repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998)...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE TITULACIÓN TÍTULO: FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO MCMASTER EN FAMILIAS CON MADRES SOLTERAS VINCULADAS A LA FUNDACIÓN IDEAS DEL CANTÓN DURÁN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO AUTOR: NAIN ISAIAS LEÓN SILVA NOMBRE DE LA TUTORA: Psi. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSc

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998)...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN

TÍTULO:

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO MCMASTER EN FAMILIAS CON MADRES SOLTERAS VINCULADAS A LA FUNDACIÓN

IDEAS DEL CANTÓN DURÁN

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO

AUTOR:

NAIN ISAIAS LEÓN SILVA

NOMBRE DE LA TUTORA:

Psi. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSc

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

PORTADA

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO MCMASTER EN FAMILIAS CON MADRES SOLTERAS, VINCULADAS A LA FUNDACIÓN

IDEAS, DEL CANTÓN DURÁN”

Autor: Nain Isaías León Silva

Tutora: Psi. Diana León Muirragui, MSc

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas, la investigación se llevó acabo en el sector Cerro Redondo ubicado en el Cantón Durán. La población estuvo conformada por 20 familias, se seleccionaron a las familias mediante la aplicación de la ficha socio demográfica. Durante el proceso de la investigación se aplicó la escala de evaluación - modelo Mcmaster para determinar los niveles del funcionamiento familiar, obteniendo como resultado: que los niveles del funcionamiento familiar varían a partir de las diferentes dimensiones que comprende, estas son: comunicación, compromiso afectivo y control conductual, apuntan hacia la funcionalidad. Mientras tanto las dimensiones: respuesta afectiva y roles, apuntan hacia la disfuncionalidad. A partir de los resultados obtenidos de los instrumentos McMaster y ficha sociodemográfica se distingue también el funcionamiento familiar a través de la dimensión funcionamiento general, según el tipo de familia, los tipos de familia encontrados son: 9 familias monoparentales representado un 45% de la población puntuaron hacia la disfuncionalidad, 6 familias extensas constituyendo un 30%, puntuaron de forma equitativa (50% hacia la funcionalidad y 50% hacia la disfuncionalidad), y las restantes 5 familias ampliadas que representan un 25% de la población, más del 80% obtuvo una puntuación inclinada a la disfuncionalidad. La investigación se llevó a cabo siguiendo el enfoque sistémico, bajo la metodología deductiva del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un alcance descriptivo.

Palabras claves: Funcionamiento familiar – madres solteras - familia

I

RESUMEN

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Family functioning acording to the McMasters Models in families with single mothers, including to the Ideas Fundation, of the Duran canton”

Author: Nain Isaías León Silva

Tutor: Psi. Diana León Muirragui, MSc

The present research work is to determine family functioning in families with single mothers linked to the Ideas Foundation, the research was carried out in the Cerro Redondo sector located in Durán Canton. The population is made up of 20 families, families were selected by applying the socio-demographic file. During the investigation process the evaluation scale - Mcmaster model was applied to determine the levels of family functioning, obtaining as a result: that the levels of family functioning vary from the different dimensions that it comprises, these are: communication, affective commitment and behavioral control, point to functionality. Meanwhile the dimensions: affective response and roles, point towards dysfunctionality. From the results obtained from the McMaster instruments and sociodemographic record, family functioning is also distinguished through the general functioning dimension, according to the type of family, the types of family found are: 9 single-parent families representing 45% of the population They scored towards dysfunctionality, 6 extended families constituting 30%, scored equitably (50% towards functionality and 50% towards dysfunctionality), and the remaining 5 extended families representing 25% of the population, more than 80% obtained a score inclined to dysfunctionality.The research was carried out following the systemic approach, under the deductive methodology of the quantitative approach with a non-experimental design and a descriptive scope.

Keywords: family functioning - single mothers - family

II

ABSTRACT

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Pág.

PORTADA................................................................................................................ IRESUMEN................................................................................................................ IABSTRACT............................................................................................................. IIÍNDICE................................................................................................................... IIIÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................VÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................VINTRODUCCIÓN.....................................................................................................1CAPÍTULO. I...........................................................................................................3MARCO TEÓRICO..................................................................................................3

1.1. Familia.............................................................................................................................3

1.2. Origen de la familia......................................................................................................3

1.3. Concepciones generales de la familia...................................................................5

1.4. La Familia y su nueva concepción..........................................................................6

1.5. La familia desde diferentes enfoques....................................................................7

1.5.1. Enfoque biológico................................................................................7

1.5.2. Enfoque sociológico.............................................................................7

1.5.3. Enfoque sistémico................................................................................7

1.5.4. Enfoque jurídico...................................................................................8

1.6. Propiedades sistémicas de la familia.....................................................................8

1.6.1. La familia como sistema abierto..........................................................8

1.6.2. Totalidad de la familia..........................................................................8

1.6.3. Límites en la familia.............................................................................8

1.6.4. Jerarquía familiar.................................................................................9

1.6.5. Retroalimentación familiar...................................................................9

1.6.6. Equifinalidad familiar............................................................................9

1.6.7. Tendencia a estados constantes.........................................................9

1.7. Ciclo vital de la familia................................................................................................9

1.7.1. Formación de la pareja........................................................................9

III

ÍNDICE

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.7.2. La familia con hijos pequeños............................................................10

1.7.3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes......................11

1.7.4. La familia con hijos adultos................................................................12

1.8. Tipos de familia...........................................................................................................12

1.9. Formas tradicionales de familia.............................................................................12

1.9.1. Familia Nuclear..................................................................................12

1.9.2. Familia extensa o conjunta................................................................12

1.9.3. Familia ampliada................................................................................13

1.10. Familias modernas....................................................................................................13

1.10.1. Familia reconstituida..........................................................................13

1.10.2. Familia homosexual...........................................................................13

1.10.3. Familia Monoparental........................................................................13

1.11. Madres solteras en el Ecuador..............................................................................14

1.12. Funcionamiento familiar...........................................................................................15

1.13. Funciones de la familia.............................................................................................16

1.13.1. Función biológica...............................................................................18

1.13.2. Función económica............................................................................18

1.13.3. Función educativa – cultural..............................................................18

1.13.3.1. Función de crianza.........................................................................19

1.13.4. Función culturización y socialización.................................................19

1.13.5. Función de apoyo y protección psicosocial........................................19

1.14. Indicadores de un funcionamiento familiar saludable......................................20

1.15. Investigaciones empíricas sobre el funcionamiento familiar..........................21

CAPÍTULO. II........................................................................................................23MARCO METODOLÓGICO..................................................................................23

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación............23

2.2. Objetivos.......................................................................................................................24

2.2.1. Objetivo General................................................................................24

2.2.2. Objetivos específicos.........................................................................24

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación.......................................................24

2.4. Preguntas científicas – replantear vs teoría.......................................................25

2.5. Definición de las variables.......................................................................................25

2.6. Población......................................................................................................................26

IV

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos.........................................................................26

2.8. Procedimientos...........................................................................................................28

CAPÍTULO. III.......................................................................................................29ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............29

3.1. Objetivo 1.....................................................................................................................29

3.2. Objetivo 2.....................................................................................................................36

3.3. Objetivo 3.....................................................................................................................37

3.4. DISCUSIÓN.................................................................................................................38

CONCLUSIONES..................................................................................................40RECOMENDACIONES.........................................................................................41BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................42ANEXOS.................................................................................................................1

Tabla 1. Variables Operacionales_________________________________________________________26

Gráfico 1. Resultados de la Evaluación del Funcionamiento Familiar__________________________30

V

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

En las últimas décadas se han presenciado diferentes cambios que afectan de forma directa al individuo y a su relación con su entorno, uno de los aspectos donde se ven reflejados estos cambios es en la familia, generando variaciones y modificaciones en su construcción, estructuración y concepción de la misma. Todos estos cambios y a la vez transformaciones que se han presentado no son del todo nuevos, sino que han sido poco percibidos y menos numerosos que en la actualidad.

En Ecuador se ha estudiado a la familia desde la dinámica familiar, el funcionamiento familiar, entre otras características, enfocándose en la crianza de los hijos, la composición de la estructura familiar tradicional, o extendida dejando de lado las nuevas tipologías de familia como por ejemplo: familia reconstituida, monoparentales, entre otras, teniendo en cuenta que la forma de vida actual es un factor influyente en la conformación de las familias.

En estudios antecedentes revisados en esta etapa se detecta que las investigaciones al respecto del funcionamiento familiar presentan resultados de la aplicación de instrumentos como el APGAR en adolescentes embarazadas que no encontraban apoyo en las familias de origen y se veían obligadas a buscar una pareja. Otra investigación presentaba resultados del funcionamiento familiar con la aplicación del McMaster pero la muestra fue deportistas. De esta manera resulta esencialmente novedoso e importante el estudio del funcionamiento de las familias actuales, familias que han atravesado cambios importantes, saltos de épocas, criados bajo estilos educativos diferentes, valores morales entendidos de distinta forma, formas de distracción diferentes a las que se viven en este momento de la historia. Con la aplicación del modelo McMaster que propone siete dimensiones que son esenciales para medir el funcionamiento familiar, en este caso mujeres madres solteras. La tecnología ha dado cambios gigantescos y con ello ha cambiado nuestros sistema económico, el tiempo de conformación de una familia con hijos es ahora muy rápido en relación a épocas anteriores sin embargo lo realmente difícil es que las nuevas familias se mantengan unidas a través de los años. Este es el reto para las familias actuales que en vista de muchos de estas dimensiones consideradas terminan optando por la separación, aumentando rápidamente el número de familias conformadas por los hijos y solo uno de los progenitores.

Actualmente existe un notable incremento de madres solteras que cumplen el rol de madre sin contar con la presencia de un cónyuge que apoye en las diferentes situaciones que conlleva establecer una familia u hogar. Existen muchas madres que al querer asumir el rol de madre y padre al mismo tiempo,

1

INTRODUCCIÓN

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

se agobian, y no consiguen un funcionamiento familiar óptimo que requiere la crianza de un niño. Por esta razón resulta de gran importancia realizar una investigación para indagar sobre el funcionamiento familiar en familias con madres solteras.

La presente investigación se llevará a cabo siguiendo el enfoque sistémico, dado que este enfoque permite visualizar a la familia como un sistema, donde el papel que juega cada miembro que lo conforma determinará la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma. El modelo de McMaster, el cual refiere siete dimensiones, es de gran utilidad para la evaluación de las familias, ya que esta escala de evaluación logra una representación clara de lo que se puede considerar como una familia normal. Las dimensiones consideradas son las siguientes: resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas, control de conducta y funcionamiento general. Es preciso indicar que este proyecto de investigación parte de una visión psicosocial que involucra ejes importantes para la sociedad tales como: el eje familiar, comunitario y social.

La investigación se lleva a cabo con familias del sector Cerro Redondo ubicado en el cantón Durán, vinculadas a la Fundación Ideas, esta institución brinda ayuda a las familias con escasos recursos económicos, porque estas familias al no tener un trabajo se sienten obligadas a recurrir a la práctica como: mendicidad, venta de agua en la calles, limpiando parabrisas, etc. Con el fin de conseguir un sustento diario para sus necesidades pero a partir de esta forma de trabajo descuidan la cohesión entre la familia al darle importancia a lo económico.

El presente trabajo tiene la finalidad de describir el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras, ellas forman parte de una categoría de mujeres que componen la sociedad. Ser madre soltera es una condición que lleva a la necesidad de cuestionar y reflexionar, no sólo por la frecuencia de ser en la sociedad, sino porque ⎯de una forma u otra⎯ implica en los sujetos, individuales y colectivos, asumir una determinada postura ante esta realidad social.

La metodología deductiva del enfoque cuantitativo, guiará el proceso investigativo, de diseño no experimental y alcance descriptivo, a través del instrumento escala de evaluación familiar McMaster, y la aplicación de una ficha sociodemográfica para la selección de la población.

La línea de investigación se enmarca dentro de los “Aspectos psicosociales en la diversidad cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia”. Y la sub línea familia, ideología y cultura.

La presente investigación se estructura de tres capítulos, Marco Teórico, Metodología y los Análisis de resultados.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

L

a

Familia

1.1.Origen de la familia

La familia se la considera como célula básica de la sociedad ya que la unión de ellas formó comunidades más grandes que a la vez se fueron conformando en comunas, aldeas, parroquias, ciudades y países, remonta su origen a la antigüedad de la cual se tienen datos poco precisos acerca de cómo en realidad se crea esta primera unión de convivencia social, sin embargo las teorías más conocidas sobre el origen de la misma son: la teoría del matriarcado y patriarcado.

Friedrich Engels (1884), en su libro El origen de la familia, la propiedad y el estado, menciona que el estudio de la historia de la familia comenzó en 1861 con la obra El derecho materno del autor Johann Bachofen, en dicha obra el autor menciona varias importantes tesis acerca de cómo surgió la familia desde sus inicios. Como primera tesis él afirma que en la antigüedad los seres humanos vivieron en un estado de promiscuidad sexual a la que denominó heterismo, eufemismo que se utilizó más tarde para designar a las mujeres que ejercían la prostitución en tiempos de la Grecia Antigua y a las “costumbres de tiempos primitivos en que todas las mujeres de un grupo pertenecían a todos los hombres cuya libre unión entre ellos dependía de su libre voluntad o de sus deseos” (ARGERI, 1999: 383).

La segunda teoría afirma que las relaciones promiscuas que se mantenían en aquellas épocas excluían toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad y con ello la filiación solo podía verificarse por el lado de la madre, creándose el derecho materno, esto se dio en todos los pueblos antiguos.

Su tercer postulado menciona que a partir de esto las mujeres como madres comprobadas y como únicas progenitoras reconocidas como tal por esta generación, comenzaron a gozar de un gran aprecio y sobre todo respeto por parte del resto de la comuna, de tal manera que según Bachofen (1861) se llegó hasta el dominio femenino absoluto o según el término utilizado por él “ginecocracia” o gobierno donde mandan las mujeres. Esta situación primitiva de las madres como únicos genitoras les aseguro a ellas y por consecuente a todas las mujeres en general una posición social más elevada de la que ellas nunca habían gozado (Engels, 1884: v).

3

CAPÍTULO. I

MARCO TEÓRICO

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Por último su cuarto postulado expresa que el paso de la poligamia a la monogamia, donde solo un hombre tendría el derecho sobre aquella mujer, cambiaba radicalmente la costumbre o ley religiosa que dotaba de derechos a los demás hombre sobre una mujer, faltar a esta nueva forma de convivencia sería castigado o se compensaba con la posesión de la mujer de otros durante determinado tiempo. (Engels, 1884: iv).

