Winnicott - Contratransferencia

31
Winnicott, D. W:Realidad y Juego, Ed. Gedisa., Barcelona, 1992. Prólogo, Cáps. 1 y 3, 9 CAP 1: OBJETOS TRANSICIONALES Y FENÓMENOS Winnicott plantea que existe una relación entre los fenómenos auto-eróticos y objetales, la cual está separada por un intervalo de tiempo. Primera posesión: o Bebé en su uso de su primera posesión “no-yo” o W. Introduce los términos “objetos transicionales” y “fenómenos transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral la relación objetal, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la deuda y el reconocimiento de esta. Fenómenos transicionales:El parloteo del bebé y la repetición de un repertorio de canciones y melodías que despliega un niño más grande mientras se alista para ir a dormir Objetos transicionales: objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior. Lo inadecuado de la formulación habitual de la naturaleza humana: o W. menciona que es habitual hablar de lo interno y externo del hombre, pero considera que hay un tercer elemento, una tercera parte de la vida del ser humano -> una parte de la cual no podemos hacer caso omiso // zona intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y la vida exterior. Es zona no es objeto de desafío alguno, porque no se le presenta exigencias, excepto que exista como lugar de descanso para un individuo dedicado a la perpetua

description

Resumen

Transcript of Winnicott - Contratransferencia

Page 1: Winnicott - Contratransferencia

Winnicott, D. W:Realidad y Juego, Ed. Gedisa., Barcelona, 1992. Prólogo, Cáps. 1 y 3, 9

CAP 1: OBJETOS TRANSICIONALES Y FENÓMENOS Winnicott plantea que existe una relación entre los fenómenos auto-

eróticos y objetales, la cual está separada por un intervalo de tiempo.

Primera posesión: o Bebé en su uso de su primera posesión “no-yo”o W. Introduce los términos “objetos transicionales” y “fenómenos

transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral la relación objetal, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la deuda y el reconocimiento de esta.

Fenómenos transicionales:El parloteo del bebé y la repetición de un repertorio de canciones y melodías que despliega un niño más grande mientras se alista para ir a dormir

Objetos transicionales:  objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior.

Lo inadecuado de la formulación habitual de la naturaleza humana: o W. menciona que es habitual hablar de lo interno y externo del

hombre, pero considera que hay un tercer elemento, una tercera parte de la vida del ser humano -> una parte de la cual no podemos hacer caso omiso // zona intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y la vida exterior.

Es zona no es objeto de desafío alguno, porque no se le presenta exigencias, excepto que exista como lugar de descanso para un individuo dedicado a la perpetua tarea humana de mantener separadas y a la vez interrelacionadas la realidad interna y la externa.

Desarrollo de una pauta personal: o Los fenómenos transicionales son una defensa contra la ansiedad, en

especial contra la de tipo depresivo. Puede que un niño haya encontrado algún objeto blando, o de

otra clase, y lo use, y entonces, se convierte en lo que se llama un objeto transicional. -> Este objeto sigue siendo importante. Los padres llegan a  conocer su valor y lo llevan consigo cuando viajan. La madre permite que se ensucie y aunque tenga mal olor, pues sabe que si lo lava provoca una ruptura en la

Page 2: Winnicott - Contratransferencia

continuidad de la experiencia del bebé, que puede destruir la significación y el valor del objeto para éste.

o La pauta para los fenómenos transicionales empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los ocho o doce. -> se deja un espacio adrede para las variaciones

o Las pautas establecidas en la infancia pueden persistir en la niñez, de modo que el primer objeto blando sigue siendo una necesidad absoluta a la hora de dormir, cuando está solo o en estado de ánimo deprimido. Pero sus intereses empieza a variar, puede sentirse atraído por varios objetos.

La necesidad de un objeto o de una pauta de conducta específica iniciada a edad muy temprana puede reaparecer más adelante cuando se presente la amenaza de privación

o Esta primera posesión se usa junto con técnicas especiales derivadas de la primera infancia, que pueden incluir actividades autoeróticas más directas o existir aparte de estas.

o No existe una diferencia apreciable entre los varones y las niñas en su uso de la primera posesión “no-yo” (Objeto transicional)

o Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados, encuentra la manera de llamar a su objeto transicional

o Puede no existir otro O.T aparte de la madre misma. -> o el bebé se siente tan perturbado en su desarrollo emocional que no le resulta posible gozar del estado de transición o se quiebra la secuencia de los objetos usados

Resumen de las cualidades especiales de la relación.

1. El bebé adquiere derechos sobre el objeto y es aceptado por los adultos. Además hay cierta anulación de omnipotencia.

2. El objeto es acunado con afecto. Es amado y mutilado con excitación.3. Nunca debe cambiar. El cambio solo lo hace el bebé. 4. Tiene que sobrevivir al amor y al odio (agresión)5. Debe parecerle al bebé que irradia calor o que se mueve, que posee cierta

textura -> debe hacer algo que le demuestre al bebé cierta vitalidad o realidad propia.

6. Proviene de afuera desde el punto de vista del adulto pero no desde el punto de vista del bebé. Tampoco viene de adentro (no es alucinación)

7. Se permite que su destino sufra descarga gradual -> con el paso de los años que relegado // el objeto no sufre un duelo - pierde significación

Relación del objeto transicional con el simbolismo

Page 3: Winnicott - Contratransferencia

o Cuando se habla de simbolismo, significa que el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos reales, entre objetos internos y externos, entre la creatividad primaria y la percepción.

El O.T deja lugar para el proceso de adquisición de la capacidad de aceptar diferenciar y semejanzas -> permite/ colabora/ facilita el ”viaje” del niño desde lo subjetivo hasta lo objetivo.

En la clínica, es de gran ayuda contar con los relatos de la madre o padre y con el relato del niño.

Comentarios basados en la teorías psicoanalítica aceptada: o El O.T representa el pecho materno o el objeto de la primera relacióno Es anterior a la prueba de la realidad establecidao En relación con el O.T el bebé pasa del dominio omnipotente (mágico)

al dominio por manipulación (que implica el erotismo muscular y el placer de la coordinación)

o A la larga, el O.T puede convertirse en u objeto fetiche y por lo tanto persistir como una característica de la vida sexual adulta

o A consecuencia de la organización erótica anal, el O.T puede representar las heces (pero no se debe a ello que llegue a tener mal olor y a no ser lavado)

Relación con el objeto interno (Klein) o El O.T no es un objeto interno (el cual constituye un concepto mental).

