Web viewEn las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de...

download Web viewEn las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota definitiva y el examen final el 60%

If you can't read please download the document

Transcript of Web viewEn las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de...

Estructura Social Venezolana

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educacin

Escuela de Psicologa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURA SOCIAL VENEZOLANA

DEPARTAMENTO: PSICOLOGIA SOCIAL

CTEDRA: TEORIA Y ESTRUCTURA SOCIAL VENEZOLANA

TIPO DE ASIGNATURA: REGULAR - OBLIGATORIA

CODIGO: 0034

N CRDITOS: SEIS (06)

N HORAS SEMANALES: 06 (SEIS)

N UNIDADES TEMTICAS: TRES (03)

PERIODO: 2017-2

CURSO: PARALELO

PROFESOR: MIGUELANGEL PARRA

I .- INTRODUCCION

A lo largo de toda su existencia, las ciencias humanas han puesto de relieve la compleja trama que se teje entre las vidas de los individuos y las condiciones en las que estas se desenvuelven. No hay sociedad sin individuos pero las sociedades tienen, al igual que aquellos, sus propias racionalidades y caractersticas. Estimular en los estudiantes de Psicologa la capacidad de desarrollar una sensibilidad que los haga percibir, valorar y sacar provecho cognoscitivo de esta relacin en el caso especfico de la sociedad venezolana, es el propsito fundamental de esta asignatura. A esta capacidad la llamamos imaginacin psicolgica y esperamos que mediante su ejercicio, los cursantes lleguen a comprender el lugar que los factores subjetivos y psicosociales han ocupado en los principales procesos (sociales, polticos, econmicos, culturales, etc.) que a lo largo de su historia, han dado forma a la sociedad venezolana.

II.- OBJETIVOS GENERALES

En directa vinculacin con los fundamentos antes expuestos, al finalizar el curso los estudiantes podrn

1 Describir los procesos bsicos que han conformado a Venezuela como nacin.

2 Analizar el proceso de modernizacin y la modernidad en Venezuela en sus dimensiones poltica, subjetiva, social y econmica.

3 Comprender las razones y los indicadores de los desajustes de la sociedad venezolana actual e identificar sus tendencias dominantes.

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Unidad I: Al finalizar la Unidad, los cursantes podrn describir los factores que tienen mayor incidencia en los problemas que actualmente confronta la sociedad venezolana.

Unidad II: Al concluir la Unidad, los estudiantes podrn sealar las caractersticas de las dimensiones de la estructura social venezolana.

Unidad II: Terminada la Unidad, los estudiantes estarn en capacidad de resumir los procesos constitutivos de la modernidad en el caso de Venezuela.

IV.- CONTENIDOS

UNIDAD I: VENEZUELA Y SU PROYECTO NACIONAL

Introduccin: Cmo acercarse analticamente a la realidad de las sociedades? De la Teora Social a la Psicologa Social

Tema 1: Gnesis de la formacin social venezolana. Rasgos subjetivos resultantes: el problema de la identidad nacional

Tema 2: El proyecto nacional venezolano. Rasgos e incidencias sobre la subjetividad. Problemas fundamentales

.

UNIDAD II: EJES FUNDAMENTALES DE LA MODERNIDAD EN VENEZUELA

Tema 1: El proceso venezolano de modernizacin: poltica, economa y sociedad. Venezuela y el contexto regional e internacional. Factores psicosociales

Tema 2: El problema de la construccin de la democracia. Tensiones principales, procesos clave. El papel de los factores subjetivos

Tema 3: La cuestin de la ciudadana en Venezuela: avances, dificultades y desafos institucionales y subjetivos

Tema 4: Conclusiones: Psicologa y estructura social

UNIDAD III: VENEZUELA Y SU CONTEMPORANEIDAD

Introduccin: Cmo acercarse analticamente a la realidad de las sociedades? De la Teora Social a la Psicologa Social: La situacin contempornea de Venezuela y sus principales problemas: empobrecimiento, inseguridad ciudadana y conflictividad

Tema 1: Empobrecimiento y pobreza. Rasgos, indicadores, tendencias y consecuencias en la subjetividad

Tema 2: Inseguridad ciudadana: Rasgos, indicadores, tendencias y consecuencias en la subjetividad

Tema 3: Conflictividad poltica y conflictividad social: Rasgos, indicadores, tendencias y consecuencias en la subjetividad

V.- EVALUACION

Cada Unidad ser evaluada de acuerdo a lo establecido en el vigente Reglamento de Evaluacin de la Escuela de Psicologa de la UCV. Las evaluaciones se harn bajo la forma de controles de lectura y exmenes escritos basados en el contenido de las Unidades Temtica y cada una de estas modalidades tendr una ponderacin acorde a su importancia. Las evaluaciones de Recuperacin y Reparacin se harn al finalizar el semestre, en las fechas indicadas para ello.

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

Durante el presente semestre, el curso ser impartido de bajo la modalidad de Libre Escolaridad la cual supone lo siguiente:

1.- Se realizarn dos sesiones semanales a las cuales los cursantes deben asistir para aclarar las dudas que hayan surgido durante la lectura de los textos indicados en el programa de la asignatura.

