maestras01.files.wordpress.com€¦ · Web viewpedagogia y virtualidad. rosa lidya rangel palencia....

17
PEDAGOGIA Y VIRTUALIDAD ROSA LIDYA RANGEL PALENCIA CÓDIGO: 2131696 Presentado a: ING. LUZ SANTAMARIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS –TUNJA

Transcript of maestras01.files.wordpress.com€¦ · Web viewpedagogia y virtualidad. rosa lidya rangel palencia....

PEDAGOGIA Y VIRTUALIDAD

ROSA LIDYA RANGEL PALENCIA

CÓDIGO: 2131696

Presentado a:

ING. LUZ SANTAMARIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS –TUNJA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

2• COHORTE – TERCER SEMESTRE/2013

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS “ABP”

El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y

reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema

planteado por el profesor.

Dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y,

seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos

contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes

adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o

ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir

ese temario.

Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el

principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e

integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas

del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser

parte activa en el proceso.

Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el

aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que,

a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su

aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno

a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005)

destaca:

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Trabajo en equipo

Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la

información)

Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia.

CARACTERÍSTICAS DEL ABP

De acuerdo con Exley y Dennick (2007), el ABP implica un aprendizaje activo,

cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente

y muy motivado, que se caracteriza por lo expuesto a continuación:

Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A

través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los

objetivos planteados en el tiempo previsto.

Los alumnos trabajan en pequeños grupos. Se recomienda que el número

de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho, lo que favorece que

los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre

ellos.

Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas

materias o disciplinas académicas.

El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una

asignatura durante todo el curso académico o, incluso, puede planificarse el

curriculum de una titulación en torno a esta metodología.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL ABP

Como paso previo a la planificación y utilización del ABP se deben tener en cuenta

dos aspectos fundamentales:

Que los conocimientos de los que ya disponen los alumnos son suficientes y les

ayudarán a construir los nuevos aprendizajes que se propondrán en el problema.

Que el contexto y el entorno favorezca el trabajo autónomo y en equipo que los

alumnos llevarán a cabo (comunicación con docentes, acceso a fuentes de

información, espacios suficientes, etc.)

En la planificación de la sesión de ABP es necesario:

1. Seleccionar los objetivos que pretendemos que los alumnos logren con la

actividad.

2. Escoger la situación problema sobre la que los alumnos tendrán que

trabajar. Para ello el contenido debe:

Ser relevante para la práctica profesional de los alumnos.

Ser lo suficientemente complejo (pero no imposible) para que

suponga un reto para los estudiantes. De esta manera su motivación

aumentará y también la necesidad de probarse a sí mismos para

orientar adecuadamente la tarea.

Ser lo suficientemente amplio para que los alumnos puedan

formularse preguntas y abordar la problemática con una visión de

conjunto, pero sin que esta amplitud llegue a desmotivarles o

crearles ansiedad.

3. Orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo.

4. Establecer un tiempo y especificarlo para que los alumnos resuelvan el

problema y puedan organizarse.

5. Organizar sesiones de tutoría donde los alumnos (a nivel individual y

grupal) puedan consultar con el tutor sus dudas, sus incertidumbres, sus

logros, sus cuestiones, etc. Las tutorías constituyen una magnífica

oportunidad para intercambiar ideas, exponer las dificultades y los avances

en la resolución del problema.

DESARROLLO DEL PROCESO DE ABP (ALUMNOS). El desarrollo de la

metodología del ABP puede seguir unas fases determinadas. Morales y

Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en

ocho fases:

Paso 1Leer y Analizar el escenario del

problema

Se busca con esto que el alumno verifique su comprensión del escenario mediante la discusión del mismo dentro de su equipo de

trabajo.

Paso 2Realizar una

lluvia de ideas

Los alumnos usualmente tienen teorías o hipótesis sobre las causas del problema; o ideas de cómo resolverlo. Estas deben de enlistarse

y serán aceptadas o rechazadas, según se avance en la investigación.

Paso 3Hacer una lista de aquello que

se conoceSe debe hacer una lista de todo aquello que el equipo conoce acerca

del problema o situación.

