WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO

19
DIVISIÓN DE POSTGRADOS MÓDULO IV Nombre de la institución: Universidad Jean Piaget Postgrado: Maestría en Educación Nombre de la materia: Computación y Aprendizaje Interactivo Nombre del docente: M.E. Sidney René Toledo Martínez Proyecto: Planeación, diseño e implementación de tutorial con tecnología hipermedia enfocado a la asignatura de Ciencias Naturales de nivel primaria. Diseñadores: Manuel Antonio González Cano Enrique de Jesús García Chávez Fecha: Veracruz, Ver., a 12 de octubre de 2013

Transcript of WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO

DIVISIÓN DE POSTGRADOS

MÓDULO IV

Nombre de la institución: Universidad Jean Piaget

Postgrado: Maestría en Educación

Nombre de la materia: Computación y Aprendizaje Interactivo

Nombre del docente: M.E. Sidney René Toledo Martínez

Proyecto: Planeación, diseño e implementación de tutorial con tecnología

hipermedia enfocado a la asignatura de Ciencias Naturales de nivel

primaria.

Diseñadores: Manuel Antonio González Cano

Enrique de Jesús García Chávez

Fecha: Veracruz, Ver., a 12 de octubre de 2013

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6

OBJETIVOS ............................................................................................................. 8

CONTEXTO ............................................................................................................. 9

POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 10

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................ 10

REQUERIMIENTOS ................................................................................................... 11

PRESUPUESTO ....................................................................................................... 11

RECURSOS ............................................................................................................ 12

APLICACIÓN DE TUTORIAL ........................................................................................ 12

EVALUACIÓN .......................................................................................................... 13

MAPA DE NAVEGACIÓN ............................................................................................ 15

CRONOGRAMA ....................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................................. 18

2

INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y

mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden

práctico. En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al

desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad

más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el

lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de

actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.

Las nuevas tecnologías, en la actualidad, están presentes en casi todos los

aspectos de nuestra vida, por lo que se hizo necesario integrarlas también en el sistema

educativo, con el fin de aprovechar los beneficios que nos pueden brindar, sin embargo

se ha observado que en la mayoría de los casos, la inclusión de la tecnología se queda

en lo instrumental, en el uso de herramientas informáticas, sin darle mayor importancia

a la innovación de contenidos curriculares o estrategias de enseñanza.

La formación docente, debe ir más allá de una capacitación instrumental en el

manejo de las nuevas tecnologías, se debe enfocar en facilitar aprendizajes a los

educandos, que puedan ser aplicados en su vida, desarrollar sujetos con competencias

para aprender por sí mismos en la práctica, mediante la experiencia y el trabajo

colaborativo. Es necesario centrarse en el desarrollo de nuevas alternativas que nos

ofrece las TIC, para así fomentar actitudes y habilidades para la búsqueda de

información e intercambio de puntos de vista mediante el trabajo en equipo, así como

en el aprendizaje, para aplicar el conocimiento obtenido en problemas y situaciones que

se les presenten.

3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Vivimos en una sociedad en constante cambio, esto propiciado principalmente

por los avances tecnológicos, incluso se ha llegado a denominar la sociedad de la

información, debido a las grandes posibilidades que ofrecen las NTIC (nuevas

tecnologías de la información y la comunicación), de acceder a masivas cantidades de

información, y de facilitar el proceso de comunicación a través de la red.

Hasta hace algunos años, la alfabetización se centraba en saber leer y escribir,

sin embargo en la actualidad, la integración de la tecnología en el ámbito educativo,

hace necesaria una alfabetización tecnológica que permita desarrollar competencias y

destrezas tanto en docentes como en alumnos, para utilizar estas herramientas, de

manera que propicien una mejora en los procesos educativos (prf. García, H., 2011,

14).1

Así, los cambios tecnológicos, suponen retos para las instituciones educativas,

ya que se hace necesaria una innovación, que responda a las necesidades de la

Generación-N. Ésta innovación abarca varios aspectos, desde el diseño de programas

docentes que se relacionen con la incorporación de las TIC en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, modificación en las estructuras organizacionales, así como el

desarrollo de estrategias innovadoras que exploten las posibilidades comunicativas de

las TIC en la docencia (prf. Omaña, O., et. al., 2011, 36).2

La constante evolución que estamos viviendo, implica la necesidad de formar

alumnos activos en el proceso de aprendizaje, preparar jóvenes capaces de enfrentarse

a un mundo en constante cambio, y aun campo laboral complejo que le demandará

formación a lo largo de toda la vida, así que debemos enfocarnos en desarrollar

competencias necesarias para ese aprendizaje continuo (prf. Lucero, M., 2011, 24).3