Es una posesión. Pero (para el bebé) tampoco es un objeto externo.o El bebé puede tener un O.T cuando el objeto interno está vivo, es real

y lo bastante bueno.  -> este objeto interno depende del objeto externo. -> cuando esto no sucede, el interno deja de tener significado para el bebé y entonces el O.T se vuelve carente de sentido.

o El O.T nunca se encuentra bajo el dominio mágico, como el interno, ni está fuera de ese dominio como ocurre con la madre verdadera.

Ilusión- desilusión o Para que el niño pase del principio de placer, la identificación primaria

y más allá de ella, es necesario que exista una madre bastante buena.o Madre bastante buena: es la que lleva a cabo la adaptación activa a

las necesidades del bebé y que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.

El éxito dependerá de la devoción y no de la inteligencia de la madre.

o Medios con los que cuenta el bebé para afrontar el retiro materno: Experiencia -> ir asimilando la frustración de manera gradual.

Debe hacer un límite de tiempo

Page 4: Winnicott - Contratransferencia

Eficiente percepción del proceso Comienzo de la actividad mental Utilización de satisfacciones autoeróticas Recuerdo de experiencias, fantasías, sueños. Integración de

pasado presente y futuro

La ilusión y su valor. o Cuando la adaptación se encuentra casi al 100%, la madre debe

ofrecer al bebé la oportunidad de crearse bajo la ilusión de que su pecho es parte él (dominio mágico) -> Omnipotencia ( la omnipotencia es casi un hecho de la experiencia)

Síntesis -> el bebé desarrolla en él un fenómeno subjetivo: “PECHO MATERNO”

El pecho está en el momento justo que le permita creer al bebé que fue el que lo “trajo”

No hay intercambio entre la madre y el bebé -> el bebé se alimenta de un pecho que “parte de él”.

o Luego, la madre tendrá que desilusionar al bebé en forma gradual -> no se logrará si al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.

o Si la ilusión-desilusión no se desarrolla adecuadamente, el bebé puede no recibir algo tan normal como el deste, ni una reacción a este, y entonces resulta absurdo mencionarlo. La simple terminación de alimentación no es un destete.

Desarrollo de la teoría de la ilusión-desilusión: o En la infancia, la zona intermedia es necesaria para la iniciación de una

relación entre el niño y el mundo, y facilita una crianza bastante buena en la primera fase crítica.

Al bebé se le pueden permitir los fenómenos transicionales gracias al intuitivo reconocimiento de los padres hacia la tensión a la percepción objetiva. No es desafiado respecto a la subjetividad u objetividad del O.T.

Si un adulto exige la aceptación objetiva de sus fenómenos subjetivos -> diagnosticar locura // pero si se las arregla para disfrutar de su zona intermedia sin presentar exigencias, podemos reconocer nuestras correspondientes zonas intermedias y nos complacemos en encontrar cierta medida de superposición, es decir, de experiencia en común entre los miembros de un grupo de arte, religión o filosofía.

Resumen:

Page 5: Winnicott - Contratransferencia

o O.T  y F.T pertenecen al campo de la ilusión que constituye la base de iniciación de la experiencia.

Esta primera etapa del desarrollo es posibilitada por la capacidad especial de la madre para adaptarse a las necesidades de su hijo, con lo cual le permite forjarse la ilusión de que lo que él cree existe en la realidad.

o La zona intermedia de experiencia es la mayor parte de la experiencia del bebé y se conserva a lo largo de la vida en las intensas experiencias que corresponde a las artes y la religión…

o El O.T se descarga poco a poco (a medida que se desarrolla intereses culturales)

CAP 3: EL JUEGO, EXPOSICIÓN TEÓRICA La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del

paciente y la del terapeuta Dos personas que juegan juntas

El juego y la masturbación: Cuando un niño juega, falta en esencia el elemento

masturbatorio Si la excitación física o el compromiso instintivo resultan

evidentes cuando el niño juega, el juego se detiene o queda arruinado

El análisis infantil se centra en el juego del niño Con el juego se busca la comunicación del niño y como este no

posee el lenguaje que permita transmitir las sutilezas, se recurre al juego  en donde el niño manifiesta lo que con el lenguaje no puede.

Fenómenos transicionales: Los fenómenos transicionales son universales En el juego hay algo que todavía no ha encontrado lugar en la

bibliografía psicoanalítica. El jugar tiene tiempo y lugar.

No se encuentra adentro y tampoco afuera (no forma parte del mundo repudiado, el no-yo, lo que el individuo ha decidido reconocer con gran dificultad y dolor) del dominio mágico

Para dominar lo que está fuera hay que hacer cosas, no solo pensar y desear -> jugar es hacer

El jugar en el tiempo y en el espacio

Page 6: Winnicott - Contratransferencia

Existe un espacio potencial entre el bebé y la madre -> varía en gran medida según las experiencias vitales de aquel en relación con esta con la figura materna y se enfrenta:

a. al mundo interior (que se relaciona con la asociación psicosomática) y b. a la realidad exterior (que tiene sus propias realidades, se puede estudiar de

forma objetiva y, por mucho que parezca variar según el estado del individuo que la observa, es constante).

Lo universal es el juego y corresponde a salud: facilita el crecimiento y por lo tanto esta última conduce a relaciones de grupo. Puede ser una forma de comunicación en psicoterapia.

El psicoanálisis se ha convertido en una forma muy especializada de juego al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás.

Lo natural es el juego y el fenómeno refinado del siglo XX es el psicoanálisis.

Teoría del juego: Se puede describir una secuencia de relaciones vinculadas con el

proceso de desarrollo y buscar donde empieza el jugar: A. El niño y el objeto se encuentran fusionados. La visión que el primero tiene

del objeto es subjetiva, y la madre se orienta a hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar.

