s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewPLAN USO DE LAS TICs-2014UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE...

42
1 PLAN USO DE LAS TICs-2014 UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO” AÑO - 2014

Transcript of s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewPLAN USO DE LAS TICs-2014UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE...

(PLAN USO DE LAS TICs-2014UNIDAD ACADEMICA)

(INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”AÑO - 2014)

PLAN GESTIÓN DE USO DE LAS TIC´S

(Responsable: Ing. Ronald Córdova torrejónDOCENTE)

TARAPOTO-PERÚ

2014

PRESENTACIÓN

Hablar hoy de educación, presupone analizar los nuevos esquemas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que enmarcarán a la sociedad del Siglo XXI. Vivimos un mundo caracterizado por diversos y acelerados cambios, con unos acontecimientos que conllevan a modificar las concepciones de cultura, saber, educación, conocimiento, humanidad. Asistimos a la cuarta revolución productiva, esta vez científica y tecnológica: la de la informática, biotecnología, microelectrónica, robótica, microbiología, ingeniería genética, etc. Una de las características de esta revolución, es la rapidez para producir avances científicos y tecnológicos. “Estos cambios cuestionan las prácticas educativas, todo hacia unas nuevas exigencias: un nuevo papel administrativo, nueva gestión escolar y adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en las Instituciones escolares.

En este contexto, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto” en su papel de formadora de maestros ha diseñado un plan de TICs con un direccionamiento estratégico, que nos permita avanzar a nivel de las áreas de gestión escolar, a nivel del aula de clase, pero también aportar al desarrollo regional. Con orgullo podemos plantear a la Nación que estamos implementado planes que pueden ser pilotos en el uso de las TIC en el sector región, promoviendo la interacción de saberes y uniendo esfuerzos, no solo las Instituciones de Educación Media, sino también con las Universidades.

Docente

PLAN USO TIC´S

I. DATOS GENERALES

1.1 DRE : SAN MARTÌN

1.2 INSTITUCIÓN: IESPPT

1.3 NIVEL: Superior

1.4 DIRECTOR : Lic. Jorge Lao Gonzales

1.5 JEFE DE LA UNIDAD ACADEMICA: Lic. Segundo Portocarrero Tello

1.6 AÑO: 2014

1.7 DURACIÓN : 2014-2017

1.8 NÚMERO DE SECCIONES : 14

1.9 PÚBLICO OBJETIVO:Estudiantes docentes, directivos, administrativos y jerárquicos

1.10 BASES LEGALES

- Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

- Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento D.S. Nº 004-2010-ED.

- R.S N° 001-2007-ED, Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú

- D.S. N° 015-2002-ED, Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa

- D.S. 011-2012-ED. Reglamento de Ley N° 28044

- R.M. N° 0238-2012-ED. Aprueba el Plan de Transferencia 2012 del Sector Educación.

- R.M. N° 0369-2012-ED. Aprueban prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2016.

-R.M. N° 0191-2011-ED. Aprueban prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2016.

I. INTRODUCCIÓN

1. LAS TIC EN EL CONTEXTO SOCIAL

El desarrollo continuo y creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está produciendo transformaciones en las formas de producir, vivir y comunicar. Estamos en una nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento, en la que las TIC están presentes en todos los ámbitos económicos y sociales. El constante desarrollo de las TIC, está produciendo transformaciones en la sociedad de las que es ya imposible permanecer al margen.

A este respecto, las Administraciones Públicas deben asumir el liderazgo que les corresponde para dar respuesta a esta “revolución social”. Todos los países desarrollados, y en particular los europeos, han puesto en marcha iniciativas muy diversas, todas ellas dirigidas a la rápida implantación de la Sociedad de la Información en sus respectivos territorios. En este sentido, es obligado hacer una mención expresa a las actuaciones de la propia Unión Europea, ya que constituyen el marco de referencia para los estados miembros. La Unión Europea ha sido uno de los principales promotores de la Sociedad de la Información, pues ya en 1994, a partir del informe sobre la Sociedad de la Información, conocido como Informe Bangemann, elaboró un Plan de actuación con el título “Europa en marcha hacia la Sociedad de la Información”. Este primer marco de actuación política incluía un paquete de medidas sobre el proceso de liberalización de las telecomunicaciones, el marco regulador, las redes y servicios, los aspectos sociales y culturales y las actividades de promoción y sensibilización.

