Worldwide

18
W ORLDWIDE LOS ANIMALES Y PLANTAS QUE PUEDEN VIVIR “ETERNAMENTE” mayo 2016 Worldwide.com Colombia $ 7.000,00 Ecuador $2,50 Perú S/ . 13,00 Venezuela Bs. 4. 600,00 El negocio de las mascotas Las 8 reglas de la era digital Magia y milagros del CEREBRO UNA FRUTA, MILES DE BENEFICIOS PARA TU SALUD Edicion 1

description

Revista científica

Transcript of Worldwide

WORLDWIDELOS ANIMALES Y PLANTAS QUE PUEDEN VIVIR “ETERNAMENTE”

mayo 2016Worldwide.com

Colombia $ 7.000,00 Ecuador $2,50 Perú S/ . 13,00 Venezuela Bs. 4. 600,00

El negocio de las mascotas

Las 8 reglas de la era digital

Magia y milagros

del CEREBRO

UNA FRUTA, MILES DE BENEFICIOS PARA TU SALUDEdicion 1

SeccionesJunio 2015

Editorial

Salud

InteresanteTecnología

Ciencia

La interesante vida de tu cerebro

Razones por las que debes comer sandía

Reglas de etiqueta en al tecnología

Eternidad de vida?

1

2

3

7

10

Nuestro MundoEl negocio de las mascotas

11

TecnologíaReglas de etiqueta en al tecnología

10

Mensaje Editorial

WorldWide se especializa en acercarte cada vez más al conocimiento de aquello que te rodea a través de tu propia

curiosidad, y los seres vivos somos máquinas casi perfectas. Ten-emos maravillas escondidas y un mundo vivo lleno de emociones. Nunca llegaremos a descubrir por completo el universo que hay dentro de cada ser, pero con esta edición trataremos de acercarnos al la inmensidad del ADN, el cual sigue siendo un misterio del cual hemos podido encontrar una pequeña parte que encierra el secre-

to de la vejez.

Editor: María Daniela EcheverríaJefe de correción: Jose Antonio GardezEditor de contenidos locales: Ricardo VelascoRedactores: Maria Echeverria, Andrea Tendido, Kimberly Hiss.Ventas de publicidad: Reul CenteFinanzas: José RodríguezMercadotecnia: Manuel Panigua

WorldWide edición Colombia: Distribuidores Unidas, S.ACarrera71 No. 34A-%/. Bogotá. PBX 4-8008000Perú: Distribuidora Bolivariana, S.S., Ave. República de Panama 3545, San Isidro, LimaVenezuela: Distribuidora Continental, S.A., Final Avenida San Martin, Edificio Bloque Dearmas, Caracas

@Wwilde

María Daniela Echeverría

1

Alivia los dolores muscularesSegún un nuevo estudio del Journal of Agricul-tural Food and Chemistry, el consumo de zumo de sandía antes de un entrenamiento duro ayu-da a reducir la frecuencia cardíaca de los atletas y el dolor muscular al día siguiente.

El motivo es que la sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citruli-na, que el cuerpo convierte en L-Arginina, un amino-ácido esencial que ayuda a relajar los vasos san-guíneos y mejorar la cir-culación.

Bueno para la salud del corazónSegún un estudio publicado por el � siólogo de la universidad de Florida Arturo Figueroa, Las mujeres posmenopáusicas ex-perimentan una mejor salud cardiovascular después de tomar suplementos de extracto de sandía durante 6 semanas.Además, en otro estudio de 2012, publicado por Figueroa también, con� maba que tales suple-mentos ayudaban a aliviar la presión arterial en adultos obesos de mediana edad.

Podría ser una Viagra naturalAdemás de los bene� cios para el corazón parece ser que puede servir como viagra natural tam-bién. También es cierto que para conseguir los efectos deseados es necesario ingerir unas grandes cantidades lo que puede causar otros efectos no deseados ya que la Sandía es consid-

erada como un buen diurético.

