Word Pro - II

26
BIBLIOGRAFÍA Álvarez García, I., (1989), Curriculum Integral y Flexible como Estrategia de Desarrollo de una Carrera Profesional, Investigación Administrativa, Instituto Politécnico Nacional, México. Álvarez García, I., Topete Barrera, C., (1997), Modelo para una Evaluación Integral de las Políticas sobre Gestión de la Calidad en la Educación Superior, Gestión y Estrategia, Universidad Autónoma Metropolitana, México, Álvarez García, I., (1999), Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos, Limusa/Noriega, México. Álvarez Manilla, J. M., (1999), Reflexiones en Torno de la Calidad de la Educación, Revista de la Educación Superior No. 72, ANUIES México, 1999. American Psychological Association, (1994), Publicaction Manual of the (APA) American Psychological Association, U.S.A. Ander-Egg, E., (1995), Técnicas de Investigación Social, Lumen, Argentina. ANUIES, (1989), Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la Educación Superior, Revista de la Educación Superior No. 70, ANUIES, México. ANUIES, (1993), Consideraciones Generales sobre el Proceso de Acreditación de las Instituciones de Educación Superior en México, Revista de la Educación Superior No 88, ANUIES, México. ANUIES: Rubio de Oca, J., Silva Espinoza, M. y Torres Mejía, D., (2000), Acciones de Transformación de las Universidades Públicas Mexicanas 1994-19999, ANUIES, México. ANUIES, (2000), La Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, México. Arellano Castro, R., (1998), Neoliberalismo y Reformas de las Universidades Públicas en México; Análisis de Caso, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Arredondo A. V., (1992), La Estrategia General de la Comisión Nacional de Evaluación: Resultados preliminares, SEP, México. Arredondo G. V. M., (1992), Conceptualización y estrategias para Mejorar la Educación Superior, Revista de la Educación Superior No. 83, ANUIES, México. Astin, A.W., (1983), Achievieng Educational Excellence: A critical assessment of priorities and practices in higher education, Jossey-Bass, U.S.A. Astin, A. W., (1991), Assesment for Excellence: The philosophy and practice of assessment and evaluatio in higher education, MacMillan, U.S.A. Astin, A. W., (1997), What Matters in College: Four critical years revisted, Erlandson, G. Ed., U.S.A. Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoque a Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica 156

Transcript of Word Pro - II

Page 1: Word Pro - II

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez García, I., (1989), Curriculum Integral y Flexible como Estrategia de Desarrollo de unaCarrera Profesional, Investigación Administrativa, Instituto Politécnico Nacional, México.

Álvarez García, I., Topete Barrera, C., (1997), Modelo para una Evaluación Integral de lasPolíticas sobre Gestión de la Calidad en la Educación Superior, Gestión y Estrategia, UniversidadAutónoma Metropolitana, México,

Álvarez García, I., (1999), Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos,Limusa/Noriega, México.

Álvarez Manilla, J. M., (1999), Reflexiones en Torno de la Calidad de la Educación, Revista de laEducación Superior No. 72, ANUIES México, 1999.

American Psychological Association, (1994), Publicaction Manual of the (APA) AmericanPsychological Association, U.S.A.

Ander-Egg, E., (1995), Técnicas de Investigación Social, Lumen, Argentina.

ANUIES, (1989), Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de laEducación Superior, Revista de la Educación Superior No. 70, ANUIES, México.

ANUIES, (1993), Consideraciones Generales sobre el Proceso de Acreditación de las Institucionesde Educación Superior en México, Revista de la Educación Superior No 88, ANUIES, México.

ANUIES: Rubio de Oca, J., Silva Espinoza, M. y Torres Mejía, D., (2000), Acciones deTransformación de las Universidades Públicas Mexicanas 1994-19999, ANUIES, México.

ANUIES, (2000), La Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, México.

Arellano Castro, R., (1998), Neoliberalismo y Reformas de las Universidades Públicas enMéxico; Análisis de Caso, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Arredondo A. V., (1992), La Estrategia General de la Comisión Nacional de Evaluación:Resultados preliminares, SEP, México.

Arredondo G. V. M., (1992), Conceptualización y estrategias para Mejorar la Educación Superior,Revista de la Educación Superior No. 83, ANUIES, México.

Astin, A.W., (1983), Achievieng Educational Excellence: A critical assessment of priorities andpractices in higher education, Jossey-Bass, U.S.A.

Astin, A. W., (1991), Assesment for Excellence: The philosophy and practice of assessment andevaluatio in higher education, MacMillan, U.S.A.

Astin, A. W., (1997), What Matters in College: Four critical years revisted, Erlandson, G. Ed.,U.S.A.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

156

Page 2: Word Pro - II

Aupetit, S. D., (1994), Políticas de Reestructuración del Sistema de Educación Superior y NuevasModalidades de Organización del Trabajo, Revista de la Educación Superior No. 90, ANUIES,México.

Aupetit, D. S., Ramírez Bonilla, J.J., Mungaray Lagarda, A., Ocegueda, J.M., RodríguezGómez, R., (1998), Integración Económica y Políticas de Educación Superior, México, ANUIES,México.

Aupetit, S. D., (2000), Macroregionalización y Políticas de Educación Superior: México ante elTLCAN, Revista de la Educación Superior No. 115, ANUIES, México.

Aupetit, S. D., (2000), Globalización e Internacionalización de la Educación Superior Mexicana,Revista de la Educación Superior No. 115, ANUIES, México.

Ayres, F., (1991), Estadística, McGraw Hill, España

Byrne, J. A., (1997), Los Nuevos Gurúes de la Administración, Gestión y Estrategia, México,Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Baena Paz, G., (1994), Calidad Total en la Educación Superior, México.

Bazdresch Parada, M., (1996), Evaluación y Calidad en Educación Superior. Aproximación a unaVinculación Necesaria, Reforma y Utopía, Universidad de Guadalajara, México.

Cárdenas, H., (1994), Desarrollo de los Recursos Humanos en las Organizaciones EconómicasInternacionales de la Cuenca del Pacífico, Revista de la Educación Superior No. 90, ANUIES,México.

Cartagena, R., (1994) La Calidad Total en la Educación Superior, Revista de Educación Superior,México, ANUIES, N° 90, Abril-Junio 1994.

Casalet, M., Casas, R., (1998) Un Diagnóstico sobre la Vinculación Universidad-Empresa-Conacyt-Anuies, ANUIES, México.

