anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre...

36
MODULO 4: PROYECTO APLICADO Nombre del Becario: Ana Raquel Chepillo Ochoa. Nombre del profesor: Carlos Marcel G. Tarea Modulo 4, semana 16 . La Serena, 2016

Transcript of anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre...

Page 1: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

MODULO 4: PROYECTO APLICADO

Nombre del Becario: Ana Raquel Chepillo Ochoa.

Nombre del profesor: Carlos Marcel G.

Tarea Modulo 4, semana 16 .

La Serena, 2016

Page 2: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

I.- INTRODUCCIÓN

El interés por vincular la investigación y la docencia tiene como supuesto una

comprensión distinta de la práctica profesional. La influencia de las teorías críticas en

el campo pedagógico dio origen a una reflexión sobre el vínculo teórico práctico de la

acción docente. Desde esta perspectiva, la práctica, más que un ámbito de acción, se

concibe como un ámbito de decisión en el que confluyen muchas dimensiones. Lo que

“hacen” los docentes coexiste con lo que sabe piensan, sienten, esperan, ensayan,

prueban o, incluso, pueden hacer en un contexto específico. De aquí que su relación

con el objeto de la enseñanza o el currículo sea activa y transformadora. Los docentes

no “traspasan” linealmente el currículo a la sala de clases, más bien lo adaptan sobre

la base de regulaciones explícitas que pueden existir en cada escuela y, además, de

un sin fin de consideraciones implícitas y no planificadas. La práctica se torna así en un

“objeto denso”, susceptible de ser analizado, interpretado y criticado con miras a su

mejora y/o transformación.

Por lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el

aula se realizo el plan de acción que en esta etapa de la investigación acción se

realizara el análisis de los datos obtenidos al aplicar los instrumentos de evaluación

que se explicitaron en el plan de acción que en este caso fueron la Pauta de

observación al aula y retroalimentación y la encuesta de satisfacción de los docente

sobre el plan de apoyo implementado para la mejoras de sus prácticas en el aula.

También se hará una reflexión sobre las fortalezas, debilidades, logros e

incidencias respecto al proceso y resultados alcanzados a nivel de los docentes

investigados del 1º medio A.

El interés que lleva realizar este trabajo es analizar los resultados de la

implementación del plan de acción y establecer la reflexión final sobre esos resultados.

La estrategia utilizada es considerar la información recogida por los

instrumentos de evaluación aplicados en el plan de acción, que se cuantificaran, una

vez analizados los datos se establecerán conclusiones de la implementación de

acuerdo al análisis de datos, relacionándolo con el problema, objetivos y diagnóstico.

Page 3: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

II.- ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los instrumentos de evaluación aplicados a los docentes fueron tres pautas, de

observación al aula, entrevista de retroalimentación y cuestionario de satisfacción

sobre el plan de apoyo implementado por la unidad técnica.

Los docentes evaluados fueron 10 solamente del 1º medio A, estos 10 docentes

son de todas las asignaturas que se imparten en primero medio, lenguaje, matemática,

ingles, historia, biología, química, física, educación tecnológica, música y educación

física.

La observación al aula se realizo dos veces a todos los docentes implicados y la

entrevista de retroalimentación de igual forma, la encuesta se paso a los diez docentes

del primero medio A

Ahora bien a modo de recordatorio el plan de acción que he realizado es parte de

mi desafío para este año en mi nuevo rol que he asumido como jefe técnico del liceo.

Este Plan de Acción constituye un elemento fundamental para proyectar al Liceo

Fernando Binvignat Marín hacia resultados de aprendizaje superiores. Fue enfocado

en función de metas colectivas, con una alineación en acciones compartidas. Tiene

vinculación con el Proyecto Educativo Institucional, a partir de la selección de las

competencias sello, resolución de problemas, comunicación oral y escrita, pensamiento

crítico y creativo, uso de TIC, trabajo en equipo, y estimulación de la autoestima y

ética. Por ende, está ligado a la misión y visión liceanas. Está planificado a 4 años

plazo, comenzando con los Primeros Medios este 2016, para ampliar su área de acción

a los restantes niveles, hasta 2020.