Rica en Vitaminas y Minerales y baja en calorías

Se suele pensar que la Sandía tiene poco valor nutricional ya que el 80% de su com-posición es agua. Sin em-

bargo 300ml (una cuña) de sandía es alrededor de un tercio

de la cantidad diaria de vitaminas A y C recomendadas. Además también con-

tiene un poco de Potasio.

ILa sandía es una de las mejores fuentes dietéti-cas de licopeno, un antioxidante ligado tanto a la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, aunque los cientí� cos todavía están investigando los detalles de esa conexión.

4 razones para comer Sandía

El motivo es que la sandía es rica en un

na, que el cuerpo convierte en L-Arginina, un amino-ácido esencial que ayuda

erada como un buen diurético.

Rica en Vitaminas y Minerales y baja en calorías

Se suele pensar que la Sandía

Una fruta, miles de benefi cios para tu saludAndrea Tendido

salud

2

Una fruta, miles de beneficios para tu salud

Magia y milagros del

C E R E B R OUn atisbo a la neurociencia de los atributos más humanos —amor, ira, compasión—, y cómo encauzar el poder de la

mente para llevar una vida más satisfactoria.

En este momento las sondas espa-ciales gemelas Voyager, lanza-

das en 1977, transportan una carga preciosa en su viaje al exterior del Sistema Solar: dos discos de oro en los que se grabaron, entre otras co-sas, un aria de Mozart, saludos en 55 idiomas y las ondas cerebrales de una joven enamorada.

El eminente astrónomo Carl Sagan concibió el proyecto de los discos para dar a conocer la vida huma-na a otros seres inteligentes que las

sondas pudieran hallar. Para inclu-ir sus ondas cerebrales en ellos, Ann Druyan, colaboradora de Sagan, se sometió a un electroencefalograma (EEG), el cual se condensó en un minuto de sonidos. Apenas dos días antes los dos científicos habían de-scubierto que estaban enamorados, sentimiento que inundó la mente de Ann durante el EEG. Así que hoy, a 18 años de que ella quedó viuda de Sagan, la canción de un cerebro enamorado sigue flotando en la in-mensidad del espacio.

Kimberly Hiss

interesante

3

El cerebro ante las críticas

Acuérdate de tu última evaluación de desempeño laboral. “Tu jefe enumeró primero 19 de tus

cualida-des, pero al final te señaló un defecto, y eso es lo que recuerdas”, dice Hanson. “Se nos graba el negativo punto número 20”. Esta reacción ex-agerada (los psicólogos la llaman “tendencia a la nega-tividad”) ayudó a sobrevivir al hombre primitivo.

“Nuestros antepasados buscaban alicientes como comi-da y pareja, y rehuían peligros como las fieras”, expli-ca Hanson. “Si no encuentras un aliciente hoy, puedes buscarlo mañana, pero si olvidas rehuir una fiera, estás muerto. El cerebro evolucionó para focalizarse en lo ad-verso. Es como el velcro para las malas experiencias y como el teflón para las buenas”.

Hay prácticas sencillas para contrarrestar esta tenden-cia. “Tardamos más en asimilar las experiencias positi-vas”, dice Hanson. “Regodearnos en lo bueno que nos pasa nos ayuda a cobrar plena conciencia de ello, lo que promueve la felicidad y la resiliencia”. Saborea los cum-plidos que recibes. Fíjate en los momentos felices; para recordarlos mejor, toma nota de los detalles.

El cerebro y la desidia Cuando aplazas algo urgente, eludes el disgusto que te produce esa tarea desagradable porque quieres sentirte bien ahora, pero sólo consigues dejarle el problema a tu yo futuro. “Desde el punto de vista neurológico, ¿por qué tratamos así al yo futuro?”, plantea Timothy A. Pychyl, profesor de psicología de la Universidad Carleton, en Ottawa. Un estudio que usó la IRMF para ver qué par-tes del cerebro se activaban cuando los sujetos pensaban en su yo presente, en su yo futuro y en un desconocido reveló que tenemos al yo futuro casi en el mismo concep-to que a un desconocido.

La desidia también supone un conflicto entre dos siste-mas cerebrales. El sistema límbico, donde residen nues-tras emociones básicas, es una parte antigua (de la segun-da bola de helado) que reacciona de modo automático, inconsciente y muy rápido; quiere sentirse bien de inme-diato. El otro sistema es la corteza prefrontal (la tercera bola), sede de facultades superiores, como la previsión y el control de impulsos.

4

Imagina que mientras haces fila para com-prar un café, en el radio del local empieza a

sonar Happy, el éxito de Pharrell Williams. En la intensa actividad mental que se desata, nece-saria para procesar la música, “intervienen los aspectos más avanzados de la cognición hu-mana”, dice Robert Zatorre, profesor del In-stituto y Hospital de Neurología de la Univer-sidad McGill, en Montreal. Apenas llegan al oído, los soni-dos activan una serie de estruc-turas, desde la cóclea (donde las vibraciones se convierten en impulsos eléc-tricos) hasta la corteza cerebral. Al reconocer la canción —su nombre o la úl-tima vez que la oíste— tu cor-teza auditiva se conecta con partes que rigen la recuperación de recuerdos. Si mueves el pie, activas la cor-teza motora de modo muy singular porque lo haces al compás de la música.

Por último, si Happy te toca el corazón, habrá

encendido el sistema de gratificación del cere-bro, un circuito antiguo y poderoso que es ac-tivado por estímulos esenciales de superviven-cia como la comida y el sexo.

¿Por qué algo que parece tan poco esencial como la música activa un sistema que favorece

la vida? Los científicos aún no lo saben, pero lo que ocurre en el cerebro cuan-do oímos una canción que nos gusta da una clave. “La músi-ca aumenta la interacción en-tre estructuras cerebrales de an-tiguos centros de gratificación que regulan el placer y zonas más re-cientes de la cor-teza que rigen la previsión”, dice Zatorre. En un

estudio, éste ob-servó que el cerebro produce dopamina, una sustancia asociada con el placer y la gratifi-cación, al anticipar nuestro pasaje favorito de la canción. Entonces, quizá la música estimule el deseo innato del cerebro de identificar pau-tas y resolver problemas.

El cerebro al escuchar música

5

www.nissan.com

Innovation that excites

Hablamos de 'inmortalidad biológica' un término que a muchos biólogos les gustaría no usar

Inmortal realmente significa que uno no se muere, lo que es algo

estúpido”, dice Thomas Bosch de la Universidad de Kiel, Alemania. Aun-que suene paradójico, los organis-mos biológicamente inmortales son, claramente, mortales. Pueden morir

a manos de un depredador, una en-fermedad o un cambio catastrófico en el ambiente.Pero, a diferencia de los humanos, raramente mueren por ponerse vie-jos.

Los animales y plantas que pueden vivir eternamente

Colin Barras

ciencia

7

wwww

Árboles milenarios

No está claro que impide que la hidra envejezca. Pero es muy efectivo.

8

El pino longevo es un buen ejemplo. Al-gunos de estos árboles norteamericanos

comenzaron a crecer hace 5.000 años, en tiempos de la fundación de la verdadera ciu-dad de Troya.

Una vez se encontró un molusco Ming de 507 años. Después de que lo sacaron del agua murió; pero podría haber vivido mucho más.En cuanto a apariencia externa, el paso de los años se les nota.“Están bastante aporreados”, dice Howard Thomas de la Universidad de Aberystwytn en el Reino Unido. “Son alcanzados por rayos, sepultados por nevadas, sus ramas se quiebran”.Sin embargo, al mirarlos más de cerca reve-lan otra historia.Un estudio publicado en 2001 comparó el polen y las semillas de pinos longevos de dis-tintas edades y no encontró una diferencia

significativa en sus índices de mutación.Además, el tejido vascular funcionó igual de bien en los árboles más viejos. A nivel celu-lar parecían tan jóvenes como cuando Troya fue fundada. Sus tejidos no parecen marchi-tarse.Nadie sabe cómo el pino lo hace, pero Thom-as piensa que probablemente se debe a una propiedad especial de los “meristemas” de los árboles.Se trata de zonas de las raíces y los tallos que alojan poblaciones de células madres que generan nuevos crecimientos.