Casillas G. de L., J., (1990) Políticas de educación Superior, Producción y Empleo, Revista de laEducación Superior No. 76, ANUIES, México.

Casillas Muñoz, M. L., (1997), Los Procesos de Planeación y Evaluación, ANUIES, México.

Cetina Vadillo, E., (1994), Programa Conjunto de Posgrado y Aspectos de Acreditación, Revistade la educación Superior No. 90, ANUIES, México

Chávez Calderón, P. (1997), Comprobación Científica, Métodos de Investigación 2, PublicacionesCultural, México.

Chalmers, A. F., (2001), ¿Qué es esa Cosa Llamada Ciencia? Una valoración de la naturaleza y el

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

157

Page 3: Word Pro - II

estatuto de la ciencia y sus métodos, 24a. Edición, Siglo XXI Editores, México.

Chapela Castañares, G., (1993), Acreditación Universitaria en América Latina, ANUIES,México.

Chiroleu, A., (2000), La Educación Superior en los Países del Mercosur, El Reconocimiento de lasSingularidades como Punto de Partida de la Integración Regional, Revista de la EducaciónSuperior No. 115, ANUIES, México.

Chou, Y.L., (1987), Análisis Estadístico, Interamericana, México.

CIEES, (1998), Marco de Referencia para la Evaluación, SEP-ANUIES, México.

CIEES, (1995), Marco de Referencia para la Evaluación, SEP-ANUIES, Comité de Ingeniería yTecnología, México.

Clark, P., (1995), Calidad de la Educación Superior en la Gran Bretaña, Revista de la EducaciónSuperior No. 96, ANUIES, México.

Comboni Salinas, S. y Juárez N., J., (1997), La Educación Superior en América Latina:Perspectiva Frente al Siglo XXI, Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana,México.

Daniel, W. W., (1981), Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación,McGraw Hill, México.

DeGroot, M. H., (1988), Probabilidad y Estadística, Addison-Wesley, México.

De Anda Munguía, M.L., (2002) Tesis Doctoral “Evaluación de la Gestión en Instituciones deEducación Media Superior en México: Hacia un Modelo de Gestión de Calidad” ESCA-IPN,México.

De los Santos, J. y Ochoa Hernández Y., (1995), Los Procesos de Reforma en el Occidente deMéxico, Reforma y Utopía, Universidad de Guadalajara, México.

Deming, W.E., (1984), Calidad, Productividad y Competitividad, U.S.A.

Díaz Barriga, A., (1993), La Evaluación Universitaria en el Contexto del PensamientoNeoliberal”, Revista de la Educación Superior No. 81, ANUIES, México

Doger Corte, J., (1995), El Reto del Sistema de Educación Superior, Revista de la EducaciónSuperior No. 99, ANUIES, México .

Dorra, R. y Sebilla, C., (1998), Guía de Procedimientos y Recursos para Técnicas deInvestigación, Trillas-ANUIES, México.

Espinosa Infante, E. y Pérez Calderón, R., (1997), Modelos de Calidad Total en las Pequeñas yMedianas Empresas Mexicanas, Gestión y Estrategia, Universidad Autónoma Metropolitana,México.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

158

Page 4: Word Pro - II

Espinoza de los Monteros C., A., Medina García, J.D., C.G.A., (1997), Reforma Universitaria,El Caso de la Universidad de Guadalajara” Universidad de Guadalajara, México.

Estay, J., Girón, A. y Martínez, O., (2001), La Globalización de la economía mundial.Principales dimensiones en el umbral del siglo XXI, UNAM/Miguel Angel Purrua Grupo Editorial,México.

Eyssautier de la Mora, M., (1999), Metodología de la Investigación, Desarrollo de la Inteligencia,Ecafsa, México.

Fernández, A. L., Landa, J., Santini, L., (1991), Una Polémica Sobre la Calidad de la EducaciónSuperior, Revista de la Educación Superior No. 79, ANUIES, México.

Fernández Rojas, H., (1999), Manual para la Elaboración de Textos, Universidad Autónoma delEstado de México, México.

Folgar, Oscar F., (1996), ISO 9000 Aseguramiento de la Calidad, Argentina.

Fundameca, (1996), Informe Anual del Consejo Directivo de la Fundameca, México.

Garza Mercado, A., (2000), Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de CienciasSociales, Colegio de México, México.

Gamboa Villafranca, X., (1998), Formulación de Propuestas de Investigación, en un Contexto deCambio Estructural Acelerado, Ediciones de Taller Abierto, México.

Garrillo Velázquez, M., Medina Soto, J., García Saldivar, N., Chino Vargas, J., (1992),Reunión Preliminar del Proceso de Titulación de los Egresados de la Carrera de Biología de laENEP-I, UNAM, Acerca de los Temas y Áreas de los Trabajos de Tesis y de las Instituciones yAsesores, Revista de la Educación Superior No. 82, ANUIES, México.

Gidi Villarreal, E., (1993), La importancia de la Evaluación para la Transformación del Sistemade Educación Superior, Revista de la Educación Superior No. 86, ANUIES, México.

Gago Huguet, A., Mercado del Collado, R., (1995), La Evaluación en la Educación SuperiorMexicana, Revista de Educación Superior No. 96, ANUIES, México.

Gacel Ávila, J., Adelman, A., Van Der Donckt, P., (1993), Educación Superior e IntegraciónRegional de América del Norte, Universidad de Guadalajara, México.

Gacel Ávila, J., (2000), La Dimensión Internacional de las Universidades Mexicanas parte, Revistade la Educación Superior No. 115, ANUIES, México.

Gacel Ávila, J., (2000), La Dimensión Internacional de las Universidades Mexicanas parte 2,Revista de la Educación Superior No. 115, ANUIES, México.

Gago Huguet, A., (1992), Evaluación, Promoción y Financiamiento de la Educación Superior,Secretaria de Educación Pública, México.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

159

Page 5: Word Pro - II

Gago Huguet, A., (1992), Ejes de la Reforma: Calidad y Pertinencia, Universidad futura,Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Giardina, B., (1982), Manual de Estadística, C.E.C.S.A., México.

González Ramírez, T., (2000), Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un enfoquemetodológico, Ediciones Aljibe, España

González Reyna, S., (1998), Manual de Redacción e Investigación Documental, Trillas, México.

Gray, A.W., Ulm, O.M., (1976), Probabilidad y Estadística Elementales, C.E.C.S.A., México.

Hanke, J.E., Reitsch, A.G., (1995), Estadística para Negocios, lrwin, México.

Harari, M., Mallea, J., (2000), II Taller de Internacionalización de la Educación Superior,Universidad de Guadalajara-Universidad de Manitoba, México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., (1991), Metodología de laInvestigación, McGraw Hill, México.

Hernández Yáñez, M. L., (1996), Actores y Políticas para Educación Superior, 1950-1990 suImplementación en la Universidad de Guadalajara, ANUIES, México.

Hernández Yáñez, M. L., (1998), Políticas Estatales en Materia de Ciencia y Tecnología,ANUIES, México.

Huáscar Taborga, T. y Hanel del Valle J., (1995), Elementos Analíticos de la Evaluación delSistema de Educación Superior en México, ANUIES, México.

Ibarra Colado, E., (1993), El Futuro de la Universidad en México: los Resortes de laDiferenciación, El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Ibarra Colado, E., (1995), Lineamientos Básicos para el Estudio de la Educación Superior. UnaPropuesta Organizacional, Reforma y Utopía, Universidad de Guadalajara, México.

Ibarra Colado, E., (1995), Políticas de Educación Superior y Ciencia en el Contexto Mexicano defin de Siglo, Reforma y Utopía, Universidad de Guadalajara, México.

Ibarra Colado, E., (1996), Evaluación Burocrática, Entre la Calidad y el Utilitarismo. Análisis delos Mecanismos de Control del Desempeño Académico, Reforma y Utopía, Universidad deGuadalajara, México.

Ivancevich, J. M., Lorenzi, P., Skinner, S.J., (1996), Gestión, Calidad y Competitividad, U.S.A.

ILPES, (1985), Guía para la Presentación de Proyectos, Instituto Latinoamericano de PlanificaciónEconómica y Social, Siglo XXI, México.

Ishikawa, K., (1993), ¿Qué es el Control Total de Calidad?, Norma, Colombia.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

160

Page 6: Word Pro - II

Kazmier, L., Díaz Mata, A., (1993), Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía,McGraw Hill, México.

Lapiner, R., (1994), Definiciones y Retos de la Educación Superior Transnacional, Revista de laEducación Superior No. 90, ANUIES, México.

Lajeunesse, C., (1994), Universidades Canadienses: Un Repaso, Revista de la Educación SuperiorNo. 92, ANUIES, México.

Laudoyer, G., (1995), “La Certificación ISO 9000, un Motor para la Calidad”, Francia.

Llarena de Thierry, R., (1994), La Evaluación de la Educación Superior en México, Revista de laEducación Superior No. 89, ANUIES, México.

Lazerson, M., (1998), ¿Quién es el Dueño de la Educación Superior?, Revista de la EducaciónSuperior No. 105, ANUIES, México.

Levin, R.I., Rubin, D.S., (1996), Estadística para Administradores, Prentice Hall, México.

Linton, M., (1992), Manual Simplificado de Estilo, para la Preparación y Redacción de Artículosde Psicología, Pedagogía, Ciencias Sociales y Literatura, Trillas, México.

López Bedoya, M. N., Salvo, A. B., García, C. G., (1998), Consideraciones en Torno a laTitulación en las Instituciones de Educación Superior, Revista de la Educación Superior No. 69,ANUIES, México.

López Cano, J. L., (1978), Método e Hipótesis Científicos, Trillas, México.

Marín Marín, A., (1998), La Globalización y su Impacto en la Reforma Universitaria Mexicana,ANUIES, México.

Marún Espinosa, E., (1995), Avances en el Proceso de Acreditación de las IES en México,Revista de la Educación Superior No. 96, ANUIES, México.

Martín Vivaldi, G., (2000), Curso de Redacción, Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo,Edición 32va., Editora Paraninfo/Thomson Learning, España.

Martínez Rizo, F., (1996), La Calidad de la Educación en Aguascalientes, Universidad Autónomade Aguascalientes, México.

Martínez Rizo, F., (1992), La Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Su Evaluación ysu Promoción, Cuaderno de Planeación Universitaria, UNAM, México.

Martínez Rizo F., (1996), Estrategias de Búsqueda de Calidad en las Instituciones de EducaciónSuperior, Reforma y Utopía, Universidad de Guadalajara, México.

Mejía Montenegro, J., (1994), La Evaluación Cualitativa de la Educación Superior Mexicana,¿una Perspectiva Aplazada?, Revista de la Educación Superior No. 89, ANUIES, México.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

161

Page 7: Word Pro - II

Mejía Montes de Oca, P., (1997), Viento del Norte. TLC y Privatización de la Educación Superioren México, Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Mendenhall, W., (1982), Introducción a la Probabilidad y la Estadística, Wadswoi-th Intl./Iberoamérica, México.

Mendoza Rojas, J., (1993), Contexto de la Evaluación de la Educación Superior en AméricaLatina, Revista de la Educación Superior No. 72, ANUIES, México.

Miller, Y., Freund, J.E., (1986), Probabilidad y Estadística para Ingenieros, Prentice Hall,México.

Morales, P. L., Martínez, L. S., (1989), La Acreditación Educativa en el Nivel SuperiorProblemas y Soluciones, Revista de la Educación Superior No. 72, ANUIES, México.

Moreno Bonet, A., Jauffred, F.J., (1973), Elementos de Probabilidad y Estadística, RSI, México.

Mungaray Lagarda, A. y Valenti Nigrini, G., (1997), Políticas Públicas y Educación Superior,ANUIES, México.

Navarro Guzmán, E., (1997), Gestión Universitaria: Calidad y Eficiencia, Gestión y Estrategia,Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Navarrete Rodríguez, P.E., (1996), Guía Metodológica para la Presentación de Tesis de Maestría,IPN, México.

Nirenberg, O., Brawerman, J., Ruiz, V., (2000), Evaluar para la Transformación, Innovación enla Evaluación de Programas y Proyectos Sociales, Paidos, Argentina.

OCDE., (1997), Exámenes de las Políticas Nacionales de Educación, México Educación Superior,Centro de Publicaciones y de Información de la OCDE, México.

Ochoa Macías, R., (1999), Los Estudiantes Punto de Partida para Evaluar y Planear El QuehacerUniversitario, Universidad de Guadalajara, México.

Oria Razo, V., (1998), ISO 9000 Calidad en los Servicios Educativos, México.

Ornelas, C., (1997), El Sistema Educativo Mexicano: la Transición de Fin de Siglo, Fondo deCultura Económica”, México.

Ortega, S., (1994), El TLC de la Zona Norteamericana y el Proceso de Modernización de laEducación Superior en México, El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Padua, J., Ahman, I., Apezechea, H. y Borsotti, C., (2001), Técnicas de Investigación Aplicadasa las Ciencias Sociales, 8va. Reimpresión, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica,México.

Pallán Figueroa, C. y Van der Donck, P., (1995), Evaluación de la Calidad y Gestión del

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

162

Page 8: Word Pro - II

Cambio, ANUIES, México.

Pallán Figueroa, C., (1994), Avances y Retos de las Universidades Públicas en Materia de Cienciay Tecnología, Revista de la Educación Superior No. 89, ANUIES, México.

Pallán Figueroa, C., (1994), Los Procesos de Evaluación y Acreditación de las Instituciones deEducación Superior en México en los Últimos Años, Revista de la Educación Superior No. 91,ANUIES, México.

Pallán Figueroa, C., (1995), La Agenda Actual de la Educación Superior Mexicana, Revista de laEducación Superior No. 95, ANUIES, México.

Pallán Figueroa, C., (1995), Sistemas de Acreditación y Acreditación para la Profesión deAbogado, Revista de la Educación Superior No. 96, ANUIES, México.

Pansters, W., (1997), Universidad, Modernidad y Cultura. La Transformación Organizacional dele Universidad Autónoma de Puebla, Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana,México.

Pedroza Flores, R., (1997), La Educación Superior y su Vinculación con el DesarrolloTecnológico, Tópicos y Orientaciones, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Pérez Rocha, M., (1995), Evaluación, Acreditación y Calidad de la Educación Superior, Revistade la Educación Superior No. 94, ANUIES, México.

Pérez Rocha, M., (1995), “Evaluación Educativa”, CIEES, México.

Pérez Calderón, R., Espinosa Infante, E. y Zarur Osorio A. E., (1998), Algunas Reflexionessobre Calidad y Educación Superior, Gestión y Estrategia, Universidad Autónoma Metropolitana,México.

Quigley, J.V., (1996), Visión como la Desarrollan los Líderes, la Comparten y la Sustentan, U.S.A.

Ramírez Ramírez, D. E., et al, (2000) Los Egresados y mercado laboral. Los Odontólogos en elcontexto de la globalización, Universidad de Guadalajara, México.

Reséndiz Núñez, D., (1998), La Agenda Mexicana para Mejorar la Calidad de la EducaciónSuperior, Revista de la Educación Superior No. 105, ANUIES, México.

Resenos Díaz, E., (1998), Guía para la Elaboración de Protocolos de Investigación, IPN, México.

Reyes, C., (2000), Ubican educación superior en México por debajo del índice que marca laUNESCO, según documento de la ANUIES, El Mural, 17 de julio de 2000, 21-A, Guadalajara,México.

Reza Becerril, F., (1997), Ciencia, Metodología e Investigación, Pearson, México.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flore, J. y García Jiménez, E., (1999), Metodología de la

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

163

Page 9: Word Pro - II

Investigación Cualitativa, 2da. Edición, Ediciones Aljibe, España.

Rodríguez Gómez, R., (1998), Expansión del Sistema Educativo Superior en México, ANUIES,México.

Romay Muñoz, M. de la L., (1994), Alternativas Metodológicas para Evaluar la Calidad enEducación Superior, Revista de la Educación Superior No. 91, ANUIES, México.

Rojas Soriano, R., (2000), Guía para Realizar Investigaciones Sociales, Edición 34va., Plaza yValdés Editores, México.

Rojas Soriano, R., (2001), Investigación Social Teoría y Praxis, Edición 10ma., Plaza y ValdésEditores, México.

Rojas Soriano, R., (1999), Métodos para la Investigación Social una Proposición Dialéctica,Edición 12va., Plaza y Valdés Editores, México.

Rosales Estrada, G., (2000), Indicadores de Calidad en Investigación Educativa, UniversidadAutónoma del Estado de México, México.

Rosario Muñoz, V. M., (1990), La Titulación en la Universidad de Guadalajara: Diagnóstico eIntervención, Universidad de Guadalajara, México.

Rosario Muñoz, V. M., Aguirre Thomas, M. P., (1993), Eficiencia Terminal y CalidadAcadémica en las Instituciones de Educación Superior. Universidade de Guadalajara, México.

Rother, B., (1991), ISO 9000 La norma y su implantación, Inglaterra.

Rubio Oca, J., (1998), Los Retos para la Educación Superior Mexicana de Fin de Siglo, Revista dela Educación Superior No. 105, ANUIES, México.

Rugarcía Torres, A., (1994), La Calidad Total en la Universidad, Revista de la EducaciónSuperior No. 89, ANUIES, Mésico.

Rugman, A.M., Hodgetts, R.M., (1997), Negocios Internacionales, U.S.A.

Ruíz Dueñas, J., (1990), Metodologías de Evaluación de la Empresa Pública; Eficacia yEficiencia, Universidad Autónoma de México, México.

Salazar Silva, C., (1998), Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, Universidad deColima, ANUIES, México

Soley L., (1997), Capitalismo “de Excelencia”: Universidades al Servicio del Mundo de los

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

164

Page 10: Word Pro - II

Negocios, Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Solomon, P. R., (1998), Guía para Redactar Informes de Investigación, Trillas, México.

Stoner, J.F., Freeman, R.E., (1994), Administración, U.S.A.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J., (1987), Evaluación Sistemática, Guía teórica y práctica,Ediciones Paidós Ibérica, S.A., España.

Tamayo y Tamayo, M., (1998), El Proceso de la Investigación Científica, Limusa/Noriega,México.

Tamayo y Tamayo, M., (1998), Diccionario de la Investigación Científica, Limusa/Noriega,México

Tecla Jiménez, A., (1998), Metodología en las Ciencias Sociales, Paquete Didáctico Tomo 1 y 2,4ta. Edición, Ediciones Taller Abierto, México.

Tecla Jiménez, A., (1998), El Método ante la Incertidumbre (Teoría, Métodos y Técnicas), 20va.Edición, Ediciones Taller Abierto, México.

(TLC), (1993), Acuerdo del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica, Presidencia de laRepública, México.

Toral Azuela, A., (1989), La Normatividad en Materia de Acreditación de Estudios en laEducación Superior, Revista de la Educación Superior No. 72, ANUIES, México.

Ulrich D., (1998), Evaluación de Resultados, El Nuevo Desafío para los Profesionales de RecursosHumanos, Granica, España.

Universidad de Guadalajara, C.G.A., U.l.C., (1999), Modelo Académico y Docencia,Universidad de Guadalajara, México.

Universidad de Guadalajara, Rectoría., (1994), Quinto Informe de Actividades 1993 1994,Universidad de Guadalajara, México.

Universidad de Guadalajara, (1996), Certidumbre y Esperanza, Plan Institucional de Desarrollo1995-2001, Universidad de Guadalajara, México.

Universidad de Guadalajara, (2000), Plan Institucional de Desarrollo, Visión 2010 Tomos I, II yIII, Universidad de Guadalajara, México.

Valenti, G. y Varela G., (1997), El Sistema de Evaluación de las IES en México, Política yCultura, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Vázquez Garatachea, E. y Lozano Avilés B. G., (1998), Cómo Mejorar la Calidad en la Empresa:Ideas y Reflexiones Preliminares”, Gestión y Estrategia, México, Universidad AutónomaMetropolitana, México.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

165

Page 11: Word Pro - II

Vázquez Santana, G., (1999), De Leer y Escribir, Universidad Autónoma del Estado de México,México.

Villaseñor García, G., (1989), Acerca del Papel de la ANUIES en la Política de EducaciónSuperior, Revista de la Educación Superior No. 70, ANUIES, México.

Vincent, T., (1992), El Abandono de los Estudios Superiores: Una Nueva Perspectiva de lasCausas de Abandono y su Tratamiento, ANUIES-UNAM, México.

Viñas Román, J. A., (1991), La Universidad Norteamericana el Autoestudio y la Acreditación. UnModelo de Mejoramiento Académico, Revista de la Educación Superior No. 79, ANUIES, México.

Visauta Vinacua, B., (1997), Análisis Estadístico con SPSS para Windows: Volumen I EstadísticaBásica, McGraw Hill, México.

Visauta Vinacua, B., (1997), Análisis Estadístico con SPSS para Windows: Volumen IIEstadística Multivariante, McGraw Hill, México.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

166

Page 12: Word Pro - II

Anexos:

� Glosario de términos

� Glosario de siglas

� Matriz de congruencia para la formulación dereactivos del diseño de los cuestionarios para el estudiode campo

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

167

Page 13: Word Pro - II

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acreditación.- La acreditación en su connotación tanto institucional como individual,

implica una búsqueda de reconocimiento social y de prestigio por parte de los individuos

que transitan por las instituciones educativas y por estas mismas para lograr dicho

reconocimiento. (Pallán Figueroa, C., 1995)

Mecanismos y formas mediante las cuales se obtiene evidencias de que un sujeto posee un

saber en determinado campo del conocimiento. (Chapela, G. 1993)

La acreditación o convalidación de la calidad del trabajo de una institución educativa tiene

como propósito asegurar a la sociedad que la institución definió clara y apropiadamente la

educación que imparte, definió con claridad y persistencia su misión, y cuenta con una

visón de futuro sustentada en sus valores institucionales; busca fomentar el desarrollo y

mejoramiento de institución, así como promover, desarrollar y utilizar en forma permanente

la evaluación. (Marún Espinosa, E., 1995)

Acreditación de programa docente.- La acreditación o convalidación de la calidad del

trabajo de una institución educativa tiene como propósito asegurar a la sociedad que la

institución definió clara y apropiadamente la educación que imparte, definió con claridad y

persistencia su misión, y cuenta con una visón de futuro sustentada en sus valores

institucionales; busca fomentar el desarrollo y mejoramiento de institución, así como

promover, desarrollar y utilizar en forma permanente la evaluación. (Marún Espinosa, E.,

1995)

Aparato productivo.- Es el conjunto de empresas, instituciones y organismos tanto de la

iniciativa privada como del sector público; cuyo objetivo es generar utilidades a través de la

elaboración y distribución de productos o servicios para lograr satisfacer las necesidades de

la comunidad. (Sánchez Garza, J.A., 1992)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

168

Page 14: Word Pro - II

Autoevaluación.- Es la evaluación que de sí mismos -y/o de sus acciones, los resultados de

éstas, los medios con los cuales se realizan, etcétera- hacen un individuo o un conjunto de

individuos. (Pérez Rocha, M., 1995)

La autoevaluación de un programa de docencia es el conjunto de juicios a cerca del

programa, formulados por quienes en él participan. (Pérez Rocha, M., 1995)

Calidad.- Calidad no es ni materia ni espíritu, sino una tercera entidad independiente de las

otras dos..., aún cuando la calidad no pueda definirse, usted sabe bien qué es. (Pirsig,

R.1996)

La totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que se refiere a su

capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas. (Ivanicevich, J., 1996)

Calidad académica.- El término calidad de la educación está asociado con la capacidad

tanto de las instituciones educativas, como de los individuos formados en su seno [...] de

satisfacerlos requerimientos del desarrollo económicos, político y social de la comunidad a

la que están integrados (Muñoz Izquierdo, C, 1997)

La calidad en la educación superior constituye un concepto relacionado multideterminado.

El mejoramiento de la calidad de la educación superior a nivel institucional implica

necesariamente la integración de todos los actores de la organización [...] articulándose a

través de lo académico y la relación con el entorno sociocultural [...] una de las definiciones

más adecuadas (es visualizar) la calidad de la educación superior como la readaptación

continua de la institución a su multientorno social, cultural, económico y político o también

como una cultura de superación y de auto exigencia. (Álvarez García, I. y Topete Barrera,

C., 1997)

Certificación.- certificación es el comprobante, entregado por un organismo con autoridad

de que las exigencias de la norma se están aplicando; ésta da confianza al cliente o usuario

sobre la capacidad de la empresa o institución para proveerlos con artículos y servicios

conforme a lo contratado. (Laudoyer, G., 1995)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

169

Page 15: Word Pro - II

Cobertura.- Es la capacidad que posee una institución para ofrecer sus servicios

académicos, así como, el de satisfacer las expectativas de la demanda tanto en las

necesidades cuantitativas de la demanda, como de una oferta educativa pertinente en una

región determinada. (Sánchez Garza, J. A. y Ramírez Lara, N., 2000).

