Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y...

149
Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y HABILIDADES PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA FUNDACIÓN SALVACIÓN DE HUEHUETENANGO Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, noviembre de 2012.

Transcript of Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y...

Page 1: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Wuellner Joel Santos Rivera

FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y HABILIDADES PRÁCTICAS PARA EL

DESARROLLO PRODUCTIVO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE

LA FUNDACIÓN SALVACIÓN DE HUEHUETENANGO

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre de 2012.

Page 2: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado, fue elaborado

por el autor, como un requisito previo

a su graduación de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2012.

Page 3: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de Institución 1

1.1.3. Ubicación Geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Objetivos 2

1.1.7. Metas 2

1.1.8. Políticas Institucionales 2

1.1.9. Estructura Organizacional 3

1.1.10. Recursos 3

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico 4

1.3. Lista de necesidades/carencias 5

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad 10

1.6. El problema seleccionado 12

1.7. Solución propuesta como viable y factible 12

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 13

2.1. Aspectos generales 13

2.1.1. Nombre de la institución 13

2.1.2. Problema 13

2.1.3. Localización 13

2.1.4. Unidad ejecutora 13

2.1.5. Tipo de proyecto 13

2.2. Descripción del proyecto 13

2.3. Justificación 14

2.4. Objetivos 15

2.4.1. General 15

2.4.2. Específicos 15

2.5. Metas 16

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 16

2.7. Fuentes de financiamiento 17

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

Page 4: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.9. Recursos 19

2.9.1. Humanos 19

2.9.2. Materiales 19

2.9.3. Recursos financieros 21

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 22

3.1. Actividades y resultados 22

3.2. Productos y logros 24

3.3. Guía práctica de corte y confección 25

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 61

4.1. Evaluación de diagnóstico 61

4.2. Evaluación de perfil 64

4.3. Evaluación de la ejecución 66

4.4. Evaluación final 67

CONCLUSIONES 70

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 72

APÉNDICE 73

1. Plan de diagnóstico 74

2. Guía de análisis contextual e institucional 76

3. Instrumentos de entrevistas 130

4. Guía de observación 135

5. Guía de análisis documental 136

ANEXOS 137

1. Constancia de autorización para realizar el EPS 138

2. Constancia de autorización para la habilitación del taller 139

3. Constancia de recepción de donaciones 140

4. Constancia de haber desarrollado el proyecto 141

5. Registro fotográfico 142

Page 5: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

INTRODUCCIÓN

El informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-,

el cual es requisito previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Huehuetenango.

El informe está conformado por las distintas etapas que se realizaron

en el proyecto titulado “Fortalecimiento de técnicas y habilidades prácticas

para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Fundación Salvación de Huehuetenango”, con el cual, se implementó y

equipó, un taller de corte y confección; así también, una Guía de Corte y

confección para las prácticas de taller. Esta Guía, contiene el manejo de la

máquina de coser, una descripción del equipo y materiales que se utilizan,

sistema de medidas, confección y reciclaje de prendas de vestir.

El proyecto se realizó en las instalaciones de la Fundación Salvación,

ubicada en la zona 8, de la ciudad de Huehuetenango y fue financiado

mediante gestiones, por algunas empresas de la comunidad, contando con

el apoyo de la municipalidad de Huehuetenango, INFOM y la Dirección

Departamental de Educación.

Las etapas que este proyecto contiene, son:

Diagnóstico: se realizó a través de la guía de análisis contextual e

institucional y otros instrumentos de investigación como la entrevista y la

observación, detectando así, los problemas y necesidades de la institución.

Diseño del proyecto: dados los resultados del diagnóstico, se materializaron

las ideas, planteando un proyecto viable y factible.

Ejecución del proyecto: aquí se describen todas las actividades realizadas

durante la ejecución del proyecto.

i

Page 6: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Evaluación: en esta etapa se analiza los resultados inherentes a cada

etapa, así como la apreciación de los logros obtenidos.

El informe también incluye conclusiones, recomendaciones, bibliografía,

apéndice y anexos.

La ejecución de este proyecto, benefició a los internos, padres de familia,

vecinos y aún, aquellos, que por situaciones sociales, tengan que acudir a

esta institución.

ii

Page 7: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la Institución

Fundación Salvación

1.1.2. Tipo de Institución

De servicio social no lucrativa.

1.1.3. Ubicación Geográfica

1ª. Calle zona 8, Huehuetenango.

1.1.4. Visión

“Reintegrar a la sociedad, niños, niñas, jóvenes y señoritas capaces

de llevar una vida independiente, con alto grado de autoestima, llenos

de valores individuales, sociales y espirituales, para forjarse un futuro

de trabajo honesto, honrado y responsable, visionario de una sociedad

en paz, justa y temerosa de Dios” (S. Juárez, 2004:5)

1.1.5. Misión

“Salvar a niños y niñas que se encuentren en riesgo social por medio

de un restablecimiento físico, mental y espiritual, elevado su

autoestima, forjando valores, brindándole atención médica y

alimenticia, nivelación académica y desarrollando programas

especiales”. (S. Juárez, 2004:5)

1

Page 8: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.1.6. Objetivos

Atender a las niñas y niños catalogados en riesgo social.

Brindar orientación espiritual y psicológica a los internos necesitados

de atención emocional y afectiva.

Brindar a los internos atención médica, alimentación y nivelación

académica. (S. Juárez, 2004:6)

1.1.7. Metas

Atendiendo un promedio de 80 personas al año, entre ellas niños,

niñas y adolescentes, catalogadas en riesgo social.

Brindar al 100 % de los internos ayuda espiritual y psicológica.

Brindando alimentación, nivelación académica y cuidados médicos al

100% de los internos. (S. Juárez, 2004:6)

1.1.8. Políticas Institucionales

Rescatar al niño o niña de la problemática familiar que presente por

medio de educación, normas y valores, brindándole ayuda médica,

psicológica y espiritual que permita reintegrarse a las actividades

sociales.

2

Page 9: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

DIRECTORA

ENCARGADOS DE GRUPOS

CONSEJO DIRECTIVO

MUJERES

INTERNAS

VARONES

INTERNOS

COCINA

ENCARGADA

CAFETERIA

DEPENDIENTE

BAZAR

DEPENDIENTE

FARMACIA

DEPENDIENTE

MANTENIMIENTO

ENCARGADO

CONTADOR

1.1.9. Estructura Organizacional

1.1.10. Recursos

Humanos:

Laboran en la institución 16 personas, consejo directivo, la

directora, el contador, encargadas de mujeres y varones internos,

encargada de cocina, encargado de mantenimiento y dependientes

de farmacia, cafetería y bazar.

Físicos:

Posee un área descubierta de 1,297.52 m2 y una construcción

de 776.92 m2, en la que destacan 12 locales disponibles que se usan

como comedor, dormitorios para varones y mujeres; salón de clases,

salón de reuniones, biblioteca, bodega, oficinas, comedor, cocina,

farmacia y bazar.

Fuente: Dirección de la Fundación

Salvación

3

Page 10: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Financieros:

No cuenta con un presupuesto del gobierno, se mantiene

gracias a donaciones y actividades que promueve la misma

institución como rifas, ventas de fin de año y día del cariño; sin

embargo la iniciativa privada y personas particulares aportan

servicios como chequeos médicos de la vista, dermatología, pediatría

y víveres.

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico

1.2.1. Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

1. Confiar en la providencia de Dios.

2. Buena dirección en la administración.

3. Personal administrativo capacitado y

responsable.

4. Amplitud de los ambientes.

5. Suficiente área recreativa.

6. Transparencia en el manejo de fondos.

7. Solvencia legal.

1. Prestigio a nivel regional y nacional.

2. Rehabilitación de internos.

3. Desarrollo espiritual.

4. Formación educativa, social y

cultural.

5. Desarrollo de la autoestima.

6. Espíritu de trabajo honrado.

7. Relación con grupos y

organizaciones de otros países.

Debilidades Amenazas

1. El personal que labora es insuficiente.

2. No existen talleres para actividades técnicas que fomenten el trabajo productivo de los internos.

3. No se desarrollan programas de

capacitación técnica.

4. Presupuesto insuficiente para cubrir las

necesidades de la fundación.

5. Las maestras no cuentan con guías de

reforzamiento.

6. Recargo de actividades para el personal

administrativo.

7. No se dan capacitaciones.

8. Descuido de actividades que relacionen al

interno con instituciones sociales.

9. Irregularidad de los internos.

1. Cambios en la situación económica

del país.

2. Cambios en las autoridades del

gobierno municipal.

3. Determinaciones en el juzgado de

la niñez.

4. Inestabilidad en la economía de las

personas e instituciones donantes.

1.2.2. Guía de análisis contextual e institucional. Ver apéndice.

4

Page 11: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.3. Lista de necesidades/carencias.

Luego de la aplicación del FODA y la Guía de análisis contextual, se

establecieron los siguientes problemas:

1. Carece de empresas productivas capaces de generar suficiente empleo

para los pobladores del lugar.

2. No hay centros de capacitación gratuita para los jóvenes y señoritas en

abandono familiar

3. No existe una adecuada distribución de los recursos municipales para

los proyectos comunitarios.

4. Carece de centros de recreación para niños, jóvenes y habitantes del

municipio.

5. No cuenta con instalaciones propias.

6. No existen talleres para actividades técnicas que fomenten el trabajo

productivo de los internos.

7. Carece de un lugar apropiado para visitas familiares.

8. No hay un lugar específico para proyecciones.

9. No hay apoyo financiero del Gobierno Central, ni municipalidad.

10. No hay estabilidad financiera.

11. No existe regularidad en los ingresos económicos de la fundación.

12. No existe un fondo para imprevistos como enfermedades, deterioros,

accidentes.

13. No existe estabilidad laboral para el personal operativo.

14. No hay suficiente personal de servicio para todas las tareas que se dan

dentro de las instalaciones de la fundación.

5

Page 12: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

15. No existe regularidad en los usuarios.

16. No hay horarios definidos para el personal administrativo y de servicio.

17. No existen guías programáticas para las clases de reforzamiento.

18. No existe una guía de temas para las charlas a los internos.

19. No hay un control de eficiencia y eficacia de los procesos de

reforzamiento.

20. No hay estabilidad en el personal que brinda las clases de

reforzamiento y charlas motivacionales.

21. No existen formularios para la comunicación escrita.

22. No hay un plan de contingencia.

23. No existen evaluaciones de desempeño para el personal que labora en

la fundación.

24. No cuentan con instrumentos objetivos de supervisión interna.

25. No existe un programa de seminarios, capacitaciones y conferencias.

26. No hay relación con otras instituciones nacionales afines a la misión de

la fundación.

27. Hace falta relación directa y estrecha entre la fundación y la familia de

los internos.

28. No hay interés para mejorar y divulgar la misión, visión y elementos

filosóficos de la institución.

29. No existe un reglamento interno.

6

Page 13: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas identificados Causas del problema Posibles soluciones

1. Falta de actividades

técnicas y prácticas,

para el desarrollo

productivo.

No hay empresas productivas

capaces de generar suficiente

empleo.

No hay centros de capacitación

técnica gratuita para niños,

niñas y adolescentes en

abandono familiar.

No existen talleres para

actividades técnicas que

fomenten el trabajo productivo.

Implementar un taller de

corte y confección, que

prepare técnicamente a los

internos de la Fundación

Salvación, para el

desarrollo productivo.

Organizar microempresas

que generen empleo dentro

de la fundación.

2. Inestabilidad

financiera.

No existe una adecuada

distribución de los recursos

municipales para los proyectos

comunitarios.

No hay apoyo financiero del

Gobierno central, ni

municipalidad.

No hay estabilidad financiera

No existe regularidad en los

ingresos económicos de la

fundación.

No existe un fondo para

imprevistos como

enfermedades, deterioros,

accidentes.

Crear un programa de

autogestión.

7

Page 14: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3. Deficiencia en la

organización de las

instalaciones físicas.

No cuenta con instalaciones

propias.

Carece de centros recreativos

para niños y adolescentes del

municipio.

Carece de un lugar apropiado

para visitas familiares.

No hay un lugar específico para

proyecciones.

Reorganizar los ambientes

y áreas de trabajo.

4. Inestabilidad laboral.

no existe estabilidad laboral

para el personal operativo.

No hay suficiente personal de

servicio para todas las tareas

que se dan dentro de las

instalaciones de la fundación

No hay horarios definidos para

el personal administrativo y de

servicio.

No hay estabilidad en el

personal que brinda las clases

de reforzamiento y charlas

motivacionales.

No existe regularidad en los

usuarios.

Crear un programa de

incentivos y ascensos.

Reorganizar y publicar las

funciones y horarios de los

involucrados.

5. Descontrol en los

procesos de

educación extra-

aula.

No hay un control de eficiencia y

eficacia de los procesos de

reforzamiento.

No existen guías programáticas

para las clases de

reforzamiento.

No existe una guía de temas

Recopilar guías

programáticas de los

distintos cursos, grados y

niveles de educación.

Desarrollar un programa

gradual de seminarios,

8

Page 15: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

para las charlas a los internos.

No existe un programa de

seminarios, capacitaciones y

conferencias.

charlas y capacitaciones.

6. Ineficiencia en la

aplicación de

instrumentos

administrativos.

No se aplican los formularios

para la comunicación escrita.

No hay un plan de contingencia.

No se aplican evaluaciones de

desempeño para el personal

que labora en la fundación.

No existen manuales de

procedimientos.

No existe un reglamento interno

Capacitar al personal en el

uso de instrumentos

administrativos.

7. Despreocupación

por las relaciones

sociales

No hay relación con otras

instituciones nacionales afines a

la misión de la fundación.

Pocas veces hay excursiones.

Carece una relación directa y

estrecha entre la fundación y la

familia de los internos.

No hay interés para mejorar y

divulgar la misión, visión y

elementos filosóficos de la

institución.

No se encuentran en la

institución, bibliografía que

contenga las leyes principales

que le corresponden e

interesan.

Organizar actividades de

interacción social.

9

Page 16: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción de solución No. 1

Opción de solución No. 2

Organizar microempresas que generen empleo dentro de la

fundación.

No. INDICADORES

OPCIÓN DE

SOLICIÓN

No. 1

OPCIÓN DE

SOLUCIÓN

No. 2

SÍ NO SÍ NO

FACTIBILIDAD

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿Se cuenta con recursos extras para imprevistos? X X

4 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Técnico

5 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

6 ¿Habrá controles de calidad para el proyecto? X X

Implementar un taller de corte y confección, que prepare

técnicamente a los internos de la Fundación Salvación, para su

desarrollo productivo.

10

Page 17: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura para el proyecto? X X

8 ¿Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto? X X

9 ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercado

10 ¿El proyecto tiene la aceptación de la población? X X

11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

12 ¿El proyecto es accesible a la población? X X

13 ¿Se cuenta con el personal adecuado para la ejecución del

proyecto? X X

Cultural

14 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

15 ¿El proyecto respeta las diferentes culturas? X X

Social

16 ¿El proyecto provoca conflictos sociales? X X

17 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

VIABILIDAD

Administrativo legal

18 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

19 ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

20 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

Político

11

Page 18: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

21 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

22 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

23 ¿Se enmarca dentro de las políticas del Ministerio de

Educación? X X

TOTAL 18 5 7 16

PRIORIDADES 1º. 2º.

1.6. El problema seleccionado.

Se asume la responsabilidad de priorizar el problema: Falta de actividades

técnicas y prácticas, para el desarrollo productivo.

1.7. Solución propuesta como viable y factible.

Implementar un taller de corte y confección, que prepare técnicamente a

los internos de la Fundación Salvación, para su desarrollo productivo.

12

Page 19: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Fortalecimiento de técnicas y habilidades prácticas para el desarrollo

productivo de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación

Salvación de Huehuetenango.

2.1.2. Problema

Falta de actividades técnicas y prácticas, para el desarrollo

productivo.

2.1.3. Localización

Está ubicada en la 1ª. Calle de la zona 8, contiguo al Estadio

Kaibil Balam

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades a través de Wuellner Joel Santos

Rivera (Epesista) y la Administración de la Fundación Salvación.

2.1.5. Tipo de proyecto

El proyecto se considera de procesos educativos.

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto “Fortalecimiento de técnicas y habilidades prácticas para el

desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación

Salvación de Huehuetenango”, consiste en brindar charlas motivacionales para

13

Page 20: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

despertar el interés hacia el trabajo y la productividad; habilitar un área de 27

m2, para un taller de corte y confección, debidamente equipado con: mesas,

máquinas de coser, reglas, tijeras, planchas, cintas métricas, agujas, hilos,

variedad de telas; y capacitar técnicamente a los internos a través de una Guía

práctica de corte y confección.

2.3. Justificación

El proyecto “Fortalecimiento de técnicas y habilidades prácticas

para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Fundación Salvación de Huehuetenango”, surge de la aplicación de la

matriz FODA y la guía de análisis contextual e institucional, que da

como resultado la lista de carencias y necesidades.

Conociendo las necesidades de los internos, la visión y la misión

de la institución, se considera de gran importancia y trascendencia el

hecho de, planear, ejecutar y evaluar un proyecto que fortalezca

técnicamente a los internos y que contribuya al desarrollo productivo,

tomando en cuenta que la desintegración y abandono familiar, provoca

que muchos de los internos manifiesten baja autoestima y en otros

casos, conductas no deseadas; esos sucesos y esas conductas, deben

encaminar al niño, niña y adolescentes, a encontrar una nueva forma

de sobrevivencia.

El proyecto promueve charlas, con temas que conducirán al niño,

niña y adolescente, a un encuentro con el valor de su existencia y los

grandes beneficios sociales, culturales, religiosos y económicos que

provoca su presencia en la sociedad.

Tomando en cuenta las necesidades económicas que manifiestan

las familias representadas en los internos de la fundación, el proyecto

contempla la habilitación y equipamiento de un taller de corte y

confección, que favorece la adquisición de nuevas experiencias,

14

Page 21: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

habilidades, que provocarán la inclinación por un nuevo oficio que

generará ingresos económicos.

Además el proyecto contempla una guía práctica de corte y

confección que permitirá un desarrollo organizado de actividades, que

orienten de manera práctica las experiencias técnicas en corte y

confección, usando adecuadamente cada uno de los materiales y

elementos que conforman el taller.

2.4. Objetivos del Proyecto

2.4.1. General

Fortalecer las técnicas y habilidades prácticas para el

desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Fundación Salvación de Huehuetenango.

2.4.2. Específicos

Promover en los niños, niñas y adolescentes, el interés

personal por desarrollar técnicas y habilidades para el

desarrollo productivo.

Implementar un taller de corte y confección con el equipo y

herramienta básica.

Habilitar a los niños, niñas y adolescentes, con técnicas para

confeccionar, reparar y reciclar, prendas de vestir por medio de

una guía práctica de corte y confección.

15

Page 22: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.5. Metas

2.5.1. Implementación de un taller de corte y confección con máquinas de

coser, herramientas y material necesario.

2.5.2. Elaboración de una guía práctica para corte y confección.

2.5.3. Capacitación con técnicas de corte y confección a personal de la

fundación y 40 internos, entre ellos, niñas, niños y adolescentes.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

40 internos de la fundación Salvación, entre ellos niños,

niñas y adolescentes.

2.6.2. Indirectos

Padres de familia y vecinos del departamento de

Huehuetenango.

2.7. Fuentes de financiamiento:

16

Page 23: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Recursos Institución donante Costo (Q) Total

Humanos

Un albañil

Una instructora de corte y

confección

Municipalidad de

Huehuetenango.

Dirección Departamental

de Educación.

600.00

3,000.00

Q. 3,600.00

Materiales del proyecto

Ladrillo, hierro y cemento

200 block

Material impreso

1 mesa de madera

6 máquinas de coser

2 planchas eléctricas

10 juegos de reglas para

corte y confección

10 cintas métricas para

corte y confección

4 cajas de hilos de coser

10 tijeras

24 agujas de máquina

5 cajas de tiza

30 yardas de tela

I N F O M

Ferrodepósito Zaculeu

Wuellner Santos

Wuellner Santos

Hotel y restaurant “El

Bosque”

Radio Mass

Ferretería “La Colina 2”

Ferretería “La Colina 2”

Ferretería “La Colina 2”

Ferretería “La Colina 2”

Ferretería “La Colina 2”

Ferretería “La Colina 2”

Wuellner Santos

3,400.00

300.00

200.00

100.00

4,800.00

300.00

500.00

50.00

100.00

750.00

72.00

25.00

600.00

11,197.00

Totales Q.14,797.00

17

Page 24: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades

Responsable

Octubre/2011 Noviembre/2011 Diciembre/2011 Enero/2012 Febrero/2012 Marzo/2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación

institucional del

proyecto

Wuellner Santos

3 Charlas sobre trabajo y

productividad

Wuellner Santos

4 Gestión financiera Wuellner Santos

5 Elaboración de una

guía práctica de corte y

confección.

Wuellner Santos

6 Habilitación de

ambiente para el taller

Wuellner Santos

7 Compra de

herramientas y

materiales para el taller

Wuellner Santos

8 Gestión de una

instructora para corte y

confección

Wuellner Santos

9 Capacitación basada

en la guía práctica de

corte y confección.

Instructora

10 Evaluación del proceso Wuellner Santos

11 Clausura y entrega del

proyecto

Wuellner Santos

y directora de la

Fundación

18

Page 25: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos

Directora técnica administrativa de la Fundación Salvación,

Albañil

Instructora de corte y confección

Internos

Epesista

2.9.2. Materiales

Para habilitar el área del taller de corte y confección

Para equipar el taller de corte y confección

Cantidad Material

2000 Ladrillos

2 quintales Hierro

8 quintales Cemento

200 Block

Cantidad Material

6 Máquinas de coser

1 Mesa de madera

2 Planchas eléctricas

10 Juegos de regla para corte y confección.

10 Cintas métricas

4 Cajas de hilo de coser

10 Tijeras

24 Agujas para máquina de coser

5 Tizas

30 Yardas de tela

19

Page 26: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Para elaborar el módulo de corte y confección

Cantidad Material

50 Hojas de papel bond

1 Tinta para impresora

500 Fotocopias

10 Empastados

20

Page 27: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.9.3. Recursos Financieros

Programa de desembolso

No. RECURSOS Año 2004 Año 2005

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Total

1. Pago de un albañil

600.00

600.00

2. Pago de una

instructora de corte

y confección

1,500.00

1,500.00

3,000.00

3. Compra de ladrillo,

hierro y cemento

3,400.00

3,400.00

4. Compra de 200

block

300.00

5. Material impreso

120.00

80.00

200.00

6. Adquisición de 6

máquinas de coser

4800.00

4,800.00

7. Compra de una

mesa de madera

100.00

100.00

8. Compra de 2

planchas eléctricas

300.00

300.00

9. 10 juegos de

reglas para coser

500.00

500.00

10. 10 cintas métricas

de coser

50.00

50.00

11 4 cajas de hilos de

coser

100.00

100.00

12 10 tijeras

750.00

750.00

13 24 agujas de

máquina

72.00

72.00

14 5 cajas de tiza

15.00

10.00

25.00

15 30 yardas de tela

300.00

300.00

600.00

TOTALES (Q)

4,420.00

7,067.00

1,810.00

1,500.00

14,797.00

21

Page 28: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

3.1.1. Presentación institucional del proyecto

En una reunión de fecha 04 de octubre de 2011, se realizó la

presentación del proyecto a la Directora Técnico Administrativa,

Consejo de la Fundación Salvación, encargadas de grupo e internos de

la Fundación Salvación. Como resultado de logro la aprobación del

proyecto por parte del Consejo de la Fundación y la decisión de las

encargadas de grupo e internos, en participar en el proyecto,

capacitándose para desarrollar actividades productivas, a través de un

taller de corte y confección.

3.1.2. Charlas sobre trabajo y productividad

En las fechas del 18 de octubre al 4 de noviembre, se realizaron cuatro

charlas sobre el trabajo y la necesidad de desarrollar técnicas y

habilidades prácticas para la productividad, en las cuales participaron

las encargadas de grupo e internos de la fundación. Se obtuvo como

resultado, la motivación de los participantes para ser capacitados por

medio de actividades productivas.

3.1.3. Gestión financiera

Se realizó la gestión financiera ante la municipalidad de la localidad,

INFOM, y otras entidades comerciales del lugar, en las fechas del 25 de

octubre al 30 de diciembre. Como resultado se logró la adquisición de

máquinas de coser, materiales y herramientas para el taller de corte y

confección, materiales y la mano de obra de un albañil para la

habilitación del taller.

3.1.4. Elaboración de una guía práctica de corte y confección

En las fechas del 8 de noviembre al 30 de diciembre, se elaboró una

guía práctica, para el desarrollo de técnicas en la elaboración de

prendas de vestir y reciclaje de ropa. Se obtuvo como resultado una

guía práctica que contiene cinco unidades, manejo de la máquina de

22

Page 29: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

coser, equipo y materiales utilizados en corte y confección, las medidas,

confección de prendas de vestir y reciclaje de pendas de vestir.

3.1.5. Habilitación de un ambiente para el taller

Con los materiales donados por el INFOM y la mano de obra donada

por la Municipalidad de la localidad, en las fechas del 13 al 30 de

diciembre, con autorización de la Directora Técnico-administrativa, se

habilitó dentro de las instalaciones de la fundación, un espacio para el

taller de corte y confección. Como resultado, ahora se cuenta con el

área física destinada al taller de corte y confección para las prácticas de

este proyecto.

3.1.6. Compra de herramientas y materiales para el taller

Con las donaciones y aportes de algunas entidades comerciales de la

localidad, en las fechas del 20 de diciembre del 2011 al 12 de enero del

2012, se realizaron las cotizaciones pertinentes y la compra de

herramienta, maquinaria y materiales el taller de corte y confección.

Como resultado, se equipó el taller con seis máquinas de coser, una

mesa, dos planchas eléctricas, diez juegos de reglas, diez cintas

métricas, cuatro cajas de hilo de coser, diez tijeras, veinticuatro agujas

de coser, cinco tizas y treinta yardas de tela.

3.1.7. Gestión de una instructora para corte y confección

En la fecha 4 de enero, se solicitó a la Dirección Departamental de

Educación, una instructora para el área de corte y confección. Como

resultado, se logró la asignación de una instructora para el taller, por

tiempo indefinido, con la cual se asegura la capacitación técnica para

los participantes.

3.1.8. Capacitación basada en la guía práctica de corte y confección

Impresas las guía de corte y confección, en las fechas del 17 de enero

al 16 de marzo, se realizó la capacitación a las encargadas de grupo e

internos de la fundación, organizados en grupos de diez personas,

cinco días a la semana (de lunes a viernes), asignándoles una hora a

cada grupo, en horario de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas.

Como resultada, las encargadas de grupo y los cuarenta internos, entre

ellos: niñas, niños y adolescentes, adquirieron técnicas y destrezas para

23

Page 30: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

el uso y manejo de la máquina de coser, materiales y herramientas del

taller; así como la confección de prendas de vestir y el reciclaje de ropa.

3.1.9. Evaluación de proceso

Durante todo el proyecto, se desarrolló un proceso de evaluación

continua, tomando en cuenta cada una de las fases del proyecto y las

actividades programadas en el mismo, aplicando la observación y el

análisis documental en la evaluación de diagnóstico, análisis de

objetivos, metas y actividades en la evaluación de perfil, evaluación de

proceso, del producto y de impacto. Como resultado se aseguró, la

apreciación cualitativa y cuantitativa del proyecto

3.1.10. Clausura y entrega del proyecto

En la fecha 30 de marzo, se realizó la actividad de clausura, con la

participación de autoridades, personal e internos de la fundación,

representante de la Dirección Departamental de Educación,

representante de la Municipalidad, INFOM y entidades donantes,

además, se hizo entrega del proyecto y diplomas de reconocimiento a

los participantes. Como resultado, la Directora Técnico Administrativa

de la fundación, asumió el compromiso para darle seguimiento al

proyecto.

3.2. Productos y logros

Producto

Logros

3.2.1 Un taller de corte y confección

implementado con máquinas de coser,

herramientas y material necesario.

3.2.2 Una guía práctica para corte y confección.

3.2.3 Ocho encargadas de grupo y cuarenta

internos, entre ellos niñas, niños y

adolescentes, capacitados con técnicas

de corte y confección.

Hacer buen uso de las máquinas y enseres del

taller de corte y confección.

Desarrollar técnicas y habilidades en corte y

confección, a través de una guía práctica de corte

y confección.

Hacer que el personal y los internos adquieran

técnicas y desarrollen habilidades prácticas en la

confección, reparación y reciclaje de prendas de

vestir.

24

Page 31: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.3. Guía Práctica de Corte y Confección

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE HUEHUETENANGO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Wuellner Joel Santos Rivera

Epesista

Guatemala enero de 2012.

25

Page 32: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

INDICE

Presentación

Objetivos de la guía práctica de corte y confección

UNIDAD 1 Manejo de la máquina de coser tipo domestico

1.1 La máquina de coser 1.2 Partes de la máquina de coser 1.3 Piezas principales de la máquina de coser 1.4 Funcionamiento de la máquina de coser 1.5 Preparación de la máquina de coser 1.6 Practica de manejo de la máquina de coser 1.7 Enhebrado de la máquina

UNIDAD 2 Equipo y materiales utilizados en corte y confección

2.1. Equipo básico utilizado en corte y confección 2.2. Herramientas utilizadas en corte y confección 2.3. Materiales utilizados en corte y confección

UNIDAD 3 Las medidas

3.1. Como tomar las medidas correctamente 3.2. Tabla de medidas

UNIDAD 4 Confección de prendas de vestir

4.1. Vestido largo strapless 4.2. Blusa manga larga transparente 4.3. Falda larga en dos telas 4.4. Falda larga línea a con pretina

UNIDAD 5 Reciclaje de prendas de vestir

5.1. De suéter a pantalón de niño 5.2. De camisa tipo polo a vestido de niña 5.3. Confección de un delantal 5.4. De camisa a blusa

26

Page 33: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

PRESENTACIÓN

Esta Guía constituye el producto del Ejercicio Profesional supervisado,

aplicado dentro del proyecto “Fortalecimiento de técnicas y habilidades prácticas

para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación

Salvación de Huehuetenango”; para proporcionar las herramientas de apoyo tanto al

instructor como a los participantes, en el aprendizaje del trazo, corte y confección de

prendas de vestir y algunas técnicas de reciclaje, por lo que se espera, sea un

instrumento útil, para fines prácticos de capacitación en corte y confección.

La Guía Práctica de Corte y Confección, contiene los conocimientos básicos

para el manejo de la máquina de coser tipo doméstico, así como la descripción del

equipo, herramienta y materiales con los cuales el participante debe estar

familiarizado.

En esta Guía se explican detalladamente temas como: toma de medidas,

confección de faldas, vestidos, blusas y el reciclaje de prendas de vestir.

27

Page 34: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVOS DE LA GUÍA PRÁCTICA DE CORTE Y CONFECCIÓN

Con los contenidos de esta Guía, el participante será competente para:

1. Usar adecuadamente la máquina de coser tipo doméstico en

las costuras.

2. Usar adecuadamente el material y equipo del taller de corte

y confección.

3. Confección de prendas de vestir como faldas, blusas y

vestidos.

4. Reciclar prendas de vestir.

28

Page 35: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Con el estudio de esta unidad, el participante será competente para:

Identificar correctamente las partes de la máquina de coser y la función de cada una de ellas.

Preparar la máquina de coser doméstica, siguiendo los pasos necesarios para este proceso.

Manejar correctamente la máquina de coser doméstica de acuerdo a la técnica establecida.

1.1 La máquina de coser

“La máquina de coser es un conjunto de mecanismos que permiten la unión de piezas de tela mediante hilo”. INTECAP (2002:15). La unión de las piezas, se logra a través de la formación de costuras constituidas por una o varias puntadas rectas. El requisito básico de toda máquina de coser, es la sincronización de los movimientos de la aguja y la bobina, de tal modo que los hilos se entrelacen para formar una puntada.

1.2 Partes de

la máquina de coser

Para estudiar la máquina de coser, la

dividiremos en tres partes principales, las

cuales se describen a continuación

a) Cabeza o cabezote

b) Gabinete

c) Pedestal o estante

a) Cabeza de la máquina

La cabeza de la máquina es un bloque

de hierro fundido colocado en la parte

superior del gabinete, dentro del cual se

encuentran los mecanismos que

contribuyen a la formación de la puntada.

b) Gabinete

El gabinete es un mueble de madera

provisto de gavetas para almacenar

utensilios tales como tijeras, brochas,

botones, etc. Está ubicado en la parte

superior del estante o pedestal y sobre él

se monta la cabeza de la máquina, sujeta

con dos goznes. Posee un cajón en el

interior del cual se guarda la cabeza de

la máquina. La tapadera del gabinete se

usa como mesa para colocar la tela

cuando se cose.

c) Estante o pedestal

Es la estructura metálica que sostiene el

gabinete y además, sirve de apoyo a las

piezas del mecanismo moto.

29

Page 36: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.3 PIEZAS PRINCIPALES

a) Porta cono superior.

En una pieza de metal de forma

cilíndrica ubicada en la parte superior

de la máquina de coser, que sostiene

el cono de hilo para el enhebrado

superior.

b) Guías del hilo.

Son los ganchos metálicos y orificios

a través de los cuales se introduce el

hilo al enhebrar la parte superior de

la máquina de coser.

c) Palanca tira hilo

Es la pieza metálica que se encarga

de alimentar hilo al coser, por medio

de un movimiento alternativo de

arriba hacia abajo.

d) Tornillo regulador de presión del

prensa-telas.

Es una pieza metálica que sirve para

graduar manualmente la presión del

prensa-telas, dependiendo del tipo

de material y del tipo de trabajo a

realizar.

e) Corta hilo.

Es un rebaje con filo practicado en la

barra del prensa-telas, que sirve para

cortar el hilo, manualmente al

finalizar una costura.

f) Palanca prensa telas.

Es una palanca de metal conectada al

centro de la barra del prensa-telas

que al bajarla, sirve para ejercer la

presión del prensa-telas. Con un

movimiento inverso también se

levanta para subir el prensa-telas y

liberar la tela.

g) Prensa-telas

Es una pieza de metal de forma

especial, atornillada en la parte

inferior de la barra del prensa-telas

que presiona la tela contra los dientes

30

Page 37: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

de arrastre para que las telas se

mantengan unidas mientras se cose.

h) Plancha Corrediza

Es una placa de metal, ubicada en la

cama de la máquina que se puede

desplazar para poder colocar la caja

de bobina en el garfio.

i) Plancha de aguja

Es una placa metálica, colocada sobre

la cama de la máquina, que contiene

ranuras a través de la cual penetra la

aguja, traspasando los dientes de

arrastre durante la costura.

j) Tornillo del sujetador de la aguja

En un tornillo pequeño, con el que se

sujeta la aguja a la barra de aguja, con

el objeto de asegurarla en su

posición.

k) Tensor superior

Es un dispositivo provisto de dos

platillos de tensión que sirve para

regular, manualmente la tensión

superior del hilo, mediante un tornillo

provisto de una tuerca de regulación.

l) Tensor Inferior

Es un dispositivo metálico, provisto

de un muelle de tensión en forma de

lámina, que se localiza en la parte

exterior de la caja de la bobina, el

cual, sujeta y regula la alimentación

del hilo inferior al coser.

31

Page 38: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

m) Tornillo de Graduación de la altura de

los Dientes

Es un tornillo que sirve para graduar

la altura de los dientes, según la clase

de tela.

n) Guía del Devanador de Hilo

Es un orificio, a través del cual se

introduce el hilo, para devanar el

carretel.

o) Porta conos del Devanador

Es una pieza cilíndrica de metal,

ubicada en la parte inferior de la

cama de la máquina, en la cual se

coloca el cono de hilo para devanar el

carretel.

p) Devanador de la Bobina

Es un mecanismo situado en la parte

exterior de la máquina, compuesto

por varias piezas, que permite que el

hilo se enrolle automáticamente en el

carretel, a través del movimiento

giratorio de éste.

q) Regulador de Puntadas

Es una palanca o botón, situado al

frente de la máquina, que sirve para

graduar el largo o tamaño de la

puntada y para hacer remates al inicio

y al final de cada costura.

r) Dientes de arrastre

Piezas metálicas dentadas, ubicadas

en la cama de la máquina y debajo de

la barra de aguja que, con un

movimiento de vaivén, permite tensar

la tela al mismo tiempo que la hace

avanzar el largo de una puntada,

impulsando la tela conforme se va

cosiendo.

s) Tapadera Frontal

Pieza metálica de forma especial, que

se encuentra en el lado izquierdo de

la cabeza de la máquina, que al

retirarla permite limpiar y lubricar la

barra de agujas y la barra del prensa

telas.

32

Page 39: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

t) Polea o Volante Superior

Es una rueda fundida, colocada en el

extremo derecho de la cabeza, unida

al volante inferior por medio de una

banda de cuero, que transmite el

movimiento a todos los mecanismos

de la máquina.

u) Embrague

Es un sistema para la transmisión de

movimiento, que se localiza en el

volante y que permite desconectar los

mecanismos de operación de la

máquina. Esta acción se realiza cada

vez que se devana o llena de hilo el

carretel.

v) Bobina

Se le denomina así al carretel con hilo

enrollado

w) Caja de bobina

Es un pieza metálica de forma

cilíndrica, contiene el muelle de

tensión, y en cuyo interior, se coloca

la bobina, antes de introducirla en el

soporte cilíndrico el garfio.

x) Impulsor

Es un pieza colocada en el extremo

izquierdo del eje de transmisión, en el

interior del cual, se coloca el garfio.

y) Garfio

Es un pieza metálica compuesta de

forma especial terminada en punta,

con un soporte cilíndrico interno, en

el cual, se coloca la bobina.

33

Page 40: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

z) Pedal

Plataforma de metal fundido, de

forma angular, con un eje sobre el

cual, se colocan los pies que accionan

un sistema biela manivela y hacen

funcionar la máquina cuando se cose.

aa) Biela

Varilla metálica que recibe el

movimiento del pedal y está provista

de un movimiento alternativo,

conecta el movimiento del pedal de la

máquina con el del cigüeñal del

volante inferior, el cual lo transforma

en un movimiento a todos los

mecanismos de la máquina durante la

costura.

1.4 FUNCIONAMIENTO

“La máquina de coser tiene la finalidad de

entrelazar hilos para la formación de

puntadas” INTECAP (2002:25). Para lograr

este objetivo, la máquina utiliza varios

mecanismos que le permite obtener la

puntada uniforme y de la longitud deseada.

El funcionamiento de este mecanismo a

continuación.

a) Mecanismo propulsor del movimiento de pedal

El mecanismo propulsor de movimiento del

pedal es el encargado de convertir el

movimiento de vaivén del pedal, en

movimiento de rotación de la rueda o

volante inferior.

b) Mecanismo de formación de puntada

El mecanismo de formación de puntada, es el

encargado de entrelazar los hilos para

formar la puntada.

La aguja introduje el hilo desde la parte

superior hacia parte inferior para que el

garfio, que es el encargado de formar la

lazada, lo enlace con el hilo inferior que sale

de la bobina, de tal manera que se

introduzcan y entrecrucen ambos hilos en la

tela.

c) Mecanismo regulador de la puntada

El mecanismo regulador de la puntada es el

encargado de regular las tensiones

superiores e inferior y el largo de la puntada

en la tela de coser.

34

Page 41: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

d) Transmisión por correa

La correa de cuerpo flexible, ya definida

previamente transmite el movimiento desde

el volante inferior hacia el volante superior

es de sección circular con un diámetro de ¼

por dos metros de largo aproximadamente y

se une en sus extremos por medio de un

gancho de acero.

e) El mecanismo devanador

El mecanismo devanador está compuesto

por varias piezas que permiten enrollar el

hilo alrededor del carretel a través del

movimiento giratorio de este.

El mecanismo devanador funciona de la

siguiente manera

f) El mecanismo impulsor de la tela

El mecanismo impulsor de la tela, es el

mecanismo de alimentación de la tela y tiene

las siguientes funciones.

Desplazar de forma uniforme las telas que se van a coser.

Mantener tensas y firmes las telas al coser

Obtener puntadas de igual longitud Dientes de arrastre

Están en la parte inferior de la barra de la

aguja, estas barras transmiten un

movimiento de vaivén que permiten

transportar las telas de acuerdo al sentido de

movimiento que ellas transfieran mediante

los mecanismos de control.

Los dientes ejercen una presión de abajo

hacia arriba y de adelante hacia atrás.

1.5 PREPARACIÓN DE LA

MAQUINA DE COSER

PROCESO DE EJECUCION:

1) levante la tapadera extensible de la máquina y colóquela en posición horizontal.

2) levante la tabla de soporte y saque la cabeza de la máquina baje la tabla de soporte y asiente la cabeza de la máquina.

OBSERVACION:

3) para colocar la correa, siéntese enfrente de la máquina en una silla con respaldo recto.

4) Coloque el pie derecho en la parte delantera del pedal y el pie izquierdo en la parte trasera del mismo.

5) Mueve el pedal suavemente y

cuando la pestaña que tiene la rueda volante inferior llegue a la altura de la mano, introduzca la correa en la ranura que tiene la rueda y pedalee hasta que esta quede en su posición.

35

Page 42: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.6 PRÁCTICA Y MANEJO

PRACTICA DE MANEJO DE LA MÁQUINA.

Con esta operación usted aprenderá a

coordinar el movimiento del volante con el

pedal de la máquina. Siga la instrucciones

que se le indican a continuación.

a) impulse el volante superior hacia

usted y continúe el moviendo

accionando el pedal de la máquina

hacia adelante. Mantenga el pedaleo

hasta lograr un ritmo uniforme.

b) Practique el pedaleo de la máquina

hasta que lo controle normalmente,

manteniendo el prensatelas

levantado para no dañarlo ni dañar

los dientes de arrastre.

c) Dele un ligero movimiento hacia

delante volante superior, y al mismo

tiempo, mueva el pedal

presionándolo hacia delante y hacia

atrás.

PRÁCTICA CON TELA SIN USAR HILO

a) Para aprender a guiar la tela, a través

de la tela dibuje líneas en un retazo.

b) Con la aguja sin hilo, levante el

prénsatelas.

c) Introduzca la aguja al inicio de la

primera línea dándole vuelta a la

rueda volante superior y entonces

baje el pie prensa telas.

d) Haga funcionar la máquina con el

pedal y guía la tela sobre la primera

línea marcada.

e) Al llegar al final de la línea, levante

nuevamente el prensatelas y gire la

tela para que la aguja quede sobre la

segunda línea, luego sobre la tercera.

f) Practique lo sufriente hasta hacerlo correctamente.

1.7 ENHEBRADO DE LA

MÁQUINA

El enhebrado de la parte superior de la

máquina de coser se realiza introduciendo el

hilo a través de todos los ganchos y oficios

que se conocen como guías del hilo la

palanca tira hilos y los discos de tensión. El

enhebrado inferior se realza enrollando el

hilo en el carretel e introduciéndolo a través

de la ranura de la caja de bobina y bajo el

muelle de tensión.

ENHEBRADO INFERIOR

El proceso del enhebrado inferior, se inicia

devanando el hilo en el cartel. Para devanar

el hilo en el carretel sostenga el volante

superior con la mano izquierda y con la

derecha afloje el embarque.

a) Devanar el carretel

b) coloque un cono de hilo en el porta conos inferior y pase el hilo por debajo y entre los discos de tensión.

c) Enrolle manualmente de 2 a3 vueltas

el hilo alrededor del carrete. Ponga el carretel en el eje devanador y empújelo hasta que quede en posición correctamente.

d) Presione el eje del devanador para

que baje el sujetador y quede asegurado el carrete.

36

Page 43: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

e) Pedalee hasta que el carretel este lleno. Cuando el carretel este lleno, el devanador se desconectará en forma automáticamente.

f) Corte el hilo y retire el carretel.

g) Coloque el carretel lleno en la caja de bobina, pase el hilo por la ranura y deje afuera una parte del mismo.

h) Regule las tensiones del hilo superior e inferior apriete o afloje el tornillo de tensión de la bonina. Gradué el tensor superior girando el botón de tensión hacia la derecha o hacia la izquierda. La tensión debe ser normal, es decir ni muy floja ni muy apretada.

i) Verifique la puntada.

j) Para colocar la bobina en la maquina

corra la plancha deslizante.

k) Tome el pestillo de las bobina con la mano izquierda.

l) Introduce la caja de bobina en el eje del garfio, asegurándose que quede bien colocada.

m) Esta figura indica la forma correcta de colocar la caja de bobina.

n) Cierre la plancha corrediza de la máquina.

o) Apriete el embrague para que funcione el mecanismo de operación de la máquina.

p) Gire la rueda volante superior hasta usted, hasta que la plancha tira hilo quede en la posición más alta.

q) Para enhebrar la parte superior de la máquina coloque el cono de hilo en

37

Page 44: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

el porta conos superior y lleve el hilo hasta el primer gancho guía hilo.

r) Introduzca el hilo de derecha a izquierda entre los discos del tensor superior.

s) Busque que la plancha tira hilos quede en su posición más alta haciendo girar la rueda volante superior hacia usted. Introduzca el hilo a través del agujero de la palanca tira hilo y por los demás guías de derecha a izquierda hasta llegar a la aguja.

t) Introduzca el hilo por los demás guías del hilo hasta llegar a la aguja.

u) Para sacar el hilo de la bobina sostenga la punta del hilo que sale de la aguja y gira el volante superior buscando que la aguja se introduzca en el agujero de la plancha de aguja. Continué girando el volante superior hasta que el hilo salga y la aguja llegue a su posición más alta, de esta manera se enlazaran los hilos de la guja y de la bobina.

v) Tome ambos hilos páselos hacia atrás, por debajo y entre la abertura

del prénsatelas. Ahora la máquina esta lista para empezar a coser.

38

Page 45: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVO:

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de utilizar correctamente los

materiales del taller de corte y confección.

2.1. EQUIPO Y MATERIALES

UTILIZADOS EN CORTE Y

CONFECCIÓN

a) Cinta métrica o metro

Según Tovar (1990:14), “la cinta métrica es

un equipo de medición que sirve para tomar

las medidas longitudinales de la persona y de

la prenda que se va a confeccionar”. Es

importante que el metro sea de material

plástico resistente. La cinta métrica debe

estar numerada en ambos lados; en uno de

los lados tiene unidades en el sistema

métrico decimal con subdivisiones en

centímetros y en el otro, unidades en el

sistema de medida ingles con subdivisiones

en pulgadas.

b) Libreta o cuaderno

A fin de no olvidar ni alterar las medidas de

la persona a quien se le va a confeccionar

una prenda anótelas en un cuaderno (o

libreta) especialmente para ello.

c) Mesa de trabajo

La mesa de trabajo deberá ser alta y tener

una altura que permita trabajar

cómodamente. Esta mesa permanecerá

limpia para no manchar y echar a perder las

telas.

d) Alfileres

Los alfileres sirven para sostener la tela en un

lugar deseado antes de coser, son muy útiles

para hacer las veces de un hilván.

39

Page 46: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

e) aguja de mano

La aguja de mano sirve para hacer ojales,

coser botones, hacer ruedos y unir con hilván

algunas piezas de la prenda que este

confeccionando.

f) Hilo

Para que la prenda tenga un mejor acabado

deben usarse hilos de buena calidad y del

color de la tela.

g) Plancha

La plancha que se utiliza para asentar las

costuras de la prenda.

h) Reglas curvas y escuadra.

Las reglas y la escuadra, se utilizan para

hacer trazos rectos o curvos, para darle

forma a las prendas que va a

confeccionar.

i) Tijeras.

La tijera es una herramienta formada

por dos hojas afiladas o cuchillas de

acero, en su centro por medio de un

tornillo.

j) Tiza.

La tiza es un material de forma

triangular que sirve para hacer

marcas o líneas en la tela.

Generalmente usaremos tiza de

yeso.

40

Page 47: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.2. SISTEMA DE MEDIDAS

Estos conocimientos le serán útiles

posteriormente para: tomar las medidas a las

personas directamente sobre el cuerpo o la

prenda que le sirva de muestra, para trazar y

confeccionar la prenda, siguiendo los

procedimientos establecidos de medición.

SISTEMA INGLÉS

La unidad de medida del sistema inglés es la

yarda.

La yarda

Equivalencias:

1 yarda = 3 pies

1 pie= 12 pulgadas

1 yarda=36 pulgadas

La vara tiene 84 centímetros.

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

El metro.

La unidad de medida del sistema métrico

decimal es el metro. El metro es una medida

de longitud. El sistema métrico decimal es el

más usado en corte y confección.

El metro tiene cien centímetros.

El decímetro.

El metro tiene diez decímetros o se diez

partes de 10 centímetros cada una.

Cada decímetro tiene diez centímetros.

Cada centímetro tiene diez milímetros.

41

Page 48: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVO:

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de tomar correctamente las

medidas para prendas de vestir femeninas.

3.1 COMO TOMAR LAS MEDIDAS

CORRECTAMENTE.

CONTORNO DE PECHO

Coloca la cinta en el punto más

prominente del pecho.

Pasando la cinta justo bajo la axila y

elevando ésta ligeramente por la

espalda.

CONTORNO DE CINTURA

Coloca la cinta ajustada por la parte más

angosta de la cintura, lo más recta

posible.

CONTORNO DE CADERA

Medir con la cinta colocada y ajustada; y

en forma recta por la parte más

prominente de los glúteos.

42

Page 49: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

LARGO TALLE

Colocar la cinta en la base del cuello por

encima del pecho, hasta el margen

inferior de la otra cinta colocada en la

cintura.

ALTO DE PECHO

Colocar la cinta en la base del cuello por

encima del pecho, hasta la punta del

mismo.

LARGO DE ESPALDA

Medir desde la vértebra superior hacia

abajo, a lo largo de la espalda, hasta el

margen inferior de la cinta colocada en la

cintura.

LARGO DEL BRAZO

Con el brazo ligeramente doblado, mide

desde la articulación del hombro por la

parte exterior del codo, hasta la muñeca.

43

Page 50: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.2. TABLA DE MEDIDAS PARA MUJER.

TALLA 5 7 9 11 13

Contorno de pecho cm 88 92 96 100 104

Contorno de cintura cm 64 68 72 76 80

Contorno de cadera cm 92 96 100 104 108

Talle delantero cm 44 45 46 47 48

Altura pecho cm 26 26 27 27 27

Largo de espalda cm 41 42 43 43 44

Largo del brazo cm 60 61 62 63 64

GRUPO PARISINA S.A. (2002:35)

44

Page 51: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVOS:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de medir, cortar y ensamblar las

piezas que conforman las faldas y vestidos en distintos estilos.

VESTIDO LARGO STRAPLESS

45

Page 52: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

MATERIALES:

1.40 m. de bucle liso, de 1.50 m. de

ancho o cualquier tipo de tela strech.

Hilo al color

1 m. de elástico de 1 cm. De ancho.

PIEZAS NECESARIAS

Delantero una vez

Trasero 2 veces

INSTRUCCIONES DE COSTURA:

Antes de cortar, acomodar la tela en una

superficie plana y dejarla reposar cuando

menos una hora.

Ya cortadas las piezas, unir los dos traseros a 1 cm. Siguiendo las muescas, pasar over o

zig-zag.

Unir costados delanteros con trasero a 1 cm. Y pasar over o zig-zag; voltear.

Pasar zig-zag en el escote y en el ruedo. Hacer una bastilla en el escote siguiendo las

muescas a 2 cm. Y dejar un espacio sin coser para meter el elástico. Descontar de la

medida del busto de 10 a 15 cm., según la resistencia del elástico. Con ayuda de un

pasador o seguro, meter el elástico, rematarlo y cerrar el espacio abierto.

Subir una bastilla a máquina al ruedo.

46

Page 53: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

BLUSA MANGA LARGA TRANSPARENTE

MATERIALES:

1 m. de gasa strech de 1.50 m . de acho.

Hilo al color.

PIEZAS NECESARIAS:

Delantero 1 vez.

Espalda 1 vez

Manga 2 veces

Bies de cuello 1 vez

INSTRUCCIONES DE COSTURA:

Antes de cortar la tela, dejarla reposar en

una superficie plana cuando menos una

hora.

Ya cortadas las piezas, unir hombros por el

revés a 1 cm., pasar zig-zag.

Colocar las mangas en las sisas siguiendo

las muescas, y coser a 1 cm., pasar zig-

zag.

Cerrar por el revés los costados desde el

puño de la manga hasta los bajos a 1 cm.,

pasar zig-zag y voltear.

Hacer un dobladillo fino en puños y bajos de la blusa.

Unir los extremos del bies de cuello a 1 cm y planchar por la mitad. Tomando como

referencia la costura del bies, marcarlo en cuatro y hacer lo mismo en el escote. Tomando

como referencia el punto de costura de cuello con el centro del escote de la espalda y

cuidando que coincidan los cuatro puntos en el cuello y el escote; empalmar el escote al

bies de cuello. Coser por el derecho del escote a 5 mm., doblar el bies hacia el derecho,

meter una pestaña y pasar un pespunte de terminado al filo.

47

Page 54: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

FALDA LARGA EN DOS TELAS

MATERIALES:

m. de raso piel de ángel de 1.50 m. de ancho.

1.40 m. de pegasus chifón de 1.50 m. de ancho.

1.40 m. de tela para forro de 1.50 m. de ancho.

Hilo al color.

Cierre invisible de 20 cm.

Entretela la necesaria.

1 broche de gancho.

PIEZAS NECESARIAS:

Delantero 1 vez

Trasero 2 veces

Bies de pretina 1 vez en tela y entretela.

48

Page 55: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

INSTRUCCIONES DE COSTURA:

Ya cortadas las piezas, se entretela el bies de

pretina. Unir la dos piezas traseras a 1.5 cm.

De la muesca hacia abajo, respetando el

espacio del cierre, pasar zig-zag por separado

y planchar. Hacer las pinzas traseras según las

muescas. Hacer lo mismo al forro y la gasa.

Unir costados del delantero con el trasero a 1.5

cm., pasar zig-zag y planchar. Hacer lo mismo

con la gasa y el forro. Empalmar por la cintura

la gasa a la tela siguiendo las muescas.

En la muesca de cierre, hacer un corte preciso

hasta la costura a la gasa y a la tela.

Orientar juntas hacia el revés estas pestañas y

unirlas de cada lado con una costura, o zig-zag.

En esta pestaña se colocará el cierre.

Acomodar el forro como quedará originalmente,

cuidando que el derecho del forro quede hacia

adentro. Encajonar el cierre. Es decir, tomar por

el revés la costura del cierre de la falda, y el forro (quedará el cierre en medio) y pasar

una costura por ambos lados del cierre tomando las tres cosas.

Fijar por la cintura las tres telas con un hilván o alfileres.

Empalmar la falda sobre el bies y coser por el derecho de la falda a 1 cm. Doblar el bies

hacia el derecho, meter una pestaña y doblar la pestaña de las orillas. Pasar un pespunte

de terminado al filo y rematar la orillas.

Hacer un dobladillo al forro siguiendo las muescas, hacer sig-zag al lardo de la tela y subir

una bastilla a máquina.

A la gasa, hacerle un festón o dobladillo fino.

Los terminados de los tres largos de falda son diferentes con el fin de que no se salgan

las telas interiores.

Colocar el gancho en el bies de pretina.

Pasar sig-zag al largo de la falda y subir un dobladillo o batilla a mano, siguiendo las

muescas.

49

Page 56: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

FALDA LARGA LÍNEA A CON PRETINA

MATERIALES:

2.40 m. de shantung de seda de 1.10 m de ancho.

1.10 m. de tela para forro.

Hilo al color

Cierre invisible de 20 cm.

Entretela la necesaria.

PIEZAS NECESARIAS:

Delantero 1 vez

Trasero 2 veces

Forro delantero 1 vez

Forro trasero 2 veces

Vista delantera 1 vez y entretela.

Vista trasera 2 veces y entretela.

50

Page 57: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

INSTRUCCIONES DE COSTURA:

Ya cortadas las piezas, se entretelan las

vistas delantera y trasera con plancha.

Unir las dos piezas traseras a 1.5 cm. De

la muesca hacia abajo, respetando el

espacio del cierre, pasar zig-zag por

separado y planchar. Colocar el cierre y

planchar. Hacer pinzas traseras según las

muescas y planchar.

Unir costados del delantero con trasero a 1.5

cm., pasar sig-zag y planchar.

Unir las dos piezas traseras del forro de la

muesca hacia abajo, respetando el espacio del

cierre; pasar zig-zag y planchar. Unir la vista

delantera al forro delantero siguiendo las

muescas y hacer lo mismo con las traseras.

Unir los costados del forro de la falda a 1.5

cm., por el revés, pasar zig-zag y planchar. Subir un dobladillo a máquina al forro

siguiendo las muescas. Encarar las vistas a la cintura de la falda tomando como

referencia las costuras y las muescas. Coser por el revés a 1 cm., voltear y planchar.

Pasar una costura de refuerzo tomando sólo el forro y la pestaña.

Colocar el forro sobre el cierre como quedará originalmente revés con revés. Tomar por el

revés la costura del cierre de la falda y el forro (quedará el cierre en medio), pasar una

costura por ambos lados del cierre tomando las tres cosas.

De esta manera quedará el cierre encajonado. Pasar zig-zag al largo de la falda y subir un

dobladillo o bastilla a mano, siguiendo las muescas.

51

Page 58: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

OBJETIVO DE LA UNIDAD.

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

Seleccionar prendas de vestir útiles para el reciclaje.

Confeccionar un pantalón de niño utilizando un suéter grande.

Confeccionar un vestido para niña utilizando una camisa tipo polo.

Confeccionar un delantal, aprovechando una manga de pantalón de lona.

5.1 DE SUÉTER A PANTALÓN DE NIÑO

MATERIALES:

Un suéter grande

Elástico para la cintura.

Un pantalón pequeño para molde

Hilo de coser.

52

Page 59: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

PROCEDIMIENTO:

Cortamos las mangas del suéter ya que de ahí sacaremos el pantalón.

Ahora medimos dejando unos centímetros de más para la costura.

Luego de medir bien el pantalón, procedemos a coser y ponerle el elástico.

53

Page 60: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.2 DE CAMISA TIPO POLO A VESTIDO DE NIÑA

MATERIALES:

Un camisa tipo polo

Hilo de color.

PROCEDIMIENTO

Escogemos una camisa tipo polo.

Medimos el largo y el ancho que queremos para el vestido, procedemos a cortar

las mangas, los laterales y una parte de abajo para hacer el vuelo del vestido.

Cosemos y listo. Un vestido para niña de una camisa tipo polo.

54

Page 61: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.3 CONFECCIÓN DE UN MANDIL O DELANTAL

MATERIALES:

Un pantalón de lona

1.50 m. de bies.

Hilo.

PROCEDIMIENTO:

Procede a cortar una manga del pantalón

Luego corta por la mitad la manga del pantalón

55

Page 62: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Ponlo de revés y en la parte más angosta realiza un corte en línea curva

Luego une las dos partes

Cose el bies en todo el borde del delantal, el lazo de la cintura y el cuello. Puedes

agregar unas manzanitas elaboradas con fieltro y un bolsillo.

56

Page 63: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.3 DE CAMISA A BLUSA

MATERIALES:

Una camisa formal

Un elástico.

Botones de mujer.

Hilo de coser.

PROCEDIMIENTO:

Selecciona una camisa formal, del color de tu

preferencia.

Corta la parte de arriba, en un trazo horizontal.

Mide la parte de tórax y agrega un vuelo juntamente

con el elástico.

Mide la parte de la cintura y agrega un elástico para

el talle y listo.

57

Page 64: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

GLOSARIO

Bastilla: es el término dado al largo o

bajo que tiene over o zig-zag para evitar

el deshilado. En este caso solo se

doblará una vez y se cose a mano o a

máquina sobre el zig-zag.

Bies: tira de tela cortada en dirección

diagonal y que forma un ángulo de 45

con los hilos de la trama y la urdimbre.

Dobladillo: es el término dado al largo o

bajo en el que se doblará la tela hacia

adentro en dos ocasiones para que la

orilla de la tela quede escondida y evitar

el deshilachado.

Encajonar: se refiere principalmente en

las terminaciones en donde se verá el

derecho de la tela por los dos lados, se

encara derecho con derecho para coser

por el revés, se hacen pequeños cortes

en las esquinas de la pestaña y se voltea

la pieza. De esta forma, quedará la

costura encerrada o encajonada para un

terminado profesional de la pieza.

Encarar: es juntar el derecho de una

pieza con el derecho de la otra que se

coserá a la primera, con el fin de pasar

una costura por el revés de las telas y no

se note por el derecho.

Entretela: material textil que se utiliza

entre las piezas de tela para moldear,

formar, dar cuerpo, evitar estiramientos,

dar mayor rigidez y estabilidad a las

diferentes partes que constituyen una

prenda, dependiendo de la característica

de la tela y el grado de moldeo deseado.

Fruncido: es un tipo de costura con

pespuntes largos y flojos, que se emplea

para reducir la medida de las piezas de

tela por medio de pliegues o frunces.

Muesca: corte o vaciado que se hace en

los márgenes de las costuras. Símbolo

de los patrones que se transfiere a las

piezas de la tela, para indicar los puntos

por donde han de casarse unas costuras

con otras.

Orilla: cada uno de los bordes

longitudinales del tejido.

Pasar over o zig-zag: over es el término

con el que los costureros profesionales

conocen al sobrehilado; es la máquina

especial para hacer el terminado de

sobrehilado en la orilla que corta

automáticamente el sobrante de tela e

impide que ésta se deshilache. Sig-zag

es la puntada quebrada que se puede

hacer con la máquina de coser casera.

Pespunte: es una costura recta

realizada siempre por el derecho de la

prenda y hecha frecuentemente a 5 mm.

ó 1 cm. Para dar el último acabado.

Pestaña: es el pequeño sobrante de tela

que se deja para doblar hacia adentro de

la prenda y generalmente hacer una

costura sobre este doblez, ya sea al filo o

pespunte, con la intención de dar un

buen terminado.

Piquete: es una pequeña incisión o corte

en forma de “V” que se hace a la pieza

58

Page 65: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

de tela y que sirva para señalar la

posición de dobleces, pinzas y costuras.

Plano de corte: esquema dela

disposición de la piezas de papel de los

patrones sobre la tela para cortar una

prenda.

Pretina: es una tipo de costura con

pespuntes largos y flojos, que se emplea

para reducir la medida de las piezas de

tela por medio de pliegues o frunces.

Refuerzo: es una pieza de tela que sirve

para forrar la costura del escote, el cuello

y bocamangas.

Remate: es el pespunte que se realiza al

inicio y al final de una costura, para

reforzarla y evitar que se descosa.

Zipper: Accesorio de mercería para

desabrochar y abrochar las prendas de

vestir o las zonas en las que éste va

emplazado.

59

Page 66: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

BIBLIOGRAFIA

1. Cositasconmesh (2004) Cosascositasycosotasconmesh.(en línea)

Disponible en: http://www.cosascositasycosotasconmesh.com.

(fecha de consulta 17 de noviembre, 2011)

2. C&C. (1997) Curso Básico de Corte y confección. (en línea)

Disponible en:

http://modademoda.awardspace.com/confeccion/Primeros-

pasos/contenidos.htm (fecha de consulta 16 de noviembre, 2011)

3. GRUPO PARISINA S.A. (2002) A la moda con parisina. (4ª.

Edición). México: Litoprocess, S.A.

4. HYMSA. (2003) Corte, Confección y Sastrería. (Volumen I).

España: Edipresse S.A.

5. INTECAP. (2002) Corte y Confección de Prendas Básicas. (2ª.

Edición). Guatemala:CRDDVI.

6. Tovar J. (1990) Tecnología de la Confección Textil. (1ª. Edición).

España.

60

Page 67: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico

La Evaluación de Diagnóstico se realizó analizando los resultados

que proporcionaron los siguientes instrumentos.

4.1.1. Análisis y descripción de los resultados de las entrevistas:

Entrevista realizada a la Directora Técnico-administrativa de la

Fundación Salvación.

Posee el grado de Licenciada en Psicología clínica, es una de

las iniciadoras de la Fundación, su labor es de coordinar todo el

trabajo, dirigiendo al personal operativo, instruye a los encargados de

grupo y motiva a los internos para su integración a la vida social;

desempeña una función mediadora entre la fundación y los juzgados,

vela por el manejo transparente de los fondos económicos, gestiona

ayudas y plantea las estrategias de trabajo.

Las políticas de la institución se conocen únicamente a nivel de

consejo directivo. La dirección es lineal, como se puede ver en el

organigrama.

Mantiene capacitaciones constantes, puesto que el personal es

muy variante, llega un tiempo y luego se va, utiliza una hoja de

asignaciones para hacer ver la labor de cada uno, posee un

reglamento interno que mantiene el orden dentro de la fundación.

Se elabora un plan anual, el cual es evaluado cada quince días

mediante una puesta en común, aquí se da a conocer el resultado de

las supervisiones, generalmente para corregir o para tratar casos

especiales.

Su labor es de tiempo completo dada las situaciones de

emergencia que puedan suscitarse, pero la atención al público es de

ocho de la mañana a seis de la tarde de lunes a viernes.

61

Page 68: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Análisis de los resultados de las entrevistas dirigidas a los empleados

de la fundación.

La mayoría tiene estudios únicamente de educación primaria,

manifiestan a un gran anhelo por colaborar con el desarrollo de los

objetivos de la fundación, conocen sus funciones y tienen indicaciones

concretas para actuar en casos especiales. Reciben capacitaciones

principalmente de tipo religioso, haciendo ver el valor de servicio

promovido por el Señor Jesucristo, no laboran por largo tiempo, dada la

situación económica y el desgaste físico y psicológico que conlleva el

trato con niños y adolescentes con problemas familiares.

Conocen sus funciones por medio de una hoja de asignaciones

que se le brinda al momento de entrar, laboran por turnos, la mayoría

vive dentro las instalaciones y gozan de un día libre por semana.

Descripción de observaciones y análisis documental

La observación

Esta se realizó en las distintas áreas que contienen las instalaciones

de la Fundación Salvación y sus alrededores.

Aquí se pudo establecer que existen en Huehuetenango, diversas

instituciones públicas y privadas; educativas, de salud, culturales,

religiosas y comerciales. Las viviendas en el área urbana son de block

y cemento, sin embargo, en el área rural predominan las

construcciones de adobe y teja.

La totalidad de niños y niñas que ingresan a la fundación son de

escasos recursos económicos y con grandes problemas familiares, en

los que predomina: el maltrato, la desintegración, abuso y drogadicción.

La ubicación de la fundación está en la zona ocho, salida al hospital

nacional, contiguo al estadio Kaibil Balam, en el antiguo edificio de

obras públicas.

Las instalaciones no son propias, tiene vigencia por veinticinco años.

En ella se observa un tipo de construcción bastante resistente puesto

que su finalidad era como bodega, con el paso de los años se ha

deteriorado principalmente el techo y el repello de las paredes, todos

62

Page 69: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

los ambientes están ocupados, hay cocina, comedor, baños, salones

especiales, farmacia, bazar, cafetería, dormitorios de niños, dormitorios

de niñas.

No existe financiamiento gubernamental, ni municipal, se sostiene a

base de ayudas, patrocinadores y actividades de recaudación como

bazares, subastas y rifas.

El personal es constante y la atención a los usuarios es cordial y

atenta; aunque en algunos casos es necesario actuar rigurosamente,

dada las circunstancias de las visitas. La fundación atiende a familiares

de los internos, y visitantes en horario de ocho a dieciocho horas.

Análisis documental realizado en la Fundación Salvación de

Huehuetenango.

Para poder obtener información objetiva y explicar o detallar

algunos aspectos puntuales de la institución, fue necesario solicitar la

autorización y el apoyo en la revisión del archivo institucional, así

como de documentos relevantes que permitan establecer lo siguiente.

Existen inscritos 110 personas, entre ellos niños, niñas y

adolescentes, algunos están un tiempo corto, dependiendo de su

rehabilitación, las condiciones de su familia y el dictamen de los

juzgados; otros permanecen por más tiempo, haciéndose afines a la

institución y ayudando a otros niños que ingresan. Los internos se

clasifican por sexo: hombres y mujeres; y por edad: bebés, niños(as)

de 4 a 10 años y niños(as) de 11 a 16 años.

Cada año se elabora un plan, en el que destacan los objetivos y

metas de la fundación, basados en su misión y visión, plantean

estrategias de funcionamiento como la gestión financiera. Revisan el

inventario de actividades y el inventario físico, agregando o dando de

baja aquellos materiales que varían en ese tiempo. Se lleva un control

estricto de los expedientes de cada interno como: nombre, edad,

procedencia, nombre de los padres, grado de escolaridad, y la

resolución del juzgado para su ingreso a la fundación, todo ello, por las

supervisiones y auditorias constantes que recibe.

Existe una hoja de asignaciones donde se hace ver la función

para cada uno de los puestos y cargos dentro de la fundación y un

libro de contratos para el personal laborante donde se establece su

salario.

63

Page 70: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.2. Evaluación del perfil

4.2.1. Evaluación específica del proyecto

VARIABLES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

PROCESO PRODUCTO IMPACTO

Objetivos

Promover en los niños, niñas y adolescentes, el interés personal por desarrollar técnicas y habilidades para el desarrollo productivo Implementar un taller de corte y confección con el equipo y herramienta básica. Habilitar a los niños, niñas y adolescentes, con técnicas para confeccionar, repara y reciclar, prendas de vestir por medio de una Guía práctica de corte y confección.

Un programa de charlas sobre desarrollo productivo. Área de 27 m

2

Para un taller de corte y confección. Personal de la fundación y 40 internos interesados por aprender técnicas para confeccionar prendas de vestir.

Interés de los participantes a por adquirir técnicas y habilidades para el desarrollo productivo Un nuevo lugar de aprendizaje dentro de la fundación. Experimentar bajo las instrucciones de una guía, el aprendizaje de un oficio.

Metas

Implementación de un taller de corte y confección con máquinas de coser, herramientas y material necesario.

Elaboración de una guía práctica para corte y confección.

Capacitación con técnicas de corte y confección a personal de la fundación y 40 internos, entre ellos, niñas, niños y adolescentes.

Un taller equipado con máquinas de coser, herramientas y material necesario para su funcionamiento. Una Guía práctica de corte y confección para las prácticas en el taller. Basados en un módulo de corte y confección aprendieron a confeccionar, reparar y reciclar algunas prendas de vestir.

El compartimiento de nuevas experiencias de aprendizaje, con otros internos. De mucha complacencia para los patrocinadores del proyecto. La iniciativa de la Dirección Departamental de educación, a través del programa de educación extra escolar, por apoyar la capacitación de los internos.

64

Page 71: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Actividades

Se realizó la gestión financiera

ante la municipalidad de la

localidad, INFOM, y otras

entidades comerciales del lugar.

Se habilitó un espacio para el taller

de corte y confección.

Se compró la herramienta,

maquinaria y materiales para la

implementación del taller de corte y

confección

Se gestionó ante la Dirección

Departamental de Educación, los

servicios de una instructora para

el taller de corte y confección.

Se capacitó a las encargadas de

grupo e internos de la fundación,

para el uso y manejo del equipo

por medio de una Guía práctica de

corte y confección.

Recaudación del

material para la

habilitación del taller

de corte y

confección, así

como la adquisición

del equipo

necesario.

Un taller de corte y

confección amplio,

con iluminación y

decorado

especialmente.

La adquisición de

toda la herramienta

necesaria para

hacer funcionar el

taller de corte y

confección.

Los servicios de una

instructora de corte

y confección dentro

de la fundación.

40 internos

capacitados para su

desempeño dentro

del taller de corte y

confección.

El apoyo de

instituciones

gubernamentales y

privadas.

De mucho agrado

para los

patrocinadores del

proyecto.

Nuevas experiencias

educativas para los

internos al hacer uso

de otras herramientas

y otros materiales.

La relación entre

autoridades

educativas y personal

de la fundación.

La funcionalidad de la

Guía práctica de corte

y confección

65

Page 72: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.3. Evaluación de la ejecución

La evaluación específica del proyecto se realizó a través de

observaciones, entrevistas, encuestas de opinión y determinación de

fortalezas y debilidades.

4.3.1. Evaluación del proceso

Como resultado de este aspecto se determina que: se adquirió el

permiso correspondiente para habilitar un área de 27 m2 para un

taller de corte y confección; se realizaron las gestiones necesarias

para la implementación de máquinas de coser y otras

herramientas de trabajo, se logró el apoyo de la Dirección

Departamental de Educación para la capacitación de los internos y

se aplicó una Guía práctica de corte y confección para el proceso

de capacitación.

4.3.2. Evaluación del producto

Se habilitó un área específica para el funcionamiento de un

taller de corte y confección.

Se equipó un taller de corte y confección con herramienta y

materiales necesarios.

Se capacitó a 40 internos de la fundación en corte,

confección y reciclaje de prendas de vestir.

Una Guía práctica de corte y confección.

4.3.3. Evaluación de impacto

La habilitación del área para el taller de corte y confección

fue exitosa, ahora la fundación posee una nueva área de

aprendizaje.

El taller de corte y confección es interesante para las

personas que patrocinan y visitan la fundación.

66

Page 73: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Los internos reparan prendas de vestir que las personas les

llegan a regalar.

La aplicación de la Guía práctica de corte y confección, fue

altamente funcional y seguirá siendo usado para nuevos

grupos que se interesen por aprender dentro de la

fundación.

4.4. Evaluación final

4.4.1. Según el problema detectado en la institución

ASPECTOS QUE

SE MEJORARON

ASPECTOS QUE

SIGUEN IGUAL

ASPECTOS QUE

EMPEORARON

Proporcionar

experiencias

técnicas para el

desarrollo productivo

de los internos de la

fundación.

Las relaciones

personales entre los

participantes.

El ambiente de

trabajo.

La relación entre la

fundación y

empresas donantes.

Ninguno

67

Page 74: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.4.2. Fortalezas y debilidades del proyecto

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Se cubrió una de las necesidades de la

institución.

El área del taller es amplia y segura.

La herramienta para el taller es completa.

Las empresas apoyan el taller implementado

en la fundación.

Con la elaboración del módulo se garantiza la

continuidad de las capacitaciones a nuevos

internos.

Ninguna

4.4.3. Apreciación luego del desarrollo del proyecto

Las personas que se tomaron en cuenta para la apreciación luego del

desarrollo del proyecto fueron: integrantes del consejo directivo, personal

administrativo, operativo y de servicio, internos y visitantes; para una

apreciación de 40 personas.

LOGRO DE OBJETIVOS

OPCIONES

ABSOLUTO RELATIVO

100% 38 95%

75% 2 5%

50% 0

25% 0

TOTAL 40 100%

68

Page 75: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

LOGRO DE METAS

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

100% 36 90%

75% 4 10%

50% 0

25% 0

TOTAL 40 100%

LOGRO DE ACTIVIDADES

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

100% 38 95%

75% 2 5%

50% 0

25% 0

TOTAL 40 100%

4.4.4. Criterios respecto del problema luego del desarrollo del proyecto

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 37 92.5%

Parcialmente resuelto 3 7.5%

Sigue igual 0

TOTAL 40 100%

69

Page 76: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5. CONCLUSIONES

5.1. Los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Salvación de

Huehuetenango, adquieren técnicas y habilidades prácticas para

el desarrollo productivo.

5.2. El taller de corte y confección cuenta con un espacio adecuado y

con equipo y herramienta necesaria para las prácticas del oficio.

5.3. La Guía de corte y confección permitió que la instructora contara

con un recurso práctico para dirigir la capacitación.

5.4. El consejo directivo se muestra interesado por darle

mantenimiento y sostenibilidad al proyecto.

70

Page 77: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

6. RECOMENDACIONES

6.1. Al consejo directivo y directora técnico-administrativa de la

Fundación Salvación de Huehuetenango, integrar formalmente

horarios para las actividades técnicas; así como el seguimiento a la

iniciativa de trabajo y productividad.

6.2. Al responsable del taller, verificar constantemente el buen

funcionamiento de las máquinas de coser, así como otras

herramientas que se usan dentro del taller de corte y confección.

6.3. A los internos de la fundación, dar seguimiento a las prácticas que

contiene la Guía práctica de corte y confección.

6.4. A los padres de familia y visitantes, apoyar la sostenibilidad del

proyecto, a efecto de que se mantenga para otras generaciones.

71

Page 78: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

7. BIBLIOGRAFIA

7.1. C&C. (1997) Curso Básico de Corte y confección. (en línea)

Disponible en: http://modademoda.awardspace.com/confeccion/

Primeros-pasos/contenidos.htm (fecha de consulta 16 de noviembre,

2011)

7.2. GRUPO PARISINA S.A. (2002) A la moda con parisina. (4ª.

Edición). México: Litoprocess, S.A.

7.3. HYMSA. (2003) Corte, Confección y Sastrería. (Volumen I). España:

Edipresse S.A.

7.4. INTECAP. (2002) Corte y Confección de Prendas Básicas. (2ª.

Edición). Guatemala:CRDDVI.

7.5. Juárez. S. (2004) Manual de Funciones. (1ª. Edición). Guatemala.

7.6. Mérida J.C. (1984) Monografía de Huehuetenango, (1ª. Edición).

Guatemala: José de Pineda Ibarra.

7.7. Tovar J. (1990) Tecnología de la Confección Textil. (1ª. Edición).

España.

72

Page 79: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

A P É N D I C E

73

Page 80: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Plan de Diagnóstico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Nombre de la institución: Fundación Salvación

Lugar de ubicación: 1ª. Calle zona 8, Huehuetenango.

1.2. Ejecutor del diagnóstico: Wuellner Joel Santos Rivera

1.3. Tiempo: Del 26 al 30 de septiembre de 2,011

2. OBJETIVO GENERAL

2.1. Identificar las condiciones organizativas, funcionales, estructurales y

legales de la institución

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Aplicar cuestionarios, entrevistas, observaciones y lluvia de ideas que

sirvan para identificar las condiciones y necesidades de la institución

3.2. Utilizar la técnica del FODA para establecer aspectos internos y externos

de la institución.

3.3. Consultar diferentes bibliografías monográficas y geográficas

3.4. Aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional.

4. ACTIVIDADES

4.1. Presentación del plan para el diagnóstico

4.2. Elaboración de los instrumentos de observación, entrevistas y cuestionarios

4.3. Aplicación de los instrumentos diagnósticos

4.4. Tratamiento de los resultados

74

Page 81: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.5. Presentación de resultados

5. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 01-

10

02-

10

03-

10

04-

10

05-

10

06-

10

07-

10

08-

10

1.- Presentación del plan para diagnóstico

2.- Elaboración de los instrumentos

3.- Aplicación de instrumentos diagnóstico

4.- Vaciado de resultados

5.- Tratamiento de los resultados

6.- Presentación de los resultados

6. RECURSOS

Instrumentos de diagnóstico, fólder, lápices, lapiceros, computadora,

calculadora, empleados de la fundación, pobladores y aplicador.

7. EVALUACIÓN

La evaluación del diagnóstico se realizará tomando en cuenta los resultados después

de aplicar cada una de los instrumentos que se encuentran en el capítulo IV sobre el

proceso de evaluación.

f._______________________________

Wuellner Joel Santos Rivera

Epesista, Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades.

75

Page 82: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2. Guía de análisis contextual e institucional

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TEMA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

MATRÍZ DE SECTORES

FUNDACIÓN SALVACIÓN

HUEHUETENANGO, GUATEMALA

ESTUDIANTE:

SANTOS RIVERA, WUELLNER JOEL

CARNÉ:

199550546

Huehuetenango, septiembre de 2,011

76

Page 83: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

1.4. Recursos naturales

2. Historia 2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes

2.3. Personalidades presentes y pasadas

2.4. Lugares de orgullo local

3. Política 3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios,

otras

4.4. Agencias sociales de salud y otras

4.5. Vivienda (tipos)

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

77

Page 84: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Área Geográfica

1.1. Localización

El Departamento de Huehuetenango se encuentra en el sector

occidental del país a 267 kms, de distancia de la ciudad capital, cuenta con

1,055,000 habitantes, de los cuales el 63% son indígenas, el 33% no

indígenas y el 3.15 se ignora. Colinda al norte con México al oeste con el

departamento del Quiché, al sur con los departamentos de Totonicapán y San

Marcos y al oeste con México. (www. INTERHUEHUE.com: 2003).

1.2. Tamaño

Extensión territorial 7,403 Kilómetros cuadrados. Es después de Petén,

Alta Verapaz y Quiché, el departamento más grande de la República.

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

La unidad bioclimática predominante en este Departamento tiene las

características siguientes: Clima variado caliente, templado y frío. Con suelo

rocosa, arenoso un tanto árido. Su altitud mínima es de 300 metros sobre el

nivel del mar, la máxima es de 3,352,51 metros sobre el nivel del mar que se

ubica en la aldea Tojquiaj San Juan Ixcoy. La altura promedio sobre el nivel

del mar es 1900 metros. Mérida J.C. (1984: 83)

a. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.

b. Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.

c. Suelos: Predominan los suelos superficiales, guardando relación entre

pesados y medianos; de bien drenados a imperfectamente drenados.

78

Page 85: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Existen áreas de suelos muy superficiales, livianos, imperfectamente

drenados, color pardo o café.

1.4. Recursos Naturales.

En el departamento de Huehuetenango por no tener salida con ninguno

de los océanos, no cuenta con recursos marítimos. Cuenta con ríos

importantes como: El Chixoy o Negro, el Cuilco, Selegua, Ixcán, San Ramón y

otros. Su territorio lo cubre en la mayor parte la sierra de los Cuchumatanes

considerada como la de mayor elevación en Centro América, existe

abundante flora y fauna específicamente en el norte del departamento aunque

existe desmedida deforestación y mal uso de los recursos naturales.

En cuanto a recursos mineros podemos mencionar las minas de

Ixtahuacán, Torlón en Chiantla, en algunos lugares del municipio de Barillas

donde se está iniciando proceso de investigación en vetas descubiertas en

los últimos años.

2. Historia

2.1. Primeros pobladores

Huehuetenango fue quizás la población más importante del Área mam,

la cual fue conquistada por don Gonzalo de Alvarado, a mediados de 1525.

De acuerdo con varios autores, su nombre original era Chinabajul y era la

capital del señorío de los mames del norte. La investigación arqueológica ha

demostrado que el área de Zaculeu (que en lengua quiché significa tierra

blanca y está situada a pocos kilómetros de Chinabajul) estuvo ocupada

desde el periodo clásico temprano (entre 300 y 500 de la era cristiana).

79

Page 86: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Chinabajul y Zaculeu fueron el centro político y religioso más importante del

Área Mam y cayó bajo el dominio quiché a principios del siglo XX, cuando

este pueblo alcanzó su máximo poderío durante los reinados de Gucumatz y

su hijo Quicab el Grande.

Concluida la conquista del valle de Huehuetenango, fueron repartidas

tierras y pueblos entre los conquistadores, e iniciadas expediciones a los

Cuchumatanes y zonas colindantes. Uno de los lugartenientes de Alvarado,

Juan de Espinar, recibió en 1525 una extensa encomienda, que abarcaba

gran parte de Huehuetenango, fue el primer encomendador de la región.

El descubrimiento de las minas de plata en Chiantla y un poco de oro en el río

Cuilco, motivaron a otros españoles a establecerse como colonos, primero

como encomendadores, luego simplemente como hacendados en

Huehuetenango.

2.2. Sucesos históricos importantes

A finales de las década de 1540 los misioneros dominicanos

procedieron a la redición en pueblos de los indígenas que vivían dispersos,

para facilitar la evangelización y el control de la población. De acuerdo con el

cronista Fray Antonio de Remesal, entre los pobladores reducidos en esos

años se encuentra Huehuetenango.

Desde el punto de vista económico, durante el período colonial, tuvo

mayor importancia la población de Chiantla, por las minas y la crianza de

ovejas en las haciendas de los Altos. Sin embargo, en Huehuetenango,

gracias a la lana en Chiantla, se desarrolló una importante actividad de tejido.

En septiembre de 1821, por el contrato que se tenía con Chiapas y con

los sucesos del 15 de septiembre en Guatemala, la municipalidad de

80

Page 87: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Huehuetenango, en sesión del día 20, declaró que Huehuetenango queda

independiente de España y que permanecería unido a Guatemala a condición

que ésta abarque en partido de la independencia.

Encabezaban la municipalidad los señores Juan Manuel Recinos (Alcalde

Primero) y Manuel Mendoza (Alcalde Segundo).

Por decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de noviembre de

1825, a Huehuetenango le fue otorgado el título de Villa. Por el decreto del 8

de mayo de 1866 fue creado el Departamento de Huehuetenango. La

cabecera fue elevada a la categoría de ciudad el 23 de noviembre de 1886

por el presidente de la república en ese entonces Mariscal Vicente Cerna.

Por unos pocos años, entre 1881 y 1885, la cabecera fue trasladada a

Chiantla, debido al odio que tenía a Huehuetenango el tristemente célebre

Jefe Político Evaristo Cajas, quien cometió toda clase de atropellos contra los

Huehuetecos, amparándose en su condición de pariente político del general

Justo Rufino Barrios.

Fue hasta 1950 que se estableció el Instituto Normal Mixto. En ese

mismo año inició actividades el Colegio de Niñas la Sagrada Familia, lo cual

es indicador del abandono que padeció el departamento en materia educativa.

No obstante en 1893 ya contaba con presidio.

En 1968 fue elegido el obispo de Huehuetenango con sede en la

cabecera departamental.

2.3. Lugares de orgullo local

Huehuetenango, cuenta con varios edificios construidos desde hace

muchos años atrás, y gracias al mantenimiento recibido se encuentra en

condiciones agradables, siendo visitados por diferentes turistas. Entre ellos

tenemos:

81

Page 88: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

El Teatro Municipal, Iglesia Catedral, la cual se principio a construir en

el año de 1867, siendo cura párroco don Juan Bautista Teherán, Iglesia El

Calvario, Municipalidad de Huehuetenango, fue construida en el año 1847,

Edificio de Gobernación Departamental, el cual fue construido durante los

años de 1885 a 1890, Las Ruinas de Zaculeu.

A nivel departamental se cuenta con diversos lugares turísticos de fácil

acceso y otros que el mismo es dificultoso, dentro de los que podemos

mencionar están: El mirador de los Cuchumatanes, La Laguna de

Magdalena, Todos Santos Cuchumatán, El nacimiento del Río San Juan,

Las Piedras de Capcin, El abismo “El Cimarrón”.

3. Área Política

3.1. Gobierno Local

El departamento está regido por una Gobernación Departamental y

cada cabecera municipal por alcaldes municipales y las diferentes

comunidades por alcaldías municipales y comunitarias.

3.2. Organización Administrativa.

Gobernación Departamental, Municipalidades, instituciones Públicas y

privadas, asociaciones, comités y otros.

3.3. Organizaciones Políticas

Dentro de las organizaciones políticas de Huehuetenango están:

FRG, PAN, UDE, GANA, UNE, SOL, DÍA, URNG, algunas de organización

nacional y otras de organización local.

82

Page 89: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas.

Iglesias de diferentes denominaciones, colegios privados, instituciones

de defensoría pública como: Derechos Humanos, ONU, Centros Educativos,

instituciones públicas, asociaciones de desarrollo, comités de apoyo y pro

mejoramiento, grupos juveniles y otros.

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes.

En su mayoría las personas de las áreas rurales del departamento de

Huehuetenango se dedican a la agricultura y comercio y oficios caseros.

Dentro del perímetro urbano se ocupan de la comercialización, educación y

actividades profesionales.

4.2. Producción, distribución de productos.

Se produce especialmente ganado, café, maíz, hierbas, legumbres,

verduras, se comercializa especialmente en el mercado local, asimismo al

interior de la república así como en algunos casos se exporta a los países

centroamericanos y otros países del mundo.

4.3. Agencias Educacionales: escuelas, colegios, otras.

Existen actualmente diversidad de colegios privados, escuelas de

educación pre – primaria y primaria, instituciones de nivel medio y

diversificado, universidades privadas, universidades públicas, academias de

computación, de mecanografía, inglés, música, pintura, modelaje y

manualidades.

83

Page 90: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.4. Agencias sociales de salud y otras.

Existen centros de salud, hospital nacional, hospitales privados,

clínicas, centro de bienestar social, agencias de bomberos municipales,

policía nacional civil, centro de beneficencia, de rehabilitación.

4.5. Vivienda (tipos)

En su mayoría de los centros urbanos las casas construidas con block

y cemento, ladrillos, terraza, lamina liza y acanalada. Pero en las áreas

rurales son construidas con adobe en la mayoría de los casos, de block, teja

lámina y otros productos accesibles para dicha población.

4.6. Centros de recreación.

Existen algunos centros recreativos infantiles en la cabecera

departamental y algunas cabeceras municipales, piscinas y restaurantes,

lugares con campos descubiertos turísticos, campos privados, y algunos ríos

que a lo largo del departamento se toman como centros de recreación.

4.7. Transporte.

Actualmente se cuenta con buses urbanos y extraurbanos, microbuses,

camiones de carga y encomiendas, para conectar el comercio y las personas,

a otros departamentos del país, a los diferentes municipios del departamento

y a las distintas zonas de la cabecera departamental.

4.8. Comunicaciones.

Cuenta con el servicio de Telecomunicaciones TELGUA, varias

campañas de servicio de celulares, centros de INTERNET, Prensa nacional y

84

Page 91: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

local, servicios de telégrafos, fax y canales televisivos por cable y televisión

abierta.

4.9. Grupos Religiosos.

Existen diversidad de creencias religiosas pero los grupos religiosos

predominantes en el departamento son las iglesias católicas y los templos

evangélicos, en diferentes denominaciones.

4.10. Clubes o asociaciones sociales.

Existen varios como: Club Rotario, Clubes Deportivos, Asociaciones de

desarrollo de mejoramiento, Asociaciones educativas, Asociaciones Juveniles,

grupos de defensa de los derechos humanos y otros.

4.11. Composición étnica.

La composición étnica en el departamento está constituida por el grupo

ladino o mestizo en un 33% aproximadamente, y por grupos mayas divididos

que constituyen la mayor parte de habitantes en el departamento un 63%

aproximadamente.

Carencias o deficiencias detectadas

1. Carece de empresas productivas capaces de generar suficiente empleo

para los pobladores del lugar.

2. No hay centros de capacitación gratuita para los jóvenes y señoritas en

abandono familiar

3. No existe una adecuada distribución de los recursos municipales para los

proyectos comunitarios.

4. Carece de centros de recreación para niños, jóvenes y habitantes del

municipio.

85

Page 92: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización

administrativa

2.1. Tipos de institución

2.2. Región, área, distrito, código

3. Historia de la

institución

3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizaciones

3.3. Sucesos o épocas especiales.

4. Edificio 4.1. Área construida (aproximadamente)

4.2. Área descubierta (aproximadamente)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye

equipamiento, equipo

y material.

5.1. Salones específicos (clases, sesiones)

5.2. Oficinas

5.3. Cocina

5.4. Comedor

5.5. Servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega (s)

5.8. Gimnasio, salón multiusos

5.9. Salón de proyecciones

5.10. Talleres.

5.11. Canchas

5.12. Centros de producciones o reproducciones

5.13. Otros

86

Page 93: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Localización geográfica

1.1. Ubicación (dirección)

La fundación Salvación está ubicada en 1ª. Ave. De la zona 8 de

Huehuetenango, contiguo al Estadio Kaibil Balam, en el antiguo edificio de

Obras Públicas.

1.2 Vías de acceso (a la institución)

Se llega por la 1ª. Calle de la zona 8, salida al antiguo campo de la

feria, rumbo al Estadio Kaibil Balam.

2. Localización Administrativa

2.1. Tipos de institución

La fundación Salvación es una entidad no lucrativa al servicio de la

sociedad huehueteca, creada especialmente para atender a niños, niñas,

jóvenes y señoritas, con problemas familiares y de aceptación social.

2.2. Región, área, distrito, código

Corresponde a la región VII noroccidente y pertenece al área rural de

Huehuetenango.

3. Historia de la institución

3.1. Origen

En el mes de marzo de 1997, se inició el trabajo de la fundación

Salvación en forma externa y hasta el 4 de octubre del mismo año se abrió la

87

Page 94: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Casa – Hogar desarrollando programas para ayudar a todas las personas que

necesitan resolver problemas graves de drogadicción, maras y principalmente

de abandono familiar.

3.2. Fundadores y organizadores.

Fue fundada por la Licenciada Sandra Juárez de Temáj, apoyada del

Doctor César Temaj, David Méndez, Licenciado Raúl Lam España.

3.3. Sucesos o épocas especiales

La fundación no cuenta con local propio, por lo que la Licda. Sandra

Juárez de Temaj, realizó distintas gestiones a la municipalidad, para ocupar el

edificio que dejaron abandonado cuando cerraron Obras Públicas; por lo

tanto, la municipalidad otorgó un lapso de 20 años para ser utilizado para el

funcionamiento de la Fundación Salvación.

4. Edificio

4.4. Área Construida

Posee una construcción de 776.92 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta.

El área descubierta es de 1,297.52 metros cuadrados.

4.3. Edición de conservación

El edificio que utiliza la fundación, es el que, en años anteriores, usaba

Obras Públicas; de tal manera que por el paso de los años y el uso, existe

deterioro, en paredes, piso y la madera que soporta el techo.

88

Page 95: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.4. Locales disponibles

Cuenta con 12 locales amplios, de los cuales todos se ocupan para las

distintas actividades que mantienen los internos.

4.5. Condiciones y usos.

Sus condiciones son regulares por su estado de deterioro sin embargo

se usan como: cocina, baños, dormitorios, tanto de varones como de mujeres

y niños, oficinas, bodegas, farmacia, cafetería, biblioteca y salones para

actividades especiales.

5. Ambientes

5.1. Salones específicos.

Cuenta con dos salones; uno para la realización de distintas

actividades como: clases de reforzamiento; charlas y pláticas cristianas y

devocionales. Otros, para atención de visitas familiares, visitas de grupos

juveniles cristianos y estudiantiles, presentación de programas culturales y

diversas celebraciones como: el día del cariño, navidad, los cumpleaños, el

día del niño, etc.

5.2. Oficinas

Cuenta con una oficina en donde se realizan procesos administrativos

como: Planificación y organizaciones. Allí se guardan los expedientes de

internos y la papelería de la institución. Además se utiliza para la atención de

visitas especiales y personal de Derechos Humanos y juzgados.

89

Page 96: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.3. Cocina

La fundación cuenta con dos cocinas: una de tipo general,

escasamente equipada, en la que se preparan los alimentos para todos los

internos hombres y mujeres desde los tres años en adelante; y otra

específicamente para los bebés, puesto que los alimentos que allí se

preparan son especiales y en variados horarios.

5.4. Comedor

Cuenta con un comedor general, equipado con mesas y sillas, para

todos los internos, en el que se realizan los tres tiempos de comida,

desayuno, almuerzo y cena. Dada la creciente de internos, el espacio del

comedor es insuficiente para brindar una buena atención.

5.5. Servicios Sanitarios

Existen tres servicios sanitarios, en condiciones regulares. Uno es de

uso exclusivo para señoritas, otro de uso exclusivo para los varones y un

tercero, para uso público.

5.6. Biblioteca

Cuenta con una biblioteca, en la que se ha tratado de recopilar distintas

clases de libros, especialmente los libros de texto que se usan en los grados

de la escuela primaria y algunos específicos de los grados del ciclo básico, de

tal manera que los internos puedan consultar sus dudas sin salir de las

instalaciones, además es de mucha utilidad para las clases de reforzamiento

que allí se dan.

90

Page 97: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.7. Bodega

Existen tres bodegas, usadas para almacenar distintas herramientas,

ropa que personas llegan a regalar, los víveres, que van adquiriendo y

almacenando.

5.8. Gimnasio, salón multiusos

La fundación Salvación no cuenta con un gimnasio pero si con un salón

que se utiliza para celebraciones especiales, actos, programas culturales, etc.

5.9. Salón de proyecciones.

No hay

5.10. Talleres

No hay

5.11. Canchas

Cuenta con una cancha de básquet bol, proyecto realizado por

misioneros estadounidenses que visitaron la fundación.

5.12. Centro de producciones o reproducciones

No hay

5.13. Otros

Cuenta con una farmacia, una cafetería y un bazar, para agenciarse de

algunos fondos económicos

91

Page 98: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Carencias o deficiencias detectadas

1. No cuenta con instalaciones propias.

2. No existen talleres para actividades técnicas que fomenten el trabajo

productivo de los internos.

3. Carece de un lugar apropiado para visitas familiares.

4. No hay un lugar específico para proyecciones.

III SECTOR FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento 1.1. Presupuesto de la nación.

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas

1.6. Donaciones, otros

2. Costos 2.1. Salarios

2.2. Materiales

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparación y constricción

2.5. Mantenimiento

2.6. Servicios generales

3. Control de finanzas 3.1. Estado de Cuenta

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3. Auditoria interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

3.5. Otros controles

92

Page 99: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

No existe

1.2. Iniciativa privada

La iniciativa privada aporta principalmente en servicios, como: chequeo

médicos, de la vista, dermatología, pediatría. Y algunas otras prefieren aportar

víveres.

1.3. Cooperativa

No aporta a la fundación.

1.4. Venta de productos y servicios

La fundación Salvación cuenta con una farmacia, una cafetería y un

bazar, que en la época de fin de año, promueve la venta de recuerdos

navideños, con los cuales produce cierto ingreso financiero.

1.5. Rentas

No hay

1.6. Donaciones, otros benefactores a la institución:

Las donaciones no son financieras, más bien llevan ropa, juguetes y

algunas golosinas; sin embargo existen los que la Fundación llama:

benefactores en servicio: quienes de manera voluntaria aportan algunos

93

Page 100: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

víveres, dentro de ellos alguna abarrotería, una panadería. Otros

proporcionan servicios médicos, entre ellos: El Hospital de Especialidades, la

Doctora Linares, especializada en dermatología, y otros médicos

especializados en la vista y pediatría.

2. Costos

2.1. Salarios

El salario del personal se da de acuerdo al cargo: Directora Técnico-

administrativa Q 3,000.00, dependientes Q. 800.00 y otros encargados de

grupos Q 1,200.00 al mes.

2.2. Materiales y suministros

Los materiales y suministros que necesita la fundación, varían de

acuerdo al número de internos, sin embargo, tienen un presupuesto mensual

de egresos relativo a Q37,860.00 mensuales. Desglosado en gastos de gas,

colegiaturas, pañales, transporte, sueldos, luz, jabón, cloro, detergente, maíz,

fríjol, azúcar, aceite, arroz, leche, medicina, adquisiciones en el mercado,

agua pura, pastas dentales, desinfectantes, útiles escolares, etc.

2.3. Servicios profesionales

La fundación contrata dos maestras para el reforzamiento de los niños

en edad escolar, cada tarde los estudiantes repasan y profundizan lecciones

que aprenden en la escuela, pretendiendo con ello niveles a aquellos que

vienen de lugares lejanos y que muchas veces no comprenden bien el

español.

94

Page 101: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.4. Preparación y construcciones

De las reparaciones pequeñas, como fuga de agua, fallas en la

electricidad, desperfectos en baños, pilas y depósitos, se encarga la persona

contratada para el mantenimiento; pero, para las reparaciones grandes y

construcciones, se buscan donantes.

2.5. Mantenimiento

Para el mantenimiento de la fundación es necesario pagar: agua, luz y

teléfono, elementos indispensables de los cuales no está exonerada.

3. Control de Finanzas

3.1. Estado de cuentas

Todos los ingresos que percibe la fundación son depositados a una

cuenta bancaria, administrada por la directora y dos contadores.

3.2. Disponibilidad de fondos

Existen una cuenta bancaria de tipo general, en la que se incluyen

gastos para distintas emergencias y necesidades planificadas y no

planificadas.

3.3. Auditoría interna y externa

La auditoría interna la realiza el contador de tiempo completo y la

externa un auditor voluntario, encargado de mantener en estado transparente

el uso del recurso financiero, para cualquier inspección legal del gobierno de

la República.

95

Page 102: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.4. Manejo de libros contables

Los libros contables, los lleva el contador general, el cual es voluntario

y declara una vez al año a la SAT.

3.5. Otros controles

No hay

Carencias o deficiencias detectadas

1. No hay apoyo financiero del Gobierno Central, ni municipalidad.

2. No hay estabilidad financiera.

3. No existe regularidad en los ingresos económicos de la

fundación.

4. No existe un fondo para imprevistos como enfermedades,

deterioros, accidentes.

96

Page 103: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADORES

1. Personal operativo 1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e internos

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente.

1.4. Antigüedad del personal

1.5. Tipos de laborantes

1.6. Asistencia del personal

1.7. Residencia del personal

1.8. Horarios, otros.

2. Personal administrativo 2.1. Total de laborantes

2.2. Total de laborantes fijos e internos

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente.

2.4. Antigüedad del personal

2.5. Tipos de laborantes

2.6. Asistencia del personal

2.7. Residencia del personal

2.8. Horarios, otros.

3. Personal de servicio 3.1. Total de laborantes

3.2. Total de laborantes fijos e internos

3.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente.

3.4. Antigüedad del personal

3.5. Tipos de laborantes

3.6. Asistencia del personal

3.7. Residencia del personal

3.8. Horarios, otros.

4. Usuarios 4.1. Cantidad de usuarios

4.2. Comportamiento anual de usuarios

4.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad procedencia.

4.4. Situaciones socioeconómicas

97

Page 104: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes

Las personas que laboran en la fundación son diez, desempeñando

diversas funciones como: encargado de los internos hombres y mujeres,

encargada de cocina, encargado de mantenimiento, dependientes de

farmacia, cafetería y bazar.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Los laborantes fijos son tres, y los interinos son siete.

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Se considera un 80%, puesto que difícilmente las personas tardan, en

el desempeño de su labor, existen diversos factores, entre ellos, el ambiente

que generan los niños y las incomodidades del horario.

1.4. Antigüedad del Personal

Muchos llegan y se van de la institución, sin embargo tres personas

son las que más tiempo de servicio tienen, entre ellas: la Fundadora y

Directora de la Fundación, el encargado de varones: Juan Alberto Palacios y

el encargado de mantenimiento: Israel Palacios.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Cuenta con dos maestras graduadas, un contador y la mayoría, con

estudios de primaria y ciclo básico, todos con destacada experiencia laboral,

responsabilidad y amor al prójimo.

98

Page 105: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.6. Asistencia de personal

La asistencia del personal es regular y constante, esto por la calidad de

interno que muchos de ellos presentan y por la responsabilidad que les

inculca la fundación a través de los principios morales y éticos.

1.7. Residencia del personal

La mayoría habita dentro de las instalaciones de la fundación y otros en

un área cercana, lo cual favorece al desarrollo de su labor.

1.8. Horarios, otros

El horario para la mayoría del personal es por turnos, cada cierto

tiempo son relevados de la hora y del puesto. Por ejemplo la encargada de

mujeres, también puede ayudar en cocina.

Otro grupo minoritario labora en horario de 8:00 a 18:00 horas.

2. Personal Administrativo

2.1. Total de laborantes

Prestan sus servicios tres personas, entre ellas la Directora de la

fundación Sandra Juárez, un integrante del consejo y el contador.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Los tres son laborantes fijos.

99

Page 106: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El 0%, no ha sido necesario, las personas que ocupan estos puestos

han desarrollado su labor con responsabilidad. De tal manera que son

aceptados por los internos y los encargados de Derechos Humanos y

juzgados, con los que se relacionan constantemente.

2.4 Antigüedad del personal

Las tres personas son calificadas por permanencia la laboral, una de

ellas permanece en su puesto desde 1997, año en que se inició a prestar sus

servicios la Fundación Salvación.

2.5 Tipos de laborantes (personal, técnico)

La Directora es Licenciada en Psicología, el Contador tiene es

graduado en Auditoría y quien integra el Consejo Directivo es Profesor de

Enseñanza Media.

2.6 Asistencia de Personal

Por el tipo de servicio que prestan, la asistencia de la Directora es

permanente, el representante del Consejo Directivo y el Contador, una vez

por semana.

2.7 Residencia del personal

Todos habitan en la cabecera departamental.

100

Page 107: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.8 Horarios, otros

Cuentan con disponibilidad de horario, dado a las distintas situaciones

de emergencia que pueden darse.

3. Personal de Servicio

3.3. Total de laborantes

Un encargado de mantenimiento y un portero.

3.2. Total de laborantes fijos e interinos

Los dos son laborantes fijos.

3.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Se considera un 60%, puesto que el salario no es suficiente para las

personas que desempeñan esta labor.

3.4. Antigüedad del Personal

Los dos llevan únicamente dos años de servicio a la institución.

3.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Únicamente poseen estudios del Nivel Primario.

101

Page 108: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.6. Asistencia de personal

La asistencia del personal es permanente, dada la función que poseen

y las eventualidades que puedan suscitarse.

3.7. Residencia del personal

Los dos habitan dentro de las instalaciones de la fundación, lo cual

favorece a la fundación y los internos.

3.8. Horarios, otros

El horario para el oficio es de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, sin

embargo por habitar dentro de las instalaciones, prestan sus servicios

extra horarios, cuando así se necesita.

4. Usuarios

4.1. Cantidad de usuarios

Los usuarios varían, no puede darse un dato exacto de las personas

que anualmente ingresan; sin embargo hoy en día se atienden a 110

personas.

4.2. Comportamiento anual de usuarios

Considerando como usuarios a los internos y a los padres de familia,

éstos son inestables, dependen en gran parte del juzgado que

dictamina el ingreso del interno.

102

Page 109: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

La Fundación clasifica a los internos por edad, estableciendo varios

grupos, entre ellos están, los bebés, que comprenden niños y niñas de

un mes hasta dos años y los escolares que son niños y niñas

agrupados en pre- kínder, párvulos, primaria y ciclo básico;

procedentes, en su mayoría del área rural.

3.4. Situación socioeconómica

La economía de los usuarios se considera en extrema pobreza.

Carencias o deficiencias detectadas

1. No existe estabilidad laboral para el personal operativo.

2. No hay suficiente personal de servicio para todas las tareas

que se dan dentro de las instalaciones de la fundación.

3. No existe regularidad en los usuarios.

4. No hay horarios definidos para el personal administrativo y de

servicio.

5.

103

Page 110: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

V. SECTOR CURRÍCULO

ÁREAS INDICADORES

1. Plan de

estudios/servicios

1.1. Nivel que atiende

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales

1.4. Actividades curriculares

1.5. Currículo oculto

1.6. Tipos de acciones que realiza

1.7. Tipo de servicios

1.8. Procesos productivos

2. Horario institucional 2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales.

2.6. Tipos de jornada

3. Materiales

didácticos, materias

primas

3.1. Número de docentes que confeccionan su material.

3.2. Número de docentes que utilizan textos

3.3 Tipos de texto que se utilizan

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico.

3.6. Materiales – materiales utilizados

3.7. Elaboración de productos.

4. Métodos y técnicas,

procedimientos

4.1. Metodología utilizada por los docentes

4.2. criterios para agrupar a los alumnos

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

4.4. Tipos de técnicas utilizadas

4.5. Planeamiento

4.6. Capacitación

4.7. Inscripciones o membresías

4.8. Ejecución de diversas finalidad

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal

104

Page 111: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

5.2. Tipos de evaluación

5.3. Características de los criterios de evaluación

5.4. Controles de calidad

5.5. Instrumentos para evaluar

1. Plan de estudios / servicios

1.1. Nivel que atiende

Sin evidencia

1.2. Áreas que cubre

Las acciones están encaminadas a la atención de niños y niñas de toda

el área que cubre el departamento de Huehuetenango.

1.3. Programas especiales

Se desarrollan programas especiales de salud que abarca la higiene

desde el ingreso hasta hábitos adquiridos al momento de egresar.

1.4. Actividades curriculares

Generalmente están encaminadas a la estimulación temprana,

nivelación y reforzamiento de educación escolar, para las cuales

cuenta con personal capacitado que permite el alcance de los

objetivos que generan dicha actividad.

105

Page 112: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1.5. Currículum oculto

La fundación también brinda servicios de apoyo psicológico y espiritual,

basado en el conocimiento y aceptación de la Divinidad de Dios en la

vida de cada ser humano.

1.6. Tipos de acciones que realiza

La fundación desarrolla distintas acciones a beneficio de los internos,

tales como: atención médica, nivelación académica, formación

espiritual, deportiva y social.

1.7. Tipos de servicios

Los servicios que brinda son de carácter social.

1.8. Procesos productivos

Egresar personas llenas de valores individuales, sociales y espirituales

capacitados para integrarse a la vida a la vida productiva de la

sociedad.

2. Horario institucional

2.1. Tipos de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

El horario de la institución para actividades administrativas y operativas

es flexible, debido a las necesidades e imprevistos que pueden darse.

106

Page 113: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.2. Maneras de establecer el horario

El horario se establece de acuerdo al tipo de actividad y necesidad que

la fundación considere cubrir.

2.3. Horas de atención para los usuarios

En este sentido el horario es permanente, dependiendo del juzgado

que envíe al interno, en tanto que la atención de visitas es de 8:00 a 18:00.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

Cubre un horario regular de 6:00 de la mañana a 20:00 horas, en las

que incluye arreglo personal, devocional, asistencia a la escuela y actividades

especiales como: formación de valores, charlas, deportes, juegos, etc.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

En la fundación se dan distintas actividades especiales, tal es el caso

de los Boy Scout, a la que se dedican tres horas semanales; al deporte, seis

horas; actividades de tipo espiritual, 11 horas semanales, computación y

otras que dependen de las soluciones de las solicitudes giradas por centros

educativos, iglesias y grupos sociales.

2.6. Tipo de jornada

Las actividades se desarrollan mayormente en la jornada diurna; sin

embargo existen algunas actividades periódicamente programadas para la

jornada nocturna.

107

Page 114: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3. Material didáctico / materias primas

3.1. Número de capacitadores que utilizan textos

A la fundación llegan distintas personas a capacitar y reforzar las

actividades de los internos, de los cuales únicamente la encargada del

reforzamiento escolar, elabora su material didáctico.

3.2. Número de capacitadores que utilizan textos

Textos propiamente dichos, ninguno; los encargados del devocional y

pláticas religiosas se basan únicamente en la Biblia.

3.3. Tipos de Textos que se utilizan

Sin evidencia

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico

Los internos generalmente no se involucran ni elaboran material

didáctico.

3.5. Materias / materiales utilizados.

Los materiales que utilizan para actividades tipo escolar son: papel,

crayones, goma, tijeras, lápices, lapiceros, cuadernos, libretas,

témperas, marcadores, etc.

108

Page 115: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.6. Fuentes de obtención de las materias

Los materiales se obtienen a través de donaciones y en algunos casos

por suministros de la fundación.

3.7. Elaboración de productos

En épocas especiales como del Día del Cariño o la Navidad, se

elaboran adornos para vender y generar así, algún ingreso

económico.

4. Métodos, técnicas, procedimientos.

4.1. Metodología utilizada por los capacitadores

Los capacitadores usan generalmente dinámicas de grupo

demostraciones y clases magistrales.

4.2. Criterios para agrupar a los participantes

Para estas actividades los internos se agrupan por edad, estableciendo

grupos de pre - Kínder, Kínder, párvulos, grupos de primero a tercer, de

cuarto a sexto y ciclo básico.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Visitan centros religiosos una vez por semana, paseos excursiones una

vez al mes.

109

Page 116: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Dentro de las técnicas que utilizan están: la exposición con preguntas,

demostración, discusión, lluvia de ideas, el diálogo y entrevistas.

4.5 Planeamiento

El planeamiento que realizan, se basa en las necesidades de los

internos que cursan, generalmente el nivel primario, tomando como

fundamento los contenidos programáticos que desarrolla la escuela y que

necesitan el reforzamiento individual en casa.

4.6. Capacitación

La capacitación se da al inicio de las labores y periódicamente,

dependiendo de las necesidades que se presente.

4.7. Inscripciones o membrecía

No es necesaria la inscripción, pues el hecho de ser un interno de la

fundación le da el derecho y obligación de asistir a todas las actividades que

se realicen.

4.8 Ejecución de diversa finalidad

La fundación cubre diversas actividades culturales, sociales,

espirituales, deportivas, todas con fines distintos, algunas pretenden elevar el

autoestima, otras buscar las buenas relaciones interpersonales; y otras el

acercamiento y conocimiento de Dios.

110

Page 117: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal

No se da un proceso formal para la selección del personal, de hecho,

son generalmente voluntarios los que prestan sus servicios.

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

En la mayoría de evaluaciones, predomina el criterio subjetivo, basado

en informes y comentarios orales de los encargados de cada grupo: sin

embargo, los boletines del centro educativo al que asiste, son una fuente que

brinda datos cuantitativos.

5.2. Tipos de Evaluación

La evaluación es de tipo subjetivo y el proceso, puesto que se da

periódicamente y sirve para realizar algunos cambios, establecer

necesidades, corregir errores, que permitan la proyección de nuevas

estrategias.

5.3. Características de los criterios de evaluación

Responsabilidad, trabajo individual y colectivo, disciplina de los

internos, relaciones humanas, necesidades y deterioros.

5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Sin evidencia.

111

Page 118: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5.5. Instrumentos para evaluar

Observaciones, puestas en común, reuniones, informes verbales de

cada encargado de grupo.

Carencias o deficiencias detectadas

6.

1. No existen guías programáticas para las clases de

reforzamiento.

2. No existe una guía de temas para las charlas a los internos.

3. No hay un control de eficiencia y eficacia de los procesos de

reforzamiento.

4. No hay estabilidad en el personal que brinda las clases de

reforzamiento y charlas motivacionales.

5.

112

Page 119: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA

INDICADORES

1. Planeamiento.

1.1. Tipo De Planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

1.4. Base de los planes

1.5. Planes de contingencia

2. Organización.

2.1. Niveles jerárquicos de organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de funcionamiento

2.5. Régimen de trabajo

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2. Existencia o no de carteleras

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

3.4. Tipos de comunicación

3.5. Prioridad de reuniones técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

4. control

4.1. Normas de control

4.2. Registros de asistencia

4.3. Evaluaciones de personal

4.4. Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1. Mecanismo de supervisión

5.2. Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de la supervisión

5.4. Tipos de supervisiones, instrumentos de supervisión.

113

Page 120: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes (corto, mediano y largo plazo)

Los planes que se elaboran son a corto plazo. El personal

administrativo y operativo, semanalmente se reúne para su elaboración,

basándose en el plan general y en las necesidades y sucesos que sean

necesarios cubrir.

1.2. Elementos de los planes

Los elementos son básicamente objetivos, actividades, recursos y

responsables de cada actividad delegada.

1.3. Formas de implementar los planes

Cada lunes, se realiza una reunión con todo el personal que labora en

la fundación, en ella se exponen algunas necesidades, problemas, conflictos,

sugerencias y propuestas que son utilizadas para la elaboración del plan

semanal, de tal manera que en ese mismo día, el personal conoce e inicia el

trabajo conforme el plan establecido.

1.4. Bases de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades)

Se desglosa de un plan general anual, pero básicamente, de las

necesidades que se van presentando.

1.5. Planes de contingencia.

No se elaboran planes de contingencia, sin embargo los dos salones

del edificio, funcionan como albergue en épocas de frío y posibles desastres.

114

Page 121: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

DIRECTORA

ENCARGADOS DE GRUPOS

CONSEJO DIRECTVO

MUJERES

INTERNAS

VARONES

INTERNOS

COCINA

ENCARGADA

CAFETERIA

DEPENDIENTE

BAZAR

DEPENDIENTE

FARMACIA

DEPENDIENTE

MANTENIMIENTO

ENCARGADO

CONTADOR

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

Existen niveles jerárquicos, predominando la organización lineal.

2.2. Organigrama

FUENTE: Fundación Salvación

115

Page 122: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.3. Funciones Cargo / nivel

2.3.1. Directora: se encarga de todo aspecto administrativo de la fundación,

los aspectos legales y supervisiones externas e internas.

2.3.2. Consejo Directivo: es un grupo de voluntarios que ayudan a la

dirección.

2.3.3. Contador de Planta: es el encargado de administrar el recurso

financiero dentro de la fundación.

2.3.4. Encargados de grupo: existen encargados de internos: hombres y

mujeres, una encargada de cocina y un encargado de

mantenimiento. los encargados de los internos deben velar por el

bienestar de los niños y niñas, atendiendo todas sus necesidades. La

encargad a de cocina, administra los recursos para la alimentación

de los internos y el encargado de mantenimiento vela por la higiene y

aspecto físico de las instalaciones, arreglando cualquier desperfecto.

2.3.5. Dependientes: son los que administran y atienden la cafetería, el

bazar y la farmacia, pequeñas fuentes para la adquisición de algunos

recursos económicos.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

Para asignar funciones, se utiliza el Manual de Funciones, el cual se

dan a conocer al momento que la personal laborante hace su ingreso.

2.5. Régimen de trabajo

Se da mediante contratos y hojas de trabajo voluntario, aunque

internamente se brindan los sueldos correspondientes.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

No existen

116

Page 123: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

En el archivo se encuentran formularios de ingresos y fichas de datos

personales, correspondientes a cada interno; además de la información

básica sobre la institución como: historia de la fundación, organigrama,

misión, visión, metas.

3.2. Existencia o no de carteleras

Con el propósito de informar, se encuentra un pizarrón, en el se escribe

o pega, toda clase de información o aviso.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas.

Existen formularios para envíos, recibos y entregas, sin embargo, no se

utilizan.

3.4. Tipos de comunicación.

Se da en las dos vías: oral y escrita.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones del personal se dan cada lunes inicio de semana.

117

Page 124: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.6. Reuniones de reprogramación

En situaciones de emergencia, se reprograma cada semana o incluso

en el transcurso de la programación existente. De manera general, la

reprogramación también se hace a cada año.

4. Control

4.1. Normas de control

Para el control de cada responsable, hace uso de un formulario, en el

cual se anota ingresos, gastos, utilidades y necesidades.

4.2. Registros de asistencia

Existe un portero, quien es el encargado de controlar mediante un

cuadro de reporte, el ingreso y egreso del personal.

4.3. Evaluación de personal.

No se realiza una evaluación minuciosa del personal, salvo casos

especiales que necesiten ser consultados.

4.4. Inventario de actividades realizadas

Cada semana, juntamente con la planificación se elabora un

cronograma de actividades.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Los inventarios se revisan y actualizan en una reunión programada

para cada fin de año, específicamente en el mes de diciembre.

118

Page 125: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4.6. Elaboración de expedientes administrativos.

La fundación elabora los expedientes de cada interno a la hora de su

ingreso, haciendo constar sus datos personales, procedencia y el dictamen

del juzgado que lo envía.

5. Supervisión

5.1. Mecanismo de supervisión

Por el tipo de servicio, la supervisión se realiza en base a la

observación y el diálogo, abarcando tanto los aspectos materiales y

financieros, como el trato entre internos y personal, elaboración de alimentos,

vestuario, higiene, etc.

5.2. Periodicidad de Supervisiones

Por las circunstancias de seriedad y responsabilidad, las supervisiones

son constantes, desde la hora que los internos se levantan hasta la hora de

dormir.

5.3. Personal encargado de las supervisiones

Se encarga de las supervisiones: la directora, y cada uno de los que

tiene a su cargo, determinado grupo de internos, o servicios como: cafetería,

bazar, farmacia y cocina.

5.4. Tipos de supervisión, instrumentos de supervisión.

Las supervisiones son internas y externas, las internas no tienen un

formulario específico; pero las externas, que realiza constantemente la

Procuraduría de los Derechos del Niño, son formales y documentadas.

119

Page 126: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Carencias o deficiencias detectadas

1. No se aplican los formularios para la comunicación escrita.

2. No hay un plan de contingencia.

3. No se aplican las evaluaciones de desempeño para el personal

que labora en la fundación.

4. No cuentan con instrumentos objetivos de supervisión interna.

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREA

INDICADORES

1. Institución//usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias)

2. Institución con la

comunidad

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la

comunidad.

3.1. Con agencias locales y nacionales

(municipales y otros)

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión.

120

Page 127: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

La relación entre la institución y los usuarios es intermediada por el

juzgado de 1ª. Y 2ª. De paz, Procuraduría, Ministerio Público y Derechos

Humanos.

1.2. Intercambios deportivos

Se dan los intercambios deportivos con otras instituciones como el

bienestar social y algunos equipos de la comunidad.

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

Dentro de la fundación se promueven distintas celebraciones,

cumpleaños, visitas de otros centros, en las cuales participan los internos y

pueden estar los padres, familiares o visitas.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se realizan pequeños programas culturales para exhibir las cualidades

artísticas de los internos; incluso cada año para el aniversario se hace una

presentación para toda la comunidad.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Sin evidencia

121

Page 128: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2. Área institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

La fundación coopera con la procuraduría, derechos humanos,

SECATID, SOCEP.

2.2. Culturales

Generalmente se comparten actividades culturales con estudiantes de

distintos centros educativos que visitan la fundación.

2.3. Sociales

Coopera con la familia como núcleo social, la comunidad, la iglesia,

instituto bíblico, comité de justicia y CONRED, por ser área de refugio.

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

Sin evidencia.

3.2. Asociaciones locales

Se comparte en distintos aspectos, con el Amparo de San José.

3.3. Proyección

Proyecta a la sociedad, jóvenes capaces de llevar una vida

independiente, llena de valores y trabajo honesto.

122

Page 129: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3.4. Extensión

Se proyecta principalmente al departamento de Huehuetenango, sin

embargo está sujeta a las disposiciones de los juzgados.

Carencias o deficiencias detectadas

6.

1. No existe un programa de seminarios, capacitaciones y

conferencias.

2. No hay relación con otras instituciones nacionales afines a la

misión de la fundación.

3. carece una relación directa y estrecha entre la fundación y la

familia de los internos.

4.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

AREA INDICADORES

1. Filosofía de la

institución.

1.1. Principios filosóficos de la institución

1.2. Visión

1.3. Misión

2. Políticas de la

institución.

2.1. Políticas institucionales

2.2. Estrategias

2.3. Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales 3.1. Personería Jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3. Reglamentos internos

123

Page 130: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

1. Área filosofía de la institución

1.1. Principios

“Por cuanto hicisteis a estos mis pequeñitos, a mí lo hicisteis” (Matero 25:40)

1.2. Visión

Reintegrar a la sociedad, niños, niñas y adolescentes capaces de llevar

una vida independiente, con alto grado de auto-estima, llenos de valores

individuales, sociales y espirituales, para forjarse un futuro de trabajo honesto,

honrado y responsable, visionarios de una sociedad en paz, justa y temerosa

de Dios.

1.3. Misión

Salvar a los niños y niñas que se encuentran en riesgo social por

medio de un restablecimiento físico, mental y espiritual, elevando su auto-

estima, forjando valores, brindándole atención médica y alimenticia, nivelación

académica y desarrollando programas especiales.

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales

Rescatar al niño o niña de la problemática familiar que presente por

medio de educación, normas y valores, brindándole ayuda médica,

psicológica y espiritual que permita reintegrarse a las actividades sociales.

124

Page 131: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

2.2. Estrategias

Brindar atención médica y cuidados personales al niño, niña o

adolescente que ingrese a la fundación.

Proporcionar apoyo espiritual y psicológico durante su

permanencia en la fundación.

Nivelar académicamente al niño o niña en cuanto a los demás

estudiantes de su edad.

Atender a los niños y niñas necesitados de atención emocional y

afectiva.

3. Aspectos legales

3.1. Personería Jurídica

Sin evidencia

3.2. Marco legal que abarque la institución (leyes generales, acuerdo,

reglamentos, otros).

Su funcionamiento se basa en:

3.2.1. Constitución Política de la República de Guatemala:

TITULO II

Derechos humanos

CAPITULO I

Derechos Individuales

Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

125

Page 132: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Artículo 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que

sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que

menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí.

Artículo 20. Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley

son inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación

integral propia para la niñez y la juventud. Los menores, cuya conducta viole

la ley penal, serán atendidos por instituciones y personal especializado. Por

ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de detención

destinados para adultos.

3.2.2. LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

LIBRO I

Disposiciones sustantivas

3.2.3. DECRETO NUMERO 27-2003 DEL CONGRESO

TITULO II

Derechos humanos

CAPITULO I

Derechos individuales

SECCION I

Derecho a la vida

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia,

126

Page 133: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un

adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se

reconocen desde su concepción.

SECCION III

Derecho a la integridad personal

ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser

protegido contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a

no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

SECCION VII

Derecho a la protección por el maltrato

ARTICULO 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el

derecho de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación,

marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley,

ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales. Asimismo, tienen

derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará

la creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales

necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia y a la comunidad. Deberá

proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las

víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.

ARTICULO 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas

legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a

los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de:

a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de

poder con un niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental,

127

Page 134: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

provocándole lesiones internas, externas o ambas. La relación de poder se da

cuando existe una diferencia de fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre

la víctima y el ofensor.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o

confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de

contenido sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene

satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual.

c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas

que tienen a su cargo el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no

satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido, educación,

atención médica, teniendo la posibilidad de hacerlo.

d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el

desarrollo potencial de un niño, niña o adolescente. Cualquier persona que

tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos anteriormente deberá

comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana, quien a su

vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione

drásticamente a los que resultaren responsables de los mismos.

3.2.4. La Declaración Universal de Derechos Humanos y Derechos del

Niño.

Toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en ellos, sin

distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especial.

128

Page 135: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

La familia como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para

el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de

los niños, debe recibir la protección y asistencia necesaria para poder

asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

3.3. Reglamentos internos

Sin evidencia

Carencias o deficiencias detectadas

5.

1. No hay interés para mejorar y divulgar la misión, visión y

elementos característicos filosóficos de la institución.

2. No existe un reglamento interno.

3.

129

Page 136: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

3. Instrumentos de entrevista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE ENTREVISTA A

DIRECTORA TECNICO ADMINISTRATIVA

INSTRUCCIONES: con el propósito de obtener información esencial para el diseño

del DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL del Ejercicio Profesional Supervisado, que se

está realizando en la institución que usted profesionalmente dirige, sírvase dar

respuesta a los planteamientos que se le hacen a continuación.

A. AREA PROFESIONAL

1. Grado académico: _________________________________________

2. Tiempo de ejercer el cargo:__________________________________

3. Funciones esenciales:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

B. AREA OPERATIVA-FUNCIONAL:

1. ¿Cómo inició la Fundación Salvación de Huehuetenango?

___________________________________________________________

_________________________________________________

2. ¿Cómo está organizada la institución?

___________________________________________________________

_________________________________________________

3. ¿Existe un manual de funciones? SI_______ NO________

Si existe, ¿lo ponen en práctica? SI_______ NO ________

4. ¿cuentan en la institución con un Plan Operativo Anual?

SI_______ NO________

Si existe, ¿lo ponen en práctica? SI_______ NO ________

5. La estructura organizacional de su administración es:

Línea vertical SI_______ NO_______

Horizontal SI_______ NO ______

Explique: __________________________________________________

130

Page 137: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

6. ¿cuál es la visión de la institución? _____________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7. ¿cuál es la misión de la institución? ___________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la fundación?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿cuenta la institución con un reglamento interno? SI______ NO_____

10. ¿cuántas personas laboran en la institución? ___________________

11. A ¿cuántos internos atiende la fundación? ___________________

12. ¿Qué servicios presta la fundación a los internos? _______________

______________________________________________________

13. ¿Existe la capacitación permanente para el personal que labora en la

fundación. SI____ NO____

14. Las supervisiones que practican, han tenido carácter de:

Fiscalizadoras______ Orientadoras _______ Capacitadoras _______

Asesoras _______ Correctivas________ Otras _______

15. ¿Considera que las supervisiones efectuadas le han servido para

mejorar su trabajo? SI ____ NO _____

¿Por qué? _______________________________________________

______________________________________________________

16. Horario de atención al público

_______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

17. Días y jornada de trabajo

_______________________________________________________

______________________________________________________

18. Principales dificultades que aqueja la fundación

_______________________________________________________

______________________________________________________

131

Page 138: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE ENTREVISTA

A PERSONAL LABORANTE

INSTRUCCIONES: con el propósito de obtener información esencial para el diseño

del DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL del Ejercicio Profesional Supervisado, que

se está realizando en la institución a la cual usted profesionalmente presta sus

servicios, sírvase dar respuesta a los planteamientos que se le hacen a

continuación.

C. AREA PROFESIONAL

1. Grado académico: __________________________________________

2. Cargo que desempeña en la fundación: _________________________

3. Tiempo de ejercer el cargo:___________________________________

4. Funciones esenciales:_______________________________________

5. Número de internos con los que trabaja: ________________________

D. AREA OPERATIVA-FUNCIONAL:

1. ¿conoce la visión y misión de la institución donde labora?

SI ___ NO ___

2. ¿Conoce cómo está organizada la institución? SI ____ NO ____

Explique: ________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿existe un manual de funciones? SI _____ NO_____

4. ¿Conoce el reglamento interno de la fundación? SI ____ NO _____

5. ¿Conoce los objetivos y las metas que persigue la fundación?

SI _____ NO ______

6. ¿ha recibido capacitación permanente para el puesto que desempeña por

parte de la institución? SI ____ NO _____

132

Page 139: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

7. ¿Cuenta con los recursos y materiales necesarios para realizar su trabajo?

SI _____ NO _____

8. ¿Existen registros y controles en la dependencia donde usted trabaja?

SI_____ NO _____

9. ¿Con que frecuencia evalúan el desempeño de su trabajo que realizan?

_______________________________________________________

10. ¿Con qué periodicidad se dan las reuniones técnico -profesionales?

_______________________________________________________

11. ¿Qué instrumentos realizan para evaluar al personal?

________________________________________________________

12. ¿Quién es el encargado de supervisar el desempeño dentro de la

institución?

________________________________________________________

13. ¿Cuál es su horario de trabajo?

______________________________________________________________

____________________________________________________

14. Días y jornada de trabajo

______________________________________________________________

____________________________________________________

133

Page 140: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

ENTREVISTA A INTERNOS

INSTRUCCIONES: con el propósito de obtener información esencial para el

diseño del DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL del Ejercicio Profesional

Supervisado, que se está realizando en la Fundación, sírvase dar respuesta a

los planteamientos que se le hacen a continuación.

1. Edad: __________________________________________

2. Lugar de procedencia: ____________________________

3. Tiempo de estar en la fundación:_____________________

4. ¿Está estudiando?: SI_____ NO_____

5. ¿Reciben algún tipo de educación especial? SI_____ NO_____

¿Cuál?____________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Recibe visitas? SI_____ NO_____

¿De quién? ______________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Qué beneficios recibe de la fundación? _________________________

__________________________________________________________

8. ¿Cuenta con áreas específicas de trabajo y recreación?

SI_____ NO_____

9. ¿Qué es lo que más le gusta de la fundación?

__________________________________________________________

10. ¿qué cree que hace falta dentro de la fundación?

__________________________________________________________

134

Page 141: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

4. Guía de Observación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE OBSERVACIÓN

Para darle respuesta a algunos de los aspectos descritos en la Guía de Análisis Institucional y contextual, es necesario observar las instalaciones y el entorno de la Fundación Salvación de Huehuetenango, con base a lo siguiente:

1. Instituciones públicas y privadas.

2. Instituciones educativas

3. Tipo de vivienda de la población

4. Tipo de transporte que utilizan.

5. Los medios de comunicación.

6. La ubicación de la institución.

7. Instituciones sociales que funcionan.

8. Vías de acceso a la comunidad.

9. Estado de conservación del edificio de la institución.

10. Locales disponibles de la institución.

11. Equipamiento y manejo de los recursos.

12. Asistencia del personal de la institución.

13. Situación socioeconómica de los usuarios.

14. Grupos religiosos.

15. Composición étnica.

135

Page 142: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

5. Guía de Análisis documental

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

Para explicar algunos aspectos de la institución, es necesario revisar los archivos de la Fundación Salvación de Huehuetenango, a fin de obtener información documentada que permita establecer lo siguiente:

1. La cantidad de usuarios.

2. El comportamiento de los usuarios.

3. Clasificación de los usuarios por sexo, edad y procedencia.

4. Procesos productivos.

5. Tipos de planes de trabajo.

6. Organización de la institución (niveles jerárquicos, organigrama, funciones del

personal, manuales de funciones, régimen de trabajo y manuales de

procedimiento).

7. Inventarios de actividades.

8. Inventarios físicos.

9. Expedientes administrativos.

10. Filosofía, misión y visión de la institución.

11. Políticas, estrategias y objetivos institucionales.

12. Marco legal de la institución.

13. Reglamento interno de la institución.

136

Page 143: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

ANEXOS

137

Page 144: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Anexo 1: Constancia de autorización para realizar el EPS por parte de la

Institución.

138

Page 145: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Anexo 2: Constancia de autorización para la habilitación del taller de corte y

confección.

139

Page 146: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Anexo 3: Constancia de recepción de donaciones para el taller de corte y

confección.

140

Page 147: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Anexo 4: Constancia de haber desarrollado el proyecto.

141

Page 148: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Anexo 5: Registro fotográfico.

Lugar de ubicación

Vista exterior

Fundadores: Sandra de Temaj y Dr. César Temaj Personal de la Fundación Salvación

Prácticas de taller

Prácticas en el taller de corte y confección

142

Page 149: Wuellner Joel Santos Rivera FORTALECIMIENTO DE TÉCNICAS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3386.pdf · para el desarrollo productivo de los niños, niñas y adolescentes de la

Prácticas en el taller de corte y confección

Máquinas del taller de corte y confección

Reglas para el taller de corte y confección

Reciclaje de prendas de vestir

Atención especial en la Fundación Salvación

143