B. El objeto es repudiado, re-aceptado y percibido en forma objetiva. Este complejo proceso depende en gran medida que exista una madre o figura materna dispuesta a participar y a devolver lo que se ofrece.

a. la madre o parte de ella se encuentra en un “ir y venir” que oscila entre ser lo que el niño tiene capacidad de encontrar y ser ella misma, a la espera que la encuentren.

i. Control mágico por parte del niño -> experiencia de omnipotencia

b. Esta confianza que la madre produce, hará que el niño goce de experiencias basadas en un “matrimonio” de la omnipotencia de procesos intrapsíquicos con su dominio real.

i. Campo de juego -> el juego empieza allí -> entre el espacio que existe entre la madre y el niño.

Cuando un paciente no puede jugar, el terapeuta deberá esperar este importante síntoma antes de generar interpretación

C. La etapa siguiente -> encontrase solo en presencia de alguien -> el niño juega sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama y en quien confía está cerca -> siente que dicha persona refleja lo que ocurre en el juego

Page 7: Winnicott - Contratransferencia

D. En esta etapa se permite una superposición de dos zonas de juego: 1) es la madre quien juega con el bebé pero cuida de encajar en la actividad y 2) luego, introduce su forma de jugar // los bebés varían según cómo aceptan o rechazan la introducción de ideas que le pertenecen

Psicoterapia En esa zona de superposición entre el juego del niño y el de la

otra persona, existe la posibilidad de introducir enriquecimientos -> eliminación de obstáculos para el desarrollo

El juego por sí mismo es una terapia Incluye el establecimiento de una actitud social positiva

respecto al juego. Hay que considerar los juegos y su organización Deben haber personas responsables supervisando pero no

necesariamente tienen que intervenir Si hace falta un director se infiere que el niño no sabe

jugar en el sentido creador El juego es una experiencia siempre creadora  y es una

experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida.

El juego de los niños lo contiene todo -> experiencia creadora que necesita tiempo y espacio y que para este tiene una intensa realidad, ayuda a entender la tarea del terapeuta.

El juego tiene que ser espontáneo.

Resumen Para entender la idea del juego -> pensar en la preocupación

que caracteriza el juego del niño (el contenido no importa// interesa el estado// el niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad y en la que no se admiten intrusiones)

La zona de juego no es una realidad psíquica interna -> se encuentra fuera pero no en el mundo exterior

En esa zona el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna

Al jugar manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al

juego, de este al juego partido y de él a las experiencias culturales.

El juego implica confianza (perteneciente al espacio entre él y la figura materna)

Page 8: Winnicott - Contratransferencia

El juego comprende al cuerpo -> 1) por la manipulación de objetos 2) intereses vinculados a excitación corporal

La excitación corporal en las zonas erógenas amenaza a cada rato el juego y, por lo tanto el sentimiento del niño -> instintos: principal peligro para el juego y para el yo

El juego es satisfactorio -> puede conducir a un alto grado de ansiedad y culminar la destrucción del juego

Se puede decir que el juego llega a su propio punto de saturación que corresponde a la capacidad para contener experiencias

CAP 9: PAPEL DE ESPEJO DE LA MADRE En el desarrollo emocional individual, el precursor del espejo es el

rostro de la madre. W. influenciado por “el estadio del espejo” de Lacan Con esto, W se apela a los niños que tiene vista (que puede ver) En las primeras etapas del desarrollo emocional del niño, cuando se va

produciendo la separación del “no-yo” y el “yo”, el ambiente en el que se encuentra el niño y su propio ritmo serán elementos fundamentales en este proceso.

La madre asume un rol fundamental en estos cambios -> si no hay una figura materna, el desarrollo del niño se complica.

Función ambiental:

Maduración -> integración y relación con objetos psicosomáticos. Un bebé es sostenido y manipulado de manera satisfactoria, y dado

esto por sentado se le presenta un objeto en tal forma, que no se viola su legítima experiencia de omnipotencia -> El resultado puede ser que el bebé sepa usar el objeto y sentir que se trata de un objeto subjetivo, creado por él.

Ahí nacen las grandes complejidades del desarrollo mental y emocional

¿Qué ve el bebé cuando mira el rostro de su madre? Se ve a sí mismo. -> la madre lo mira y lo que ella parece se

relaciona con lo que ve en él.

Page 9: Winnicott - Contratransferencia

Algunos bebés no experimentan esto -> no reciben de vuelta lo que dan // miran y no se ven vistos en sí mismos. Ante esto, las consecuencias:

Atrofia de su capacidad creadora Buscan en el ambiente algo que le sí les devuelva algo de sí

(niños ciegos buscan reflejarse mediante otros sentidos) En este esquema hay etapas que se detienen a mitad de camino ->

algunos bebés no renuncian a la esperanza de verse en el rostro de la madre y hacen todo lo posible para lograrlo. O también pueden aprender a leer el rostro de su madre para predecirlo para saber cómo actuar y no resultar afectados por la inmovilidad del rostro de la madre que llega en determinado momento.

Sentirse real es más que existir -> es encontrar una forma de existir como uno mismo, y de relacionarse con los objetos como uno mismo y de tener una persona dentro de la cual poder retirarse para el relajamiento // ver a la persona como es, le produce satisfacción

El espejo real tiene un sentido figurativo.

Winnicott. Deformaciones del ego en términos de un ser verdadero y falso

Lo que W. divide en un ser falso y un ser verdadero se enlaza con la división freudiana del ser en una parte central y accionada por los instintos (sexualidad, pregenital y genital) y otra parte volcada hacia afuera y en relación con el mundo.

Los pacientes dependientes o en profunda regresión pueden mostrarle al analista mucho más sobre la primera infancia de que lo que se puede observar en análisis con niños o lo que se puede aprender en el contacto con las madres que cuidan de ellos.

Todo lo que sucede en la transferencia viene a ser una variante de la relación madre-hijo

A veces, la experiencia clínica hace que para el analista exista un vacío entre la valoración de un estado clínico y la comprensión de la etiología del mismo. Este vacío surge de la imposibilidad de obtener una historia fidedigna de la primera infancia. Los pacientes que en mediante la transferencia retroceden a una fase profunda de dependencia llena este vacío al mostrar cuáles son sus esperanzas y necesidades durante las fases de dependencia

Necesidades del ego y necesidades del id La satisfacción de las necesidades de un niño  no tiene que ver con la

satisfacción de los instintos. -> El campo de los instintos no se ha desarrollado completamente en los niños.

en este momento, su ego está acumulando fuerza y se va acercando a un estado en que las exigencias del id serán

Page 10: Winnicott - Contratransferencia

percibidas como parte del ser en luga de serlo como factores ambientales. -> al producirse esto, la satisfacción del id se convierte en un importante reforzador del ego, o del ser verdadero. Aunque las excitaciones del id puedan ser traumáticas cuando el ego no está todavía capacitado para absorberlas, ni para dar cabida a los riesgos que traen consigo y a las frustraciones que se experimentan en tanto no se haga realidad la satisfacción del id.