Las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la "Sociedad de la Información y del Conocimiento".

2. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

La generalización de las TIC, unido al fenómeno de la globalización, ha creado un nuevo modelo social que obliga a acelerar la implantación de la Sociedad de la Información y que requiere de actuaciones de largo alcance por parte de las Administraciones Públicas que garanticen la participación del conjunto de la sociedad.

La implantación de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad va en aumento, y es ya una realidad, de tal manera que nadie puede ni debe quedar al margen de las posibilidades y potencialidades que estos recursos nos ofrecen. La Sociedad de la Información ofrece un ilimitado potencial para promover la igualdad de oportunidades para todas las dimensiones de la vida de los ciudadanos.

Es necesario un apoyo de las administraciones y una voluntad decidida de los profesionales para no renunciar de antemano a participar activamente en las transformaciones que está experimentando la sociedad. Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las "Nuevas Tecnologías" en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de cadena de transmisión y de efecto multiplicador. Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a los cambios que implica la integración de las TIC en la educación. Dichos cambios no suponen sólo invertir en equipamiento y en formación, sino que también suponen un cambio de actitud o de mentalidad.

Además, hay muchas otras razones que explican la lentitud en el proceso de incorporación de las TIC a la educación, como la carencia de recursos financieros, el insuficiente apoyo institucional o la dificultad de adaptación por parte de los docentes. Aunque, en realidad, lo más determinante para que se produzca el cambio es tener claro que las TIC en la educación suponen una vía para mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias que plantea la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Incorporar las TIC a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que la juventud pueda integrarse y desarrollarse sin problemas dentro de la sociedad actual.

Nuestro alumnado no debe quedar del lado desfavorecido de la llamada "brecha digital" pero el colectivo de profesores y profesoras tampoco. Es necesario insistir en la necesidad de que el profesorado sea especialmente sensible a la realidad social y al momento histórico en que vive.

El uso generalizado de las TIC en la educación es la medida con un mayor efecto potencial dentro del objetivo general de conseguir la plena implantación de la Sociedad de la Información. Aparece así la necesidad de poner en marcha planes específicos de implantación e incidir de forma específica en el ámbito educativo, por la importancia que tiene incorporar a la infancia y la juventud a estos procesos y por el efecto catalizador que a este proceso podemos suponerle.

3. LAS TIC Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Son muchos los estudios y publicaciones que glosan las cualidades de las TIC como recurso didáctico o como medio educativo. Cada vez son menos los que no encuentran ventajas en su utilización. Incluso los que antes sólo pasaban de “puntillas” por el tema, ahora no dejan de mentar las posibilidades de las TIC y la necesidad de hacer de ellas, de una manera crítica, una herramienta de aula al servicio del alumnado.

Algunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las TIC son no sólo una oportunidad, sino también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que produzcan una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las

TIC son la vía que puede facilitar el cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.

La mayoría de los gobiernos y de los docentes reconocen que la utilización de las TIC en la educación mejora su calidad. Se trata no sólo de enseñar las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en las TIC, sino de dar un paso más y entender que utilizar estas tecnologías en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos y alumnas.

En todo caso, en la búsqueda de su valor para el proceso de enseñanza-aprendizaje haríamos mención a tres tendencias, que en algunos momentos fueron antagónicas, sobre las que se ha venido trabajando y que son:

· Aprender y enseñar sobre TIC: instrumento para la alfabetización informática.

· Aprender y enseñar a través de TIC: instrumento de producción.

· Aprender y enseñar con TIC: instrumento cognitivo.

La propuesta que hacemos en este Plan y que trasladamos a la comunidad educativa es que las tres son necesarias y conforman un mismo cuerpo en el itinerario formativo para el alumnado. No se podrá utilizar la tecnología educativa como instrumento cognitivo si no hemos pasado por una mínima alfabetización informática, y además la hemos utilizado como instrumento de producción de manera individual y razonada.

Esto no quiere decir que se deba transitar de una a otra en un orden determinado, ni que se deban habilitar espacios estancos de tratamiento (ver el apartado de Competencias TIC dentro del área de Integración Curricular, página 18). Significa, principalmente, que el profesorado debe tener en mente los tres estadios para diseñar las actividades de aprendizaje y para evitar lagunas en nuestro alumnado que impidan una buena adecuación de las propuestas que se hacen.