No está claro que impide que la hidra enve-jezca. Pero es muy efectivo.Aparentemente, esas células madres pueden mantenerse jóvenes y vigorosas por miles de años.

wwww www

Proteína FoxO

Otro caso de inmortalidad biológica es el de la hidra, un animal de cuerpo blando, emparen-tado con la medusa y que normalmente mide apenas 15mm.Los animales pequeños no suelen vivir mucho, pero un biólogo mantuvo una hidra en el labo-ratorio por más de cuatro años.

La proteína FoxO sería clave para explicar que algunas especies no envejecen.Al final del experimento, lucía tan joven como en el primer día.Hace unos años Bosh y sus colegas ofrecieron una explicación por su falta de envejecimiento celular.En términos simples, se debe también a las células madre. La hidra posee un conjunto tan potente que, en caso de accidente, pueden hac-er crecer de nuevo partes de su cuerpo.Esta capacidad le valió su nombre, inspirado en la mitológica Hidra de Lerna que desarrol-laba cabezas cuando era decapitada.Los poderes regenerativos de la hidra real son cruciales durante su reproducción, que no suele ser sexual sino que ocurre al desarrollar diminutos clones de sí misma.La hidra utiliza tres distintas poblaciones de células madres para replicar todos los diversos tejidos que la conforman.Bosh y sus colegas encontraron que las tres comparten un proteína en común, FoxO, que sería clave contra el envejecimiento.“Si desactivas el gen FoxO, haces que la hidra envejezca”, señala Bosh.

No está claro cómo impide que envejezca la hidra y, particularmente, sus células madre.Sin embargo sabemos que en realidad podría ser un mecanismo universal antienvejecimien-to presente en todo el reino animal.Los humanos contienen algunas versiones y al-gunas variantes son más comunes en la gente que vive más de 100 años.

Proteina FoxO hallada en la hidra

9

1. Un e-mail no es una carta, así que evi-ta el lenguaje fl orido y ve al grano. Me-jor aún, pon la información esencial en el campo “Asunto”. “El formato recomend-able es el del memorándum”, dice Rhon-da McEwen, profesora del Instituto de Comunicación, Cultura, Información y Tecnología de la Universidad de Toronto.

2. Sé un antropólogo digital, dice McE-wen. Observa cómo interactúan tus amigos y compañeros de trabajo para determinar qué es aceptable y qué no.

3. De acuerdo con el libro Emily Post’s Etiquette, en un contexto profesional es mejor no incluir citas, mensajes perso-nales ni emoticonos. Escribe “Gracias” al fi nal. Firmar con las iniciales es cada vez más común, incluso en los negocios. “Es más directo”, dice McEwen.

4. ¿Quieres comprar libros o liebres? El autocorrector puede ser una bendición o una maldición. Mantente alerta a los dis-parates vergonzosos, sobre todo cuando uses dispositivos móviles.

5. ¿En cuánto tiempo hay que conte-star los e-mails? Emily Post’s Etiquette recomienda responder los mensajes per-sonales en un día o dos, y los de negocios, en un plazo de 24 horas, según su urgen-cia.

6. Desactiva la función de confi rmación de lectura en tu buzón electrónico. Te ar-riesgas a ofender a los destinatarios de tus mensajes, ya que pueden pensar que no confías en que los abrirán y leerán.

7. Utiliza el medio adecuado. ¿Tu jefe prefi ere la mensajería instantánea? ¿Tu amigo abre su cuenta de Facebook una vez al año? “Tienes que entender que si se le envías una invitación para algún evento a través de Facebook, nunca va a responder”, explica McEwen.

