· Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres...

12
DPTO. DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS

Transcript of  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres...

Page 1:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

DPTO. DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS

Page 2:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

¿QUIÉNES SOMOS?La Dirección de Protección Civil de la Dirección Regional de ONEMI y de la Intendencia Regional, es el organismo técnico de la Municipalidad de Cerro Navia, asesor de la Autoridad y coordinador del sistema Comunal de Protección civil, para la Reducción del Riesgos de Desastres

MISIÓN Y VISIÓNMISIÓN: Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, respuestas y rehabilitación que demanda el sistema Comunal de protección civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes, con el fin de resguardar a la personas, sus bienes y ambiente a nivel comunal.

VISIÓN: Ser la Dirección que lidere a nivel comunal la interacción coordinada de todos los integrantes del sistema de protección civil, logrando que la reducción de riesgos de Desastres sea una prioridad comunal. Por otra parte, alcanzar un desarrollo sostenible con comunidades Resilientes; y ser un referente dentro de la región metropolitana en el manejo del Ciclo del Riesgo y emergencia.

Page 3:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

FUNDAMENTOS EL PLAN NACIONAL DE PROTECCION CIVIL (Instrumento indicativo para la gestión integral, DECRETO N° 156, del 12 de marzo del 2002. Estipula que para una eficiente gestión en protección civil, se deben constituir Direcciones de Protección Civil a nivel Comunal, con el propósito de ser un organismo eminentemente Técnico y de nivel superior, asesora de la autoridad y coordinadora de los recursos del Sistema de protección civil en actividades de Prevención, Mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación referidas a Emergencias Desastres y Catástrofes:

FUNCIONES:

- Asesorar a la autoridad comunal y al comité de protección Civil.

- Coordinadora técnica con la ONEMI- Promover y organizar permanentemente actividades de

integración, para la sociabilización, entre los organismos e instituciones integrantes del sistema protección civil y en la comunidad, de las visiones , estrategias y acciones de prevención

- Promover y ejecutar en la comunidad e integrantes del sistema de protección civil acciones de extensión, educación y capacitación en forma permanente de prevención y preparación.

- Actualizar permanentemente de Microzonificación de riesgos y de recursos a nivel comunal.

- Propiciar todas aquellas iniciativas e inversiones sectoriales públicas o privadas, de carácter preventivo o mitigador destinados a evitar o minimizar daños provocados por los eventos destructivos

- Recopilar y mantener datos estadísticos por variables de eventos destructivos que puedan ocurrir en la comuna.

Page 4:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

- Mantener actualizados un directorio de contactos permanentes.

- Mantener, operar y controlar un sistema de comunicaciones de emergencia. Que mantenga comunicación permanente entre intendencia regional, gobernaciones provinciales y municipalidades.

- Mantener permanentemente operativas las instalaciones y servicios anexos de apoyo a las actividades a desarrollarse en el COE

- Mantener archivos actualizados de planes, directivas y de procedimientos emitidos por el nivel central, regional, provincial o comunal.

- Mantener actualizadas la relación de los elementos que conforman el acopio de emergencia orientado las realidad y experiencia local

- Ante la ocurrencia de un evento destructivo, coordinar y centralizar la información de emergencia, para apoyar la toma de decisiones e información pública y comunicar rápida y oportunamente de acuerdo a procedimientos establecidos a las respectivas autoridades y ONEMI.

Page 5:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

Para el cumplimiento de lo anterior, se ha elaborado el “PLAN DE CONTINGENCIA COMUNAL”

Que sistematiza, integra y potencia el desarrollo logrado, dentro del contexto comunal de protección civil y alineada con el concepto de Reducción de Riesgos de Desastres, estableciendo tres objetivos estratégicos.

1.- Aumentar la confianza en la Dirección de Protección Civil

2.- Fortalecer la Dirección en la comuna.

3.- La búsqueda de la excelencia en la respuesta.

Page 6:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

MARCO DE ACCION DE HYOGO: Instrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en KOBE, HYOGO (JAPON) entre el 18 y 25 de Enero del 2005. Determinando un marco de acción para el periodo entre 2005 y el 2015.

Permite velar por que se utilice la estrategia de Reducción de Riesgo de Desastres (RRDD) como base para la generación de políticas válidas y sólidas que pretendan el desarrollo sustentable del país y la resiliencia de su comunidad

El Marco de acción de Hyogo (MAH) plantea cinco prioridades de acción:

1. Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional para su aplicación

2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel

4. Reducir los factores subyacentes del riesgo

5. Fortalecer la preparación en casos de desastres, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel

Page 7:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

CICLO DEL RIESGO¿Qué es la Reducción de Riesgo de

Desastres?

La reducción del riesgo de desastres (RRD) es el marco conceptual de los elementos que se toman en consideración con el fin de minimizar las vulnerabilidades y los riesgos de desastres en una sociedad, para así evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de las amenazas y facilitar el desarrollo sostenible.

La RRD representa un tema transversal y de desarrollo. El proceso de la RRD es complejo y consiste en componentes políticos, técnicos, participativos y de movilización de recursos. Por lo tanto, la RRD requiere de una sabiduría colectiva y de los esfuerzos de las instancias decisorias y de formulación de políticas nacionales por parte de diversos sectores gubernamentales, al igual que de representantes de la sociedad civil, dentro de los que se incluyen las instituciones académicas, el sector privado y los medios de comunicación.

CICLO DEL RIESGO

Page 8:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

¿Por qué tener una comuna Resiliente?

Alerta

Preparación

Mitigación

Prevención Reconstrucción

Rehabilitación

Respuesta

Evento

Page 9:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en

Porque permite el fortalecimiento de la confianza y legitimidad de la autoridad y las estructuras políticas locales.

• Oportunidades para descentralizar las competencias y optimizar los recursos.

• Conformidad con los patrones y prácticas internacionales.

Beneficios sociales y humanos

• Protección de vidas y propiedades en caso de desastres o situaciones de emergencia, con una considerable reducción del número de víctimas mortales y heridos graves.

• Participación activa del ciudadano y una plataforma para el desarrollo local.

• Protección de los logros alcanzados en la comunidad y del patrimonio cultural, empleando menos recursos urbanos para la recuperación y respuesta ante el desastre.

El aumento de la resiliencia de la comunidad frente a los desastres considerando los siguientes puntos:

Transformar, ajustar la gobernabilidad del riesgo Planear con visión de largo plazo Avanzar en la definición de políticas para el ordenamiento

territorial y la reglamentación de la construcción Desarrollar y mejorar la infraestructura Planear para la reconstrucción

Page 10:  · Web viewInstrumento más importante para la implementación y reducción de riesgo de desastres (RRDD) que adoptaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas, celebrada en