WWUNIDAD_II

35
Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy 36 Sistema a Distancia Segunda UNIDAD EL APRENDIZAJE AUTONOMO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE La perfección...No tiene límites. Richard Bach ¿Cómo “aprender” en la era digital? ¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué factores facilitan el aprendizaje? ¿Qué significa la especialización hemisférica? ¿Qué son los estilos de aprendizaje? ¿En qué consiste el aprendizaje electrónico? ¿Cuáles son los métodos de estudio y cuál es la mejor forma de estudiar? CONCEPTOS CLAVE Aprendizaje, inteligencia, dominancia hemisférica, estilos de aprendizaje, teorías, aprendizaje electrónico, nuevas tecnologías.

Transcript of WWUNIDAD_II

Page 1: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

36 Sistema a Distancia

Segunda UNIDAD

EL APRENDIZAJE AUTONOMO

DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La perfección...No tiene límites.

Richard Bach

¿Cómo “aprender” en la era digital?

¿Qué es el aprendizaje?

¿Qué factores facilitan el aprendizaje?

¿Qué significa la especialización hemisférica?

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

¿En qué consiste el aprendizaje electrónico?

¿Cuáles son los métodos de estudio y cuál es la mejor forma de estudiar?

CONCEPTOS CLAVE

Aprendizaje, inteligencia, dominancia hemisférica, estilos de aprendizaje, teorías, aprendizaje electrónico, nuevas tecnologías.

Page 2: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

37 Sistema a Distancia

COMPETENCIAS

CONCEPTUAL

Conoce y comprende el proceso de aprendizaje, sus factores y sustentación teórica.

PROCEDIMENTAL

Esquematiza el funcionamiento intelectual humano.

Identifica y aplica las habilidades diferenciadas de los hemisferios cerebrales.

Reconoce sus estilos de aprendizaje.

ACTITUDINAL

Valora las diferencias individuales en el aprendizaje en función de la inteligencia, estilos de aprendizaje y especialización hemisférica.

Page 3: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

38 Sistema a Distancia

Lección 3

El PROCESO DE APRENDIZAJE

En la actualidad, el desarrollo del conocimiento científico se ha incrementado considerablemente. Tanto así que no es posible que el cerebro de un hombre sea capaz de retener toda la información existente, ni mucho menos disponer del tiempo suficiente para recopilar datos de todo cuanto ha avanzado la humanidad.

El proceso de aprendizaje en todos los hombres tiene que guardar relación entre sus necesidades e intereses y su nivel de desarrollo. Por eso, es importante que cada uno de nosotros ayude al profesor a despertar y mantener el interés en las clases, comunicar los tipos de contenidos que necesitamos e identificar qué tipos de procedimientos y estrategias son más fáciles para nuestro aprendizaje y el de nuestros compañeros.

En este sentido, la presente lección pretende dar información significativa sobre lo que es el aprendizaje, sus variables, las teorías más importantes que lo explican para finalmente describir el paradigma contemporáneo del aprendizaje electrónico.

1. Aspectos básicos del aprendizaje

1.1. ¿Qué es el aprendizaje?

Se puede definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e instrumentales), incorporando contenidos informativos o adaptando nuevas estrategias de conocimiento y/o acción (Beltrán y Bueno,1997). Esta conceptualización hace énfasis en la participación activa de cada uno de nosotros en la que la reflexión, autoconocimiento y autocontrol constituyen el eje central del proceso de asimilación del conocimiento. Otra característica importante del proceso de aprendizaje es su desarrollo constante, que implica el aprender día a día de manera significativa. En definitiva, el aprendizaje es posible cuando responde a una necesidad de la persona, se guía, por lo tanto, de motivaciones intrínsecas, y se logra cuando existen las condiciones externas que lo facilitan.

Page 4: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

39 Sistema a Distancia

DECLARATIVO De hechos y conceptos Saber

PROCEDIMENTAL De procedimientos HACER

ACTITUDINAL De valores y normas CREER Y QUERER

El aprendizaje

Fuente: Monereo y Clariana (1993)

2. Factores que facilitan el aprendizaje

Hay diversos factores que intervienen en el proceso de aprendizaje que tienen que ver fundamentalmente con la función del maestro, por ejemplo, la planificación de la enseñanza; y aquellas que tienen que ver con los aspectos propios de los estudiantes como la inteligencia, la atención, la representación, el reconocimiento de patrones, la memoria, los estilos de aprendizaje, la dominancia hemisférica, el procesamiento de la información y la percepción, entre otras.

Entre ellas vamos a destacar aquellas que están más vinculadas con la naturaleza psicobiológica de los aprendices.

2.1 La Inteligencia

Las teorías más recientes sobre la naturaleza básica de la inteligencia apuntan a definir a la inteligencia como una habilidad o conjunto de habilidades que le permiten a una persona resolver un problema o formar un producto que es estimado en una o más culturas (Gardner,1983).

En este sentido, la inteligencia tiene que ver directamente con el conocimiento, es decir, con la capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar ideas.

Incorporar nueva información

Cambiar nuestro conocimiento

Entender la realidad y actuar de un modo

distinto

Page 5: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

40 Sistema a Distancia

a. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la inteligencia?

El psicólogo cognoscitivo David Perkins (1991) cree que la inteligencia de todo ser humano depende de tres factores:

• Una inteligencia nerviosa (la velocidad y eficiencia del sistema nervioso) relativamente fija.

• Una inteligencia por experiencia (conocimiento y habilidades especializados adquiridos con el tiempo).

• Una inteligencia reflexiva (habilidad para darse cuenta de los propios hábitos de pensamiento).

Puede hacerse poco por cambiar la inteligencia nerviosa. Sin embargo, si aumenta el conocimiento personal y se aprende a pensar mejor, las personas pueden volverse más inteligentes, para eso se han diseñado múltiples programas de desarrollo de la inteligencia, que siguen dando magníficos resultados. Uno de estos programas se sustenta en la famosa teoría de las inteligencias múltiples que a continuación vamos a explicar.

Figura pag 43

b. ¿Qué son las inteligencias múltiples?

Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o como abarcativa de varias capacidades. Sin embargo, en oposición a estos enfoques reduccionistas, Gardner (1983) propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, que permite problematizar el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.

Lo importante de su teoría es el reconocimiento de la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. Las inteligencias propuestas son:

• Inteligencia lingüística: Es la capacidad involucrada en la lectura y escritura, así como en el escuchar y hablar. Comprende la sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de significado, su ritmo y sus pausas.

• Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad relacionada con el razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos.

Page 6: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

41 Sistema a Distancia

Formas de ejercitar las ocho inteligencias

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

AREA LINGüíSTICO-

VERBAL

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

LÓGICA -

MATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

ESPACIAL

Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas,

visualizando

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos

Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental,

dibujando

CORPORAL -

KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

INTERPERSONAL

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

INTRAPERSONAL

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

NATURALIST A

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna

Participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza

NICHOLSON-NELSON, K . (1998) Desarrollo estudiantil: Las inteligencias multiples. New York, Scholastic Professional Books

Page 7: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

42 Sistema a Distancia

• Inteligencia espacial: Es la capacidad utilizada para enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno viso-espacial y efectuar transformaciones a partir de él, aun en ausencia de los estímulos concretos.

• Inteligencia musical: Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la composición, la dirección orquestal o la apreciación musical.

• Inteligencia corporal: Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea total o parcialmente, en la solución de problemas o en la interpretación. Implica controlar los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente.

• Inteligencia natural: Es la capacidad para apreciar la naturaleza, a los seres vivos, su supervivencia y el equilibrio ecológico.

• Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Está estrechamente asociada a los fenómenos interpersonales como la organización y el liderazgo.

• Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer los estados personales, las propias emociones, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro, y comportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. Permite el acceso al mundo interior para luego poder aprovechar y a la vez orientar la experiencia.

2.2 La Especialización Hemisférica

Cada día crece el interés por las funciones del cerebro y sus implicaciones en el comportamiento del ser humano.