8. No temas dejar de seguir a una per-sona o de eliminarla de tu lista de con-tactos, y no te ofendas si alguien hace lo mismo contigo. A menudo es una simple depuración de viejas relaciones sociales, tanto en línea como en la vida real.

8 reglas de la era digital

8 reglas de la era digital

MATHEW BRAGA

tecnología

10

Animales que generan millonesEl mercado en torno a las mascotas facturó 2.200 millones de euros en España en 2014

Susana Blázquez

Una feria de mascotas en Terrassa (Barcelona).

El negocio alrededor de las mascotas goza de buena salud. Generó 2.200 millones de

euros en 2014 en España. Ha crecido un 3% de media en la crisis, aunque antes lo hacía al 7%. En la mitad de los hogares españoles hay mas-cotas: en total 20 millones de animales de com-pañía, entre los que predominan los perros (5,4 millones) y los gastos (3,8 de gatos). No obstante, y a pesar de estas cifras, el gasto que generan apenas es un tercio del mercado francés, alemán o británico, queda recorrido de crecimiento.

Banfield (Grupo Mars) es la mayor cadena mundial para el cuidado de los animales de com-pañía, con 900 centros veterinarios y tiendas en Estados Unidos. La cadena británica de tiendas y clínicas veterinarias Pets at Home cerró 2014 con un valor bursátil de 2.500 millones de libras.

La cadena Petco es una nube que ocupa el mapa estadounidense y PetSmart tiene 1.404 macro-tiendas en EEUU y Canadá. La tendencia a la integración de servicios y productos se impone en España. “Responde a la evolución del concepto de mascota. La may-oría de los perros eran de guarda hace 20 años. Hoy son uno más del hogar, su número es supe-rior al de gatos, y el gasto en ambos crece para acercarse al de los primeros países europeos”, cuenta Aly Meyers, director general de Mars Es-paña, filial del grupo que vende en EE UU más de 33.000 millones al año. Mars España factura 200 millones de euros y es el segundo vendedor del mercado tras la multinacional española Af-finity. El tercero es Nestlé.

11

La entrada de los animales en los hogares es-pañoles engorda la factura de su alimentación: 1.010 millones en 2014, de los que 896 pro-cedieron de la comida de perros y gatos. “La venta de la comida seca (el tradicional pien-so) cae en favor de la comida húmeda (latas y tarrinas), con más valor añadido, al igual que los piensos naturales procedentes de cultivos ecológicos”, explica Meyers. La novedad eleva la cotización del mercado porque su precio es hasta un 75% superior al de un pienso básico.

La especialización de la alimentación animal no es el único cambio. Los híper y supermerca-dos han lanzado marcas blancas para competir con precios bajos en un sector que se expande en todas direcciones. “La alimentación para perros y gatos ha crecido por encima de la me-dia de los productos de gran consumo familiar vendidos en hiper y supermercados (es donde medimos la cesta de la compra). Ahora es uno de los 15 primeros productos. Las grandes su-

perficies venden más de la mitad de la comida para animales. Ha crecido el número de com-pradores y el gasto medio de cada uno”, cuenta Cristina Rojo, responsable del servicio al Cli-ente de Productos para Mascotas de Nielsen.

La entrada de la venta por Internet es otro aguijón para las más de 4.000 tiendas de barrio y 6.000 centros veterinarios. Sufren la compe-tencia de las cadenas que se están formando y que pueden competir en precio por su volu-men de compras. “Yo vi la oportunidad de ne-gocio como central de compras para los más pequeños hace seis años. Hoy les vendo 5.000 referencias de 50 marcas con descuento. He crecido un 40% anual de media hasta 5,8 mil-lones de euros. Tengo mil clientes y quiero lle-gar a todos los pequeños”, explica Elisa Reyna, dueña de Petuky.

nuestro mundo

12