Colaboración interinstitucional.- Es el esfuerzo de colaboración coordinada entre las

instituciones de educación superior y los comités interinstitucionales para la evaluación de

la educación superior. Con ello se pretende analizar los programas académicos, con sus

aciertos y dificultades, para emitir juicios y recomendaciones en busca del mejoramiento de

la calidad académica. (CIEES, 1995)

Costo-beneficio.- Consiste en comparar los beneficios y los costos de un proyecto, con

miras a determinar si el cociente que expresa la relación entre unos y otros presenta o no

ventajas mayores que las que se obtendrían con proyectos distintos, igualmente viables.

(ILPES, 1985)

Costo-satisfactor.- Los proyectos públicos no pueden ser evaluados mediante el análisis

costo-beneficio, ya que estos no generan utilidades, por lo que se evalúan a través del costo

de la inversión con relación a la cobertura de servicio del proyecto, es decir, la inversión

realizada dará servicio a un número de usuarios, entre mayor número de usuarios mayor

será el índice de satisfacción del proyecto. (Sánchez Garza, J.A. y Ramírez Lara, N, 2000)

Curriculum.- Es una declaración de finalidades y objetivos; una selección y organización

de contenido; ciertas normas de enseñanza y aprendizaje, y un programa de evaluación de

resultados. (Taba, I., 1988)

El desarrollo curricular, constituye una síntesis selectiva de los elementos más relevantes de

una cultura que se operacionaliza en los programas de formación para buscar respuestas

organizadas a los problemas educativos y de aprendizaje, de acuerdo a las previsiones que

se establecen sobre las futuras necesidades de la sociedad. (Álvarez García, I., 1988)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

170

Page 16: Word Pro - II

Curriculum formal.- Se define al curriculum formal, al desarrollo curricular que la

institución educativa ha generado a través del análisis del entorno y con el cumplimiento de

la normatividad respectiva. (Sánchez Garza, J.A. y Ramírez Lara, N., 1998)

Curriculum oculto.- Es aquel que es transmitido por el docente en base a su formación y

experiencias profesionales y que existe una gran dispersión con los contenidos del

curriculum formal (Sánchez Garza, J.A. y Ramírez Lara, N., 1998)

Curriculum vivido.- Es el cúmulo de conocimientos y habilidades que el alumno adquiere

a través de su formación dentro de las aulas, con las actividades extramuros que tiene que

desarrollar como parte del proceso de aprendizaje institucional más todo los conocimientos,

habilidades y destrezas adquiridas fuera de la institución educativa. (Sánchez Garza, J.A. y

Ramírez Lara, N., 1998)

Diseño curricular.- Es el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que contiene la

descripción general de los contenidos de una carrera o programa de posgrado, la

distribución y secuencia temporal de las mismas, el valor en créditos de cada asignatura o

agrupamiento de contenidos y la estructura del propio plan. (CIEES, 1995)

Docencia.- Función sustantiva de las Instituciones de Educación Superior, mediante la cual

se transmiten conocimientos, se desarrollan habilidades, se fomentan aptitudes y se

establecen hábitos. (Pascual, E.F., Achave, R.D., 1994)

Eficacia.- La habilidad para determinar objetivos apropiados (Drucker, P., 1992)

Se refiere a la medida en que se logran los propósitos. Un programa será eficaz según la

proporción de metas que alcance o cubra satisfactoriamente (lo cual no basta para

calificarlo como bueno o malo.) (Gago Huguet, A. y Mercado del Collado R., 1995)

Eficiencia.- Una organización es eficiente cuando adecua bien la relación producto/insumo

y, por lo tanto, puede ser productiva. (Navarro Guzmán, E.,1997)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

171

Page 17: Word Pro - II

La habilidad para minimizar el uso de recursos en el logro de los objetivos

organizacionales. (Drucker, P., 1992)

Eficiencia terminal.- Eficiencia terminal se define como la relación

ingreso-egreso-titulados (Secretaria de Educación Pública, 1989), es decir que se realiza un

seguimiento de los alumnos que ingresan a alguna institución y en un periodo de cuatro o

cinco años egresan; de aquí que se determina la proporción de alumnos que ingresan con los

que egresan y de los alumnos que ingresan y se titulan, así como la relación de alumnos que

egresan y se titulan; pero, existen limitantes para realizar un seguimiento minucioso por

alumno, ya que no se cuenta con una base de datos que se mantenga actualizada

constantemente. (SEP, 1988)

Equidad.- Lograr equidad en el acceso a las oportunidades educativas alentando la

participación y responsabilidad de los principales agentes que intervienen en los procesos

educativos, formando hombres (Seres humanos) que participen responsablemente de todos

los ámbitos de la vida social, además se orienta ha estimular la productividad y creatividad

en el desempeño de todas las actividades humanas. (Plan Nacional de Desarrollo, 1995)

Se entiende como el conjunto de características que hacen de un programa algo asequible y

viable a más personas. Un programa educativo está al alcance de más personas en la medida

que ofrece opciones distintas ante circunstancias diferentes, en la medida que no trata igual

a los desiguales. (Gago Hueguet, A. y Mercado del Collado, R., 1995)

Estrategia.- Se define como un amplio plan de acción para el logro de los logros de la

organización y el cumplimiento de su misión. (Ivancevich, J.M., 1996)

Amplio programa para definir y lograr los objetivos de una organización; respuesta de la

organización a su ambiente al paso del tiempo. (Stoner, J., 1994)

Evaluación.- La evaluación es entendida como un diagnóstico de las necesidades de

cambio institucional; como un aprendizaje de los errores; como una forma de percibir el

funcionamiento de la institución en relación con ella misma y en relación con su entorno.

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

172

Page 18: Word Pro - II

(Marún Espinosa E., 1995)

Extensión y servicio.- La extensión de un programa debe darse a través de la actualización

profesional, los servicios directos relacionados con el área del programa y el servicio social.