El ser falso posee una función defensiva -> oculta y protege al ser verdadero.

Clasificación de las organizaciones del ser falso:1. En un extremo: el ser falso se establece como real, siendo precisamente esto

lo que los observadores tienden a tomar por la persona real -> en las relaciones cotidianas, este ser empieza a fallar -> en algunas situaciones donde hace falta una persona completa, el ser falso se encuentra con que le falta algún elemento esencial -> En este extremo se encuentra oculto el ser verdadero

2. En un extremo inferior: el ser falso defiende al ser verdadero, al cual se le reconoce un potencial y se le permite una vida secreta

3. Más cerca de la salud: el ser falso se ocupa de buscar condiciones que permitan al ser verdadero entrar en posesión de lo suyo. Si no las encuentra, será necesario reorganizar una nueva defensa contra la explotación del ser verdadero. En caso de duda, el resultado clínico es el suicidio, el cual consiste en la destrucción del ser total a fin de evitar el aniquilamiento del ser verdadero.  -> cuando el suicidio es la única defensa, el ser falso se encargará de organizarlo (protección y destrucción al mismo tiempo)

4. Aún más cerca de la salud: el ser falso se edifica sobre identificaciones5. En la salud: el ser falso se halla representado por toda la organización de la

actitud social cortés y bien educada, por un “no llevar el corazón en la mano”. De esta manera se gana un lugar en la sociedad que no se podría lograr mediante el ser verdadero.

La mente y el ser falso Existe un peligro entre la intelectualidad y el ser falso:

cuando el ser falso se organiza en un individuo que posee un alto nivel intelectual, se registra una fuerte tendencia por parte de la mente a convertirse en el sitio donde se ubica el ser falso, y será allí donde se desarrolle una disociación entre la actividad intelectual y la existencia psicosomática.

o Esto consiste en: 1. la organización de un ser falso para ocultar el ser verdadero y,

Page 11: Winnicott - Contratransferencia

2. el intento, por parte del individuo, de resolver su problema personal mediante el uso de excelente intelecto

o de esto surge un cuadro clínico que produce un engaño -> ante los ojos del mundo, el individuo no experimenta angustia por sus logros académicos alcanzados, pero si lo hace y siento que vive en una “farsa” a medida que aumenta sus méritos. -> este individuo va a tender a destruirse a sí mismo.

Etiología: El ser falso de desarrolla al comienzo de la relación madre-hijo y no

pasa a constituir un rasgo significativo del desarrollo mental. Esta teoría se enmarca en la observación madre-hijo y no corresponde

a la teoría de los mecanismos precoces de defensa del ego organizados en contra de los impulsos del id, aunque ambos temas coincidan en parte.

Es importante tener en cuenta el comportamiento y la actitud de la madre , puesto que de ella depende el niño (en la realidad) y no solo puede plantearse teorías en función al niño.

Importante examinar la fase de primeras relaciones objetales donde el niño todavía no está integrado y nunca llega a estarlo con plenitud -> la cohesión de los elementos sensorio-motores dependerán de la contención que la madre ofrezca. Aparece el gesto espontáneo del niño, donde la fuente de este corresponde al ser verdadero, lo que indica que hay un ser verdadero en potencia -> hay que observar de qué manera la madre responde a este gesto. -> Proceso de constitución

El papel de la madre En un extremo la madre es una madre “buena”, mientras que en el

otro no lo es. Dos casos: La madre buena es la que responde a la omnipotencia del

pequeño y en cierto modo le da sentido.  El ser verdadero empieza a cobrar vida a través de la fuerza que la madre, al cumplir las expresiones de omnipotencia infantil, da al débil ego del niño.

La madre que “no es buena” es incapaz de cumplir la omnipotencia del pequeño, dejando de responder, repetidamente al gesto del niño. En su lugar coloca su propio gesto, cuyo sentido depende de la sumisión o acatamiento del mismo por parte del niño. Esta sumisión constituye la primera fase del ser falso y es propia de la incapacidad materna para interpretar las necesidades del pequeño.

Page 12: Winnicott - Contratransferencia

El ser verdadero no adquiere una realidad viviente a no ser como resultado del éxito repetido de la madre en su respuesta al gesto espontáneo o alucinación sensorial del pequeño.

En el primer caso -> la adaptación de la madre es buena y el niño empieza a creer en la realidad externa que se manifiesta y comporta como por arte de magia, y que actúa de una forma que no choca con la omnipotencia del él. -> el niño revoca gradualmente su omnipotencia.

o En este caso, el ser verdadero está dotado de espontaneidad, a la que se unen los acontecimientos del mundo -> el niño puede gozar de la ilusión de creación y control omnipotente y posteriormente, crear y jugar.  -> base del símbolo

o Entre el niño y el objeto (objeto parcial materno) hay algo que permitirá la formación del símbolo // de no ser así, si existe una separación entre el niño y el objeto podrá darse el bloqueo de la formación del símbolo.

En el segundo caso -> El proceso que culmina en la capacidad para el empleo de símbolos no llega a empezar o puede verse truncado.

o cuando la adaptación de la madre no es buena al principio, podrían pensarse en la muerte física del niño pero vivirá aunque falsamente (ser falso).

o el niño se ve seducido a la sumisión y es un ser falso y sumiso quien reacciona ante las exigencias del medio ambiente, que parecen ser aceptadas por el niño -> por mediación de este ser falso, el niño construye un juego de relaciones falsas y por medio de introyecciones puede adquirir una realidad ficticia, convirtiéndose, al crecer de una copia de la madre, niñera, tía o quien domine la situación entonces.

El ser falso tiene una función muy positiva y muy importante: ocultar al ser verdadero, lo cual logrará sometiéndose a las exigencias ambientales.