Por lo tanto debido al tiempo estipulado para la presentación del trabajo, se

implementara la primera etapa de este plan de acción de UTP y se enfocara

solamente en un curso de primer año medio, como se ha dicho en el párrafo anterior el

interés por implementar este plan de acción que sea viable en el tiempo y se pueda

ejecutar y revertir esta problemática que presentamos como institución educativa,

donde los estudiantes de primero medio del Liceo Fernando Binvignat Marín, presentan

un porcentaje bastante alto de deserción y esto se ha ido incrementando años tras año.

Por consiguiente la realización de este plan posee diversos motivos que lo justifican,

Page 4: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

entre los cuales, está el hecho de que es un problema educativo que afecta al

desarrollo de la sociedad en gran manera.ejecutándolo durante el año para todos los

primeros años medios del liceo.

PRIMER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Comenzare con el análisis de la pauta de observación aplicada a los docentes en

las dos visitas una en marzo y en abril, la pauta de observación es una lista de cotejo

con las categorías de SI, NO, la cual estará cuantificada a través de puntos en un

rango del 1 al 5 cuya significación se mantiene constante para todos los indicadores,

donde los rangos serian:

5= excelente; 4= muy bueno; 3=bueno; 2=regular y 1=deficiente

La pauta tiene una ponderación de 150 puntos por profesor este es el 100%, la

ponderación por indicador es la sumatoria de los puntajes por profesor, en este caso es

de 50 puntos este es el 100% en cada mes.

Page 5: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

TABLA Nº 1 RESULTADOS DE LA PAUTA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS PROFESORES DE 1º MEDIO A

MARZO ABRIL

INDICADORES profesores profesores

P1 P2

P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P 10 RESULTADOS POR INDICADOR MES DE MARZO EN PORCENTAJES

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P 10 RESULTADOS POR INDICADOR MES DE ABRIL EN PORCENTAJES

Comienza la clase puntualmente (5 min)

5 5 5 3 3 1 4 5 3 3 37 puntos74%

5 5 5 3 4 2 4 5 4 5 42 puntos84%

Se preocupa de recibir, mantener y entregar la sala limpia.

3 4 5 5 5 4 4 3 4 5 38 puntos76%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Dispone de los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de la clase

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Comunica a los estudiantes el objetivo de la clase

1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 16 puntos32%

3 2 4 4 1 1 3 2 3 2 25 puntos50%

Informa acerca de las estrategias que utilizará durante la clase

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 puntos20%

3 3 3 3 2 3 3 4 4 4 32 puntos64%

Informa cómo se evaluará el logro del objetivo de la clase

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 puntos20%

1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 17 puntos34%

Activa los conocimientos previos para el logro del objetivo de la clase

3 3 3 3 2 2 2 4 4 4 30 puntos60%

4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 43 puntos86%

La actividad inicial genera interacción con los estudiantes

3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 25 puntos50%

4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 34 puntos68%

El inicio de la clase es consecuente con el diseño de aula

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 49 puntos98%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Page 6: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

Las actividades realizadas son pertinentes al nivel de los estudiantes

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

El desarrollo de los contenidos es claro, preciso y riguroso con la disciplina que enseña

5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 48 puntos96%

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 49 puntos98%

Contextualiza el contenido de acuerdo al curso en que está enseñando

2 2 2 3 3 3 4 4 2 2 27 puntos54%

2 3 4 3 3 4 4 3 3 3 32 puntos64%

Utiliza variadas estrategias metodológicas atendiendo a la diversidad

1 2 1 1 1 1 2 2 3 3 17 puntos34%

2 2 2 1 1 2 2 2 4 4 22 puntos44%

Los recursos para el aprendizaje son pertinentes para el logro del objetivo

5 5 5 5 5 5 3 4 5 5 47 puntos94%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Acompaña el trabajo de los estudiantes aclarando dudas

4 3 3 4 5 3 4 4 4 5 39 puntos78%

4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 43 puntos86%

La actitud general del profesor favorece una buena comunicación con los estudiantes

5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 47 puntos94%

5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 48 puntos96%

Crea y mantiene un ambiente organizado en su clase

4 5 5 5 5 4 4 3 5 5 45 puntos90%

4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 48 puntos96%

Reacciona y resuelve de manera adecuada los “quiebres” de la clase por factor interno o externo.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Emplea un lenguaje pertinente al nivel de los estudiantes

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Proporciona a todos los estudiantes instancias de participación durante la clase

3 2 3 4 4 4 5 5 3 3 36 puntos72%

4 2 3 4 4 5 4 5 3 4 38 puntos76%

Relaciona o integra los contenidos de su clase con otros subsectores.

