· Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma...

118
CODIGO DE CONVIVENCIA 2018 - 2020 ACTUALIZACIÓN AÑOLECTIVO 2018 – 2019 QUITO – ECUADOR

Transcript of  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma...

Page 1:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

CODIGO DE CONVIVENCIA 2018 - 2020

ACTUALIZACIÓN

AÑOLECTIVO 2018 – 2019

QUITO – ECUADOR

Page 2:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

1

INDICE:

Contenido1. DATOS INFORMATIVOS:.......................................................................................................3

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÒN.........................................................................................5

3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA..................................................................8

3.1. EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO......................................................................................8

3.2. LIBERTAD......................................................................................................................9

3.3. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE........................................................9

3.4. EL ENFOQUE DE DERECHOS..........................................................................................9

3.4.1. COHESIÓN TERRITORIAL CON SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS. 9

3.4.2. Acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento.................10

3.4.3. Gestión Territorial y Gobernanza Multinivel......................................................11

3.5. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA...........................................................................12

3.6. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE...................................................................................12

3.7. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................................................12

3.8. CULTURA DE PAZ Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.........................................................12

3.9. EQUIDAD E INCLUSIÓN...............................................................................................13

3.10. ESCUELAS SALUDABLES Y SEGURAS........................................................................14

3.11. EL PRINCIPIO DE CONVIVENCIA ARMÓNICA...........................................................15

3.12. HONESTIDAD ACADÉMICA......................................................................................15

3.13. SOLIDARIDAD..........................................................................................................15

3.14. CRITICIDAD Y CREATIVIDAD....................................................................................15

3.15. CALIDEZ AFECTIVA..................................................................................................16

3.16. DEMOCRACIA.........................................................................................................16

3.17. CIUDADANÍA...........................................................................................................16

3.18. CULTURA DEL BUEN TRATO....................................................................................16

3.19. RESPETO.................................................................................................................16

3.20. DISCIPLINA Y AUTODISCIPLINA...............................................................................16

3.21. COMUNICACIÓN.....................................................................................................16

3.22. JUSTICIA..................................................................................................................16

3.23. PARTICIPACIÓN.......................................................................................................17

4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.......................................................................17

Page 3:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

2

4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................17

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................17

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO........................................................................18

5.1. AUTORIDADES:...........................................................................................................18

5.2. DOCENTES, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO:...............................................................21

De los docentes......................................................................................................................21

5.3. PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES:...................................................23

De los padres, madres de familia y/o representante legal..................................................23

5.4. ESTUDIANTES:............................................................................................................26

De los estudiantes.................................................................................................................26

6. COMPROMISOS..................................................................................................................28

6.1. COMO AUTORIDADES NOS COMPROMETEMOS A:....................................................28

6.2. COMO PROFESORAS Y PROFESORES NOS COMPROMETEMOS A:..............................29

6.3. COMO PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO NOS COMPROMETEMOS A:.........30

6.4. COMO MADRES, PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES NOS COMPROMETEMOS A:...........................................................................................................31

6.5. COMO ESTUDIANTES NOS COMPROMETEMOS A:.....................................................32

7. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS....................................................................................34

8. COMISIONES DE PARTICIPACION EN LA CONSTRUCCION DEL CÓDIGO.................................42

8. MIEMBROS DE LAS COMISIONES:.......................................................................................44

. 9 PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL............................................................47

10.PLANDE SEGUIMIENTO.........................................................................................................54

11.PLAN DE EVALUACIÓN...........................................................................................................55

11. PLAN DE COMUNICACIÓN..................................................................................................61

12. PRESUPESTO........................................................................................................................64

13. ANEXOS...............................................................................................................................66

13.1. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR............................................................73

13.2. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA..........................................................................................77

13.3. ACTA DE ENTREGA DEL CODIGO DE CONVIVENCIA...............................................78

Page 4:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

3

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL PLANTEL: Institución Educativa Fiscal “Sucre”

CÒDIGO: 17H00921

UBICACIÒN GEOGRÀFICA

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

PARROQUIA: San Bartolo

BARRIO: San Bartolo

ZONA: 9

DISTRITO: 17H06

CIRCUITO: 02

TIPO DE SOSTENIMIENTO: Fiscal

NIVELES EDUCATIVOS: Matutino Nocturno - Bachillerato

SUBNIVEL: Vespertino – Educación General Básica (EGB)

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 1905 HOMBRES: 1332 MUJERES: 573

NÚMERO DE DOCENTES: 104 DOCENTES HOMBRES: 60 DOCENTES MUJERES: 44

AUTORIDADES

Ing. Efrén Guerrero. MSc. – Rector

Lic. Wilman López - Vicerrector Sección Matutina

Lic. José Gualotuña – Vicerrector Sección Vespertina

DELEGADOS DE DOCENTES

- MSc, Petronio Piedra (Sección Diurna)

- Lic. Katy Chiluisa (Sección Vespertina)

- Lic. Cristina Tapia (Sección Nocturna)

DELEGADOS DE PADRES DE FAMILIA

- Sra. Mónica Vaca Presidenta

- Sr. Edison Armijos Vicepresidente

- Sra. Carmen Querido Tesorera

Page 5:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

4

- Sra. Blanca Cando Secretaria

- Sra. Catalina Flores Vocal 1

- Sra. Marilú Sanambay Vocal 2

- Sra. Mayra Flores Vocal 3

- Sr. Diego Caza 1 Vocal Principal.

- David Taipe Representante del Gobierno Escolar.

CONSEJO ESTUDIANTIL

Sección Matutina:

- Tuaza Arévalo Fernanda Carolina Presidenta

- Buri Cumbicus Anahí Elizabeth Vicepresidenta

- Tipan Díaz Joel David Tesorero

- Goyes Ortiz Alison Nicole Secretaria

- Leones Muñoz Cesar Alejandro 1 Vocal Principal

- Veloz Iza Gustavo David 2 Vocal Principal

. Panchi Millan Kevin Paúl 3 Vocal Principal

Sección Nocturna:

- Bastidas Montero Patricia Piedad Presidenta

- Collaguazo Fonte Leonardo Ivan Vicepresidenta

- Gómez Ganciano Jazmin Aracely Tesorera

- Avalos Bonilla Elvia Roxana Secretaria

- Lanchimba Vivas Jonathan David 1 Vocal Principal

- Amores Mantilla Damaris Yahaira 2Vocal Principal

- Flores Vinueza Fabricio Dario 3Vocal Principal

DECE Y APOYO PEDAGÓGICO:

- Psc. Tatiana Chulde Coordinadora del DECE

- Psc. Fernanada López DECE Ciencias. B.I. Vespertina y Nocturna

- Psc. Richard Loja Docente de Apoyo Pedagógico.

- Lic. Sandra Noboa Visitadora Social

DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO:

Page 6:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

5

Teodoro Gómez de la Torre S14-72 y Joaquín Gutiérrez.

CORREO ELECTRÓNICO: TELEFONOS:

[email protected] 2 670-724 2 672433

PAGINA WEB: Url.

www.biiefsucre.edu.ec

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÒN

La institución educativa Fiscal “Sucre”; nace desde la necesidad de formar estudiantes con habilidades de carácter prácticas en oficios, bajo Decreto Ministerial Nro. 044, como Colegio Municipal Técnico “Sucre”; el 29 de febrero de 1.960. Luego de su desarrollo académico práctico, se sugiere elevar a la categoría de Instituto Técnico Superior “Sucre”, el 23 de diciembre del 2003, en función al Acuerdo Nro. 166 del CONESUP, en el cual se incrementa las figuras profesionales de Electromecánica Automotriz, Electrónica de Consumo, e Instalaciones y maquinas eléctricas, dando como resultado la formación Técnica y Tecnológica, de calidad a la población del sur, Finalmente; el 15 de abril del 2015, se autoriza el cambio de denominación bajo resolución Nro. MINEDUC 17D06 – 001- 2015, con la denominación de Institución Educativa Fiscal “Sucre”, incorporando la figura profesional de Ciencias, y además la institución logra acreditar e incorporar a su pensum académico el programa del Diploma del Bachillerato Internacional, para una formación integral de estándares internacionales de educación.

La instauración del Código de Convivencia constituye uno de los elementos curriculares que brinda la oportunidad para elevar la calidad educativa, cuyos lineamientos están enfocados en el desarrollo y la participación del individuo en pro del mejoramiento de su calidad de vida del contexto de la comunidad educativa.

A la hora de afrontar la elaboración de un Plan de Convivencia que nos ayudará a hacer frente a todos estos problemas, contamos con una importante fortaleza a nuestro favor, la de ser un colegio con un profesorado estable, con tradición de reflexionar y trabajar en equipo

Las nuevas políticas educativas se enmarcan en crear momentos articulados entre la motivación hacia el cambio para generar ciencia y tecnología. El cambio del nuevo modelo de gestión obliga adaptar y romper paradigmas en la formación del ser humano como persona útil a la sociedad en forma íntegra, reconociendo la existencia de cierta problemática propia de la relación que se establece entre personas con diferente nivel social, cultural y económico.

(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino también a prevenir las situaciones de violencia escolar. Los medios de comunicación y las investigaciones nos muestran día a día la situación de tensión cotidiana que emerge en los contextos educativos de diversas culturas a nivel mundial, los cuales indican la complejidad cada vez

Page 7:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

6

mayor de las escuelas, las cuales se transforman en espacios representativos de los modelos sociales que influyen tanto de manera positiva como de forma negativa en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

La Institución Educativa Fiscal “Sucre” construye su nuevo Código de Convivencia en concordancia con lo dispuesto en los artículos 26, 27, 28,29, 44, 45, 46, y 47 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el año 2008, la que determina: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad y la inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, la familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”; de la misma manera, el artículo 2 de la LOEI, literal kk establece el principio de convivencia armónica por medio del cual la educación tendrá como elemento rector la formulación de acuerdos entre los actores de la comunidad educativa. Además, el Art. 18 de la misma ley determina obligaciones de la Comunidad Educativa, como son: a) propiciar la convivencia armónica y la resolución de los conflictos. Así mismo, el artículo 2 de la LOEI determina los principios fundamentales que definen y rigen las decisiones en el ámbito educativo entre los cuales se encuentran los transitorios a seguir: b) Educación para el cambio, i) Educación en valores, l) Igualdad de género, m) Educación para la democracia; o) Participación ciudadana; p) Corresponsabilidad; t) Cultura de paz y solución de conflictos; v) Equidad e inclusión; w) Calidad y calidez; y) Laicismo; z) interculturalidad y pluriculturalidad.

El código que se construye está en armonía con lo dispone en el artículo 1 de la Guía para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional, que consta como anexo del Acuerdo Ministerial MINEDUC-2013-0332 Art. 1 y Art. 2, mismos que son de aplicación obligatoria en todos los establecimientos públicos, fisco misionales y particulares de todos los niveles del Sistema Nacional de Educación del país. En el artículo 3 del mencionado acuerdo, dispone que todas las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación construyan su “Código de Convivencia Institucional” de conformidad con la guía señalada que se expiden el plazo de 90 días contados a partir de la subscripción del presente Acuerdo Ministerial. (Espinosa, 2013)

En cumplimiento de Acuerdo Ministerial No. 182 de fecha 22 de mayo de 2007 cuando se institucionalizó el Código de Convivencia en los establecimientos educativos del país, se elaboró el primer Código de Convivencia de forma participativa. Este instrumento fue la base para una convivencia armónica, en donde primó la responsabilidad en el cumplimiento de deberes y el respeto de los derechos entre los actores de la comunidad educativa. Este código fue aprobado el 10 de octubre de 2009 y puesto en ejecución de manera inmediata.

Con fecha 6 de septiembre 2013, el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Ministerial No. 332-13, expide la “Guía metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional” de aplicación obligatoria en todas las instituciones públicas, fisco misionales y particulares del Sistema Nacional de Educación del país. De ahí que como base fundamental se realiza un diagnóstico de convivencia escolar, en el que se detectaron conflictos entre estudiantes (pares), escaza o inadecuada comunicación entre docentes y autoridades y los padres de familia o representantes legales que se muestran poco comprometidos con la labor educativa. En este contexto, el Código de Convivencia de nuestra

Page 8:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

7

institución surge como resultado de la construcción participativa de toda la comunidad educativa, constituyéndose en un instrumento flexible, que promueve la práctica de valores y la convivencia armónica.

La vida del colegio es una de las experiencias más divertidas y para que se constituya en una experiencia enriquecedora, inolvidable e irrepetible en los jóvenes estudiantes, es necesario establecer un conjunto de normas y acuerdos consensuados entre los actores del proceso mediante una construcción colectiva.

La Institución Educativa Fiscal “Sucre” está ubicada en la zona 9, distrito 17D06, circuito C_02 con una población de 1905 jóvenes; por la ubicación física de la institución dentro de la ciudad, nuestros estudiantado proviene principalmente de familias de escasos recursos económicos, estudiantes que tienen altos índices de vulnerabilidad debido a que buena parte de sus padres trabajan todo el día y los estudiantes no tienen quién los atiendan luego de la jornada escolar; en muchos casos estos estudiantes se han vuelto independientes a muy corta edad.

Los padres de familia como elemento de suma importancia en los resultados académicos y comportamentales de sus hijos, hijas o representados deben conocer, aplicar y colaborar para que la vida en la Institución Educativa Fiscal “Sucre” sea una experiencia fructífera con el ejercicio de los más altos valores de la familia como son el amor, colaboración, solidaridad, respeto, responsabilidad, honestidad, entre otros. Por ello el implementar, ejecutar, evaluar y mejorar el Código de Convivencia en la Institución Educativa Fiscal “Sucre” permitirá cumplir con la misión, la visión y objetivos delineados en el PEI. y, para que las políticas, estrategias y metas contribuyan a la formación integral de los estudiantes.

El aprendizaje de los principios básicos de convivencia humana se inicia en la familia y se perfecciona durante la vida escolar, es entonces responsabilidad de la Institución educativa diseñar y ejecutar estrategias que fomenten su práctica. Para este efecto, con la participación de todos los actores se han organizado y desarrollado talleres de asesoramiento, orientación, preparación y construcción de normas técnicas, metodologías, dinámicas y construcción de los textos preliminares y definitivos de los acuerdos y compromisos. De ésta manera, con la participación activa de todos los actores se ha construido el presente “Código de Convivencia”. Se trata de una suma de propuestas, recursos y estrategias de resolución y prevención de conflictos por vías pacíficas aplicadas al medio escolar no universitario, cuyos principales valores subyacentes son el diálogo, la comunicación efectiva, la participación democrática, el aprendizaje experiencial y la inteligencia emocional.