4

De igual manera las TIC vienen a cambiar el rol del docente, ahora, ya no es el

único poseedor del conocimiento, sino, que pasa a ser un guía o mediador para los

alumnos, orientándoles en el uso de recursos y herramientas necesarios para explorar

información y generar conocimientos y destrezas. Estos cambios hacen necesaria la

formación de los docentes tanto en el uso de TIC para implementarlas en el aula, como

en el desarrollo de estrategias y planes curriculares que le permitan adquirir habilidades

y conocimientos esenciales para el buen funcionamiento del programa, apoyándose de

los recursos técnicos y didácticos que ofrece la tecnología multimedia (prf. García, H.,

2011, 19).4

Podemos afirmar entonces que las NTIC afectan el perfil del docente en la

medida en que le exigen una mayor capacitación para su utilización y una actitud

abierta y flexible ante los cambios que suceden en la sociedad como consecuencia del

avance tecnológico.

Otro beneficio que ha surgido con la inclusión de las TIC en el proceso educativo,

es la educación virtual, que rompe con las barreras del tiempo y el espacio, haciendo

posible que personas con interés en continuar con su formación profesional, y que por

diversas circunstancias no pueden ser parte de la educación presencial, tenga la

posibilidad de seguir formándose. Esta alternativa, si bien permite un aprendizaje más

autónomo por parte del alumno, no elimina la función del docente, sino que cambia su

rol, pasa a ser facilitador de contenidos y guía en el aprendizaje de los educandos. Así

que los docentes deben estar preparados para enfrentarse a esta nueva modalidad de

enseñanza, y ser capaces de conducir correctamente a los alumnos, motivándolos y

guiándolos con miras a garantizar su óptimo aprendizaje.

Utilizadas con fines pedagógicos, las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación (NTIC) pueden contribuir a desarrollar, entre los estudiantes, las

habilidades intelectuales, el espíritu crítico, el arte de resolver problemas y la facultad

de comunicar. La escuela debe abrirse resueltamente a estas tecnologías a fin de

aprovechar plenamente su increíble potencial en materia de producción y de difusión

del saber (prf. St. Pierre, A. & Kustcher, N., 2001, 26).5

5

La educación siempre ha sido permanentemente puesta en cuestión por los

métodos, medios, estrategias, herramientas y técnicas utilizadas para comunicar

información, en la medida en que, conforme los medios son más pertinentes, mejor es

el aprendizaje.

Tanto los docentes como los educandos pueden aprovechar herramientas que

permiten el acceso a una información más completa sobre pedido o que nos

proporcionan información en el lugar en que nos encontramos, con más rapidez, con

mayor eficacia, ocupándose de ciertas tareas repetitivas o aburridas.

Ahora bien, las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del

perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que

se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas

para todos los alumnos:

• “Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender,

asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura

escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales,

científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

• Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda,

identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar,

reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir

información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del

conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales” (SEP,

2009:41).6

De esa manera contribuirán al perfil de egreso de educación básica:

h) “Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

6

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento” (SEP, 2009:43).7

Por tal motivo una educación de calidad debe fomentar la toma de decisiones

informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la

cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que

promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y

colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima

y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.

Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las

alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y

desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su

salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus

habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el

mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la

prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa

y solidaria.

JUSTIFICACIÓN

En las instituciones educativas surge la necesidad de desarrollar estrategias de

integración de las TIC en los procesos educativos, para adaptarse a las necesidades de

la sociedad actual. Así mismo, es necesario cambiar la concepción de los alumnos, el

rol de los profesores y el diseño formativo de los programas de enseñanza.

La sociedad actual hace evidente la necesidad de formar docentes con nuevas

competencias, tanto comunicativas como del dominio de saberes específicos y

diversidad cultural. Las NTIC han hecho posible el surgimiento de otras formas de

comunicación, por lo que en la medida en que los docentes conozcan estas nuevas

alternativas de comunicación y de acceso a distintas fuentes de información, las NTIC

serán un medio que fortalezca su vida profesional.