2 3 4 4 4 4 2 2 3 3 31 puntos62%

2 3 5 5 5 5 4 4 4 4 41 puntos82%

Realiza la articulación de 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 41 puntos 2 2 4 4 4 4 4 5 5 5 49

Page 7: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

su asignatura con las especialidades y esta explícito en su planificación mensual

82% puntos98%

El desarrollo de la clase es consecuente con el diseño de aula

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

Realiza el cierre de la clase

1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 16 puntos32%

2 1 1 3 3 3 2 2 2 3 22 puntos44%

Sintetiza los contenidos tratados en la clase

3 3 2 2 2 1 1 3 4 5 26 puntos52%

3 4 4 4 3 3 2 3 5 5 36 puntos72%

Verifica el logro del objetivo de la clase

3 3 2 2 1 1 4 5 5 2 28 puntos56%

3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 37 puntos74%

Estimula la búsqueda de información de los temas tratados en la clase en otras fuentes

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 puntos20%

1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 22 puntos44%

Promueve la profundización de los contenidos tratados a través de estrategias de estudio

3 3 3 2 2 2 4 5 2 4 30 puntos60%

3 3 3 3 3 4 5 5 3 5 37 puntos74%

Termina la clase según el horario

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 puntos100%

El cierre de la clase es consecuente con el diseño de aula

2 1 1 1 1 2 2 2 3 3 18 puntos36%

4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 35 puntos70%

RESULTADOS POR PROFESOR EN PORCENTAJE

97 pto65%

92 pto61%

106pto72%

102pto68%

111pto67%

94Pto63%

102pto68%

108pto72%

108pto72%

111pto74%

108pto72%

111pto74%

116pto77%

120pto80%

116pto77%

120pto80%

121pto81%

120pto80%

127pto85%

132pto88%

Page 8: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

Al realizar el análisis de la pauta de observación se puede obtener diferentes

datos como por ejemplo, los puntajes obtenidos por cada profesor del 1º medio A

observado con este instrumento de medición, estos datos nos evidencian que todos los

docentes se encuentran sobre el 60% de logros en sus prácticas al interior del aula en

las dos mediciones marzo y abril, siendo el mayor porcentaje del mes de marzo el de

74% de logro y el de menor porcentaje el de 61% de logros. En abril podemos observar

una mejora de sus prácticas al interior del aula, lográndose un logro de 88% y el

profesor que tiene un porcentaje menor es de 72%, pero de igual forma hubo un alza

de 11% en el rango de menor porcentaje, y en el rango de mayor porcentaje se obtuvo

una mejora de 14%

También otro de los datos que se genera es el que se observa por indicador,

que viene ser prácticas observadas al interior del aula, en el mes de marzo, las

siguientes están bajo del 60% de logros, estas son:

Comunica a los estudiantes el objetivo de la clase, con un 32% de logros.

Informa acerca de las estrategias que utilizará durante la clase, con un 20% de

logros.

Informa cómo se evaluará el logro del objetivo de la clase, con un 20% de

logros.

La actividad inicial genera interacción con los estudiantes, con un 50% de

logros.

Contextualiza el contenido de acuerdo al curso en que está enseñando, con un

54% de logros.

Utiliza variadas estrategias metodológicas atendiendo a la diversidad, con un

34% de logros.

Realiza el cierre de la clase, con un 32% de logros.

sintetiza los contenidos tratados en la clase, con un 52% de logros.

Verifica el logro del objetivo de la clase, con un 56% de logros.

Page 9: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

Estimula la búsqueda de información de los temas tratados en la clase en otras

fuentes, con un 20% de logros.

El cierre de la clase es consecuente con el diseño de aula, con un 36% de

logros.

En el mes de abril las practicas que aun se encuentran descendidas, bajo el 60% son:

Comunica a los estudiantes el objetivo de la clase, con un 50% de logros

Informa acerca de las estrategias que utilizará durante la clase, con un 34% de

logros.

Utiliza variadas estrategias metodológicas atendiendo a la diversidad, con un

44% de logros.

Realiza el cierre de la clase, con un 44% de logros.

Estimula la búsqueda de información de los temas tratados en la clase en otras

fuentes, con un 44% de logros.