Entonces de acuerdo a las teorías de Bachofen, la sociedad en busca mejorar sus formas de convivencia, pasó del heterismo a la monogamia y del derecho de la madre o ginecocracia al derecho del padre, estructurando las primeras familias.

Engels (1884) también menciona a Morgan como importante precursor de hallazgos relevantes de las primeras formaciones de la familia, según este autor la familia surge del estado primitivo de promiscuidad, dando origen a las siguientes formas familiares:

1. Familia consanguínea, Morgan asegura que ésta fue la primera etapa de la familia, dentro del cual todos los abuelos y abuelas podían ser pareja entre ellos y todos aquellos en su mismo nivel de jerarquía, sus hijos o los padres entre hermanos también existía esta misma dinámica, los hijos de estos continuaban la tradición de esta manera todos los hermanos, hermanas, primos en distintos grados eran todos ellos entre sí hermanos pues estaban en el mismo nivel jerárquico y por tanto maridos y mujeres unos de otros. “El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco” (Engels, 1884: 11). Sin embargo en esta primera organización familiar se logró excluir el comercio sexual recíproco entre padres e hijos en todas las generaciones.

2. La segunda etapa fue la familia punalúa en la cual ya no se permitía las relaciones sexuales entre hermanos este avance fue bastante significativo y tomó aún más tiempo que el primero debido a las similitudes etarias, comenzó con la prohibición del matrimonio entre hermanos uterinos hasta llegar a la prohibición de las uniones entre primos o hermanos de distintos padres. Sin embargo seguía existiendo la unión de una mujer con varias parejas y con mayor frecuencia un hombre con varias esposas.

3. Morgan denominó a la tercera etapa familiar, familia sindiásmica, la cual surgió al margen de los matrimonios grupales del periodo anterior, en el cual existían hombres que a pesar de estar con varias mujeres poseían a una como su mujer principal de igual manera para la mujer ese era su esposo principal entre todos los demás. La familia sindiásmica surgió como resultado de las prohibiciones de matrimonios entre todos los lazos parentescos, entre primos, hermanos, tíos, sobrinos, etc. así entre todos los grados consanguíneos, de manera que en esta nueva etapa el hombre vive con una sola mujer, y de esta unión se espera fidelidad entre ambas partes, aunque el caso especial de las mujeres el adulterio es castigado con crueldad. “Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como antes, los hijos sólo pertenecen a la madre” (Engels, 1884: 16).

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

4. Y por cuarto y último se da una última etapa de la familia conocida como 4. Familia monogamia, se funda en el predominio del hombre cuyo fin es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible, de esta manera se convertirán en herederos directos y como tales entraran algún día en posesión de los bienes del padre. En esta etapa de la formación de la familia se evidencia que el derecho de la madre ahora se doblega hacia el derecho del padre. La mayor diferencia entre la familia sindiásmica y la monogamia existe en la fragilidad con la que se podía disolver los lazos conyugales en la familia sindiásmica y esto era posible por ambas partes, sin embargo en la familia monogamia los lazos conyugales eran más fuertes y sólidos y no podía ser disueltos por cualquiera de las partes, más bien, ahora, solo el hombre podía romper estos lazos y repudiar a su mujer. Con esta nueva formación familiar se acentúa más la permisividad hacia la infidelidad por parte del hombre en la relación y el castigo en caso de la mujer.

1.2.Concepciones generales de la familia

La familia desde una perspectiva moderna surge de la necesidad de supervivencia de los seres humanos, siendo ésta la primera unión entre hombre y mujer, a partir del matrimonio se da lugar a la familia consanguínea y se producen las relaciones entre padres e hijos. Por esta razón se considera a la familia como la base de toda sociedad, donde las personas pueden ser debidamente criadas y orientadas bajo las normas sociales, mitos, tradiciones, y demás aspectos culturales típicos del lugar donde crecieron. La familia se encuentra, en los barrios, en los poblados, las grandes ciudades, etc. pero todas cumplen funciones similares (EcuRed, 2017).

La familia ha sido abordada por diferentes ciencias como: la filosofía, la sociología, derecho, la psicología, entre otras, todas estas ciencias han aportado de forma significativa con conceptos particulares de cada una de ellas y sus intereses.

Gallego (2012), realizó una recopilación crítica de los conceptos de familia citando a Palacios y Rodrigo (1998) quienes afirman que “la familia es concebida como la asociación de personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo” (p. 330). Además Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) consideran a la familia como “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción” (p.330).

Desde una mirada psicosocial, Quintero (2007) citado por Gallego (2012) manifiesta que la familia “como grupo primario se caracteriza porque sus miembros están unidos por vínculos sanguíneos, jurídicos y por alianzas que establecen sus integrantes lo que conlleva a crear relaciones de dependencia y solidaridad” (p. 331). Señala Quintero que la familia es “el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el primer agente trasmisor de normas, valores, símbolos” (p. 58).

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Para Guimeo (2003), la familia es expuesta como un grupo social primario, y dentro de este se pueden hallar niveles de convivencia entre varias generaciones. Además los miembros que componen este grupo social están unidos por los llamados lazos de parentesco y una experiencia de intimidad que se extiende y perdura a través del tiempo.

Para Minuchin (1983). “la familia es un sistema abierto en transformación, es decir que permanentemente recibe y remite material de y desde el medio extra familiar y se adapta a las diversas demandas de las etapas del desarrollo que atraviesa”

Teniendo en cuenta los conceptos de los autores antes mencionados es evidente que no existe un concepto que pueda englobar qué es una familia, por todo lo que ella compone, si bien es cierto varios de estos autores han tratado de determinar su esencia para así poder denominarla, existe en todos los casos factores que quedan de lado y terminan siendo excluyentes para otros tipos de familia. Ahora bien se puede destacar de este extracto de conceptos expuestos los factores que intervienen en su concepto, y factores que la determinan, entre estos: propósitos comunes entre sus miembros, sentido de permanencia, interrelación biopsicosocial, mediador entre el individuo y la sociedad, número variable de integrantes, vínculos de consanguinidad, matrimonio, adopción, transmisión cultural, niveles jerárquicos, entre otros factores.

1.3.La Familia y su nueva concepción

Desde la antigüedad se considera a la familia como el eje central de toda sociedad conformada en su base con padre, madre e hijos, con el padre realizando el rol de proveedor, la madre el rol de cuidadora de los hijos y por último los hijos como fruto de esta unión. En la actualidad los roles, límites y estructuras familiares han cambiado de forma radical, la mujer cumpliendo el rol de proveedora y cuidadora.

Lujambio (2007) propone el término “mamá sola”. Para este grupo de mujeres, son diversas las razones por las cuales se encuentran solas: por motivo de divorcio, porque son viudas, o son mamás solteras quienes se caracterizan por no haber convivido nunca con el padre de su hijo, también están las mujeres que están solas por elección, quienes decidieron optar por la adopción o la inseminación artificial, un último sector, son las mamás que se hacen cargo de su hogar porque el esposo o pareja están lejos de casa por cuestiones de trabajo.

Pérez, (1998) se refiere a madre soltera como: " Mujer que decide llevar a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja". Lo cual implica que esta madre tendrá la obligación casi implícita de formar su familia bajo una estructura familiar particular, los roles, límites, y comunicación entre los miembros de la familia, en diversas situaciones llegarán a distorsionarse conforme suceden las crisis normativas dentro del hogar, como por ejemplo: ingreso de los hijos a la escuela, adolescencia, etc. Y más aún con la presencia de crisis para-normativa tales como: diagnóstico de una enfermedad catastrófica, seguido de acontecimiento vital estresante,

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

desempleo, migración, entre otras, lo que obliga en muchos casos a que los roles dentro del sistema familiar cambien, como es el caso de muchas madres solteras que por enfermedad o desempleo deben recurrir al trabajo infantil como su único medio para sostener a su familia, transgrediendo roles y afectando el funcionamiento familiar de su hogar.

1.4.La familia desde diferentes enfoques

1.4.1. Enfoque biológico

Desde el punto de vista biológico la familia se forma por la unión sexual de la pareja compuesta por un hombre y una mujer a través de la procreación, generando lazos de consanguinidad e intimidad, entendiéndose como parte de esta familia a la pareja primaria y todos sus descendientes (Campos & Ávila, 2017: 5).

En la actualidad existen otras maneras en que también se puede llegar a la formación de la familia desde este enfoque y estas serían a través de la fecundación in vitro y gestación subrogada.

1.4.2. Enfoque sociológico

La familia desde esta perspectiva se enfrenta a un concepto cambiante través del tiempo y que varía mucho de acuerdo a: el estilo de vida moderno, las normas y reglas de cada país o región, costumbres tradicionales, niveles de educación, calidad de vida, situación económica, entre otros factores.

Gallego (2012), cita la definición de Páez (1984) desde el punto de vista sociológico:

(…) es un grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de parentesco fundados en lazos biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros y con una función más o menos determinada en un sistema social. (p.331)

1.4.3. Enfoque sistémico

Gallego (2012), cita a Minuchin (1982) uno de los más importantes precursores del modelo sistémico según el cual:

La familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los elementos externos que la circundan los cuales modifican su dinámica interna. (…) resalta que la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia, y que las relaciones e interacciones de los integrantes están condicionadas a determinadas reglas de comportamiento. (p. 331)

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.4.4. Enfoque jurídico

La Constitución de la República del Ecuador (2018) en su artículo 67, del capítulo sexto derechos de libertad, establece;

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. (p. 47)

Además la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Opinión Consultiva de 2014, destaca que no existe un modelo único de familia, y su definición no debe restringirse a la pareja y los hijos, sino que también debe considerar otros parientes de la familia extensa con quienes se tengan lazos cercanos, los que pueden existir entre personas que no son jurídicamente pariente (Truffello, 2018: 2).

1.5.Propiedades sistémicas de la familia

Desde la perspectiva sistémica la familia se considera como un todo (sistema) dinámico que está sometido a continuos cambios y establecimiento de reglas y de acuerdos que contribuyen a su funcionamiento.

De acuerdo a este enfoque la familia no se puede entender de manera adecuada o explicar por completo si minimizamos su estudio a las partes que la componen. De esta manera la visión de la familia como sistema implica principios tales como;

1.5.1. La familia como sistema abierto

Esta propiedad refiere que la familia en su organización, en sus individualidades, funciona como un sistema para establecer normas de funcionamiento generales que a su vez rigen el comportamiento de sus miembros de forma individual, dentro y fuera de esta estructura social. Es decir es un sistema abierto ya que continuamente intercambia información con otros sistemas y subsistemas sociales del medio (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.2. Totalidad de la familia

La teoría de los sistemas toma de la Gestalt unos de sus principios básicos “el todo es mucho más que la suma de sus partes” (Caparros et al., 1989:236). Así los elementos y las propiedades de un sistema, solo pueden entenderse desde su totalidad (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.3. Límites en la familia

Este sistema llamado familia se compone de subsistemas, entre los límites con una permeabilidad de grado variable. Pudiendo establecer límites difusos, claros o rígidos (Feixas et al., 2016: 24).

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.5.4. Jerarquía familiar

“La familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo con varias formas de organización” (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.5. Retroalimentación familiar

La conducta aislada de cualquiera de sus partes influye y será influida por la conducta de las otras, provocando cambios en cada uno de los elementos que la componen, a la vez afectará y generará modificaciones en todos los demás (interdependencia). La influencia entre los elementos que interactúan es de carácter circular y no línea, en forma de feedback positiva o negativa” (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.6. Equifinalidad familiar

“Se puede llegar a una misma pauta de interacción a partir de orígenes y caminos muy diversos. El estado final es independiente del estado inicial” (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.7. Tendencia a estados constantes

“La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interacciónales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema” (Feixas et al., 2016: 24). Es decir ante diversos eventos o situaciones repetitivos se presume que tendrá en cada ocasión una misma respuesta ya sea esta positiva o negativa de manera que al reincidir cierta conducta o situación se anticipa su efecto sin dar lugar a cuestionamientos.

“Los mecanismos que preservan el mantenimiento de las reglas interacciónales se consideran homeostáticos por su función de mantener un determinado equilibrio” (Feixas et al., 2016: 24).

1.6.Ciclo vital de la familia

Desde el enfoque sistémico el ciclo vital va más allá del individuo es más “el ciclo vital de una familia se concibe como una serie de transiciones familiares en las que ocurre una re-negociación de las reglas interacciónales” (Feixas et al., 2016: 24). Dependerá del compromiso y otros factores entre las personas implicadas afrontar cada una de estas fases.

1.6.1. Formación de la pareja

Es la primera fase para la formación de la familia típica (nuclear), consiste en una etapa de ajuste e intensas negociaciones entre cada miembro de la pareja. En el cual cada uno asumirá e intentará implantar las actitudes que conoce o

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

prefiere de acuerdo a los modelos aprendidos en sus familias de origen (Agintzari, 2007: 1).

Los miembros de la pareja aportarán con sus costumbres, estilos de vida, creencias, cultura en general que nutrirá la relación en la medida en que cada uno pueda ser flexible e ir creando convenios que favorezcan a ambos, reemplazando actitudes no deseables para la relación. Concluyendo por formar un nuevo sistema familiar (Agintzari, 2007: 1).

El principio que rige esta etapa de la familia es el compromiso de ambas partes hacia el nuevo sistema (Semenova et al, 2015: 108). Varias de las tareas que se presentan son las siguientes; independizarse de las familias de origen, establecer reglas y normas de convivencia, establecer mediante negociaciones las fronteras y límites de este nuevo sistema, generar una identidad de pareja, adaptarse a los roles y tareas que demanda un hogar. Establecer los herramientas de resolución de conflictos (Semenova et al, 2015: 108).

1.6.2. La familia con hijos pequeños

Con el nacimiento del primer hijo(a), dentro de la relación se reestablecen las dinámicas, funciones y tareas dentro del sistema familiar en relación a este nuevo miembro.

De esta manera aparecen las llamadas triadas o alianzas entre los nuevos subgrupos familiares. “El funcionamiento de la pareja debe modificarse para enfrentar los requerimientos de la paternidad. En general, toda unidad familiar debe efectuar cambios para pasar de un grupo de dos a un grupo de tres” (Agintzari, 2007: 1). O más integrantes según sea el caso.

En esta fase se presentan varias tareas a cumplir como parte del proceso de nacimiento y crianza de los hijos, tales como: transición de estructura diádica a tríadica (Semenova et al, 2015), aceptación y adaptación al rol de padre y madres que conlleva asumir la responsabilidad de maternidad y paternidad “el compromiso de una mujer con la unidad de tres se inicia con el embarazo, por lo tanto es necesario que el hombre asuma su paternidad. El niño es una realidad para la madre mucho antes que para el padre” (Agintzari, 2007: 2). Dentro de este tiempo se busca la vinculación afectiva madre hijo, luego de que este pase por una crisis normativa, el parto.

Cumplir con labores de crianza es tarea para los progenitores, además re-negociar los límites y fronteras con la familia extensa que ahora son los abuelos, tíos entre otros familiares de su hijo (Agintzari, 2007). Una adecuada comunicación y límites con estos sistemas externos son indispensables tanto para el desarrollo y crianza de los hijos como para el bienestar y buenaventura de la pareja inicial (padres). Es importante no restar importancia a estos sistemas familiares y a la vez no permitir que lleguen a interferir o desautorizar sus reglas dentro de su unidad familiar.

También al nacer un nuevo integrante es vital volver a pautar normas de convivencia en función de los nuevos subsistemas que se crean, y las nuevas funciones que se ejercen padres, madre, hermanos.

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

A medida que los hijos crecen es necesario modificar las pautas de crianza “(…) para seguir manteniendo el control pero a la vez alentando el crecimiento. Equilibrar el control y la autonomía del niño a sus posibilidades y necesidades de desarrollo” (Agintzari, 2007: 2). Regular el proceso de socialización, modelos de identificación y roles sexuales.

Varias de los estresores normativos que aparecen en esta fase son; el parto, depresión puerperal con el nacimiento del primogénito, ansiedad por la responsabilidad que poseen, rechazo hacia el hijo ya que uno de los padres puede sentirse desplazado (Agintzari, 2007). Cuando la madre asume a la familia sin el acompañamiento del padre, a los factores estresores antes mencionados se le suman la tensión entre el rol laboral y familiar.

1.6.3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes

Cuando el o los hijos están en edad de empezar la escuela, se genera un cambio significativo en las estructuras familiares iniciales, ya que a esta unidad familiar se suma un influyente e importante sistema social como lo es la escuela, para lo cual se deben establecer nuevas pautas internas relacionadas con la escolarización y condiciones de socialización para los hijos. Además establecer los acuerdos que se regirán en base a las implicaciones que acarrea la escuela como; realización de tareas, horarios de despertar y dormir, rutinas de descanso durante el día, horas de juego, tiempo en familia, entre otras (Agintzari, 2007). Con respecto al crecimiento normativo de los hijos también se deben implementar normas de aseo e higiene, comportamiento, estrategias de resolución de conflictos, creencias religiosas, normas morales, valores, etc.

Las tareas que conlleva esta fase van desde: apoyar la apertura al mundo extrafamiliar, valorar el trabajo escolar, consolidación y estabilización laboral (Semenova et al, 2015: 110).

En la etapa de la adolescencia de los hijos, la familia sufre una crisis normativa producto de los conflictos de identidad propios de la edad de ellos, que suponen el establecimiento de nuevas reglas o reestructuración de las ya establecidas, como medida de adaptación a los cambios experimentados por el adolescente, madurez sexual, necesidad de pertenencia, desarrollo de la identidad personal, necesidad de independencia. Es importante mostrar apoyo y compañía durante esta etapa son trasgredir los limites o invisibilidad los roles ya establecidos.

Para los padres esta crisis de la adolescencia es el medio de preparación hacia la adultez sin embargo en su camino hacia ella “genera frustraciones en los padres al no cumplir con las expectativas [planteadas por si mismos] y sentir que sus sacrificios fueron inútiles” (Semenova et al, 2015: 111).

Para las familias de madres solteras esta etapa familiar representa un suceso vital importante que puede llegar a romper la dinámica dentro del sistema familiar, ya que al no contar con el otro progenitor, los límites pueden tornarse difusos o son poco respetados por el adolecente.

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.6.4. La familia con hijos adultos

También denominada familia plataforma o de lanzamiento, implica en primera instancia la aceptación de varios subsistemas sociales entrantes y salientes al sistema familiar, entre ellos la posible creación de una nueva unidad familiar conformada por los hijos quienes en esta etapa se encontrarían en la primera etapa del ciclo para luego formar una nueva familia, aportando con las normas de convivencia, pautas de comportamiento, socialización, normas, limites, etc., que fueron implementados en su familia en etapas anteriores y manteniéndolos acorde a la etapa (Semenova et al, 2015).

Esta etapa supone el denominado nido vacío para los padres quienes deben brindar seguridad e independencia hacia sus hijos por las decisiones que ellos realicen.

En formaciones familiares uniparentales, esta etapa representa al progenitor como único guía y proveedor económico, por esta razón es común que llegar la adultez del hijo, la madre o padre soltero(a) motive a los hijos al camino laboral inmediato para que este puede ayudar en la estabilidad laboral del hogar.

1.7.Tipos de familia

Al hablar de modernidad hay una serie de autores que señalan cambios en el tamaño y estructura de la familia; otros dan mayor importancia a la variación de sus funciones y otros tienen en consideración las relaciones internas de sus miembros, fundamentalmente el tipo de vínculos que unen a la pareja conyugal (Alberdi)

De esta manera Quirumbay (2013), cita a Patricia Ares (2006), en su explicación hacia la actual idea de familia y su deconstrucción,

Aún persiste una visión idealizada retrospectiva de familia vista como un agrupamiento nuclear compuesta por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos en común… sin embargo ya la familia actual está muy lejos de representar esa realidad… el matrimonio no es necesario para que podamos hablar de familia y de hecho, las uniones consensuales son consideradas familias. (Quirumbay, 2013: 10)

1.8.Formas tradicionales de familia

1.8.1. Familia Nuclear

Es el círculo familiar más pequeño se caracteriza por estar compuesta por dos generaciones, padres e hijos. Que a la vez comparten el mismo techo, poseen relaciones de afinidad más intensas y duraderas entre sus miembros.

1.8.2. Familia extensa o conjunta

Está conformada por varias generaciones que comparten un mismo hogar de esta manera conviven; padres, hijos, abuelos, tíos, primos y demás personas

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

unidas por vínculos de consanguinidad. Para lograr una estabilidad en su relación comparten funciones, asignan roles, dividen tareas, establecen límites.

También es denominada familia trigeneracional, debido a que cohabitan al menos tres generaciones en un mismo lugar, es frecuente que se encuentre esta tipología familiar en regiones de clase media a baja, o grupos socioeconómicos inferiores (Paladines & Quinde, 2010: 22).

1.8.3. Familia ampliada

Este tipo de familia en particular se deriva de la familia extensa con la diferencia de que no todos los miembros de esta agrupación familiar comparten lazos de consanguinidad entre ellos, es decir que puede estar compuesta por; amigos, vecinos, compadres, conocidos, entre otras personas, pero que se caracteriza por el apoyo mutuo y su estancia puede ser temporal o definitiva (Paladines & Quinde, 2010: 22).

1.9.Familias modernas

1.9.1. Familia reconstituida

También denominada familia superpuesta, “son aquellas familias compuestas por adultos divorciados o separados quienes vuelven a conformar una pareja con otra persona también separada, que ha terminado con su vínculo marital anterior” (Paladines & Quinde, 2010: 22), por su naturaleza esta unión presenta grandes dificultades en su establecimiento ya que al menos una de las partes posee un hijo de por medio de relaciones anteriores. Lo cual supone un reto para esta nueva familia.

1.9.2. Familia homosexual

Paladines & Quinde (2010), exponen dentro de las modernas tipologías familiares, a la familia homosexual según la clasificación de Ángela Quintero (2007), es importante no invisibilizarla ya que cada vez son más frecuentes dentro de la sociedad actual. Consiste en una relación afectuosa y estable entre dos personas del mismo sexo. En la cual puede haber un hijo de alguno de los o las integrantes fruto de un compromiso anterior u adopción, aunque esta última opción es muy poco frecuente a nivel mundial.

1.9.3. Familia Monoparental

Esta agrupación familiar cuenta con uno solo de los progenitores, sea esta la madre o el padre, también se denominan familias uniparentales. Varios de los motivos de origen de esta familia son el abandono, muerte, separación o divorcio entre los conyugue (Paladines & Quinde, 2010: 23).

Esto conlleva a que siendo el padre o la madre quien se quede a cargo de los hijos, será la persona que deberá asumir con totalidad las funciones de crianza, cuidado, educación, etc. De los hijos y manutención del hogar. En nuestra sociedad ecuatoriana son en su mayoría las mujeres quienes asumen el hogar en este tipo de familia.

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.10. Madres solteras en el Ecuador

El último censo realizado en el Ecuador en el año 2010, arrojó cifras alarmantes de un notable crecimiento de familias de madres solteras o monoparentales.

Destacando un total de 339.656 mujeres ejerciendo el rol de madres sin la compañía de un conyugue u otros familiares, esta cifra corresponde al 4,7% de la población femenina registrada como familia monoparental hasta ese año. Sim embargo si comparamos los resultados de este censo de 2010 con su predecesor el censo realizado en el año 2001, resulta de vital importancia señalar el gran incremento que existió entre esos nueve años del 38,6% más de madres solteras en el Ecuador para el año 2010. Teniendo en cuenta que en el año 2001 solo un total de 245.002 mujeres o 4% de la población femenina eran madres solteras (INEC, Censo 2010).

La provincia con mayor porcentaje de madres solteras para esa época era el Carchi con un porcentaje total de 8,36 y la provincia con menor índice de madres solteras con 3,15% era hasta esa fecha la provincia de Santa Elena (INEC, Censo 2010).

Con el resultado de aquel censo es evidente considerar que esas cifras en la actualidad de acuerdo al ritmo y estilos de vida ejercidos se han duplicado o triplicado en porcentaje la población femenina que son madres solteras. A pesar de que esta información no se encuentre actualizada debido a la falta de un nuevo periodo de censo, los datos suministrados forman dan una base o sondeo de la situación de las madres solteras en nuestro país, obteniendo información tal como lo es, hasta que nivel de escolaridad estudiaron, numero promedio de hijos, niveles socioeconómicos, actividad laboral entre otros datos.

En 2010 en Ecuador se determinó una tasa de analfabetismo de 8,14% en madres solteras, de la restante población se realizó un promedio estándar de años de escolaridad con un 9,7 años. El 24,9% realizo estudios secundarios y solo el 18,4% poseía estudios de tercer nivel (INEC, Censo 2010).

La etnia con mayor predominancia dentro de la población madres solteras pertenece a la afroecuatoriana con un 6,1% con respecto a su población femenina, contrario a los montubios con el porcentaje menor correspondiente a 3,4% (INEC, Censo 2010).

Con respecto al número de hijos se registró que un 51,3% de las madres solteras poseían solo un hijo, mientras que el 20,6% señaló tener entre dos a cuatro hijos y un 7,1% contaba con más de seis hijos (INEC, Censo 2010).

Las provincias que contaban con mayor número de hijos eran las de la amazonia seguida de Esmeraldas, y con el índice más bajo se encontraba las Islas Galápagos (INEC, Censo 2010).

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

1.11. Funcionamiento familiar

Toda estructura familiar presenta una dinámica única y compleja, que rige los patrones de conducta y convivencia de la misma, de esta manera si la dinámica resulta apropiada y permite una convivencia armónica, podemos decir que es funcional (Zaldívar, 2007). Sin embargo los términos funcional y disfuncional dentro del ámbito familiar van más allá de la mera estructura familiar, o de sus interrelaciones internas.

Existen un sinnúmero de factores que pueden influir en que una familia sea funcional o disfuncional, los cambios drásticos y continuos de nuestra sociedad actual, obliga a las familias a buscar mecanismos diferentes para procurar su conservación, la reacción de ciertas familias es encerrarse en sí mismos negando los cambios del ambiente con patrones de convivencia rígidos e inflexibles, vetando oportunidades de crecimiento a sus miembros. Otras familias en cambio frente a los nuevos desafíos sociales, no crean ninguna barrera con el exterior, sino que más bien aceptan sin realizar un filtro todo aquello que la sociedad dicta, creándose de esta manera una gran presión en la familia que termina ocasionando una libertad prematura o poco preparada de sus miembros (Camacho, 1996).

La mayoría de las familias, logran adaptarse a los cambios externos sin producir disfuncionalidades significativas. Sin embargo algunas otras, ya sean por ciertas dificultades internas o por aumento de las exigencias externas no toleran el estrés y la presión, y comienzan a utilizar mecanismos disfuncionales que pueden provocar diversos trastornos. (Camacho, 1996: 2)

Para Minuchin (1982) la familia es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (p.86), este autor considera a la familia como un sistema que se rigüe por reglas implícitas que permite la funcionalidad entre los miembros que integran el sistema.

Melogno (2012), diferencia dos familias de acuerdo a su funcionalidad:

Familias funcionales, que son aquellas donde cuyas parejas forman una estructura familiar estable, asumiendo y cumpliendo con responsabilidad sus deberes con respecto a su relación de pareja como con los de su prole, conlleva sobrellevar sus necesidades elementales, en la medida en que este a su alcance y que les permita tener principios éticos y morales.

Familias disfuncionales, siendo lo contrario a las familias funcionales se entiende que son aquellos pequeños sistemas que concurren y guían a su prole a una vida fuera de las normas sociales comúnmente aceptadas, aquellas familias que viven del delito, violencia, explotación, consumo de drogas, entre otros. Y que por su misma estructura son incapaces de dotar de normas éticas a su descendencia o brindarles una vida digna.

De esta forma es indispensable conocer a más fondo, cuáles con las funciones que debe hacer cumplir la familia durante toda su existencia. Ya que en gran

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

medida la satisfacción o no, y la forma en que se solventen las demandas o necesidades de los miembros de este pequeño sistema familiar, determinarán la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma.

1.12. Funciones de la familia

“Dentro del grupo familiar se producen una serie de interrelaciones sociales que, por ser significativas para el sujeto, van a ser interiorizadas y por lo tanto van a influir en el curso de su desarrollo (Valdés, 2007: 15)”. Es en este grupo social es donde el individuo crea los enlaces afectivos que le permitirán relacionarse con los demás. Estás interacciones influyen a su vez decisivamente en el desarrollo del autoestima y la identidad personal de cada uno de sus miembros, y modela su capacidad de resolver conflictos y asumir responsabilidades.

Para la mayor parte de las personas la familia se constituye en la mayor red de apoyo ante las diversas crisis vitales normativas por las que han de pasar durante su vida; adolescencia, adultez, búsqueda de pareja, trabajo, vivienda, nido vacío, nuevas relaciones sociales, vejez, entre otras. Y en mayor medida durante las crisis paranormativas como; desempleo, divorcio, enfermedades catastróficas, muerte de un familiar y demás.

Valdés (2007), citando a Rodrigo & Palacios (1998), explica que la familia cumple con cuatro funciones esenciales con respecto a los hijos, estas son:

1. Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.

2. Brindar un clima de afecto y apoyo sin el cual el desarrollo psicológico sano no podría ser posible. El clima de afecto mutuo crea fuertes lazos de apego que desarrollan sentimientos de compromiso y responsabilidad con esta unidad familiar.

3. Facilitar a los hijos una estimulación que logre hacer de ellos sujetos con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, además responder a las demandas y exigencias planteadas por la sociedad como parte de su adaptación del lugar donde se desenvuelven (Valdés, 2007).

4. Tomar decisiones con respecto a la apertura a otros contextos sociales escolares y sociales influyentes con los cuales la familia compartirá la labor de educar a los hijos (Valdés, 2007).

Para el cumplimiento de estas funciones los gestores y promotores de esta organización familiar tendrán en muchas ocasiones que sacrificar varias de sus metas personales por el bienestar y desarrollo de los hijos.

A lo largo de la vida familiar y especialmente en los primeros años de los hijos se busca establecer relaciones de confianza estrechas entre padres e hijos, sin embargo en muchas ocasiones los padres concentran su atención a las tareas de los hijos, las notas que obtienen, las actividades escolares, deportivas, sociales y el trabajo, desviando su atención y desinteresándose del desarrollo

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

emocional de los hijos, encargando esta función en muchas veces a la escuela, pues resulta “mucho más fácil, encontrar a alguien que haga las tareas de instrucción con los niños que quien les brinde afecto incondicional” (Valdés, 2017: 16). Es importante que la familia permita la aparición de cambios que permitan el desarrollo vital de sus integrantes a través de la flexibilidad en los cambios en los límites, reglas y normas entre los miembros de la familia, cambios entre los miembros del grupo familiar como alianzas, triadas y cambios determinados por factores sociales que faciliten el ajuste de los miembros de la familia a su entorno.

Melogno (2012), cita también a Rodrigo & Palacios (1998), en cuyo texto estos autores concretan las funciones de la familia determinada por cuatro principales:

Construcción y desarrollo de la personalidad.- tomando en cuenta que en el seno de la familia es donde se establece el género de la persona ya sea masculino y femenino, este estará guiado hacia el establecimiento de roles de acuerdo a el género. De esta manera la familia va capacitando a este nuevo integrante en el desarrollo de una identidad, normas de convivencia con sus pares, etc... Una vez logrado establecer cormas de convivencia claras, la integración social se realizará por medio de la comunicación. Es importante para un desarrollo psicológicamente sano de la personalidad que los hijos se sientan amados, protegidos, respaldados por ese grupo al que llaman familia (Melogno, 2012). De igual forma es de competencia de la familia enseñar loa valores éticos fundamentales. La noción del bien y el mal, las responsabilidades, obligaciones, derechos, amor a los familiares, sentimientos de pertenencia a un lugar, respeto a los demás, entre muchas otras cosas, son responsabilidad de enseñanza de los padres o cuidadores. Si los padres mantienen una forma de convivencia no adecuada, viven trasgrediendo las normas de la sociedad, esto no asegurara el desarrollo de una personalidad con los valores esenciales para logar una convivencia armónica con la sociedad. Ya que los padres son el referente principal de la forma de vida que llevaran más adelante sus hijos (Melogno, 2012).Aprendizaje de resolución de problemas, toma de responsabilidades y compromisos.- “la preparación para un buen desempeño en la vida, comprende el saber encarar un problema y buscar su resolución; hacerse responsable de sus actos y mantener los compromisos establecidos. Esto ocurre también por cuenta de los padres, primariamente” (Melogno, 2012: 6).El encuentro intergeneracional.- se refiere a que la familia debe permitir el conocimiento e interrelación con los demás miembros que pertenecen a otras franjas etarias, en el marco del desarrollo social. Para el enriquecimiento de sus experiencias y concomimientos en el encuentro con el otro. Momentos evolutivos en el desarrollo personal.- los padres o personas a cargo de los hijos son quienes deben acompañar en las diferentes etapas de la vida por la cual pasan los miembros de la familia, la familia tiene que ser el sostén de las crisis normativas que se van presentando conforme trascurre el tiempo. Brindando apoyo, mecanismos e información necesaria para enfrentar situaciones que supongan un momento evolutivo en el desarrollo personal de los hijos (Melogno, 2012).

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

A más de las funciones de la familia antes expuestas por Rodrigo & Palacios (1998), que enmarcan en ellas elementos vitales a considerarse como dignas de reconocimiento. Existen otras funciones relacionadas y mayormente conocidas, estas son las que se explicarán a continuación;

1.12.1. Función biológica

Se refiere a la necesidad del ser humano hacia la conservación de la especie, mantiene que la familia es responsable en mayor medida de crear las condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social de todos sus miembros (Valladares, 2008).

1.12.2. Función económica

Se considera responsabilidad de la familia dotar de los recursos tanto monetarios, bienes de consumo, así como aquellos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas, tareas domésticas, entre otros, a todos los miembros que la componen. A más que brindar a la familia la facilidad de obtener estos recursos es indispensable enseñar a sus miembros la administración de los mismos como factor clave para garantizar la conservación de la familia y su bienestar (Valladares, 2008).

1.12.3. Función educativa – cultural

Implica la influencia que la familia ejerce sobre sus miembros, en el caso de los hijos se refiere a todo el abordaje social de experiencias significativas que aporta la familia durante el crecimiento de estos, su aprendizaje individual y desarrollo familiar.

Valladares (2008), acerca de la función educativa – cultural:

Se produce el proceso de trasmisión de experiencia histórico – social en la vida cotidiana, la trasmisión de valores ético – morales que se derivan de los principios, normas, regulaciones que se observan y aprenden en la familia y contribuye al proceso formativo del desarrollo de la personalidad individual y en general a la formación ideológica de las generaciones. (p.9)

Desde esta perspectiva se considera a la función educativa como una suprafunción con respecto a las demás ya que siendo el ser humano un ser biológico, psicológico y social, es aquí donde mayormente se concentra el desarrollo en todas las esferas de los sujetos, y ya que la parte biológica ha sido abarcada, es vital enfocarse en la parte psicológica, comprendiendo las esferas cognitiva, que es todo aquello que el sujeto aprende desde el momento de su nacimiento hasta su último suspiro de vida, como la esfera afectiva la cual está estrechamente relacionada a la interacción de los individuos con su medio encabezada por la familia y por último la esfera volitiva o de la voluntad, también se pone en evidencia en las relaciones sociales pero es la familia quien orienta en primera instancia los intereses de quienes la componen.

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

La función educativa – cultural comprende subfunciones imprescindibles tales como: función de crianza, función de culturización y socialización, función de apoyo y protección psicosocial.

1.12.3.1. Función de crianza

Corresponde a aspectos cuya finalidad es proporcionar a los miembros de la familia un mínimo cuidado y atención diaria que garantice su supervivencia, maternaje y paternaje adecuados (Valladares, 2008).

1.12.4. Función culturización y socialización

Como se mencionó anteriormente la familia es el medio entre el individuo y la sociedad, pudiéndose denominar a esta relación como el puente a través de la cual el ser humano aprende acerca de cómo ser y no ser dentro de la sociedad que le tocó nacer. “La familia constituye el vehículo trasmisor de pautas culturales a través de varias generaciones lo que permite al mismo tiempo modificaciones de éstas” (Valladares, 2008: 9).

Es esencialmente importante que se inculte desde temprana edad los valores éticos y morales que permitirán un actuar impecable de los sujetos en edad adulta, además la familia es responsable de dar ejemplo de las mismas, proveer protección, enseñar el comportamiento e interacción con la sociedad en cada uno de los ambientes posibles, adquisición de la identidad de género, confirmación de una identidad personal, familiar y social (Valladares, 2008).

La familia según Valladares (2008) es, “un escenario donde se construyen personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí mismas y que experimentan un cierto bienestar psicológico en la vida cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes” (p. 9).

1.12.5. Función de apoyo y protección psicosocial

Se refiere al efecto protector y estabilizador de la familia frente a las diferentes crisis normativas y paranormativas que puedan presentarse en la vida de sus miembros así como dentro del desarrollo de la vida familiar, consiste en preparar a los sujetos para saber cómo mediar o reaccionar ante eventos fortuitos, es enseñar a través de distintas formas mecanismos de defensa vitales para la supervivencia. Esto facilitara la adaptación de sus miembros a las nuevas circunstancias en consonancia con el entorno social.

Por su parte Nathan W. Ackerman (1966) citado por Valladares (2008), menciona que las funciones de la familia son; 1. Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros, 2. Satisfacer las necesidades físicas o de subsistencia, 3. Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales, 4. Permitir el desarrollo individual de cada uno de sus miembros, 5. Promover el proceso de socialización, 6. Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros y por ultimo 7. Promover un sistema de valores e ideología.

Se puede apreciar que las concepciones acerca de cuáles son las funciones de la familia entre un autor a otro varían en cuando a cómo cada autor ha desglosado sus ideas, su organización, más en cuanto al contenido. Rodrigo &

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Palacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo la gama de responsabilidades que sobre ella reposan, que en un fin último podemos decir que la función de la familia es básicamente satisfacer las necesidades de los sujetos que la componen y enseñar a independencia para que luego no necesiten de alguien más.

1.13. Indicadores de un funcionamiento familiar saludable

En primera instancia lo que determina un funcionamiento familiar saludable es el cumplimiento eficiente y eficaz de sus funciones; biológica, económica, educativa – cultural, afectiva.

Otros indicadores utilizados por varios expertos en el estudio de las dinámicas y funcionalidad familiar son; la adaptabilidad o flexibilidad, cohesión, clima emocional y comunicación (Zaldívar, 2007).

La adaptabilidad se refiere a la flexibilidad o capacidad de la familia para adaptar o modificar sus reglas o patrones de convivencia, roles y demás, ante la necesidad de enfrentar determinados cambios, crisis, dificultades o conflictos por los que puede pasar la familia en un momento dado (Zaldívar, 2007). Dentro de este parámetro se deben analizar los vínculos familiares que promueven la asignación–asunción de roles, una familia funcional se caracteriza por poseer tareas o roles bien definidos y aceptados por sus miembros. Así también no debe haber una sobrecarga de rol, por sobreexigencias como es el caso de familias con madres solteras, parejas adolescentes o en cuanto a tareas tipificadas a cada género. Una familia poco flexible no permite a sus miembros el crecimiento personal completo, crea dependencias, actitudes, normas y dinámicas poco funcionales para la búsqueda de una solución estratégica de la situación familiar dada.

La cohesión enmarca los aspectos afectivos que dentro de la familia deben ser asentados, corresponde a los vínculos emocionales entre los miembros de esta familia, el sentido de pertenencia. “Cuando la cohesión es estrecha favorece la identificación física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto” (Zaldívar, 2007: párr. 3).

El clima emocional se refleja a través de la forma en cómo los individuos de una familia interactúan, la forma de expresarse, los niveles de jerarquía, los patrones de conductas entre cada generación, los contenidos afectivos, formativos o normativos que en ella se dan. “La adecuación o inadecuación de los patrones comunicativos familiares juega un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma” (Zaldívar, 2007: párr. 4). Es imprescindible entonces que en la familia exista una comunicación clara, coherente y afectiva (EcuRed, 2007).

En las familias funcionalmente saludables predomina, un clima emocional afectivo positivo (que indica cómo cada sujeto se siente en relación con los demás y con el grupo en su conjunto), lo cual, unido a los factores antes apuntados, potencia la integración familiar y eleva los

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

recursos de la familia para enfrentar los conflictos, crisis y problemas que pueden presentarse en distintas etapas a lo largo del ciclo vital evolutivo familiar. (Zaldívar, 2007: párr. 7)

El funcionamiento familiar es la capacidad que tiene la familia para satisfacer las necesidades de sus miembros y adaptarse a las situaciones de cambio. La familia se considera funcional cuando es capaz de propiciar la solución a los problemas, de modo que estos no lleguen a afectar a la satisfacción de las necesidades de sus miembros. Igualmente una familia funcional es aquella capaz de realizar un tránsito armónico de una etapa a otra de su ciclo vital. Para ello debe mantener su organización, desarrollar los procesos familiares, realizar las actividades de la vida diaria y mantener un entorno seguro y protector.

1.14. Investigaciones empíricas sobre el funcionamiento familiar

Existen investigaciones previas que han abordado la problemática planteada desde diferentes perspectivas, algunas de ellas se exponen a continuación:

Rangel, Valerio, Patillo y García (2004) realizaron un artículo “Funcionalidad familiar en la adolescente embarazadas”, en el instituto Mexicano del seguro social, este estudio tuvo como objetivo determinar el grado de funcionalidad familiar en el caso de adolescentes embarazadas, mediante la aplicación del Test Apgar familiar, seleccionaron al azar 364 embarazadas entre 12 y 19 años de edad. Se aplicó a cada adolescente un formulario que consta de dos partes; ficha de identificación y APGAR familiar. Se clasificó como familia funcional, disfunción moderada y severa, se obtuvo como la disfunción familiar moderada con un 27%, severa 6% y normal en 67%. Los aspectos en que se encontraron mayor alteración fueron el de crecimiento y afecto, la funcionalidad familiar de las embarazadas adolescentes se encuentra alterada en el 33% de los casos, debido a que no tienen una madurez emocional, no reciben el apoyo y el cariño por parte de su familia de origen, lo que obliga a tomar la decisión de unirse a una pareja.

Navarro, Roldan y González (2009) realizaron un artículo sobre “Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara”, en la Revista Educación y Derecho, donde se evaluó el funcionamiento familiar de 65 bachilleres con bajo rendimiento escolar (BRE) y se comparó con el de 90 estudiantes con rendimiento escolar promedio (REP) de una Preparatoria de la Universidad de Guadalajara. El 54% de las familias de alumnos con bajo rendimiento escolar (BRE) fueron completas comparadas con el 73% de familias con alumnos con rendimiento escolar promedio (REP). Los alumnos con BRE obtuvieron mayores puntajes en la valoración del poder, dinero, sexo y satisfacción con la vida. Los alumnos con REP obtuvieron mayores puntajes en participación en la solución de problemas, comunicación padre-hijo, redefinición de los problemas, apoyo, menores síntomas y problemas y mayor educación de ambos padres. Concluimos señalando que las familias con BRE tuvieron mayor nivel de

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

vulnerabilidad en su funcionamiento familiar comparadas con las familias de alumnos con REP.