7

A pesar de los medios tecnológicos y las TIC que en la actualidad existen, el

papel profesor sigue siendo el elemento más significativo en el proceso educativo, sin

embargo con la inclusión de estas herramientas modificará su función tradicional, ya no

únicamente será transmisor de conocimientos sino, que ahora el proceso está centrado

en el alumnos, en desarrollar estrategias y actividades que permitan crear sujetos

críticos, capaces de solucionar problemáticas y llevar los conocimientos adquiridos en

el aula, a la vida práctica.

Una de las razones principales de la formación del docente tanto en el dominio

como en la incorporación de las TIC en el aula, es la de mejorar la calidad de su

práctica docente, lo cual a su vez hace necesario desarrollar nuevas estrategias

metodológicas que permitan a los docentes mejorar su aprovechamiento en el uso de

las TIC.

Las ventajas que el docente puede obtener de la tecnología son diversas, pero

esto dependerá del uso correcto de las herramientas tecnológicas, un ejemplo de ello

es la elaboración de software didáctico que sirvan de apoyo para el desarrollo de la

clase. Por lo tanto la formación de los docentes tanto técnica, es decir, centrada en el

uso y dominio de herramientas tecnológicas, como la formación didáctica, basada en el

diseño, planificación, implementación y evaluación de recursos que incorporen las TIC

en la práctica docente, van de la mano, para lograr objetivos encaminados al

mejoramiento de la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los educandos.

Existen numerosas razones por las que utilizar las NTIC en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, entre ellas podemos enmarcar las siguientes:

Permite que el alumno forme parte y se implique en el proceso de aprendizaje,

convirtiéndose en sujeto activo en vez de mero espectador.

Elimina muchos problemas de disciplina en el aula. Cuando el alumno se implica en

el trabajo queda menos tiempo para el conflicto.

8

Los alumnos se convierten en protagonistas. Se les da poder para buscar

respuestas a sus preguntas, convirtiéndose de esta manera el proceso de

aprendizaje mucho más interesante para ellos.

El profesor se convierte en guía y ayuda, lo que produce acercamiento con el

alumnado.

Reduce trabajo al profesor en lo referente a papel, textos...

Su uso permite a los alumnos que el posterior cambio, escuela-trabajo, escuela-

universidad, sea más suave, en el sentido que estarán muy familiarizados con la

tecnología, usada hoy en día en cualquier campo profesional que se pueda

imaginar.

El intercambio de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y

rápido que nunca.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Fortalecer las ideas de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo humano

para el cuidado de la salud, asimismo se pretende formar hábitos y actitudes

relacionados con la higiene personal y de los alimentos, la alimentación equilibrada, el

ejercicio, el descanso y la prevención de enfermedades y accidentes, mediante un

tutorial que funciona con tecnología hipermedia.

Objetivos específicos:

Conocer las partes y el funcionamiento de los diferentes aparatos -circulatorio,

respiratorio, digestivo y reproductor- del cuerpo humano.

Practicar hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y

situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Mejorar su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la

promoción de la salud.

9

CONTEXTO

Descripción de la población:

El presente tutorial pretende ser una herramienta que apoye a los docentes de

educación básica –sexto grado de primaria- en el área de Ciencias Naturales. Éste

beneficiara el aprendizaje significativo y autónomo en los alumnos, y proveerá a los

docentes de recursos que utilicen la NTIC.

El tutorial será aplicado en la colonia Centro; ubicada en el estado de Veracruz,

municipio de Veracruz.

Nivel socio-económico y cultural:

En la colonia Centro, la comunidad presenta un nivel económico medio-bajo, ya

que la mayoría de los padres funcionan dentro de la sociedad como comerciantes y

empleados.

Existe migración en un 5% debido a que algunos emigran a otros estados en

busca de mejores oportunidades de empleo.

Edificio Escolar:

La escuela primaria General Heriberto Jara Corona, ubicada en la calle de

Echeven 203, de la colonia Centro del estado de Veracruz, municipio de Veracruz,

cuenta con una planta baja conformada por: 6 aulas de material, un salón de usos

múltiples que se obtuvo gracias al programa escuelas de calidad, sanitarios para niños

y niñas, sanitario para directivos, docentes y personal de apoyo, el patio funciona como

un pequeño espacio deportivo durante las clases de educación física, una dirección

para el turno matutino y una para el turno vespertino.

10

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

El tutorial se pretende aplicar al sexto grado de educación primaria, durante el

ciclo escolar 2013-2014.

Muestra:

La muestra será tomada al sexto grado, grupo A, turno matutino de la escuela

primaria General Heriberto Jara Corona, el cual está conformado por 17 alumnos

(8 hombres y 9 mujeres) con edades que van de los 10 a los 14 años.