Al observar estos datos aun se encuentran bajo el 60%, pero hubo una mejora

considerable en relación a la primera medición, aproximadamente el alza fue de un

18%.

Además se observan en estos mismos datos las prácticas que están en el

100% de logros en ambas mediciones del mes de marzo y abril que vendrían siendo

las que a continuación se nombran:

Dispone de los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de la clase.

Las actividades realizadas son pertinentes al nivel de los estudiantes.

Reacciona y resuelve de manera adecuada los “quiebres” de la clase por factor

interno o externo.

Emplea un lenguaje pertinente al nivel de los estudiantes.

Page 10: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

El desarrollo de la clase es consecuente con el diseño de aula.

Termina la clase según el horario.

SEGUNDO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se realizara el análisis de los datos del segundo instrumento aplicado a los

profesores de 1º medio A, el cual fue la pauta de retroalimentación que se aplico a los

docentes después de cada observación, en la primera visita se retroalimentaba al

docente sobre las debilidades encontradas y sus fortalezas, luego el docente realizaba

un acuerdo y compromiso donde explicitaba las mejoras que debía realizar en sus

prácticas, luego en la segunda visita se observaba el avance del acuerdo y el

compromiso del docente.

Para este análisis del instrumento se mostrara a través de una tabla

Page 11: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

.

TABLA Nº 2 PAUTA DE RETROALIMENTACIÒN

PROFESOR ACUERDOS Y COMPROMISOS (1ª visita) AVANCES (2ª visita)P1 1. Comunicar a los estudiantes el objetivo de la clase.

2. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase.

3. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

4. Utilizar variadas estrategias metodologías durante la clase atendiendo la diversidad.

5. Realizar el cierre de la clase.6. .Estimular a los estudiantes a buscar información

sobre lo tratado en clases en otras fuentes. Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente en las practicas 1, 2 logra avanzar a nivel 3 en la pauta de observación.En las prácticas 3, 6 el docente continúa en nivel 1.En las practicas 4,5 el docente avanza al nivel 2.

P2 1. Comunicar a los estudiantes el objetivo de la clase.2. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara

en la clase.3. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros

del objetivo de la clase.4. .Estimular a los estudiantes a buscar información

sobre lo tratado en clases en otras fuentes. Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

En las practicas 1,2 el docente avanza al nivel 3 de la pauta de observación.En las practicas 3,4 el docente continua en nivel 1.

Page 12: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

P3 1. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase

2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

3. Utilizar variadas estrategias metodologías durante la clase atendiendo la diversidad.

4. Realizar el cierre de la clase.5. .Estimular a los estudiantes a buscar información

sobre lo tratado en clases en otras fuentes.6. El cierre de la clase debe ser consecuente con el

diseño de aula que presenta.Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente en las prácticas 1, avanzo al nivel 3 de la pauta de observación al aula.En las prácticas 2, 4,5 el docente continúa en el nivel 1.La práctica 3 el docente avanzo al nivel 2.La práctica 6 el docente avanzo al nivel 4

P4 1. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase.

2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

3. Utilizar variadas estrategias metodologías durante la clase atendiendo la diversidad.

4. Realizar el cierre de la clase.5. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre

lo tratado en clases en otras fuentes.6. El cierre de la clase debe ser consecuente con el

diseño de aula que presenta. Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente en las prácticas 1, 4,6 avanzo al nivel 3 de la pauta de observación.Las prácticas 2,3,5 no hubo avances continúan en el nivel 1

P5 1. Comunicar a los estudiantes el objetivo de la clase2. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara

en la clase3. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros

del objetivo de la clase.4. Utilizar variadas estrategias metodologías durante la

clase atendiendo la diversidad.5. Verificar el logro del objetivo de la clase6. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre

Las prácticas 1, 3,4 continúan en el nivel 1 no hubo avance.La práctica 2 el docente tuvo un avance al nivel 2 de la pauta de observación.Las prácticas 5, 6,7 obtuvieron un avance al nivel 3 de la pauta.

Page 13: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

lo tratado en clases en otras fuentes.7. El cierre de la clase debe ser consecuente con el

diseño de aula que presentaEstas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

P6 1. Comunicar a los estudiantes el objetivo de la clase2. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara

en la clase3. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros

del objetivo de la clase.4. Utilizar variadas estrategias metodologías durante la

clase atendiendo la diversidad.5. Sintetizar los contenidos tratados en la clase.6. Verificar el logro del objetivo de la clase.7. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre

lo tratado en clases en otras fuentes.Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente en la práctica 1 continúa en el nivel 1 de la pauta de observación.Las prácticas 3,4 tuvieron un avance al nivel 2En las prácticas 2, 5,7 el docente tuvo un avance al nivel 3.La practica 6 el docente avanzo al nivel 4.