En este sentido, la morfología y la fisiología del sistema nervioso ha progresado logrando evidencias que muestran cómo el cerebro humano posee más de 100.000 millones de neuronas o células nerviosas especializadas en recibir y enviar señales a otras células por medio de sus prolongaciones y sinapsis. Donde, la información es codificada en una serie de secuencias de estímulos eléctricos o químicos.

Las formas neuronales pueden variar. Algunas tienen cuerpos relativamente grandes y prolongaciones largas, otras son células más pequeñas llamadas interneuronas que se relacionan con el procesamiento de información afectiva, sensorial y cognitiva, permitiendo la memoria, visión, aprendizaje, pensamiento, conciencia, creatividad y otras facultades de la mente que nos diferencian de las demás especies.

Page 8: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

43 Sistema a Distancia

Entender la función y cómo se procesan los estímulos que llegan del medio, es dar un paso significativo en el avance de la comprensión de las diferencias individuales y cómo el ser humano construye su conocimiento. En ese sentido, en el siguiente esquema podemos ver cómo se realiza el proceso psicobiológico del conocimiento.

a. ¿Qué significa la especialización hemisférica?

En 1981, el biopsicólogo Roger Sperry ganó el premio Nobel por su trabajo sobre las habilidades especiales de los hemisferios cerebrales. (Soler y Alfonso, 1995).

El término de especialidad hemisférica se refiere a la existencia de una diferencia en la función en que los hemisferios cerebrales están involucrados en el procesamiento de distinto tipo de información.

En general, se ha encontrado que el hemisferio izquierdo (HI) procesa preferentemente la información de tipo lógico-verbal, como el lenguaje y las matemáticas, utilizan estrategias analíticas que implican la separación de un todo en sus diferentes componentes. En cambio, el hemisferio derecho (HD) esta mas involucrado en el procesamiento de información de tipo viso-espacial, emocional y no verbal, a través de estrategias globales y sintéticas (Alcaraz y Gume, 2001).

b. El trabajo de los hemisferios cerebrales en el aula

Las diferentes actividades intelectuales que se desarrollan habitualmente en el aula, implican de forma diferente a los hemisferios cerebrales.

Además, nos encontramos con el hecho constatado que en cualquier aula hay estudiantes que tienden a utilizar más el modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con el otro, pero no podemos olvidar que todos utilizamos, en mayor o menor medida, los dos.

Un joven que utiliza el hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto), mientras que un alumno que utiliza el hemisferio derecho puede comprender los ejemplos (pensamiento concreto) pero no ser capaz de aplicar bien las reglas. Esto se complejiza cuando además de tomar en cuenta el modo de pensamiento lo combinamos con los sistemas de representación de la información. Un alumno visual y holístico tendrá reacciones distintas que un alumno visual que tiende a usar más el hemisferio lógico.

Sin embargo, para ser buenos estudiantes debemos utilizar los dos hemisferios (izquierdo y derecho) de la siguiente forma:

• Al empezar la clase, pedir que nos expliquen siempre lo que vamos a hacer de forma global y cómo se relaciona eso con las otras clases.

• El hemisferio lógico piensa en símbolos y conceptos abstractos. El hemisferio holístico piensa en ejemplos concretos. Por ello, será conveniente pedir al profesor que explique la

Page 9: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

44 Sistema a Distancia

materia combinando el lenguaje de los dos modos de pensamiento de cada hemisferio, siempre que sea posible.

• Pedir al docente que alterne las actividades dirigidas a cada hemisferio, de tal forma que todos los conceptos claves se trabajen desde los dos modos de pensamiento.

Los jóvenes que tienen preponderancia en uno de los dos modos de pensamiento marcadamente, deberán hacer recordar al docente que realice actividades para potenciar la utilización equilibrada de los dos hemisferios.

Características modales de los hemisferios cerebrales

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

•Verbal. Utiliza las palabras para nombrar, describir y definir.

•Analítico. Descubre las cosas paso a paso y elemento a elemento.

•Simbólico. Interpreta los símbolos que reemplazan a una realidad material o fenómeno.

•Abstracto. Extrae una información y se sirve de ella para representar el todo.

•Temporal. Memoriza el paso del tiempo, organiza las cosas secuencialmente y las ejecuta por orden.

•Lineal. Piensa en términos de ideas relacionadas, pensamiento convergente.

•Lógico. Extrae conclusiones siguiendo un razonamiento lógico

• No verbal. Tiene conciencia de las cosas, pero establece una conexión mínima con las palabras.

• Sintético. Une las partes para formar el todo.

• Concreto. Valora las cosas tal cual son en el momento presente.

• Analógico. Ve las relaciones entre las cosas, comprende las metáforas.

• Atemporal. No tiene sentido del tiempo.

• Global. Percibe los conjuntos, asocia las partes, pensamiento divergente.

• Intuitivo. Procede a partir de impresiones, sentimientos e imágenes

Fuente: Racie (1983)

Page 10: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

45 Sistema a Distancia

2.3. El Estilo de Aprendizaje

La posibilidad de aprender es quizá la habilidad más importante que puede tener el hombre. Frecuentemente enfrentamos nuevas experiencias o situaciones de aprendizaje en nuestra vida, en nuestra profesión o trabajo. Para ser un alumno eficiente tenemos que partir por realizar conductas que nos involucren activamente con el proceso de aprendizaje como: observar, atender, escuchar, crear ideas y tomar decisiones.

Como adulto, probablemente te has dado cuenta de que eres mejor en alguna de estas conductas o estilos de aprendizaje que en otros.

Tiendes a confiar más en esos métodos y habilidades que en otros procesos de aprendizaje. Como resultado de ello, has desarrollado un estilo particular de aprendizaje.

En este sentido, entender tu estilo de aprendizaje te ayudará a darte cuenta de tus fortalezas. Una forma en la que puedes mejorar la efectividad de tu rendimiento en la universidad es utilizar fortalezas cuando vayas a aprender. Además, puedes incrementar tu efectividad como aprendiz al mejorar las herramientas (las estrategias) que utilizas.

a. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Los estilos de aprendizaje se refieren a los hábitos naturales que todo hombre tiene para asimilar, codificar, procesar y retener nueva información. Esto evidencia un conjunto de habilidades que persisten independientemente del nivel de inteligencia, del tipo de colegio del que provienes o de la cantidad de conocimientos que has obtenido a lo largo de tu vida.

De tal manera que todos los seres humanos tenemos un estilo de aprendizaje particular, con una serie de características biológicas y de desarrollo propias. Esto es así porque cada estilo de aprendizaje implica una forma especial de percibir, pensar, conceptualizar, sentir y conducirnos por la vida.

Esta concepción demuestra que los seres humanos no aprendemos de una sola manera, más bien presentamos formas diferentes para hacerlo, por esta razón podemos hablar de distintos estilos de aprendizaje.

b. ¿Cuántos estilos de aprendizaje existen?

Kolb y otros (1993) identifican cuatro estilos de aprendizaje según predominio de alguna de las cuatro fases:

Estilo divergente. Acentúa la experiencia concreta y la observación reflexiva. Se orienta hacia el significado y los valores. Interesado en las personas, imaginativo y sentimental.

Page 11: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

46 Sistema a Distancia

Estilo asimilativo. Acentúa la observación reflexiva y la conceptualización abstracta. Orientado hacia la construcción de modelos teóricos-lógicos y consistentes. Más interesados en los conceptos y las ideas que en las personas.

Estilo convergente. Pone énfasis en la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Orientado a la resolución de problemas y toma de decisiones. Controlados emocionalmente.

Estilo acomodaticio. Acentúa la experimentación activa y la experiencia concreta. Adaptable a las circunstancias e influenciable por las personas de su entorno.

Es importante establecer que esta taxonomía de estilos de aprendizaje serán estudiados con mayor detenimiento en acápites posteriores.