(Sánchez Garza, J.A., 1992)

Factores administrativos.- Son el conjunto de factores que influyen en un bajo índice de

eficiencia terminal, siendo los más importantes de estos factores los siguientes: Orientación

al pasante, comités de tesis y titulación, procedimientos burocráticos administrativos,

difusión de la normatividad, fuentes y acervos biblio-hemerográficos, disponibilidad de los

asesores, trato administrativo desigual y ceremonia pública de la titulación. (Rosario

Muñoz, V.M., 1990)

Factores institucionales.- Dentro de los factores institucionales se encuentran los

siguientes: Modelos educativos y modelos curriculares, servicio social, insuficiencia

presupuestal, falta de vinculación, práctica docente, infraestructura educativa,

comunicación interna y relaciones humanas, servicio externo, y seguimiento de egresados.

(Rosario Muñoz, V.M., 1990)

Factores personales.- Los factores personales se encuentran los siguientes: Problemas

económicos, tiempo para la elaboración del trabajo de tesis, residencia, motivación,

carencias metodológicas en la investigación y poco hábito y mala redacción. (Rosario

Muñoz, V.M., 1990)

Gestión de la Calidad.- Es el proceso de conducir a la organización a logro eficaz y

oportuno de sus objetivos y de su misión [...] (esto) comprende las fases de planeación,

organización, dirección, relaciones y control de la vida de una institución. La gestión de la

calidad en la educación superior promueve cambios positivos al interior de la universidad

en cuatro componentes básicos: Dirección y liderazgo, desarrollo de procesos académicos,

desempeño de los equipos de trabajo y comportamiento de los actores individuales. Álvarez

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

173

Page 19: Word Pro - II

García, I. y Topete Barrera, C., 1997)

Globalización.- La globalización es la producción y distribución mundial de bienes y

servicios de tipo y calidad homogéneos. (Rugman, A. y Hodgett, R., 1997)

La globalización es la aceleración del desarrollo económico a través de las fronteras

políticas nacionales. Se manifiestan por la ampliación del movimiento de los bienes y

servicios, corporales e incorporales, y comprende los derechos de propiedad y la

multiplicación de las migraciones. (Marín Marín, A., 1998)

Infraestructura educativa.- Son las instalaciones y el equipo suficientes para el desarrollo

de las funciones docentes y administrativas, además debe ser un espacio y un ambiente que

posibiliten tanto el trabajo académico individual y colectivo como la convivencia de

profesores y estudiantes y de estos entre sí. (CIEES, 1998)

Investigación.- La investigación en un programa de docencia debe desempeñar diversos

papeles: actualización de la vida docente como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,

iniciación y formación de nuevos docentes e investigadores, producción de conocimiento

nuevo, como medio para contribuir a la solución de necesidades sociales específicas y como

trabajo de desarrollo de las disciplinas que integran el programa. (CIEES, 1998)

Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales

con miras a la resolución de problemas o adquisición de nuevos conocimientos. (Tamayo

Tamayo, M., 1998)

Es el proceso forma, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del

análisis, es decir, un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite

describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento

humano. (Tamayo Tamayo, M., 1998)

Internacionalización.- Es el proceso que integra una perspectiva internacional al interior

de un sistema universitario. Se trata de una visión permanente, orientada al futuro,

multidimensional, interdisciplinaria e impulsada por el liderazgo que incluye el trabajo de

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

174

Page 20: Word Pro - II

participantes clave para lograr modificar la dinámica interna de las instituciones, y así

responder y adaptarse en forma adecuada a un entorno externo cada vez más diverso,

tendiente a la globalización y en constante cambio. (Harari, M. y Mallei, J., 2000)

Misión.- La meta general de la organización, basada en las premisas de la planeación, que

justifica la existencia de una organización (Stoner,J.,1992)

Lo que aspiramos a ser (Quigley,J.V.,1996)

Modelos académicos.- Por modelo académico se entiende el deber ser o la misión de un

programa, expresado tanto en su intencionalidad formal como en su vocación y orientación

prácticas. El modelo es resultado de la trayectoria académica de un programa. (CIEES,

1998)

Normatividad.- La normatividad de una institución y la de un programa deben guiar y

regular no sólo las gestiones formales, sino el modelo académico, las formas e instancias de

relación y de participación, y las operaciones por las cuales se rige la vida académica de un

programa y su adaptación a nuevas necesidades. Consecuentemente, la normatividad debe:

� Incluir todas las instancias, procesos y relaciones del programa;

� Incluir los mecanismos para su propia revisión y eventual reforma;

� Estar precisada y enunciada en documentos conocidos y compartidos por la

comunidad académica;

� Estar debidamente sancionada por la autoridad competente, y

� Estar planteada en términos que permitan efectivamente guiar el diseño,

operación, evaluación y desarrollo de las funciones sustantivas y de los procesos

académicos.

Por ello, los marcos normativos son un ámbito de evaluación, a la vez que uno de los

referentes esenciales para el análisis y la valoración de los demás elementos que compone

un programa. (CIEES, 1998)

Perfil de egreso.- El perfil del egresado permite dotar de contenido concreto a los grandes

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

175

Page 21: Word Pro - II

objetivos del programa. Sólo a partir de la definición de las características deseables y

viables en los egresados es posible diseñar un plan de estudios coherente, y determinar el

conjunto de recursos humanos, técnicos y materiales para su implantación y desarrollo.

(CIEES, 1998)

Perfil de ingreso.- Son las características que los estudiantes deben presentar al iniciar el

programa y éstas estarán en función de los conocimientos, las habilidades y las actitudes

necesarias para que los alumnos estén en condiciones de desarrollar el programa con éxito.

De dicho perfil debe desprenderse una política que garantice que los alumnos admitidos lo

cumplan, u ofrecer alternativas propedéuticas para ello. (CIEES, 1998)

Pertinencia.- Un programa de educación superior es pertinente en la medida que sus

resultados (sea la destreza de un técnico o un descubrimiento que enriquece el

conocimiento) corresponden y son congruentes con las expectativas, necesidades,

postulados, preceptos, etcétera, que provienen de dos ámbitos: el desarrollo social y el

conocimiento. (Gago Huguet, A. y Mercado del Collado R., 1995)

Proceso Enseñanza-Aprendizaje.- El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje (que

puede coincidir con lo que se denomina estructura curricular o proceso académico) permite

explicar los resultados de un programa. Este análisis comprende los factores o insumos (los

actores, los espacios, infraestructura y recursos, los métodos y los procedimientos de

enseñanza-aprendizaje, y sus procesos de evaluación) y, sobre todo, las interacciones entre

dichos factores. (CIEES, 1998)