P71. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara

en la clase2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros

del objetivo de la clase.3. Sintetizar los contenidos tratados en la clase.4. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre

lo tratado en clases en otras fuentes.Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente en las practicas 2,3 logro un avance al nivel 2 de la pauta de observación.Las prácticas 1,4 lograron un avance al nivel 3.

Page 14: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

P8 1. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase

2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

3. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre lo tratado en clases en otras fuentes.

Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

El docente avanzo en la practica 2 al nivel 2 de la pauta de observación al aula.La práctica 3 logro un avance al nivel 3.En la práctica 1 el docente logro obtener un avance considerable al nivel 4 de la pauta de observación.

P9 1. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase.

2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

3. Realizar el cierre de la clase.4. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre

lo tratado en clases en otras fuentes.Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula.

En la práctica 3 el docente logro un avance al nivel 2 de la pauta de observación al aula.Las prácticas 2,3 lograron un avance al nivel 3.La práctica 1 obtuvo un considerable avance al nivel 4.

P10 1. Informar a los estudiantes las estrategias que utilizara en la clase

2. Informar a los estudiantes como se evaluara los logros del objetivo de la clase.

3. Estimular a los estudiantes a buscar información sobre lo tratado en clases en otras fuentes.

Estas prácticas estaban en nivel 1 de la pauta de observación al aula

En las practicas 2,3 el docente logro un avance al nivel 3 de la pauta de observación.En la práctica 1 el docente logro un considerable avance al nivel 4.

Page 15: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

Se puede decir que en la pauta de retroalimentación hubo avances en la

mayoría de las prácticas que estaban descendidas en el nivel 1 a los otros niveles de la

pauta, a continuación se muestra un cuadro donde se presenta esta situación.

Docente Cantidad de prácticas descendidas

Cantidad de prácticas que hubo avance

Porcentaje

de avance

Cantidad de prácticas que no hubo avance

Porcentaje donde no hubo avance

P1 6 4 67% 2 33%

P2 4 2 50% 2 50%

P3 6 3 50% 3 50%

P4 6 3 50% 3 50%

P5 7 4 57% 3 43%

P6 7 6 86% 1 14%

P7 4 4 100% - -

P8 3 3 100% - -

P9 4 4 100% - -

P10 3 3 100% - -

Page 16: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

TERCER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

El tercer instrumento fue una encuesta de satisfacción tipo likers que se aplico a los

docentes sobre el plan de apoyo que se les presento para mejorar las prácticas dentro

del aula.

Para cada pregunta la escala plantea un posicionamiento que pasa por las

categorías de: "muy de acuerdo", "de acuerdo", "ni de acuerdo ni en desacuerdo", "en

desacuerdo" y "muy en desacuerdo" y cada categoría tiene un puntaje.

Esta encuesta se planteo en cinco indicadores, que fueron; objetivos, metas,

acciones, contenidos, y fechas para lo cual a continuación se presentan los gráficos

que nos indican los resultados.

Page 17: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

TABLA 3 GRÁFICOS DEL ANÁLISIS DEL LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PLAN DE ACCION

En este grafico sobre el grado de satisfaccion

de los docentes con el objetivo del plan de

accion se puede apreciar que un 70% esta de

acuerdo, un 20% en desacuerdo y un 10%

que es indiferente a la pregunta sobre el

objetivo del plan de accion para mejorar las

práctcas de los docentes en el aula.

Un 90% de los profesores esta de acuerdo con

las metas presentadas en el plan de accion y

solamente el 10% no esta de acuerdo.

El 100% esta de acuerdo con las acciones

que se llevaran acabo en el plan de accion

para mejorar las prácticas en el aula

El 100% de los profesores esta de acuerdo con

los contenidos que se trataran en los talleres

que se realizaran en el plan de apoyo para

Page 18: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

mejorar las practicas de los docentes en el aula.

El 80% de los profesores está de acuerdo con

las fechas presentadas en el plan de acción y

un 20% le es indiferente.