Plasencia, Eguiluz y Osorio (2016) realizaron un artículo sobre “Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas”, en la ciudad de México Universidad de las Américas, este estudio buscó relacionar las variables dinámica familiar y las fortalezas de carácter de un grupo de atletas, el estudio se basó en el modelo de McMaster (Epsteiny Bishop,1981), para conocer el funcionamiento familiar de esa población mexicana y evaluar la dinámica familiar de la percepción de uno de sus miembros. Los resultados de esta investigación muestran que el área de involucramiento afectivo funcional reporta un 93% con tendencia a la funcionalidad y un 7% de disfuncionalidad, al igual que el patrón de la comunicación disfuncionalidad muestra un 22% a diferencia de los patrones de la comunicación funcional que muestra un 93% tienden a la funcionalidad; en el área de patrón de control de la conducta se encontró que el 85% tienden a lo funcional; y por último, en cuanto a la resolución de problemas, se reporta que un 14% tienden a la disfuncionalidad.

Avellán, Plaza (2019) en su trabajo de investigación “Funcionalidad familiar y capacidad funcional de los adultos mayores oriundos del cantón Durán pertenecientes a la Fundación NURTAC”, en la ciudad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, considera los múltiples aspectos que abarca la etapa de la vejez. Los resultados que presenta la investigación corresponde al registro de las dos variables, capacidad funcional y funcionalidad familiar, donde se presenta un 60,0% en la dimensión de funcionalidad dentro del sistema familiar y que al mismo tiempo cuentan con una buena capacidad funcional que corresponde a 21 adultos mayores que son considerados dentro de la dimensión de independientes, 12 adultos mayores con un 34,3% que son moderadamente capaces de realizar actividades y al mismo tiempo cuentan con una familia moderadamente funcional

Ordoñez, Castillo, Barrón (2014) presentan un artículo sobre “Funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas”, en Valencia España, y aporta a la investigación información para comparar sobre las dimensiones del funcionamiento familiar. Los resultados indican que existen asociaciones significativas.

22CAPÍTULO. II

MARCO METODOLÓGICO

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2.1.Situación problémica y formulación del problema de investigación

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por reglas y funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

En las diferentes partes del mundo se pueden visualizar diferentes tipologías de familias, con una forma única de impartir las funciones a cada uno de sus miembros y que a su vez determina la existencia de estructuras familiares particulares que diferencia a unas familias de otras.

En el contexto ecuatoriano cada vez es más frecuente el establecimiento de familias monoparentales como producto del estilo de vida actual, donde el primer momento de conformación de una familia o cortejo, se realiza cada vez más sin mesura. El cortejo en la actualidad no implica, en su mayoría, la búsqueda de formar una nueva familia. Esto sumado a la falta de instrucción educativa y desinformación con respecto a métodos anticonceptivos y planificación familiar responsable, es la causa de embarazos no deseados por parte los progenitores o solo uno de ellos, tendiendo a ser el hombre el que abandona el hogar y la mujer quien asume toda la responsabilidad familiar.

En los últimos años ha existido un notable incremento de mujeres que cumplen el rol de madres, sin contar con la presencia de un cónyuge que apoye en las diferentes situaciones que conlleva establecer una familia. Estas madres al querer asumir el rol de madre y padre al mismo tiempo, se agobian, y no consiguen el funcionamiento familiar óptimo que requiere la crianza de un niño.

La investigación se llevó a cabo en la comunidad Cerro Redondo en donde residen familias vinculadas a la Fundación Ideas del cantón Durán, esta fundación trabaja con familias de escasos recursos económicos cuyos padres debido al desempleo se ven en la necesidad de recurrir a la mendicidad y comercio callejero e informal, en la mayoría de los casos incluyendo también a los hijos en tareas de abastecimiento económico privándolos del derecho al estudio. Ante esta problemática la Fundación Ideas interviene impartiendo talleres dirigidos hacia los padres de familia acerca de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sensibilizando a la población acerca de la importancia de impartir un estilo educativo de crianza efectivo y actividades lúdicas, además busca vincular al niños de este sector a las instituciones educativas más cercanas para que puedan acceder a la educación. Muchas de las familias vinculadas a la fundación están conformadas por madres solteras y sus hijos lo cual motiva realizar un estudio que mediante la aplicación instrumentos como el McMaster y ficha sociodemográfica proporcione información sobre el funcionamiento familiar de estas familias con madres solteras, y generar propuestas de intervención que mejoren la situación de estas familias, por lo que se formula la siguiente problemática. ¿Cómo es el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas del cantón Durán durante el periodo mayo –agosto del 2019?

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2.2.Objetivos

2.2.1. Objetivo General

Describir el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas, del cantón Durán durante el periodo de mayo – agosto del 2019.

2.2.1.

1.2.

2.1.2.2.

2.2.1.2.2.2. Objetivos específicos

Determinar los niveles de funcionamiento de familias con madres solteras en las siete dimensiones del modelo McMaster.

Identificar la dimensión con mayor y menor incidencia en el funcionamiento de familias con madres solteras según del modelo de McMaster.

Distinguir los niveles de funcionamiento de acuerdo a los tipos de familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas.

2.3.Perspectiva general y tipo de investigación

La investigación se realizó desde una perspectiva cuantitativa ya que de acuerdo a Roberto Hernández S. (2010), estos tipos de estudios “son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” (p. 80). El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, parte de una idea de investigación que deberá depurarse, hasta poseer una idea clara de lo que se pretende indagar sobre una problemática latente de la cual parten los objetivos y todo un plan de investigación. Borbor & González (2019), mencionan que el enfoque cuantitativo “se caracteriza por la necesidad de estudiar y delimitar problemáticas, generar datos a partir de los fenómenos observables, empleando teorías que guiaran el estudio. A través de métodos estadísticos permite analizar datos para generalizar conclusiones que aporten a la ciencia” (p. 27).

Se utilizó un diseño no experimental al no intentar influir o manipular la variable de estudio, sino que se estudió a la población en su ambiente natural, es transeccional ya que trabajo con las familias seleccionadas en un momento único en el tiempo siendo en los meses mayo a agosto, sin la intención de extenderse a través del tiempo.

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Este estudio posee un alcance descriptivo ya que tiene como finalidad describir el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas, del cantón Durán durante el periodo de mayo – agosto del 2019.

2.4.Formulación de hipótesis y/o Preguntas científicas

Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que en los estudios descriptivos no se requiere el uso formal de hipótesis, por su naturaleza descriptiva. Sólo se formularán hipótesis si se pretende realizar un pronóstico sobre un determinado fenómeno. Debido a que la presente investigación solo pretende describir la variable seleccionada, más no explicar las posibles causas subyacentes, no es indispensable realizar la formulación de hipótesis.

2.5.Definición de las variables

Funcionamiento familiar

“El funcionamiento familiar es, por concepto, el conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que le confieren identidad propia” (Castellón S., Ledesma E., 2012)

El funcionamiento familiar según el modelo Mcmaster (Epstei, Baldwi y Bishop):

Para estos autores, toda familia funciona, sólo que pueden hacerlo de un modo óptimo, medio y hay otras que presentan severos trastornos en su funcionamiento.  Proponen utilizar el concepto “sano”, para referirse a aquellas familias que, en su funcionamiento cotidiano, tienden a generar las funciones necesarias para mantener la naturaleza del sistema en todos sus niveles de realización y autorrealización de cada uno de sus miembros.

Definición operacional

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 1. Variables Operacionales

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Funcionamiento Familiar

- Solución de problemas

- Comunicación

- Roles

- Respuesta afectiva

- Compromiso afectivo

- Control conductual

- Funcional

- Medianamente funcional

- Medianamente disfuncional

- Disfuncional

Funcionamiento familiar del modelo McMaster

TIPOS DE FAMILIA- Monoparental- Extensa- Ampliada

Ficha Sociodemográfica

Fuente: Elaborado por el autor.

2.6.Población

Se consideró para la investigación a 20 familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas, que residen en el cantón Durán, del sector Cerro Redondo. Para fines pertinentes a la investigación se trabajó con toda la población de madres solteras, debido a que este estudio parte del proyecto de investigación la facultad la de Ciencias Psicológicas: “Diseño del modelo de intervención comunitaria en la ciudad de Guayaquil, zona 8”, que vinculado a la Fundación Ideas, buscan intervenir en los sectores más vulnerables, por lo tanto el proceso de recolección de datos resultó poco accesible.

2.7.Métodos, técnicas e instrumentos

Se utilizó el método de escalamiento de Likert, desarrollado en el año 1932 por Rensis Likert. Una escala tipo Likert es un “conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías” (Sampieri, 2014: 238).

La escala de evaluación del funcionamiento familiar permitió obtener la información indispensable para este estudio, los ítems ubicados de forma aleatoria dentro del instrumento se evaluaron a través de las respuestas otorgadas por las familias apuntando a cuatro categorías siendo estas: totalmente acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.

Además se utilizó un cuestionario a medida de ficha sociodemográfica para obtener información general de la población de estudio, a través de preguntas cerradas y objetivas. Este instrumento confirma su validez ya que al ser datos

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

básicos los que se midieron con esta ficha tales como; nombre, edad, estado civil, sexo, entre otros datos, una vez aplicados se puede constatar esta información con la cédula de identidad de las personas participantes, de esta manera se cumple con su criterio de validez y en cuando a su confiabilidad, se comprobó que la ficha aplicada arrojo la información que se pretendía obtener.

Instrumentos:

Funcionamiento familiar del Modelo Mcmaster o MMFF (McMaster   Model   of   Family   Functioning ): Fue creado por Epstein, L. Baldwin y D. Bishop y traducida por el Ps. Jesús Zamponi. El modelo McMaster, es una escala de evaluación que tiene en cuenta aquellas dimensiones donde se presenta mayor impacto en la salud física, psíquica y emocional en los miembros de la familia. El MMFF ha ido evolucionando a lo largo de un período de 40 años, reformulándose a partir de ciertas falencias encontradas en la aplicación del modelo, sin embargo, como modelo pragmático para determinar la percepción que tienen los familiares acerca del funcionamiento familiar es útil, y ha sido utilizado en varias prácticas familiares, psiquiátricas y clínicas. 

Para los creadores de la escala MMFF (McMaster Model of Family Functioning), poseer un funcionamiento familiar sano es posible en aquellas familias que son capaces de generar los recursos necesarios para mantener la naturaleza de este microsistema en todos sus niveles de realización y autorrealización de sus miembros.

Además los autores explican que este modelo no evalúa todos los aspectos del funcionamiento familiar, ya que son bastos los factores que intervienen en el funcionamiento de una familia, sino que más bien esta escala de evaluación incluye todos aquellos factores que mediante estudios se ha comprobado que tienen mayor impacto en la salud física, psíquica y emocional en los miembros de la familia.

Siendo estas las siguientes dimensiones: solución de problemas, comunicación, roles, respuesta afectiva, compromiso afectivo y control conductual. Adicional se ha añadido una dimensión que presenta una visión general del funcionamiento familiar.

El funcionamiento familiar es medido a través de los promedios obtenidos de las preguntas de cada dimensión, en: funcionales, medianamente funcionales, medianamente disfuncionales y disfuncionales, con respecto al baremo del perfil de evaluación del funcionamiento según el modelo McMaster ubicada en anexos.

Nota: Se eligió este instrumento para evaluar el funcionamiento familiar debido a que fue uno de los instrumentos utilizados dentro del proyecto FCI del cual formé parte como miembro investigador para recolectar información.

Ficha sociodemográfica: fue creada con el objetivo de obtener información básica de la población, a través de un conjunto de indicadores que sirven para el análisis de las familias.

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2.8.Procedimientos

Para llevar a cabo este estudio se realizaron una serie de actividades, cuales se detallarán a continuación:

En primera instancia la Fundación Ideas del sector Cerro Redondo ubicado en el cantón Durán brindó la apertura a un grupo selecto de estudiantes para trabajar en conjunto con uno de los proyectos de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencias Psicológicas. El cual tiene por objetivo diseñar e implementar el modelo de intervención comunitaria, en poblaciones de niñez, adolescencia, adulto mayor y familias de la ciudad de Guayaquil, zona 8, para establecer condiciones de autogestión desde sus autores ante las problemáticas psicosociales de las localidades seleccionadas.

Se organizó una reunión para detallar el propósito del proyecto, a su vez se procedió a presentar y firmar el consentimiento informado. A partir de ese momento se identificó la población de estudio mediante la exploración inicial.

Para el levantamiento de la información, se elaboró una ficha sociodemográfica aplicada a toda la población para determinar las familias participantes es decir aquellas conformadas por madres solteras, para luego aplicar una escala de evaluación tipo Likert con la cual se recolectó la información necesaria para determinar el funcionamiento familiar a partir del modelo McMaster.

La aplicación de los instrumentos, se llevó a cabo en el sector Cerro Redondo donde habitan las familias vinculadas a la Fundación Ideas.

Una vez recolectados los datos, se procedió al análisis de los resultados mediante el método estadístico.

28

CAPÍTULO. III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

En este capítulo se plantean los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las madres solteras de las familias identificadas y participantes de la investigación, pertenecientes al sector Cerro Redondo a su vez vinculadas a la Fundación Ideas.

El análisis e interpretación de los datos se realizó bajo el paradigma cuantitativo el cual permite tener una visión objetiva y verificable de lo que se intenta medir, para luego proceder a la respectiva discusión de los resultados y posteriores conclusiones al respecto.

La estrategia para el análisis e interpretación de los datos fue a través de los objetivos planteados en esta investigación.

3.1.Objetivo 1

Determinar los niveles de funcionamiento de familias con madres solteras en las siete dimensiones del modelo McMaster

A continuación se representarán los resultados obtenidos a través de un gráfico, para su posterior explicación.Gráfico 1. Resultados de la Evaluación del Funcionamiento Familiar

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Med

. Fun

cion

al

Med

. Dis

func

iona

l

Solucion de Problemas

Comunicación Roles Respuesta Afectiva

Compromiso Afectivo

Control Conduc-tual

Fun-cionamiento

General

50% 50%

100%

0% 0%

100%

20%

80%

100%

0%

100%

0%

20%

80%

Resultados de Evaluación del Funcionamiento Familiar

Fuente: Elaboración Propia

Solución de problemas

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Alude a la capacidad que posee una familia para resolver las crisis normativas o para normativas que se presentan de manera tal que les permite mantener un funcionamiento efectivo.

El instrumento expone 6 afirmaciones para evaluar la capacidad de resolución de conflictos de las familias, entre estas; resolver en su mayoría los problemas en torno al hogar, actuar de acuerdo a las decisiones tomadas en torno a problemas que surgen, después de tratar de resolver un problema evaluar si se tomó la mejor solución, resolver los problemas emocionales, enfrentar problemas que involucran sentimientos y buscar diferentes formas para resolver los problemas.

De un total de 20 familias participantes, 10 de ellas que representan el 50% de la población reflejaron promedios entre 2 a 2,4 equivalentes a poseer una resolución de problemas, medianamente funcional (ver anexo c, baremo de perfil del funcionamiento familiar), tal como se muestran en la gráfico 1. Resultados de la evaluación del funcionamiento familiar.

Las restantes 10 familias obtuvieron puntuaciones entre 2,5 a 3. Ubicándose en el rango de familias con una resolución de conflictos medianamente disfuncional. Siendo este el otro 50% de la población (ver gráfico 1. Resultados de la evaluación del funcionamiento familiar).

No se obtuvieron datos de familias con puntajes que apuntaron hacia la funcionalidad o disfuncionalidad según los baremos planteados por el modelo.

Los resultados obtenidos concuerdan con la realidad observada ya que en su mayoría las familias en estudio, trataban de solventar los problemas que se presentaban, tales como: escasos recursos económicos, enfermedades catastróficas, desacuerdos, escasa alimentación, entre otros.

Las madres, a través de la colaboración mutua de casi todos los integrantes de la familia buscaban encontrar soluciones a los problemas que les acontecían, por ejemplo, falta de dinero para adquirir alimentos, sin embargo las alternativas para conseguir la solución a los problemas la mayoría de veces no son adecuadas ya que trasgreden los derechos de sus miembros, como es el caso de recurrir a la mendicidad, o trabajo infantil.

De esta manera se entiende que la brecha entre las categorías medianamente funcional y medianamente disfuncional con respecto a la resolución de problemas es estrecha y a la vez importante ya que, lo que hace que una de ellas se incline hacia la funcionalidad es que aquellas familias reflejaron en los resultados mayor disposición a resolver problemas que involucraran sentimientos.

Comunicación

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Se refiere al intercambio de información dentro del sistema familiar, ya sea instrumental es decir cuando se utiliza el lenguaje para actuar sobre el mundo que nos rodea, pedir cosas, etc., o comunicación afectiva, la cual hace referencia a todo la gama de emociones y sentimientos que se generan en torno a los demás.

La comunicación puede ser clara, encubierta, directa e indirecta, todo dependerá de las interrelaciones entre los miembros de la familia, teniendo en cuanta los axiomas de la comunicación.

Las afirmaciones del instrumento que evalúan la comunicación abarcan aspectos tales como; comunicar los motivos de enojo, reconocer los estados de ánimo, comunicación verbal y no verbal, comunicación abierta, comunicación afectiva, comunicación directa, comunicación encubierta, honestidad, estilos comunicativos frente a problemas.

De esta manera dentro de esta dimensión se obtuvo que el 100% de las familias en estudio ubican su comunicación en el rango de medianamente funcional (ver gráfico 1. Resultados de la evaluación del funcionamiento familiar).

No se obtuvieron puntajes dentro del indicador de funcionalidad, medianamente disfuncionalidad o disfuncionalidad total.

Esta dimensión está estrechamente ligada a la resolución de conflictos, ya que según lo antes mencionado ante la imposición de nuevas problemáticas, las familias buscan una solución así no sea la más idónea, en el momento. Sin embargo existe la comunicación para hallar esa solución deseada.

Las interrelaciones que se presentan en el 100% de las familias se expresan a través de una comunicación abierta, directa y sin intermediarios en la mayoría de las situaciones.

La comunicación en su sentido instrumental llega a desarrollarse la mayor parte de las veces de forma directa, sin embargo existen ciertos tropiezos en cuanto a la función afectiva de la comunicación, ya que, por las cualidades de las familias de estudio, los objetos materiales, intereses individuales, trabajo, etc., se deja de lado la expresión de los sentimientos y emociones de los integrantes de la familia, dando paso a una comunicación encubierta.

Motivo por el cual ninguna de las familias en estudio ha obtenido una puntuación dentro del rango funcional en lo que a comunicación afectiva respecta.

Roles

Son patrones repetitivos de conducta por los que los integrantes de la familia, deben especificar bien el papel que cada uno va a desempeñar, ejerciendo la función correspondiente a cada rol.

La asignación de roles implica el establecimiento de determinadas o nuevas funciones dentro del hogar.

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

La investigación arrojó como resultado de esta dimensión que las familias participantes no poseen un nivel elevado de funcionalidad, ni medianamente funcional o completamente disfuncional. Ya que el 100% de ellas obtuvo una puntuación de medianamente disfuncional.

La asignación de roles resulta imprescindible dentro de las familias, por esto es vital conocer que la estructura familiar o tipo de familia incide directamente en la forma en que se adoptan los roles.

En el caso de las familias investigadas, ellas tienen la singularidad de estar compuestas por madres solteras, lo que hace que los roles dentro de esta estructura se tergiversen o se sobrecarguen hacia alguno de los miembros de la familia, que en este caso es a la madre. Ella es quien termina cumpliendo funciones tanto de crianza, protección, como de proveedora.

En búsqueda de cumplir la demanda económica para solventar los gastos en general que se derivan del hogar, que conllevan una gran responsabilidad que en muchas ocasiones no es cumplida a cabalidad y con el fin de no llegar a la saturación de sus funciones, la madre se ve en la necesidad o decisión de asumir e imponer a los demás integrantes familiares roles que no les corresponden, principalmente el rol proveedor, recurriendo al trabajo infantil.

Respuesta afectiva

Es la capacidad de responder a los estímulos con el afecto o disposición asociada a la expresión de sentimientos adecuados cuantitativa o cualitativamente.

De acuerdo a los autores Epstein, Baldwin y Bishop la respuesta afectiva puede ser de diferentes tipos: cuantitativamente puede ser nula o exagerada, cualitativamente se refiere a la expresión de emociones de bienestar y emociones de emergencia.

Los datos obtenidos evidencian que no existen dentro de la población investigada una dinámica funcional con respecto a la calidad de respuestas emocionales que se generan en torno a las diferentes situaciones que atraviesa una familia.

El 20% de la población señaló que posee una dinámica medianamente funcional con respecto a sus respuestas afectivas.

El restante 80% de la población se ubica en familias con una dinámica medianamente disfuncional (gráfico 1. Resultados de la evaluación del funcionamiento familiar).

Y ninguna de las familias puntúa dentro del indicador de disfuncionalidad.

Tal como se mencionó en dimensiones anteriores existen dimensiones o aspectos que las familias de este estudio están dejando de lado, quizás por su estructura familiar o dinámicas intergeneracionales.

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

De esta manera resulta preocupante enfrentar que del 80% de las familias, más de la mitad de ellas, se inclina hacia la disfuncionalidad, y solo un 20% muestran señales de llevar una adecuada interpretación y expresión de las respuestas afectivas.

Las características sociodemográficas de estas familias junto a sus estilos de vida, engloba las respuestas afectivas que debería tener la familia, dando un patrón de respuestas ante diferentes situaciones, las cuales a su vez se enmarcan en una respuesta afectiva rápida a situaciones de emergencia.

Sin embardo todo aquello que no se considere una emergencia deja de ser prioridad, entre ellos se encuentran los sentimientos, emociones de bienestar; cariño, ternura, tristeza. Los cuales bajo el lema mayormente enunciado por las madres como: “no tengo tiempo” o “no hay tiempo para esas tonterías”, disminuyen considerablemente el nivel de sensibilidad de cada uno de los integrantes del seno familiar, siendo así que situaciones de buenas notas en la escuela o el simple hecho de tener un buen día de trabajo no es en realidad motivo suficiente para una demostración afectiva a cabalidad, claro está que existen excepciones.

El hecho de que ninguna de las familias haya sido evaluada como disfuncional dentro de esta dimensión, también acarrea que aunque el nivel de sensibilidad sea menor para llegar a una respuesta emotiva, existen situaciones en que las familias presentan respuestas inmediatas como por ejemplo en situaciones de emergencia y situaciones de la vida cotidiana que tuvieran que alcanzar un grado de importancia relevante.

Compromiso afectivo

Se refiere al grado de interés y valoración de cada uno de los miembros de la familia y de sus actividades. Se puede valorar de forma cuantitativa y cualitativamente.

Entre los tipos de compromiso afectivo que se pueden presentar son, presencia o ausencia de compromiso afectivo, considerando una evaluación cuantitativa, y en compromiso desprovisto de sentimientos, compromiso narcisístico, compromiso empático, sobre compromiso y compromiso simbiótico desde una evaluación cualitativa.

En esta dimensión la información obtenida de los instrumentos aplicados arrojan, que ninguna de las familias posee una dinámica basada en un compromiso afectivo disfuncional, medianamente disfuncional o completamente funcional.

El 100% de las familias estudiadas mantienen un compromiso afectivo medianamente funcional o con tendencia a la funcionalidad.

El compromiso afectivo es un factor decisivo en el funcionamiento de las familias ya que a través del interés que muestren las familias por sus miembros y viceversa se evidencia el compromiso de los miembros de la familia hacia el seno familiar. Es como se da lugar a las interrelaciones saludables y crecimiento familiar o ausencia de estas según sea el caso.

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Las familias de este estudio en su totalidad obtuvieron una puntuación medianamente funcional con respecto al compromiso afectivo que ejercen, lo cual es congruente con su estilo de vida actual ya que al ser familias en las cuales existe un solo integrante (mamá) que debe cumplir ambos roles destinados a los progenitores, han generado estrategias en las cuales se han incluido a todos los integrantes de la familia y destinado a cada uno funciones a cumplir.

De forma tal que la supervivencia de la familia se convierte en la búsqueda de estabilidad primordialmente económica, estableciendo responsabilidades sumamente importantes a cada integrante generando un fuerte vínculo afectivo en las familias. Pues han asumido desde los más pequeños que las actividades que ellos realizan influyen directamente en el sustento del hogar, esto con respecto a las actividades de conseguir recursos monetarios para el hogar, a través de la mendicidad, trabajo infantil.

Dejando en segundo plano sin restar la importancia que se merece, a las responsabilidades de los hijos con respecto a la educación, ya que todos tienen acceso a la educación, y al igual que el trabajo, esta es una actividad que involucra un compromiso afectivo mutuo.

Las madres por su parte se interesan y valoran el esfuerzo escolar diario que realizan sus hijos, el cual en ocasiones genera en ellas sacrificios, y de la misma manera se pide a los hijos que evalúen la situación familiar y el esfuerzo que sus madres realizan para lo cual se les induce formas para que ellos apoyen también en el hogar.

Control conductual

Son las pautas de comportamiento que una familia integra y mediante la cual se intenta enseñar y sostener las conductas que los integrantes expresen en diversas situaciones tales como: situaciones de peligro físico, situaciones con respecto a la satisfacción de necesidades psicobiologicas, situaciones de socialización entre los miembros de la familia como con personas externas a ella.

En esta dimensión se obtuvo que el 100% de la población participante señala que el establecimiento de conductas o control conductual que poseen es medianamente funcional, tal como se muestra en el gráfico 1).

No se registraron datos que puntúen a las familias dentro de los rangos, funcional, medianamente disfuncional o disfuncional en su totalidad.

El control conductual se convierte en todas las medidas o estrategias que asume la familia para controlar o más bien guiar a sus integrantes en su forma de conducirse ante diferentes circunstancias.

En este sentido el control conductual incluye entonces el establecimiento de límites y reglas, y como éstas son dictadas. De aquí también dependen los estilos educativos de crianza.

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

De acuerdo a la realidad social de estas familias, de estatus socioeconómico bajo, y que en su mayoría incluyen a más de la dedicación al estudio funciones tales como las de ayudar a conseguir recursos económicos o el cuidado de los hermanos más pequeños. Es vital que existan reglas y limites muy claros.

Funcionamiento general

La escala de funcionamiento general incluye una sección de afirmaciones cuyo promedio y ubicación en el baremo general, presenta una aproximación al funcionamiento general de la familia, en las dimensiones ya antes trabajadas: funcional, medianamente funcional, medianamente disfuncional y disfuncional.

A través del análisis de los resultados se obtuvo que de un total de 20 familias participantes, ninguna de ellas presenta dinámicas familiares mayormente funcionales o disfuncionales, sino que más bien el 100 % de las familias se ubican en los indicadores intermedios, reflejando solo ciertas tendencias ya sea de forma positiva hacia la funcionalidad familiar o de forma negativa con tendencia hacia la disfuncionalidad.

Estadísticamente solo el 20% de las familias poseen una dinámica familiar medianamente funcional es decir solo 4 de las 20 familias participantes, tienen una tendencia a la funcionalidad.

Y el 80% de la población es decir 16 familias, están presentando una dinámica familiar medianamente disfuncional, siendo ese un elemento alarmante ya que son más de la mitad de la población de estudio.

3.2.Objetivo 2

Identificar la dimensión con mayor y menor incidencia en el funcionamiento de familias con madres solteras según del modelo de McMaster.

Una vez obtenidos los datos referentes a cada una de las dimensiones incluidas en la escala de valoración familiar, a continuación se identifica cuál de esas presenta una mayor tendencia hacia la funcionalidad para luego compararla con la de menor puntuación.

Según la información exhibida en el análisis del primer objetivo, son varias las dimensiones que presentan una tendencia aunque poco considerable, hacia la funcionalidad y estas son: la comunicación, el compromiso afectivo y el control conductual.

Tanto en la dimensión comunicación como en el compromiso afectivo y el control conductual, el 100% de la población se categorizó dentro del rango medianamente funcional.

Ya que las tres dimensiones presentan una estrecha relación, las familias del sector Cerro Redondo son familias caracterizadas por tener un estatus socioeconómico bajo, éste es una de las causas por las cuales se encuentran vinculadas a la Fundación Ideas, ya que a través de esta fundación las familias

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

pueden tener la posibilidad o mayor apertura para que sus hijos puedan tener acceso a la educación.

La educación es, para estas familias un factor importante que determina el desarrollo cognitivo y social de los sujetos, pero dadas las condiciones económicas por las que atraviesan, las estrategias para solventar estas necesidades conllevan a la asignación de funciones de gran importancia a todos los miembros de la familia, este intercambio de sacrificios realizados en la familia implica un compromiso psicológico relevante (compromiso afectivo), el cual no sería posible sin el debido control en las normas y parámetros de actuación de los integrantes (control conductual) y que a su vez debe realizarse en un ambiente de comunicación abierta (comunicación), que permita saber a cada integrante que se espera de él

La dimensión con menor tendencia hacia la funcionalidad fue: roles.

La categoría que evalúa el establecimiento de roles obtuvo que el 100% de las familias se categorizo como mayormente disfuncional, esto debido a que la asignación de los roles no es clara, cambia de acuerdo a las situaciones, además las madres solteras en su afán de cumplir con los roles asignados para ambos progenitores, terminan con una saturación de sus funciones, para luego repartirlas a los demás miembros familiares, de manera que la sobrecarga de funciones debido a la trasgresión de roles se trasfiere también a los hijos.

3.3.Objetivo 3

Distinguir los niveles de funcionamiento de acuerdo a los tipos de familias con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas.

Este estudio se llevó a cabo con 20 familias del sector Cerro Redondo conformadas por madres solteras, sin embargo las tipologías de familias que cumplían con estos parámetros fueron tres; las familias monoparentales cuyo representante es la madre, familias extensas en las cuales se encontró a la madre soltera en convivencia con sus hijos y sus padres los cuales llegarían a ser los abuelos, y por último a las familias ampliadas, constituida por madre soltera, hijo o hijos y personas allegadas a la familia.

De un total de 20 familias estudiadas 9 de ellas correspondiente al 45% de la población eran familias monoparentales. Un 30% de las familias presentaban un tipo de familia extensa y solo 5 familias o 25% de la población de estudio estaba constituida por una estructura familiar ampliada.

Teniendo en cuenta los resultados arrojados con respecto al objetivo 1 y 2, para el establecimiento de los niveles de funcionamiento familiar se tomara en cuenta la dimensión de funcionamiento general para presentar una visión que permite caracterizar a las familias.

Familias monoparentales, siendo el tipo de familia predominante dentro del estudio, los resultados con respecto al nivel de funcionalidad es alarmante ya que de las 9 familias evaluadas el 100% de ellas presentó una valoración de su funcionamiento familiar medianamente disfuncional.

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

En cuanto a las familias extensas, se obtuvo que el 50% de ellas presenta un funcionamiento familias medianamente funcional lo cual conlleva a la interpretación de que estas familias pueden llegar a poseer una convivencia armónica en todo aquello que incluye la vida familiar sin embargo hay aspectos importantes que se están presentado como inconvenientes para dicho logro, mientras que el restante 50% de familias extensas obtuvo una puntuación medianamente disfuncional, es decir estas familias debido a la falta, desinterés o poca importancia a factores como la comunicación, respuesta afectiva, establecimiento de roles, compromiso afectivo y demás dimensiones antes mencionadas han ocasionado un declive grave en alguno de ellos que termina repercutiendo en todos los demás.

Las familias ampliadas siendo en total 5 familias, presentaron en su mayoría resultados alarmantes con respecto a su funcionamiento general ya que el 80% obtuvo una valoración de medianamente disfuncional y solo el 20% restante posee un funcionamiento medianamente funcional.

De acuerdo a los resultados establecidos resulta importante establecer sus posibles causas, por un lado las familias monoparentales donde las madres deben asumir todos los gastos del hogar sumado a las funciones derivadas de la crianza, todas las familias apuntan a la disfuncionalidad ya que la madre soltera al no contar con ningún otro apoyo, es quien se enfrenta la dicotomía del mundo laboral, la madre debe trabajar frente al hombre en igualdad jurídica sin embargo en la realidad el trabajo no sea valorado ni a la mitad. De acuerdo a lo que menciona Franco Rosalva (2010), existe una gran desigualdad salarial entre géneros, pese a que la capacitación se encuentra cada vez en circunstancias similares aún persisten aspectos de discriminación de carácter cultural, por diferencia de género, etc. Además la maternidad aún en la actualidad constituye la principal fuente de discriminación laboral. Esto sumado al contexto de pobreza que enmarca la realidad que estas familias viven destacando que “la existencia de mujeres con una falta de educación y que en muy pocas veces llegan a concluir el nivel medio superior, son quienes ms problemas llegan a presentar” (Franco, 2010: 14), a la hora de conseguir trabajo digno y estable, la falta de este medio económico conlleva a la trasgresión de roles y búsqueda de nuevas estrategias de subsistencia.

Las madres solteras inmersas en una familia extensa o ampliada tienen por su parte un aspecto a su favor, como lo es el contar con alguien más que sirva de apoyo en cuanto al cuidado de los hijos mientras la mamá trabaja o, en el caso de los abuelos el responder económicamente por esta nueva descendencia, pero este factor puede a su vez ser negativo ya que según González (2016) “la funcionalidad familiar depende de la estrecha relación que hay entre los miembros de la familia y sus formas de interacción, la modificación en alguno de ellos provoca modificaciones en los otros y en toda la familia, afectando su funcionalidad” (XI). De esta manera entre más personas conforman esta familia mayor tendencia a una inestabilidad existirá con respecto a su funcionalidad ya que permanecerá en un estado dinámico.

Análisis global de resultados

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Los resultados de esta investigación se presentan sin lugar a dudas por las condiciones externas en que viven estas familias y además comparten las mismas dificultades en mayor o menor gravedad. El factor más influyente es un sistema económico cada vez más decadente, seguido de escasas oportunidades laborales bien remuneradas hacia la población femenina y que además horarios poco o nada flexibles con jornadas de trabajo extensas. Todas estos factores conllevan a que las madres opten por buscar nuevas estrategias para sostener su hogar, recurriendo en la mayoría de los casos al trabajo infantil y mendicidad, que incluye evidentemente dentro del modelo de funcionamiento familiar estudiado a la resolución de problemas y asignación de los roles afectando a su paso las respuestas afectivas. Sin embargo el mismo motor que conlleva a las madres a poner en prácticas estrategias poco adecuadas, es la que mueve a través de un vínculo afectivo fuerte a todo el sistema familia, de manera que se pone de manifiesto un compromiso afectivo alto. Seguido de una comunicación efectiva y un control conductual pertinente para no romper la dinámica de la familia o romper el vínculo afectivo.

3.4.DISCUSIÓN

Estudiar el funcionamiento familiar en familias con madres solteras, resulta complicado en cuanto no se encuentran investigaciones previas que relacionen estos dos aspectos en una sola.

En el artículo realizado por Plasencia, Eguiluz y Osorio (2016), en la ciudad de México Universidad de las Américas, se buscó relacionar las variables dinámica familiar y las fortalezas humanas en un grupo de atletas, basándose en el modelo McMaster, utilizando la escala de evaluación del funcionamiento familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación radican en que, el artículo muestra que dentro de las áreas de involucramiento afectivo un 93% presenta una tendencia a la funcionalidad y un 7% de disfuncionalidad, de igual manera muestra en el área de comunicación 22% reportando disfuncional, control de conducta arrojó que el 85% tienden a lo funcional, por último en la dimensión resolución de problemas, se reporta que un 14% de la población de ese estudio tiende a la disfuncionalidad. Al contrario de los resultados obtenidos de esta investigación con las familias con madres solteras en el sector Cerro Redondo, en la dimensión roles, puntuó como medianamente disfuncional un total del 100% con tendencia a la disfuncionalidad, siendo esta la dimensión más afectada dentro del funcionamiento familiar. En la dimensiones como respuesta afectiva encontramos un 100% categorizada en mediamente funcional.

En cuanto al estudio del funcionamiento familiar en las adolescentes embarazadas realizado por Rangel, Valerio, Patillo y García (2004) en el instituto Mexicano del seguro social, por medio de la aplicación del test Apgar, seleccionando una muestra de 364 embarazadas, la cual se la clasificó en familias funcionales, disfunción moderada, y severa. Se obtuvo como disfunción familiar moderada un 27%, severa 6% y normal un 67%, y los aspectos con mayor alteración fueron el crecimiento y afecto, la funcionalidad

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

familiar de las adolescentes embarazadas se encuentra alterada en el 33% de los casos, debido a que no tienen una madurez emocional y a su vez no reciben el apoyo y cariño de su familia de origen, por esto se ven en la obligación de unirse a una pareja. En concordancia con esta investigación al realizar la evaluación del funcionamiento familiar en madres solteras se obtuvo que el 20% presento una tendencia hacia la funcionalidad y el restante 80% puntuó hacia la disfuncionalidad siendo los factores más influyentes roles y respuesta afectiva, ya que son estos factores que expresan la falta de apoyo de uno de los progenitores dentro de un hogar.

A partir de los objetivos propuestos y teniendo en cuenta los principales resultados obtenidos, se concluye:

En relación al objetivo 1. El funcionamiento familiar de las familias con madres solteras evaluado a través de las seis dimensiones propuestas en el modelo McMaster, muestra que la totalidad de estas familias no presentan un nivel de funcionamiento funcional pero que a la vez, crean estrategias para no llegar a un nivel de disfuncionalidad, manteniéndose así en un estado medio con tendencia hacia la funcionalidad en aspectos tales como; la comunicación, el compromiso afectivo y el control conductual y un estado medio con tendencia hacia la disfuncionalidad en aspectos relacionados con los roles, respuesta afectiva y resolución de conflictos.

En relación al objetivo 2. Las dimensiones del modelo McMaster que obtuvieron tendencias apuntadas hacia la funcionalidad por parte de la totalidad de las familias en estudio fueron; la comunicación, el compromiso afectivo y el control conductual. Según lo que conllevan estas dimensiones esto se debe a que la motivación principal de estas familias es asegurar la inclusión y permanencia de la prole a la educación, razón por la cual se encuentran anexadas a la Fundación Ideas. Mientras que la dimensión con menor

39

CONCLUSIONES

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

puntuación corresponde a la categoría de roles, debido a las características socioeconómicas bajas que todas las familias comparten, ha motivado a las familias a recurrir al trabajo infantil y la mendicidad como fuente de ingresos esencial para la subsistencia del sistema familiar. De esta manera mientras se trasgrede los roles haciendo de los hijos cumplan funciones que no les corresponden, se les asignan grandes responsabilidades que conllevan a un grado de implicación alto, que involucra poseer una comunicación efectiva, un control conductual adecuado y un fuerte compromiso afectivo.

En relación al objetivo 3. El tipo de familia con madres solteras que presenta mayor tendencia hacia la funcionalidad son aquellas extensas, por la gama de personas que viven en ellas pueden servirse de aquello como factor de ayuda para cumplir con sus responsabilidades, sin embargo las familias monoparentales son las que apuntan en su totalidad hacia disfuncionalidad, por las responsabilidades que asume la madre sola. Un pequeño índice de las familias ampliadas presentaron un funcionamiento general inclinado hacia la funcionalidad por otro lado la gran mayoría se establece como medianamente disfuncional.

1. Evaluar la funcionalidad en estructuras familiares de madres solteras en contraste con las estrategias de afrontamiento que dichas familias ponen en práctica, especialmente en los sectores más vulnerables.

2. Desarrollar talleres educativos dirigidos a las familias donde se expongan las principales implicaciones del trabajo y mendicidad infantil, evitando así exponer a este grupo de mayor vulnerabilidad a riesgos sociales.

3. Generar programas de emprendimiento y apertura al campo laboral hacia madres solteras, así como capacitaciones constantes en diferentes ámbitos con la finalidad de tener mayores oportunidades de acceso a un trabajo digno y flexible que no conlleve el descuido o abandono emocional de los hijos.

40

RECOMENDACIONES

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Aguilar D., Medina B. & Martínez R., El sentido de vida de madres solas. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología. 2017:5(13): 121-131.

Alberdi I. (1982). Un nuevo modelo de familia. Madrid. España. Universidad Complutense.

Avellán, W., Plaza, G. (2019) “Funcionalidad familiar y capacidad funcional de los adultos mayores oriundos del cantón Durán pertenecientes a la Fundación NURTAC” (tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2018). Concepto de familia. Aproximación desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitución Política y la Legislación Nacional. Chile. Truffello, P.

Campos, G., Ávila, L., (2017). Funcionalidad familiar en niños de 6 a 12 años con problemas de conducta atendidos en el CDID. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Cooperativa de Iniciativa Social AGINTZARI. (2007). El ciclo vital de la familia. España. Recuperado de

EcuRed. (2017). Familia. Recuperado de https://www.ecured.cu/Familia

41

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

El Universo. (2012). Cerca del 85% de madres en el Ecuador sufre algún tipo de violencia de género, según el INEC. Guayaquil. Ecuador.

Engels, F. (1884). El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Rusia. Editorial Progreso.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2000). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda.

Feixas Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona, Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Barcelona, España.

Gallego A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679

González C. y González S., (2008). Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar. REMO. Volumen VI, Número 15. México

INEC (2010). Infografía. Madres en el Ecuador. Ecuador.

INEC (2010). Madres Solteras, censo 2010. Ecuador.

Losada, A. V. (2015). Familia y Psicología. Argentina. Editorial Dunken.

McMaster, (2014). “Modelo del nivel de funcionamiento familiar; Un esbozo de la familia normal”

Melogno C. (2012) Familia y Sociedad [Revista de internet]. Recuperado de https://www.eduso.files.wordpress.com/2008/06/tema1.pdf

Metro Ecuador (2017). En Ecuador existen 3,7 millones de madres. Guayaquil. Ecuador.

Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.

Moratto, N., Zapata, J., Messager, T. (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES psicología, 8 (2), 103 - 121. Universidad CES Medellín, Colombia.

Ordoñez, Castillo, Barron (2014) presentan un artículo sobre “Funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas”, Valencia; España

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Paladines M., & Quinde M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. (Tesis de grado). Universidad de Cuenca. Azuay. Ecuador.

Paz, L., Rodríguez, P. & Martínez, M., (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo. pp. 5 – 15.

Plasencia, M., Eguiluz L., y Osorio M. (2016) Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas. Journal of Behavior, Health and Social Issues 8 (1-8). Universidad de las Américas. México.

Quirumbay E. (2013). Estudio de las familias de niños y niñas de 8 a 12 años con riesgo a iniciarse en el trabajo en las calles. Fundación JUCONI – Guayaquil 2012. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayas. Ecuador.

Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM. 2004 [citado 02 Julio 2019]; 47(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un041g.pdf

Tercero S. (2014). Las familias monoparentales. Una aproximación a sus principales problemas y necesidades. Humanismo y trabajo social. Vol. 13-14, 2014. [249-273]

Universidad America Latina. (s. f.). Unidad 1. Conceptos Generales del derecho de Familia. Derecho Civil IV. México. Recuperado de http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_01.pdf

Valdés, Á. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. México: El Manual Moderno.

Valladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319

43

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

44

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

ANEXOS

ANEXOS

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

ANEXO A FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Nombre: ____________________________________ C.I: __________________

Edad: ___________

Sexo: Masculino __________ Femenino _____________

Estado Civil: Tipo de Familia:

¿Con quién vive?

