· Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de...

76
REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE URIBIA INSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U. DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010 DANE 244847001450 LA ENSEÑANZA DE LAS TICS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES. RAFAEL SILLE R. INSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA DE KAMUSUCHIWOU. “Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la tecnología de la información y comunicación en las escuelas rurales indígenas.” Email: [email protected] CEL: 3182379262

Transcript of  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de...

Page 1:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

LA ENSEÑANZA DE LAS TICS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.

RAFAEL SILLE R.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA DE KAMUSUCHIWOU.

“Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la tecnología de la información y

comunicación en las escuelas rurales indígenas.”

(Inicialmente con comunidades indígenas wayuu.)

Email: [email protected]: 3182379262

Page 2:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

“El etnoeducador debe partir de loselementos y conceptos que el niñoconoce y maneja. Esto implicaque el etnoeducador debe utilizarcomo recursos didácticos loselementos de la cultura materialy de la cultura espiritual que haproducido la humanidad, como esel caso de la oralidad.”

Email: [email protected]: 3182379262

Page 3:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

ÍNDICE.1) ÍNDICE2) HACIA UN ENFOQUE INTERCULTURAL.3) BRECHA TECNOLÓGICA, EL NUEVO NOMBRE DE LA EXCLUSIÓN.4) OBJETIVOS:

GENERALES ESPECIFICOS.

5) MARCO REFERENCIAL. 6) MARCO TEORICO.

LA TECNOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS. (Orientaciones generales para la educación en tecnología MEN)

LA TECNOLOGÍA: MÚLTIPLES RELACIONES Y POSIBILIDADES TECNOLOGÍA Y TÉCNICA. TECNOLOGÍA Y CIENCIA. TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO TECNOLOGÍA Y DISEÑO. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. TECNOLOGÍA Y ÉTICA. LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA. EL SENTIDO Y LOS ALCANCES DE LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA. FORMACIÓN Y ENSEÑANZA TRADICIONAL WAYUU. (ANAA ANUAIPA Políticas

etnoeducativas de la nación wayuu.) EL PROCESO DE FORMACIÓN WAYUU EN CONTEXTOS INTERCULTURALES. LA PEDAGOGÍA WAYUU. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. COMO APRENDE Y ENSEÑA EL WAYUU ETAPAS DE DESARROLLO WAYUU. CICLOS DE APRENDIZAJE WAYUU. CICLOS DE APRENDIZAJE Y ETAPAS DEL DESARROLLO WAYUU. Desarrollo curricular en los procesos escolares Wayuu.

7) PROPUESTA TEÓRICA/ METODOLÓGICA DE LA GUÍA PARA ETNOEDUCADORES: TICS HERRAMIENTAS INTERCULTURALES.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 4:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

EJE CURRICULAR. COMPETENCIAS ESTANDARES / LOGROS E INDICADORES DE LOGROS. EJEMPLO ORGANIZADO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

8) A MODO DE CONCLUSIÓN. 9) BIBLIOGRAFÍA.

HACIA UN ENFOQUE INTERCULTURAL.El uso de las tecnología de la Información y comunicación (tics) es cada vez más frecuente en los quehaceres del ser humano, estas herramientas se han convertido en facilitadoras en el cumplimiento de las labores y responsabilidades del hombre, y aunque estas al principio solo se utilizaba para algunas actividades específicas, hoy en día la vemos reflejadas en todas las facetas del hombre, convirtiéndose así en parte importante en la vida de cada individuo. Es desde aquí donde el gobierno se esfuerza cada día por ofrecer estrategias o métodos que permitan el desarrollo de conocimientos tecnológicos en todos los ciudadanos para mejorar su calidad de vida en los ámbitos científicos, laborales, cognitivos, educativos, sociales y culturales.

Estas tecnologías de la información y comunicación también están presente en la formación académica de nuestros jóvenes, por lo que el gobierno le ha delegado a la educación nacional la responsabilidad de expandir y desarrollar habilidades tecnológicas en cada uno de los jóvenes estudiantes, mirándolo desde este punto podemos decir que los protagonistas principales para comprimir el alfabetismo tecnológico son los directivos y docentes que hacen parte de cualquier establecimiento o institución educativa, esto nos conduce de forma directa a la reflexión y análisis de todo cuestionamiento que apunte al quehacer pedagógico, dirigido hacia un proceso de revisión innovación y mejoramiento de la labor docente que implica la orientación y formación eficaz, eficiente y pertinente de los niños, niñas y jóvenes estudiantes.

Pero dentro de nuestro marco cultural aferrarnos a conocimientos tecnológicos se ve muchas veces contradictorio e incluso se puede trasformar desde diferentes perspectivas en un peligro que amenaza directamente una identidad étnica, pues hablar de Nuevas Tecnologías y cultura indígena, para algunos puede ser casi ilógico, por ser considerado una fuente de pérdida de identidad cultural. A un así desde nuestro punto de vista, más que considerar las tecnologías como agentes aculturizadores de pueblos indígenas, nos basamos en el enfoque intercultural y en la necesidad de reducir la brecha tecnológica que ha producido una fractura sociocultural entre los que tienen acceso a ellas y los que permanecen fuera.

Nuestra cultura wayuu al igual de otras culturas busca afianzar su educación y su sistema tradicional de vida en reglas y proceso que garantice su estabilidad étnica y a través de una educación propias refirmamos nuestra identidad cultural, la cual ha permanecido

Email: [email protected]: 3182379262

Page 5:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

gracias a la tradiciones orales, en donde los descendientes aprendemos de nuestros ascendientes los principios lógicos de nuestras raíces culturales.

Y siguiendo nuestras forma de interactuar y percibir el mundo se hace indispensable establecer un modelo estratégico que guie al uso de las tecnologías como herramientas de información, comunicación y sobre todo como herramientas pedagógicas en contextos interculturales que ayuden a fortalecer y dar a conocer todo una cultura rica en, creencias, costumbre y valores étnico, como es nuestro pueblo indígena Wayuu.

Es así como creemos que es fundamental favorecer el acceso y uso de las tecnologías en escuelas y comunidades rurales de nuestro pueblo wayuu, a través del desarrollo de una propuesta pedagógica propia para contextos escolares interculturales. Buscamos mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas –en nuestro caso focalizadas por el Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu- Anaa Akuaipa, como también, que los estudiantes obtengan una oportunidad de aprender y un espacio para incrementar su creatividad y sus conocimientos. Para que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología de forma apropiada al currículo escolar.Sin embargo, sabemos que enfrentarnos al desafío de trabajar para que el ingreso a esta nueva cultura tecnológica no provoque una pérdida del sentido de pertenencia, de identidad y de diversidad cultural originarias. Teniendo conciencia del carácter instrumental y de construcción de significados que tienen las nuevas tecnologías (comprendidas aquí la televisión, la informática, el internet y el video); se puede generar la adopción de una posición más activa, analítica y de intervención frente a los mensajes y contenidos transmitidos. Por tanto, ello implica generar capacidades de uso crítico de las tecnologías tanto en las escuelas como en las comunidades donde aquellas están insertas.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 6:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

BRECHA TECNOLÓGICA, EL NUEVO NOMBRE DE LA EXCLUSIÓN.

En un sentido de justificación quiero guiar mi propuesta en el análisis directo del uso y apropiación de medios informáticos en la sociedad y de cómo estos están produciendo una transformación crucial en la manera en que las personas se informan, se comunican y se organizan ante los desafíos de la globalización. Un escenario de múltiples alcances se abre ante aquellas sociedades que requieren de herramientas apropiadas para potenciar sus procesos de inclusión en la modernidad. Observándolo desde este punto de vita la brecha tecnológica se muestra como la exclusión de las personas, comunidades, sociedades y países que pueden tener acceso a este nuevo sistema de comunicación y a los que por causa de múltiples factores no han obtenido acercamientos directos a los avances tecnológicos modernos, el desarrollo desigual a nivel mundial, abre nuevas dimensiones que agudizan la pobreza y exclusión en el interior de cada organización social. En tal sentido, la brecha digital internacional se vincula, directamente, con las condiciones socio-económicas preexistentes en el mundo; a su vez, la brecha digital interna incrementa, en cada uno de los países, la sumatoria de exclusiones que sufren los grupos más desfavorecidos dentro de cada ámbito nacional, entre los cuales los pueblos indígenas conforman uno de los sectores más postergados.

Es así como mi propuesta se basa en que el uso y apropiación de los medios comunicativos y tecnológicos que se encuentran articulando diariamente en la realidad el ser humano, pero que por diferentes factores que se presentan como una línea de separación antes estos avances y los grupos indígenas obstaculizando una relación más directas entre TICS y los pueblos indígenas, en nuestro caso la cultura Wayuu, de esta forma busco combatir el aislamiento, el racismo y el silencio. El acceso a las tecnologías de la información y comunicación en el espacio local, abre posibilidades a un diálogo intercultural ya no sólo entre pueblos indígenas sino también con el resto de la nación y el mundo.

Creo necesario además, aprovechar estas tecnologías para dar a conocer elementos propios de nuestra cultura wayuu, mostrando a través de la pantalla, una parte de nuestra realidad que no ha sido evidenciada, invitando a reflexionar sobre el otro, hacer nos escuchar y, sobre todo, a consolidar lo que se consideramos propio.En este contexto, el acceso a los medios de comunicación e información, constituye un elemento fundamental de apoyo, fortalecimiento, articulación y reconocimiento de todos los procesos de desarrollo comunitario, tanto culturales y sociales como educativo. Por lo tanto, nuestra mi propuesta se fundamenta en una construcción intercultural de uso de las nuevas tecnologías, donde la presencia de nuestras creencias, costumbres y principios étnicos sea palpable aprovechando las herramientas y conocimientos que exige este mundo globalizado.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 7:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

OBJETIVOS.

GENERAL.

Elaborar una propuesta pedagógica participativa para la enseñanza-aprendizaje de las herramientas de información y comunicación como parte permanente de la educación intercultural bilingüe, que responda y dé reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, en relación directa con valores, costumbres y prácticas comunitarias, en tanto elementos de la identidad propias de las escuelas, especialmente en la zona rurales, caracterizadas por el gran porcentaje de población indígena.

ESPECIFICO.

Elaborar material didáctico de apoyo pedagógico etnoeducativo y contextualizado para la enseñanza y aprendizaje de las TICS en niños indígenas.

Capacitar al personal docentes sobre estrategias e implementación de las TIC’S, en la práctica pedagógica y la importancia de estas en la formación académicas de los estudiantes.

Recoger y analizar experiencias desarrolladas por los docentes respecto al uso e incorporación de las tecnologías en el quehacer docente, que sirvan de base para elaborar criterios y perfiles programáticos así como modelos de uso de las tecnologías en escuelas interculturales bilingües.

Crear materiales didácticos que faciliten la enseñanza-aprendizaje de las TIC’S en contextos interculturales con dificultad de acceso directo a estas herramientas, como lo es en nuestro caso las escuelas rurales.

Dar nuevas alternativas a las propuestas y métodos de trabajos existentes (libros, cartillas, planes de estudios, etc.), saliendo un poco de las rutina temática y metodológica desarrolladas en los momentos pedagógicos habituales; y así mismo facilitar la labor docente a través de una secuencia temática elaborada paso por paso para los que no poseen muchas experiencias en el campo tecnológico.

Desarrollar habilidades tecnológicas y comunicativas a través de las distintas manifestaciones o expresiones étnicas, enfocadas en un contexto intercultural en donde estas habilidades fortalezcan las costumbre y modo de ver la realidad de cada individuo.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 8:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Fomentar el aprendizaje cooperativo y la interacción entre nuevas tecnologías con creencias y costumbres étnicas, posibilitando de esta manera el buen desarrollo cognitivo de los alumnos, al permitirle conocer y manipular la realidad que vive el mundo externo con los avances científicos y tecnológicos que existen.

Afianzar las costumbres culturales y tradicionales de los niños a través del uso de los elementos que el entorno nos brinda para el desarrollo de los ejes temáticos y así usar los nuevos conocimientos que el mundo nos trae para favorecer nuestro modo de vida.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 9:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

MARCO REFERENCIAL.(Dr. Jaime Enrique Cornelio Chaparro) En su investigación sobre la problemática de las relaciones entre nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y los grupos indígenas. Cuyo objetivo es conocer las formas de uso y apropiación del Internet en una comunidad indígena donde se ha instalado uno de los Centros Comunitarios Digitales (CCD) como parte del programa Sistema Nacional e-México implementado por el Gobierno Federal desde el año 2002.

El estudio se realiza mediante la aplicación de un modelo de “análisis comprensivo” que consiste en asociar un significante: el nivel de apropiación de Internet a un significado: el sentido y la utilidad atribuidos a éste. Los resultados indican que los usuarios del CCA en esta comunidad poseen un bajo nivel de apropiación, lo cual se debe, entre otros aspectos, a limitaciones en las políticas de uso que llevan a considerar al internet como un dispositivo no esencial para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

El grupo indígena matlaztinca está localizado en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec, en el Estado de México. Esta comunidad está situada a 140 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México y a 66 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Toluca.El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la época de la Conquista hasta la actualidad. En la época prehispánica, este grupo lingüístico ocupaba un extenso territorio y en consecuencia su población era más numerosa que la nahua, mazahua, oculteca u otomí, asentadas también en el Estado de México. Para alcanzar los objetivos propuestos, se optó por seguir un modelo de “análisis comprensivo” que consiste en asociar un significante: el nivel de apropiación de Internet a un significado: el sentido y la utilidad atribuidos a éste. Para ello, se han utilizado dos conceptos desarrollados por Serge Proulx en su obra LaRévolution Internet en question (2004):

1. El modelo mental. Como la representación subjetiva que un usuario se hace en forma más o menos consciente del objeto técnico que intenta apropiarse. En este sentido, la representación subjetiva está en función del conocimiento que una persona tiene de Internet y de sus posibilidades, así como de la disposición que algunas personas han desarrollado frente al universo de los objetos técnicos, lo cual podría denominarse “cultura técnica” (Proulx, 2004).