Paso 4Hacer una lista de aquello que se desconoce

Se debe hacer una lista con todo aquello que el equipo cree se debe de saber para resolver el problema. Existen muy diversos tipos de

preguntas que pueden ser adecuadas; algunas pueden relacionarse con conceptos o principios que deben estudiarse para resolver la

situación.Paso 5

Hacer una lista de aquello que

necesita hacerse para

resolver el problema

Planear las estrategias de investigación. Es aconsejable que en grupo los alumnos elaboren una lista de las acciones que deben

realizarse.

Paso 6Definir el problema

La definición del problema consiste en un par de declaraciones que expliquen claramente lo que el equipo desea resolver, producir,

responder, probar o demostrar.

Paso 7Obtener

informaciónEl equipo localizará, acopiará, organizará, analizará e interpretará la

información de diversas fuentes.

Paso 8Presentar resultados

El equipo presentará un reporte o hará una presentación en la cual se muestren las recomendaciones, predicciones, inferencias o

aquello que sea conveniente en relación a la solución del problema.

ROL DEL DOCENTE Y EL ALUMNO

PROFESOR ALUMNOS

Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje.

Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos.

Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.

El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.

Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.

Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.

Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.

Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.

Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros.

Compartir información y aprender de los demás

Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.

Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.

EVALUACION DEL ABP

Caso práctico: en el que los alumnos tengan que poner en práctica todo lo que han aprendido.

Un examen: que implique que el alumno organice coherentemente sus conocimientos.

Autoevaluación: El alumno lleva un proceso de aprendizaje autónomo.

Co-evaluación: El alumno, durante su proceso de aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente.

PLANIFICACION DE UNA ACTIVIDAD “APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS”

TEMA : “CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA”.

TIEMPO: 60 minutos

GRADO: Cuarto (primaria)

Objetivo General:

Participar y promover acciones en pro de la conservación y el uso

adecuado del agua

Objetivos Específicos:

Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes

de curiosidad, respeto e interés por aprender, logrando habilidades que

permitan ampliar su conocimiento y comprensión a través de distintas

técnicas e instrumentos.

Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades,

acontecimientos e ideas, respetando las opiniones de los otros y aportando

otras con claridad, coherencia y relevancia.

Promover la concientización de los alumnos y de la comunidad sobre la

problemática del agua y la necesidad de un cambio en los actuales

patrones de consumo.

Recursos: Durante la realización de esta actividad se utilizarán fuentes

documentales como enciclopedias, manuales de experimentos, libro del alumno,

Internet, presentaciones en Power Point, con la finalidad de propiciar los

aprendizajes en los niños resaltando aquellos aspectos más significativos. Se

utilizarán hojas, cartulinas, esferos, colores, entre otros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. La docente asignará a los estudiantes una lectura relacionada con el

cuidado y la conservación del agua para que la lean y la socialicen en

pequeños grupos.

LECTURA: “CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA”

El agua usada por los seres vivos, es parte de un recurso renovable sujeto a un

ciclo natural denominado “hidrológico”.

En muchas regiones del planeta, la humanidad consume agua captada de fuentes

subterráneas, denominadas acuíferos, que pueden ser considerados renovables

(a pesar de que su renovación puede demorar desde décadas hasta más de un

siglo) y otros, son no renovables (aguas fósiles).

El agua de las precipitaciones (lluvia y nevadas) alimenta glaciares, manantiales,

ríos, lagos y acuíferos.

El agua en el suelo cumple un papel clave para la nutrición de la vegetación. El

agua que se infiltra en el suelo depende de la composición (contenido de arcillas,

arenas y humus), la porosidad y la permeabilidad. Las raíces absorben tan sólo

una parte del agua que les proporciona el suelo y el resto queda almacenado

como una reserva para el futuro.

El crecimiento de una planta es posible en la medida que exista disponibilidad de

agua en cantidades apropiadas, ya que la deshidratación provoca una reducción

de los mecanismos biológicos del crecimiento, que en casos extremos pueden

Ilegar a desaparecer.