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

El producto final será presentado en formato CD-ROM Offline para que los

alumnos puedan usarlo en el momento que lo requieran a través de cualquier

computadora que reúna las características principales. Así mismo, contará con texto,

imágenes, audio y video..

Se pretende el acceso a videos que podrán ser reproducidos desde cualquier

reproductor de video, por ejemplo: Windows Media Player, Winamp, Media Player

Classic.

Se presentará información como un apoyo adicional a través de programas de

Microsoft Office, tales como Power Point y Word, que podrán ser reproducidos a partir

de la versión 2010.

11

REQUERIMIENTOS

El tutorial educativo se podrá implementar a través de cualquier computadora

con Windows Vista o superior, así mismo, algunos programas podrán ser reproducidos

a partir de la versión 2010 de Microsoft Office y las utilerías necesarias para su

visualización de manera efectiva.

PRESUPUESTO

La inversión estimada para el diseño del tutorial educativo reside

aproximadamente en $ 121,500. 00 MN, donde se consideran varias categorías de

costos, a continuación se especifican en la tabla.

Gastos Específicos de Diseño

Concepto Costo

Materiales Artículos de Papelería $ 5,000.00

Impresiones $ 2,500.00

Recursos tecnológicos $ 2,500.00

Internet $ 3,000.00

Luz $ 2,000.00

Material de investigación:

libros, revistas, videos.

$ 3,000.00

Viáticos Transporte $ 10,000.00

Hospedaje $ 5,000.00

Alimentos $ 5,000.00

Asesor-Investigador Honorarios (30 Hrs.) $ 25,000.00

Recursos Humanos Honorarios diseñadores $ 60,000.00

Programas Paquetería Office, a tube

cátcher, flash, photoshop,

Adobe.

$ 1,500.00

TOTAL $ 121,500. 00 MN

12

RECURSOS

Se contemplan los siguientes recursos disponibles en el presente proyecto

susceptibles a modificación para adecuar al contexto en general así como

planteamiento con el fin de garantizar el óptimo resultado y beneficio.

Recursos humanos

Recursos tecnológicos

Recursos financieros

Recursos de tiempo

APLICACIÓN DE TUTORIAL

Se proporcionará un CD-ROM a cada alumno conteniendo el tutorial educativo,

el cual podrá ser utilizado en el momento que lo requiera; pudiendo ser en la institución

educativa o en casa, esta acción contribuirá a despertar la curiosidad de los alumnos y

promoverá en ellos el interés por aprender.

Por consiguiente se pretende que la información plasmada se aplique en

cualquier contexto al brindar elementos de auto-aprendizaje para el andamiaje de

contenidos con los conocimientos ante las experiencias reales y la inclusión de las

NTIC.

Al poner en acción el tutorial se incorpora al docente cuando el alumno considere

pertinente al considerar el desempeño de sus propias necesidades e intereses que

correspondan a la creciente intercomunicación en un entorno colaborativo.

El software educativo que se conforma, se presenta con el fin de corresponder al

perfil de egreso de educación básica con el enfoque metodológico de desarrollo de

13

competencias para cubrir las necesidades sociales y mantener una cultura de salud

preventiva.

En resumen se considera de suma trascendencia cultivar en el ramo educativo y

en particular en la comunidad estudiantil una cultura de salud preventiva y promoción

de salud aplicada a su propio cuerpo.

EVALUACIÓN

El diseño del proyecto de hipermedia como herramienta de trabajo tutorial, se

pretende emplear como apoyo en el área de Ciencias Naturales de Educación Básica,

éste busca garantizar la adquisición de conocimientos significativos correspondientes a

la toma de decisiones pertinentes cuyo objetivo principal es generar condiciones de

desarrollo en los ámbitos de salud y educación donde tanto los estudiantes como los

integrantes de la comunidad donde se realiza la intervención, sean los actores

responsables y quienes finalmente serán los beneficiados de los resultados que se

logren en el mismo.

La evaluación se conforma de indicadores para evaluar la funcionalidad,

viabilidad, accesibilidad e impacto mediante el diseño del instrumento evaluativo que se

aplicara como prueba beta para hacer las adecuaciones pertinentes antes de la

obtención del producto final en el que se podrá identificar los factores básicos de la

conformación del proyecto de los contenidos correspondientes a los aparatos del

cuerpo humano.

Este informe debe ser contestado después del uso de software en un contexto

real para comprobar su eficacia y verificación del cumplimiento de los objetivos

planteados.