Email: [email protected]: 3182379262

Page 10:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

2. El proceso de apropiación de Internet. Que podría ser definido por tres condiciones: • La accesibilidad al equipo y a las infraestructuras, • Comprender el manejo de los equipos, así como las reglas y protocolos de navegación y de comunicación en el ciberespacio.• La producción de contenidos que podrán ser publicados en la red.

En términos generales, los resultados indican que los usuarios del CCD de la comunidad San Francisco Oxtotilpan poseen un bajo nivel de apropiación. En efecto, la principal actividad consiste en la extracción de información para realizar sus trabajos escolares. La primera fuente de información es la enciclopedia Encarta. El uso de este programa se debe a su fácil manejo; los usuarios no tienen la necesidad de seleccionar la información ya que la enciclopedia les proporciona una sola respuesta. La segunda fuente de información es el motor de búsqueda Google. La extracción de la información se realiza al azar y a través una navegación intuitiva pues los usuarios no poseen criterios sólidos para seleccionar la información:

Pues busco una por una [...] y ya de todas éstas leo y la que más o menos se acerque o la que sea más específica. (Omar Domínguez Hernández, edad: 16 años. Entrevista realizada el 14 de mayo de 2008, en el CCD)

Voy leyendo todo allí a ver que hay y abro uno por uno hasta que aparezca la tarea. (Ariel Pérez de la Cruz, edad 18 años. Entrevista realizada el 12 de mayo de 2008, en el CCD)

Por otra parte, los resultados muestran que para los jóvenes matlatzincas Internet no es un dispositivo esencial en sus vidas. Esta tecnología no es percibida como un medio que podría contribuir al mejoramiento de su condición de vida, ni al aumento de sus ingresos económicos. Internet es percibido, por el momento, como una herramienta que los ayuda, simplemente, en la búsqueda de información para realizar sus tareas escolares.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 11:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

(Sandra Ysabel Quero Ramones) En su investigación sobre Las TIC Y Educación Intercultural Bilingüe. Caso Pueblo Wayuu, cuyo objetivo es exponer la forma cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden ser utilizadas al servicio de las escuelas indígenas. Las ideas aquí planteadas se generan del proyecto de investigación «Uso y aplicación del software educativo “Suchiki Walekerü”», el cual se ejecuta actualmente. Para obtener beneficios en la aplicación de las TIC es necesario seguir una metodología de trabajo que va mucho más allá de la simple aplicación de un software educativo, hay que establecer una serie de preguntas cuyas respuestas constituyen un proceso metodológico que permita a estas tecnologías ser utilizadas en apoyo a los proyectos educativos que propone el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe y

permita generar además las estrategias de enseñanza propuestas por los propios docentes.En Venezuela específicamente la Educación Intercultural Bilingüe presenta dificultades que demandan apoyo y requieren colaboración, entre las cuales según Pérez de B, (200_) se tienen:• Escasa preparación docente, muchos de ellos criollos desconocedores del idioma cultural y realidad indígena, poca vocación de servicio y control educativo.• Escaso número de material institucional, apoyo indispensable en el (REIB).• Poca atención, control, evaluación y apoyo a los nichos lingüísticos y comunidades indígenas conocedoras de los conocimientos y experiencias autóctonas.• Indiferencia y poca atención al trabajo intelectual indígena (recolección de costumbres, tradiciones, cuentos, mitos, creencias religiosas y música indígena).

No es propósito de esta investigación analizar cada una de estas dificultades, pero si aportar desde la óptica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a este tipo de educación, elementos que puedan ayudar a que la calidad de la misma sea algo mejor a la actual.

Una pedagogía es activa en la medida que das las mediaciones se congregan para producir una transformación tanto en lo individual como en lo social, dichas mediaciones corresponden con la relación sujeto–cultura, los saberes y prácticas que circulan en el aula, la estructura comunicativa, así como el proceso del conocimiento del sujeto aprendiz (Amaya, 200_). Acto pedagógico es construcción de espacios relación e interacción socio–cultural, la didáctica es construcción de procedimientos, estrategias, articulaciones que posibilitan estos espacios relación. Ambas, pedagogía y didáctica, tienen como último lograr un aprendizaje que sea perdurable, significativo, cuyo aprendiz aprenda a pensar resolver en cualquier situación cotidiana. Como se observa esto está directamente relacionado con lo que persiguen las TIC en educación.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 12:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

¿Cómo aplicar TIC en escuelas wayuu?- Desarrollando software educativo y materiales multimedia con y para la cultura wayuu. El experto o responsable de crear materiales multimedia debe asumir el rol de observador participante desde la óptica de la interculturalidad.- Implementando talleres de formación de aplicación de las TIC, que lleven a la producción de estrategias de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. En este caso se aplicó el taller Uso del Software Educativo “Süchiki Walekerü”, el cual tenía no sólo como objetivo mostrar el uso adecuado del software educativo, sino generar actividades por parte de los docentes, que fortalezcan la oralidad, escritura, lectura y cultura wayuu.- Aplicar las propuestas y estrategias orientadas por los docentes, hacerles seguimiento, evaluarlas. Se han implementado los talleres a escuelas del Municipio Páez, se generaron actividades y los docentes se comprometieron a aplicarlas, se tiene planificado para el próximo trimestre revisar y evaluar mediante observaciones y entrevistas lo realizado por los docentes.

Las tecnologías de la información y comunicación representan un recurso que al ser utilizado correcta y adecuadamente en EIB aportarían beneficios en aras de mejorar la calidad de la misma.

Esta calidad no sólo implica el fortalecimiento de los objetivos que establece el REIB, sino también una formación actualizada, contextualizada y protagónica.Aunque existe un número de docentes que se muestran apáticos no sólo al uso de la TIC, sino también a la intención de querer mejorar su trabajo, hasta ahora en las cuatro escuelas donde se ha implementado el taller ha sido aceptado y seguido con entusiasmo.Es importante cumplir con la fase de evaluación y control, para que los docentes se sientan comprometidos y sobre todo que sientan que lo que ellos proponen va a ser revisado, verificado para determinar que tan válido y provechoso puede ser.

Es necesario fortalecer el aprendizaje del uso correcto del Wayuunaiki, sobre todo para los docentes, esto representa un reto para la coor- dinación lingüística de EIB del Estado Zulia, ya que no cuenta con suficiente personal capacitado para ello.

No puede negarse que la gestión actual de gobierno ha dado mayor participación y reconocimiento a los pueblos indígenas, sin embargo aún queda mucho por hacer sobre todo en materia de educación, deben generarse políticas más claras y operativas sobre todo de apoyo gubernamental a una EIB de calidad.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 13:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

(ERICK HUERTA VELAZQUE) en su investigación La Promoción de las TIC para el Desarrollo y los Pueblos Indígenas: ¿Extensión o Comunicación?, y que  partir de la pregunta planteada por Paolo Freire en su ensayo ¿Extensión o Comunicación? (1976). Cuyo objetivo es el proceso en que el desarrollo de las TIC ha sido instrumentado por algunas políticas gubernamentales en Latinoamérica ¿Ha sido este un proceso extensionista, que impone una forma de entender la realidad sobre otra; o un proceso de comunicación, guiado por un diálogo recíproco que permita a las comunidades definir las ventajas y utilidades de la incorporación de las  TIC en su vida cotidiana?

La construcción de la Sociedad de la Información representa una gran apuesta por promover un desarrollo armonioso, justo y equitativo entre países, regiones y sectores sociales, mediante el acceso generalizado y uso apropiado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Muchos de los esfuerzos a nivel mundial se han enfocado hasta ahora en la tarea de universalizar el acceso a las TIC para el abatimiento de la brecha digital. Alrededor del mundo, han proliferado proyectos y estrategias para acercar las nuevas tecnologías a sectores de la población que poco o nulo acceso han tenido a ellas, con la esperanza de contribuir a eliminar los rezagos sociales y económicos entre países, pueblos y personas.

esafortunadamente, la manera en que se han estado desarrollando las estrategias nacionales hasta el momento, poseen más elementos que recuerdan los modelos extensionistas de introducción de tecnologías; por lo general, estos ambiciosos proyectos han puesto el énfasis en tres aspectos: 1) la instalación de infraestructura (en la mayoría de los países se ha optado por el modelo de centros comunitarios digitales), 2) la capacitación instrumental a los beneficiarios en la utilización de las herramientas tecnológicas y, 3) el impulso a la generación de contenidos considerados socialmente útiles (generalmente desde las dependencias, instituciones y organismos gubernamentales promotoras).5

La evidencia empírica acerca del funcionamiento y la utilización de estos espacios públicos en general muestra, que si bien su instalación ha abierto una posibilidad para algunos sectores de la población tradicionalmente excluidos, de tener acceso al potencial beneficio de las TIC,existe el riesgo latente -y en no pocos casos, ya comprobado- de la evidente sub-utilización de las TIC, la insostenibilidad y el abandono de los proyectos, o mucho peor, del surgimiento de impactos sociales no deseados6, esto debido a que gran parte de las estrategias nacionales para América Latina y el Caribe son vistas como estrategias de infraestructura y dejan en segundo plano aquellas políticas que tienen que ver con el impacto social de la introducción de dichas tecnologías (Hilbert et alt 2005: 30).

El objetivo de la promoción de las TIC, tal como lo reconoce la comunidad internacional, es el de encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos de desarrollo:

“Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento

Email: [email protected]: 3182379262

Page 14:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones” (Declaración de Principios CMSI, 2003:A9).

La evidencia muestra que la forma en que se lleva a cabo el proceso de introducción de TIC es crucial tanto para la permanencia de los proyectos como para aprovechar plenamente su potencial en beneficio de las comunidades donde se insertan.

La conclusión anterior proviene de los resultados de proyectos piloto en centros digitales ubicados en localidades indígenas de tres regiones de México, que los suscritos condujimos, dichos centros habían sido instalados sin un proceso de apropiación comunitaria y por tanto el uso era reducido y sin resultados identificables de apoyo a proyectos de la comunidad. Después de haber llevado a cabo diversos talleres de planeación participativa orientados a la apropiación comunitaria éstos brindaron resultados inmediatos en materia de sostenibilidad social: las comunidades establecieron una relación de utilidad del centro con relación a cada proyecto de la comunidad, identificaron actores principales y las formas en que habrían de colaborar, tomaron acciones directas en cuanto a la administración del centro y elaboraron un plan de trabajo conforme a sus propias prioridades, en todos los casos en que se evaluaron los avances después de un año éstos fueron considerables en la importancia, utilidad y uso que la comunidad daba al centro7

Es ahora cuando resulta indispensable volver a escuchar las palabras del pedagogo brasileño que hace 35 años advertía sobre la importancia en el método para acercar nuevas tecnologías a la población rural latinoamericana, no mediante el extensionismo mecánico, vertical e invasivo, sino a través de procesos de comunicación en los que la posición de los beneficiarios sea de verdaderos sujetos de participación y acción transformadora de su realidad, lo cual, a su vez, implica la transformación de quien promueve estos procesos.

Las bases para la promoción de las TIC mediante procesos de comunicación están dadas, los documentos fundacionales sobre la Sociedad de la Información hacen amplia referencia a la participación de las comunidades en la construcción de ésta8, resoluciones sobre políticas de acceso a las TIC para los pueblos y comunidades indígenas emitidas por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones9 y la Unión Internacional de Telecomunicaciones10hacen referencia a la importancia de la participación de las comunidades en la definición de prioridades y formas de utilización de las TIC, incluso se han establecido compromisos para América Latina en la creación de indicadores que pongan atención en el impacto de las TIC en los objetivos de desarrollo 11; también existen metodologías y estudios que comprueban la importancia de impulsar procesos de apropiación tecnológica que hagan sostenible la infraestructura de comunicación comunitaria.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 15:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Entonces, si las bases están dadas ¿Qué hace falta para que la orientación de las políticas públicas aliente procesos de comunicación y se aparte de modelos extensionistas que han probado su ineficiencia en épocas pasadas? La respuesta a esta pregunta tiene por lo menos tres vías de atención:

La de los gobiernos, que han de comprender las semejanzas de los modelos actuales de promoción de las TIC con los fallidos esquemas extensionistas utilizados para promover la “modernización” del campo en épocas pasadas y así aprovechar ésta experiencia para incorporar procesos de apropiación tecnológica que sean verdaderos esquemas de comunicación y que tomen en cuenta las características particulares de las comunidades indígenas.

La de los ciudadanos, que habrán de exigir resultados más allá de los montos de inversión en infraestructura, que les permitan contar con información que verifique a la sostenibilidad de la inversión y el impacto de la misma en áreas prioritarias para el desarrollo de la comunidad en que se haya instalado.

La de la comunidad beneficiaria por la instalación de infraestructura, que habrán de tomar las riendas de sus centros de comunicación e involucrarse en su instalación, planeación y administración.