La plantas pueden adaptar sus estructuras a la disponibilidad de agua de la zona

en las que crecen; por ejemplo, en las zonas áridas, caracterizadas por suelos

arenosos con poca humedad, las hojas son pequeñas (tipo espinas) y los tallos

son carnosos para almacenar agua, como ocurre en el bosque de caldén

pampeano; en cambio en zonas húmedas,

Las plantas tienen tejidos con epidermis delgada, hojas de grandes tamaños y

diversidad de formas.

2. Indagación de saberes previos: Se rescatarán los conocimientos e ideas

previas de los alumnos a través de preguntas como:

¿Por qué es importante el agua?________________________________________

¿Toda el agua que hay en el planeta es apta para beber? ¿Por qué?___________

¿Cómo se contamina el agua?_________________________________________

¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?________________________________

¿Por qué llueve?____________________________________________________

¿Qué sucede cuando llueve?__________________________________________

¿Qué pasa con el agua que queda en el suelo cuando deja de llover?_________

¿A dónde se va esa agua que estaba en el suelo?_________________________

Cuando vuelva a llover, ¿caerá otra vez la misma agua en el mismo lugar?______

3. La docente presentará las siguientes imágenes para que los estudiantes las observen y respondan en grupo algunas preguntas.

b) Responder en grupos a las preguntas:

¿Qué representan?__________________________________________________

¿Qué tipos de usos nos muestran?_____________________________________

¿Podemos usarla sin tomar precauciones?_______________________________

¿Qué imágenes nos muestran malos usos?______________________________

¿Se puede tomar agua de cualquier lado?________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________

¿Qué pasa con el agua que ya usamos?_________________________________

4. En grupos discutir sobre el siguiente problema:

UNA GRIFO GOTEA… ¿Qué debemos hacer?

Luego los estudiantes elaborarán una conclusión y realizarán una puesta en común, contestando las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la información dada a continuación.

Considera los siguientes datos

Darse una ducha con la canilla abierta se consumen 100 litros

Para lavarse los dientes con una canilla abierta cuatro veces por día se gastan 80 litros.

Lavar la ropa con un programa normal de lavadora requiere 200 litros de agua

Para lavar los platos con la canilla abierta se gastan 10 litros.

Lavar los platos con lavavajillas requiere 120 litros

Si vacías el depósito del inodoro se gastan 30 litros.

El consumo de agua por persona ideal es de 2 litros

a) Calcular cuántos litros de agua se utilizan aproximadamente en tu casa si lo

integran _____personas no cuidadosas en cuanto al consumo.

Si en ella viven…….personas, supongamos que:

a) Todos toman una ducha por día, gastan……..litros.

b) Se lavan los dientes con la canilla abierta dos veces por día, en total gastan…….litros.

c) Se lava la ropa de la familia una vez diaria, se utilizan…….litros.

d) Se lavan los platos con la canilla abierta dos veces por día, utilizan……litros.

e) Cada integrante vacía el inodoro …… veces por día, en total gastan…….litros.

f) Cada integrante bebe dos litros por día, en total gastan……litros

5. Pensar en grupo y escribir diez ideas sobre cómo podemos cuidar el agua en nuestros hogares

1_____________________2_____________________________3__________4________________5______________________6______________________

7_________________8____________________9_________10____________

EVALUACION (Evaluación formativa y en proceso)

En grupos se realizarán carteles con dibujos y fotos sobre la necesidad que

tenemos de cuidar el agua.

Cada grupo ira a un grado de la escuela y explicará lo trabajado.

Durante la actividad se observará la preocupación por el cuidado del agua

dentro y fuera de la escuela.

Se considerará la participación en forma individual y grupo colaborativo, la

colaboración en el transcurso de las actividades, el trabajo continuo, la

intervención en situaciones de comunicación en el aula y la comprensión de

los textos.

BIBLIOGRAFIA

EXLEY, K. Y DENNIS, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. [Disponible en http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf

MORALES, P. Y LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. [Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]

PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

]

CIBERGRAFÍA

http://www.ecologialapampa.gov.ar/images/stories/Imagenes/Archivos/ActividadesDidacticas/Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf