word tic

13
Comisión Federal de Electricidad 3 parcial. Equipo: Andrés Campos. José Espinoza. Heriberto Agundez. Zamir Higuera. José Luis Gamboa. Arturo Mendoza. Eduardo Baez.

description

trabajo de investigación.

Transcript of word tic

Page 1: word tic

Comisión

Federal de

Electricidad3 parcial.

Equipo:

Andrés Campos.

José Espinoza.

Heriberto Agundez.

Zamir Higuera.

José Luis Gamboa.

Arturo Mendoza.

Eduardo Baez.

Lunes 07 de diciembre del 2015.

Page 2: word tic

2

Page 3: word tic

ODILE Y SU IMPACTO EN LA

CFE.

ODILE.

El huracán Odile impacto en el estado de Baja California Sur los días 14 y 15 de

septiembre, con vientos de 210 a 240 kilómetros por hora, y causo los mayores

daños agregados a la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica, en

la historia de la Comisión Federal de Electricidad.

CFE.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa productiva del

Estado, encargada del controlar, generar, trasmitir y comercializar energía

eléctrica en todo el territorio mexicano.

3

Page 4: word tic

EL PASO DE ODILE EN BAJA CALIFORNIA SUR.

El huracán Odile destruyo mas infraestructura de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), que ninguno de los otros fenómenos que tocaron tierra en

México y época reciente.

Odile destruyo en Baja California Sur 534 torres de alta tensión, mientras que

wilma, en Yucatán afecto 206; Lane, en Sinaloa, 196; Manuel, cinco, e Ingrid

ninguna. En cuanto a los postes, Odile tumbo 4,338; Manuel derribo 2,301 e

Ingrid, 570.

ODILE, RECORRIDO DEVASTADOR SIN DEFUNCIONES.

San Josa del Cabo quedaron devastados e incomunicados por aire, mar y

tierra, tras el impacto de Odile en Baja California Sur, como huracán de

categoría 3, el cual se degrado poco tiempo después a tormenta tropical,

según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Uno de los principales problemas fue la caída del tendido eléctrico y de

telefonía, sustitución que empezó a ser atendida, al tiempo que se realizaban

trabajos para que el aeropuerto de Los Cabos pudiera servir de base de un

punto aéreo desde Tijuana y Mazatlán.

4

Page 5: word tic

PREVENCION.

PRECAUCIONES POR PARTE DE LA COMISION FEDERAL DE

ELECTRICIDAD.

La activación del Centro de Operación Estratégico Nacional de la CFE, tuvo

como objetivo el identificar las aéreas de impacto del Huracán Odile en

infraestructura eléctrica clave de la empresa y coordinación de recursos

humanos, técnicos y tecnológicos para su restablecimiento. Esto permite a la

CFE disminuir las afectaciones en el suministro eléctrico de la población y

actuar oportunamente en las zonas en donde este se vea interrumpido.

Informes indicaron que el huracán Odile, con categoría 3 en la escala de

Saffir- Simpson, toco tierra a las 23:45 horas en las inmediaciones de Cabo

San Lucas, con esta información la Comisión Federal de Electricidad llevo a

cabo el corte de la luz en la comunidad de San José del Cabo

aproximadamente a dichas horas. Gracias a los trabajos coordinados de los

trabajadores, los usuarios afectados por el huracán esperaban el

restablecimiento del servicio de energía eléctrica, pero no contaban con la

sorpresa de que el municipio quedaría devastado.

ENFRENTAR CONTIGENCIAS.

5

Page 6: word tic

Después de la experiencia asumida en 2014 con Odile, en mayo pasado la

CFE en la Reunión Nacional de Huracanes 2015, en donde se presentaron

los mecanismos para atender de manera oportuna cualquier afectación a la

infraestructura eléctrica que genere el paso de un fenómeno meteorológica.

En su momento, las áreas operativas de la CFE realizaron demostraciones

por tierra y por aire de las maniobras que se realizan para prevenir y atender

colapsos de los postes de distribución y torres de trasmisión, operar los

dispositivos anti tormenta e izar postes de fibra de vidrio.

Por ello, la CFE cuenta con 16 750 trabajadores apoyados por 8000

vehículos, once helicópteros y 410 plantas de emergencias para

contingencias.

Allí, el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, recordó que el paso

del huracán Odile por Baja California Sur significo los mayores daños

agregados en la historia de la CFE a la infraestructura de trasmisión y

distribución.

No obstante, observo, el huracán Odile dejo como enseñanza que el trabajo

coordinado entre las diferentes áreas de la empresa y dependencia de

gobierno es un factor fundamental para superar los retos.

AFECTACIONES.

6

Page 7: word tic

Todos los años, entre los meses de mayo y octubre, México enfrenta la furia

de fenómenos meteorológicos.

El 15 de septiembre de 2014 será recordado como unos de los días más

difíciles de la historia, pues en la madrugada de esa fecha el poderoso

huracán Odile toco las tierras de Baja California Sur. Las fuertes rachas de

viento provocadas por este fenómeno meteorológico devastaron gran parte de

la infraestructura en los cinco municipios del estado; aparte, causaron graves

daños en miles de casas y negocios. Se aseguro que este nivel de daños a la

CFE se debió a que el meteoro golpeo las torres y cables de la carretera

traspeninsular de La Paz y de Los Cabos que son los principales proveedores

de energía.

Un total de 12 000 millones de pesos en daños.

