West quest de planeación

11
R I E B

Transcript of West quest de planeación

Page 1: West quest  de planeación

R I E B

Page 2: West quest  de planeación

Es una función básica del quehacer docente que tiene como misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone. No es posible realizar una planeación didáctica efectiva y pertinente sin comprender el programa de estudios. El programa de Estudio 2009 de Español implica un cambio sustancial en el enfoque disciplinario y pedagógico del currículo, ya que ahora se abordan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura a partir de las prácticas sociales del lenguaje y se organiza en torno al desarrollo de competencias y el trabajo por proyectos.

Se pretende que el estudiante desarrolle competencias, es decir, que de manera simultánea construya saberes conceptuales (saber), habilidades procedimentales (saber hacer) y de pensamiento (saber pensar), al mismo tiempo que adopte actitudes que completen su formación individual y social (ser y convivir).

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Page 3: West quest  de planeación

TAREA

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Para desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas es necesario dejar de lado las actividades fragmentarias que carecen de vinculación con el uso del lenguaje oral y escrito en contextos reales de comunicación. Así se ha elegido la metodología de trabajo por proyectos didácticos como forma de articular las actividades de aprendizaje que propician un desarrollo del carácter vivo y constructivo del conocimiento, a través de un trabajo colaborativo vinculado con los intereses y el entorno de los alumnos.

Ello implica tener que incidir en disciplinas esquemáticas entre las cuales se deberán realizar:

Mapa conceptual de componentes de la planeación.

Un esquema de la organización y metodología del programa de estudio 2009 de la asignatura de español.

Describir las características y herramientas de la evaluación por competencias.

Elaborar un proyecto didáctico

Page 4: West quest  de planeación

PROCESO

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Leer las diapositivas “La planeación” http://www.slideshare.net/guestc71fd5/planeacin-2392618http://www.slideshare.net/guestc71fd5/planeacin-2392618

En grupo comenten las siguientes reflexiones.

¿Considera importante la planeación?, ¿por qué?¿Qué diferencias encuentran en los resultados cuando planean y cuando no lo hacen?¿Considera desde la planeación los momentos para obtener evidencias del logro de los aprendizajes? ¿La planeación es rutina o instrumento para la mejora del aprendizaje?¿En la planeación están presentes elementos que contribuyen al desarrollo autónomo?¿Qué importancia le da al involucramiento de los alumnos en su propio aprendizaje?

Intégrate a un equipo y elabora un mapa conceptual del tema a analizar.

Equipo 1Lectura tema IV.2. “Componentes de la planeación” Págs. 17 - 18

Equipo 2 Lectura del tema IV.4. Planeación de secuencias didácticas. Págs. 22 - 27

Equipo 3Lectura del tema IV. 5 Estrategias didácticas. Págs. 29 - 30http://www.cuaed.unam.mx/rieb/docs/modulo2.pdf

Presenta al colectivo el mapa elaborado

Page 5: West quest  de planeación

PROCESO

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Investiga la organización y metodología del los programas de estudio 2009 de la asignatura de Español.

Equipo 1Enfoque y competencias a desarrollar en el programa de Español.

Equipo 2Propósitos para la educación primaria.

Equipo 3Organización del programa. (Ámbitos, actividades permanentes, actividades para reflexionar, los aprendizajes esperados)

Equipo 4Consideraciones para el trabajo educativo. (Propósito, actividades a desarrollar, productos, evaluación)

Equipo 5 Intervención del docente y trabajo en el aula.

Equipo 6Lectura y estrategias para abordar textos.

Prepara una exposición utilizando herramientas como: mapas conceptuales, diagramas, cuadros sinópticos.

Elabora un esquema de la organización del la asignatura de Español y metodología del programa de estudio 2009 de la asignatura de español. http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=priplan

Lectura del texto de Fernando Hernández. Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. http://www.cuaed.unam.mx/rieb/docs/basicasm2/b5/proyectos_trabajo.pdf

Page 6: West quest  de planeación

PROCESO

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Identifica las etapas de un proyecto. Conteste los siguientes cuestionamientos.

a) ¿Qué fortalezas aporta el trabajo por proyectos a la manera de razonar de los estudiantes? b) ¿Qué elementos del trabajo por proyectos contribuyen a que los alumnos conozcan e

interpreten la complejidad del mundo en el que viven?c) ¿De qué manera la lengua y la escritura nos ayudan a comprender y relacionarnos con el

mundo en el que vivimos?d) ¿Cómo a través de los proyectos se favorece la organización mental del conocimiento?

Identifica las principales características y herramientas de la evaluación por competencias págs. 82-84.

http://ww84w.cuaed.unam.mx/rieb/docs/ http://www.slideshare.net/B03TIC/ensear-y-evaluar-por-competencias modulo2.pdf

Aplique los conocimientos adquiridos y elabore de manera individual un proyecto didáctico de la asignatura de Español.

Para ello selecciona un ámbito de un bloque del programa de estudio de Español e identifique los aprendizajes esperados.Examina qué temas de reflexión y actividades de la secuencia corresponden a cada aprendizaje esperado en el bloque y ámbito elegidos. Revisa la propuesta del libro de texto para el ámbito y bloques elegido .