(SANDOVAL FORERO) en su investigación indígenas y democracia en las tecnologías de información y comunicación (tics) en el que plantea que con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), se ha construido una frontera digital que divide al mundo entre los que tienen acceso a Internet y los que no, como los indígenas. La diferencia de conectividad en el mundo, en cada país, y de manera

Email: [email protected]: 3182379262

Page 16:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

particular por parte de los pueblos indígenas, es extremadamente elevada, intensificando la exclusión de esta población en la Sociedad de la Comunicación. Sin embargo, de manera recurrente comunidades y organizaciones de indígenas se apropian del espacio virtual, a partir de su cosmovisión indígena, de su simbolismo cultural y de sus dinámicas de organización tradicional, con propósitos de ser partícipes en la democracia del uso de las TICs para disminuir la marginación informática de los pueblos indígenas. De ello, de la participación de los indígenas en eventos internacionales relacionados con el tema, y de la relación que las TICs tienen para con los indígenas y la democracia, es lo que trata la presente ponencia.

El nuevo panorama social y económico surgido a partir de los diferentes y variados procesos de apertura vividos en el mundo, ha impuesto una serie de condiciones para aquellas culturas que, enraizadas en sus propias tradiciones, se resisten a dejarse vencer por las fuerzas del “progreso” predominantes en las actuales sociedades. Frente a este inocultable fenómeno donde las leyes civilizadoras se han convertido en un reto para la subsistencia de estas ancestrales culturas, es relevante y destacable el esfuerzo llevado a cabo por ellas, desde su seno y apoyadas en su cosmogonía, para mantener sus raíces y continuar no sólo con su propia visión del mundo, sino luchando día a día para tener participación en la vida social, política, cultural y económica en sus respectivos países.

En medio de este influjo de “desarrollo y progreso” que ha traído consigo la civilización, los grupos indígenas —contrario a lo que podría pensarse— siguen con tesón y convicción, reafirmando sus culturas, inmersas en los contextos sociales en que se insertan. Los indígenas y sus cosmogonías ancestralmente aceptadas y compartidas por los integrantes de cada cultura, se relacionan con un mundo cada vez más globalizante, el cual ha impactado en la vida sociocultural de los grupos étnicos, a través de diversas maneras, entre ellas, el uso de las Tecnologías de Información y Conocimiento (TICs), que a pesar de la “brecha digital” (otra forma de exclusión) entre la sociedad de la información y la población indígena caracterizada por escasos recursos económicos y tecnológicos, les ha permitido defender sus culturas y la libertad de expresión en el ciberespacio, al involucrarse en el manejo de la información y el acceso a ésta como parte de una nueva generación de derechos humanos.

Los indígenas han venido planteando en diferentes eventos internacionales la necesidad de poseer su propio territorio en el ciberespacio mediante el uso de las nuevas tecnologías, mismas que les ayudaría a potencializar acciones democráticas tanto al interior de sus pueblos como con el resto de la sociedad. Luchan por ser parte de la sociedad de la información con base en sus derechos colectivos y a partir de la búsqueda de la justicia social con democracia a partir de criterios de autonomía étnica. Las páginas Web de los indígenas son elementos fundamentales para su presencia en el contexto nacional e internacional, no sólo para ser conocidos y reconocidos como tales, sino también para exponer sus pensamientos, sus culturas y cosmogonías dentro de la 23 trayectoria del diálogo intercultural entre iguales. Las TICs presentan oportunidades para la conservación y desarrollo cultural y lingüístico de los pueblos indígenas, pero con seguridad, también les sirve para incursionar en satisfactores de tipo material, y de participación en la cotidianidad social, cultural y política de sus comunidades con impactos significativos en la educación, la salud y, en general, en la calidad de vida. En las

Email: [email protected]: 3182379262

Page 17:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

comunidades indígenas de México se presentan diferentes niveles y prácticas de participación democrática que dependen de la cohesión social de las comunidades, la organización social tradicional, la etnicidad, la organización política indígena, el movimiento étnico, la presencia de las diferentes denominaciones religiosas, el poder local, el caciquismo, y la presencia de los partidos políticos. Junto a la esta multidimensionalidad contextual, existe también una diferenciación de condiciones para el acceso a las nuevas tecnologías y de apropiación de ellas, lo cual pone de presente también desniveles en la relación de las TICs y la democracia. De igual manera, los usos son variados: unos las utilizan para la construcción de redes solidarias; otros ponen acento en la cultura; otros en diversos tipos de denuncias; otros en proyectos de recuperación de identidad y etnicidad; y otros más en políticas antiglobalización.

(Luis Teylor Valbuena Mendoza) en su investigación Estudio del impacto del uso y apropiación de las TIC en la Comunidad Wayuu de Colombia, como herramienta para salvaguardar y difundir su patrimonio cultural, material e inmaterial. El patrimonio cultural de la comunidad Wayuu representa tres siglos de embates contra la colonia, infructuosos esfuerzos de conquista republicanos, y su supervivencia al conflicto armado entre grupos

Email: [email protected]: 3182379262

Page 18:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

al margen de la Ley y el Estado colombiano. La investigación desarrollada con el apoyo del Programa FRIDA se planteó como una inquietud alrededor de la salvaguarda y difusión respetuosa de algunas de las expresiones que tienen y están perdiendo memoria en sus habitantes, usando nuevas herramientas y aplicaciones TIC. El caso Wayuu ilustra como la modernidad ha impactado su estilo de vida tradicional. Aunque la gran mayoría vive en áreas rurales, su presencia ha aumentando en las ciudades, al igual que su participación en los asuntos locales. Ante esta realidad se plantea el uso de las TIC como un aliado en la salvaguarda de su patrimonio cultural, con probabilidades de réplica en otras comunidades indígenas de América Latina y el Caribe. Las herramientas y aplicaciones TIC representan una serie de oportunidades en varios de los elementos de las medidas de salvaguardia

1: Identificación, documentación, investigación, preservación, promoción, valorización y transmisión. De igual forma, ofrecen oportunidades para la comercialización de bienes con valor cultural. Sin embargo, antes de buscar cualquier provecho económico, es necesario evaluar las consecuencias de “relacionar el éxito comercial de un producto cultural autóctono con el fortalecimiento de la identidad de la comunidad que lo elabora

2”. Este ejercicio descuidado cae en el error de promover el olvido de las expresiones culturales que no generen ingreso alguno. Según el autor citado, la identidad se fortalece a partir del auto reconocimiento de los valores culturales de cada comunidad y sentimiento de orgullo al ser miembro de alguna. Ciertamente, el mundo actual supone una serie de desafíos para los pueblos indígenas, el uso de las TIC conllevan nuevas comportamientos y valoraciones que implican riesgos, ante la exposición del patrimonio cultural en una sociedad conectada y globalizada. El acceso a una masa de información prácticamente ilimitada, frente a los obstáculos para armonizar con los valores ancestrales, puede acelerar la occidentalización y posible desaparición de las culturas indígenas. Propiciar un punto de equilibrio entre las oportunidades y riesgos, significa consolidar una estrategia de salvaguarda y difusión de Patrimonio Cultural responsable.

Partiendo del avance realizado al corte del informe intermedio, en este se presentan las actividades faltantes del objetivo 2, y los objetivos 3 y 4. Complementando las actividades del objetivo 2, con la intención de evaluar la demanda existente por contenidos de valor cultural, se consultaron académicos y organizaciones que trabajan con comunidades indígenas para consolidar una mejor aproximación a la clasificación de las expresiones culturales (Actividades 2.2). De igual forma, se realizó la encuesta virtual sobre intereses y comportamientos de los consumidores de contenidos de valor cultural en Internet. Esta encuesta se ejecutó en la plataforma Survey Monkey4 http://www.surveymonkey.com/s/V79MQ7C y fue socializada por facebook y a una base de datos de profesionales interesados en temas culturales. Con 21 respuestas, esta actividad apoyo la consolidación del objetivo 2 y 3. Para acceder a ella, puede dirigirse al enlace: Por otro lado, en el avance del objetivo 3: Proponer una estrategia de uso y apropiación de las TIC para la salvaguarda y/o difusión de los elementos culturales concertados con la comunidad. A partir de las 3 actividades propuestas:- Revisar los protocolos y canales utilizados para la conservación y difusión del Patrimonio cultural y de Información pública en Colombia

Email: [email protected]: 3182379262

Page 19:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

- Presentar un análisis costo-beneficio de la difusión de los contenidos resultantes de la investigación por al menos 3 diferentes medios electrónicos. - Generar un documento donde se planteen las 2 mejores alternativas de estrategia de uso y apropiación de las TIC para la salvaguarda y/o difundir el Patrimonio cultural para 4 categorías de productos.Se presenta el anexo 9.2 Criterios de Oferta y Demanda, hacia una estrategia de industrias culturales. Este anexo es producto de las investigaciones relacionadas a los objetivos 2 y 3.Respecto el objetivo 4, como producto de una investigación sobre las mejores prácticas legales y procedimentales para la salvaguarda del patrimonio cultural indígena, contextualizando su dimensión jurídica nacional e internacional, se concluyó en el anexo 9. 3 Dimensión jurídica. En el cual se explican algunas consideraciones conceptuales y morales desde la perspectiva indígena para velar por el respeto a las comunidades custodias del patrimonio en cuestión y los elementos más importantes de 4 fuentes de investigación que ilustran el panorama jurídico en términos de herramientas legales nacionales e internacionales para garantizar su salvaguarda:1. Ley indígena2. Legislación y jurisprudencia nacional3. Convenciones internacionales4. Normatividad en otros paísesPor otro lado, teniendo en cuenta las expresiones acordadas con la comunidad, se detallan los aspectos jurídicos que se deben tener en cuenta para la implementación de la estrategia de salvaguarda y difusión, garantizando la integralidad y autoría de la información presentada. Esta recopilación legal no pretende ser entendida como la única aproximación en esta material, simplemente se establece para concebir un entendimiento panorámico sobre el tema, incluyendo los puntos de vista occidental y tradicional.

El proyecto fue inscrito en la 4ª Conferencia internacional de teoría y práctica de Gobernabilidad Electrónica, en la categoría de “paper”, inicialmente bajo el titulo de: Ecultural management as a digital inclusion strategy; a pilot with the Wayúu Community in Colombia. Luego de ahondar en la investigación, se cambio al nombre Sukuaipa Wayuu, Safeguard of Wayuu Community Cultural Heritage. Finalmente, la propuesta fue aceptada bajo la modalidad de poster, ganando un espacio para ser presentada en la ciudad de Beijing durante la conferencia, los días 25 a 28 de Octubre. Ningún miembro del equipo participó en la presentación formal. De igual forma, se resalta que este trabajo se presentó en la 3ª versión de la misma Conferencia en el año 2009, bajo la modalidad de “poster”, con el título: Digital Inclusion of Indigenous People in Colombia, By the Digitalization and Safeguarding of Their Intangible Cultural Heritage. Este trabajo fue presentado en Bogotá los días 10 a 13 de noviembre de 2009.Por otro lado, el proyecto fue presentado en el II Foro de Patrimonio Cultural, realizado por la Facultad de Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia. En este espacio los investigadores Sebastián De La Rosa y Teylor Valbuena, presentaron los principales avances de la investigación a un grupo de profesionales e interesados en temas de patrimonio cultural pertenecientes a la academia, el viernes 29 de octubre de 2010.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 20:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

MARCO TEORICO.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 21:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Para adentrarnos el principal tema de la propuesta se hace necesario analizar los puntos de vistas que el MEN presenta acerca de la enseñanza de las TICS en el territorio Colombiano, así mismo mirar un poco la forma en que la cultura wayuu educa a sus jóvenes, y para luego de esta forma entender con más claridad los objetivos de esta investigación.

LA TECNOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS.(Orientaciones generales para la educación en tecnología MEN)

Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.Según afirma el National Research Council, la mayoría de la gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua, píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que sus productos tangibles. Otros aspectos igualmente importantes son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos productos, tales como la ingeniería del saber cómo y el diseño, la experticia de la manufactura y las diversas habilidades técnicas.La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados por los humanos, como los sistemas de los que forman parte. También involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos.

Esta definición amplia difiere de la concepción popular más común y restringida, en la cual la tecnología está asociada casi por completo con computadores y otros dispositivos electrónicos. Según este punto de vista, la tecnología involucra:

Los artefactos: son dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian La acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes materiales por la sociedad.Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlaciones entre propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto o servicio. Por lo tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología, evaluación, calidad y control. Los procesos pueden ilustrarse en áreas y grados de complejidad tan diversos como la confección de prendas de vestir y la industria petroquímica.

Los sistemas: son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo. En particular, los sistemas tecnológicos involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de energía e información, y se manifiestan en diferentes contextos: la salud, el transporte, el hábitat, la comunicación, la industria y el comercio, entre otros.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 22:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

La generación y distribución de la energía eléctrica, las redes de transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, el suministro de alimentos y las organizaciones, son ejemplos de sistemas tecnológicos.

LA TECNOLOGÍA: MÚLTIPLESRELACIONES Y POSIBILIDADES.

Para definir el alcance, el sentido y la coherencia de las competencias presentadas en esta propuesta, las orientaciones para la educación en tecnología se formularon a partir de la interrelación que se da entre ésta y otros campos que mencionamos a continuación:

TECNOLOGÍA Y TÉCNICA.

En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “techne” y se refería, no solo a la habilidad para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte.De este origen se rescata la idea de la técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica oartesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es decir, responde al saber cómo hacer y por qué, y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia.

TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

Como lo explica el National Research Council, la ciencia y la tecnología se diferencian en su propósito: la ciencia busca entender el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para satisfacer necesidades humanas. No obstante, la tecnología y la ciencia están estrechamente relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento. A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente, la búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica.

