€¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de...

10
ORDEN DE CLERIGOS REGULARES (TEATINOS) COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS NIVEL INICIAL Y EP DIEGEP N° 0533 - ESCUELA SECUNDARIA DIEGEP N° 4687 –NIVEL SUPERIOR DIEGEP Nº 7947 _________________________________________________________________ ______ 1ª quincena de octubre. ÁREA: Prácticas del Lenguaje. CURSO: 4tos A, B y C DOCENTE: Vilma Vodnik. CONTENIDOS A TRABAJAR : Características del género leyenda. La concordancia en la construcción sustantiva. Ejercitación sobre el uso tildes en las palabras. Actividad literaria a través de una poesía y la novela “El sueño de Kasi Kasi” de M. Eggers Lan. CON DEVOLUCIÓN: Clase 64, tarea 11. FECHA DE ENTREGA: viernes 16/10. ENVIAR AL MAIL: [email protected] Estimadas familias: Los saludo con alegría en una nueva entrega de clases. En esta ocasión trabajaremos las características de la leyenda. Del texto propuesto, aprenderemos a observar la concordancia entre sustantivos y adjetivos en la construcción sustantiva. Podremos disfrutar de la literatura a través de la poesía y la novela cuya lectura compartimos cada semana. Finalmente, verán una tarea para entregar que consiste en practicar el uso de tildes en las palabras (Clase 64, Tarea 11) . Todas las actividades se trabajarán por zoom, para ofrecer la posibilidad de consulta, explicación o comentario que niñas y niños necesiten hacer………………………………………………………………………………………………………………… Clase 61: Quienes escriben en la carpeta, resuelvan cada actividad. No es necesario copiar las consignas. La leyenda.

Transcript of €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de...

Page 1: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

ORDEN DE CLERIGOS REGULARES (TEATINOS)COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚSNIVEL INICIAL Y EP DIEGEP N° 0533 - ESCUELA SECUNDARIA DIEGEP N° 4687 –NIVEL SUPERIOR DIEGEP Nº 7947

_______________________________________________________________________1ª quincena de octubre.ÁREA: Prácticas del Lenguaje.CURSO: 4tos A, B y CDOCENTE: Vilma Vodnik.CONTENIDOS A TRABAJAR: Características del género leyenda. La concordancia en la construcción sustantiva. Ejercitación sobre el uso tildes en las palabras. Actividad literaria a través de una poesía y la novela “El sueño de Kasi Kasi” de M. Eggers Lan.

CON DEVOLUCIÓN: Clase 64, tarea 11. FECHA DE ENTREGA: viernes 16/10.ENVIAR AL MAIL: [email protected] Estimadas familias: Los saludo con alegría en una nueva entrega de clases. En esta ocasión trabajaremos las características de la leyenda. Del texto propuesto, aprenderemos a observar la concordancia entre sustantivos y adjetivos en la construcción sustantiva. Podremos disfrutar de la literatura a través de la poesía y la novela cuya lectura compartimos cada semana. Finalmente, verán una tarea para entregar que consiste en practicar el uso de tildes en las palabras (Clase 64, Tarea 11). Todas las actividades se trabajarán por zoom, para ofrecer la posibilidad de consulta, explicación o comentario que niñas y niños necesiten hacer…………………………………………………………………………………………………………………

Clase 61: Quienes escriben en la carpeta, resuelvan cada actividad. No es necesario copiar las consignas.

La leyenda. *Observen el video explicativo con las características de: La leyenda del ñandú, versión de G. Repún.https://drive.google.com/file/d/1-PJaRC6udi2uBqv7QsaFMpSPMl17-aG3/view?usp=sharing

*Observen la imagen de un ñandú:

Page 2: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste de la provincia de Santa Fe y el sudeste de la provincia del Chaco.*Una curiosidad: ¿Sabías que la palabra ñandú admite dos plurales? Los plurales de ñandú son: ñandús y ñandúes.*Completen en el libro las actividades: 1, 2 y 3 de la pág. 64.

La construcción sustantiva.La construcción es un grupo de palabras que se organiza alrededor de un núcleo. El núcleo es la palabra principal de la construcción, en este caso es un sustantivo, por esto, hablamos de construcciones sustantivas.Cerca del sustantivo núcleo, encontramos adjetivos, artículos o pronombres. Entre todas las palabras de la construcción sustantiva, debe haber concordancia. Esto significa que adjetivos, artículos y sustantivos combinan en género y número entre sí.*Observen la concordancia que logra la escritora en tres construcciones sustantivas diferentes:“Lejanas y cercanas estrellas.” El sustantivo estrellas, está en género femenino número plural. Los adjetivos lejanas y cercanas, también están en femenino plural.“Lejana y cercana tribu”. El sustantivo tribu, está en género femenino número singular. Los adjetivos lejana y cercana, también están en femenino singular.“Lejano y cercano ñandú”. El sustantivo ñandú, está en género masculino número singular. Los adjetivos lejano y cercano, también están en masculino singular.

Page 3: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

…………………………………………………………….Clase 62: Quienes escriben en la carpeta, resuelvan cada actividad. No es necesario copiar las consignas.

Ejercitación de concordancia en género y número

en la construcción sustantiva.