Escisión de la personalidad infantil -> el ser verdadero es sumiso (raso principal) y el ser falso es una imitación (especialización).

El ser falso defiende a ser verdadero de su explotación y aniquilamiento, que donde esto se produjera sería el resultado de una madre que no solo “no es buena”, sino que es buena y mala de forma irregular.

Con respecto al papel materno:

Page 13: Winnicott - Contratransferencia

la mujer normal que queda embarazada adquiere de a poco una identificación con su hijo, la cual se desarrolla durante el embarazo. Alcanza el punto cumbre en el parto y desaparece paulatinamente durante los siguientes meses. Esta identificación le permitirá a la madre saber cómo sostener al hijo. -> He aquí el origen del ser verdadero, que no puede convertirse en realidad sin la relación especializada de la madre.

El ser verdadero: Consiste en la posición teórica de donde proceden el gesto espontáneo

y la idea personal. El gesto espontáneo represan el ser verdadero en acción. Solo el ser verdadero es capaz de crear y de ser sentido como real. La existencia de un ser falso, por el contrario, produce una sensación de irrealidad o futilidad.

Si el ser falso no cumple función, permitirá que el ser verdadero comience a vivir.

Cuando el niño ha alcanzado cierto nivel de desarrollo, ha surgido una suerte de membrana que separa lo interior de lo exterior y se ha librado del cuidado de materno (gracias al ser falso)

El ser verdadero se complejiza rápido. Cuando alcanza un nivel adecuado, el niño será capaz de retener el sentimiento de omnipotencia aun cuando se relacione con factores ambientales (sucede antes de razonar intelectualmente)

Cada nuevo período en el que el ser verdadero no haya sido interrumpido, se fortalece el sentido de la realidad propia, acompañado por la capacidad infantil para tolerar ldos conjuntos de fenómenos:

1. interrupciones de la continuidad existencia del ser verdadero -> un retraso sin pérdida de conocimiento, por ejemplo.

2. experiencias reactivas o del ser falso, relacionadas con el medio ambiente en base a la sumisión -> enseñanza al niño, modelamiento para que acepte el medio ambiente.

El equipo normal del ser: Mediante procesos naturales se organiza el ego infantil adaptado al

medio ambiente -> esto no se da de forma atumática. Solo es posible si antes el ser verdadero ha pasado a ser una realidad vivida, gracias a la buena adaptación materna a las necesidades del niño.

El equivalente del ser falso en el desarrollo normal es aquello que puede convertirse en una costumbre social del niño, en algo que es adaptable. Esta costumbre representa un compromiso que deja de ser aceptable cuando la situación es crucial -> es ser verdadero está por encima del ser sumiso (ej. adolescencia)

Page 14: Winnicott - Contratransferencia

Grados del ser falso La defensa del ser falso va desde el aspecto cortés y normal del ser

hasta el ser falso escindido y sumiso que es confundido por el niño. Fácilmente se verá una especie de sublimación cuando el niño al crecer se hace actor.

En el individuo sano cuyo ser presenta un aspecto sumiso pero que es creador y espontáneo, existe simultáneamente la capacidad para el empleo de símbolos. -> posee la capacidad individual para vivir en una zona intermedia entre el sueño y la realidad : vida cultural.

En contraste a este, cuando hay un elevado grado de escisión entre el ser verdadero y el ser falso que lo esconde, hay una escasa capacidad para la utilización de símbolos y una vida cultura pobre.

Consecuencias para el psicoanalista: Al analizar una personalidad falsa, se debe tener en cuenta la

limitación que existe a hablar del ser verdadero con el ser falso del paciente (ej. niñera que lleva al niño a consulta. El analista habla con la niñera sobre este sin entablar conversación con el pequeño) -> el análisis no empieza hasta que el ser falso de espacio al ser verdadero.

En el punto de transición, cuando el analista empieza a establecer contacto con el ser verdadero del paciente, tiene que haber un periodo de extrema dependencia.

Los analistas que no estén dispuestos a satisfacer las necesidades que lleguen al punto de la dependencia, deberán elegir bien sus pacientes, es decir, elegir aquellos que no presenten un caso de ser falso.

A veces el análisis parece no terminar porque el único que habla es el ser falso. -> el ser falso se pone del lado del analista y para atajar ventajosamente esta situación, el analista deberá señalar específicamente la ausencia de algún rasgo esencial (ej. “no tiene boca”, “no ha empezado a existir”), esto empezar trazar el camino al diálogo con ser verdadero.

Winnicott - Carta a Winnicott (TEÓRICO) En la teoría del simbolismo de W., Lacan encuentra la confirmación de sus

tesis en donde se expresa la función privilegiada del falo “La relación de lo real con lo pensado no es la del significado con el

significante, y la primacía que lo real tiene sobre lo pensando se invierte del significante al significado”

Hay que invertir la pasividad implicada en el verbo significar y concebir que el significante, mucho más de representarlo, marca lo real. *esto es  lo único importante me parece, son solo dos paginas la lectura*

El O.T indica el lugar donde se marca precozmente esta distinción del deseo en relación a la necesidad.

Page 15: Winnicott - Contratransferencia

Lacan, El seminario I, Los escritos de Freud Pags. 54 - 59 Lacan en este texto toma un artículo de Annie Reich en donde habla sobre la

transferencia (creo que este texto es como un ejemplo - no hay aspectos muy conceptuales)

El desarrollo del análisis se dará en un forcejeo de intenciones del sujeto, aquí y ahora, en la sesión.

El sujeto puedo relatar sus encontronazos con el tendero o con el peluquero, pero en realidad lo hace para insultar o molestar a quien se dirige - el analista-.

Lacan cita un análisis de Annie Reich en donde ella hace una intervención - interpretación de lo que identificaba en el analizado:

“Usted está en ese estado porque piensa que estoy muy resentida por el éxito que acaba de obtener el otro día en la radio, hablando de ese tema que como usted sabe, me interesa en primer término a mí”

Si bien se produjo un efecto durante el análisis tras esta intervención, el sujeto necesitó por lo menos un año para re-establecerse.

Esto demuestra el hecho de que el sujeto  salga de su estado brumoso tras una intervención del analista no prueba en absoluto que la misma fuese eficaz en el sentido estrictamente terapéutico.

Se produjo todo lo contrario en este caso. En la experiencia analítica no se puede considerar el cambio de estilo del

sujeto como prueba de la justeza de una interpretación. Lo que prueba dicha justeza es que el sujeto traiga un material que lo confirme.

En este caso, que la analista haya experimentado sentimientos de celos, se debió tener en cuenta este dato, de modo oportuno,  para guiarse por ellos, es asunto de ella.  -> El analista puede experimentar sentimientos pero debe saber no ceder a ellos y debe poder ponerlos en su lugar, sin usarlos adecuadamente en su técnica.

Es grave, cuando se saben utilizar en el análisis y se hace de entrada y de modo directo.

El analista  se cree autorizado a hacer lo que llamaría una interpretación de ego a ego (igual a igual, groseramente).

Los sentimientos son recíprocos: A pesar de las apariencias, esto es absolutamente verdadero. Desde el momento en que se pone a dos sujetos en el mismo campo (dos, no tres) los sentimientos siempre serán recíprocos.

Pero no se debe pensar que poseer estos sentimientos, pueden ser evocados en el otro. -> como en el caso de la analista.

La cuestión es saber si esta manera de comprender el análisis de las defensas no nos conduce a una técnica que engendra casi obligatoriamente cierto tipo de error, un error que no es tal, un error anterior a lo verdadero y

Page 16: Winnicott - Contratransferencia

falso. Hay interpretaciones que son tan justas y verdaderas que no se puede afirmar si responder o no a una verdad. De todos modos serán verificadas.

Conviene abstenerse de esta interpretación de la defensa que Lacan llama “ego a ego”, fuera cual fuese su eventual valor.

Lacan, Seminario VIII.  Clase XIII. Crítica a la contratransferencia

Todo lo que representa el inconsciente del analista, todo lo no analizado en él, será considerado nocivo para su función como analista.

Por esto se insiste en la necesidad de un análisis para los mismos analistas y que este, se lleve lejos. Si se descuida algún rincón del inconsciente del analista, esto tendría como consecuencia manchas ciegas en su proceder.

Lacan frente a la idea de la comunicación de inconsciente a inconsciente planteada por los adeptos a la contratransferencia:

Esa es una oposición infundada, dice él. “... definir al analista ideal como aquel en quien, en el límite, no quedaría ya nada inconsciente, pero que, al mismo tiempo, conservaría todavía buena parte de él”.

El analista, por más que lleve un análisis por mucho tiempo, siempre tendrá un icc de reserva -> no existe una elucidación exhaustiva del icc.  -> existe una reserva de icc

La función del analista será realizado con un icc suavizado - gracias a su propio análisis- y no con icc en bruto.

El analista que se ha comprometido con su análisis también es vulnerable a que su experiencia del icc  se reanude en el plano del Otro.

Ideal estoico del análisis: El analista debe permanecer insensible tanto a las seducciones como a las sevicias eventuales de ese otro - con minúscula-, en la medida en que ese otro de afuera siempre tiene sobre él algún poder.

Lacan ante esto, dice que no debe ser así. “¿Por qué un analista, con el pretexto de estar bien analizado, sería insensible al surgimiento de cierto pensamiento hostil que puede percibir en una presencia que se encuentra ahí?

En la medida que un analista se muestra como insensible -> esto evidencia que está fuertemente poseído por un deseo más fuerte.

Metáfora -> jugar con un muerto: El analista (Otro) deberá ayudar al paciente  a descubrir qué es lo que proyecta en el analista (otro). El analista jugará con un muerto, pues el muerto es el Otro (de él) quien sepa “qué cartas hay repartidas”, es decir, con sus intervenciones le permitirá al paciente identificar qué transfiere al analista como otro.

Esto es lo que no entienden los analistas adeptos a la contratransferencia

Page 17: Winnicott - Contratransferencia

Para lacan la contratransferencia es un efecto irreductible de la situación de transferencia:

“Por el solo hecho que hay transferencia, estamos implicados en la posición de ser aquel que contiene el ágalma -objeto parcial que satisface la pulsión-, el objeto fundamental que está en juego en el análisis del sujeto, en cuanto vinculado, condicionado por la relación de vacilación del sujeto que nosotros caracterizamos como aquello que constituye el fantasma fundamental, como aquello que instaura el lugar donde el sujeto puede fijarse como deseo.

Es un afecto légitimo de la transferencia. No por ello es preciso hacer intervenir la contratransferencia, como si se tratara de algo que sería la parte propia y, todavía más, la parte culpable del analista. Sólo lo que, para reconocerlo, es preciso que el analista sepa ciertas cosas. Es preciso que sepa, en particular, que el criterio de su posición correcta no es que comprenda o no comprenda.”

Hasta cierto punto, puede ser mejor que no comprenda -> siempre debe poner en duda lo que comprende y decirse a sí mismo que aquello que trata de alcanzar es precisamente, lo que en principio no comprende.

La sustitución del erómenos por el erastés. - Erómenos (objeto digno de amor y de interés) / erastés (Sujeto deseante).

Es por el paciente por el que el analista se encuentra allí -> paciente ubicado en erómenos.

Para que la situación sea perfecta, basta con suponer que el analista, incluso sin saberlo, sitúa por un instante su propio objeto parcial, su álgama, en el paciente del que se ocupa. Aquí, en efecto, se puede hablar de una contraindicación, pero como  se ve, nada es menos fácil de aislar - al menos mientras la situación del deseo del analista no se precise.

Rubistein, A: “Contratransferencia e interpretación: vicisitudes de la técnica”  (TEÓRICO)

En la década del 50  la escuela inglesa se comenzó a interrogar por el lugar de los sentimientos y emociones en la “situación analitica”

El término contratransferencia fue duramente criticado por Lacan hasta el punto de convertirlo en un tabú. Afirmaba sobre los sentimientos frente al paciente que: “Debe no saber no solo no ceder a ellos, sino que también usarlos adecuadamente en su técnica.”

Algunos autores llevaron al extremo la interpretación de la contratransferencia asentando una concepción dual de la transferencia según la cual los sentimiento contratransferenciales refleja el inconsciente del paciente en tanto ambos inconscientes tienen contenidos comunes.

En estas versiones, lo que el analista siente no depende de sus puntos ciegos, sino de las identificaciones entre el paciente y el analista en las que debe sustentarse la interpretación.

Page 18: Winnicott - Contratransferencia

Racker Al principio veía la contratransferencia como obstáculo, pero luego lo

vio como un instrumento para comprensión del analizado. La percepción de las reacciones contratransferenciales pueden

ayudar a comprender que debe ser interpretado y cual es el momento indicado para hacerlo.

Llama a la contratransferencia: A la totalidad de la respuesta psicológica del analista frente al paciente, todos los sentimientos, conductas del analista. Lo presenta como términos análogos a la transferencia ya que constituyen términos absolutamentes simétrico.

La objetividad del analista la considera como una determinada posición frente a la propia subjetividad.

La objetividad verdadera la basa en un desdoblamiento interno que capacita al analista a tomarse a sí mismo como objeto de su observación y análisis, y ser relativamente objetivo frente al analizado,

La identificación fue señalada como peligrosa por muchos autores ingleses, pero para Racker, era una llave maestra que logra la comunicación de inconsciente a inconsciente.

Para racker, era importante que el analista formara dentro de si un “yo observador” de sus reacciones contratransferenciales que le ayudará a hacer consciente las situaciones transferenciales del analzado y a interpretarlas en lugar de actuar, regido inconscientemente por estas reacciones. Asi las interpretaciones transferenciales se obtienen gracias a la vivencia contratransferencial y respetan la posibilidad de romper el círculo vicioso.

Él busca establecer correlaciones específicas entre transferencia y contratransferencia, deduciendo las primeras de las segundas y tratando de establecer a qué situación transferencial imaginada o real responde el analizado con esta o aquella situación transferencial.

Comienza entonces una sistematización de significados correlativos a distintos estados de contratransferencia: la angustia contratransferencial, la agresión contratransferencial, etc.

La contratransferencia abre el camino a los prejuicios. Ubicando que el analista siente como reflejo de lo que el paciente siente, se pierde a dimensión del analizante como diferente al analista. Asi mismo se pierde la dimensión de la terceridad de la palabra,   quedando licuada la especificidad de la escucha en los espejismos de lo imaginario. Se escucha lo que se sabe de antemano según el sentimiento del analista.

Contratransferencia ≠ deseo del analista

Page 19: Winnicott - Contratransferencia

Al introducir el deseo del analista, Lacan cuestiona la idea de un analista espejo y sin deseos.

Su  ubicacion en la transferencia pondrá en juego la falta del Otro como estructural, pero no sus deseos como sujeto ni sus sentimientos como persona.

En la experiencia no  se es libre de momentos de vacilación ni de caídas de la posición del analista.

Si el analista piensa en la cura por identificación…sus identificaciones serán convertidas en ideal y operaran como eje para la interpretación

En cambio, si el analista piensa su función como separadora, más allá de las identificaciones, tomará sus sentimientos como avatares de los que espera recuperarse para recuperar el deseo del analista.

Entonces se puede pensar a la contratransferencia que surge de allí donde desfallece el deseo del analista.

Heimann, “Acerca de la contratransferencia” Considera que el ideal del analista “desapegado” da pie a pensar que un

buen analista no siente nada más allá de una suave y uniforme benevolencia hacia sus pacientes y que cualquier cantidad de emociones que pueda experimentar será una perturbación que deba ser superada.

Escuela de Ferenczi: reconoce que el analista experimenta una amplia variedad de sentimientos haca su paciente y ante esto recomienda que en ciertos momentos, debería expresarlos abiertamente.

Varios analistas apoyan la idea de expresar sentimientos hacia sus pacientes, puesto que eso hace al analista “más humano” y hace que se entable una relación más humana entre paciente-analista.

Contratransferencia: Sentimientos que el analista experimenta hacia su paciente.

La respuesta emocional del analista hacia su paciente debe ser considerado como una de las herramientas más importantes para su trabajo. La contratransferencia del analista es un instrumento de investigación en el icc del paciente.

La situación analítica se trata de una relación entre dos personas que se caracteriza por el grado de sentimientos experimentados por ambas partes y el uso que cada una hace de ellos.

No hay que convertir al analista en un cerebro mecánico que solo produce interpretaciones sino que está habilitado para sostener los sentimientos que son volcados en él.

Si un analista trata de trabajar sin consultar sus sentimientos, sus interpretaciones son pobres.

Page 20: Winnicott - Contratransferencia

El analista, además de su atención parejamente flotante, necesita sensibilidad emocional:

El icc del analista entiende el icc del paciente -> Este rapport a nivel profundo surge a la superficie en la forma de sentimientos que el analista nota en respuesta a su paciente, en su “contratransferencia”.

Esta es la forma más dinámica en que la voz de su paciente lo alcanza. Con la contratransferencia, el analista posee un medio muy valiosos

para verificar si es que ha compendido o no a su paciente. Hay momentos en el trabajo analítico en que el analista que combina

atención libre flotante con libre responsabilidad emocional no registra sus sentimientos como un problema, porque ellos están de acuerdo con el significado que entiende. Pero frecuentemente, las emociones despertadas en él están más cerca del corazón del asunto que su razonamiento.

Su percepción icc del icc del paciente es más aguda y se adelanta a su concepción cc de la situación

La respuesta emocional inmediata del analista hacia su paciente indica significativamente los procesos icc del paciente y lo guía hacia una mayor comprensión. Ayuda al analista a enfocar su atención en los elementos más urgentes de las asociaciones del paciente y sirve como un criterio útil para la selección de interpretaciones de material.

La contratransferencia del analista no es solo parte y parcela de la relación analítica, sino que es la creación del paciente, es una parte de la personalidad del paciente.

Cuando el analista en su propio análisis ha elaborado sus conflictos y ansiedades infantiles (paranoides y depresivas), de tal manera de poder entrar en contacto fácilmente con su icc, no imputará a su paciente de lo que le pertenece.

Desde el punto de vista de la autora, la demanda de Freud en orden a que el analista “reconozca y domine” su contratransferencia no conlleva la conclusión de que la contratransferencia es un factor perturbador y que el analista debe tomarse desafectado y desapegado, sino que debe usar su respuesta emocional como una llave para acceder al icc del paciente.