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO

Email: [email protected]: 3182379262

Page 23:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

La innovación implica introducir cambios para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes e incide de manera significativa en el desarrollo de productos y servicios. Implica tomar una idea y llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad, incluyendo usualmente su comercialización. El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos o las aplicaciones diversas del láser son ejemplos de innovaciones. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos.La invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. La creación del láser, del primer procesador, de la primera bombilla eléctrica, del primer teléfono o del disco compacto, son múltiples ejemplos que sirven para ilustrar este concepto.

El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta.

TECNOLOGÍA Y DISEÑO.

A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras. Con tal fin se utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y restricciones, para dar respuesta a las especificaciones deseadas.El diseño involucra procesos de pensamiento relacionados con la anticipación, la generación de preguntas, la detección de necesidades, las restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades, la búsqueda y el planteamiento creativo de múltiples soluciones, la evaluación y su desarrollo, así como con la identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta.

Los caminos y las estrategias que utilizan los diseñadores para proponer y desarrollar soluciones a los problemas que se les plantean no son siempre los mismos y los resultados son diversos. Por ello dan lugar al desarrollo de procesos cognitivos, creativos, crítico – valorativos y transformadores. Sin embargo, durante el proceso de diseño, es posible reconocer diversos momentos: algunos se relacionan con la identificación de problemas, necesidades u oportunidades; otros, con el acceso, la búsqueda, la selección, el manejo de información, la generación de ideas y la jerarquización de las alternativas de solución, y otros, con el desarrollo y la evaluación de la solución elegida para proponer mejoras.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 24:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura como herramienta que permite desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección, la organización, el almacenamiento, la recuperación y la visualización de información. Así mismo, la simulación, el diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades.

TECNOLOGÍA Y ÉTICA.

El cuestionamiento ético sobre la tecnología conduce, por lo general, a discusiones políticas contemporáneas.Tal cuestionamiento se debe al hecho de que algunos desarrollos tecnológicos a por tan beneficios a la sociedad pero, a la vez, le plantean dilemas. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, la contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas son algunos de los ejemplos que actualmente suscitan mayor controversia.Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también son fuente de discusiones éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas. Algunos ejemplos de esta problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los derechos de propiedad de los programas, con la responsabilidad por su mal funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones de equidad y con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social.

En resumen, junto a conceptos tan tradicionales como el bien, la virtud y la justicia, la ciencia y la tecnología imponen nuevos desafíos a la reflexión ética y la llevan a investigar y a profundizar en torno a nuevos temas que afectan a la sociedad, tales como el futuro en peligro, la seguridad, el riesgo y la incertidumbre, el ambiente, la privacidad y la responsabilidad.

La ética de la tecnología también se relaciona con el acceso equitativo a los productos y a los ser vicios tecnológicos que benefician a la humanidad y mejoran su calidad de vida.Si bien no se pueden desconocer los efectos negativos de la producción y utilización de algunas tecnologías, hay que reconocer que, gracias a ellas, la humanidad ha resuelto problemas en todas las esferas de su actividad. Uno de los efectos más palpables es la prolongación de la esperanza de vida que, en el pasado, se reducía a menos de la mitad de la actual. Igualmente, la tecnología representa una esperanza para resolver problemas tan graves como el acceso al agua potable o la producción de suficientes alimentos, así

Email: [email protected]: 3182379262

Page 25:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

como para prevenir y revertir los efectos negativos del cambio climático o para combatir algunas de las enfermedades que afectan a las personas.

LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA.

La alfabetización es hoy en día uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.Aunque el término suele asociarse inicialmente con las competencias para la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la cultura, actualmente este concepto implica también entender, reflexionar y desarrollar competencias para la comprensión y la solución de problemas de la vida cotidiana. La alfabetización se extiende, por consiguiente, a las ciencias, a las matemáticas y a la tecnología, y se relaciona con la capacidad para identificar, comprender y utilizar los conocimientos propios de estos campos.Una mirada a lo que sea planteado como deseable para la formación en tecnología en el mundo actual, permite reiterar su importancia en la educación Básica y Media.La alfabetización tecnológica es un propósito inaplazable de la educación porque con ella se busca que individuos y grupos estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y con el propósito de reiterar su relevancia en la educación, “el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria”.

EL SENTIDO Y LOS ALCANCES DELA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 26:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Como ya se anotó, formar en tecnología es mucho más que ofrecer una capacitación para manejar artefactos. He aquí algunos desafíos que le propone a la educación:

• Mantener e incrementar el interés de los estudiantes.Por ello es indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza, a lo largo de todos los niveles educativos.Se sugiere trabajar la motivación a través del estímulo de la curiosidad científica y tecnológica, para mostrar su pertinencia en la realidad local y su contribución a la satisfacción de necesidades básicas. Pero la tarea no es simplemente para el sector educativo; también los medios de comunicación, las comunidades de científicos, ingenieros y productores de tecnología en general comparten la responsabilidad de ampliar la divulgación de la ciencia y la tecnología a todos los sectores de la sociedad.

• Reconocer la contribución de la tecnología a la transformación del entorno. Además del estudio de conceptos como el diseño, los materiales, los sistemas tecnológicos, las fuentes de energía y los procesos productivos, la evaluación de las transformaciones que produce la tecnología en el entorno debe ser parte esencial de su enseñanza.

• Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la tecnología y la sociedad.Como producto cultural, la actividad en ciencia y tecnología tiene efectos para la sociedad y para el entorno y, por consiguiente, es necesario que los individuos participen en su evaluación y control. De ahí la importancia de educar para la comprensión, la participación y la deliberación, en torno a temas relacionados con la tecnología.Según afirma la OECD (2004), “más allá de proveer información apropiada en respuesta a la incertidumbre y a la conciencia del público asociada con ciencia y tecnología, la formación de los ciudadanos se debe orientar a incentivar y facilitar el debate público”.

• Permitir la vivencia de actividades relacionadas con la naturaleza del conocimiento tecnológico lo mismo que con la generación, la apropiación y el uso de tecnologías. Es necesario, por lo tanto, propiciar el reconocimiento de diferentes estrategias de aproximación a la solución de problemas con tecnología, tales como el diseño la innovación, la detección de fallas y la investigación. Todas ellas permiten la identificación, el estudio, la comprensión y la apropiación de conceptos tecnológicos desde una dimensión práctica e interdisciplinaria.

• Tener en cuenta que la alfabetización tecnológica comprende tres dimensiones interdependientes: el conocimiento, las formas de pensar y la capacidad para actuar. La meta de la alfabetización tecnológica es proveer a las personas de herramientas para participar asertivamente en su entorno de manera fundamentad.

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA TRADICIONAL WAYUU.Email: [email protected]

CEL: 3182379262

Page 27:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

La educación wayuu es un proceso formativo a través del cual se aprenden normas como la cortesía, los valores y labores cotidianas. También se asumen actitudes y comportamientos de acuerdo con los preceptos culturales en la búsqueda de una formación integral.“Educar para bien” es un propósito preciso y bien intencionado para la educación Wayuu; se pone énfasis en la formación personal, en el respeto al ritmo de cada uno, en la responsabilidad que despierta en el niño, y al mismo tiempo es un mecanismo socializador en cuanto trabaja por la colaboración interpersonal y grupal, y es así que el conocimiento se vuelve acumulativo y gradual.La cultura Wayuu tiene predeterminados los roles por género y por actividades socioeconómicas y socioculturales; sin embargo, la libertad de elegir lo que se quiere hacer se ejerce ante las posibilidades de elección frente a diversas situaciones.Las vivencias y experiencias pedagógicas han permitido determinar que el “ayudar a aprender o aprender haciendo” son principios rectores de la educación Wayuu propiciadores de un ambiente para el desarrollo integral de la persona, que se realizan participando en las diversas actividades, especialmente mediados por el uso de la lengua materna, siguiendo el propio ritmo del niño y empleando los propios caminos y medios de aprendizaje; se trata de una educación en la vida, para la vida y con la vida.La enseñanza para el Wayuu no está restringida a tiempo ni espacio ni a contenidos específicos; ésta se basa en la participación directa del niño en las actividades de los mayores siguiendo la división por sexo y edad para el desarrollo de las mismas. El resultado de esta experiencia educativa es la formación integral en la que se desarrolla un tipo característico de percepción y una visión del mundo que permea la cultura Wayuu.Al niño y a la niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores que van a ocupar su vida. El conocimiento se inicia con observaciones del segmento de la realidad en la que se aplicará dicho conocimiento, luego vienen las experiencias y su reflexión, las descripciones y explicaciones orales.De acuerdo con la concepción wayuu descrita en el módulo etnoeducativo pedagogía y educación indígena I (Fajardo, 1996, p.63 ) también existen espacios para la preparación especial; por ejemplo, el encierro en el que las jóvenes púberes son aisladas en una habitación durante varios meses e instruidas por sus madres, tías y abuelas constituye una etapa de enseñanza y aprendizaje muy importante que marcará su vida adulta y la formará para dirigir y educar a su familia en el contexto de la organización matrilineal.Este proceso sensibiliza a la joven Wayuu sobre los diferentes roles que debe desempeñar en la vida dentro de los parámetros de su cultura y lengua.El ouutsü, o médico tradicional, es escogido a través de los sueños y es orientado por un ouutsü de larga trayectoria: aprende a mascar tabaco, a manejar la ishira (totumo con semillas o caracoles) y en general los ritos para la curación.El Pütchipü, se forma desde la adolescencia; el sobrino aventajado en el uso de la palabra, acompaña a su tío a la conciliación y otras situaciones que ameritan la aplicación de la ley Wayuu, por ejemplo, el matrimonio, la reparación de ofensas, conflictos familiares, entre otros. Así, el joven aprende en la práctica a ser un buen pütchipü o palabrero.La abuela materna es la depositaria de las tradiciones, los fundamentos morales y las normas de conducta que deben observar las familias de un determinado clan; es además, plena de obligaciones para sus descendientes, su clan y grupo en general. Es la primera

Email: [email protected]: 3182379262

Page 28:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

maestra de la familia, enseña a sus nietos el arte de tejer, preparar las comidas y otros quehaceres del hogar.El tío materno es la máxima autoridad en el núcleo familiar para tomar decisiones, dar y recibir pagos en cualquier caso, ya sea por ofensa, robo o matrimonio. Él representa a sus sobrinos, es el encargado de educarlos, de resolver sus problemas y les hereda sus bienes.Desde muy temprana edad, niños y niñas son orientados hacia una formación integral mediante un proceso de consejos y charlas, dadas por las abuelas y mayores de la familia, actividad que se realiza en la frescura y el silencio del amanecer. Toda actividad formativa siempre está encaminada a la consecución del Anaa Akua’ipa, por eso desde la niñez se inculcan valores de responsabilidad, reciprocidad, compensación y respeto. El Wayuu madruga para relatar los sueños, narrar cuentos y recordar sucesos pasados de la vida real que son el ejemplo para rechazar comportamientos negativos y resaltar los comportamientos positivos: amables, responsables, trabajadores y honestos formando personas de bien.Los padres son los encargados de enseñar y orientar a sus hijos en los trabajos cotidianos como pastorear, pescar, explotar la sal (eichiija) y otros minerales, cultivar la tierra en tiempos de lluvia, construir viviendas, limpiar las zonas de cultivos y buscar de fuentes de suministro de agua, domar equinos, marcar los animales. Así, se les fortalece a los niños la oralidad y el uso adecuado de la lengua, se transmiten fundamentos de responsabilidad, dignidad, obediencia y respeto. Se le enseña al niño a medida que va realizando el trabajo, durante la Yanama (Trabajo comunitario), castrando animales o antes de ir a una Yonna, asegurando su comportamiento de acuerdo con la norma Wayuu.Mediante el desarrollo de prácticas culturales y de actividades productivas, tales como: el pastoreo y la artesanía, se da un proceso formativo que sensibiliza y concientiza al Ser Social Wayuu acerca de la importancia de aprender y enseñar para un bien individual y colectivo, debido a que la esencia de la concepción de la vida y el mundo, se adquiere a través de estos procesos. En consecuencia, la educación se concibe como un proceso formativo en la vida, que se desarrolla básicamente en la etapa de la niñez y la adolescencia donde se aprende la laboriosidad, el apoyo mutuo y se fortalece el trabajo en equipo.Estas formas de enseñanza son vivenciales y tienen como escenario el hogar, el territorio, las zonas de pastoreo, las zonas de cultivo, las fuentes de agua, las reuniones para solución de conflictos, el cementerio y los velorios, la producción artesanal, etc. En estos espacios y tiempos se ponen en práctica las enseñanzas de los mayores.Por lo anterior, se reafirma la importancia de no dejar de lado la comunidad como posibilitadora de intercambio de ideas, saberes y conocimientos, de sucesos de la vida comunitaria, donde el niño afianza su proceso de socialización. En términos generales, el proceso de aprendizaje se desarrolla a través de la observación, la experimentación, la interpretación, la producción y la retroalimentación.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 29:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

EL PROCESO DE FORMACIÓN WAYUU EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.

