martín Juan Antonio Martín Gutiérrez Antolín Nacarino Durán Marta Nacarino Durán Jesús Manuel Rincón Panizo Juan Antonio Trejo Rubio

Si desean escribir sus comentarios, háganlo a la siguiente dirección:

[email protected] que haya sido de su agrado.