Cada uno de nosotros no tiene un estilo u otro exclusivamente, sino que compartimos en mayor o menor medida los distintos estilos. Además tendemos a utilizar un estilo u otro según los campos de actividad y demanda de las situaciones en las que nos encontremos.

Cuadro pag 47

c. ¿Cuáles son las condiciones que facilitan la existencia de los estilos de aprendizaje?

Kolb y otros (1993) consideran que los estilos de aprendizaje son fruto de una serie de condiciones: la herencia, las experiencias y las exigencias del ambiente en que actúa.

Específicamente, Kolb señala cinco fuerzas intervinientes en los estilos de aprendizaje.

• El tipo psicológico, referido a nuestras características de personalidad.

• La especialidad de formación que tenemos, según Kolb, ésta contribuye a configurar las actitudes que tenemos frente al aprendizaje, de tal manera que si nosotros no nos adaptamos a las exigencias de la disciplina de nuestra facultad, no lograríamos finalizar nuestros estudios en ella.

• La carrera profesional que elegimos, ya que ésta nos exige una forma particular de insertarnos en el mundo laboral, con determinadas adaptaciones, entrenamientos y formación.

• El puesto de trabajo al que accederemos en un futuro, que exigirá ciertas funciones laborales según la empresa o institución a donde postulemos.

• La capacidad de adaptación, que implica el desarrollo de ciertas competencias y destrezas que sin duda se vinculan a cada estilo de aprendizaje.

Page 12: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

47 Sistema a Distancia

d. ¿Cómo mejorar nuestro estilo de aprendizaje para resolver problemas?

Puedes mejorar tus habilidades para aprender y resolver problemas de tres distintas maneras:

• Desarrollar relaciones de trabajo y de aprendizaje con personas cuyas fortalezas y debilidades sean opuestas a las tuyas.

• Encauzar tus fortalezas de aprendizaje hacia los problemas y experiencias a las que te enfrentas.

• Practicar y desarrollar las habilidades de aprendizaje correspondientes a tus áreas débiles.

Ventajas de los estilos de aprendizaje para los alumnos

Esto le permitiría al alumno, entre otras cosas, saber:

• Cómo controlar su propio aprendizaje.

• Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.

• Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje.

• Conocer en qué condiciones aprende mejor.

• Cómo aprender de la experiencia de cada día.

• Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.

2.4. ¿Qué es la Creatividad?

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad (Sternberg,1988). Por su parte, Gardner (2001,p.126) considera que “el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo, que al principio, es considerado nuevo, pero al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto”.

Page 13: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

48 Sistema a Distancia

Todas las definiciones tradicionales coinciden en lo novedoso, lo que es original, lo que resuelve un problema o el replanteamiento que permite una nueva visión de los ya identificados, pero en la actualidad esta idea esta aparejada de la eficacia de la respuesta planteada.

La creatividad es «algo» que todos tenemos en diferente medida, no es un calificativo fijo, se puede desarrollar en grados variables. Se puede encontrar a la creatividad en todas las tareas de la humanidad, no sólo en las artes; esto es identificable cuando la gente intenta hacer las cosas de una manera diferente, cuando aceptan los retos para solucionar problemas que afectan directamente su vida. Es interesante estudiar la creatividad en las personas altamente creativas; pero realmente nuestra atención debe estar en el estudio y propuesta de desarrollo de todos nuestros alumnos, ya que ellos son los que tendrán la responsabilidad de manejar este país en un futuro próximo.

Todos los maestros queremos que nuestros alumnos al finalizar el curso puedan ser capaces de generar ideas creativas. El doctor Salas (1993) dice que necesitamos que todos nuestros alumnos sean creativos. ¿Por qué pensar que sólo algunos de ellos puedan enriquecer su nivel de creatividad cuando los tiempos actuales requieren de personas capaces de transformar las condiciones existentes con que interactúan?

a. Características esenciales del pensamiento creativo

Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento. Las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son:

• La fluidez. Se refiere a la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos. En este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema. No siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar si realmente será la mejor. Por ejemplo: pensar en todas las formas posibles de hacer el festejo a Garcilaso de la Vega, no sólo las formas tradicionales de eventos que hemos practicado.

• La flexibilidad. Considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia o diferente a la que siempre se ha visto. Por ejemplo: pensar en cinco diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero. Es posible que todas las anteriores respuestas sean soluciones que tengan como eje compra de equipo o insumos para combatir la contaminación y cuando se les hace esta pregunta, los invitamos a ir a otra categoría de respuesta que nos da alternativas diferentes para seleccionar la más atractiva.

• La originalidad. Es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le ha ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas. Por

Page 14: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

49 Sistema a Distancia

ejemplo: encontrar la forma de resolver el problema de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.

• La elaboración. A partir de su utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes. Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. Por ejemplo: el concepto inicial de silla data de muchos siglos, pero las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del concepto original, aunque mantienen características esenciales que les permiten ser sillas.

Existen otras características del pensamiento creativo, pero creemos que estas cuatro son las que más lo identifican. Una producción creativa tiene en su historia de existencia momentos en los que se pueden identificar las características antes descritas, aunque físicamente en el producto sólo podamos identificar algunas de ellas. Esto significa que la creatividad no es por generación espontánea, sino que existe un camino en la producción creativa que podemos analizar a partir de revisar las etapas del proceso creativo.

El perfil del estudiante creativo

Pag 51

b. Etapas del proceso creativo

El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, en cuyos autores encontramos que los nombres y el número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la misma categorización del fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes, aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado plenamente:

• Preparación. Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de los problemas existentes en su entorno. Se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.

• Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias de solución. Se juega con las ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo. La dinámica existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas.

• Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad. Es lo que algunos autores denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua. Es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight (comprensión súbita) que sorprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores; es cuando se

Page 15: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

50 Sistema a Distancia

«acomodan» las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible.

• Verificación. Es la estructuración final del proceso donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida. Es el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

Es importante mencionar que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas creativas, pero también nos permite pensar en las etapas que debemos desarrollar para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser creativa, saber en qué momento del proceso nos encontramos y las necesidades que tenemos. Aquí es fundamental identificar el perfil del estudiante creativo para tener una idea concreta de lo que significa esta capacidad en el aula.

2.5 La Motivación y Control de Ansiedad

a. La Motivación

La motivación es una de las principales causas de la conducta humana. En ella las metas externas y los deseos, carencias, necesidades, apetencias o instintos internos se asumen como un objetivo del sujeto al que hay que procurar dar satisfacción. Los motivos operan como fuentes de energía que explican por qué se ha iniciado una conducta; la mantienen y la regulan. Una vez iniciada, la conducen hasta la meta u objetivo buscado.

La motivación es uno de los principales factores que explican el éxito en los estudios, junto con las aptitudes del alumno, los conocimientos básicos que posee y el manejo de las técnicas de estudio adecuadas.

La motivación al estudio está constituida por todos aquellos factores que te otorgan la energía necesaria para comenzar a estudiar y la fuerza de voluntad para mantenerte en el estudio, una vez comenzado, hasta conseguir los fines previstos o pretendidos.

Entre los factores motivantes los hay de diferentes tipos. A veces se estudia porque se le ha tomado gusto a la tarea de documentarse y aprender. Pero las más de las veces se hace porque a través del estudio esperas conseguir unos objetivos que se te presentan como deseables: terminar una carrera, conseguir un puesto de trabajo, mejorar el status social, etc. Todos son igualmente legítimos, si logran otorgar la energía suficiente para mantenerse firme en los estudios.

A continuación se detallan algunas técnicas para incrementar la motivación al estudio:

• Buscar objetivos. Para orientar y mantenerse en el estudio se tiene que buscar objetivos y diseñar medios para lograr conseguirlos. Si se está estudiando una carrera, el objetivo final es terminarla para poder ejercerla. Pero eso está demasiado lejos; por ello, se ha de diseñar objetivos más próximos como: aprobar el curso, sacar sobresaliente en tal asignatura,

Page 16: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

51 Sistema a Distancia

entregar un trabajo en la fecha prevista, etc. Son pequeños objetivos que mantienen el interés en el estudio a lo largo del curso.