El Código de Convivencia se convierte en una guía completa, de carácter integral, sencilla de aplicar, sobre actividades que giran en torno a la convivencia escolar; tanto en la esfera de la prevención (potenciar la convivencia entre todos los estamentos escolares), como en el ámbito de la intervención (tratar los conflictos existentes) este instrumento para la convivencia escolar nace con la vocación de adaptarse a la realidad institucional antes mencionada (situación geográfica, características socioeconómicas estudiantiles, acompañamiento, etc.), la necesidad institucional de establecer rutas y protocolos para estandarizar procedimientos, y por otra parte también tomar en cuenta las opiniones de todos los actores de la comunidad educativa de las necesidades y/o preferencias de la comunidad educativa “Sucre”. De ahí su flexibilidad en la puesta en práctica: está diseñada para poder ser utilizada en su conjunto o solamente

Page 9:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

8

algunos de sus apartados. A la hora de planificar su puesta en marcha, estas iniciativas deben ser negociadas y reformuladas con los educadores para obtener una propuesta que incluya sus iniciativas, sus sugerencias y los cambios que estimen oportunos para maximizar su efectividad. (Herrán, 2010, pág. 19).

El presente Código de Convivencia Institucional es un instrumento de construcción colectiva con la participación de los actores de la comunidad educativa enmarcados en un conjunto de principios, normas y acuerdos que, fundamentados en los derechos humanos, orientan los comportamientos personales y sociales para la construcción de convivencia armónica y saludable. La convivencia es entendida como “vivir en compañía de otros”. Para construir convivencia debemos desarrollar en todos sus actores un sentimiento de colectividad, un sentido de comunidad. No puede haber convivencia en el establecimiento educativo si autoridades, maestros, administrativos, trabajadores, estudiantes, padres y madres de familia no comparten objetivos y propósitos, sin constituir identidad, si los unos se sienten juzgados y los otros incomprendidos, si no se hace el esfuerzo por dialogar. El Código de Convivencia Institucional se fundamenta en las normas legales para que se convierta en el nuevo modelo de coexistencia. “… consignas de convivencia que promuevan el cumplimiento de las normas de trabajo, fomenten una ética del compañerismo y desarrollen actitudes y juicios de valor relacionados con el mundo en general y con las ciencias en particular” (Ciencia, 2007, pág. 240)

3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Los fundamentos en los cuales la Institución Educativa Fiscal “Sucre” se basa en la normativa legal determinada con fecha 6 de septiembre 2013, el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Ministerial No. 332-13, expide la “Guía metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional” del presente Código de Convivencia Institucional son:

La Declaración de los Derechos Humanos que proclama: “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a los derechos y libertades, y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre pueblos de los Estados miembros, como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. Están de acuerdo a la realidad institucional y fortalecen los lineamientos del buen vivir. Basados en:

3.1. EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO.

La educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad, en este sentido, la Institución Educativa Fiscal “Sucre” contribuye al desarrollo del sector de San Bartolo, con proyectos de vida y en libertad de expresión de los miembros de la COMUNIDAD EDUCATIVA. Dentro de su Misión y Visión, la Institución Educativa Fiscal “Sucre” hace énfasis en la

Page 10:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

9

Educación Técnica en las figuras profesionales de Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas; Electromecánica Automotriz, Electrónica de Consumo y bachilleres en Ciencias con acreditación para otorgar el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, acorde a los requerimientos socio productivos del sector Sur de Quito, con una formación crítica, reflexiva, proactiva y profundamente comprometida con el cambio social contribuyendo con la construcción de un estado pluricultural, multiétnico, desarrollando valores cívicos, morales, con capacidad de autogestión para generar trabajo productivo.

3.2. LIBERTAD.Educar en libertad es fomentar más autonomía y más responsabilidad en quien se educa. Respecto a la autonomía es importante conseguir que nuestros estudiantes tengan: iniciativas, sepan elegir, y sean consecuentes. La libertad, en la práctica, se entiende como un conjunto de capacidades: de soltura, iniciativa, autodominio, servicio, compromiso y aceptación. Para vivenciar con libertad y responsabilidad nuestros estudiantes deben conocerse a sí mismo, y conocer la verdad.

3.3. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

La educación se orienta por objetivos de calidad, que desarrollen al máximo las capacidades del estudiante, preparándole para la vida como futuro bachiller técnico graduado en la Institución Educativa Fiscal “Sucre”. En nuestra Institución la educación se realiza en medio de una convivencia respetuosa de los derechos humanos, de libertad, justicia y la promoción de la participación de todos los actores de la comunidad educativa.

En síntesis, en la Institución se vivencia dentro de la comunidad educativa la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de otros grupos sociales, y se aprende a respetar y valorar sus diferencias.

3.4. EL ENFOQUE DE DERECHOS.

En nuestra Institución Educativa se aplican las directrices del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 “Toda una Vida, Estableciendo para el seguimiento dentro de nuestro código de convivencia las directrices nacionales que son:

1) cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos;

2) acceso equitativo a infraestructuras y conocimiento; y,

3) gestión territorial y gobernanza multinivel; que se relacionan de manera directa con los ejes definidos para el Plan Nacional de Desarrollo Nacional.

3.4.1. COHESIÓN TERRITORIAL CON SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS.

Page 11:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

10

La cohesión territorial es entendida como justicia social y territorial. En el sentido de la garantía de derechos, se enmarca en la protección integral durante el ciclo de vida, proceso alineado a la lucha contra la desigualdad, al fortalecimiento de la participación y corresponsabilidad ciudadana, y al compromiso del Estado de proveer aquellos bienes superiores que representan derechos ciudadanos. Desde la perspectiva territorial considera como ejes fundamentales la sustentabilidad ambiental y la gestión de riesgos. La sustentabilidad ambiental corresponde a la compatibilidad de usos en función de la vocación que tiene un territorio; y, la capacidad máxima que puede soportar el entorno, por la presencia de personas, actividades e infraestructura. Esta relación va a condicionar las posibilidades para aprovechar, gestionar y racionalizar el uso de los recursos naturales, con la finalidad de garantizar su acceso para el beneficio de todos, con responsabilidad intergeneracional.

La cohesión territorial busca reducir las brechas, ampliar las oportunidades y mejorar las condiciones de habitabilidad, así como, erradicar la pobreza extrema y mejorar la calidad de vida. Ello demanda actuar de manera efectiva en el mejoramiento de la prestación de servicios vinculados a la reproducción social y la satisfacción de necesidades básicas en materia de hábitat y vivienda, reduciendo las asimetrías entre zonas urbanas y rurales. Por su parte, el derecho a la ciudad constituye un pilar para la construcción democrática para repensar las relaciones campo-ciudad y la construcción democrática de espacios de convivencia ciudadana. Por otra parte, la gestión de riesgos y la reducción de vulnerabilidades constituyen elementos fundamentales para la construcción de territorios seguros y resilientes, incluidos los efectos del cambio climático.

3.4.2. Acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento.

El acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento alude a la organización de los asentamientos humanos en su interacción con los sistemas productivos, en miras a favorecer el desarrollo territorial sistémico. Las redes de infraestructura crean condiciones para el traslado de personas y el intercambio de bienes, servicios e información y conocimiento, así como para el fomento de la producción y relacionamiento a nivel nacional y regional. Por otra parte, los equipamientos dotan a la población de servicios públicos para el desarrollo pleno de sus potencialidades. Esta directriz parte no solo del análisis espacial de ubicación, sino que lo complementa desde una lógica funcional. La funcionalidad de los asentamientos humanos optimiza los flujos y alerta de manera temprana las desconexiones suscitadas por enclaves territoriales.

Los esfuerzos por profundizar la equidad y avanzar en la garantía de derechos implican generar las condiciones materiales para consolidar una red policéntrica de asentamientos inclusivos, sostenibles y resilientes, que posibiliten el desarrollo de las oportunidades y capacidades humanas considerando el ambiente como una variable de derechos. Los servicios públicos, los sistemas de transporte, el espacio público y las áreas verdes se deben orientar al bienestar común de las personas, promoviendo la accesibilidad y asequibilidad de los mismos, en particular para los grupos de atención prioritaria y los grupos históricamente excluidos. La construcción, operación y mantenimiento de la inversión pública en particular el sistema vial,

Page 12:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

11

la vivienda de interés social y el equipamiento social debe tener pertinencia territorial, tanto en términos ambientales como culturales, propiciando el desarrollo endógeno a escala local. La equidad se construye con territorios seguros y resilientes, tanto en términos de convivencia ciudadana como reducción de vulnerabilidades, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

Por otro lado, se debe impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción laboral de manera eficiente.

Fortalecer el acceso a la información y a la educación como base para una ciudadanía informada, consciente y corresponsable en los procesos de gestión del hábitat y reducción de riesgos de desastres.

3.4.3. Gestión Territorial y Gobernanza Multinivel.

El proceso de construcción y definición de un nuevo modelo de Estado -que articule esfuerzos para superar las brechas, inequidades y necesidades básicas de los territorios y su población- sigue suponiendo importantes desafíos asociados a la gestión pública en todos los niveles de gobierno. A su vez, la implementación de la política pública en los territorios requiere de instrumentos, metodologías, herramientas e instancias de coordinación, información y estrategias para su adecuada ejecución. En este sentido, la Estrategia Territorial Nacional genera lineamientos de articulación orientados a fortalecer, mejorar y consolidar, la gestión territorial y gobernanza multinivel (nacional, provincial, cantonal y parroquial), así como la gestión desconcentrada y descentralizada de las instituciones de la función ejecutiva en el territorio.

La descentralización y desconcentración como políticas nacionales para democratizar y trasformar el Estado, deben orientarse a mejorar las condiciones de vida de la población, consolidando la gobernanza del territorio y promoviendo una cultura ciudadana empoderada de sus derechos y deberes. Ello implica repensar la gestión de manera integradora, a fin de diferenciar, priorizar y focalizar los esfuerzos de la acción pública en función de las realidades territoriales y las capacidades institucionales. El Estado en todos sus niveles de gobierno, debe disponer de políticas, estructuras, procedimientos, y mecanismos capaces de promover la solidaridad, subsidiaridad y eficiencia social de la acción pública, para la toma de decisiones en función de prioridades y necesidades territoriales.

En tal virtud estamos conscientes de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria como son las niñas, los niños y adolescentes, ellos recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

Se garantiza los derechos humanos prioritarios y el interés superior a través de la aplicación estricta de los postulados del Código de la Niñez y Adolescencia, el Instructivo de Inclusión Educativa, EL Reglamento de la LOEI La y LOEI, y todos los actores de la comunidad estamos dispuestos a brindar protección, apoyo y promover el desarrollo integral de los estudiantes en su proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

Page 13:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

12

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales de los adolescentes que gozan de los derechos comunes del ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no discriminación y libertad de asociación.

Con el fin de lograr en el estudiante un desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, se garantiza con el presente Código el goce y ejercicio de los derechos, deberes, responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. En tal sentido el presente documento constituye una herramienta fundamental para la realización de planes, programas y proyectos encaminados a proteger a niños, niñas y adolescentes.

3.5. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA.

Dentro de la educación para la democracia en la Institución Educativa Fiscal “Sucre” se conoce y práctica activamente los derechos, responsabilidades, principios y valores humanos para conseguir un verdadero ejercicio democrático; a través de proyectos y propuestas de fortalecimiento y motivación para la participación, la promoción de derechos y el ejercicio de toma de decisiones, se busca formar ciudadanas y ciudadanos críticos y conscientes de la realidad de sus entornos.

3.6. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

En la Institución Educativa Fiscal “Sucre” la educación tiene en sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en una comunidad de aprendizaje de docentes y educandos, considera como espacios de diálogo socio-cultural e intercambio de aprendizajes y saberes (saber, saber hacer, y saber ser). Dentro de la política de la Institución Educativa Fiscal “Sucre” una de las actividades de trascendencia es la de formar comunidades de aprendizaje estableciendo grupos estables en el que la iniciativa de aprender y de enseñar la tienen alternadamente sus integrantes en base a los propósitos del buen vivir.

3.7. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Entendemos que la Participación Ciudadana, hoy en día, es uno de los temas de mayor interés y relevancia en el ámbito educativo, puesto que es un medio para lograr que los miembros de la Comunidad Educativa Fiscal “Sucre” puedan contribuir de manera democrática, organizada y en la toma de decisiones para coadyuvar en el engrandecimiento institucional. La participación de los padres de familia de nuestra Institución se constituye en un factor esencial para poder educar con éxito a los adolescentes y jóvenes de nuestro plantel.

Page 14:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

13

3.8. CULTURA DE PAZ Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Dentro de nuestro Plantel Educativo estamos trabajando para erradicar el bullying y rechazamos la violencia. Estamos seguros que el diálogo dentro de una cultura de paz que no práctica la violencia es el mejor camino para construir una sociedad justa y solucionar en forma pacífica los conflictos que pueden generarse en los espacios de la vida escolar, personal, familiar y social. Para ello se viene trabajando en un conjunto de prácticas de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de la persona y de su dignidad; el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación, pluralismo y tolerancia, así como la comprensión entre los miembros de la comunidad educativa, sin importar sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura promoviendo el Buen Vivir y garantizando la igualdad de oportunidades para todas las personas.

3.9. EQUIDAD E INCLUSIÓN.

Siendo la política de nuestro plantel educativo dar oportunidad a todos los estudiantes sin distinción de género, etnia, condición social o religiosa y respetando a los estudiantes vulnerables podemos afirmar que practicamos la “Educación para Todos”, el Plantel se centra en asumir el problema más recurrente es la desintegración familiar, las circunstancias socioeconómicas, y la proliferación de substancias Psicotrópicas y bebidas alcohólicas de libre circulación en el sector; también la discriminación a las personas de capacidades diferentes. La Inclusión por tanto es un asunto de derechos humanos, no hay justificativo para la segregación debido a la discapacidad u otro aspecto, en relación al cumplimiento de los derechos de la comunidad educativa se sustenta en la constitución vigente, en su Art. Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante

Page 15:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

14

cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.

8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.

9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución.

El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas.

El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos y a su vez buscando articulo Buscando estrategias para dar atención educativa a quienes así lo necesitan.

3.10. ESCUELAS SALUDABLES Y SEGURAS.

Page 16:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

15

En nuestra Institución se garantiza el cumplimiento progresivo de los derechos humanos y la potenciación de las capacidades humanas; se promueve la igualdad, la inclusión y la cohesión social. Propiciamos y fortalecemos espacios de participación en el sistema nacional de educación y nos vinculamos con las instituciones educativas y la comunidad en la implementación de una democracia participativa. Nuestro planteamiento del Buen Vivir nos obliga a una reconfiguración del sistema educativo hacia un esquema que se cimienta en los conceptos constitucionales de coparticipación y corresponsabilidad; priorizamos y garantizamos los derechos humanos y constitucionales, en un espacio para “reflexionar y construir” debatiendo continuamente las políticas, estrategias y acciones a desarrollar, en forma consensuada, con un seguimiento y transparencia en la gestión, así como la rendición de cuentas en diferentes ámbitos, como el pedagógico, administrativo y de convivencia.