La interacción con otras culturas ha generado que los procesos de formación propia sean contaminados por la asimilación de costumbres ajenas al entorno y forma de vida Wayuu, deteriorando la identidad propia. Este proceso de aculturación se facilita en la medida que el mismo Wayuu se siente atraído por conductas y acciones distintas a su cultura sin medir sus aspectos negativos y positivos para la vida personal y colectiva.El deterioro de la identidad cultural se ha dado en la medida en que los valores personales y colectivos se transformaron siguiendo los preceptos alijuna que no obedecen a la realidad y el pensamiento Wayuu, el cual propende por el respeto y la dignidad de la persona, la familia, el clan y la nación.En las nuevas generaciones se manifiesta la aculturación del ser Wayuu por los modelos de formación no pertinentes a la cultura propia vulnerando sus valores hasta llegar a la vergüenza étnica, como es el caso de: Kojuta atuma: Al no hacer respetar las normas y reglas de convivencia y reciprocidad.

Kaalinjirawa: Este valor se pierde al no respetarse a sí mismo ni al colectivo y su sociedad, dándole paso a un proceso de negación de la identidad.

Awalaajaa: Porque en las relaciones interculturales se ha generado el desconocimiento de las normas de compensación y se tergiversa su sentido al considerar la compensación como un beneficio indivi- dual dentro del marco del pensamiento alijuna netamente económico; se ignora su valor espiritual, pedagógico y humanizante.Lo anterior pone en evidencia la necesidad de una reestructuración de la educación Wayuu para establecer las posibilidades de desarrollar una educación pertinente que promueva una verdadera interculturalidad de tipo recíproco, donde prime el respeto por los principios y los valores característicos de la Nación Wayuu.Esta educación debe ser orientada por:Tener como centro al Ser Wayuu, sus valores personales y colectivos.La territorialidad y la autonomía porque marcan la existencia y el ejercicio de las normas.La interculturalidad, donde se pueda apropiar lo pertinente de la otra cultura y fortalecer los aspectos propios.El conocimiento de la legislación nacional e internacional referida a los Pueblos Indígenas.El fortalecimiento del Wayuunaiki como lengua materna.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 30:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

LA PEDAGOGÍA WAYUU.

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación de la Nación Wayuu, de acuerdo con la pedagogía propia que orienta significativamente los procesos etnoeducativos, la aplicación del Anaa Akua’ipa tendrá en cuenta lo que el niño aprende en cada una de las etapas del desarrollo y aprendizaje. La educación del niño Wayuu se fundamenta en procesos personalizados y en una educación en la vida donde se aprende a través de la observación, la imitación, la manipulación directa y los consejos de los mayores.Los saberes y conocimientos se dirigen hacia un aprendizaje en convivencia y para la convivencia colectiva desde la individualidad delSer; de igual manera, la imitación desempeña un papel importante en la enseñanza Wayuu y se hace la diferenciación del aprendizaje de acuerdo al sexo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

A través del tiempo, el espacio, la interpretación de los sueños y mitos, la práctica de la oralidad, la espiritualidad y la experiencia vivida se construye el conocimiento para ser transmitido y compartido socialmente.El proceso de construcción del conocimiento Wayuu parte de su concepción de la territorialidad, la relación hombre-naturaleza, la familia y la interacción con los demás miembros de la comunidad.La primera fuente de conocimiento es la naturaleza, donde sus mismos elementos propician el desarrollo y la aplicación de saberes y técnicas de atención de sus necesidades por medio de prácticas culturales y tecnológicas en la ocupación y uso del territorio que permite establecer los asentamientos y la distribución de la comunidad con el fin de ordenar la construcción de la casa, corrales, zonas de pastoreo, huertas y fuentes de agua que permiten forjar la identidad Wayuu.En la Nación Wayuu el saber es transmitido de manera oral y práctica mediada por la participación del individuo en la producción cultural. LosWayuu producen conocimientos como el akumajaa (técnicos), jayechi (cantos), akujalaa (historias), etc., que para ser integrados en la cultura tienen que ser aprobados y aceptados por el grupo. Por ejemplo, si una persona produce un canto, éste puede ser escuchado por otros y transmitido de boca en boca, hasta que todo el grupo lo cante, en este caso el canto se vuelve patrimonio del grupo. Sin embargo, puede no ser transmitido a otros, y así no integrarse a la memoria cultural colectiva.Si el jayeechi (canto) cuenta la historia de una pareja de jóvenes que deciden casarse, el jayeechi es transmitido en forma oral, por lo que su contenido puede perderse o agregarse ¿Qué puede ocurrir? Que la décima persona que reproduce el jayeechi podría ser una persona que quería casarse con su enamorado, pero no lo logró porque sus padres se opusieron, ella en el momento de cantarlo recuerda su historia y modifica el final del jayeechi, de alegre a triste. De la misma manera, un sucesivo canto puede introducir otras variantes, como la muerte del muchacho o dificultades para estar juntos.Como la primera versión del jayeechi no fue escrita, al momento de su difusión dio origen a otras versiones pero se sigue reconociendo la autoría al compositor original. Sin

Email: [email protected]: 3182379262

Page 31:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

embargo todos los que participaron individualmente en su transformación se reconocen también como autores de su propia versión. Es aquí donde el grupo se convierte en autor cultural y no el individuo. Lo mismo puede ocurrir con otros elementos culturales y es eso precisamente lo que hace dinámica su existencia.La circunstancia de vivir la cultura, hace que ésta sobreviva en la memoria del Wayuu y los datos culturales se transmiten a otras generaciones. Cada Wayuu es una biblioteca andante, y cada Wayuu que muere es una bi- blioteca que se pierde. Los ancianos son los libros vivientes que guardan y dan testimonio del patrimonio cultural y literario de la Nación Wayuu.Ellos son las referencias bibliográficas del mito, el cuento y la leyenda, que relatan simbólicamente las vivencias cotidianas, las experiencias culturales y su convivencia armónica con la naturaleza.

COMO APRENDE Y ENSEÑA EL WAYUU

Los roles en la enseñanza

El Anaa Akua’ipa, como propuesta especifica para la Nación Wayuu, implica la implementación de un modelo de formación caracterizado por la participación activa de la comunidad, teniendo en cuenta el rol o la actividad que cada uno desempeña. En este proceso intervienen los siguientes actores:

El padre: Es la persona responsable de inculcar principios, actitudes, valores y comportamientos personales, familiares y comunitarios; Se encarga básicamente de la formación de los hijos varones a través del ejemplo.

La madre: Enseña los quehaceres del hogar, las técnicas del tejido, los principios morales, forma a la niña para desempeñar su rol de mujer en las diferentes etapas y circunstancias de su vida. En este proceso es fundamental la participación de las abuelas y tías maternas.

Los tíos maternos: Transmiten la responsabilidad legal y jurídica.

Apüshii (familia materna): Fortalece el vínculo social y la formación para el trabajo que se define por etapas de la vida y sexo. Vela y garantiza la transmisión de la cultura a través de la oralidad.

Comunidad: Garantiza el cumplimiento de todo el proceso que desarrollan los individuos y las familias, responde a las aspiraciones y expectativas del conglomerado en general. Promueve las relaciones con otras comunidades y familias a través del Pütchipü de igual manera en la ejecución de múltiples actividades, como: yonna, ono’owaa, alapajaa, etc. También garantiza el espacio y el tiempo para el ejercicio de las actividades de carácter comunitario.Por ejemplo, para la construcción de una casa, los niños observan al tío o al padre construir las viviendas y participan ayudando en ciertas tareas secundarias, acarreando materiales livianos, o simplemente haciendo pequeños mandados, según la edad y etapa

Email: [email protected]: 3182379262

Page 32:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

de aprendizaje en la que el niño se encuentre. Las tareas más complicadas, en las que no pueden participar directamente, son efectuadas por los niños a manera de imitación de la conducta de los adultos en los juegos cotidianos.Día a día cuando los niños realizan las tareas de cuidado y manejo del ganado, aprenden de sus mayores no sólo las técnicas rutinarias y todo el conocimiento necesario referente a los animales, sino también algunos trabajos más especializados puesto que no se ven nunca excluidos de las actividades de los mayores.En las labores temporales como la agricultura, e inclusive en las más recientes, como los trabajos en las salinas, se realiza un proceso educativo continuo a través de la participación directa de los niños. Para las niñas se lleva a cabo la enseñanza de la misma manera a través de la participación directa en las actividades diarias, como son las manufacturas de todo tipo o las labores de la cocina que requieren la ayuda no especializada que pueden proveer los niños. Esta enseñanza que en muchos aspectos es común para niños y niñas, incluye no sólo el aprendizaje de técnicas específicas sino también un proceso de socialización a través del cual se interiorizan principios normativos, valores, costumbres, ritos, etc.La imitación tiene un papel muy importante y el mismo juego es una reproducción de las actividades de los adultos, generalmente los juguetes son instrumentos de trabajo en miniatura: arcos y flechas, ollas para cocinar,etc. Desde la primera infancia se observa una diferenciación de aprendizaje en relación al sexo.Poco a poco sin necesidad de escuela, los niños y las niñas se integran a la vida de la comunidad, aprendiendo a comportarse según las expectativas de los adultos.Ante un nuevo orden social que implica para los pueblos indígenas una interacción con la sociedad alijuna se hace indispensable la participación de nuevos actores ajenos a la dinámica tradicional del proceso de aprendizaje de la comunidad Wayuu:

Eiküi o eiküt, el etnoeducador o etnoeducadora: Son los orientadores y dinamizadores del proceso de enseñanza aprendizaje que propende por el fortalecimiento de la identidad cultural de la Nación Wayuu y su articulación a la sociedad alijuna. Debe caracterizarse fundamentalmente por el sentido de pertenencia, sensibilidad social, conocimiento de su cultura y la lengua materna; además debe poseer una formación profesional que le permita desarrollar adecuadamente los procesos de articulación a la sociedad alijuna. En la implantación del Anaa Akua’ipa los etnoeducadores están en permanente aprendizaje con su grupo de estudiantes (ekijarrachi).

El pensamiento Wayuu en la práctica pedagógica.

En el wayuunaiki, las palabras, más allá de su significado literal, tienen un sentido profundo para el Wayuu, que depende del contexto en el cual se pronuncian. El wayuunaiki es una lengua con gran cantidad de metáforas y sus palabras poseen diversos significados; por esta razón es necesario que el niño aprenda a identificar el contexto en el cual se utilizan. Es todo un proceso de análisis y reflexión que nos lleva a entender nuestra existencia.Analicemos estas frases en Wayuunaiki, inicialmente construidas en el modulo etnoeducativo: Pedagogía y Educación Indígena I (Fajardo, 1996, p.72) Wale’erujeesü

Email: [email protected]: 3182379262

Page 33:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

wanüiki, sulu’ujeesü waa’in: literalmente significa “nuestras palabras salen del estómago dentro de nuestro corazón”. Pero, en un sentido más profundo, significa que nuestras palabras e ideas son expresadas desde nuestro ser, desde la profundidad de nuestro espíritu; hace referencia a los sentimientos puros y verdaderos, como es el caso del enamoramiento o los conflictos. El estómago es simbólicamente, el “recipiente” del pensamiento y de la palabra. Wayaawatüin tü wanüikijatkat jülüjasü waa’in: Literalmente significa “medimos lo que vamos a decir; estamos atentos desde nuestro corazón”. En el pensamiento Wayuu el corazón simbólicamente representa también la persona interior del ser Wayuu, lugar donde almacenamos los sentimientos que deben ser ordenados por el pensamiento antes de expresarse verbal y gestualmente. No se habla por hablar. Toda palabra que queremos pronunciar, expresa nuestro equilibrio como ser humano. Este equilibrio está representado en la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

Wanaata akuaipa wanuiki süka wekii süma waa’in: La frase, en sentidoliteral, significa “Ordenamos nuestras palabras con nuestra cabeza ynuestro sentir”. Esta oración, al igual que las anteriores, puede ser utilizada en un contexto en el cual se da consejo a alguien. Significa que las palabras tienen un valor tan grande que debemos analizar muy bien lo que vamos a decir ya que nuestra cultura es oral.

Wanaata akuaipa wanuiki süka wekii süma waa’in: La frase, en sentido literal, significa “Ordenamos nuestras palabras con nuestra cabeza y nuestro sentir”. Esta oración, al igual que las anteriores, puede ser utilizada en un contexto en el cual se da consejo a alguien. Significa que las palabras tienen un valor tan grande que debemos analizar muy bien lo que vamos a decir ya que nuestra cultura es oral. Los anteriores ejemplos remiten a la reflexión sobre la necesidad de reorientar las prácticas pedagógicas en la escuela hacia el uso correcto de la oralidad. Para el ser Wayuu, es esencial hablar correctamente el wayuunaiki. Por eso, se escucha de los viejos decir: “alawaa nee tiaa, matüjain pia aashajawa pünüiki”: “Que mentiroso eres, ¡Cómo no vas a hablar tu lengua!” No hablar el wayuunaiki siendo Wayuu significa, en un sentido, negar o avergonzarnos de nuestros ancestros. El uso del wayuunaiki es uno de los rasgos importantes para no perder la esencia del ser Wayuu ya que éste fortalece el pensamiento, la identidad y la convivencia.El proceso en la escuela deberá partir de estas formas pedagógicas propias; de esta manera, el niño, que en la ranchería aprende en la oralidad, debe llegar a la escolaridad y encontrar un ambiente que continúe y fortalezca este proceso de formación como Wayuu. En términos de la didáctica, esto significa que el etnoeducador debe utilizar en las primeras etapas del aprendizaje la oralidad sobre la escritura; y la dinámica, la flexibilidad y la participación activa, como en la ranchería, sobre la verticalidad y rigidez de los contenidos que se imponen en el aula. Se hace necesario que este proceso tenga una mayor aplicación en la educación inicial y debe continuarse a través de todos los demás ciclos.En este proceso de formación, en especial para las niñas Wayuu, es de vital importancia transmitir el valor real del rol de mujer que desempeñará durante todo su ciclo de vida como madre y abuela, principales transmisoras de la cultura Wayuu. Dentro de la sociedad matrilineal, el clan, el territorio y el ser Wayuu, se heredan por línea materna. Es, entonces, la mujer Wayuu, la principal responsable de la transmisión de la lengua, los

Email: [email protected]: 3182379262

Page 34:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

valores y demás preceptos para la permanencia, desarrollo y progresión de la cultura Wayuu.