La Comisión Federal de Electricidad, reporto que debido a la fuerza del viento,

la mayor parte de los postes de energía secundaria, es decir, la que llega a

los domicilios fueron derivados por el viento en San José del Cabo y en una

parte importante de La Paz. Se reportaron 239 mil 211 servicios afectados,

entre ellos 534 torres de trasmisión destruidas.

En conferencia, el titular de la CFE, Enrique Ochoa Reza, detallo que se

dañaron 3 000 postes de distribución de energía eléctrica en Baja California

Sur, de los cuales 1 800 postes de distribución son de los cabos, lo que es

importante ya que gran parte de la generación eléctrica se realiza en esta

región de la entidad.

Detallo que la electricidad es trasmitida por las torres de alta tensión a la

región de Los Cabos, por lo que debido a este daño esta zona quedo aislada

del sistema de Baja California Sur.

RECUPERACION.

7

Page 8: word tic

EL PLAN DE RECUPERACION.

El estado se dividió en tres zonas de trabajo: zona norte, que comprendió los

municipios de Comondu, Mulege, Loreto y los poblados de constitución,

Guerrero Negro y Santa Rosalía; la zona de La Paz, que incluyo las ciudades

de La Paz y Todos Santos; y la zona de Los Cabos, que englobo las

poblaciones de San José de Cabo y Cabo San Lucas.

Ante la emergencia, desde todas las entidades de la republica se movilizo a 5

617 trabajadores y contratistas de la CFE para sumar su trabajo y talento a

los 525 trabajadores de la división de Baja California. En total, se conto con

una fuerza laboral de 6 142 trabajadores. Asimismo, se transportaron 2010

vehículos al estado, en gran parte atreves de servicios de ferri de

Topolobampo, Sinaloa, a la paz.

TRABAJO RAPIDO Y OPORTUNO.

Para reparar los daños a la subestación eléctrica sudcaliforniana en total se

conto con 2183 vehículos, sumados a los 173 pertenecientes a la División

Baja California, para realizar los labores necesarios con el fin de normalizar el

servicio de manera rápida y oportuna.

Adicionalmente, la CFE traslado 417 plantas de emergencia para ser

utilizadas junto con las 34 de la División de Baja California. En total se conto

con 451 plantas de emergencia con capacidades de generación de entre 5 y

500 kilowatts, para dar atención, desde un inicio, a los servicios prioritarios.

El 22 de septiembre, es decir, tan solo una semana después del impacto del

huracán Odile, la CFE logro restablecer el servicio de energía eléctrica a 95

8

Page 9: word tic

por ciento de la población afectada en la zona norte del estado. En la zona de

La Paz, el 95 por ciento del restablecimiento se alcanzo el 24 de septiembre,

nueve días después del paso del fenómeno meteorológico. Y el 100 por ciento

del restablecimiento del suministro eléctrico se alcanzo pocos días después,

el 29 de septiembre en el caso de la zona norte del estado, y el día 30 en la

zona de la paz.

Con el plan técnico se dividió la zona de Loa Cabos en tres subsistemas

autónomos e independientes entre sí: San José del Cabo, Cabo San Lucas y

corredores turísticos. A fin de restablecer el servicio, se crearon islas de

suministro de energía eléctrica, utilizando plantas móviles de generación que

funcionan a partir de diesel.

El 19 de septiembre, la CFE adquirió cuatro unidades móviles de generación

nuevas, tipo Turbojet, de la empresa General Electric Package Power Inc.

Cada unidad tiene una capacidad instalada de 30 megawatts y pueden utilizar

diesel o gas natural. Por sus características técnicas y económicas, resultaron

ser las más convenientes para atender la emergencia. Sumadas, estas

unidades tienen la capacidad suficiente para satisfacer la demanda local de

los tres subsistemas.

La CFE logro restablecer el 95 por ciento del suministro de energía eléctrica

en la zona de Los Cabos el 30 de septiembre, quince días después del

impacto del huracán Odile en el estado. Finalmente, el 2 de octubre se

alcanzo el 100 por ciento del restablecimiento en la zona de Los Cabos y en

todo el estado de Baja California Sur, tan solo diecisiete días después del

fenómeno meteorológico.

TRAS ODILE, CFE HA INVERTIDO MAS DE 2 MIL MILLONES EN BCS.

9

Page 10: word tic

Tras el impacto del huracán Odile, fueron más de 2 mil millones los que se

utilizaron en la recuperación del servicio eléctrico, mientras que más de 800

mil se aplicaron en mejorar la infraestructura.

En este sentido, se explico que han fortalecido y modernizado la red de

trasmisión en distintos puntos, también que han sustituido la infraestructura de

madera por metálica y que se está utilizando tecnología preventiva para

futuros fenómenos hidrometeorologicos, a través de la que anticipadamente al

impacto de algún huracán, se puedan soltar algunas redes de trasmisión o

distribución, para reducir el daño a la infraestructura y por consecuencia, se

pueda restablecer mas aceleradamente el suministro de energía eléctrica.

Luego de presentar algunas maniobras de cómo operaran los mecanismos

preventivos que se han ido instalando en Los Cabos, uno que permite soltar

las redes de distribución en los postes para prevenir la afectación por viento,

así como la que demostró a control remoto se pueden soltar las redes de

trasmisión para disminuir la posibilidad de afectar las torres, Ochoa Reza

explico ambos proyectos que servirán para darle un mejor servicio a la

población, fueron diseñados para trabajadores y ya están patentados.

10