3.11. EL PRINCIPIO DE CONVIVENCIA ARMÓNICA.

Uno de los elementos fundamentales en la Institución Educativa Fiscal “Sucre” es el principio de convivencia armónica para ello estructuraremos los acuerdos gestados un ambiente democrático desde las diferentes formas de comportamiento social dentro y fuera de la Institución. Es importante tomar conciencia de todos estos aspectos y poner en práctica en la vida cotidiana haciendo que el estudiante, docente y padre de familia incorpore a la armonía convirtiéndose en una persona que vivencie estos valores en el quehacer diario teniendo correspondencia y reciprocidad con los demás miembros de la comunidad. Podemos empezar a crear armonía actuando con respeto y tolerancia hacia los demás. Podemos empezar a crear armonía decidiendo que siempre trataremos de resolver los problemas sin violencia. Podemos aprender a crear armonía cuando surgen los problemas.

3.12. HONESTIDAD ACADÉMICA.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben de sujetarse a sus principios de honestidad académica, que implica presentar los trabajos con citación adecuada de las fuentes, respetar la autoridad intelectual y someter el trabajo propio al proceso de evaluación, se considera una falta grave el plagio y presentar el trabajo ajeno como si fuera propio.

3.13. SOLIDARIDAD.

Todos los integrantes de la comunidad educativa deben ser altruista y generoso en las diferentes situaciones de la vida y en especial con los más necesitados a nivel nacional y mundial.

3.14. CRITICIDAD Y CREATIVIDAD.

Los miembros de la comunidad educativa deben estar abiertos a los cambios, animados a las aventuras de crear, ser capaces de aceptar retos provenientes de su propia individualidad, del entorno escolar, familiar y social con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y soluciones.

Page 17:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

16

3.15. CALIDEZ AFECTIVA.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben ser capaces de expresar con naturalidad su mundo interior, abierto al laso de la amistad cultivadores a una actitud frente a la vida.

3.16. DEMOCRACIA. La comunidad educativa debe ser un espacio pleno de práctica reflexión de la democracia, ejercicios ciudadanos con civismo en comprensión con nuestra realidad nacional, así como en la protección del medio ambiente.

3.17. CIUDADANÍA.

Vivenciar la declaración constitucional de que todos los ecuatorianos somos ciudadanos sujetos de deberes y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

3.18. CULTURA DEL BUEN TRATO.

Proponer el respeto y reconocimiento a niños, niñas y adolescentes educadores y sus familiares como ciudadanos en sus individualidades y expresiones culturales.

3.19. RESPETO.

En todo momento los integrantes deben respetar las diferencias individuales de todos los miembros de la comunidad educativa.

3.20. DISCIPLINA Y AUTODISCIPLINA.

Para actuar ordenada y perseverantemente y alcanzar los objetivos deseados, manteniendo un orden disciplinario basado en lo que estipula las faltas leves, graves y muy graves establecido en los art.330 y 331 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (R-L.O.E.I.)

3.21. COMUNICACIÓN.

La Autoridad, Los departamentos, y toda la comunidad Educativa debe aplicar un canal permanente de comunicación para mejorar el aprendizaje, la prevención manejo y resolución del conflicto y otros ámbitos relacionados con la comunicación sistematizada.

3.22. JUSTICIA.

Dando las mismas oportunidades de superación y reconociendo el esfuerzo de cada miembro de la Comunidad Educativa.

Page 18:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

17

3.23. PARTICIPACIÓN.

La comunidad educativa de mantener permanente la ejecución de acciones tendientes al desarrollo educativo y comunitario.

Integración.

Nuestra Comunidad Educativa promoverá un ambiente de integración a nivel local, nacional e internacional como parte de un todo con igualdad de derechos y deberes.

Por todo lo expuesto en la Institución Educativa Fiscal “Sucre” propone los siguientes objetivos.

4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA4.1. OBJETIVO GENERALConstruir el Código de Convivencia en forma participativa con todos sus actores comprometiéndose a cumplir acuerdos y compromisos que garanticen la convivencia armónica en el marco de los derechos humanos y del buen vivir, las relaciones intrapersonales e interpersonales de los actores de la Institución Educativa Fiscal “Sucre”, para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y su participación en el logro de los objetivos educativos institucionales.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aplicar la Convivencia escolar con los miembros de la comunidad educativa “Sucre” mediante una comunicación armónica de empatía para generar el bienestar institucional y cumplimiento de los estándares de calidad.

Integrar de manera activa y protagónica a todos los miembros de la comunidad educativa salesiana, en la construcción, aplicación y mejoramiento con respecto a la Convivencia de la Comunidad.

Establecer los principales acuerdos y compromisos que permitan la convivencia armónica en el día a día de la vida institucional, apegados a la Ley y a los principios de respeto, tolerancia y dialogo entre las personas.

Mejorar las relaciones entre los diferentes protagonistas del proceso formativo que integra nuestra institución.

Generar y mantener una cultura de paz, respeto y consideración con una solución alternativa a los conflictos. Siempre y cuando no se opongan a Normas, Acuerdos, Reglamentos, Leyes, y la Constitución del Ecuador. en relación a los acuerdos nacionales e internacionales.

Page 19:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

18

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO5.1. AUTORIDADES:

ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

• Gestionar a través del ministerio de salud pública campañas de: higiene personal, alimentación nutritiva, vacunación y disminución de pediculosis

• Socializar con la comunidad educativa el plan de protección “Más unidos, más protegidos” impulsada por el MINEDUC.

• Promover una cultura Institucional para mejorar la higienepersonal con el apoyo de los profesionales del DepartamentoMédico y con la ayuda del Sub Centro de Salud “Quito Sur”.Fomentar una cultura alimenticia adecuada entre todos los miembros de la Institución.Motivar ciclos de conferencias sobre uso y consumo indebido de drogas y sustancias psicotrópicas.Apoyar la organización y ejecución de conferencias sobre el amor y la sexualidad.

• Elaborar cronogramas de trabajo sugiriendo posibles fechas según las campañas que promuevan el Ministerio de Salud Pública.• Involucrar a los actores de la comunidad educativa.

• Fortalecer las campañas de higiene personal y campañas de vacunación por parte del ministerio de Salud.

• Brindar todas las facilidades para que se ejecuten las campañas de alimentación sana.

• Solicitar la colaboración de la Policía Nacional en especial al departamento de Narcóticos para que se dicten conferencias.

• Cuidar de la salud física, psicológica y sexual de los jóvenes.

Respeto y cuidado del medio ambiente

• Gestionar la adquisición de implementos para la clasificación de los desechos sólidos.

• Ubicar estratégicamente los recipientes de basuras según el croquis de la institución.

• Fomentar el desarrollo del Proyecto TINI con toda la comunidad educativa.

• Incentivar sobre el cuidado del medio ambiente, respetando la naturaleza.

•Asistir con la comisión a instituciones gubernamentales y no gubernamentales a la entrega de petitorios.• Constatar el uso adecuado de los recipientes de basura.• Verificar el funcionamiento eficaz y oportuno del Proyecto TINI.• Gestionar ante los organismos gubernamentales y entidades

privadas para fortalecer espacios verdades.

Page 20:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

19

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de

la institución educativa

• Utilizar recursos del Gobierno Central para acondicionar las aulas al inicio de año escolar.

• Solicitar a los docentes de la institución el inventario del grado y paralelo al inicio y finalización del año lectivo.

• Motivar a todos los actores de la comunidad educativa al buen uso y mantenimiento de los recursos materiales e implementos de la institución.

• Motivar la realización de mingas institucionales con el apoyo de padres de familia para adecentar aulas, talleres y laboratorios; solicitando su mano de obra.

• Impulsar una política de un buen aprovechamiento de los recursos en equipos e implementos que posee la Institución.

• Adquirir materiales para el acondicionamiento del aula al inicio del año escolar

• Verificar mediante los inventarios de los bienes de la Institución que han cumplido su vida útil para su respectiva renovación.Elaborar el cronograma de vigilancia y asistencia que deben cumplir los docentes en el interior de la Institución Educativa paraControlar y cuidar el espacio e instalaciones físicas de la Institución

• en el horario de receso.• Solicitar a los coordinadores de las áreas de estudio que realicen un

plan de trabajo en el que se evidencie mediante verificadores el correcto uso y aprovechamiento adecuado de los equipos e implementos que posee el plantel educativo.

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

• Brindar un trato respetuoso, de calidez y de calidad a todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa.

• Socializar con los actores de la comunidad educativa sus derechos, deberes y obligaciones para resolver conflictos que pudieran presentarse entre los actores de la comunidad educativas.

• Fomentar cruzadas sobre valores éticos y morales que deben ser cultivados desde sus hogares.

•Premiar al grado y paralelo que mensualmente demuestren cortesía, respeto, aseo y buen trato a los actores de la comunidad educativa.

•Aplicar la normativa sugerida para resolver conflictos que pudieran presentarse entre los actores de la comunidad educativa.

•Solicitar que, en las asambleas de aula tanto con padres de familia como con estudiantes, los señores tutores dialogue sobre la conducta, respeto y disciplina que debe existir entre los estudiantes, profesores y autoridades.

Libertad con responsabilidad y participación democrática

estudiantil

•Formar con el consejo ejecutivo la comisión del consejo estudiantil de forma rotativa al inicio del periodo escolar.

•Participar en las elecciones en forma democrática del Consejo Estudiantil.

•Formar con el consejo ejecutivo las comisiones permanentes para desarrollar actividades de índole cultural, deportivas, artísticas entre otros.

•Motivar a los docentes para que incorporen en la semana cultural proyectos científicos donde se promueva la investigaciónen los y las estudiantes.

• Motivar en hora cívica a los y las estudiantes al desarrollo de sus capacidades hacia un buen liderazgo estudiantil en la Institución Educativa

• Trabajar de forma conjunta con la Comisión del Consejo estudiantil en la consecución del Plan de trabajo.

• Acudir o delegar a un docente de la institución que acompañe a la o el estudiante a las actividades que fuese invitada y a través de la motivación potenciar su participación.

• Verificar el funcionamiento eficaz y oportuna de la comisión del consejo estudiantil.

Page 21:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

20

Respeto a la diversidad

Gestionar a instituciones educativas de educación inclusiva charlas motivadoras a los padres, madres y/o representantes

legales para promover una educación equitativa que garantice lasnecesidades del aprendizaje en los y las estudiantes.

Convocar a todos los actores de la comunidad educativa para participar en charlas y conferencias referente a la

educación inclusiva

Figura 1. Matriz de acuerdos y compromisos directivosFuente: Investigación de campo I.E.F. “Sucre” (2018))

5.2. DOCENTES, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO:De los docentes

ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Page 22:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

21

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

• Elaborar afiches sobre los beneficios de la higiene personal.• Dar charlas a los padres, madres y/o representantes sobre los

alimentos nutritivos que debe llevar en su lonchera escolar.• Programar la casa abierta para el día Mundial de la Alimentación

con padres, madres y/o representantes.

• Rotular en las aulas y en lugares estratégicos.• Hacer rincones de aseo.

• Demostrar en forma práctica el correcto uso de los distintos materiales para la higiene personal.• Controlar la lonchera escolar de los y las estudiantes y retirar losalimentos no saludables, los cuales serán remplazados por otra ración alimenticia del MINEDUC.• Devolver los alimentos retirados a los representantes legales.• Controlar la propagación de los piojos en los y las estudiantes.

• Gestionar al subcentro de salud la programación de charlas sobre nutrición.

Respeto y cuidado del medio ambiente

Fomentar en los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente mediante charlas, videos de reflexión.

• Prolongar la utilización las tres R (Reciclar, Reducir y Reutilizar), conjuntamente con los estudiantes.

• Gestionar plantas endémicas al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia (GAD), para la reforestación del área escolar con la colaboración de la comunidad educativa.• Dar mantenimiento y cuidado a los jardines de la institución.

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes

de la institución educativa

• Participar en los turnos rotativos promovidos por la Autoridad para controlar y cuidar el espacio físico y las instalaciones físicas de la Institución en el horario de receso.

• Motivar a los y las estudiantes al buen uso y mantenimiento de los recursos y materiales de la institución.

• Actualizar el inventario de recursos y materiales de la Institución por grados básicos.

•Cumplir de manera responsable la asistencia en los turnos emitidos por la autoridad.

•Demostrar en forma práctica el buen uso de los recursos y materiales de la institución

•Entregar en forma oportuna los inventarios del grado al finalizar el año al administrador de la Institución

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

• Promover y socializar normas de comportamiento en forma disciplinaria entre actores de la comunidad educativa.• Mantener el diálogo con los actores de la comunidad educativa.

• Colaborar en la elaboración de los recursos necesarios para la ejecución de la cartelera.

• Portar de forma correcta el uniforme institucional establecida para los docentes.

• Incentivar la comunicación hacia el respeto entre los actores de la comunidad educativa.• Propiciar un ambiente saludable y agradable en la institución.

• Elaborar cartelera y afiches relacionados a derechos, deberes, obligaciones y normas de comportamiento de los actores de la comunidad educativa.• Saber escuchar oportunamente las normas de convivencia.• Respetar el uniforme institucional establecida para los docentes.

Page 23:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

22

Libertad con responsabilidad y participación democrática

estudiantil

• Desarrollar las capacidades y habilidades de liderazgo de los y las estudiantes mediante la confianza, apoyo y seguridad

• Promover en los y las estudiantes acciones y estrategias para que exista la participación en eventos de índole cultural, deportivo, artístico entre otros.

• Acompañar a las y los estudiantes a las distintas actividades que se desarrollan dentro y fuera de la institución.

• Participar en forma activa en la Comisión del Consejo Estudiantil.• Desarrollar armoniosamente las actividades planificadas por lacomisiones.

• Propiciar actividades que desarrollen las capacidades y habilidad de liderazgo como: debates, panel, campañas y mesas de trabajos.

• Planificar a través de las distintas comisiones el cronograma de actividades que se realizaren durante el año lectivo para la participación oportuna de los y las estudiantes.

• Apoyar de forma activa y responsable las distintas actividades que promueva el Consejo Estudiantil mediante su plan de trabajo.

• Participar en las diferentes actividades programadas para la semana cultural en el mes de Julio

Respeto a la diversidad

• Promover una educación inclusiva que garanticen las necesidades del aprendizaje en los y las estudiantes.

• Motivar a los padres, madres y/o representante legal mediante charlas acerca de la educación inclusiva que promueve el Ministerio de Educación

• Distribuir de forma aleatoria y de acuerdo con las necesidades de aprendizajes a los y las estudiantes.

• Integrar en forma equitativa en mesas de trabajos y actividades pedagógicas a los y las estudiantes sin distinción alguna.