Programa de docencia.- Se entiende por programa de docencia no solamente al conjunto

de asignaturas o actividades que conducen a la obtención de un título o grado (licenciatura,

maestría, doctorado, etcétera), sino al conjunto de todos los elementos normativos, técnicos,

humanos y materiales que intervienen en el logro de esas metas. (Pérez Rocha, M., 1995)

Seguimiento de egresados.- Evaluación de las actividades de los egresados en relación con

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

176

Page 22: Word Pro - II

sus estudios realizados. (CIEES, 1995)

Tasa interna de retorno.- Es la tasa de descuento (r) que iguala el valor presente de los

ingresos futuros de efectivo con el valor presente de las inversiones. La tasa así obtenida

representará el rendimiento neto del proyecto en lo individual: su rentabilidad. (Haime, L.,

1995)

Tasa interna de retorno educativo.- Las inversiones en educación generan rentas mayores

que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un

medio efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto. (OCDE, 1964)

Titulación.- Acción o efecto de titularse. (Pascual, E.F., Echave, R.D., 1994)

Título.- Testimonio o instrumento dado para ejercer un empleo, dignidad o profesión; dado

por un documento de derecho. (Pascual, E.F., Echave, R.D., 1994)

Trascendencia (relevancia, vigencia, amplitud).- atributo que es deseable que tengan los

programas universitarios y se refieren a la potencialidad que estos tienen para “Trascender”,

para ir más allá en el tiempo, en la cobertura de campos del conocimiento, en la relevancia

que logra al formar personas. (Gago Huguet, A. y Mercado del Collado R., 1995)

Valores.- Los valores son hábitos establecidos, preocupación y actitudes hacia los sucesos

o fenómenos; son creencias e ideas fundamentales que un individuo tiene; y funcionan

como un criterio para escoger entre las alternativas. Los valores básicos de una persona son

permanentes y cambian lentamente. Los valores específicos están integrados y ordenados de

acuerdo con la prioridad de una persona, y ése es el sistema de valores de la misma.

(Steiner, G.A., 1989)

Vinculación.- La vinculación es el proceso de unir y/o relacionar una institución con otras,

con el objeto de lograr beneficios mutuos. (López, A., 1999)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

177

Page 23: Word Pro - II

la vinculación está representada por la colaboración de la institución con los sectores social

y productivo que le permiten al programa atender las necesidades y demandas de estos

sectores y aprovechar las oportunidades que le brindan para su desarrollo. (CIEES, 1995)

Visión.- La visión es un proceso continuo de crear una perspectiva del porvenir y comparar

el presente con ese futuro. (Guns, B., 1996)

Es una percepción clara del futuro de la organización (Ivancevich, J., 1996)

Constituye la declaración más fundamental de los valores, aspiraciones y metas de una

corporación (Quigley, J.V.,1996)

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

178

Page 24: Word Pro - II

GLOSARIO DE SIGLAS:

Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación SuperiorCONPES

Consejo de Normalización y Certificación de CompetenciasCONOCER

Consejo Nacional de Información de la Educación SuperiorCONIES

Comisión Nacional de EvaluaciónCONAEVA

Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCONACyT

Consejos Mexicanos para la Práctica InternacionalCOMPI

Consejo Mexicano para la Evaluación y la Acreditación de laEducación Superior

COMEA,A.C.

Conferencia de Rectores EuropeosCOLUMBUS

Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación SuperiorCOEPES

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del InstitutoPolitécnico Nacional

CINVESTAV

Clasificación Internacional Normalizada de la EducaciónCINE

Consejo Internacional de Desarrollo EducativoCIDE

Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de EducaciónAbierta y a Distancia

CIIEDA

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la EducaciónSuperior

CIEES

Comisión Económica para América Latina, organismoperteneciente a las Naciones Unidas

CEPAL

Centro de Estudios sobre la UniversidadCESU

Centro Nacional de Información sobre Educación SuperiorCENIES

Comunidad de Estados EuropeosCEE

Centro Nacional de Evaluación para la Educación SuperiorCENEVAL

Banco MundialBM

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior

ANUIES

S I G N I F I C A D O SS I G L A S

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

179

Page 25: Word Pro - II

Producto Interno BrutoPIB

Programa de Desarrollo EducativoPDE

Población Económicamente ActivaPEA

Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOCDE

Instituto Politécnico NacionalIPN

Instituto Latinoamericano de Comunicación EducativaILCE

Instituto de Gestión y liderazgo Universitario de la OrganizaciónUniversitaria Interamericana

IGLU

Instituciones de Educación en América Latina y el CaribeIESALC

Instituciones de Educación SuperiorIES

Acuerdo General de Aranceles y ComercioGATT

Fondo para la Modernización de la Educación SuperiorFOMES

Fondo Monetario InternacionalFMI

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de EducaciónSuperior

FIMPES

Examen de Ingreso al PosgradoEXANI III

Examen Nacional de Ingreso al PosgradoEXANI II

Examen Nacional de Ingreso a la Educación SuperiorEXANI I

Examen Nacional de Ingreso Previo a los Estudios de LicenciaturaENIPL

Examen General de Egreso de la LicenciaturaEGEL

Examen General de Calidad ProfesionalEGCP

Dependencias de Educación SuperiorDES

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de laUniversidad de Guadalajara

CUCEA

Consejo del Sistema Nacional de Educación TecnológicaCOSNET

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

180

Page 26: Word Pro - II

Universidad Pública MexicanaUPM

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura

UNESCO

Unión de Universidades de América LatinaUDUAL

Universidad de GuadalajaraU. de G.

Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)TLC

Programa Nacional de Superación del Personal AcadémicoSUPERA

Sistema de Universidad AbiertaSUA

Sistema Nacional de Información de la Educación SuperiorSNIES

Sistema Nacional de InvestigadoresSNI

Sistema Nacional de Evaluación y AcreditaciónSINEA

Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la EducaciónSuperior

SINAPPES

Subsecretaría de Educación Superior e Investigación CientíficaSESIC

Subsecretaría de Educación e Investigación TecnológicaSEIT

Sistema de Educación SuperiorSES

Secretaría de Educación PúblicaSEP

Sistemas Estatales de Educación SuperiorSEES

Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior(1986)

PROIDES

Programa Nacional de Educación Superior (1984)PRONAES

Programa de Mejoramiento del ProfesoradoPROMEP

Los Egresados de la Universidad de Guadalajara, un Enfoquea Partir de la Eficiencia Terminal y la Calidad Académica

181