• Emplear técnicas activas.- Si empleas las técnicas activas-subrayado, esquematización, resumen, hacerse preguntas e intentar resolverlas, etc.- se encontrará que resulta más fácil implicarse en la lección, vivenciarla. Ello trae como consecuencia una mejora del aprendizaje y del recuerdo, al tiempo que se sentirá incentivado para proseguir en el estudio.

• Procurar hacer del estudio un hábito.- Si se acostumbra a estudiar todos los días a la misma hora y en la misma habitación, pronto llegará el momento en que no costará esfuerzo alguno ponerse a estudiar.

• Gratificar los objetivos cumplidos.- Concederse pequeños premios cuando se consiga los objetivos planificados. Si se está estudiando una lección y le faltan dos páginas para terminarla, no levantarse para beber agua o para satisfacer otra necesidad. Retrasarla, si es posible, durante unos minutos hasta terminar la tarea y luego premiarse satisfaciéndose.

• Hacer un sobreesfuerzo inicial.- Los primeros días del curso son los más difíciles de todos. En esos días hay que realizar un sobreesfuerzo para vencer la vagancia de los días de descanso en el estudio, y para sentar las bases sobre las cuales han de asentarse los conocimientos posteriores.

• Desarrollar la curiosidad.- La dificultad que ofrece un tema depende mucho del interés con el que se lo enfoque. Está comprobado que se atiende mejor a aquellos temas que más interesan y que esto se traduce en una mayor facilidad para entenderlos.

• Evitar los distractores.- Los ruidos, deficientes condiciones de la habitación de estudio, problemas personales, etc., disminuyen la capacidad de concentración y la motivación. Hay que evitarlos en la medida de lo posible.

• Tener autoconfianza.- Otras causas del bajo rendimiento de los alumnos suelen ser los complejos y la desconfianza en las propias capacidades. Si eres un buen estudiante, los éxitos de años anteriores y del presente operan como reforzantes del sentimiento de seguridad y motivan a seguir en los estudios.

b. Tipos de motivación

Es de vital importancia para el docente conocer las metas que persiguen sus alumnos cuando están en clase. Tradicionalmente la motivación se ha dividido en dos clases: motivación intrínseca y motivación extrínseca. La motivación intrínseca se centra en la tarea misma y en la satisfacción personal que representa enfrentarla con éxito. La motivación extrínseca, por su parte, depende más bien de lo que digan o hagan los demás respecto a la actuación del alumno, o de lo que éste obtenga como consecuencia tangible de su aprendizaje. Lo cierto es que en el comportamiento de los alumnos se amalgaman ambos

Page 17: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

52 Sistema a Distancia

tipos de motivación. Además, es perfectamente válido que el docente intervenga en ambas, estableciendo por supuesto un punto de equilibrio.

Puede afirmarse que dentro de los motivos principales que animan a los alumnos a estudiar están implicados el conseguir aprender, alcanzar el éxito, evitar el fracaso, ser valorado y obtener recompensas.

Uno de los propósitos centrales de la formación que reciben los alumnos es desarrollar el gusto y el hábito del estudio independiente, y en este sentido se espera que la motivación de los alumnos se centre en sus intereses, deseos y metas.

A pesar de que el aprendizaje es el resultado de una motivación intrínseca y otra extrínseca, y que ésta a veces es necesaria (cuando no existe aún la primera), resulta mucho más productivo en términos de cantidad y calidad aquel aprendizaje guiado por una motivación intrínseca, pues se mantiene por sí mismo, sin necesidad de apoyos externos. Los apoyos externos, como los premios, castigos, reconocimientos, recompensas, etc., tienen un efecto circunstancial (limitado a la presencia del agente que premia o castiga y que, por tanto, remite en cuanto desaparece aquél); y otro a largo plazo, ya que pueden debilitar futuras actuaciones. En cambio, la motivación intrínseca se sustenta, e impulsa el aprendizaje de un modo autónomo, por el propio deseo y voluntad del sujeto.

[Si] "no existe motivación, hay que crearla y si existe una motivación negativa hay que cambiarla". (Beltran,1993)

c. La motivación académica

Se define como la actitud del estudiante hacia la institución educativa, de una forma generalizada, y hacia las tareas que en ellas se desarrollan, de una forma más específica (Beltran ,1993).

El concepto de motivación académica incluye varias variables que se detallan a continuación:

• Autoconcepto: Conjunto de creencias o percepciones, derivadas de la experiencia que el alumno tiene sobre sí mismo.

• Autoestima:(Cómo me valoro). es una medida en la que la persona se siente satisfecha consigo misma.

• Atribuciones: Son creencias que tiene su origen en la búsqueda de las causas (su capacidad, esfuerzo, suerte, el profesor o la dificultad de la tarea.

• Las metas: Son el propósito del estudiante ante la meta. Inician actividades o tareas con algún propósito, generando dicho propósito diferentes formas de aproximarse a ellas.

• El interés y el valor de la tarea: Hacen referencia a distintos aspectos relacionados con la tarea entre los que se encuentran su contenido, sus consecuencias o utilidad, el coste que supone para el estudiante la realización e implicación. Todo ello pueden incidir en que el alumno tenga una actitud de rechazo, acercamiento o indiferencia hacia la tarea.

Page 18: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

53 Sistema a Distancia

d.. Ansiedad ante los exámenes

Muchos alumnos, cuando enfrentan un examen, una prueba escrita, o al simple hecho de salir a la pizarra, experimentan un fuerte sentimiento de ansiedad, angustia; en algunos casos, cuando la tarea no es muy difícil, esta ansiedad puede facilitar la realización (Carrasco,1995), pero la mayor parte de las veces suele tener efectos negativos.

La ansiedad aparece siempre que se produce una amenaza a la autoestima del sujeto. García-Huidobro y otros (1998) describen a los estudiantes ansiosos como aquellos que tienen actitudes autodespreciativas, anticipan el fracaso en las pruebas (en el sentido de no alcanzar el nivel exigido o el de los demás) y viven esas situaciones como desagradables. Según Salas (1993), estos sujetos evitan las situaciones en las que se les evalúa y, si no tienen más remedio que enfrentarse a ellas, están sobrepreocupados por la evaluación que sus padres y maestros harán de su actuación, interfiriendo- dichas preocupaciones-negativamente en la realización de la tarea.

Al hablar de ansiedad hemos de distinguir entre ansiedad como estado y ansiedad como rasgo. La ansiedad como estado es un sentimiento que se manifiesta puntualmente en determinadas situaciones, mientras que la ansiedad como rasgo se mantiene latente en el individuo. Las investigaciones realizadas apuntan a que la ansiedad como rasgo interfiere con el aprendizaje y la realizada solamente cuando las condiciones de logro crean un estado de ansiedad.

La ansiedad ante situaciones evaluadoras consta de dos componentes (Beltrán,1993): uno emocional (que hace referencia a las reacciones fisiológicas del sujeto, como son la sudoración de las manos o la aceleración de los latidos), y otro cognitivo (relacionado con las expectativas negativas de éxito y las preocupaciones sobre la propia actuación), siendo este último el que más directamente interfiere en el aprendizaje del alumno.

Carrasco (1995) sugiere que la ansiedad interfiere en el aprendizaje y la realización a tres niveles. En el primero, la ansiedad inhibe el “preprocesamiento” eficaz de la nueva información (por ejemplo, el alumno puede tener dificultades en atender y organizar el material que se le presenta). En el segundo, la ansiedad interfiere con el “procesamiento”: la aplicación del nuevo conocimiento a la resolución de un problema. El alumno comprende el nuevo material pero cuando se le pide que aplique ese conocimiento a un problema específico, es incapaz de acordarse de aquello que ha aprendido o de usar de manera eficaz las estrategias de resolución de problemas. Tercero, Carrasco sugiere que la ansiedad interfiere con el “resultado” de la realización. La respuesta correcta puede “engancharse” y perderse antes que el estudiante la verbalice o la memorice. El alumno es capaz de demostrar su conocimiento inmediatamente después de haber aprendido el nuevo material, pero tiene dificultades en reproducirlo en un examen posterior (“tengo la mente en blanco”, “me he bloqueado”, por ejemplo).

e. Relajación

Uno de los peores enemigos del estudiante es la ansiedad y los ritmos elevados de activación mental y corporal, ya que dificultan la grabación memorística y el recuerdo. La

Page 19: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

54 Sistema a Distancia

concentración exige tranquilidad de ánimo; por ello, has de aprender a relajarte para comenzar el estudio con una actitud de “concentración relajada”, que es el estado ideal para rendir al máximo durante el mismo.

Una vieja preocupación es la de ¿cómo conseguir relajarse? Ocupándose de ella, el yoga hace miles de años ha diseñado técnicas para lograr conseguirlo. En nuestros días, estudiosos como Schultz, Jacobson, y otros han diseñado técnicas inspiradas en el yoga y en el conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano para aplicarlas a diferentes ámbitos, tales como deportes, medicina, psicología, etc. Aquí expondremos dos de las más importantes:

• La técnica de la contracción-relajación

Esta técnica consiste en que logres tensar voluntariamente los músculos de tu cuerpo, para después distenderlos y relajarlos. Cuando se haya terminado de relajar la totalidad de los músculos del organismo, se hallará inmerso en una sensación de relajación.

El ejercicio consta de cuatro tiempos en cada músculo:

1. Tensar el músculo al máximo, aproximadamente durante cuatro segundos.

2. Tomar conciencia de la tensión de dicho músculo.

3. Distender el músculo al máximo, aproximadamente durante ocho segundos.

4. Tomar conciencia de la agradable sensación de relajación que se está produciendo en dicho músculo.

• La técnica de la pesadez del cuerpo

El ejercicio consiste en experimentar la sensación de pesadez en todo el cuerpo, pero procediendo metódicamente. Comenzando con los pies: imaginarse que se hacen pesados, cada vez más pesados; imaginarse que el suelo es un gran imán que los atrae y que éstos tienden a fundirse en un solo elemento con él. Continuando con las pantorrillas, rodillas, muslos, caderas, abdomen, estómago, espalda, diferentes partes del rostro, antebrazo, brazo, hombros y de nuevo toda la cabeza. Se debe hacer un segundo repaso imaginando lo mismo con unidades mayores, por ejemplo, toda la pierna, todo el brazo, toda la cabeza, etc.; y por último, imaginar la pesadez de todo el cuerpo como una unidad.

Page 20: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

55 Sistema a Distancia

Preparación para los exámenes

«Estudia para la vida, prepárate, no sólo para los exámenes».

Sugerencias:

• Llega relajado y seguro al examen

• Primero comprende lo que preguntan

• Planea el tiempo para contestar

• No te sientas mal si otros terminan antes

• Escribe con letra clara

• Los exámenes objetivos no son adivinanzas

Considera:

• La preparación remota y próxima antes de los exámenes

• Revisa antes y después lo realizado

Fuente: Salas (1993)

Page 21: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

56 Sistema a Distancia

Lección 4

LOS NUEVOS APRENDIZAJES Y MÉTODOS DE ESTUDIO

1. Teorías de aprendizaje

Los desafíos educativos de los tiempos actuales enmarcados dentro de una nueva sociedad denominada como la «sociedad de la información», «sociedad del conocimiento» o simplemente «sociedad del aprendizaje», nos llevan a replantear las concepciones relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza.

En la presente lección se reflexiona sobre la necesidad de reconceptualizar los referentes teóricos y prácticos del aprendizaje. Se parte del hecho que en la actualidad, aún rigen las concepciones tradicionales y conductuales, de carácter asistencial, centradas en el aprendizaje memorístico. Estas concepciones no son congruentes con los enfoques educativos contemporáneos, como el aprendizaje electrónico.

Cuadro pag 56

1.1 Enfoque Conductista

Surge a principios del siglo y sus representantes principales son: Thorndike, Pavlov y Watson. Posteriormente el desarrollo fundamental de esta teoría se debió a Skinner.

Los conductistas estudian el aprendizaje, concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz (por asociación de estímulos o por refuerzo).

Para Skinner (1954) el aprendizaje es un cambio observable y permanente de conducta, y la enseñanza es la disposición de contingencias de reforzamiento, es decir, reforzamiento selectivo y deliberado, cuyo efecto es cambiar las respuestas existentes en el repertorio del aprendiz.

1.2 Enfoque Cognitivista

El cognitivismo emerge como respuesta a la crisis del paradigma conductista, provocada por un amplio conjunto de críticas en torno a la insuficiencia de este modelo para explicar los comportamientos complejos y superiores del ser humano.

Fueron muchos los aportes que recibieron la ciencia cognitiva desde la psicología, la cibernética, la teoría de los sistemas, la inteligencia artificial, entre otras, para configurar lo que se conoce como el modelo de Procesamiento de la información.

La idea de procesamiento de la información está relacionada con el hecho de que los seres humanos son capaces de «manipular» la realidad sin necesidad de que ésta se encuentre presente; es decir, que son capaces de crear una imagen artificial de lo natural dentro de la

Page 22: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

57 Sistema a Distancia

cabeza, independiente de que más tarde dicha representación se convierta en actos concretos de conducta (Delclaux, 1982).

La esencia de tal paradigma es la de estudiar de qué manera el ser humano capta, registra, elabora y expresa la información. En este caso, por información se entiende todas las señales y significaciones que describen la realidad exterior e interior. Por lo tanto, se parte de la base de que el ser humano es un ser fundamentalmente congnoscitivo, que en su relación con la realidad recibe información.

Principales características del paradigma de procesamiento de información.

• Las personas son seres autónomos, intencionales que interactúan con el mundo exterior. • La mente a través de la cual se interactúa con el mundo es un sistema de procesamiento

de símbolos, de propósito general. • Varios procesos manipulan y transforman los símbolos en otros que, en último término,

se relacionan con los objetos del mundo exterior. • El objetivo principal de la investigación psicológica es especificar los procesos

simbólicos y las representaciones que subyacen a la realización de todo tipo de tarea cognitiva.

• Los procesos cognitivos implican tiempo; por ello, si asumimos que estos procesos se desarrollan en secuencias temporales y/o implican distintos grados de complejidad, podremos predecir los tiempos de reacción a que darán lugar.

• La mente es un procesador de capacidad limitada, con restricciones estructurales y de recursos.

• Este sistema de símbolos depende de un substrato neurológico, pero no está enteramente limitado por él.

Fuente: Woolfolk (1990)

La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador. Así, se plantea que una vez que el estímulo proveniente de fuentes externas llega a los registros señoriales del individuo (input), es transformado en patrones que contienen información. La información codificada se transmite a través de canales hacia la memoria de corto plazo, el razonamiento; y, finalmente, si la información es importante se mantienen en la memoria de largo plazo, que es recuperada cuando sea necesario a través de respuestas efectoras (output). Este proceso se constituye en el sistema cognitivo humano:

Figuras de las pag 57

Page 23: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

58 Sistema a Distancia

1.3 Enfoque Humanista

El enfoque humanista en psicología tiene como fecha aproximada de inicio los años 50 y, desde entonces, su influencia ha aumentado notablemente. Surge como una reacción frente a las psicologías reduccionistas, como el psicoanálisis y el conductismo, psicologías que tratan de reducir a entidades subhumanas o físicas las cualidades humanas. A la psicología humanista se le ha denominado la «tercera fuerza», después del conductismo y el psicoanálisis.

Sus representantes máximos son Carl Rogers y Abraham Maslow.

Al igual que los psicólogos cognitivos, los humanistas ponen de relieve la importancia de la percepción y la conciencia como fuerzas decisivas que rigen la conducta del hombre. Sin embargo, también les interesa el influjo que ejerce la educación formal sobre el desarrollo emocional y afectivo de los alumnos, así como el desarrollo cognoscitivo (Good y Brophy,1984).

2. El aprendizaje electrónico

Como ya hemos visto, la humanidad se encuentra en una etapa de transición, de una sociedad industrial a una sociedad denominada Sociedad del Conocimiento. En esta última, el recurso estratégico ya no se centra en las materias primas, ni en el capital financiero, sino en el capital humano que cada nación pueda generar y formar.

En esta nueva economía global, el bienestar de las naciones depende de la competitividad de las mismas, la cual es una función del valor que los individuos sean capaces de agregar a la economía global mediante sus habilidades y conocimientos.

Así vemos que la llave de esta nueva era está en la educación que podamos asimilar como alumnos; surgiendo la siguiente pregunta principal ¿qué clase de formación queremos recibir para poder desarrollarnos en esta era, en la cual sería imposible ingresar al mercado laboral si no se posee un mínimo de competencias; las cuales no se obtendrán mediante el aprendizaje de datos fácticos, acumulables y ostensibles, sino por la adquisición de las bases metodológicas que nos permitan la interpretación de las situaciones, y la resolución de las necesidades o problemas que de ese análisis se desprenden?

En síntesis, se hace imprescindible el desarrollo de una tecnología intelectual que nos permita, una vez fuera del sistema, investigar y analizar conductas y habilidades que nos posibiliten diseñar, estudiar y optimizar las alternativas planteadas de manera continua en la vida.

Esto posibilita acceder a una cultura tecnológica de avanzada, que debemos aprovechar para el futuro.

a. ¿Qué es el aprendizaje electrónico?

Page 24: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

59 Sistema a Distancia

El aprendizaje electrónico supone utilizar, de parte de los individuos, las tecnologías de la información (multimedia, Internet, entre otras) para intentar incursiones creativas, ensayar nuevos instrumentos, iniciar nuevos diálogos, establecer nuevas relaciones, hacer nuevas preguntas que facilitan la construcción de sus saberes o aprendizajes (Quiroz, 2001).

b. ¿Qué características presenta el aprendizaje electrónico?

Las nuevas tecnologías digitales pueden transformar no sólo el modo en que las personas aprenden, sino también qué aprenden y con quién lo hacen (Quiroz,2001).

• Cómo aprendemos. Las tecnologías digitales pueden permitirnos ser aprendices más activos e independiente, tomando la responsabilidad de nuestro propio aprendizaje a través de la exploración directa, la expresión y la experiencia. El foco se traslada de «ser enseñado» a «aprender».

• Qué aprendemos. Mucho de lo que nosotros aprendemos hoy en la universidad fue diseñado para la era del lápiz y el papel. Con las nuevas tecnologías digitales, nosotros podemos encarar proyectos (y aprender conceptos complejos), que eran vistos como muy oscuros para los estudiantes de la era pre-digital.

• Con quién aprendemos. La conectividad global puede hacer realidad nuevas «comunidades de construcción del saber», en las cuales estudiantes de todo el mundo colaboren en proyectos y aprendan unos de otros. Estos esfuerzos requieren de acercamientos multiculturales, multilinguales y multimodales al aprendizaje.

d. ¿Qué estrategias son necesarias para desarrollar el aprendizaje electrónico?

Nosotros como aprendices noveles necesitamos de entrenamiento para dominar el arte de la búsqueda autodirigida; para ello, utilizaremos las siguientes estrategias:

• Provisión de un experto que me apoye de forma individualizada.

• Promoción de práctica intensiva en tareas significativas que tengan relación con la exploración de los recursos de Internet.

• La creación de una atmósfera de participación y colaboración entre los compañeros de clase.

• Buscar la variedad de oportunidades de colaboración electrónica.

• Supervisión del profesor para la elaboración de documentos WWW.

Page 25: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

60 Sistema a Distancia

¿Qué herramientas tecnológicas son útiles?

• Multimedia: Es la fusión entre informaciones espaciales (texto, imagen y sonido) e informaciones temporales (voz y vídeo), mediante el computador. Es conveniente destacar que esta tecnología proporciona un poderoso medio para desarrollar el pensamiento, el aprendizaje y la comunicación, ya que a partir de una base de datos amplísima se puede explorar bibliotecas completas de acuerdo a las necesidades o condiciones de los usuarios.

• La Internet: Es la gran carretera de la información, que tiene una base virtual para emitir mensajes de todo el mundo. La información canalizada en Internet es fuente importante de conocimiento y debate a través de foros de noticias a los que los alumnos pueden acceder y realizar sugerencias y plasmar sus opiniones.

• El correo electrónico: Es un medio telemático de comunicación, basado en el ordenador y que aprovecha la red de transmisión de señales para transportar mensajes. Este recurso permite romper con el aislamiento de los sujetos, posibilita relacionarse con otras personas de distintos medios sociales, económicos y culturales, ayuda a intercambiar correspondencia con personas de otros países y otras lenguas permitiéndoles practicar no sólo otros idiomas, sino también estar en contacto con otras culturas e idiosincrasias.

3. Los métodos de estudio

Los métodos de estudio son el camino adecuado para llegar a un fin propuesto y estan constituidos por el conjunto de procedimientos que orientan el estudio de un tema o asignatura.

Fundamentalmente, el método de estudio orienta la utilización acertada de las herramientas de trabajo. Existen métodos muy eficaces. Algunos de ellos son:

3.1. El método de estudio «CRILPRARI»

Este método ha sido planteado por Enrique Congrains y comprende los siguientes elementos (Salas,1993),:

• Concentración. Para concentrar la atención exclusiva al estudio, debemos olvidarnos del resto del mundo, despejar la mente de todo hecho ajeno a la materia de estudio.

• Revisión. Antes de entrar en contacto con el material de estudio, es necesario examinar el texto en forma superficial, leer el prólogo y el índice. Además debemos observar las ilustraciones, fotografías y dibujos que contengan. Esta etapa permitirá una visión amplia del tema.

Page 26: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

61 Sistema a Distancia

• Interrogación. Después de tener una visión amplia del tema haremos una serie de preguntas sobre él mismo. Al principio se escribirá sobre el papel y cuando se adquiera el hábito de preguntar, se hará mentalmente.

• Lectura. Debemos leer el material de estudio de tal manera que las preguntas que nos planteamos puedan ser contestadas. Durante la lectura podemos encontrar otros puntos sobre los cuales haremos otras preguntas.

• Producción. En esta etapa tenemos que reproducir las ideas del autor con nuestras propias palabras, lo que puede hacerse: a) modificando el material y destacando las ideas principales; b) planteando de una manera distinta la información adquirida.

• Repaso. Consiste en estudiar de nuevo el material para no olvidarnos. En esta etapa debemos leer rápidamente el texto; luego ver las preguntas para contestarlas nuevamente. Posteriormente se da un segundo repaso antes de dar el examen.

• Autoevaluación. En esta etapa se comprueba si nuestros conocimientos se han cimentado correctamente.

• Refuerzo. Consiste en nutrir los conocimientos adquiridos en un área determinada, con conocimientos tomados de otras áreas más o menos próximas.

• Integración. Consiste en aplicar y utilizar lo aprendido y estudiado.