• Asistir a capacitación de educación inclusiva gestionado por la autoridad institucional.

• Utilizar recomendaciones metodológicas incorporadas a la educación inclusiva que garantice un buen aprendizaje.

• Constatar y controlar la asistencia de los padres, madres y/o representante legal a las charlas.• Dialogar permanentemente con los y las estudiantes que todostienen las mismas oportunidades para participar en las diferentes actividades dentro y fuera del aula de clases.

Figura 3. Matriz de acuerdos y compromisos docentesFuente: Investigación de campo I.E.F. “Sucre” (2018))

5.3. PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES:De los padres, madres de familia y/o representante legal

ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Page 24:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

23

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

• Participar a las charlas promovidas por la Institución Educativa o por docentes referente a normas de higiene y la salud.

• Aplicar en casa las respectivas recomendaciones emitidas en las charlas para asegurar la salud, higiene y alimentación de nuestros hijos e hijas.

• Solicitar al señor rector conferencias con temas a tratar sobre cómo prevenir el uso y consumo de sustancias nocivas y psicotrópicas.• Promover la creación de huertos alimenticios• Controlar la alimentación de nuestros hijos

• Concientizar mediante diálogos de las consecuencias que causan el consumo de alcohol, tabaco etc.

• planificar conjuntamente con el sr rector la ayuda de Policía Nacional y docentes para el control en la hora de salida y entrada de los estudiantes• Crear un mayor grado de confianza en nuestros hijos, paraevitar embarazos no deseados.educarnos y auto educarnos en familia conociendo el código de la niñez y adolescencia , el código penal y cada uno de los casos referidos a embarazos en niñas menores de 14 año

•Controlar y renovar periódicamente los utensilios de aseo e higiene personal de los hijos e hijas en casa.

•Participar activamente en conferencias y tomar las respectivas precauciones en nuestros representados para la prevención del uso y consumo de sustancias nocivas y psicotrópicas.• Tratar con paciencia a nuestros hijos en la solución de problemas

•Asistir charlas y poner en práctica lo aprendido en cada uno de nuestros hogares• Realizar huertos alimenticios

•Consumir en menor cantidad alimentos con alta cantidad de hormonas• Dar un buen ejemplo a nuestros hijos

•Gestionar los oficios correspondientes para el respaldo de nuestros hijos• Atender sus necesidades y problemas en el momento oportuno• Dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos, dar confianza, serconfidente y respetar sus diferencias individuales-informarse sobre los procedimientos legales que conllevan este tipo de situaciones-socializar con sus hijas sobre las consecuencias que acarrean este tipo de embarazos.

Respeto y cuidado del medio ambiente

• Colaborar con la institución educativa en las campañas masivas de clasificación de los desechos sólidos, así como también con el Proyecto Tini.

• Incentivar en casa el uso correcto y ahorro de la energía eléctrica.• Utilizar adecuadamente el líquido vital.

• Aplicar junto con los hijos e hijas en casa la metodología de las 3R ecológicas (Reciclar, reducir y reutilizar).• Aportar y mantener la jardinera institucional• Utilizar focos ahorrativos, desconectar los artefactos eléctricos• Enseñar y controlar el uso correcto del líquido vital

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de

la institución educativa

•Recomendar a nuestros hijos, cuidar y respetar los bienes materiales de la Institución Educativa

•Cumplir con la responsabilidad adquirida para apoyar a la institución con diversas necesidades económicas tomando en cuenta el acuerdo número. MINEDUC –ME-2016-00077-A en el

• Asistir periódicamente a la Institución educativa y constatar el uso y mantenimiento del recurso material que utiliza nuestro hijo e hija.

• Colaborar con la cuota acordada por el comité de padres de familia en Asamblea general.

• Colaborar en las mingas de mantenimiento de las aulas, en cada

Page 25:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

24

CAPITULO 2 ARTICULO 3 literal c ) y g)•Participar en el mantenimiento de las aulas una vez terminado el

quimestre.

término del quimestre. planificadas por la institución y por el MINEDUC.

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

• Estimular en mi representado un buen comportamiento para que prevalezcan las buenas relaciones interpersonales, tanto dentro como fuera de la unidad educativa.

• Asegurar que las actividades dentro de la institución se desarrollen en un marco de sana convivencia entre todos sus actores.

• Conocer los procedimientos explícitos en el Código de Convivencia Institucional para la resolución conflictos.

• Asistir a charlas planificadas por la institución con las diferentes instituciones, tales como la DINAPEN, la policía, Centro de salud, sobre temas de la Erradicación del bullying.

• Concientizar del alto riesgo de los adolescentes al permitir noviazgos prematuros

• Infundir la práctica del respeto y la tolerancia hacia todos los actores que conforman la comunidad educativa.

• Acatar los acuerdos y compromisos que se han estipulado dentro del código de convivencia.

• Dialogar en forma permanente con los hijos e hijas con respecto al comportamiento que demuestran en la institución educativa.Hablar con mi representado sobre el respeto a sí mismo y en cuanto al noviazgo en la adolescencia.

Libertad con responsabilidad yparticipación democrática

estudiantil

• Cultivar en nuestros hijos e hijas confianza, apoyo y seguridad,de tal manera que puedan desarrollar capacidades y aptitudes en las actividades que se realizan dentro de la institución.

• Colaborar en la consecución del plan de trabajo del consejo Estudiantil.

• Participar de manera conjunta con el docente y autoridad en la Semana Cultural (fiestas de la Institución) y en proyectos y campañas donde se promueva la investigación en los y lasestudiantes.

• Asistir de forma permanente y puntual en los horarios permitidosa la atención de padres de familia, para constatar mediante el docente tutor su progreso en cuanto a las capacidades y habilidadesde liderazgo de su hijo e hija.

•Estimular a través de afecto, y halagos la participación de sus hijos aceptando la victoria y la derrota.-colaborar de manera responsable en las diferentes actividades programadas por la institución

Respeto a la diversidad

• Dialogar de forma permanente con los docentes para fortalecer acciones que fomenten la equidad educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y el grado de preferencia que existen en algunos niños y niñas.

• Dialogar permanentemente con nuestros hijos e hijas que todos y todas tienen las mismas oportunidades para participar en las diferentes actividades educativas dentro y fuera del aula de clases.

• Solicitar información de manera respetuosa manteniendo la tolerancia y prudencia relacionada al desarrollo comportamental yla equidad de género.

Figura 4. Matriz de acuerdos y compromisos padres, madres y/o representante legalFuente: Investigación de campoI.E.F. “Sucre” (2018))

Page 26:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

25

5.4. ESTUDIANTES:

De los estudiantes

ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

• Brindar apoyo estudiantil en las campañas de higiene personal.• Participar en la adecuación del rincón de aseo en cada aula.• Participar activamente en las charlas de nutrición.

• Participar en diálogos y cuestionamientos para prevenir el uso y consumo de sustancias nocivas y psicotrópicas.• Apoyar en la realización de la casa abierta comida nutritiva.• Controlar la venta de comida chatarra en el lugar de expendio.

• Participar activamente en los talleres de concientización sobre el uso correcto de los anticonceptivos.

• Adoptar hábitos para la adecuada presentación personal y consumo de alimentos saludables evitando la ingesta de comida chatarra.

• Participar activamente en campañas preventivas en cuanto al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Page 27:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

26

Respeto y cuidado del medio ambiente

• Brindar el apoyo necesario para la implementación de contenedores para reciclar.• Participar activamente en el Proyecto Tini

• Ubicar la basura en sus respectivos contenedores.• Cuidar y dar buen uso a la energía eléctrica.• Cuidar y mantener las plantas y murales

Respeto y cuidado responsable delos recursos materiales y bienes de

la institución educativa

Ser responsable del cuidado y mantenimiento de los bienes o recursos de la Unidad Educativa durante todo el año.

Dar un buen uso y mantenimiento de los materiales de la institución.

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

Participar activamente en diálogos, charlas, exposiciones relacionadas con los deberes y derechos que tenemos los

estudiantes.

Poner en práctica los valores institucionales en las diversas actividades que se desarrollan dentro de la jornada escolar.

Libertad con responsabilidad y participación democrática

estudiantil

• Participar activamente en las actividades académicas, sociales, culturales y deportivas organizadas por la institución.

• Representar a la institución con honor, disciplina y lealtad dentro y fuera de la misma.

• Elegir y ser elegidos de manera democrática como representantes de las diferentes comisiones para las actividades programadas dentro de la Unidad Educativa durante el año lectivo.

Respeto a la diversidad

• Colaborar en la organización de charlas donde se promueva una educación sin discriminación alguna para promover una convivencia armónica dentro y fuera de la institución.

• Realizar seguimiento a las acciones realizadas por la comunidad educativa sobre la diversidad.

• Relacionarse con la normativa para la sana convivencia, para de esta manera permitir la integración e inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa.

Figura 5. Matriz de acuerdos y compromisos estudiantesFuente: Investigación de campo I.E.F. “Sucre” (2018))

Page 28:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

27

6. COMPROMISOS6.1. COMO AUTORIDADES NOS COMPROMETEMOS A:

1. Facilitar, cuidar y mantener abiertos los canales de intercomunicación oportuna, clara y completa con los distintos actores de nuestra Institución y lograr una difusión informativa que asegure la observancia y respeto por parte del sector que le ataña o de todas y todos quienes integran la Institución.

2. Fomentar la motivación y los estímulos a aquellos estudiantes, docentes, administrativos, personal de servicios, padres o madres de familia que por acciones y actitudes sobresalientes ameriten ser destacados y recibir el reconocimiento de la comunidad educativa.

3. Fomentar y estimular los comportamientos ejemplares de todas y todos los miembros de la Institución Educativa y reducir aquellos que con más frecuencia han sido motivo de llamadas de atención, quejas e irregularidad: plazos pre-establecidos y no cumplidos, impuntualidad, desinformación, indiferencia frente a problemas o arbitrariedad en las decisiones y otros imprevistos.

4. Guardar y ser ejemplo de consideración, trato cortes, maneras amigables y demostrativas de respeto y estima a cada miembro de nuestra Institución.

5. Servir de apoyo a la resolución de eventuales conflictos en cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa, mientras haya el mutuo acuerdo entre las partes involucradas.

6. Cuidar con el ejemplo propio y se respete el derecho a recibir información oportuna y veraz por parte de los miembros de la comunidad educativa y a ser tratados con reciprocidad, respeto, cordialidad y cortesía

7. Ejercer las facultades, atribuciones, deberes y liderazgo que nos conceden la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento; y, el Código de Convivencia de nuestra Institución con justicia, equidad, democracia, respeto, cordialidad y compañerismo.

8. Explicar las decisiones con fundamentos en relación a solicitudes específicas de padres, madres de familia o representantes legales, personal docente, administrativo y de servicios y a priorizar los provenientes del alumnado.

1. Actuar reflexiva, serena y mesuradamente en caso de que se presenten

situaciones contrapuestas, conflictos, quejas, incumplimientos u otras causas

atentatorias al bienestar, al clima laboral agradable y al respeto de las

Page 29:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

28

garantías y derechos de cada uno y de todos los miembros de la comunidad

educativa.

2. Respetar la privacidad personal.

3. Velar para que siempre prime el diálogo constructivo, el derecho a expresarse

y la obligación de saber escuchar como instrumentos preventivos de posiciones

intransigentes y violentas y porque en los casos que, después de agotar las

normas de convivencia, tengan que sujetarse a lo estipulado en la Constitución,

LOEI, LOSEP, Código de Trabajo, Código de la Niñez y Adolescencia y otros

Reglamentos y acuerdos con la garantía de seguir el debido proceso.

6.2. COMO PROFESORAS Y PROFESORES NOS COMPROMETEMOS A:

1. Actualizarnos académica y pedagógicamente

2. Alentar y estimular a las y los estudiantes a mejorar su rendimiento académico

3. Crear y aprovechar las oportunidades en que podamos intervenir para

modificar comportamientos errados, conductas inadecuadas y evitar que se

repitan, mediante la identificación clara y precisa del principio, norma o derecho

que fue irrespetado por los estudiantes, ya sea individual o colectivamente.

4. Demostrar imparcialidad, transparencia, equidad y justicia en la aplicación de

los procesos de evaluación académica a los estudiantes

5. Velar por el cumplimiento del Código de Convivencia Institucional

6. Educar mediante el ejemplo.

7. Entregar a tiempo la documentación curricular según disposiciones

ministeriales en el cumplimiento de los estándares de calidad educativa.

8. Explicar y fundamentar el porqué de las prohibiciones o limitaciones que la

Institución Educativa resuelve aplicar.

9. Fomentar las actividades pedagógicas y métodos tendientes a que sean los

estudiantes los y las protagonistas de la construcción de sus aprendizajes.

Page 30:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

29

10. Realizar observaciones académicas y disciplinarias oportunamente a los

estudiantes y comunicar a los departamentos correspondientes para el cambio

de actitud.

11. Considerar las recomendaciones de las juntas de curso.

12. Evitar incitar los estudiantes en detrimento de ningún miembro de la

comunidad educativa.

13. Promover el diálogo para solucionar conflictos, el respeto a las opiniones

distintas, el análisis razonado y la democracia como procedimiento para tomar

decisiones.

14. Receptar las inquietudes y criterios de los estudiantes.

15. Respetar la dosificación en el envío de tareas para la casa.

16. Respetar la privacidad personal.

17. Ser maestros confiables de nuestros estudiantes, consejeros prudentes,

creadores en nuestros estudiantes de un respeto originado en la estima, la

admiración, la bondad y la firmeza sin autoritarismo con que les guiamos y

acompañamos en su carrera estudiantil.

6.3. COMO PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO NOS COMPROMETEMOS A:

1. Capacitarnos para ser competentes en las funciones que se nos asigna.

2. Demostrar honradez y delicadeza siempre.

3. Guardar la reserva necesaria sobre asuntos internos cuya divulgación no sea

autorizada, cause malos entendimientos o consecuencias negativas.

4. No interferir en las responsabilidades de los otros.

5. Preservar los entendimientos y la unidad solidaria y bien intencionada entre

nosotros.

6. Solicitar que haya trato equitativo y se respeten nuestros periodos de

descanso.

7. Ser oportunos en las informaciones a madres, padres de familia o

representante legal sobre situaciones ocurridas con los estudiantes.

8. Mantener un ambiente de respeto y cordialidad con la comunidad educativa.

Page 31:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

30

1. Solucionar conflictos de manera pacífica, dialogada y perseverante y a

enmendar errores.

2. Demostrar honestidad en todos nuestros actos y no defraudar la confianza

que se nos dispensa.

3. Estar atentos y cumplir las indicaciones de nuestros inmediatos superiores.

4. Practicar la lealtad hacia la institución que acoge nuestro trabajo.

5. Respetar la privacidad personal.

6. Ser corteses, amables con todos, muy respetuosos con el alumnado y

provocar que haya reciprocidad.

