Wesley y mclein

4
Malcolm S. MacLean (1920-1974) PERFIL GENERAL Académico norteamericano, cofundador del University College de la Universidad de Minnesota. Profesor de invesgación en comunicación de la Universidad de Iowa (1964), de la que fue director de la Escuela de Periodismo (1967-72). Desarrolló un modelo de estudios basado en la simulación y la experiencia adquirida a través de la reproducción del sistema y de las funciones del periodismo, incluidas todas las verentes dinámicas del entorno mediáco (publicidad, polícas, propiedad, audiencias, etc.). Un método controverdo en su momento, pero que, con el paso del empo, ha sido tomado como referencia de otras aplicaciones formavas. Fue presidente de Internaonal Communicaon Associaon (1972-73). Su biograa ha sido recogida Luigi Manca y Gail W. Pieper, eds., A Herec in American Journalism Educaon and Research Malcolm S. MacLean, Jr. (2001). Con Bruce H. Westley formuló en 1957 el conocido 'modelo Westley-MacLean', sobre el proceso de la comunicación de masas, en el que se integran todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre las fuentes y los receptores. Basado en los análisis de la communicaon research, incorpora los conceptos surgidos acerca de los gatekeepers en los procesos de selección de los contenidos y del feedback o la retroalimentación e interacción ejercida por las audiencias ("A conceptual model for communicaons research", en Journalism Quarterly, 34, 1957, págs. 31-38). Bruce H. Westley (1915-1990) PERFIL GENERAL Nacido en Cooperstown (Dakota del Norte), Estados Unidos, estudió Periodismo en las universidades de Dakota y Columbia, al empo que ejerció la profesión en disntos periódicos locales. Posteriormente, se matriculó de Psicología en Havard (1943), donde trabaja con Gordon Allport y Kurt Lewin, Daniel Katz. Ejerció como docente en la Universidad de Wisconsin, en Madison, entre 1946 y 1968, siendo uno de los creadores de los estudios de periodismo. Posteriormente se incorporó a la Universidad de Kentucky, donde fue director de la School of Journalism (1969-1975) y concluyó su vida académica (1981). Director de Journalism Monographs, publicación de la Associaon for Educaon in Journalism (AEJ), endad académica de la que fue presidente (1973-1974). También fue durante diez años editor asociado de Journalism Quarterly. Con Malcolm S. MacLean formuló en 1957 el conocido 'modelo Westley-MacLean', sobre el proceso de la comunicación de masas, en el que se integran todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre las fuentes y los receptores.

Transcript of Wesley y mclein

Page 1: Wesley y mclein

Malcolm S. MacLean (1920-1974)

PERFIL GENERAL

Académico norteamericano, cofundador del University College de la Universidad de Minnesota. Profesor

de investigación en comunicación de la Universidad de Iowa (1964), de la que fue director de la Escuela

de Periodismo (1967-72).

Desarrolló un modelo de estudios basado en la simulación y la experiencia adquirida a través de la

reproducción del sistema y de las funciones del periodismo, incluidas todas las vertientes dinámicas del

entorno mediático (publicidad, políticas, propiedad, audiencias, etc.).

Un método controvertido en su momento, pero que, con el paso del tiempo, ha sido tomado como

referencia de otras aplicaciones formativas.

Fue presidente de International Communication Association (1972-73). Su biografía ha sido recogida

Luigi Manca y Gail W. Pieper, eds., A Heretic in American Journalism Education and Research Malcolm S.

MacLean, Jr. (2001).

Con Bruce H. Westley formuló en 1957 el conocido 'modelo Westley-MacLean', sobre el proceso de la

comunicación de masas, en el que se integran todos los elementos que determinan la lógica de la

comunicación entre las fuentes y los receptores.

Basado en los análisis de la communication research, incorpora los conceptos surgidos acerca de los

gatekeepers en los procesos de selección de los contenidos y del feedback o la retroalimentación e

interacción ejercida por las audiencias

("A conceptual model for communications research", en Journalism Quarterly, 34, 1957, págs. 31-38).

Bruce H. Westley (1915-1990)

PERFIL GENERAL

Nacido en Cooperstown (Dakota del Norte), Estados Unidos, estudió Periodismo en las universidades de

Dakota y Columbia, al tiempo que ejerció la profesión en distintos periódicos locales. Posteriormente, se

matriculó de Psicología en Havard (1943), donde trabaja con Gordon Allport y Kurt Lewin, Daniel Katz.

Ejerció como docente en la Universidad de Wisconsin, en Madison, entre 1946 y 1968, siendo uno de los

creadores de los estudios de periodismo.

Posteriormente se incorporó a la Universidad de Kentucky, donde fue director de la School of Journalism

(1969-1975) y concluyó su vida académica (1981).

Director de Journalism Monographs, publicación de la Association for Education in Journalism (AEJ),

entidad académica de la que fue presidente (1973-1974). También fue durante diez años editor asociado

de Journalism Quarterly.

Con Malcolm S. MacLean formuló en 1957 el conocido 'modelo Westley-MacLean', sobre el proceso de

la comunicación de masas, en el que se integran todos los elementos que determinan la lógica de la

comunicación entre las fuentes y los receptores.