Lo que nos debe guiar es la imagen fija que queremos ver en nuestro alumnado al finalizar la edad escolar, un alumnado que puede desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad. Esto significa que debemos trasladarle un conjunto de competencias, habilidades y destrezas, a lo largo de su escolaridad, de manera planificada, conjunta y ordenada por todo el profesorado participante en ella. Por tanto, el conjunto del profesorado deberá dedicar un tiempo a reflexionar de qué manera, cómo y cuándo pueden contribuir, como profesor o profesora de cualquiera de las etapas, a la consecución de ese objetivo.

No se trata únicamente de cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora. También, y más importante, es la forma en la que se utilizan las nuevas tecnologías. Es un cambio profundo en la metodología educativa, que no consiste en utilizar las nuevas herramientas con métodos tradicionales. Debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumnado y utilizará la interactividad para crear un nuevo marco de relaciones, fomentará el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofrecerá una metodología creativa y flexible más cercana a la diversidad y a las necesidades educativas individuales.

4. Plan de Gestión TIC

4.1. Estrategias institucionales orientadas a las TIC

Se establecen los lineamientos generales a largo plazo que servirán de base para definir los demás planes de trabajo. Para su construcción es básico el diagnóstico estratégico.

Aunque siempre se ha caracterizado por brindar una educación de calidad a sus estudiantes y en los últimos 10 años se tiene una tendencia de crecimiento en los resultados anuales de las pruebas ICFES hoy pruebas SABER 11, la institución sabe que debe apuntarle a unos objetivos más altos de formación integral y es ahí en donde se abre una amplia gama de posibilidades, encontrándose una muy destacada como es la utilización de las TIC como herramienta didáctica de aprendizaje, muy versátil en la parte administrativa y de destacada connotación en la utilización de software de gestión en cada una de las cuatro macro gestiones institucionales.

Esta posibilidad no se puede separar de los sistemas de desarrollo de la Institución, así como el de Gestión de la Calidad, el de Evaluación Institucional, ni tampoco de las herramientas institucionales como el Proyecto de Educación Institucional (PEI), la autoevaluación y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), que de hecho ya tienen planteado la incorporación de las TIC cuya ejecución se evidencia en algunos proyectos colaborativos en el uso y apropiación de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido se dio inicio a la elaboración de unas estrategias institucionales orientadas a las TIC que servirán de insumo al Plan Estratégico Institucional, teniendo en cuenta que las TIC son solo un instrumento, y como tal, no pueden cambiar la educación por sí mismas. Aunque no pueden cambiar la educación, si pueden ayudar a repensar, rediseñar, o reinventar el sistema educativo.

Es claro que las necesidades no son las mismas para una institución que solo pretende formar a sus estudiantes sobre TIC, que para una institución que aspira a integrar las TIC de una forma transversal como estrategia integral de formación en la enseñanza de todas las asignaturas. Efectivamente, no es lo mismo que todos los estudiantes dispongan de un computador (o al acceso) en su aula virtual, que compartan un computador entre varios estudiantes o que exista una sala de sistemas en la institución a la que los estudiantes van de vez en cuando, y es en este punto donde los directivos de la institución cobran un papel de especial importancia al decidir en su política de qué manera van a favorecer la incorporación de las TIC.

Figura 1. Ampliación del entorno educativo incorporando las TIC

Para el desarrollo de las estrategias orientadas a las TIC se han definido tres fases:

· Planeación, implementación y seguimiento - control, con una evaluación permanente en cada fase.

4.2. Ruta de trabajo utilizada

Determinación de procesos en las cuatro áreas de la Gestión Educativa en donde pueda hacerse uso de las TIC y definir indicadores de gestión dentro de cada proceso.

Realización de un análisis FODA referente al uso y apropiación de las TIC en la Institución partiendo de los indicadores formulados en cada proceso definido para el uso de las TIC en la Institución, a manera de autoevaluación en este aspecto.

· Diseño de un plan de mejoramiento en TIC, en donde se definan objetivos, metas, estrategias y acciones que operacionalicen cada estrategia trazada, determinando responsables para cada una de ellas.

· Diseñar instrumentos de control y seguimiento a las actividades propuestas dentro de las Estrategias TIC Institucionales.