14

FORMATO PARA EVALUAR UN SOFTWARE EDUCATIVO

Nombre: _________________________________________ Fecha: ___________

Los contenidos impartidos le han parecido adecuados a su nivel: ___ Muy adecuados ___ Suficientes ___ Inadecuados

Los temas desarrollados en este tutorial ¿te han resultado útiles para tu proceso de aprendizaje? ___ Muy útiles ___ Útiles ___ Poco útiles

La información ofrecida le ha parecido: ___ Escasa ___ Abundante ___ Suficiente

La posibilidad de aplicación en su vida diaria es: ___ Muy aplicable de forma inmediata

___ Aplicable en el futuro ___ Poco aplicable

Los temas tratados a lo largo del tutorial han sido: ___ Demasiado extensos ___ Suficientes ___ Escasos

Esta actividad, ¿ha respondido a sus expectativas y necesidades de formación? ___ Sí ___ No

¿Ha descubierto nuevos portales de búsqueda de información? ___ Sí ___ No

La metodología desarrollada durante las sesiones formativas te parece: ___ Adecuada ___ Amena ___ Aburrida

El manejo de este tutorial ha sido: ___ Fácil ___ Difícil

La organización e instalaciones de la actividad formativa, le han parecido ___ Excelentes ___ Suficientes ___ Deficientes

En líneas generales, ¿está satisfecho/a con esta actividad de formación? ___ Sí ___ No

¿La recomendaría a otro/a usuario/a? ___ Sí ___ No

Por favor, valore este cuestionario, explicándonos que aspectos negativos del mismo se deberían mejorar y qué acciones formativas le gustaría que impartiésemos en el futuro.

Respuesta:

MAPA DE NAVEGACIÓN

EVALUACIÓN DE CONTENIDO

PORTADA BIENVENIDA

APARATO CIRCULATORIO

APARATO RESPITATORIO

APARATO REPRODUCTOR

CUIDADOS

FUNCIÓN

PARTES

CUIDADOS

FUNCIÓN

PARTES

APARATO DIGESTIVO

CUIDADOS

FUNCIÓN

PARTES

MENÚ PRINCIPAL

CUIDADOS

FUNCIÓN

PARTES

FEMENINO

MASCULINO

CUIDADOS

FUNCIÓN

PARTES

EVALUACIÓN DEL SOFTWARE

CRONOGRAMA

MES

ACTIVIDAD

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilación y selección

de información

Bocetos del tutorial

Búsqueda de imágenes y

vínculos

Elaboración del producto

Prueba BETA

Modificaciones y

presentación del

Software

17

BIBLIOGRAFÍA

García, H. Formación docente y nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Consultado el 11 de octubre de 2011 en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/94.pdf

Lucero, M. La formación del profesorado en la era tecnológica. Consultado el 11

de octubre de 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Lucero.PDF

Omaña, O., Navales, M., Carpio, R. y Jaime, J. Experiencias de incorporación de

las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. Consultado el 11 de

octubre de 2011 en: http://www.ciedhumano.org/edutecNo21.pdf

SCHEMELKES, S., (2000). Reforma curricular: Necesidades sociales en México.

México D. F: SEP.

SEP, (2009). Plan de Estudios, Educación Básica Primaria. 2ª edición, México

D.F.

St. Pierre, A. & Kustcher, N. (2001). Capítulo 2. Las nuevas tecnologías en

educación. En: Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

México: Trillas.

18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1 García, H. Formación docente y nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Consultado el 11 de octubre de 2011 en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/94.pdf, p.

14.

2 Omaña, O., Navales, M., Carpio, R. y Jaime, J. Experiencias de incorporación de

las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. Consultado el 11 de

octubre de 2011 en: http://www.ciedhumano.org/edutecNo21.pdf, p. 36.

3 Lucero, M. La formación del profesorado en la era tecnológica. Consultado el 11

de octubre de 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Lucero.PDF, p. 24.

4 García, H. Formación docente y nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Consultado el 11 de octubre de 2011 en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/94.pdf, p.

19.

5 St. Pierre, A. & Kustcher, N. (2001). Capítulo 2. Las nuevas tecnologías en

educación. En: Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

México: Trillas, P. 26.

6 SEP, (2009). Plan de Estudios, Educación Básica Primaria. 2ª edición, México

D.F., p. 41.

7 SEP, (2009). Plan de Estudios, Educación Básica Primaria. 2ª edición, México

D.F., p. 43.