3.2.Recomendaciones para mejorar tus hábitos de estudio

El horario de estudios

• Haz un buen programa y horario de estudios. • Distribuye tu tiempo adecuadamente, dedicando las horas necesarias (dos por cada

una de clase) entre todas las materias de estudio. • Organiza el tiempo de manera que estudies algo todos los días, sea en la casa, el

trabajo o la biblioteca. • Aprovecha las horas libres entre clases. Si las usas bien, tendrás tiempo luego para

otras actividades. • Limita el tiempo de estudio a no más de dos horas seguidas por cada materia. • Deja siempre un tiempo libre para las emergencias. • Preparación continua • Da un repaso al material lo más pronto posible después de terminadas las clases. • Prepara tus asignaciones con regularidad; no lo dejes todo para el final. • Ordena tus notas y revísalas periódicamente. • Repasa una vez por semana todo el material que vas acumulando en cada asignatura. • No esperes el anuncio de un examen para prepararte. • Organiza tu mente en cuanto al material que va a cubrir cada examen. • Trata de predecir las preguntas, y contéstalas verbalmente, o por escrito. • Recuerda que el escribir es la mejor forma de estudiar y repasar.

Page 27: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

62 Sistema a Distancia

Para leer con provecho

• No dejes de tener en mente el propósito de la lectura. • Lee las frases y oraciones completas; no te detengas en cada palabra en particular. • Una vez que hayas captado el sentido principal, omite con discreción los detalles. • Haz un resumen de la idea central de cada párrafo, o subraya la misma. • Anota las preguntas que quieras discutir o aclarar. • Siempre que sea necesario, recurre al diccionario. • Cultiva el hábito de utilizar obras de referencia, tales como índices, enciclopedias,

etc.

Condiciones ambientales

• Siempre que sea posible, estudia en un lugar donde no haya ruidos y que esté bien ventilado y alumbrado.

• Si te gusta la música, puedes ponerla de fondo con un tono suave y de ritmo pausado.

• Mantente siempre en buenas condiciones físicas de descanso. • Trate siempre de comer bien.

De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje

Cada cultura de aprendizaje aporta estrategias y técnicas coherentes con su planteamiento. Las técnicas de estudio (subrayado, trucos mnemotécnicos, copiar, toma literal de apuntes, etc.), que se han aplicado durante muchos años y que todavía hoy muchos profesores las mantienen en el aula como únicas, están identificadas con el aprendizaje memorístico (paradigma de la educación tradicional). Estas técnicas, en el fondo, buscan el refuerzo de la memoria en la adquisición de los conocimientos, sin que la comprensión sea un referente principal o importante, aunque éstas se consideren válidas. Son muy representativas de este enfoque del aprendizaje las publicaciones sobre: ¿cómo estudias? o técnicas de estudio.

Cuando el cognitivismo o revolución cognitiva se consolidó en la década de los 50, la preocupación por el procesamiento de la información se focalizó en los estudios y estrategias sobre la memoria, para distanciarse de la concepción conductista sobre el aprendizaje (estímulo-respuesta). Hacia la década de los 70 se produjó un giro en los planteamientos cognitivistas, orientándose la investigación hacia el significado en la adquisición de los conocimientos.

Para llevar a la práctica este nuevo enfoque, surgen las técnicas cognitivas denominadas estrategias de aprendizaje, cuya idea central consiste en potenciar el proceso de pensamiento mediante la relación entre los conceptos (conocimiento conceptual) y los hechos. El proceso de la información tiene como eje central la comprensión del significado de los conceptos para elaborar estructuras de conocimiento. Se busca la asimilación comprensiva de los conocimientos, como medio para retenerlos mejor y para potenciar el pensamiento propio (aprendizaje significativo).

Page 28: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

63 Sistema a Distancia

De la preocupación por el significado de los conceptos surgieron las siguientes estrategias: las redes semánticas, los esquemas, los mapa conceptuales; las cuales, actualmente, son los instrumentos más poderosos para incrementar el pensamiento en los niños y jóvenes.

¿Cómo debe aprender un alumno eficiente?

Los alumnos deben:

• Ser agentes activos, que construyen tanto el conocimiento como las habilidades intelectuales requeridas.

• Construir el conocimiento nuevo sobre la base de conocimientos previos factuales, prácticos, declarativos y procedimentales (incluyendo los metacognitivos).

• Ser capaces de preparar su propio aprendizaje y tomar los pasos necesarios para aprender, regularse, realimentarse, motivarse y concentrarse.

• Tener intencionalidad explícita en sus actos (conciencia y orientación interna de sus metas).

• Ser capaces de basar sus experiencias en situaciones de la vida real. • Ser colaboradores, pues basan su aprendizaje en el conocimiento de los

demás.

Fuente: Beltrán y Genovard (1996)

Page 29: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

64 Sistema a Distancia

EJERCICIO DE AUTOCONOCIMIENTO

Cuestionario sobre hábitos de estudio

Instrucciones: Lee cada una de estas preguntas y contesta SÍ o NO en el espacio correspondiente.

Nº Preguntas Si No No se

1 ¿Tienes un lugar específico dónde estudiar? 2 ¿El lugar donde estudias está libre de ruidos e interrupciones? 3 ¿Estudias casi todos los días? 4 ¿Tienes separadas ciertas horas para estudiar cada materia? 5 ¿Estudias con tiempo suficiente antes de cada examen? 6 ¿Lees el material asignado antes de ir a clase? 7 ¿Haces todas o casi todas las asignaciones? 8 ¿Buscas ayuda cuando no entiendes el material? 9 ¿Haces bosquejos o subrayas el libro cuando estudias? 10 ¿Lees el mismo material más de una vez?

11 ¿Te aseguras que entendiste bien antes de continuar estudiando?

12 ¿Miras la organización del material antes de empezar a leer?

13 ¿Puedes concentrarte cuando estás estudiando?

14 ¿Haces un resumen mental de cada párrafo antes de continuar?

15 ¿Tomas notas mientras estudias?

16 ¿Relacionas el material que estudias con otro estudiado anteriormente?

17 ¿Puedes identificar la idea central de un párrafo?

18 ¿Crees que lees con suficiente rapidez?

19 ¿Haces los ejercicios o contestas las preguntas del libro?

20 ¿Anticipas las preguntas que pueden venir en el examen?

Calificación

Luego de contestar todas las preguntas, suma el número de las respuestas negativas. Si el total de las mismas suma más de diez (10), posiblemente necesitas ayuda de tu orientador(a) para mejorar tus hábitos de estudio.

Page 30: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

65 Sistema a Distancia

Resumen

El aprendizaje como proceso de interiorización de conocimientos, procedimientos y actitudes ha revolucionado todo el sistema de enseñanza que ha centrado su interés ya no en el docente sino en el alumno, en sus expectativas, sentimientos y deseos.

En este sentido, el aprendizaje cobra importancia para la formación de jóvenes universitarios autónomos y responsables de su rendimiento académico. Por ello, hacemos un recuento de los principales factores que condicionan el aprendizaje: la inteligencia, la diferenciación hemisférica y los estilos de aprendizaje. Luego se realiza un recuento sucinto de las principales teorías que explican el proceso de aprendizaje a partir de los enfoques conductistas y mediacionistas. Finalmente, se hace una descripción de la importancia que tiene para los alumnos del siglo XXI la utilización de los métodos de estudio.

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

Luis Aguado ( ) Emocion, afecto y motivación. Un enfoque de procesos En este texto se aborda la motivación y la emoción desde la perspectiva de los procesos psicológicos básicos. Se ha dado primacía al estudio de los distintos procesos en que se basan los fenómenos emocionales y motivacionales, en vez de a la descripción de categorías específicas de emoción o motivación, como la alegría, el miedo o la motivación de logro. Otra característica de este texto es el intento por abordar el estudio de los procesos de emoción y motivación desde distintos niveles de análisis, que abarcan desde la conducta y la fisiología a los procesos cognitivos y la actividad de distintos sistemas cerebrales. En este sentido, este libro es un modesto intento de proporcionar al estudiante una aproximación al actual «estado de la cuestión» en el área de la emoción y la motivación. Torre Puente, J.C. (2002) Aprender a pensar y pensar para aprender. 5ta edición. Madrid,EOS En este libro encontraras técnicas y recursos para mejorar la forma de estudiar. Además, se describen algunas alternativas y estrategias de aprendizaje, razonando su fundamentación psicopedagógica y dedica especial atención al aprendizaje cooperativo. Todos los materiales son de inmediata aplicación en el aula y van precedidos de la correspondiente Guía de utilización y de pautas para su evaluación

EXPLORACIÓN ON LINE

1. Constructivismo

Una universidad del estado de Colorado tiene un programa elaborado por la escuela de educación que contesta a las preguntas comúnmente hechas respecto al constructivismo, el cognitivismo, el behaviorismo, el aprendizaje y mucho más.

Page 31: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

66 Sistema a Distancia

http: www.cudenver.edu/~mryder/itc_data/constructivism.html

2. Constructivismo criollo

Interesante artículo donde se aborda la perspectiva constructivista de la educación bajo el enfoque holístico. Su autor es el Dr. Gilbert Brenson Lazán, director ejecutivo de la fundación Neo -Humanista.

http://neo-humanista.org/c3.html

3. Teoría socio-cultural

En esta web se examina la teoría sociocultural en términos vigotskianos

http:// www.cudenver.edu/~mryder/itc_data/soc_cult.html

4. Aprendizaje asistido por computadora

Libro completo hipertextual del Dr. Eduardo Rivera Porto. Analiza en general el aprendizaje asistido por computadora y aborda el uso de diferentes tipos de recursos como simuladores, juegos, programación y lenguajes de autor. Es posible acceder a otros libros de este especialista.

http://msip.lce.org/erporto/libros/edu3/edu2.html

Page 32: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

67 Sistema a Distancia

Lectura

Como cometer errores*

Cometer errores es la clave del progreso. Por supuesto, hay ocasiones en las que es importante no cometer ningún error: pregúntese a cualquier cirujano o piloto de líneas aéreas. Pero no son muchos los que se dan cuenta de que también hay ocasiones en las que el secreto del éxito radica en cometer errores. No me estoy refiriendo a la máxima popular de que quien nada arriesga, nada gana. Aunque dicha máxima fomenta una saludable disposición a aceptar riesgos, no señala los beneficios positivos que tiene, no ya el arriesgarse a cometer errores, sino el cometerlos efectivamente. Cuando uno comete un error, en lugar de retirarse abatido debería estudiar los propios errores y darles vueltas en la cabeza como si fueran obras de arte, que es lo que son en cierto modo. Conviene buscar ocasiones de cometer grandes errores, para poder recuperarse de ellos.

Primero la teoría, y después la práctica. Los errores no solo constituyen excelentes oportunidades para aprender; en cierto e importante sentido, constituyen la única oportunidad de aprender algo verdaderamente nuevo. Para que pueda darse el aprendizaje, tiene que haber aprendices. Dichos aprendices habrán evolucionado por si mismos o bran sido “diseñados” y “construidos” por anteriores aprendices que ya evolucionaron. La evolución biológica avanza mediante un grandioso e inexorable proceso de ensayo y error, y sin errores, los ensayos no lograrían nada. Esto se puede aplicar a cualquier proceso de diseño, tanto si el diseñador es muy hábil como si es un estúpido. Cualquiera que sea el problema de diseño planteado, si no se conoce la solución de antemano (porque a alguien se le ocurrió antes y nosotros la aprendimos, o porque Dios nos la revelo), el único modo de encontrar la respuesta es dar algunos saltos creativos en el vacio y comprobar los resultados. Si uno ya sabe mucho -aunque no conozca la solución al problema del momento-puede dar dichos pasos guiándose desde un principio por lo que ya sabe; no se están dando simples palos de ciego.

Pero en el caso de la evolución, que no sabe nada, los saltos hacia la novedades se dan completamente a ciegas, por medio de mutaciones que se deben a errores cometidos al copiar el ADN. La verdad es que casi todos estos errores son fatales. Dado que la inmensa mayoría de las mutaciones tiene efectos perjudiciales, el proceso de selección natural se encarga de que la tasa de mutaciones sea muy baja. Por suerte para nosotros, la precisión no es absoluta, porque si lo fuera ya se habría detenido la evolución, habiéndose secado sus fuentes de novedad. Ese minúsculo fallo, esa “imperfección” del proceso, es el origen de la complejidad del mundo vivo, con todos sus maravillosos diseños.

La reacción inmediata al cometer un error debería ser “Esta bien no lo volveré a hacer”. La selección natural procede de este modo al eliminara los casos fallidos antes de que puedan reproducirse. En el cerebro de todo animal capaz de aprender a no hacer ese ruido, no tocar ese cable o no comer esa comida debe actuar algo con una fuerza selectiva similar, que los conductistas llaman “refuerzo negativo”. Los seres humanos hemos llevado las cosas a un nivel mucho más rápido y eficaz. Somos capaces de pensar y reflexionar sobre lo que

Page 33: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

68 Sistema a Distancia

hemos hecho. Y al pensar en ello, afrontamos directamente el problema que todo cometedor de errores debe resolver: ¿Qué es eso, exactamente?¿Que fue lo que hice mal para meterme en este lio? El truco consiste en aprovechar los detalles concretos del lio en que nos hemos metido, para estar mejor informados en el próximo intento y no seguir dando palos de ciego. Dado que este intento ha fracasado, ¿por donde debemos lanzar el siguiente?

En su aspecto más simple, esta técnica la aprendemos en la escuela primaria. Recuérdese lo extraña e incomprensible que parecía en un principio una división larga. Nos enfrentábamos con dos números inconcebiblemente grandes y no sabíamos ni cómo empezar. ¿Cabe el divisor en el dividendo seis veces o siete? ¿O son ocho? ¿Quién sabe? Pero no era necesario saberlo; bastaba con probar el número que mejor nos parecía y comprobar el resultado. Recuerdo que me sentí casi escandalizado cuando me dijeron que tenía que empezar “simplemente tanteando”. ¿No estamos hablando de matemáticas? Uno no se anda con tanteos en asuntos tan serios, ¿no es así? Pero poco a poco llegue a apreciar la belleza de la táctica. Si resultaba que el número elegido era muy pequeño, se probaba con otro más bajo. Lo bueno de las divisiones largas era que siempre acababan saliendo, aunque uno metiera la pata a lo grande al elegir el primer cociente, en cuyo caso se tardaba un poco más.

Esta técnica general de hacer tanteos más o menos fundados, deduciendo sus implicaciones y utilizando el resultado para introducir correcciones en la siguiente fase, ha encontrado numerosas aplicaciones. Los navegantes, por ejemplo, determinan su posición en altamar empezando por adivinar

Page 34: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

69 Sistema a Distancia

Actividades

1. Fundamente la importancia del conocimiento del proceso de aprendizaje para el desarrollo de la persona.

2. Elabore un cuadro comparativo sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje.

3. Consulte otras fuentes bibliográficas y elabore un cuadro comparativo de las nuevas tecnologías que condicionan el aprendizaje en el siglo XXI.

Autoevaluación

Encierre en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta.

1. El aprendizaje permite:

a) Incorporar información

b) Cambiar nuestro conocimientoc) Entender la realidad

d) Todas las anteriores

2. ¿Quién es el autor de la teoría de las inteligencias múltiples?

a) Sternberg

b) Gardner

c) Piaget

d) Todas las anteriores

3. Es el hemisferio que expresa las emociones, procesa la información a través de imágenes y organiza los colores.

a) Hemisferio derecho

b) Hemisferio izquierdo

4. Es una ventaja de los estilos de aprendizaje

a) Controlar nuestro aprendizaje

b) Ninguna de las anteriores

Page 35: WWUNIDAD_II

Metodología del Trabajo Universitario - Unidad II Carmen Zevallos Choy

70 Sistema a Distancia

c) Ayuda a memorizar

5. Considera al aprendizaje como un proceso activo, interno, donde el alumno es el principal agente generador de conocimiento.

a) Teoría conductista

b) Teoría mediacionista

Respuestas de control

1. d, 2. b, 3. a, 4. a, 5. b