Page 2: Wesley y mclein

Basado en los análisis de la communication research, incorpora los conceptos surgidos acerca de los

gatekeepers en los procesos de selección de los contenidos y del feedback o la retroalimentación e

interacción ejercida por las audiencias ('A conceptual model for communications research' en Journalism

Quarterly, 34, 1957, págs. 31-38).

Autor, entre otros, de Research Methods in Mass Communication (con Guido H. Stempel III), Prentice-

Hall, Englewood Cliffs, 1981; News Editing, Houghton Mifflin, Boston, 1980.

4.3. Modelo de Westley y McLean

- Westley y McLean proponen en 1957 una variante del modelo de Newcomb. Su objetivo era resaltar la

complejidad de los procesos de comunicación colectiva y resaltar la necesidad de tratarlos

separadamente.

.- En la comunicación colectiva hay un número mayor de fuentes (A) y de temas o ítems de información

(X), además de darse dificultades especiales en la implementación del feed-back entre B y A.

.- Para resaltar la especificidad de la comunicación colectiva, Westley y McLean plantean un modelo de

la comunicación interpersonal conforme a los supuestos del modelo de Newcomb (modelo 1).

.- Así, una fuente A selecciona uno de todos los objetos X para comunicarse con B, que a su vez puede

tener un acceso independiente de A a ese mismo X y que retroalimenta la comunicación con A (feed-

back de B a A).

.- En su segundo modelo Westley y McLean representan la comunicación colectiva. En él incluyen un

nuevo elemento: el canal o comunicador (C), que actúa como selector o Gatekeeper en la transmisión

entre la fuente (A) y el público (B) y cuya misión es interpretar las necesidades del público y satisfacerlas.

.- Adviértase que el feed-back y otros aspectos de modelo se complejizan:

a) La selección de los objetos o temas por C no depende sólo de la selección de la fuente (A)

b) La selección de C retroactúa sobre la fuente (A)

c) El público retroactúa sobre el comunicador (C) y sobre la fuente (A).

d) Resalta la intecionalidad de la comunicación A-C sobre la de C-B

e) Admite la diversidad de elementos: varias fuentes (A) para cada C y varios C para cada B. Con ello

resalta la competencia de los medios por el interés del público y los grupos de presión de las fuentes por

el interés de los medios.

.- También hay que observar una cierta ingenuidad en el modelo, al ser planteado sobre la suposición de

la independencia del comunicador y de la no coincidencia de los intereses de la fuente y el medio.

Asimismo sobreestima la incidencia del feed-back del público sobre el comunicador

Introducción

Westley y MacLean se dio cuenta de que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a

hablar, sino más bien cuando una persona responde selectivamente a su entorno físico inmediato. Es un

modelo que intenta poner en orden los hallazgos que se habían hecho hasta el momento sobre

Page 3: Wesley y mclein

comunicación social y definir mejor el concepto, diferenciando este tipo de comunicación de la

interpersonal (en la que se basan la mayor parte de modelos).

El modelo:

Fue descrito por Westley- Mac Lean en 1957. Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde

se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información, hacia una

secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia. Se basa en un nuevo

papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no suelen crear el mensaje; es decir, sólo

están retransmitiendo a una audiencia su propia descripción de los acontecimientos.

Características:

-Se trata de un modelo centrado en el receptor.

-Concede una importancia a la función de selección del comunicador de masas.

-Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a la audiencia.

-La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o educar, ni siquiera informar. Se

les da a la audiencia lo que pide.

-Westley y MacLean representaron las relaciones interpersonales en los Medios de Comunicación.

Interpretación del modelo

X es la información potencial que un individuo selecciona con el fin de crear un mensaje: eventos, temas,

ideas…

A es el emisor. El modelo comienza con lo que “A” interpreta. Solamente algunas señales son atendidos

en un momento dado.

B representa los miembros del público, y se encuentra una de las funciones de defensa, o esa gente,

instituciones u organizaciones que tienen algo que decir.

C significa el canal

FBA es la capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso no está limitada.

Hay un bucle de retroalimentación entre la C y B. Esto representa la forma en que la audiencia le dice a

los medios de comunicación lo que piensan, lo que hacen, y cómo quieren ser informado o entretenerse.

FCA: C le dice a A lo que es necesario para ayudar a la persona que quiere tener el acceso a la audiencia.

Debilidades del modelo:

- Da por supuesto que es un sistema de relaciones de comunicación autorregulado y beneficioso para

todos los participantes en él. Pero la relación entre A, B y C no está casi nunca equilibrada. Además, no

se trata sólo de una relación comunicativa, sino que los intereses de cada uno de los actores son

distintos, contradictorios. Intereses

Page 4: Wesley y mclein

-En la sociedad, el rol del comunicador, íntegro y objetivo, tal como lo plantean Westley y Mc Lean, no

existe. Su independencia con respecto a la sociedad que los autores dan por supuesta no es tan grande.

Por eso se ha calificado este modelo de idealista y utópico.