EL APRENDIZAJE ORAL.

La oralidad como fundamento de la educación Wayuu.

Aküjaa (oralidad) es la esencia de la cultura Wayuu donde se manifiesta el proceso del pensamiento construido y ordenado para la permanencia de la cultura de generación en generación. Es esencial en cuanto ha sido el canal milenario para garantizar la transmisión del conocimiento y la formación en la vida. La práctica de la oralidad es tan importante que surgió el oficio del palabrero en la historia Wayuu para permitir la armonía y el equilibrio. Su valor permanece a través del tiempo ya que no se tergiversa y se conserva como ejemplo y referente del aprendizaje desde su origen hasta la actualidad.La palabra tiene un valor primordial y sagrado, basado en el respeto por la misma, fundamentado por la Ley de Origen o cumplimiento del derecho propio, que regula las normas de convivencia que surgieron con laNación Wayuu.La pedagogía de la Cultura Wayuu se orienta desde la oralidad, la cual se fundamenta en el intercambio verbal directo entre las personas, constituyéndose en el eje transversal para la formación en valores y construcción del conocimiento. El desenvolvimiento de la sociedad Wayuu ha sido exclusivamente mediante el uso de la palabra, lo que nos hace una cultura eminentemente oral, sin desconocer la importancia de la escritura como conquista intelectual en un contexto de educación intercultural.La práctica de la oralidad es el desarrollo y buen manejo del lenguaje en el uso de la palabra para hablar y propiciar aprendizajes sobre lo hablado que es manifestación de la historia cultural Wayuu, generando posteriormente la reflexión en lo aprendido para recrear el relato. Así se afianza el sentimiento colectivo de la identidad, se difunde el ejercicio de la palabra, y se fortalece el pensamiento cosmogónico ancestral; por lo tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Anaa Akua’ipa se parte del valor fundamental de la palabra en el ejercicio de la oralidad, como se expresa en el texto Pedagogía y Educación Indígena (Fajardo, 1996).

El aprendizaje en la lengua oral.

La educación en la vida y la educación personalizada coinciden en el aprendizaje de la lengua materna, donde el ejercicio oral ocupa el primer puesto. La educación en la vida insiste en la recreación continua de las tradiciones, especialmente las orales, ya que sería un grave error subestimar la oralidad cuando esta expresión será la que más habrá de utilizar después, a lo largo de su vida. La educación personalizada recomienda que se provoquen las situaciones en que el estudiante se sienta estimulado a expresarse en forma de diálogo y que la expresión oral debe llevar la prioridad, pues también es base de la expresión escrita.La oralidad es la más visible de las dimensiones de la condición humana y, a veces, la única que nos es posible practicar y conocer. Encierra, en sí misma, las diversas formas de transmisión y adquisición de conocimientos.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 35:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

En la oralidad se resuelven la posibilidad y la existencia del lenguaje y, por tanto, del pensamiento.La propia presencia física que exige lo oral, dota a la intención comunicativa de una serie de recursos expresivos que van más allá de los signos del lenguaje. La naturaleza de lo oral, es decir, el tener que estar presente, así como lo fonético, la intención de comunicar, lo expresivo, entre otros aspectos, propician un desbordamiento del caudal comunicativo. En definitiva, esto constituye una demostración inconsciente e inevitable de la condición humana; es decir, de los pensamientos.El etnoeducador debe partir de los elementos y conceptos que el niño conoce y maneja. Esto implica que el etnoeducador debe utilizar como recursos didácticos los elementos de la cultura material y de la cultura espiritual que ha producido la humanidad, como es el caso de la oralidad.Los objetivos básicos de la práctica de la expresión oral son la claridad y la eficacia; esta última se desarrolla apoyándose en cualidades como la imaginación, la flexibilidad y, sobre todo, la confianza y la seguridad. Este sentimiento es clave en todo el proceso porque es la mejor base para su actualización futura. El uso de la lengua materna en el aula contribuye a generar esta confianza.

El aprendizaje oral y la lengua escrita.

El aprendizaje de la lengua escrita debe apoyarse en la oralidad, la hablada por los niños. La oralidad es un proceso que va de la expresión global por el dibujo al análisis en que se basa la escritura.Se ha comprendido la necesidad de partir de la escritura; es decir, de enseñar a codificar antes de decodificar. Los partidarios de una escuela nueva proponen que para la enseñanza de la lengua deben tenerse en cuenta las condiciones de comunicación del niño y que se proceda desde sus necesidades de expresión. La enseñanza de una lengua afirma la primacía de la lengua hablada por los estudiantes y la que se habla en torno de él.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 36:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

ETAPAS DE DESARROLLO WAYUU.

En la cultura Wayuu, la pedagogía se inicia desde el mismo momento de la gestación, momento en el que la madre debe prepararse a partir de una atención especial; luego, durante la lactancia el niño aprende a conocer y a distinguir a su madre; en las otras etapas, las demás personalidades (miembros de la comunidad que son poseedores del conocimiento) y su entorno contribuyen en el aprendizaje, desarrollando en él sus habilidades psicoafectivas, psicomotoras y cognitivas.En la pedagogía propia la mujer es la encargada de orientar los saberes y aprendizajes en la primera etapa de la vida del niño, propiciando que estos se cumplan de acuerdo con el desarrollo evolutivo del ser.Durante este proceso de enseñanza-aprendizaje se debe tener en cuenta la etapa jintut/jintüi (niño/niña), muy importante en la vida de los niños y niñas porque allí empieza su formación como Wayuu a través del juego, donde imita todas aquellas situaciones cotidianas en su rol como miembro activo de una comunidad, una cultura y una nación para el fortalecimiento de sus valores. El reconocimiento de esta etapa facilitará el desempeño del etnoeducador permitiendo la aplicación de una PedagogíaEtnodidáctica.La siguiente etapa (jimo’olü/jima’aleematüshi) es donde todos esos saberes que el niño adquiere, vivenciados en su comunidad, son puestos en práctica teniendo en cuenta el rol que desempeña cada uno de los miembros de su comunidad. Por lo tanto es importante recalcar que la enseñanza para el Wayuu no está restringida ni a tiempos, ni a espacios, ni a contenidos específicos, la enseñanza tradicional se basa sobre todo en la participación directa del niño en todas las actividades de los mayores.Por lo anterior, en la última etapa (majayulu/jimaai) de este proceso formativo es importante porque la joven y el joven Wayuu vive su rol y ejercita todos los conocimientos adquiridos bajo la orientación de los diferentes personajes poseedores de los saberes propios.

Estos procesos de formación se discriminan teniendo en cuenta estas etapas del desarrollo Wayuu:Ale’eruiwa’ya: Gestación.Jemeiwa: Nacimiento.Jo’uiwa’aya: De cero a tres años:• Atulayüli’iya: Etapa de la lactancia.• Aikajüina: Se sienta.• Alamajüina – Ansünajüina: Inicia el gateo.• Ashawaajüina: Se sostiene solo.• Akoyojaa: Iniciación del caminar.• Kakuaina: Ya caminan.• Kawatiraina: Ya corren.Jintut nümaa Jintüi: De los tres hasta los siete años.Jimo’olü nümaa Jima’aleematüshi: Desde los ocho hasta cuando la niña llega a su desarrollo y al niño le cambia su voz.Majayülü nümaa Jima’ai: Desde el desarrollo de la niña y el cambio de voz y aspecto físico en el niño. Ambos presentan cambios en su actitud.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 37:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

CICLOS DE APRENDIZAJE WAYUU.

Los ciclos son procesos y espacios de tiempo en los cuales se desarrollan diversas actividades, habilidades y aprendizajes de acuerdo al rol (masculino – femenino) del niño o la niña y a las diferentes etapas de aprendizaje descritas anteriormente. En estos ciclos los niños y jóvenes Wayuu desarrollan su identidad.

Los procesos de desarrollo de la persona son cíclicos porque están presentes en la vida personal y comunitaria desde la gestación (ale’eruiwa’ya); un ciclo es fundamental para el siguiente, porque se retoman los valores personales y colectivos aprendidos para practicarlos en la vida. Aunque culturalmente no son definidos por años, los ciclos se identifican así:

Ekirajaa sulu´u sut-tia ekirajiaa miowaa

wayuu

0 a 7 7 a 12 12 a 20 20 en adelante

kirajaa sulu’u wakua’ipa.

El ciclo ekirajaa sulu’u wakua’ipa (educación propia) comprende el proceso evolutivo del niño desde el momento de la gestación hasta los siete años de edad cuando ha adquirido identidad propia. Durante este ciclo y en el ámbito tradicional de la ranchería, al niño se le brinda un espacio donde se desenvuelve libremente, de acuerdo con su contexto cultural.Este ciclo de la educación Wayuu se encuentra a cargo de los familiares cercanos del niño y la niña.Aunque no es lo ideal, la escolarización de los niños Wayuu se viene dando, en la última década, desde edades tan tempranas como los tres años. Diversas situaciones generan este fenómeno. Por ejemplo, los centros educativos se han visto obligados a abrir grados para los pequeños de 3 y 4 años, para garantizar así, la permanencia de sus hermanos mayores, quienes de otra manera, tendrían que permanecer en casa cuidando a los menores. En la última década, se ha visto también el fenómeno de niños Wayuu sin padre

Email: [email protected]: 3182379262

Ciclos de Aprendizaje Wayuu

Page 38:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

o madre no atendidos por sus demás familiares, niños que piden dinero en las calles de las ciudades y niños Wayuu maltratados, lo que genera la necesaria intervención de las instituciones en las rancherías y asentamientos urbanos. Nuevas condiciones sociales como la entrada al mundo laboral de las madres Wayuu, han generado cambios en las relaciones sociales haciendo que los niños deban ser atendidos de manera especial, para contrarrestar este fenómeno.En el ciclo ekirajaa sulu’u wakua’ipa, el niño debe ser atendido preferiblemente por su familia cercana, dentro del contexto de la ranchería o comunidad, desempeñando las actividades propias de su etapa de aprendizaje, pero no aún en la escolaridad. Todo el proceso debe estar cimentado en el uso de la lengua materna.Sin embargo, los centros educativos y las instituciones (ICBF, Asuntos indígenas,ONGs, entre otros) intervendrán en la educación de los niños, cuando su familia incumpla su rol tradicional, o se presenten situaciones de riesgo que atenten contra la seguridad alimentaría o integridad física de los niños. Estos niños podrán ser atendidos por las instituciones con el apoyo de abuelas de la comunidad y en unos espacios concertados bajo unos criterios específicos relacionados con el manejo del tiempo y actividades a desarrollar. Las abuelas que adquieran este compromiso deben tener el reconocimiento y respeto dentro de su comunidad.Los centros etnoeducativos que atiendan niños pequeños (menores de siete años), así como los niños menores que por circunstancias descritas anteriormente son atendidos por otras entidades, deben seguir los ejes temáticos en la parte afectiva y oral de acuerdo con su rol y en compañía de personas mayores. La atención de los niños con estas situaciones se hará tanto en el hogar con las abuelas designadas, como en los espacios escolares.En el hogar, las abuelas a través del dialogo orientan el comportamiento de los niños y niñas y transmiten los saberes relacionados con el contexto y entorno familiar para que los niños aprendan a valorar su pertenencia familiar, la higiene personal y del medio, el cuidado de las pertenencias familiares, las normas de cortesía y su rol, a través de juegos de imitación.

Suttia ekirajawaa.

Suttia ekirajawaa (inicio de la escolaridad) es el segundo ciclo de la educación Wayuu y comprende la etapa jimo’olü nümaa jima’aleematüshi que comienza un poco antes de los 8 años de edad y se considera que finaliza en el momento del desarrollo de las niñas y el cambio de voz y de aspecto en los niños. El comienzo de este ciclo constituye la entrada, propiamente dicha del niño o la niña a la escolaridad. Su objetivo es fortalecer los conocimientos de los niños, adquiridos en el espacio comunitario de la ranchería, la iniciación en la interculturalidad y la segunda lengua.Es necesario establecer dos momentos dentro de este ciclo: el primero, de fortalecimiento y ampliación del aprendizaje adquirido en la ranchería, el uso de la oralidad y el wayuunaiki. En el segundo momento se amplía el espacio de acceso a otros escenarios de carácter intercultural permitiéndole al niño o la niña identificar su rol en la comunidad.En este ciclo es necesario tener en consideración el grado de bilingüismo y monolingüismo de los niños para establecer unos procesos formativos en tres direcciones: niños monolingües en wayuunaiki que se encuentran en su mayoría en la zona rural;

Email: [email protected]: 3182379262

Page 39:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

niños monolingües en alijunaiki (español) que se encuentran en zonas urbanas y niños bilingües distribuidos en el casco urbano y sus zonas aledañas.Para desarrollar el segundo momento de este ciclo, los niños monolingües en wayuunaiki comenzarán a desarrollar procesos de escritura de su lengua materna y el conocimiento de la estructura gramatical de la misma. De manera paralela, comenzarán a desarrollar habilidades orales en alijunaiki.Los niños monolingües en español, a su vez, comenzarán a desarrollar la oralidad en wayuunaiki y de acuerdo a sus avances personales y su propio ritmo, se irá desarrollando el proceso de lectura y escritura en Wayuunaiki para luego pasar a la apropiación y recuperación de su lengua materna ya que ésta se constituye como lengua vehicular del proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, se considerará objeto de aprendizaje.En el caso de los niños bilingües se iniciará el proceso de lectura y escritura en ambos idiomas haciendo mayor énfasis en el empleo y uso del wayuunaiki. Es entonces fundamental que el ambiente escolar sea un conjunto de actividades que permita esta aplicación.Es importante resaltar que el papel de la lúdica dentro de la cultura Wayuu constituye la primera herramienta pedagógica y tiene una estrecha relación con el aprendizaje y la producción. Se juega para aprender, para producir aprendizajes significativos para la vida y en la vida. Por esta razón, algunos juegos alijuna que no representan ninguna motivación cultural, no son del interés de los niños. Los juegos culturales tienen que ver con imitación de los roles de los adultos: la cacería, la siembra, la artesanía, los oficios del hogar, etc.