Page 7: West quest  de planeación

RECURSOS

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Planeaciónhttp://www.slideshare.net/guestc71fd5/planeacin-2392618http://www.slideshare.net/guestc71fd5/planeacin-2392618http://www.cuaed.unam.mx/rieb/docs/modulo2.pdf

Programas de estudio 2009http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=priplanhttp://www.cuaed.unam.mx/rieb/docs/basicasm2/b5/proyectos_trabajo.pdf

Evaluaciónhttp://ww84w.cuaed.unam.mx/rieb/docs/ http://www.slideshare.net/B03TIC/ensear-y-evaluar-por-competencias modulo2.pdf

Page 8: West quest  de planeación

EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Los docentes poseen suficiente información para diseñar un formato que reúna las características deseables de acuerdo con el Programa de Estudios y que cumpla con la característica de funcionalidad para su trabajo docente cotidiano.

criterios Desempeño Insuficiente (DI) Desempeño Elemental (DE) Desempeño Satisfactorio (DS) Desempeño Óptimo(DO)

Campos formativos

No existe una selección clara del mismo ni se identifican con precisión las intenciones educativas.

Para su selección no se perciben rasgos de diagnóstico y existe cierta ambigüedad e imprecisión en las intenciones educativas.

Para su selección no seperciben rasgos de undiagnóstico, pero seidentifican con claridadlas intenciones educativas

Para su selección se partió de un diagnóstico previo para identificar claramente las intenciones educativas, evitando la ambigüedad e imprecisión.

Competencias

No describe situaciones inéditas ni incluye la aplicación de conocimientos, habilidades y saberes.

Describe situaciones inéditas, pero no incluye la aplicación de conocimientos, habilidades y saberes.

Describen aplicación deconocimientos, habilidadesy saberes, pero no en situaciones inéditas.

Se describen en forma de situaciones inéditas en las que hay que aplicar conocimientos, habilidades y saberes.

Diseño de unaplaneación porcompetencias

No se presenta una planeación didáctica por competencias.

Se presenta una planeación didáctica por competencias incompleta, sin algunos de sus elementos básicos.

Se presenta una planeación didáctica por competencias con todos los apartados pertinentes pero algunos están incompletos o sin coherencia entre ellos.

Se presenta una planeación didáctica por competencias perfectamente diseñada con los apartados pertinentes, en la que existe coherencia entre todos sus apartados.

Situacionesy secuenciasdidácticas

No están basadas en situaciones reales, y la promoción de aprendizajes de alto nivel se orienta más a la acumulación de información por parte del alumno no promoviendo habilidades y procesos cognitivos de alto nivel.

Están basadas en situaciones reales, pero no promueven habilidades y procesos cognitivos de alto nivel.

Las estrategias y actividades no están basadas en situaciones reales, pero incluyen indicios de promoción de habilidades y procesos cognitivos de alto nivel.

Las estrategias y actividades están basadas en situaciones reales y promueven en los alumnos habilidades y procesos cognitivos de alto nivel.

RecursosNo favorecen el desarrollo de las competencias esperadas, son deficientes para los propósitos didácticos.

Favorecen el desarrollode las competencias esperadas pero son insuficientes para los propósitos didácticos.

Favorecen el desarrollo de las competencias esperadas pero son insuficientes para los propósitos didácticos.

Favorecen el desarrollo de las competencias esperadas y son suficientes para los propósitos didácticos

EvaluaciónNo hay indicadores que representen situaciones auténticas, ni incluye desempeños.

Los indicadores presentan situaciones auténticas, pero no incluyen desempeños.

Los indicadores no presentan situaciones auténticas, pero incluyen desempeños.

Los indicadores presentan situaciones auténticas que demandan desempeños.

Rúbrica para evaluación de planeación didáctica por competencias

Page 9: West quest  de planeación

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

A partir de los proyectos didácticos permite contextualizar las prácticas sociales del lenguaje en situaciones reales con objetivos concretos que involucran a los estudiantes y les permiten comprender la importancia del uso adecuado del lenguaje en nuestra sociedad para la creación de sus productos comunicativos: se pretende que los alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales del lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir, atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito; por lo que el aprendizaje de la lengua sirve para dos propósitos: para la comunicación y como vehículo para adquirir conocimientos.

El enfoque del nuevo programa plantea la necesidad de que el maestro y la maestra lleven a cabo un importante cambio de actitud, metodología, formas de evaluación y rutinas en el trabajo en el aula; entre otras cosas, dejando de lado las relaciones unidireccionales, en las que su papel es transmitir información que el alumno y la alumna deben aprender de forma memorística, esto es, con una actitud pasiva y poco motivadora que no facilita la construcción de aprendizajes.

Page 10: West quest  de planeación

CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

http://www.elmanana.com.mx/upload/foto/10/5/0/SHG-LIBROS-2.JPG

http://billeteidayvuelta.wikispaces.com/file/view/competencias.jpg/133964547/competencias.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_kSJq6VJealk/SPen_GrXSFI/AAAAAAAAADU/YPEX0fWGlQ0/s400/nenes.gif

http://1.bp.blogspot.com/_ijsFHON3f7s/TVD4S6pz0EI/AAAAAAAAAws/k85p041enck/s1600/escribir.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_67P96BspzU4/SlqKHXZ5V2I/AAAAAAAAEtc/se3eIE78CrY/s400/escribir.png

http://2.bp.blogspot.com/_qtHCAua5BIk/TFw9Ty7cTAI/AAAAAAAAAIY/soF2BdHdEos/s1600/VCVCV.bmp

Page 11: West quest  de planeación

GUÍA PARA EL PROFESOR

INTRODUCCIÓN

TAREA

PROCESO

RECURSOS

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

CREDITOS

Guía para el profesor

Nivel educativo Primaria

Área o áreas curiculares Planeación

Modalidad Docentes frente agrupo y personal directivo.

Propósito Actualización docente