Esto lo protegerá de explotar la situación creada por el paciente por sus propias necesidades.

La autora a diferencia de Ferenczi no considera adecuado que el analista deba comunicar sus sentimientos al paciente.

Esta honestidad tiene más la naturaleza de una confesión y de una carga para el paciente -> aleja al analista del análisis

Winnicott “La contratransferencia”

Page 21: Winnicott - Contratransferencia

Contra-transferencia:  la anormalidad en los sentimientos contratransferenciales y relaciones e identificaciones fijas reprimidas en el analista. Esto lleva a comentar que el analista necesita más análisis.

Si el analista estructura su actitud profesional sobre una base de defensas, inhibiciones y regularidad obsesiva, lo pondría bajo tensión porque se reduciría su capacidad para enfrentar situaciones nuevas.

El analista debe seguir siendo vulnerable y, sin embargo, no abandonar su rol profesional en sus sesiones de trabajo reales.

Para W. es más fácil encontrar un analista de conducta “correcta” que un analista que, sin dejar de comprometerse, conserva bien la vulnerabilidad propia de una organización defensiva flexible.

W. plantea que en su trabajo analítico se piensa funcionando gracias a un esfuerzo mental consciente aunque fácil.

Las ideas y los sentimientos acuden a la mente, pero antes de formular una interpretación, los examina -> Para él hay participación de los sentimientos.

La participación de los sentimientos no debe interferir en la interpretación ni en el qué ni en el cómo.

Durante la sesión el analista es objetivo y congruente, y no es un salvador. El efecto importante del propio análisis del analista en relación con esto consiste en que ha fortalecido su yo de modo tal que puede seguir profesionalmente involucrado y hacerlo sin demasiada tensión.

En este caso, la contratransferencia podría tomarse como los rasgos neuróticos que perjudican la actitud profesional y perturban el curso del proceso analítico tal como lo determina el paciente.

Little. R, la respuesta total del analista a las necesidades de su paciente Contratransferencia: término usado como todo o parte de lo que sigue:

La actitud icc del analista hacia su paciente Los elementos reprimidos no analizados del analista que él coloca en

el paciente (manera idéntica de la transferencia: efectos experimentados hacia sus padres o los objetos de su infancia) -> el analista considera a su paciente como consideraba a sus propios padres.

Cualquier actitud o mecanismo específico por el cual el analista descubre la transferencia de su paciente

La totalidad de las actitudes y comportamientos del analista hacia su paciente (cc e icc).

Símbolo R: la respuesta total del analista a las necesidades de su paciente: cualquiera que sean las necesidades y cualquiera que sea la respuesta.

comprende todo lo cc (YO) y todo lo icc que consiste en lo que ha sido reprimido (SUPERYÓ)  y lo que no ha sido cc jamás (ELLO).

Page 22: Winnicott - Contratransferencia

R COMPRENDE ELEMENTOS QUE PERTENECES A LA VEZ AL YO, AL SUPERYÓ Y AL ELLO.

Desde este punto de vista, la contratransferencia es una parte de R.

Definición de la “respuesta total”: “necesidades”: Respuesta total agrupa todo lo que un analista dice, hace, piensa,

imagina o experimenta en el curso de un análisis en relación a su paciente.

Todo paciente llega al análisis y el paciente responde de diferentes maneras

Esta respuesta resulta de un equilibrio, de una interacción y de una fusión entre el amor y el odio del analista hacia su paciente.

Si lo cc del analista es importante, lo icc lo es aún más pues ejercer una presión más fuerte de la que imprime lo cc.

Necesidades: la necesidad es la adquisición de un discernimiento y una evaluación acrecentadas

Responsabilidad, compromiso, sentimientos, límites, “superación”: La responsabilidad del analista: el analista no tiene solamente una

responsabilidad hacia su paciente, sino también consigo mismo, con el psicoanálisis y con la comunidad analítica.

Para la totalidad de las necesidades de su paciente tiene una respuesta de responsabilidad de un 100%.

Las palabras, las ideas, los sentimientos, los actos, las reacciones del analista, sus decisiones, sus sueños, sus asociaciones, le pertenecen a él mismo y debe asumir la responsabilidad sobre ellos aún si resultan de procesos icc. El no podrá compartirla con nadie, ni delegarla de ninguna manera. Este es una verdad invariable para todo analista.

Lacan, Seminario 10. La angustia cap x punto 3, cap xi punto 1 Cap 10.3

Duelo: Solo estamos en duelo por alguien de quien podemos decirnos

“yo era su falta”. Estamos en duelo por personas quienes hemos tratado bien o mal y respecto a quienes no sabíamos que compilamos función de falta.

Little no da ninguna definición de la contratransferencia. Solo quiere considerar la respuesta total del analista, o sea, todo: tanto el hecho de que está ahí en cuanto analista, como cosas de su propio inconsciente que se le pueden escapar, y además, el hecho de que como todo ser viviente, experimenta sentimientos durante el análisis y

Page 23: Winnicott - Contratransferencia

que al ser el Otro, se encuentra en una posición de entera responsabilidad.

El analista se tiene que considerar responsable expresando sus sentimientos al sujeto como expresándose en tribunal.

Para Little, el análisis se empieza a movilizarse cuando la relación transferencial está en juego. Ella provoca esto haciendo comentarios como “Me produce usted un efecto soporífero, me adormece”.

Cap 11.1 Al fin de cuentas, en la dificultad del abordaje de los autores en lo

referente a la contratransferencia, o que constituye el obstáculo es el problema del deseo del analista.

El término contratransferencia apunta a grandes rasgos a la participación del analista, pero más esencialmente, es el compromiso del analista y su responsabilidad.

Tower sostenía que la contratransferencia es todo aquello que el psicoanalista reprime de lo que recién en el análisis como significante.

No se trata de una exacta contratransferencia. Por otra parte, la contratransferencia no es

verdaderamente el problema. La única significación a la que ningun autor puede escapar es precisamente el deseo del analista,

Si la cuestión de dicho deseo no sólo no está resuelta, sino que no siquiera ha empezado a ser resuelto, es simplemente por lo siguiente - hasta ahota en la teoría analiitica, nunca se ha puesto exactamente en si lugar lo que es el deseo,

Hay una identidad del deseo con la ley.