2.- Al comienzo de cada una de las sesiones, los cursantes demostrarn, mediante la realizacin de una prueba escrita breve, haber realizado previamente la lectura de los textos asignados.

3.- En las horas indicadas para consulta, los estudiantes tendrn ocasin de retomar aquellos aspectos discutidos durante las sesiones regulares que no hayan quedado suficientemente comprendidos.

VII.- ASISTENCIA:

Extractos del Reglamento de Asistencia a clases de la U.C.V.:

Los alumnos estn obligados a asistir a las clases tericas, practicas y a los seminarios, en la hora y fecha fijada que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

La asistencia la comprobara el profesor, salvo lo dispuesto en el articulo 12 de este mismo reglamento. La direccin de la Escuela fiscalizara y adoptara las medidas necesarias para que los profesores cumplan con la obligacin de comprobar la asistencia de los alumnos.

Se considerara inasistente el alumno en los casos siguientes:

1. Cuando no se encuentre en el saln de clases a la hora fijada en los horarios respectivos

2. Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar este su exposicin.

Al menos trimestralmente se computara la inasistencia de los alumnos, con el fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artculo 3, o el porcentaje de faltas establecido para las clases prcticas por cada Facultad, en cuyo caso proceder a eliminarlos de la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo as su inscripcin en la misma.

Cuando los profesores hayan dejado de asistir a ms del 25% de las clases programadas, exista o no justificacin, sern removidos de sus cargos previa instruccin del expediente respectivo. A este efecto no ser necesario esperar la terminacin del ao acadmico. La justificacin del profesor, por inasistencia a cada clase, deber hacerse en forma previa o dentro de los tres das siguientes. En caso contrario se le computara la falta respectiva

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Unidad I

Aron, R. (s/f). Max Weber. En Aron, R., Las etapas del pensamiento sociolgico, vol. II (pp: 220- 233). Ediciones Siglo XX. Buenos Aires

Lucas Marn, A. (Coord.) (2006). Las estructura social. En Lucas Marn, A. Estructura social: la realidad de las sociedades avanzadas (pp. 3-20). Madrid: Pearson Educacin S.A.

.

Caballero, M., (1997). Del Descubrimiento a la Emancipacin. En Caballero, M., De la pequea Venecia a la Gran Venezuela: una historia de cinco siglos (pp.10-25). Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana.

Cartay, R. (2003). Introduccin. En Cartay, R., Fbrica de ciudadanos: la construccin de la sensibilidad urbana (Caracas 1870 -1980) (pp. 11-33) Caracas: Fundacin Bigott.

Miranda Vergara, C. (s/f). Las ideologas y su funcin social. (mimeo)

Rquiz, G. Gozar con el sufrimiento. El Nacional, 29 de octubre de 1989. p. C-2. Caracas

Salazar, J. M., (1997). La definicin del venezolano en funcin de orientaciones valricas. En: Balance psicosocial del venezolano del siglo XX: Ensayos (pp. 76-85). Caracas: Fundacin Herrera Luque.,

Torres, A.T. (2009). La patria mtica. En Torres, A.T., La herencia de la tribu: del mito de la Independencia a la Revolucin Bolivariana (pp. 89-110). Caracas: Edit. Alfa

Unidad II

Desiato, M. (2001). Modernidad, modernizacin. El Nacional. 06 de mayo de 2001

Savater, F. (1992). La gran invencin griega. En Savater, F., Poltica para Amador (pp. 75-99). Barcelona: Ariel

Camero, Y., Bentez, P. (2008). Ascenso y eclipse del Proyecto Nacional Democrtico 1945 2007. En: Educacin, ciudadana y democracia: Memorias de la IV Asamblea Nacional de Educacin (pp. 27-43). Caracas: UCAB.

Bobbio, N. (1987). Democracia y dictadura. En Bobbio, N., Estado, gobierno y sociedad: contribucin a una teora general de la poltica (pp. 168-186). Plaza & Janes. Barcelona

Caballero, M. (2002). Carta a un joven desilusionado que detesta la democracia. En Caballero, M., Revolucin, reaccin y falsificacin (pp. 175 188). Caracas: Edit. Alfa

Cortina, A. (1997). Introduccin, Hacia una teora de la ciudadana y Ciudadana poltica: del hombre poltico al hombre legal. En Cortina, A., Ciudadanos del mundo: hacia una teora de la ciudadana (pp. 11-62) Madrid: Alianza Editorial

Unidad III

Espaa, L. P. (2004). La cultura y las causas de la pobreza en Venezuela, Ensayo Introductorio.En Ugalde, L., Espaa, L. P. Lacruz, T. y otros. Detrs de la pobreza: percepciones, creencias, apreciaciones (pp. 27-59). Caracas: UCAB

Briceo-Len, R., (2008). Un marco sociolgico para la violencia urbana. En Briceo-Len, R. , Avila, O. (edits.) Violencia en Venezuela: Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2007. (pp. 13- 67). Caracas: LACSO, UCAB-Tchira, UDO, LUZ

Piango, R. (2003). M