· Restructuración y ejecución del sistema de evaluación institucional en los procesos referentes a las TIC, con base en el plan de estrategias TIC institucional.

En el IESPPT las nuevas tecnologías se aplican, entre otros, con los siguientes objetivos:

· Reconocer los avances tecnológicos e informáticos en el desarrollo de actividades escolares y en el contexto social como medio para mejorar su formación y asegurar su integridad personal y social, logrando una transversalidad de los recursos informáticos en el ámbito educativo.

· Implementar una estrategia de incorporación de la informática al proceso educativo que se traduzca en recurso didáctico y metodológico del estudiante como medio de aprendizaje.

· Fomentar en el estudiante criterios para hallar posibles soluciones a problemas de su entorno utilizando como herramienta la tecnología y la informática.

· Promover el desarrollo de la iniciativa y la creatividad de los estudiantes para elaborar nuevos métodos, técnicas y procedimientos de producción de bienes y servicios.

4.3. La incorporación de TIC en IESPPT

“…El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto” ha venido en un proceso de incorporación de tecnologías de información y comunicación en sus procesos administrativos, con la visión de integrarlas al currículo y como elementos del aula de clase.

La naturaleza cambiante y evolutiva de la tecnología informática requiere que las empresas, organizaciones e instituciones mantengan explorando nuevas alternativas y en un proceso de construcción permanente de conocimiento que permita aterrizar en la práctica aquellos elementos que tiene a su alcance.

En el año 2014 el contexto es el siguiente:

· La institución dispone de sala de cómputo donde se enseña ofimática a los estudiantes.

· Existe un sistema de información estudiantil.

· Se cuenta con buena conectividad a internet.

· Hay personal con disposición

· La política institucional es hacia la implementación de TIC.

· El mantenimiento a la infraestructura (hardware es adecuado)

En general son buenas condiciones de base para continuar implementando las TIC. En este punto existen 2 alternativas.

· Realizar inversiones costosas, ya sea comprando más equipos o contratando empresas especializadas.

· Utilizar alternativas más favorables y acordes con la realidad.

La institución se decide por la alternativa No. 2.

En el mercado a nivel nacional e internacional existen proveedores con alta experiencia para implementación de herramientas TIC pero sus servicios son de costo elevado, algunas herramientas son poco flexibles que pueden caducar con el tiempo. Además el IESPPT. no tienen los recursos para ello.

El INSTITUTO cuenta con un hosting y dominio propio y utiliza algunos sitios de comunicación por internet, la cual resalta de manera importante la filosofía, misión y visión de la institución, además de notas de eventos institucionales, también se tiene correo electrónico institucional [email protected], tiene una red social (Facebook) https://www.facebook.com/iesppt?fref=ts

Política TIC en la institución: el IESPPT como institución orientada a la formación básica y media de personas, está comprometida con satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios, brindando una educación integral, a través de fortalecimiento del uso y apropiación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje con una infraestructura adecuada, optimizando los recursos para un mejoramiento continuo.

4.4. Diagnóstico estratégico.

Es necesario identificar el estado actual de la institución. Para ello se establece el nivel de desarrollo que tiene cada una de las Áreas estratégicas y sus factores claves.

Este diagnóstico estratégico permitirá que se identifiquen las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene la institución, facilitando el análisis de las brechas existentes entre la realidad y el estado deseado de cada uno de los factores claves de éxito.

En este punto, es de suma importancia la definición de dos elementos. La metodología empleada y los insumos utilizados.

4.4.1. Metodología.

Teniendo como base un estudio realizado en España sobre el proyecto TICSE 2.03 en el año 2011, se ha adaptado la encuesta utilizada a la institución y se ha realizado a principios del año 2014 para recabar datos acerca del compromiso, formación y experiencia del profesorado del nivel Superior. De un total de 26 docentes y 10 administrativos diligenciaron completamente el instrumento de encuesta. De ellas se deducen los datos expresados en las tablas que se reflejan más adelante. Este documento apunta a una estrategia en particular para el fortalecimiento del PEI a través de la formación del recurso humano. Y en particular con esta encuesta se pretende tener una línea de base con respecto a una formación de docentes para el desarrollo de competencias digitales y mediadas por TIC para el desarrollo de otras competencias, y con esto proponer unas Estrategias con el uso de las TIC que serán incorporadas al Plan Estratégico Institucional para el año 2014 – 2017.

El presente Plan representa un avance de resultados del estudio inicial, mediante un cuestionario, ha pretendido conocer y explorar las opiniones y demandas del profesorado de la institución en torno a aspectos tales como:

Usos de las TIC en la práctica docente de aula

- Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno.

- Los usos de las TIC por el estudiantado

- Los usos de las TIC por el profesorado y sus demandas de formación

- La valoración y expectativas de impacto del Programa TIC

Con base a lo anterior, se plantean los siguientes elementos:

Conocer las características personales y profesionales del profesorado

Analizar el tipo de TIC con las que cuentan en el aula

Analizar la frecuencia de uso de materiales didácticos

Examinar el tipo de actividades que desarrollan con las TIC

Conocer el tipo de agrupamiento que realizan en el aula al emplear las TIC

Analizar su opinión sobre el efecto de las TIC sobre su práctica docente.

Conocer las actitudes que mantienen hacia el uso de las TIC en el aula.

Conocer su valoración acerca del impacto del Plan en el Instituto.

Analizar sus opiniones sobre la figura del coordinador TIC

Conocer sus opiniones acerca del uso que los alumnos hacen de las TIC en el hogar

Examinar su opinión sobre el efecto de las TIC en el aprendizaje del alumnado.

Conocer el uso que hacen de los servicios de internet

Analizar sus demandas de formación en relación a las TIC

4.4.2. Instrumento

Con el fin de obtener la información necesaria en relación a cada uno de dichos elementos, se llevó la siguiente encuesta.

El cuestionario dirigido a todo el personal administrativo y docente del instituto.

Figura 2. Género

Figura 3. Rango de Edades

4.4.3. Recogida de datos

La recogida de datos fue realizada durante los meses de enero-marzo de 2014, a través de un cuestionario tomado en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto”.

Señale que aparatos o hardware tienen actualmente disponibles en el aula.

30

4.5. Análisis FODA

Se realiza un análisis FODA evaluando el estado actual de la Institución en cuanto a TIC, en cada uno de ellos. El término FODA es resultado de las iniciales de las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que la Institución experimenta. Las debilidades y las fortalezas se detectan al interior de la Institución por lo que es más factible hacer cambios sobre ellas. Mientras que las oportunidades y las amenazas son factores que afectan la Institución al exterior de la misma.

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

AMENAZAS

Inexistencia de un plan institucional sistematizado para la dotación e implementación de las TIC en el proceso educativo.

Ausencia de intencionalidad definida para el uso de las TIC desde la planeación curricular de las diferentes áreas de formación.

Los recursos con los que cuenta la Institución no son suficientes para la demanda por parte de alumnos y docentes.

Gran heterogeneidad en la formación y uso de las TIC en los actores educativos.

Falta mayor sentido de pertenencia para el uso y cuidado de los equipos, medios y espacios tecnológicos.

Desmotivación de algunos docentes para acceder a las TIC.

Un buen número de docentes desconoce el software existente dentro y fuera de la Institución para el trabajo en el área.

Falta mayor capacitación a nivel Institucional para los docentes, en lo referente al uso de las TIC.

Apatía de algunos actores educativos por el mundo tecnológico.

El bajo presupuesto de que se dispone para la dotación y sostenibilidad de las TIC.

Existencia de equipos de cómputo obsoletos.

El contar en la localidad con empresas que ofrecen el servicio de conectividad a Internet.

Los portales educativos a que se puede acceder.

La ubicación geográfica de la Institución en la región

La posibilidad de crear y usar software educativo.

La posibilidad de crear o hacer parte de redes.

La existencia de un canal comunitario de TV, una emisora comunitaria y un periódico local abiertos para el acceso de la Institución.

El requerimiento de personal capacitado o especializado en las nuevas tecnologías.

La importancia dada a las TIC por los gobiernos del nivel local, regional y nacional reflejado en un sinnúmero de proyectos de capacitación y dotación.

El fortalecimiento y construcción de saberes a partir de las TIC como objeto de estudio o como herramienta.

Algunos alumnos, docentes y directivos poseen equipos o tienen acceso a ellos en la familia o comunidad, que les facilita su avance en la culturización en TIC.

El contar con algunos educadores con formación y experiencia en el uso de las TIC

La mayoría de los alumnos muestran gran agrado por el uso de las TIC y han logrado desarrollar algún nivel de competencia en las mismas.

Existe una buena dotación audiovisual: grabadora, video, multimedias, laptop, etc

Se ha institucionalizado una serie de espacios de encuentro de los educadores para el desarrollo de procesos de formación y capacitación.

La disponibilidad del personal docente.

La experimentación que se viene haciendo en el manejo de multimedios por parte de algunos docentes y estudiantes.

Hay interdisciplinariedad en el manejo de conocimientos y herramientas informáticas.

Se posibilitan espacios para el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Pertinencia en la formación de maestros en la Institución.

La Institución utiliza medios electrónicos

para realizar muchas de las comunicaciones oficiales.

Se cuenta con algunos directivos líderes en el mundo virtual.

Las permanentes interferencias o inestabilidad en el servicio de Internet

Muy pocos hogares, tanto de docentes como de estudiantes, cuentan con el servicio de Internet.

Falta de sistemas de seguridad frente a un posible hurto y/o deterioro.

El traslado permanente de maestros haciendo difícil la instauración de una cultura en el equipo docente con respecto al uso de las TIC.

Se ha puesto en vía de extinción la cultura del uso del papel reemplazándola por la digital, generando entre las primeras consecuencias la desaparición de editoriales.

Niños y jóvenes que no disfrutan del mundo natural por adentrarse en el virtual.

Puede llegarse a una deshumanización del ser.

En cierta forma se impulsa el consumismo y no todas las familias disponen de los recursos económicos para acceder a las TIC.

El gran volumen de información que circula a través de los diferentes medios y que va en contravía de los procesos formativos.

4.6. VISIÓN, MISIÓN, PROPÓSITOS Y METAS CON RESPECTO AL USO DE LAS TIC EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

4.6.1. VISIÓN

Al 2020 el IESPPT se caracterizará por su alta calidad en la formación de maestros, sustentada una excelente apropiación y aplicación pedagógica de las TIC.

4.6.2. MISIÓN

Incorporar, al proceso de formación de maestros, todas aquellas herramientas que le faciliten al profesional de la educación responder pedagógicamente a los retos y demandas de la sociedad presente y del futuro, así como acceder y difundir de manera sistemática la información relacionada con su saber.

4.6.3. PROPÓSITOS Y METAS

PROPÓSITOS

METAS

Contar con recursos e infraestructura

tecnológica apropiada para la

Implementación de las TIC en todos los procesos y diseñar planes de sostenibilidad y actualización de los mismos.

Lograr una adecuación y mejoramiento

del 90% de los recursos y la

infraestructura tecnológica de la

institución a noviembre de 2017.

2014

Diseñar planes de sostenibilidad y actualización de las aulas especializadas, aulas de informática y aulas de clase a noviembre de 2014.

2015

Lograr una adecuación y mejoramiento de la

infraestructura tecnológica de las aulas

especializadas (sala de informática y sala de TIC, Infoaula y Aula de audiovisuales) y 6 salones de clase a diciembre de 2014.

2016

Lograr una adecuación y mejoramiento de la infraestructura tecnológica de las aulas.

2017

Lograr una adecuación y mejoramiento de la infraestructura tecnológica de la biblioteca y el bloque A (Administrativo) a diciembre de 2017.

Consolidar las TIC como herramientas del plan de gestión, para mejorar la capacitación y actualización de los docentes, y fortalecer el PEI.

En el 2017, por lo menos el 90% de los

docentes y directivos docentes de la

institución están formados en enfoques

pedagógicos y son competentes en

estrategias interactivas, cooperativas y

flexibles que permiten un aprendizaje

significativo y pertinente.

2014

Elaborar a mayo del 2014 el Plan de Gestión de TIC y presentarlo para que sea incluido en el Plan Estratégico Institucional.

2015

A noviembre de 2015 por lo menos el 70% de docentes ha desarrollado un primer nivel del programa de apropiación profesional en

TIC.

2016

A noviembre de 2016 por lo menos el 100% de docentes ha desarrollado un primer nivel del programa de apropiación profesional en TIC y un 50% ha desarrollado un segundo nivel del programa de apropiación profesional en TIC.