Jüchecheria ekirajawaa.

El tercer ciclo se denomina jüchecheria ekirajawaa (Fortalecimiento de la educación) y abarca la etapa majayülü nümaa jima’ai desde el desarrollo de la niña y el cambio de voz y aspecto físico en el niño hasta la edad adulta cuando se ponen en practica y se transmiten los valores culturares.Se espera entonces, que en este ciclo el joven Wayuu pueda conjugar todos los aspectos de su vida como Wayuu y además, contar con elementos y prácticas de la cultura alijuna, dentro de unos contextos interculturales con identidad y sentido de pertenencia hacia lo propio. Por otra parte, se materializa lo aprendido en los anteriores ciclos para encarar los retos que le depara su interacción con otras culturas.Durante este ciclo el joven Wayuu tiene la capacidad de investigar, proponer, producir para el enriquecimiento de su propia cultura, defender su territorio, los derechos colectivos y decidir su perfil profesional de acuerdo con su vocación, tanto en el contexto alijuna como en el propio.En este sentido, es importante en este ciclo, afianzar las habilidades y co- nocimientos de cada uno: Por ejemplo, el que muestra habilidades para ser pütchipü, oütsü, artesano etc., o elegir una carrera alijuna afín a su perfil. Por esta razón, se hace necesario contar con la guía formadora de los sabedores de la comunidad y pensar en los contextos territoriales y necesidades socioculturales que son, los que en definitiva, permitirán establecer determinados oficios.Es también importante tener en cuenta que durante el ciclo de jüchecheria ekirajawaa, se generan diversas expectativas especialmente en el núcleo familiar y en algunas ocasiones por parte del clan hacia la futura actividad o profesión del joven, ya que según la

Email: [email protected]: 3182379262

Page 40:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

percepción Wayuu alcanzar esta meta constituye un elemento de prestigio para el núcleo familiar y el clan.

Natüjaaka aa’u Wayuu mio’uyuupa.

Natüjaaka aa’u Wayuu mio’uyuupa es el cuarto ciclo de la educación Wayuu que corresponde a la etapa de la madurez. La persona es un miembro activo de la comunidad y de acuerdo con el sexo desarrolla los oficios para el mantenimiento de la cultura, el respeto a los valores y su desarrollo individual y colectivo.El hombre ocupa su posición, en línea de autoridad al lado de sus tíos maternos, con quienes representan el clan, cumplen funciones específicas de orientadores y se esmeran por la atención y solución de necesidades básicas de la comunidad. La mujer ejerce el liderazgo, al lado de la línea materna, son consultadas, reflexionan y aconsejan para la solución a los problemas.Mio’upa significa un doble compromiso ante la comunidad ya que la persona debe responder como padre (o madre) con sus hijos naturales y con los hijos de sus hermanas. Esto le exige un comportamiento ejemplar de acuerdo con los valores personales y colectivos.Como resultado de un proceso etnoeducativo orientado hacia el logro del Anaa Akua’ipa, en este ciclo la persona Wayuu tiene la capacidad de enfrentar los procesos alijuna de educación superior, percibiéndolos como el escenario de oportunidades para establecer nuevas formas de interrelación con occidente para beneficio de su comunidad y su nación.La decisión de estudiar en la universidad corresponde dentro de la culturaWayuu a la persona y a su familia inmediata; se espera sin embargo, que la persona en este momento, cuente con la capacidad de tomar una decisión que afecte positivamente a su comunidad y su nación.Otro de los aspectos que contempla este ciclo es el de la educación funcional bilingüe de los adultos Wayuu para aquellos casos en los cuales la persona no pudo ingresar a la escolaridad durante la segunda fase del ciclo suttia ekirajawaa. Esta atención especial debe hacerse partiendo de modelos etnoeducativos contextualizados y que correspondan y apunten a atender sus necesidades como adultos. Es así, como este modelo debe dar respuesta y aplicaciones prácticas en su contexto sociocultural y económico. Es necesario tener en cuenta los niveles de uso de las lenguas wayuunaiki y alijunaiki de la población Wayuu adulta para la implementación y desarrollo de estrategias pedagógicas así como la producción de materiales y ayudas didácticas. Se identifican las siguientes caracterizaciones de la población mio’upa Wayuu:Monolingües en Wayuunaiki que no saben leer ni escribir.Monolingües en español que no saben leer ni escribir. Bilingües que no saben leer ni escribir en ningún idioma. Bilingües que sólo leen y escriben en español.Otra variable a tener en cuenta es la diferencia de edades que determina las necesidades e intereses de esta población. Esto pone de relieve la necesidad de generar una educación significativa y flexible en contenidos, tiempos, espacios y métodos. La orientación va encaminada hacia una educación en la vida, teniendo en cuenta los intereses productivos de las personas para el fortalecimiento de la cultura.Los etnoeducadores que lleven a cabo estrategias pedagógicas para la educación de la población mio’upa Wayuu deberán ser bilingües.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 41:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

CICLOS DE APRENDIZAJE Y ETAPAS DEL DESARROLLO WAYUU.

De los ciclos descritos, sólo empieza la escolarización efectiva de los niños y las niñas a partir del suttia ekirajaa, que corresponde a la etapa de desarrollo jimo’oulü numa jima’aleematushi donde la persona además de tener las suficientes habilidades y destrezas expresivas y de comportamiento con los adultos, empieza a asumir roles culturales, comunitarios y familiares en el desarrollo de su autonomía.En la etapa anterior jintut numa jintüi, los niños ya se identifican en su familia y cultura y están preparados para empezar a asumir responsabilidades y nuevos aprendizajes. Por ello, en la etapa jimo’oulü numa jima’aleematushi se considera que el niño o la niña pueden ser escolarizados ya que han adquirido autonomía e identidad para la profundización en los aprendizajes de la cultura propias y de las otras culturas de su contexto.Así, esta correspondencia entre el ciclo suttia ekirajaa y la etapa jimo’oulü numa jima’aleematushi se establece a partir de que se trata del momento del desarrollo de los niños donde se preparan para ser adultos como personas y en colectivo; es decir, el fortalecimiento de la identidad previa al mayülü numa jima’ai, donde se empieza a vivir como adulto y en relación directa con otras culturas. Así mismo, la etapa mayülü numa jima’ai, corresponde al ciclo educativo jüchecheria ekirajawaa, porque significa un periodo en la vida donde los jóvenes deben profundizar en su cultura para vivir como personas wayuu.

Ejes temáticos del aprendizaje Wayuu.

Basados en las vivencias y experiencias de la ranchería, que son integrales y cuyos procesos de formación se dan en la vida, en el proyecto etnoeducativo Anaa Akua’ipa se plantean como estrategia pedagógica, establecer ejes temáticos transversales al proceso de aprendizaje desarrollados en los ciclos. Los ejes temáticos son orientados por elementos de la identidad cultural tales como: la lengua, la cosmovisión, la territorialidad, los valores, la autonomía y los aspectos político, social y económico de la cultura.Los ejes están engranados en una integración de conocimientos de los diferentes aspectos de la vida Wayuu. La transversalidad, supone, un proceso de aprendizaje gradual a medida que el niño avanza en los ciclos, respetando las etapas de desarrollo desde el nacimiento hasta desenvol- verse en su rol como Wayuu. Cada eje temático se trabajará de manera transversal durante todos los ciclos.Simbólicamente se concibe el proceso pedagógico Wayuu como unu’u Wayuu (el árbol Wayuu) donde las ramas representan los ejes temáticos, las raíces los fundamentos del pensamiento propio y el tronco el ser Wayuu.Cada una de sus partes se hace necesaria para constituir un todo. Esta metáfora constituye el concepto de integralidad de la educación Wayuu.Los ejes temáticos que se desarrollarán en el Proyecto Etnoeducativo Anaa Akua’ipa son:

Territorialidad.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 42:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Cosmovisión y Tradición.

Wayuunaiki.

Alijunaiki (español) como segunda lengua.

Desarrollo Wayuu.

Arte y juegos tradicionales y apropiados por los Wayuu.

Medicina Wayuu.

Matemática.

Etnociencias.

Los ejes temáticos se desarrollarán en el aula comunidad a través de procesos que se organizarán y ejecutarán teniendo en cuenta los principios de:

Integralidad: Referida al desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano (cognitivo, socio afectivo, expresivo, psicológico, sicomotriz).

Interdisciplinariedad: Integra en cada proyecto de aula-comunidad los ejes temáticos establecidos en la propuesta del Anaa Akua’ipa, cuya profundidad se definirá teniendo en cuenta, los momentos que se dan en cada uno de los ciclos de aprendizaje.

Transversalidad: Entendida como la articulación del proceso pedagógico a las realidades, necesidades y problemática del entorno sociocultural del individuo. Por lo tanto, desde el proyecto aula-comunidad, se fortalecerá el objetivo primordial del Anaa Akuai’pa: generar un proyecto etnoeducativo pertinente que se ajuste al plan de vida de la Nación Wayuu teniendo como fundamento el a’anaa que materializa el pensamiento, los valores y las aspiraciones del ser Wayuu.

En los espacios escolares los ejes temáticos se trabajarán bajo los siguientes lineamientos:

Territorialidad. Se circunscribe al espacio donde se mueven los niños y las niñas y las relaciones generadas en el contexto escolar.Por ejemplo el grupo de niños con la abuela u otros depositarios de la cultura, quienes relatarán, a través de la tradición oral, historias, divisiones y componentes de ese espacio alrededor de la escuela como representación del territorio.

Cosmovisión y Tradición. Es el conjunto de temas sobre el origenWayuu. Tomando como base la tradición oral, mediante relatos, se hace el recorrido pedagógico y su posterior profundización para el aprendizaje del origen de la persona, de la Nación Wayuu y de todo lo que existe, Wayuunaiki. En este eje predomina la oralidad para fortalecer el uso de la lengua materna. Usa como metodología pedagógica la

Email: [email protected]: 3182379262

Page 43:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

práctica de la oralidad, por ejemplo, a través de narraciones de cuentos de relación o caracterización de los animales, aves o plantas. Paulatinamente se irá escribiendo, pero siempre con el predominio del lenguaje oral.

Alijunaiki como segunda lengua. El aprendizaje en este eje comenzará de manera oral enfatizando los contextos de interacción de los niños y las niñas y paulatinamente se empezará a escribir teniendo especial atención con la pronunciación de las palabras.Desarrollo Wayuu. Comprende las actividades económicas, tecnologías sistemas productivos wayuu. Entre las actividades de aula comunidad se harán visitas guiadas por las abuelas (oushi) y demás depositarios de la cultura en los espacios productivos de acuerdo con las actividades propias en cada sector: pesca, agricultura, pastoreo, extracción de la sal y artesanías. Además, comprende temáticas como la sociedad, los saberes culturales y los parámetros propios del desarrollo wayuu.

Arte y juegos tradicionales y apropiados por los Wayuu. La práctica pedagógica de este eje consiste en reconocer y autoreconocer el contexto de los niños, niñas y jóvenes; por ello, comprende todos los espacios comunitarios y se basa en procesos teórico-prácticos.Con este eje se busca el fortalecimiento del arte y de la tradición.Medicina Wayuu. Es propiciar en el aula-comunidad el respeto por los saberes médicos wayuu mediante la transmisión oral de los conocimientos de medicina tradicional, las creencias y las prohibiciones para el bienestar. Incluye la apropiación de la medicina aljuna por la población wayuu.

Matemática. Consiste en propiciar el reconocimiento de los espacios de aplicación de la matemática wayuu y alijuna. La wayuu sobre la base de establecer las lógicas matemáticas y la alijuna en la aplicación de la matemática por el wayuu.Etnociencias. Sobre la observación y la investigación en los espacios naturales y comunitarios se busca la construcción de conocimientos y saberes para el fortalecimiento de las ciencias wayuu. Parte de los conocimientos propios y se va profundizando paulatinamente logrando recorrer el camino hacia las ciencias. Comprende la organización social y política, las relaciones con la naturaleza, con los astros y con el tiempo y los saberes propios y apropiados.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 44:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Desarrollo curricular en los procesos escolares Wayuu.

El desarrollo curricular es un proceso cuya base es la cultura propia, sus saberes y conocimientos, sobre los cuales se realiza un recorrido temático de profundización hasta llegar a las ciencias universales mediante la incorporación de saberes de otras culturas, prácticos en la vida wayuu, con el fin de fortalecer la identidad y principios de la Nación Wayuu.El desarrollo curricular consiste en la definición de niveles paulatinos de profundización de acuerdo con los ciclos de aprendizaje en los cuales se implementa y en las necesidades de contextualización requerida en los énfasis de cada proyecto etnoeducativo comunitario (PEC).En el proyecto Anaa Akua’ipa se presentan los desarrollos curriculares generales para los ciclos suttia ekirajawaa y jüchecheria ekirajawaa, teniendoen cuenta que: Cada eje temático es el grupo de aprendizajes vivenciales de la personay la comunidad wayuu en sus propios procesos culturales y de articulación con la sociedad mayoritaria.Los contenidos son los temas sobre los cuales se desarrollan los niveles de profundización del aprendizaje de los estudiantes tanto en los saberes wayuu como en los interculturales.Las competencias son el desarrollo integral de las capacidades de la persona para su desenvolvimiento en su comunidad, su pueblo, su nación y el mundo. En el desarrollo curricular se proponen competencias de carácter general que deben ser contextualizadas de acuerdo con los proyectos etnoeducativos comunitarios y las competencias establecidas por el sistema oficial que se consideran pertinentes en el PEC y por laNación Wayuu.Los recursos se proponen como los aspectos básicos para implementar el eje temático en los proyectos de aula-comunidad. Los etnoeducadores propondrán y necesitarán más recursos para su desempeño pedagógico.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 45:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

PROPUESTA TEÓRICA/ METODOLÓGICA DE LA GUÍA PARA ETNOEDUCADORES: TICS HERRAMIENTAS

INTERCULTURALES.Basándome en los retos de la nueva civilización tecnológica, identifico la necesidad de construir modelos de uso pedagógico tanto de la televisión como de la informática educativas (y material audiovisual en general) que respondieran a las necesidades específicas no solo de una educación amplia en conocimientos científicos, sino además que responda a la necesidad de las escuelas interculturales y bilingües focalizadas en el fortalecimiento y retroalimentación de valores étnicos, fundamentado en las raíces ancestrales que mantienen vivificadas nuestras tradiciones culturales.Por lo tanto, la propuesta pedagógica para la enseñanza de las TIC’S en contextos interculturales, se sitúa en un enfoque participativo de elaboración, por cuanto la propuesta que se genere será validada según la pertinencia que muestre en la práctica cotidiana de los docentes y en los espacios interculturales de las escuelas.Junto con propiciar una inclusión de las tecnologías de información y comunicación en las escuelas interculturales y en nuestro caso las escuelas rurales, de manera pertinente y creativa, favoreciendo los procesos de equidad en el sistema escolar; se pretende introducir el tema de la diversidad, el respeto, la aceptación y reconocimiento de la alteridad, como contenido a formar y como elementos primordial de ejecución el contexto, el ambiente, los conocimientos propios y étnicos, la experiencia pedagógica vivida en el aula, y la particulares socio-culturales.

EJE CURRICULAR.Email: [email protected]

CEL: 3182379262

EJE CURRICULAR

Ejes Tematicos Propios. Ejes Tematicos Interculturales.

COMPETENCIAS

.

Competencias Propias.Competencias Intercultural.

Estandares Basicos.

Logros.Indicadores de Logro

Page 46:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Los ejes curriculares se definen como los conjuntos de contenidos temáticos y en diferentes formas las competencias que describen aspectos a desarrollar en los alumnos, establecen la guía que orientará el recorrido formativo que los docentes realizarán en el marco de los objetivos o logros enfocados en el plan de estudio determinado para el desarrollo de las áreas en los establecimientos educativos. Para la definición concreta de los ejes curriculares es esencial tener en cuenta las necesidades de cada individuo, y además las que abarcan al contexto en general, orientada en lo que MEN exige en los procesos de formación académica de los educando.

Estos también facilitan la labor educativa, ya que organiza los temas de la asignatura del Plan y Programas de estudio actuando como especie de filtros, permitiendo conocer de forma específica las necesidades académicas de los niños y así relacionarla con el contexto o realidad que le rodea. La organización de los ejes curriculares se constituirá de la siguiente forma:

COMPETENCIAS.Email: [email protected]

CEL: 3182379262

EJE CURRICULAR.

Eje Tematico Propio: integran de forma coherente y organizada los contenidos tematicos y competencias a desarrollar en los niños segun lo que establece y define la etnia wayuu en los ciclos de aprendizaje, basado en la integridad, valores y constumbres propios de la cultura para llegar a formar al educando como ser wayuu.

Eje Tematico Intercultural: Constituyen de forma organizada y secuencial los contenidos tematicos y competencias que el estado facilita y exige que se desarrollen a los alumnos, segun sus etapas de aprendizaje y grado de escolaridad.

Page 47:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

El trabajo con competencias sea venido realizando tradicionalmente desde en que se manifestó que estas son indispensables, pues ayudan al niño en la adquisición de un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo. Ahora bien desdé este término analizo el trabajo con competencias desde dos puntos que a su vez se unen para llegar a un mismo propósito, partiendo desde el trabajo en campos interculturales hasta el desarrollo de competencias creativas y concretas que las exigencias académicas y pedagógicas nos permiten definir, desde este perspectiva se clasifica entonces los conocimientos, habilidades y destrezas, generales y transversales (interculturales), y así mismo culturales y étnicas (propias) que debe reunir unas características únicas de acuerdo al contexto para satisfacer plenamente las exigencias pedagógicas, sociales y culturales.

ESTANDARES / LOGROS E INDICADORES.Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar

Email: [email protected]: 3182379262

Competencias Interculturales

Competencias Propias

Conocimientos, habilidades,

destraza, identidad cultural,

adaptacion a diferentes

entornos, etc.

Page 48:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

ESTANDARES : Requerimiento nacioal basico, claro y publico.

LOGROS: Refleja los propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista cognitivo e instrumental.

INDICADORES DE LOGRO: son indicios, señales, rasgos o conjunto de rasgos, datos e informaciones perceptibles que al ser confrontados con lo esperado e interpretados de acuerdo con una fundamentación teórica, pueden considerarse como evidencias significativas de la evolución.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

con otros. Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas.Se organizan a partir de seis campos:

1. Creatividad e innovación.2. Comunicación y colaboración.3. Investigación y manejo de información.4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.5. Ciudadanía digital.6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.

EJEMPLO ORGANIZADO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA.Email: [email protected]

CEL: 3182379262

Page 49:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

Dirigido a : Estudiantes de 1º y 2º grado Ciclo de Aprendizaje: Suttia Ekirajawa

Unidad 1 Periodo 1EJE CURRICULAR: MI CASA, MI COLEGIO

EJES TEMATICOS COMPETENCIASEstándares Logros Indicadores

de logrosInterculturales Propios Interculturales Propias

*La casa.

*Objetos de la casa.

*Dependencias de la casa.Manejo de utensilios de cocina y aseo.

*Conocimiento del aula de clase y el colegio en general.

*Manejo y cuidado de útiles escolares.

*Cuidados con los servicios que nos brinda el colegioTextos, manejo y cuidados.

*Partes de un texto.

*Mi ranchería.

*Lo que encuentro en mi ranchería.

*Como está organizada mi ranchería.

*Lo que utilizamos en la cocina y para el aseo.

*Mi familia mis primeros maestros.

*Lo que aprendo de mi familia.

*Es importante fortalecer lo aprendido en casa en la escuela.

* identifico mi casa y describo sus dependencias.

*Conozco las dependencias de la casa.

*Identifico y manipula los utensilios del quehacer diario.

*Conozco el aula de clases y el colegio en general.

*Manejo y cuida sus útiles escolares.

*Conoce las partes de un texto

*reconozco a mi ranchería como mi hogar y describo detalladamente como está organizada.

*reconozco las diferentes partes como está organizada mi ranchería.

*identifico los utensilios que mis padres, abuelo y tíos utilizan para desarrollar funciones cotidianas, tales como pastoreo, artesanía, pesca, entre otras.

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.

*Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas de la vida cotidiana.

*Reconocer la casa y/o la ranchería como nuestro hogar.

*Reconocer utensilios de cocina y aseo.

*Identificar la dependencia y utensilios que se encuentra en mi ranchería.

*Identificar el colegio y sus dependencias*Manejar correctamente sus útiles escolares.* Hacer buen uso de los servicios del colegio.

*Identifica la casa y/o la ranchería con sus dependencias.

*Demuestra sentido de pertenencia por sus cosas y las del colegio.

*Valora la utilidad de los servicios.

*Describe claramente como está organizada el lugar donde vive(casa y/o ranchería)

Planificación Metodológica.Estrategias Pedagógicas.

Email: [email protected]: 3182379262

Page 50:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

ACTIVIDADES. ACTORES. RECURSOS EVALUACION. Dibujar el lugar donde

vive. Recorrido por todas las

instalaciones del colegio.

Preguntas acerca lo observado.

Hacer una lita de los objetos que utilizamos diariamente para hacer nuestras labores.

Dibuja y rellenar con área algunos objetos de la casa y del colegio.

Escribir una pequeña descripción de algún objeto que encontremos en nuestra casa o colegio.

Dialogar un poco sobre los servicios que nos ofrece el colegio.

Identificar las partes de un texto.

Docentes y estudiantes.

Hoja d block. Arena. Pegante. Colores. Lápiz. Cuaderno. Libro

escolares.

Elaboración de una maqueta hecha de barro del colegio.

Estrategia: Formar 5 grupos en el aula de

clases. Por grupo elaborar una

maqueta hecha a barro del colegio.

Establecer las reglas de convivencia para el desarrollo del trabajo.

Desarrollo: Establecer cuáles son los

recursos que se necesita. Organizarse para que cada

miembro del grupo tenga participación en el trabajo.

Elaborar la maqueta y decorarla para una mejor presentación.

Evaluación: Cada grupo explicara de forma

creativa su maqueta, como está organizada, dificultades que tuvieron en su elaboración, etc.

Realización de corto texto teniendo en cuentas sus partes, sobre una experiencia vivida n alguna de las dependencias del colegio.

A Modo De Conclusión. El uso de nuevas tecnologías de información y de comunicaciones en la formación académica de nuestros alumnos puede ser ocasión de repensar las estrategias que se

Email: [email protected]: 3182379262

Page 51:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

utilizan para desarrollar en ellos la capacidad de reflexionar críticamente sobre su realidad y sobre el mundo externo de constantes cambios.

Sabemos que en un mundo como el de hoy, donde nos encontramos con diversas culturas, expresiones y lenguajes sociales, ya sea el audiovisual, el informático, y las diversas lenguas que coexisten, la comunicación intercultural se transforma en una herramienta eficaz no sólo para el sistema educativo, sino también para la sociedad en su conjunto, ya que contribuye a una convivencia respetuosa de la diferencia. Por lo tanto es pertinente enfatizarnos en transformar la educación básica que impartimos, incorporando programas y estrategias metodológicas enfocadas en una educación bilingüe e intercultural (con presencia de agentes, modalidades de transmisión del conocimiento y contenidos culturales propios) y, en particular, impulsando la innovación desde el paradigma pedagógico tradicional hacia las propuestas de la pedagogía crítica, a fin de promover en la población infantil comportamientos proactivos/positivos y el desarrollo de marcos cognitivos conducentes al usufructo de la racionalidad y potencialidad de las TIC.

Con esta propuesta trabajo para aportar mi granito de arena en la construcción de un conjunto de conocimientos y estrategias que lleven a la elaboración de un plan de mejoramiento, que aporte a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las niñas y niños indígenas no solo de mi región, si no del país, y así motivar a los docentes a avanzar significativamente en la adquisición de nuevos métodos de trabajos y su plena comprensión, para que transformen sus prácticas pedagógicas y se muestren como sujetos integrales, constructores reflexivos en el contexto de sus culturas de origen, a la par de su proyección y participación significativa en la sociedad global.

Es muy importante que cada maestro pueda crear innovadoras propuestas que consideren tanto las dimensiones pedagógica como comunitaria, que considere la escuela rural intercultural y bilingüe como un espacio donde las comunidades indígenas participan en los procesos pedagógicos; aportan conocimientos y donde se potencian iniciativas de trabajo colaborativo favorables al desarrollo de las comunidades.

BIBLIOGRAFIA.Email: [email protected]

CEL: 3182379262

Page 52:  · Web viewPara que de este modo, puedan fortalecer su autoestima y su identidad como miembros de un grupo indígena, generando al mismo tiempo una integración de la tecnología

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE URIBIAINSTITUCION ETNOEDUCATIVA INTERNADO INDIGENA KAMUSUCHIWO’U.

DEC. O11 DEL 2010 – 21/01/2010DANE 244847001450

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Orientaciones generales para la educación en Tecnología. 2006.

PRIETO, P. Manuel Francisco, GONZALEZ, R. Adolfo, MIRANDA, M. Jairo. Área de Tecnología e Informática. Propuesta Pedagógica y Estándares Curriculares.

SÁNCHEZ, J. (1993). Informática educativa. Editorial Universitaria, Santiago. SÁNCHEZ, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

para la construcción del aprender. Santiago. Ley 115 de 1994 Constitución Política de Colombia. ANAA AKUAIPA POLITICAS ETNOEDUCATIVA DE LA NACION WAYUU. TAYLOR R. (1995) Tecnologías de la comunicación y el surgimiento de un

curriculum global, Informática Educativa, 8 (2), pp.103-124. SOTO, S. Angel Alonso, Educación en Tecnología “Un reto y una exigencia social” Baquero, Patricio, Modelo pedagógico por competencias, conferencia para Grupo

Editorial Norma Ecuador, Quito, mayo 2006. Bogaya Maldonado, Daniel y otros, Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Email: [email protected]: 3182379262