Al realizar el análisis en forma global de la encuesta de satisfacción sobre el

plan de acción presentado a los docentes se puede decir que este fue aprobado en un

88%, los indicadores que presentaron cierta variabilidad fueron el del objetivo y el de

las metas que presentan un 15% de desaprobación, también en estos indicadores, más

el indicador de las fechas en que se realizaran los talleres y reuniones presenta un

15% de profesores que están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, o sea son indiferentes

a los indicadores por lo cual se les pregunto en la encuesta..

CONCLUSIONES

A modo de conclusión se puede decir que los tres instrumentos aplicado a los

profesores arrojaron bastantes datos y en la suman de los tres instrumentos se deduce

que hay una lineamiento entre los datos obtenidos, donde los problemas más comunes

Page 19: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

se presentan en el ámbito de las practicas docentes específicamente en el dominio C

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

En este dominio se ponen en juego todos los aspectos involucrados en el

proceso de enseñanza que posibilitan el compromiso real de los alumnos/as con sus

aprendizajes. Su importancia radica en el hecho de que los criterios que lo componen

apuntan a la misión primaria de la escuela: generar oportunidades de aprendizaje y

desarrollo para todos sus estudiantes.

Especial relevancia adquieren en este ámbito las habilidades del profesor para

organizar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el

aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la

socialización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar

los saberes e intereses de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y

apoyos pertinentes. Para lograr que los alumnos participen activamente en las

actividades de la clase se requiere también que el profesor se involucre como persona

y explicite y comparta con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y los

procedimientos que se pondrán en juego.

Dentro de este dominio también se destaca la necesidad de que el profesor

monitoree en forma permanente los aprendizajes, con el fin de retroalimentar sus

propias prácticas, ajustándolas a las necesidades detectadas en sus alumnos.

Creo que los instrumentos aplicados fueron claros y precisos para lograr

obtener la información necesaria y llegar a este resultado.

Al analizar los datos obtenidos se puede llegar al conclusión que hay una

relación entre el problema planteado que era ¿Por qué el desinterés en el aprendizaje

de los estudiantes de primeros medios nos lleva a altos índices de deserción? Y a su

vez el diagnostico realizado en una primera etapa nos mostraba un escenario donde

había una vinculación de las practicas de los docentes en el aula con el desinterés de

los alumnos que los lleva a desertar del liceo, esta relación con los datos obtenidos en

la etapa de implementación es corroborada abiertamente que inciden las practicas de

los docentes en el aula con la deserción de los estudiantes ya que como se dijo

anteriormente los docentes están descendidos en el dominio C Enseñanza para el

aprendizaje de todos los estudiantes.

Page 20: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

Con respecto al objetivo planteado “Contribuir a la mejoras de las prácticas

docentes para lograr el interés en el aprendizaje de los alumnos del 1º medio A y

disminuir la deserción escolar”, se concluye que si es posible contribuir a través del

plan de acción que se implementara ya que obtuvo un alto porcentaje de aprobación

por los docentes.

REFLEXIÓN La reflexión que se realizara está enmarcada en lo propuesto en la bibliografía

de apoyo. La cual considerara los aspectos de las fortalezas, debilidades y logros o

incidencias y cada aspecto ira con su descripción y fundamentación.

FORTALEZAS DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

1. La disposición de los docentes de

1º medio A.

La disposición fue un factor importante en

la implementación de mi investigación, ya

que los docentes participaron y estaban

receptivos a los resultados de la

investigación para lograr mejoras en sus

prácticas en el aula y de esta forma

disminuir la deserción en el primero

medio A.

2. Los instrumentos utilizados. Los instrumentos fueron de gran ayuda

en la investigación para obtener variados

datos que apuntaban al porque se

produce la deserción en el primero año A

y de esta forma corroborar a lo planteado

en el problema inicial de la investigación.

3. Las técnicas La técnica de la entrevista apunto a que

los docentes fueran retroalimentados en

sus prácticas observadas en el aula y de

esta forma de parte de ellos se lograra un

compromiso de mejora y esta se viera

Page 21: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

reflejada en la segunda visita al aula.

La observación al aula fue un punto

esencial para ver las prácticas al interior

del aula y poder darse cuenta de las

debilidades y fortalezas que presentaban

los docentes en el aula.

La encuesta también fue de gran ayuda al

obtener el grado de satisfacción que

presentaban los docentes frente al plan

de apoyo que se les presentaba para la

mejoras de sus prácticas en el aula.

4. El modelo de la investigación

acciónEs una fortaleza debido a es una

herramienta que permite al docente llevar

a cabo el proceso de mejora continua, en

la que se integran la reflexión y el trabajo

intelectual en el análisis de las

experiencias que se realizan, como un

elemento esencial de lo que constituye la

propia actividad educativa

DEBILIDADES DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

1. El tiempo El tiempo fue una debilidad ya que fue un

factor que preponderante, debido a que

se tuvo que aplicar el plan de acción

solamente en un curso de primero medio.

2. La reflexión Es una debilidad ya que nos cuesta ser

reflexivos en nuestras praxis y más aun

Page 22: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

tener autocritica de lo que estoy

realizando, si está bien o está mal, pero

es una debilidad que debe ir mejorando

para lograr mejores prácticas en el futuro

3. El sistema educativo El sistema educativo es una debilidad ya

que no permite en su totalidad reflexionar

sobre las practicas al interior de las

escuelas, ya que constantemente está

enviando diferentes proyectos a las

escuelas o que la escuela se haga cargo

de situaciones que no le compete y ha

raíz de esta situación las variables tiempo

, reflexión se encuentran disminuidas o se

deben dejar pasar en virtud de lo que el

sistema está pidiendo en el momento.

4. Ser docente investigador El ser docente investigador para mí fue

una debilidad ya que es en sí mismo un

acto rebelde contra los rumbos

tradicionales de investigación, deja de ser

un mero lector de estudios educativos

que le dicen qué hacer en su aula.

La investigación-acción promueve

transformaciones educativas donde el

maestro es el agente de cambio según

los resultados de sus propias

investigaciones. Tanto docentes como

investigadores tienen el poder y el

potencial de promover cambios en

distintos niveles: personalmente, en sus

aulas, en la escuela, en la comunidad o

Page 23: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

en el campo educativo en general.

LOGROS E INCIDENCIAS DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

1. Plan de acción Fue un logro ya que se estipulo

adecuadamente y acotado para que fuera

realizado en el tiempo propuesto.

2. El grupo a investigar Fue un logro ya que estaba bien acotado

y fue representativo para el resto de la

comunidad es un universo que identifica a

la restante comunidad de docentes en

sus prácticas en el aula.

3. El objetivo Es un logro ya que a través del plan de

acción se dio respuesta y las acciones

estaban en directa relación con el objetivo

y se logro lo que se esperaba.

4. Los plazos Los plazos dados para el cumplimiento

del plan de acción se recomienda tener

en cuenta para que realice no solo una

parte del plan de acción como fue en mi

caso, ya que este plan de acción es parte

del plan de acción que tengo como jefe

de la unidad técnica pedagógica en mi

establecimiento, es por eso que

continuare este plan de acción en mi

establecimiento para fortalecer las

practicas en el aula de los docentes y

evitar la deserción en los primeros años

Page 24: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta

medios.

Ahora bien con respecto a la participación de la comunidad educativa en mi proyecto,

como lo he dicho anteriormente este es parte de mi plan de acción como jefe de la

unidad técnica pedagógica por lo tanto la comunidad educativa está al tanto de este

plan ya que se le entrego a toda la comunidad un cronograma de las acciones a

realizar para este año, cabe decir que el plan de acción es a 5 años, siendo este año el

comienzo de este por lo tanto se irá en forma paulatina trabajando por niveles este año

le corresponde a los primeros años medio y lo que he realizado en este

perfeccionamiento es solo una pequeña parte y por lo mismo este plan continuara ya

que los resultados del proyecto eran lo que se esperaba y con la acción del plan de

apoyo a los docente en el aula se espera que tengamos mejores resultados con

respecto a evitar la deserción en los primeros años medios.

BIBLIOGRAFÍA

Kemmis, S McTaggart R (1988) Como planificar la investigación acción. Barcelona:

Laertes. Pag 115 -120.

Evans E. (2010) Orientaciones metodológicas para la investigación acción. Lima: Editorial SIGRAF. Pag. 75 y 76

Page 25: anachepillo.files.wordpress.com€¦  · Web viewPor lo tanto para poder investigar lo que ocurre en las prácticas docentes en el aula se realizo el plan de acción que en esta