2017

Al término del 2017 el 80% de docentes cuentan con formación en el uso de las TIC y prepara más del 50% de sus recursos en propio blog en el sitio Web institucional.

Propiciar la cultura del buen uso de las TIC y

su aporte como herramienta de apoyo al trabajo académico, administrativo y de proyección a la comunidad

Disminuir la brecha digital y facilitar el

acceso a estas tecnologías al 80% de los

actores educativos de la institución a

noviembre de 2017.

2014

Realizar una revisión del PEI durante el año 2014 para incluir los cambios necesarios que implican la incorporación de las TIC en los procesos de formación, y efectuarlos para que exista una coherencia con lo planteado y las metas propuestas en el mismo.

A término del 2014 evaluar el presupuesto que se dedicará al mantenimiento, renovación y adquisición de infraestructura tecnológica.

2015

Para el 2015 actualizar el sitio web institucional y contar con un noticiero escolar web con 2 emisiones por mes.

2016

Incrementar en un 200% el número de computadores o dispositivos para uso de los estudiantes.

2017

El 80% de los estudiantes al finalizar el 2017 deben alcanzar los conocimientos y aplicación de las TIC.

5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE USO DE TIC

Objetivos

Política

institucional

Líneas estratégicas

Programas

Proyectos

Acciones inmediatas

¿Con quíen se hace?

Consolidar un equipo líder y un plan de gestión de TIC que posibiliten el aprovechamiento de este gran recurso al alcance de nuestra comunidad.

Priorización de las TIC como mecanismo o medio para acceder a la cultura y a las generaciones avanzadas del presente y el futuro.

Usar la convicción más que la obligación en la conformación y consolidación del equipo.

Realización y ejecución del plan de manera muy participativa, partiendo de las experiencias existentes y con socialización permanente de avances.

Gestión de uso de TIC

Consolidación del equipo líder de gestión.

Aprovechamiento del tiempo libre

Mantenimiento y dotación

Conformación del equipo líder.Motivación permanente a sus integrantes para consolidar el equipo.Construcción participativa del plan de gestión de TICElaboración de proyecto de dotación y mantenimiento.

Equipo líder de gestión de TIC

Incorporar las TIC a cada una de las áreas de gestión de manera proactiva en el mediano y largo plazo.

Incorporación del uso de las TIC en los diferentes procesos Institucionales

Realización permanente de procesos de formación en TIC.Socialización de herramientas y sus ventajas permanentemente.

Mejoramiento de la calidadGestión de uso de TICPrograma curricularProyección comunitaria

Mantenimiento y dotaciónCapacitación y formación docenteProyectos de investigación sobre las prácticas

Sensibilización de docentes, alumnos, administrativos y directivos sobre el uso de las TIC

Equipo líder de gestión de TIC

Equipo Directivo

Desarrollar un proyecto pedagógico o de aula, articulado al proceso formativo, que posibilite unas bases sólidas para una cultura del uso racional y creativo de las TIC.

La sostenibilidad del ambiente físico, social y virtual sano

Creación y socialización de manual de procedimiento y realización de procesos reflexivos y críticos sobre las buenas costumbres en el uso de las TIC

Mejoramiento de la calidad

Gestión de uso de TIC

Programa curricular

El PRAE (proyecto ambiental escolar)

Articulación del plan de gestión del TIC con el PRAE

Equipo lider de gestión de TIC

Construir una propuesta de formación de docentes y otros agentes de la comunidad en el uso de las TIC a través de la cual la Institución irradie su potencial, en dicho campo, a nivel municipal y de la cuenca del Sinifaná.

El desarrollo Institucional articulado al desarrollo local, regional y nacional

Incorporación de las TIC a los proyectos y actividades que se vienen desarrollando con la comunidad, como: capacitación docente, escuela de padres, foros, seminarios, etc.

Proyección comunitaria

Gestión de uso de TIC

Capacitación y formación docente

Escuela de padres

Revisión de proyectos de extensión actual para articularles las TICFormulación de proyecto de capacitación docente válido para ascenso en el Escalafón.

Núcleo Ético Religioso,Núcleo de Ciencias Matemáticas y Tecnología,Equipo Líder de Gestión de TIC.

6. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC

El Plan de Acción parte de las estrategias previamente establecidas, son un conjunto de tareas o acciones operativas que deben desarrollarse para concretar las estrategias claves y que permiten su monitoreo, seguimiento y evaluación, para garantizar el logro de los resultados esperados dentro de un horizonte de tiempo previamente definido.

Para este caso, se desarrolla el Plan de Acción para el año 2014.

PLAN DE ACCIÓN

Propósito: Promover, difundir y apropiar el uso de las TIC en los procesos de la institución para la obtención de los resultados acorde con los estándares de calidad.

Oportunidad de Mejoramiento N° 1: Alianzas con entidades oficiales y privadas.

Oportunidad de Mejoramiento: N° 2: Capacitaciones y actualizaciones.

Resultado 1: Para noviembre de 2014 la comunidad educativa empleará las TIC en un 40% de sus actividades y en un 50% como medio de comunicación.

Indicador de resultado: Experiencias de los docentes y estudiantes con mejor desempeño en el uso de las TIC. Procesos sistematizados.

Actividades/

subactividades

Indicador Clave

Responsable

Tiempo

Observaciones

Asignación de

recursos para la adquisición de infraestructura

tecnológica,

repotenciación

y

mantenimiento.

Número de equipos por

estudiantes.

Cantidad de equipos

interconectados.

Velocidad de acceso a

Internet.

Velocidad de respuesta

de información

solicitada.

Inventarios actualizados

DIRECTOR

Consejo

directivo.

Administrativos

Enero –

Diciembre

de 2014

Tiempo para

organizar,

diagnosticar y

registrar toda

información a la

fecha.

Las inversiones

han de ser

permanentes.

Capacitación y

Actualización del cuerpo

docente en las

TIC y adecuada

aplicación a los

procesos de

Aprendizaje,

Enseñanza y

Evaluación

Número de docentes

capacitados en algún proyecto relacionado

con las TIC.

Resultados de encuestas y entrevistas

de los estudiantes.

Número de objetos de

aprendizaje generados.

Número de proyectos

integradores y colaborativos que introduzcan las TIC.

Número de docentes

que participan en eventos relacionados

con las TIC.

Relación del uso de medios, recursos o

herramientas

Tecnológicas de parte de los docentes.

Número de planes de área o asignaturas que

involucran el uso de las TIC

Director

Administrativos

Coordinación

Docentes

Docentes del

área de T&I

Enero –

Diciembre

de 2014

Es una actividad

permanente, sin embargo debe

ser el año 2014

el año de

capacitación en las TIC.

Sensibilización

del uso

adecuado de

las TIC en los

procesos

institucionales

Número de jornadas de

sensibilización a la comunidad educativa.

Listados de asistencia de los asistentes a las jornadas de sensibilización.

Cantidad de eventos

destinados a promover

las TIC

Cantidad de reuniones

del Equipo de Gestión.

Director

Administrativos

Coordinación

Docentes

Docentes del

área de T&I

Estudiantes

6.1. Estrategia de seguimiento y evaluación

La evaluación del Plan de Gestión de las TIC se encamina hacia:

· Utilización de las TIC como herramienta pedagógica

· Revisión permanente de las debilidades y amenazas detectadas por parte del equipo de gestión para el mejoramiento y superación de las mismas.

· Impacto y seguimiento permanente de avances y factores obstaculizadores haciendo uso de herramientas colaborativas como google calendar y google docs.

· Reprogramación de actividades.

· Presentación de informes periódicos ante el Consejo Directivo y a la comunidad en general a través de los Blogs de Gestión de uso de Medios y TIC de rectoría y coordinación.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

JUNIO A NOV

2013

ENERO A MARZO

ABR

MAYO

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Proyecto de Innovación

X

Plan institucional

X

Recogida de Datos

X

Análisis Foda

X

Encuesta

X

Nota: Una parte del cronograma de actividades está en el Plan de Acción y Propósitos y metas.

8. PRESUPUESTO

DETALLE

PRECIO UNITARIO

TOTAL

15 pc

1500

22500

10 Proyectores

1500

15000

Otros

500

TOTAL

38000

GÉNEROMUJERESHOMBRES1323RANGO DE EDADES25-44 años35-44 años45-54 años55 omás años371016SIINTERNETPROYECTORLAPTOPLABORATORIO25301036NOINTERNETPROYECTORLAPTOPLABORATORIO116262.8