7. Ser discretos y evitar comentarios infundados que causan confusión o temor.

8. ser puntuales en nuestras actividades de acuerdo a las funciones

establecidas para cada departamento.

6.4. COMO MADRES, PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES NOS COMPROMETEMOS

A:

1. Asistir regularmente a la Institución educativa y estar informados sobre

actividades, invitaciones, convocatorias, etc.

2. Comentar con nuestros hijos e hijas sobre el contenido del Código de

Convivencia.

3. Ser honestos y transparentes cuando justificamos los atrasos, las faltas o el

uso inadecuado del uniforme institucional.

4. Evitar el castigo físico y psicológico cuando haya actitudes de irrespeto

personal, prepotencia y actitudes abusivas por parte de nuestros hijos. De tal

manera que se llegue acuerdos mediante diálogos permanentes.

5. Evitar contradicciones entre la práctica de valores, principios, normas ético –

sociales y nuestras propias actitudes.

6. Resaltar la figura del docente y autoridades evitando el descrédito ante

situaciones de inconformidad de nuestros hijos con relación a los llamados de

Page 32:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

31

atención por envío de tareas, recomendaciones, consejos. Si nos parecen

erróneos pediremos explicaciones en diálogo directo.

7. Ser parte activa del Comité de Padres y Madres de Familia y concurrir a sus

llamados y a la integración democrática de su directorio.8. Respetar el horario de atención a padres de familia.

9. Priorizar entre nuestros hijos el cumplimiento de sus obligaciones estudiantiles.

10. Proceder por órgano regular a solicitar con mesura, cuando se haya

irrespetado los derechos, garantías o normas internas o no se ha seguido el

debido proceso para ejercitar medidas correctivas a nuestros hijos.

11. Respetar al tiempo libre del profesorado y de las autoridades.

12. Solicitar mediación oportuna cuando surgen conflictos entre nuestros hijos y

sus compañeros y compañeras de clase y cuidar el cumplimiento de su

resultado.

13. Tomar iniciativas de integración entre padres y madres de familias, para

fortalecer la comunidad educativa.

6.5. COMO ESTUDIANTES NOS COMPROMETEMOS A:

1. Aceptar y respetar las opiniones diferentes.

2. Denunciar inmediatamente cualquier tipo de vulneración a la integridad física o emocional de un/a estudiante.

3. Adoptar actitudes apropiadas y demostrativas de las buenas costumbres en

todos los ambientes en que trabajamos en la Institución.

4. Compartir con los demás y respetar la propiedad ajena.

5. Llegar puntual a la primera hora de clase.

6. No salir del aula sin autorización del docente o inspector /a y evitar los abandonos injustificados en las horas de clase.

7. Dirigirnos al salón de clase cuando termine el recreo.

8. Cuidar el ambiente y no desperdiciar recursos.

Page 33:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

32

9. Cuidar el espacio físico institucional, los bienes y materiales propios y

comunes y mantener la limpieza.

10. Cumplir las indicaciones que nos dan nuestros maestros, maestras antes de

iniciar el desarrollo de las clases o pruebas.

11. No maquillarse dentro de la hora de clase.

12. Ser honestos en todas las actividades académicas: hacer tareas en casa, no

copiar tareas en clase, no copiar las evaluaciones.

13. Demostrar nuestra competencia organizativa, la creatividad, la autonomía para

el desempeño personal y en equipos para la ejecución de los trabajos sociales

solidarios que la Institución tiene previsto

14. Dar buen uso a las tecnologías de la información con fines educativos

15. Elevar la autoestima personal y de nuestros compañeros.

16. Respetar en el bar los turnos y evitar correr, gritar o molestar.

17. Estar presente en toda la jornada de trabajo sin abandonar sus instalaciones.

Evitar comer en clase.

18. Evitar comer en clase. 19. Evitar el uso de malas palabras, groserías y cualquier otra forma de agresión

verbal.

20. Evitar el Bull ying entre compañeros dentro y fuera de la Institución.

21. Respetar nuestros hogares y al establecimiento en actividades fuera de la

Institución.

22. Levantar la mano antes de hablar

23. Mostrar respeto en nuestras expresiones y al escuchar las de los demás.

24. No utilizar celulares y aparatos electrónicos en horas de clase y ponerlo en

vibración o silencio para que no interrumpa las actividades en clase.

25. Brindar apoyo entre compañeros para tomar iniciativas de acciones buenas.

26. Utilizar el uniforme correctamente dentro y fuera de la Institución.

27. Pensar en las consecuencias antes de infringir las reglas que hemos acordado

en clase.

Page 34:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

33

28. Practicar en todo momento la honestidad académica.

29. Practicar y aceptar las decisiones adoptadas democráticamente.

30. Presentar a tiempo las tareas indicada por los docentes en el momento

oportuno.

31. Proyectar a nuestra vida personal y ciudadana la solución pacífica, razonada y

consensuada de los conflictos.

32. Saber escuchar sin interrumpir, sin gestos burlones u ofensivos.

33. Saludar a todos los/as docentes, autoridades, personal de servicio, personal

administrativo y padres de familias dentro y fuera de la Institución.

34. Solicitar el permiso correspondiente para salir de las aulas, talleres y

laboratorios de la Institución.

35. Solucionar las divergencias entre nosotros con calma, conversando, sin

ofensas, gritos o desafíos y diciendo siempre la verdad.

36. Ser amables y corteses en el trato con nuestros compañeros.

37. Respetar a nuestros padres y madres, a nuestros maestros, maestras y entre

nosotros.

38. Llegar puntuales a las 06:50 en la jornada matutina, 13:15 en la jornada

vespertina y 18:15 en la jornada nocturna.

39. Usar correctamente los servicios higiénicos.

7. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

A. DISCIPLINA. Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos

los actores de la comunidad educativa, por lo tanto, se debe:

- Respetar la dignidad y funciones del personal administrativo,

inspectores, docentes, auxiliares de servicios y de cuantas personas

trabajan en la institución educativa.

- Promover y favorecer el respeto mutuo evitar los insultos, burlas, bromas de

todo tipo y las peleas para esto:

Page 35:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

34

- Emitir una opinión con delicadeza y respetar la opinión de los demás con

tolerancia.

- Establecer límites para no causar, ni ser víctima de maltratos u ofensas

indebidas, dar un trato igualitario, ni obligar ni ser obligado a hacer algo

indigno o peligroso.

- Comunicar a la autoridad superior de forma inmediata para dar solución al

problema en caso de existir algún inconveniente de este tipo.

- Proteger y ser protegidos brindando consideración y apoyo mutuo.

- Conservar un léxico y tono de voz adecuado.

- Todas las controversias y conflictos se solucionarán en un plano amigable y

con su debido proceso.

- Buen comportamiento, motivar para que los/as estudiantes mantengan

buen comportamiento en todos los actos cívicos, culturales y deportivos que

se desarrollen en el plantel y fuera de este cuando se lleve la

representación de la Institución.

- En todas las actividades programadas dentro y fuera de la Institución se

organiza la ruta de salida en donde se toma en cuenta las siguientes

acciones a observar:

- Presentación y uniforme correcto dependiendo de la circunstancia socio-

cultural o deportiva, se utilizará el uniforme de parada, el diario y cultura

física, En todos estos desplazamientos debe primar la puntualidad.

- El mal uso del uniforme en cualquiera de las prendas será considerado falta

leve, como lo establece el reglamento a la Ley de Educación

- En los programas de carácter cívico, cultural, social y deportivo la actitud del estudiante será de respeto, tolerancia y consideración. Mantener el orden a la entrada y salida de acuerdo al horario establecido en las diferentes jornadas de trabajo de Educación General

Básica Superior y Bachillerato los/as estudiantes cumplirán con el

siguiente protocolo:

Page 36:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

35

- Buen uso de los uniformes. Los/as estudiantes asistirán a la institución

educativa con el uniforme correspondiente, se evitará las vestimentas no

acordes con las actividades escolares. Para actividades Culturales y Educación

Física se utilizará el uniforme deportivo establecido.

Los señores estudiantes utilizarán los uniformes de acuerdo al

horario correspondiente, esto será:

B. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL. Se considera los

bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por la

institución o donados, constituyen parte del patrimonio institucional,

por lo tanto es importante:

Cuidar y mantener de los bienes institucionales. El cuidado de los mismos es

necesario para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Los y las estudiantes, el personal administrativo, los docentes padres, madres

y/o representantes legales y personal de apoyo deben velar por el cuidado y

mantenimiento de los bienes y enseres de la Institución.

- Con lo que respecta a las aulas deben mantenerlas en buen estado,

limpias, ordenadas y ventiladas adecuadamente.

- Colocar la basura en recipientes adecuados.

- Respetar la integridad del colegio, los patios, canchas deportivas,

baños, gradas, corredores, pasillos, ventanales, parqueaderos; entre

otros.

- No escribir grafitis en las paredes dela Academia o en cualquier otra

propiedad de la Institución.

- Mantener los laboratorios y salón de uso múltiple limpios y en buen estado.

Page 37:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

36

- Los laboratorios estarán sujetos a los reglamentos y formas de uso de

los mismos, previo la presentación de un plan determinando

declarando objetivos, actividades y responsables.

- Las aulas y laboratorios estarán sujetos a inspección permanente por parte

de las autoridades, personal de inspección y cuerpo docente.

- Reportar los daños. Si se encentran daños se deberán reportar de forma

inmediata a la autoridad competente.

- En caso de existir daños de la planta física causadas por el mal uso o

abuso el o los/las estudiantes deberán reparar en forma inmediata.

Cuidado de los bienes materiales. Se debe promover el cuidado de los bienes

materiales porque pertenecen a todos.

La planta física de la Institución es un bien de servicio a la comunidad

educativa, por lo tanto todo lo que se encuentra en ella debemos cuidarlo para

su conservación, entre los elementos de uso que se encuentran en la

Institución, están las sillas, los pupitres, las paredes, los baños, la Biblioteca, la

sala de Informática, etc. y el uso que se le dé en particular no debe perjudicar

las actividades académicas del futuro de otros estudiantes o miembros de la

comunidad.

C. PUNTUALIDAD. La puntualidad, entendida como el respeto a la

práctica permanente de cumplimiento con nuestras obligaciones ya

sea en la institución educativa, eventos internos o externos para esto

se promoverá:

Horarios Establecidos. Llegar a la institución educativa de acuerdo a los

horarios establecidos.

Es responsabilidad de los alumnos(as), personal docente, administrativo y de

apoyo asistir y llegar puntualmente al colegio de acuerdo a la normativa

interna; sin embargo, los padres, madres y/o representantes legales deberán

Page 38:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

37

colaborar también en este asunto, sobre todo, en el momento de llegar a

tiempo al colegio en la mañana. La Institución destaca la importancia de la

puntualidad en la vida, es por eso que todas las actividades realizadas en la

Institución se iniciarán en la hora programada.

Los/as estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato, ingresarán a la

institución a sus respectivos ambientes de acuerdo con los horarios

establecidos para cada uno de los niveles, de la misma manera respetarán los

horarios para los laboratorios, salidas a los recreos, a la casa y a los eventos

culturales, cívicos, deportivos y sociales; tomando en consideración que

siempre estarán 30 minutos de cada evento.

D. ASISTENCIA. Una de las cosas más importantes que los/as

estudiantes, docentes y autoridades, padres y madres de familia

tiene como responsabilidad dentro de la institución educativa es la

asistencia a eventos programados.

ASISTENCIA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTES PERSONAL DE

APOYO. Deben concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario

establecido a tiempo a de fin de recibir a los/as estudiantes por lo menos veinte

(20) minutos antes del inicio de la jornada académica.

El personal administrativo, docentes, inspectores y personal de apoyo del

plantel deberán acudir a la institución de acuerdo al horario establecido, tanto

para la jornada académica como para los eventos socios culturales, deportivos

o los que requiera la Institución.

Asistencia de las y los estudiantes. La asistencia en las actividades educativas

es de carácter obligatorio y se debe cumplir dentro de la jornada y horarios

establecidos por la Institución.

Es obligación de los representantes legales de los/as estudiantes garantizar la

asistencia a clases de sus representados/as, y de igual manera los/as

Page 39:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

38

estudiantes son responsables de permanecer en el establecimiento educativo

durante toda la jornada.

En el caso ausencia sea por viajes, permios médicos, deportivos o ausencias

prolongadas se debe comunicar a la autoridad competente con 48 horas de

anticipación mínima en vista de que el Reglamento de LOEI manifiesta que con

el 10% de inasistencias injustificadas el estudiante perderá el año.

Atención a padres de familia. Los padres, madres y/o representantes serán

atendidos de acuerdo al horario definido por la Institución educativa.

Los padres, madres y /o representantes del plantel asistirán a la institución a

de acuerdo a las convocatorias realizadas por la autoridad competente, de

igual manera a los horarios establecidos para recibir la información del

rendimiento académico y actitudinal de sus representados/as.

E. LIMPIEZA. Conjunto de prácticas permanentes que contribuyan a

mantener las cosas en su lugar y en buenas condiciones.

Los/as estudiantes, tutores de aula, inspectores y personal docente en general

de la Institución Educativa, serán los responsables de velar para mantener limpia

el aula durante la jornada de clase y periódicamente se realizará el seguimiento

y verificación para que se cumpla con esta normita bajo el siguiente

cronograma:

CUIDADO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Actividad ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Limpieza de

las áreas

recreativas de

todos los

niveles

Limpieza de

pasillos de la

planta física de

Page 40:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

39

todos los

niveles

Limpieza del

piso de las

aulas de todos

los niveles

Limpieza de

las paredes

Limpieza de

los ventanales

Mantenimiento

general

Las autoridades de la Institución. Promoverá las mingas y la autogestión para

mantener en buen estado las instalaciones y bienes, sin que esto genere erogación

económica alguna.

Las Autoridades de la Institución Educativa Fiscal “Sucre”. Motivarán a las y los

estudiantes constantemente a través de charlas, campañas, para conservar la

planta física en condiciones operables.

F. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA. El respeto a la propiedad ajena

es un principio cuyo valor es la honradez, la práctica de éste promueve

una autentica y sana convivencia, frente a esto la Institución establecerá

compromisos como:

El personal administrativo, docente, de apoyo, los padres, madres y/o

representantes legales, los y las estudiantes de la Institución deberán:

- Respetar y ayudar hacer respetar los bienes de la institución como propios.

- No rayar, no maltratar o dañar los ambientes y materiales utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 41:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

40

- Velar por el cuidado de uso común de todos como son canchas deportivas,

juegos recreativos, laboratorios, salón de uso múltiple, salas de audiovisuales,

biblioteca, sala de profesores, bares y las bodegas.

G. DISTINCIONES HONORÍFICAS. La distinción honorifica será un galardón al

mérito individual para el estudiante, docente, padres o madre de familia, que

consistiera en una nominación pública otorgada por la Institución educativa. El

Art. 178 del Reglamento ab la LOEI dispone que “las autoridades de los

establecimientos educativos pueden instituir, según la filosofía del plantel y su

realidad cultural, otras distinciones honorificas académicas que están

normadas en el Código de Convivencia, por lo tanto, se propone lo siguiente:

EXCELENCIA DOCENTE. Esta distinción se otorgará al docente que se hubiere

destacado excepcionalmente en actividades innovadoras dentro y fuera del plantel.

MENCIÓN HONORIFICA AL DESEMPEÑO. Buenas prácticas de valores, Buen Vivir,

promovedor de un clima organizacional adecuado y puntualidad en los compromisos

con la comunidad educativa, por su lealtad y años de servicios cumplidos en forma

interrumpida.

- Reconocimiento público y entrega de acuerdo institucional, placa, busto de

Sucre, medalla y otros en eventos solemnes.

DIPLOMA DE HONOR. La Institución educativa premiara a los dos mejores

estudiantes de cada paralelo que hayan logrado el más alto promedio al finalizar cada

quimestre tanto en el nivel de Educación General Básica y Bachillerato.

De la misma manera se resaltará a los y las mejores estudiantes egresadas de

acuerdo a su récord académico durante toda su vida estudiantil, con la finalidad de

motivar a los y las estudiantes de los niveles inferiores.

MENCIÓN H0NORÍFICA AL DESEMPEÑO ACADÉMICO. Se otorgará cada

periodo escolar a los/as estudiantes que han obtenido los mayores puntajes por

cada año de Educación General Básica y Bachillerato y una placa de

Page 42:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

41

reconocimiento a los/as estudiantes mejores egresados en las diferentes Figuras

Profesionales y Bachillerato en Ciencias .

COMPAÑERO SOLIDARIO CONSTRUCTOR DEL BUEN VIVIR. Se concederá a

estudiantes, docentes o administrativos por promover y demostrar con el ejemplo

solidario y compañerismo en las acciones y/o servicios prestados.

SELECCIÓN DE ABANDERADOS. Como establece el Art. 179 del Reglamento a

la Ley Orgánica de Educación Intercultural para la conformación y elección de

abanderados de la Institución Educativa Fiscal “Sucre”. Determinará los veedores

que vigilarán la gestión educativa de la Institución, tomando en cuenta los

siguientes requisitos:

- Ser parte de la Comunidad Educativa en ejercicio de derechos de

participación.

- No tener ningún conflicto directo o indirecto de intereses o cualquier tipo de

vinculación con el objeto y ejecución de la veeduría.

- No pertenecer a más de una veeduría en curso.

- No ser directivo de un partido o movimiento político durante el ejercicio de la

veeduría.

- Tener mínimo dos años de antigüedad.

8. COMISIONES DE PARTICIPACION EN LA CONSTRUCCION DEL CÓDIGO

Acciones más relevantes dentro

COMISIÓNdel proceso de construcción del ObservacionesCódigo

Diagnóstico de la Partimos por la sensibilización y El tiempo establecido fue

convivencia armónica promoción del Código a través muy corto puesto que es

institucional. de charlas, carteles, plotters. una unidad educativa que Se elaboró el cronograma de la tiene todos los niveles

Page 43:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

42

comisión de acuerdo con el con un alto número de

institucional. actores.

Se realizaron asambleas de

curso Para recoger la

información Con los docentes,

padres de familia y estudiantes. Se estableció matrices del

FODA Que ayudaron a

estructurar El diagnóstico

situacional de la institución

Se redacta el FODA

Institucional y se entrega a la

comisión de Sistematización y

redacción con las respectivas

actas y convocatorias del

trabajoelaborado para la

elaboración del documento final.

Sistematización y Con los informes entregados Participación de todos los

redacción del Código. por la Comisión de Diagnóstico actores de la comunidad

seprocede a preparar las educativa en forma

matrices De ámbitos, democrática y voluntaria.dimensiones, acuerdos ycompromisos para trabajar conautoridades, estudiantado,docentes, padres, madres y/orepresentantes legales de laInstitución.

A continuación se procedió aconvocar a las reuniones paraformar mesas trabajo a cargo delos docentes tutores-secretariosdonde se analizó las matricesde los seis ámbitos propuestoscon sus respectivasdimensiones con la intervenciónde autoridades, docentes

Page 44:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

43

padres, madres y/orepresentantes legales yestudiantado.

Promoción y veeduría Apoya en todo momento la Seguimiento y control dede la Convivencia actividad realizada por las todas las actividadesArmónica Institucional. diferentes comisiones. propuestas.

Controla que las actividades secumplan en lo posible deacuerdo al cronogramaestablecido por la Institución.

Observa que se recoja lainformación, sugerencias detodos los miembros de lacomunidad educativa.

Elabora un plan de seguimientoy monitoreo para exigir elcumplimiento de los acuerdos ycompromisos establecidos en elCódigo de Convivencia.

Fomenta constantemente lasprácticas permanentes del BuenVivir.

Aprobación y Una vez concluida la Se cumple con todas lasratificación del Código construcción del Código de normas establecidasde Convivencia Convivencia se forma la dadas por la GuíaInstitucional. Comisión de Aprobación y Metodológica para la

Ratificación integrado por los construcción del Códigoactores de la comunidad de Convivenciaeducativa sugeridos en la Guía. Institucional.

Se da lectura en dos díasprocediendo en la últimareunión a la aprobación yratificar del Código deConvivencia Institucional.

Se elabora el acta y se procedeafirmar por los integrantes deesta comisión, autorizando elenvió a la Dirección Distrital deEducación No. 6 Eloy Alfaropara su debido registro.

8. MIEMBROS DE LAS COMISIONES:COMISIÓN: INTEGRANTES:

Diagnóstico de la convivencia Ing, Efrén Guerrero –Rector (E)

armónica institucional. Lic. Wilman López – Vicerrector Jornada Matutina

Lic. José Gualotuna - Vicerrectora Jornada Matutina

Page 45:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

44

Lic. Petronio Piedra – Gobierno Escolar

Matutina

Sr. David Taipe –Delegado Padres Familia

Srta. Buri Cumbicus Anahí Elizabeth – Vicepresidente del Consejo

Estudiantil Matutina

Sistematización y redacción del Ing, Efrén Guerrero –Rector (E)

Código. Lic. Wilman López – Vicerrector Jornada Matutina

Lic. José Gualotuna - Vicerrectora Jornada Matutina

Lic. Petronio Piedra – Gobierno Escolar

Matutina.

Sr. Diego Caza –Delegado Padres Familia

Srta. Tuaza Arévalo Fernanda Carolina – Presidente del Consejo Estudiantil

Matutina

Promoción y veeduría de la Lic. Petronio Piedra – Representante de los docentes del

Convivencia Armónica Institucional. Plantel

Psc. Tatiana Chulde - Coordinadora del DCE Jornada

Matutina

Psc. Fernanda López - Coordinador del DCE Jornada

Vespertina

Lic. Sandra Noboa - Coordinadora del DCE Jornada

Nocturna

Lic. Favio Paredes- Inspector General del Plantel

Lic. Byron Pinto- Subinspector General del Plantel ( e )

Lic. Mario Villacres – Coordinador Disciplinario

Jornada Matutina

Srta. Tuaza Arévalo Fernanda Carolina – Presidente del Consejo Estudiantil Jornada Matutina

Srta. Bastidas Patricia – Presidente del Consejo

Estudiantil Jornada Nocturna

Sr. Collaguazo Leonardo – Vicepresidente del Consejo

Estudiantil Jornada Nocturna

Page 46:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

45

MSc. Fabian Moncayo – Representante del Nivel Educativo

Bachillerato Jornada Matutina

Lic. Katty Chiluisa – Representante del Nivel Educativo

EGB Jornada Vespertina

Lic. Cristina Tápia – Representante del Nivel Educativo

Bachillerato Jornada Nocturna

Sra. Mayra Flores Delegdo Padres de Familia

Aprobación y ratificación del Código Msc. Petronio Piedra – Representante de los docentes y

de Convivencia Institucional. delegada de la Comisión de Promoción y Veeduría

Sra. Mónica Vaca –Delegado Padres de Familia

Sr. Edison Armijos – Delegado Padres de Familia

Srta. Tuaza Arévalo Fernanda – Presidente del Consejo Estudiantil Jornada Matutina

Srta. Buri Anahí – Vicepresidente del Consejo

Estudiantil Jornada Matutina

Srta. Bastidas Patricia– Presidenta del Consejo

Estudiantil Jornada Nocturna

Sr. Collaguazo Leonardo– Vicepresidente del Consejo Estudiantil Jornada Nocturna

Page 47:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

46

. 9 PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONALÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE

Determinar Concientizar sobre las El ciento por ciento de Conferencias Mes de enero 2019 Autoridades

1. accionesPara el normas de urbanidad los actores en la Charlas Tutores

RESPETO Y cuidado y para mantener una comunidad educativa Debates DCE

RESPONSABIpromoción De buena salud de higiene serán sensibilizados Campañas

LIDAD POR la salud. personal. en el cuidado de su Comisión

EL CUIDADO salud e higiene correspondiente

Y personal

PROMOCIÓN

DE LA Capacitar a la El ciento por ciento de Mes de febrero Autoridades

SALUD. comunidad en el los integrantes de la 2019 Profesional experto en

consumo de alimentos comunidad educativa nutrición.

apropiados para será capacitado para

mantener la vida sana. mantener el consumo

apropiado de

Page 48:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

47

alimentos y una vida

sana.

Motivar a los Los estudiantes serán Profesionales Todo el año en ejes DECE-Departamento

estudiantes para motivados en relación sobre educación transversales. médico

mejorar sus hábitos de a mejorar sus hábitos sexual Tutores

higiene y formas de de higiene para y su Docentes en general.

alimentarse. calidad de vida.

Estructurar un proyecto Los estudiantes en las Durante el año Autoridades

sobre la educación diferentes secciones lectivo 2018-2019 DECE

sexual integral y serán informados Docentes

prevención de sobre la educación

enfermedades. sexual y la prevención

de embarazos y

enfermedades

colaterales de acuerdo

a su edad cronológica.

Page 49:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

48

Buscar Comprometer al Los estudiantes de Campañas Actividad Autoridades

estrategias estudiante para que todos los niveles Charlas permanente Docentes

para el manejo deposite los desechos participarán en esteConferencias en Consejo Estudiantil

de desechos en contenedores compromiso de el minuto cívico y Comité de padres de

sólidos en apropiados. depositar los desechos como eje familia.

protección del en lugares transversal en las Estudiantes

2.

medio determinados. diferentes

ambiente. materias

RESPETO Y

CUIDADO

DEL MEDIO

AMBIENTE.

Elaborar un Proyecto de Toda la comunidad Utilización de Durante todo el año Autoridades

Reciclaje institucional. educativa. tachos para Docentes

reciclaje. Personal de apoyo

Consejo Estudiantil

Page 50:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

49

Estudiantes.

Padres de familia.

3.

RESPETO Y Determinar Practicas sobre el uso Los docentes y Campañas Actividad Autoridades

CUIDADO acciones para correcto de los estudiantes seránConferencias permanente desde Inspectores

RESPONSAB cuidar los materiales de la mentalizados para Charlas enero 2018 a junio Tutores de curso

LE DE LOS materiales y institución velando por cuidar los bienes Comisiones de 2019 Estudiantes

RECURSOS bienes de la el cuidado de todos los muebles y equipos de curso o paralelo. Personal de apoyo.

MATERIALES Institución bienes muebles y la Institución.

Y BIENES DE educativa. equipos de

LA audiovisuales

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

Estructurar Vivenciar prácticas de El personal Campañas Prácticas Autoridades

4. normas de respeto y camaradería administrativo, Charlas permanentes Personal administrativo,

Page 51:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

50

RESPETO comportamient entre todos los docentes y estudiantes durante todo el año docentes, de apoyo

ENTRE o básicas en el miembros de la vivenciarán prácticas Estudiantes

TODOS LOS aula y otros comunidad educativa. permanentes de Padres de familia.

ACTORES DE ambientes respeto y

LA consideraciones

COMUNIDAD mutuas.

EDUCATIVA.

Resolver conflictos Los conflictos serán Campañas Es actividad Rector

siguiendo el debido resueltos en forma Charlas permanente Vicerrectores

proceso con oportuna en presencia Debates cuando se presente Inspector general

intervención de la de sus actores, Código de los conflictos. DECE

autoridad competente. mediados por las convivencia Gobierno Escolar.

autoridades Ley de educación.

competentes.

Practicas constantes de Los actores de la Campañas Es una actividad Autoridades

normas de cortesía comunidad educativa Charlas permanente Consejería estudiantil

entre todos los actores deberán vivenciar enConferencias durante todo el año Docentes

Page 52:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

51

de la comunidad su accionar diario las Curso de lectivo Personal de apoyo

educativa. normas de cortesía, relaciones Estudiantes

saludar, agradecer, humanas para Padres de familia.

pedir por favor, ceder todo el personal

el asiento a otros.

Fortalecer Conformar el consejo Los estudiantes desde CampañasNoviembre Rector

5. acciones que estudiantil elegido por el octavo año de estudiantiles Vicerrectores

LIBERTAD se relacionan votación universal educación básica Debates Tribunal electoral

CON con la libertad directa y secreta. hasta el tercer año de Nómina de los Tutores

RESPONSABI responsabilidad bachillerato estudiantes Estudiantes

LIDAD Y y participarán en la matriculados en

PARTICIPACI democracia elección del consejo los distintos

ÓN estudiantil. cursos y

DEMOCRÁTIparalelos.

CA Consejo electoral

ESTUDIANTIL

Page 53:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

52

Formar grupos de Participación dela CampañasTodo el año escolar Autoridades

trabajo para la comunidad educativa De motivación Tutores

participación de todos en actividades Inspección

los estudiantes en las programadas de tipo Estudiantes

actividades socio cultural, Padres de familia.

programadas. deportivo.

Vivenciar valores de Los estudiantes Charlas Actividad Autoridades

respeto frente a los vivenciarán valores Conferencias permanente Docentes

derechos del otro. relacionados a susdurante todo el año Consejo estudiantil

derechos y lectivo Padres de familia

obligaciones. Estudiantes

Promover Actividades Los estudiantes Charlas Todo el año Autoridades.

6. dentro de la relacionadas con la participarán en los Consejo estudiantil.

RESPETO A institución el promoción de aspectos Minutos Cívicos con Tutores.

Page 54:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

53

LA respeto a la culturales de las temas de respeto a la Padres de familia.

DIVERSIDAD. diversidad que diferentes regiones de Diversidad. Estudiantes.

coexisten en nuestro país.

nuestra

sociedad y

que formanVivenciar acciones para La comunidad Conferencias Actividad Autoridades

parte del no estigmatizar a los educativa vivenciará permanente año Personal docente

patrimonio miembros de la acciones de respeto a lectivo Consejo estudiantil

nacional comunidad educativa las personas sin Padres de familia

por su creencia menoscabar su Estudiantes.

religiosa, raza, color, posición social,

posición social. creencia religiosa,

raza, color etc.

Page 55:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

54

10.PLANDE SEGUIMIENTO

¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo ?

A través de: Encuestas. Memorias de

talleres. Actas de

Acuerdos y compromisos. reuniones.. Actas de círculos Comisión responsable de Pertenencias de los Bimensualde estudio. la promoción de laprocedimientos. Actas de convivencia armónica Actividades del Plan de asambleas de Institucional.Convivencia. aula.

Page 56:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

55

Observando quese cumplantodos losacuerdos yCompromisos.

11.PLAN DE EVALUACIÓN

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observaciones yalcanzadas dificultades

1. Capacitación Charlas y Socializar en un CE aplica Mayo 2018 a DECE, TutoresDeterminar Respeto y sobre las normas conferencias. 100% la normas de junio 2018 Inspectores yacciones responsabili de urbanidad problemática de urbanidad docentespara cuidado dad por el normas dey promoción cuidado y urbanidad con lade la salud. promoción CE.

de la salud.Capacitación Charlas y Se capacita en un CE con nuevas Marzo 2018 a Departamentosobre conferencias. 90% sobre alternativas de Junio 2018 Médico -alimentación. comer saludable consumo de Odontológico

con la CE alimentos sanos

Capacitación Charlas y Capacitar en un CE realiza Abril 2018 a julio Departamento

Page 57:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

56

sobre normas conferencias. 90% sobre prácticas diarias 2018 Médico -de higiene higiene y cuidado de aseo y Odontológico,

personal. cuidado personal Tutores, Inspectoresy docentes

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observacionesalcanzadas y dificultades

Buscar 2. Campaña Charlas de Concientizar CE participa Abril 2018 aestrategia Respeto y para concientización sobre los en campañas julio 2018s para el cuidado mantener un sobre problemas de propuestas.manejo de del medio ambiente ambiente ladesechos ambiente limpio y limpio contaminaciónsólidos en saludable en un 90%proteccióndel medioambiente.

Reciclar Charlas sobre Reutilización Recolección Enero 2018 a Tres jornadasdesechos manejo de de materiales permanente Julio 2018 comparten unasólidos, desechos. sólidos en u n de desechos Mismaorgánicos e 80% sólidos. infraestructura.inorgánicos.

Page 58:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

57

Campaña Charlas y Optimizar los Disminución Marzo 2018 asobre manejo conferencias recursos de en valores a Julio 2018racional de energía y cancelar porenergía y agua en un energía yagua 90% agua

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observaciones yalcanzadas dificultades

Determina 3. Campaña Charlas y En un 80% Mayor Marzo 2018 areacciones Respeto y sobre cuidado conferencias uso adecuado durabilidad de Julio 2018para cuidado de bienes de: aulas, infraestructuracuidar los responsable Institucionales talleres, : pupitres,materiales de los laboratorios, paredes,y bienes recursos servicios instalaciones yde la materiales higiénicos, áreas de

y bienes deInstitución áreas verdes y recreación.laeducativa. de recreaciónInstitucióneducativa Adecentamien Mingas El 70% de los Espacios Marzo 2018 a Tres jornadas

to y institucionales espacios físicos Julio 2018 comparten una

Page 59:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

58

Restauración restaurados y materiales y mismade espacios habilitados. equipos en infraestructura.institucionales buen estado

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observaciones yalcanzadas dificultades

4. Campaña Charlas y El 70% Convivencia Marzo 2018 aEstructurar Respeto para fomentar conferencias practica una armónica Julio 2018normas entre todos normas de buena institucionalde los actores comportamien convivenciacomporta de la to en los entre losmiento comunidad espacios actores de labásicas en educativa. institucionales CE.el aula y .otrosambientes

Realizar Casa abierta. En un 90% se Convivencia Junio 2018. Tres jornadas

Page 60:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

59

actividades de Encuentro de fomenta la armónica comparten unainteracción familias convivencia institucional mismaentre los armónica de Infraestructura.actores de la los actores decomunidad la CEeducativa

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observaciones yalcanzadas dificultades

5. Conformar los Campañas En un 95% se Dignidades NoviembreFortalecer Libertad diferentes electorales estructuran elegidas 2018acciones con estamentos para elección organismos democráticaque se Responsabi- dentro de la de dignidades institucionales. menterelacionan lidad y CEcon la Participa-libertad ción

Tres jornadasdemocráticaResponsabicomparten unalidad, y estudiantil mismademocracia infraestructura.

Page 61:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

60

Objetivo Ámbito Actividades Estrategias Metas Indicadores Cronograma Observaciones yalcanzadas dificultades

6. Campañas de Charlas y En un 95 % se Institución Marzo 2018 aPromover Respeto a respeto a la conferencias integran a la inclusiva Julio 2018dentro de La diversidad de diversidad dela diversidad culturas, culturas,Institución ideología y ideología yel respeto género. género.a la

Tres jornadasDiversidadcomparten unaque

Page 62:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

61

mismacoexisteinfraestructura.en nuestra

sociedad yqueformanparte delPatrimonioNacional

11. PLAN DE COMUNICACIÓNOBJETIVOS ACTIVIDADES CANALES RESPONSABLES CRONOGRAMA INDICADORES DE LOGROEmpoderar a todos los Elaboración de CANALESactores de la comunidad mensajes sobre la Visión ESCRITOS Primera semana La comunidad conoce loseducativa con la visión y y Misión del plantel Carteles Septiembre postulados de la Visión y lamisión Plotter Misión institucionaldel plantel creando un CANALESsentimiento de pertenencia TECNOLÓGICOS

Página Web.Difusión en el ámbito CANALES Segunda semanainstitucional ESCRITOS septiembre La comunidad educativa revela

Conferencia un sentimiento de identidad,

Page 63:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

62

Carteleras Miembros de la comisión pertenencia y cariño a laCANALES de Promoción de la instituciónTECNOLÓGICOS Convivencia ArmónicaEmail institucional Institucional

Recepción de criterios de CANALES Tercera semana dela comunidad educativa PERSONALES septiembre

Diagnóstico Situacionalsobre la identidad Entrevistasinstitucional personales

APOYAR LAS ACCIONES Edición de mensajes Miembros de la Comisión Comunidad Educativa con altoHACIA UNA CULTURA DE sobre la convivencia de Diagnóstico y nivel de sensibilidad hacia la

CONVIVENCIA ARMÓNICA armónica CANALES comisiones internas de la

Primera semana de noviembre construcción de la convivencia

ESCRITOS Institución. armónica en el plantelMiembros de la comisiónde Promoción de la

Carteles Convivencia ArmónicaGráficos Institucional.Pancartas Tutores de curso.Conferencias en elminuto cívico.

Publicar en todo el CANALESambiente escolar ESCRITOS Diciembre

CartelerasinformativasEmail institucional

OBJETIVOS ACTIVIDADES CANALES RESPONSABLES CRONOGRAMA INDICADORES DE LOGROElaboración de trabajos CANALESestudiantiles sobre el ESCRITOStema La convivencia Cartas,armónica redacciones,

Page 64:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

63

gráficosPosibilitar un clima de Diálogos permanentes CANALES Miembros de la comisión 17al 28-10-2016 Comunidad educativa quediálogo y mantener los ESCRITOS de Promoción de la elabora acuerdos ycanales de comunicación CANALES Convivencia Armónica compromisos para unaabiertos de manera PERSONALES Institucional convivencia armónica y unahorizontal entre todos los Dialogo personal cultura de pazactores de la comunidadeducativa CANALES Octubre y Julio de

PERSONALES cada año escolar

Asambleas generalesDiálogo personalDebates

Ayudar a la gestión del CANALES Miembros de la comisión Una cada Comunidad educativa que conconocimiento asegurando Reuniones de trabajo PERSONALES de Promoción de la quimestre conocimiento pleno de laque todas las personas Dialogo personal Convivencia Armónica convivencia armónica participadisponen de la información CANALES Institucional Cada semana actúa y apoya las actividadesnecesaria para lograr la Círculos de estudio PERSONALES de ejecución del plan deconvivencia armónica dentro Diálogos y convivenciade la Institución exposiciones

personalCANALES Cada dos mesesPERSONALES en la entrega de

Asamblea de aula Dialogo y reportesexposicionespersonal

Edición de periódicos CANALES Cada mesmurales ESCRITOS

Carteleras

Page 65:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

64

12. PRESUPESTO

DETALLE COSTO GESTIÓN

1 resma de papel bond A4 de 75 gramos. 3.50 Bodega de suministros de oficina del

Instituto.

Impresión. 5.00 Impresora de secretaría.

Page 66:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

65

Copias de la guía metodológica. 3.00 Copiadora del plantel.

2 Anillados 2.00 Lic. Wilman López

3 Copias del código de convivencia institucional. 3.50 Copiadora del plantel.

SUB TOTAL 17.00

CHARLAS:

Higiene personal . 0.00 Dpto. Médico

Alimentación sana. 0.00 Dpto. Médico

Consumo indebido de alcohol, taba y otras drogas. Programa 5.00 Policía Nacional, Departamento de

ESCUELAS SEGURAS. Narcóticos.

Medio ambiente 0.00 Docentes Proyecto TINI Básica superior

CONFERENCIAS:Coordinadora del DECE

Educación SEXUAL, VIH – SIDA. 0.00

Gestión de Riesgos. 0.00 Docentes de la Comisión de Gestión de Riesgos

Desastres naturales. 0.00

Cuerpo de Bomberos del DistritoSIMULACRO:

Metropolitano de Quito.

Page 67:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

66

Uso adecuado de extintores. 5.00

Sectores vulnerables en la Institución Educativa Fiscal “Sucre”

TOTAL 27,0 u$d

Page 68:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

67

13. ANEXOSDIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL FODA

FORTALEZAS

1. Actitud positiva frente al proceso educativo articulados a los estándares de calidad

entre los miembros de la comunidad educativa

2. Asistencia de estudiantes a controles médico-odontológicos mensuales con la

coordinación de los inspectores y docentes

3. Campañas permanentes de prevención de enfermedades

4. Capacidad para planificar y organizar actividades

5. Conocimiento de los derechos y obligaciones como docentes, contemplados en la

LOEI, su reglamento y demás leyes

6. Docentes capacitados, éticos y profesionales

7. Donación de textos por parte del Estado a los estudiantes de los diferentes niveles

en forma oportuna

8. Existe el apoyo a la participación democrática estudiantil

9. Existe respeto a la diversidad étnica-cultural, equidad de género e inclusión

escolar

10. La sectorización permite el ingreso de estudiantes a la Institución

11. Existencia de horarios de atención a padres de familia

12. Flexibilidad por parte de autoridades para acudir a citas médicas preventivas

13. La institución inculca principios, valores morales y ambientales entre los miembros

de la comunidad educativa

14. Infraestructura, mobiliario y equipamiento básico

15. Institución categoría “A” en el contexto de los colegios técnicos de la provincia de

Pichincha

16. Insumos médicos y odontológicos básicos adecuados

17. Integración de la mujer como estudiantes en la Institución

Page 69:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

68

18. Interés de la comunidad educativa en el rendimiento y comportamiento de los

estudiantes.

19. Liderazgo de los dirigentes estudiantiles

20. Los maestros socializan el Plan Nacional para el Buen Vivir (Sumakkawsay)

21. Mingas para adecentar la Institución.

Organización de los padres de familia en el comité del curso

23. Participación de los estudiantes en la difusión de los valores en los minutos cívicos

24. Participación democrática del Consejo Estudiantil en las actividades institucionales

25. Participación integral de la comunidad educativa en eventos académicos,

deportivos, culturales y sociales

26. Planificación permanente de acuerdo a las necesidades curriculares

27. Predisposición al trabajo en equipo para lograr la integración docente,

administrativa y de apoyo

28. Presencia de espacios verdes optimizados

29. Presencia del DCEI con programas de escuela para padres dirigidos a la

comunidad educativa

30. Programa de prevención del uso indebido de drogas, alcohol y sexualidad

responsable

31. Respeto a los miembros de la comunidad educativa

32. Obtención del 5 Diplomas del programa del Diploma del Bachillerato Internacional

OPORTUNIDADES

1. Actualización académica y de relaciones humanas del docente en los cursos

organizados por el ME

2. Apoyo de los padres de familia en el control del ingreso y salida de los estudiantes

3. Asesoramiento y capacitación al Personal Docente por el OBI

Page 70:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

69

4. Asignación de partida presupuestaria para adecuación de la institución con el

Distrito No. 6

5. Ayuda por parte del ME. Para equipamiento.

6. Becas para los profesores de inglés a través del Programa GO TEACHER

7. Buena relación con el sector empresarial

8. Campañas del MEC en temas como sexualidad y uso indebido de drogas

9. Capacitación por parte del CISCO para docentes del área técnica

10. Certificación del BI

11. Destacada participación estudiantil extra – curricular, en eventos socio culturales y

deportivos.

12. Donación de plantas ornamentales y abono orgánico por parte de la EMOP

13.Donaciones de bienes de control por parte instituciones públicas o privadas.

14. Participar en los concursos abiertos de méritos y oposición para ingresar a la

carrera docente

15. Gestionar ante las autoridades del Ministerio de Salud para que exijan el

cumplimiento del Reglamento de los bares estudiantiles.

16. Gestionar con el Ministerio del Medio Ambiente para que dicte charlas sobre el

cuidado del medio ambiente.

17. Incentivación del reciclaje por parte del ME, MIPRO.

18. Incentivos para el mejoramiento docente basándose en los resultados de la

evaluaciones

19. Libre acceso a la información digital

20. Matrices desarrolladas por el MEC que orientan la labor del docente

21. Orientación desde el MEC para la aplicación del código de Buen Vivir

22. La posibilidad de que el docente realice cursos de postgrado a nivel nacional e

internacional

23. Políticas gubernamentales de salud

Page 71:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

70

24. Relación con otras instituciones educativas pares.

25. Trabajo coordinado con el subcentro de salud “Quito Sur”

26. Universidades que ofertan capacitaciones profesionales

27. Visitas del Ministerio de Salud

28. Participación de entidades públicas en charlas en la prevención del consumo de

alcohol, drogas, VIH y embarazo no deseado

29. Preparación del estudio para el ingreso a la universidad y el campo laboral

30. Fuentes de trabajo al termino de los estudios

31. Aplicación y aprobación de becas nacionales e internacionales a través del

CENESCYT

32. Nueva oferta educativa (B.I) por parte del Ministerio de Educación.

33. Reconocimiento por parte del gobierno a los estudiantes con mejor desempeño

académico.