*Lean las oraciones que siguen:

En un sombrío hotel de la costa, una extraña mujer salió corriendo de la triste oficina del sospechoso gerente, para tomar un largo trago de agua en la fuente abandonada de la lúgubre recepción.

En un simpático hotel de la costa, una hermosa mujer salió corriendo de la soleada oficina del enamorado gerente, para tomar un refrescante trago de agua en la fuente cantarina de la alegre recepción.

En un conocido hotel de la costa, una anciana mujer salió corriendo de la amplia oficina del bondadoso gerente, para tomar un exquisito trago de agua en la fuente lujosa de la elegante recepción.* Busquen en el diccionario: sombrío y lúgubre. Anoten los significados a continuación.

* Busquen en las oraciones anteriores y escriban a continuación, los adjetivos que responden a una regla de ortografía que ya estudiamos: Los adjetivos terminados en OSO/OSA, se escriben con S.x…………………….. x……………………….

* Completen el cuadro con los adjetivos que se adjudican a cada sustantivo:

Sustantivo común

Adjetivo oración 1.

Adjetivo oración 2.

Adjetivo oración 3.

HotelMujerOficina Gerente

Page 4: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

TragoFuenteRecepción

*Subrayen en el cuadro un renglón con un sustantivo y sus adjetivos en masculino singular.*Subrayen en el cuadro un renglón con un sustantivo y sus adjetivos en femenino singular.……………………………………………………………………………………………………

Clase 63: Quienes copian en la carpeta, copien las actividades resueltas directamente.

Actividad literaria.

*Para que cultives tu creatividad, completá las frases de la novela: El sueño de Kasi Kasi, como más te guste. (ver págs. 24-25)

- Así luce el cielo en los días de tormenta cuando…Una salpicadura de perfume es igual a….El perfume de esa roca es….

Lectura de una poesía que explica por qué las naranjas tienen ese color.

*Leeremos la poesía en zoom y explicaremos las palabras desconocidas, los significados de las descripciones y el uso del lenguaje poético.

Page 5: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

Era en tiempos muy antiguos...

Era en tiempos muy antiguos.Las naranjas eran verdes.Una tarde de verano(hacía un calor muy fuerte),iba el Sol ya cansado,llena de fuego la frente,que había subido la cuestadel cielo desde el Oriente, y ya empezaba a bajarlaotra vez hacia Poniente.- ¡Qué sed tengo, qué sed tengo! –iba diciendo entre dientes.Un naranjero piadoso,cuidando sus naranjeles,quizá le oyó murmurar;el caso es que pensó, al verle:- Debe tener el pobremucha sed. Voy a ponerleunas naranjas al aire,que las beba y se refresque.En un estanque, exprimiófruta de unos naranjeles,

Page 6: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

que el Sol, ardiente y sediento,tardó muy poco en beberse.Cuando llegó a su morada,por el barrio de Poniente,el Sol le contó a la Lunala sed y los naranjeles.- ¿Qué haré para compensarle?¿Qué haré para agradecerleel bien que me hizo, aplacandoaquella sed tan ardiente?La Luna tuvo una idea:- Las naranjas son hoy verdes.Quizás le daría gusto un color más reluciente.- Eso mismo – dijo el Sol –con mis dorados pinceleslas he de pintar, de hoy más,de color resplandecienteque sea imagen del mío,oro ardiente y refulgente;para que parezcan soles

Page 7: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

sobre un firmamento verde.

Salvador de Madariaga.(diplomático y escritor español, 1886-1978)………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Clase 64: Quienes copian en la carpeta, copien las actividades resueltas directamente.Para entregar por mail a la dirección: [email protected]

Donde dice Asunto: Pérez (apellido) 4to a b c Tarea 11 Usen el mismo encabezamiento en el archivo Word que acordamos para el asunto: Pérez 4to a b c Tarea 11Fecha de entrega: hasta viernes 16/10.

Tarea 11: Ejercitación del uso de tilde en las palabras.

1. Observen el video con el dictado de palabras:https://drive.google.com/file/d/1qmPdgK1DjpqzT--znUS_gfnb6GzjYHNs/view?usp=sharing

2. Escriban las palabras que escucharon en el dictado:

3. Observen el cuadro que sigue. Cada palabra está separada en sílabas y tiene su sílaba tónica destacada. Subrayen sólo una opción que justifique por qué las palabras de la primera columna llevan tilde o no:PALABRAS OPCIONES PARA SUBRAYAR. SÓLO UNA ES LA

CORRECTA.DE – CIR No lleva tilde porque es aguda y no termina en N, S o

VOCAL.No lleva tilde porque es grave y termina en N, S o VOCAL.

MÁR – MOL Lleva tilde porque es aguda terminada en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es grave y no termina en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es esdrújula y siempre llevan tilde.

Page 8: €¦  · Web view*Lean en el libro la leyenda mencionada: págs. 62-63. Nota: la leyenda es de origen mocoví, es decir que pertenece a un pueblo indígena que habita en el noroeste

I – MÁ – GE – NES Lleva tilde porque es aguda terminada en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es grave y no termina en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es esdrújula y siempre llevan tilde.

CO-LI – BRÍ Lleva tilde porque es aguda terminada en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es grave y no termina en N, S o VOCAL.Lleva tilde porque es esdrújula y siempre llevan tilde.