Solo__________ Pareja_____________ Unidad doméstica__________

¿Tiene hijos?: Si_______ No________ Cuantos_____________

Mujeres_____________________ Hombres_____________________

Edades___________________________________________________

Estudian_____________ Trabajan______________

_______________________________________________________________

¿Cuál es su rol dentro de su familia?

Padre Madre Hijo(a) Hermano(a) Esposo(a)Otro ¿Cuál?

Nivel de escolaridad

Primaria Secundaria Bachiller Técnico Tercer Nivel

¿Cuál es su situación actual?

Trabaja: Si________ No____________

A continuación, encontrará una serie de preguntas. Especifique su respuesta marcando con una X la respuesta que corresponde a su situación actual. En el caso de las preguntas abiertas, se pide que responda con total sinceridad Las respuestas serán usadas para el estudio en el que usted está participando.

Soltero(a)Casado(a)Viudo(a)Unión libreSeparado(a)

NuclearMonoparentalExtensaAmpliadaReconstruida

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Especifique______________________________________________________

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Anexo BMMFF

ESCALA DE EVALUACIÓN_ FAMILIAR (FAD) _. Epstein, L. Baldwin, D. Bishop.

Family Research Brown University. (Mc MASTER MODEL OF FAMILY FU_CTIO_I_G – MMFF )

************************************************************* INVESTIGACION_ FAMILIAR

********************************************************************** En estas páginas encontrará varias afirmaciones acerca de las familias. Por favor, lea cada afirmación con cuidado y elija la opción que mejor describe a su familia. Debe responder según usted vea a su familia. Para cada afirmación hay cuatro opciones (respuestas) posibles: Totalmente de acuerdo: (TA) Ponga una cruz debajo de TA si le parece que esta afirmación describe muy bien a su familia. De acuerdo: ( A ) Ponga una cruz debajo de A si le parece que esta afirmación describe bastante bien a su familia. En desacuerdo: ( D ) Ponga una cruz debajo de D si le parece que la afirmación no describe en general a su familia. Totalmente en desacuerdo: (TD) Ponga una cruz debajo de TD si le parece que la afirmación no describe a su familia de ninguna manera. AFIRMACIONES: TA (1) A (2) D (3) TD (4)

1. Es difícil planear actividades en la familia Porque no nos entendemos bien.2. Resolvemos casi todos los problemas diarios en torno a la casa.

3. Cuando alguno de nosotros esta disgustado, los demás saben porque.

4. Cuando se le pide a uno que haga algo, es necesario verificar que lo haya hecho.5. Si alguno tiene problemas, los demás se entrometen demasiado.

6. En momentos de crisis podemos contar con el apoyo de los demás.

7. No sabemos qué hacer cuando surge una emergencia.

8. A veces se nos acaban las cosas que necesitamos.

9. Nos cuesta trabajo demostrar el afecto que sentimos el uno por el otro.

10. Nos aseguramos que los miembros de la familia cumplan con sus responsabilidades.

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

11. No podemos hablar entre nosotros acerca de la tristeza que sentimos.

12. Por lo general, actuamos según las decisiones que hemos tomado respecto a los problemas que surgen.13. Uno recibe la atención de los demás solo cuando se trata de algo de interés para ellos.

14. No se puede saber lo que uno siente solo por lo que dice.

15. Las tareas caseras no se reparten suficientemente bien.

16. Cada uno es aceptado por lo que es.

17. Las reglas de la casa se pueden romper fácilmente, sin problemas.

18. En mi familia decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.

19. Algunos de nosotros no respondemos emocionalmente.

20. Sabemos que hacer en caso de una emergencia.

21. Evitamos hablar de nuestros temores y preocupaciones.

22. Nos es difícil hablar entre nosotros de sentimientos tiernos.

23. Nos es difícil pagar nuestras deudas.

24. Por lo general, después de tratar de resolver un problema, discutimos (hablamos) si resulto bien o no la solución.

25. Somos demasiado egoístas.

26. Podemos expresar nuestros sentimientos el uno al otro.

27. No tenemos expectativas claras acerca de los hábitos de higiene.

28. No mostramos el amor que sentimos el uno para el otro.

29. Hablamos con los otros directamente, sin intermediarios.

30. Cada uno de nosotros tiene sus propias obligaciones y responsabilidades

31. Hay muchos malos sentimientos en la familia.

32. Tenemos reglas sobre el pegarle a los demás.

33. Nos involucramos con los demás solamente cuando se trata de algo

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

que nos interesa personalmente.

34. Hay poco tiempo para explorar intereses personales.

35. Muchas veces no decimos lo que pretendemos decir.

36. Nos sentimos aceptados por lo que somos.

37. Mostramos interés en los otros cuando nos conviene personalmente.

38. Resolvemos casi todos los problemas emocionales que surgen.

39. La ternura es secundaria a otras cosas en nuestra familia.

40. Hablamos sobre quien ha de hacer las tareas del hogar.

41. El tomar decisiones es un problema para nuestra familia.

42. En nuestra familia uno muestra interés en el otro solo cuando le conviene.43. Somos francos el uno con el otro.

44. No nos atenemos a regla o norma alguna.

45. Si se le pide a alguno que haga algo, hay que recordárselo.

46. Somos capaces de decidir cómo resolver nuestros problemas.

47. Si se quebrantan las reglas, no sabemos que esperar.

48. En nuestra familia nada funciona.

49. Mostramos ternura.

50. Enfrentamos los problemas que involucran sentimientos.

51. No nos llevamos bien.

52. No nos hablamos cuando estamos enojados.

53. Por lo general estamos descontentos con las tareas caseras que se nos han asignado.

54. Aunque tenemos buenas intenciones, nos entrometemos demasiado en la vida de los demás.55. Tenemos reglas para situaciones de peligro.

56. Nos hablamos con confianza.

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

57. Lloramos abiertamente.

58. No tenemos un medio de movilidad razonable.

59. Cuando no nos gusta lo que alguien ha hecho, se lo decimos.

60. Tratamos de pensar en diferentes maneras de resolver los problemas.

ANEXO C

BAREMO DE PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

ANEXO D

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo
Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

ANEXO ETABLAS Y GRÁFICOS

RESULTADOS DEL MMFF

Tabla 2 Resultados Familia 1

FAMILIA 1

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso

afectivoControl

conductualFuncionamiento

general

Puntajes según cada dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 15 20 32 18 17 19 31Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6

Indicador Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 2 Resultados Familia 1

Solución de problemas

Comunica

ción

Roles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 3 Resultados Familia 2

FAMILIA 2

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso

afectivoControl

conductualFuncionamiento

general

Puntajes según cada dimensión

2 3 4 4 2 2 42 3 4 3 2 2 32 2 2 1 2 2 33 2 1 2 2 2 23 2 3 3 2 2 42 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 3 2 2

3 13 1

3Suma total 14 21 31 17 15 18 31Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,0 2,6

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 3. Resultados Familia 2

Solución de problemas

Comunica

ción

Roles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.3

2.8 2.8

2.12.0

Dimensiones

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 4. Resultados Familia 3

FAMILIA 3

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso

afectivoControl

conductualFuncionamiento

general

Puntajes según cada dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 3 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 15 20 32 17 17 19 31Promedio 2,5 2,2 2,9 2,8 2,4 2,1 2,6

Indicador Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 4. Resultados Familia 3

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 2.8

2.42.1

Dimensiones

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 5. Resultados Familia 4

FAMILIA 4

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso

afectivoControl

conductualFuncionamiento

general

Puntajes según cada dimensión

2 3 3 2 2 2 22 3 4 2 2 2 22 2 2 2 2 2 23 2 2 2 2 2 23 2 3 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2

2 2 3 2 23 2 2 22 2 2 2

2 23 2

2Suma total 14 21 27 12 15 18 24Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional Med. Funcional

Gráfico 5. Resultados Familia 4

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.3 2.5

2.02.1

2.0

Dimensiones

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 6. Resultados Familia 5

FAMILIA 5

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso

afectivoControl

conductualFuncionamiento

general

Puntajes según cada dimensión

2 3 4 4 2 2 42 3 4 3 2 2 32 2 2 1 2 2 33 2 1 2 2 2 23 2 3 3 2 2 42 2 2 4 2 2 4

1 2 3 2 23 4 2 22 3 2 2

3 14 1

3Suma total 14 20 32 17 15 18 31Promedio 2,3 2,2 2,9 2,8 2,1 2,0 2,6

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 6. Resultados Familia 5

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.3 2.2

2.9 2.8

2.1 2.0

Dimensiones

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 7. Resultados Familia 6

FAMILIA 6

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductual

Funcionamiento general

Puntajes según cada dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 31 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 15 20 32 18 17 19 32Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,7

IndicadorMed.

Disfuncional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 7. Resultados Familia 6

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 8. Resultados Familia 7

FAMILIA 7

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 4 4 2 2 42 3 4 3 2 2 32 2 2 1 2 2 33 2 1 2 2 2 23 2 3 3 2 2 42 2 2 4 2 2 4

2 2 3 3 23 4 3 22 3 3 2

3 13 1

3Suma total 14 21 31 17 15 21 31Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,3 2,6

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 8. Resultados Familia 7

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.3

2.8 2.8

2.12.3

Dimensiones

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Tabla 9. Resultados Familia 8

FAMILIA 8

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 4 3 2 3 32 3 4 4 2 2 22 2 2 1 2 2 43 2 1 2 3 3 33 2 3 4 3 1 42 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 14 21 32 18 17 19 31Promedio 2,3 2,3 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Gráfico 9. Resultados Familia 8

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.3 2.3

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Tabla 10. Resultados Familia 9

FAMILIA 9

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 3 2 2 2 22 3 4 2 2 2 22 2 2 2 2 2 23 2 2 2 2 2 23 2 3 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2

2 2 3 2 23 2 2 22 2 2 2

2 24 2

2Suma total 14 21 28 12 15 18 24Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Gráfico 10. Resultados Familia 9

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.32.5

2.02.1

2.0

Dimensiones

Tabla 11. Resultados Familia 10

FAMILIA 10

DIMENSIONES DEL MMFFSolución de problemas Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductual

Funcionamiento general

Puntajes según cada dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 3 4 2 2 31 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 3 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 15 20 31 17 17 19 32Promedio 2,5 2,2 2,8 2,8 2,4 2,1 2,7

IndicadorMed.

Disfuncional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Gráfico 11. Resultados Familia 10

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.52.2

2.8 2.8

2.4

2.1

Dimensiones

Tabla 12. Resultados Familia 11

FAMILIA 11

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 3 2 2 2 22 3 4 2 2 2 22 2 2 2 2 2 23 2 2 2 2 2 23 2 3 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2

2 2 3 2 23 2 2 22 2 2 2

2 23 2

2Suma total 14 21 27 12 15 18 24Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Gráfico 12. Resultados Familia 11

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.3 2.5

2.02.1

2.0

Dimensiones

Tabla 13. Resultados Familia 12

FAMILIA 12

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 3 42 3 1 2 3 1 33 1 3 4 3 2 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 14 1

3Suma total 15 20 33 18 17 19 31Promedio 2,5 2,2 3,0 3,0 2,4 2,1 2,6

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Gráfico 13. Resultados Familia 12

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

3.0 3.0

2.42.1

Dimensiones

Tabla 14 Resultados Familia 13

FAMILIA 13

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 42 2 4 4 2 2 31 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3Suma total 15 20 32 18 17 19 33Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,8

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 14. Resultados Familia 13

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Tabla 15. Resultados Familia 14

FAMILIA 14

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 4 4 2 2 42 3 4 3 2 2 32 2 2 1 2 2 43 2 1 2 2 2 33 2 3 4 2 2 42 2 2 4 2 2 4

1 2 3 2 23 4 2 22 3 2 2

3 14 1

3Suma total 14 20 32 18 15 18 33

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Promedio 2,3 2,2 2,9 3,0 2,1 2,0 2,8

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 15. Resultados Familia 14

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.3 2.2

2.9 3.0

2.1 2.0

Dimensiones

Tabla 16. Resultados Familia 15

FAMILIA 15

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 2 42 3 1 2 2 3 33 1 3 4 2 1 43 2 2 3 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

3

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

Suma total 15 20 32 17 15 19 31Promedio 2,5 2,2 2,9 2,8 2,1 2,1 2,6

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 16. Resultados Familia 15

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 2.8

2.1 2.1

Dimensiones

Tabla 17. Resultados Familia 16

FAMILIA 16

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 31 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 13 1

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

3Suma total 15 20 32 18 17 19 32Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,7

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 17. Resultados Familia 16

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Tabla 18. Resultados Familia 17

FAMILIA 17

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 2 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 22 4 2 2

3 1

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

3 13

Suma total 15 20 32 18 16 19 31Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,3 2,1 2,6

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 18. Resultados Familia 17

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.32.1

Dimensiones

Tabla 19. Resultados Familia 18

FAMILIA 18

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 3 2 2 2 22 3 4 2 2 2 22 2 2 2 2 2 23 2 2 2 2 2 23 2 3 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2

2 2 3 2 23 2 2 22 2 2 2

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2 24 2

2Suma total 14 21 28 12 15 18 24Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Gráfico 19. Resultados Familia 18

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.32.5

2.02.1

2.0

Dimensiones

Tabla 20. Resultados Familia 19

FAMILIA 19

DIMENSIONES DEL MMFF

Solución de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

4 1 4 3 2 3 32 2 4 4 2 2 21 4 2 1 2 2 42 3 1 2 3 3 33 1 3 4 3 1 43 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 23 4 2 2

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

2 4 2 23 13 1

3Suma total 15 20 32 18 17 19 31Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6

Indicador

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 20. Resultados Familia 19

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2.52.2

2.9 3.0

2.42.1

Dimensiones

Tabla 21. Resultados Familia 20

FAMILIA 20

DIMENSIONES DEL MMFFSolución

de problemas

Comunicación Roles Respuesta

afectivaCompromiso afectivo

Control conductua

l

Funcionamiento general

Puntajes según cada

dimensión

2 3 4 4 2 2 42 3 4 3 2 2 32 2 2 1 2 2 33 2 1 2 2 2 23 2 3 3 2 2 42 2 2 4 2 2 4

2 2 3 2 2

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43248/1... · Web viewPalacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la importancia de la familia y todo

3 4 2 22 3 2 2

3 13 1

3Suma total 14 21 31 17 15 18 31Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,0 2,6

Indicador Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfunciona

l

Med. Disfunciona

l

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Disfuncional

Gráfico 21. Resultados Familia 20

Solución de problemas

Comunicació

nRoles

Respuesta afecti

va

Compromiso afecti

vo

Control co

nductual

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.3 2.3

2.8 2.8

2.12.0

Dimensiones