34. Participación en campeonatos deportivos, intercolegiales nacionales e

internacionales.

35. Invitaciones a casas abiertas y concursos

36. Diseño y construcción de obras en beneficio de la institución

37. Apertura y convenios de las empresas para las prácticas

38. Desarrollar buenas relaciones interpersonales entre los padres de familia.

39. Participar en los talleres de escuela para padres.

40. Matriculación sistematizada por parte del ME

41. Inserción de género y capacidades diferentes por parte del ME

DEBILIDADES

1. Un pequeño grupo negativo y disociador que actúa en detrimento de la institución

deteriorando la armonía y el trabajo mancomunado

Page 72:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

71

2. Inestabilidad de los docentes que trabajan en condición de contrato

3. Ausencia de baterías sanitarias para las señoritas estudiantes.

4. Falta de acuerdo por parte de los involucrados en la resolución de problemas

internos

5. Conocimiento limitado de las TIC

6. Deficiente plan de nutrición e higiene por parte del bar

7. Dificultad de reuniones por el horario de las diferentes jornadas

8. Excesivo número de estudiantes por paralelo

9. Existe un laboratorio de computación pero no está en funcionamiento

10. Falencia en el control de personas que ingresan al plantel

11. No existe concienciación sobre el manejo de desechos sólidos y el ahorro de

energía.

12. Falta de calidez en la atención médica

13. No se optimizan los pocos medicamentos oportunamente y se caducan.

14. No existe el cuidado y cultura en la comunidad educativa de los espacios verdes y

las baterías sanitarias.

15. Falta de infraestructura e implantación de instrumentos médicos

16. Falta de manual de procedimiento y monitoreo para una adecuada organización

17. Poca participación de los padres de familia en las actividades de mejora para la

Institución

18. Impuntualidad a los reuniones

19. Instalaciones eléctricas inadecuadas.

20. Maestros desmotivados por las políticas educativas

21. Maestros estresados por el exceso de actividades académicas dentro del proceso

de enseñanza.

22. Momento cívicos con difusión de valores sin resultados positivos.

Page 73:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

72

23. No existe rotulación para los tachos de basura, es decir no existe una cultura del

reciclaje.

24. No involucrarse en el cuidado de bienes de la Institución

25. Irregularidad en la asistencia de los padres de familia a los talleres desarrollados

por el DCEI sobre sexualidad, drogas, ámbitos relacionados con la salud.

26. Poca concurrencia en el horario de atención a Padres de Familia.

27. Poca participación de la comunidad educativa en el aseo y ornato de la comunidad

educativa

28. Poco interés de los padres de familia en relación al bajo rendimiento académico y

disciplinario

29. Reducido espacio para la recreación de los estudiantes

30. Sobreprotección a los hijos

31. Talleres y laboratorios en malas condiciones

AMENAZAS

1. Contradicciones en la aplicación de la Ley y su Reglamento

2. Daños a la Institución mediante grafitis ofensivos

3. Designación excesiva de estudiantes por parte del Distrito y MEC a la institución

4. Destrucción de la infraestructura por personas ajenas.

5. Disposiciones Ministeriales de no solicitud de certificados médicos

6. Disposiciones ministeriales rígidas que dificultan la convivencia

7. Enfrentamientos entre estudiantes de las instituciones del distrito.

8. Falta de control de entidades sanitarias

9. Falta de financiamiento para los cursos académicos, jornadas de talleres,

congresos médicos y odontológicos por parte de la institución

10. Falta de políticas y lineamientos por parte del Ministerio de Salud.

11. Falta de presupuesto para mejorar la infraestructura de laboratorios y talleres de la

Institución

Page 74:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

73

12. Familias disfuncionales que no contribuyen la formación de valores

13. Incremento de la delincuencia en los alrededores de la Institución

14. Infiltraciones de personas de fuera de la institución para el reclutamiento a

pandillas.

15. Influencia negativa de los medios de comunicación.

16. Información escaza y tardía por parte del MEC

17.Ley de mala práctica profesional

18.Limitada participación de la policía en la seguridad

19.Lineamientos inadecuados para la implementación y exigencias del

Reglamento de la LOEI

20.Mala organización de parte del ministerio para reemplazar a los docentes

21.Migración de padres de familia

22.Obras inconclusas iniciadas por el MEC que dificultan la labor docente

23.Peleas de grupos – pandillas ajenas a la Institución.

24.Presencia de bares y discotecas y personas de dudosa reputación en los

alrededores del plantel

25.Presencia de malos hábitos de higiene de personas ajenas a la Institución.

26.Proliferación de juegos electrónicos en los alrededores del plantel

27.Venta de alcohol, cigarrillo, drogas en tiendas cercanas al plantel

28.Ventas ambulantes

Page 75:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

74

13.1. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ÁMBITO

A. Problema de convivencia identificado o aspecto que se

quiere potenciar o mejorar(SEGÚN DIMENSIONES)

B. ¿Qué se ha hecho para solucionar el

problema?

C. ¿Qué falta por hacer para solucionar el

problema?

Respeto y Responsabilidad por el Cuidado y Promoción de la Salud

1ero Prevención del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Brigadas de vigilancia en los patios y alrededores de la institución educativa

- Campañas de concientización de las repercusiones y consecuencias del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

- Ejecución de programas de reflexión y apoyo permanente entre pares para evitar el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

2do Institucionalización de la Educación para la sexualidad integral frente a la prevención del embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y SIDA

Charlas y conferencias

Involucrar a todos los actores de la Comunidad Educativa

3er Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa

Conferencias a estudiantes y Padres de familia

Trabajar con el resto de integrantes de la Comunidad educativa e inspeccionar el proceso de elaboración de los alimentos en el bar

4ta Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de higiene personal por parte de los miembros de la comunidad educativa

Charlas Conferencias, y elaboración de carteleras por parte de docentes y estudiantes a lo interno de la institución

Involucrarnos todos quienes integramos la comunidad Educativa

Respeto y cuidado del Medio Ambiente

1ero Manejo integral de residuos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación, uso del agua, uso de los suelos, buenas prácticas ambientales, entre otros.

- Campaña de reciclaje de botellas plásticas

- Arreglo de jardines- Forestación

- Talleres de manejo de residuos sólidos

- Campañas de ahorro de agua

- Proyectos de investigación y cuidado del suelo.

2do Acciones implementadas por la institución para el ahorro deenergía.

Cambio de focos normales por ahorradores y a lámparas de bajo consumo

Campaña de sensibilización alahorro de energía

Page 76:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

75

3er Implementadas por la institución para la ornamentación, forestación y reforestación.

Implementación del Proyecto TINI

Cuidado y mantenimiento

Respeto y Cuidado Responsable de los Recursos materiales y bienes de la Institución Educativa

1ero Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución

- Mingas

Manual de procedimiento para el mantenimiento preventivo y

- correctivo2do Formas de utilización de los equipos e implementos de la institución educativa

Actas de entregas de recepción e inventarios

Asignar responsabilidades

3er Acciones que apoyan al cuidado yuso de las instalaciones físicas de la institución educativa

MingasEmpoderarnos de las instalaciones

Respeto y cuidado entre todos los actores de la Comunidad Educativa

1ero Procedimientos utilizados para resolver conflictos y tensiones de manera pacífica entre los actores de la comunidad educativa.

Aplicación de métodos de resolución de conflictos con la intervención del DECE.

Realizar procesos de concientización para asumir las situaciones conflictivas y enfrentarlas. Usar la negociación y solucionar los problemas y discrepancias.

2do Prevención del acoso escolar (bullying).

Sensibilización y concientización a cerca de la aplicación de las normativas legales civiles y penales

Sensibilizar a toda la comunidad educativa

3er Prevención de toda forma de violencia: física, psicológica, sexual, entre otras, que pudieran existir dentro y fuera de la Institución.

Campañas internas y conferencias dentro de la institución, con colaboración del DECE y del departamento médico.

Concientización a toda la comunidad educativaInvolucrar al Dpto. de Equidad y justicia en futuras socializaciones.

4to Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas de recreación, deportivas y baños, transporte,

bares y comedores escolares entre otros

Desarrollar en los actores el sentido del valor de cuidado de estos espacios

Promover y fortalecer el respeto mutuo

5to Procedimientos utilizados por la institución para resolver conflictos entre los actores de la Comunidad Educativa; en este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera de la institución educativa

Dialogar con los involucrados en los conflictos

Desarrollar compromisos con los inmersos en los conflictos

Page 77:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

76

6to Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas de recreación, deportivas y baños, transporte,

bares y comedores escolares entre otros

Desarrollar en los actores el sentido del valor de cuidado de estos espacios

Promover y fortalecer el respeto mutuo

Libertad con Responsabilidad y Participación Democrática Estudiantil

1ero Promoción del pensamiento crítico y reflexión sobre los principales desafíos mundiales, nacionales y de la comunidad.

Charlas para el fomento de la sensibilidad por el consumo.

- Proyectos para el fomento de la investigación y uso de tecnologías digitales para apoyar el aprendizaje.

- Diseño de proyectos interdisciplinarios para el desarrollo del pensamiento analítico y crítico, y capacidades de resolución de problemas.

2do Formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales

Consejo estudiantil, proyectos educativos y desarrollo interno de

actos cívicos, sociales, culturales y deportivos

Involucrar a todos los actores para que

participen de estos actos

3ero Mecanismos internos para garantizar la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional

Campañas estudiantilesAcuerdos y consensos entre los actores educativos

4to Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en actividades deportivas, culturales, científicas y sociales de los estudiantes

Libertad de participación en actos cívicos, sociales, culturales, deportivos, otros.

Crear espacios para fortalecer estas destrezas a través de entrenamientos

Respeto y valoración a la Diversidad

1ero Inclusión de los actores de la comunidad educativa, especialmente de los grupos de atención prioritaria.

Gestión para la construcción y/o adaptación de espacios y accesos para personas con discapacidad.

- Organización de talleres de adaptación curricular para garantizar la igualdad de oportunidades.

- Establecimiento de un modelo institucional, formativo y colaborativo de atención a la diversidad.

2do Acciones que la institución educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la Comunidad educativa

Invitaciones y participación en los

actos cívicos, sociales, culturales y deportivos,

a los integrantes dela comunidad educativa sin discriminación

Encontrar Estrategias de Involucramiento

Page 78:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

77

3ero Normas que la institución contempla para el respeto a toda forma de diversidad.

La Constitución de la República, la LOEI y su Reglamento, la LOSEP, Manual de Convivencia.

Concientizar a los actores de la comunidad

educativa la responsabilidad en

cumplir estas normas

Normativa de convivencia requerida en la LOEI y su reglamento

1ero Acciones educativas disciplinarias, para conocer y resolver las faltas leves y graves de los estudiantes, y a las demás faltas descritas en los numerales del 1 al 6 del Art. 330, Reglamento LOEI (Art. 331, Reglamento LOEI).Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:Falta leveUsar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distraje su atención durante las horas de clase o actividades educativas.

Elaboración consensuada de las reglas de la clase: orden, aseo, turnos para hablar, uso del celular, permisos para salir del aula, etc.

- Establecimiento de un programa de uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje.

- Organización de diálogos entre pares para la reflexión y concientización del respeto y los posibles distractores (uso del celular) en el desarrollo del aprendizaje.

- Establecimiento consensuado de sanciones por incumplimiento de las normas establecidas.

- Firma de actas-compromiso.

2do Falta graveParticipar activa o pasivamente en acciones de discriminación en contra de miembros de la comunidad educativa.

Aplicación de sanciones estipuladas en el art. 330 del Reglamento de la Ley orgánica de Educación Intercultural (R- LOEI) y para docentes aplicación de sanciones estipulado en la LOSEP.

Sensibilizar al inicio del año a toda la comunidad educativa.

3er Falta muy graveFaltar a clases por dos (2) o más días consecutivos sin justificación.….

Aplicación de sanciones estipuladas en el art. 330 del Reglamento de la Ley orgánica de Educación Intercultural (R- LOEI) y para docentes aplicación de sanciones estipulado en la LOSEP

Sensibilizar al inicio del año a toda la comunidad educativa.

Page 79:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

78

13.2. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Page 80:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

79

13.3. ACTA DE ENTREGA DEL CODIGO DE

CONVIVENCIA.

Lugar: Sala del vicerrectorado de la institución

Asistentes: Los integrantes de la Comisión de Aprobación y/o Ratificación del

Código de Convivencia Institucional de la Institución Educativa Fiscal “Sucre”, que

se detallan a continuación:

1. Ing. Efrén de Jesús Guerrero Rivera. MSc. Rector

2. MSc. Petronio Piedra Delegado de los docentes

3. Sra. Mónica Vaca Delegado de los padres de familia

4. Srta. Fernanda Toasa Representante estudiantil Matutina

5. Lic. Katty Chiluisa Secretaria

6. MSc. Fabio Paredes Inspector General

Se instala la reunión a las 12:30 horas.

Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de Convivencia Institucional el

cual ha sido construido bajo las políticas, lineamientos y directrices establecidas por

la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- Garantizar que la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica

Page 81:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

80

Institucional cuente con el apoyo del Rector de la Institución Educativa para la

promoción y veeduría del Código.

SEGUNDA.- El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares,

sino que éste deberá ser actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión

de Promoción de la Convivencia Institucional y puesto a consideración de la

Asamblea General de Profesores y Padres de Familia a fin de iniciar con el proceso

de actualización correspondiente.

TERCERA.- La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del

Instrumento, como un proceso participativo y democrático de construcción.

La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión,

siendo las 14:00 p.m. horas del día del mes julio de 2019

Ing. Efrén de Jesús Guerrero Rivera. MSc

RECTOR DE LA I.E.F. “SUCRE”

MSc. Petronio Piedra Sra. Mónica VacaDELEGADO DE LOS DOCENTES DELEGADO DE LOS PADRES DE FAMILIA

Srta. Fernanda Toasa Lic. Katty ChiluisaREPRESENTANTE ESTUDIANTIL MATUTINA SECRETARIA

Page 82:  · Web view(Saavedra, Villalta, & Muñoz, 2007, pág. 199) la convivencia escolar cada vez toma más relevancia en las comunidades educativas, enfocadas no sólo en intervenir, sino

81

MSc. Fabio ParedesINSPECTOR GENERAL.

Finalmente; la comunidad educativa, ante la presencia de todos los integrantes; suscriben el presente código de convivencia actualizado hasta el 2020, con el fin aplicarlo y aplicar los acuerdos y compromisos para el mejoramiento de las actividades sociales, académicas y deportivas en interrelación con el buen vivir.

Atentamente;

RECTOR DE LA INSTITUCIÓN

COORD. DECE LA INSTITUCIÓN

GOBIERNO ESC. DE LA INSTITUCIÓN

PRESIDENTE DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN

PRESIDENTE DEL CONSEJO

ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCIÓN