__

6

Click here to load reader

Transcript of __

Page 1: __

3.1.1.1. Geología

El geo-espacio que compromete el área de estudio involucra básicamente cincounidades diferentes que resumen la evolución de dicho espacio, a saber:

Inicialmente sobre el área del actual Valle de Aburrá existían unos macizosrocosos antiguos.

Luego sobre el sector occidental del Valle de Aburrá surgió un cuerpo intrusivo (Plutón), posteriormente denominado Stock de Altavista.

Mucho después en el tiempo geológico ese cuerpo sufrió las inclemencias deltiempo, clima, tectónica, erosión y otros, y desarrolló: suelos residuales, depósitos aluviales, depósitos de flujos de lodo y finalmente la acción antrópica definió depósitos de llenos y/o escombreras y explotaciones mineras, arcillas (industria ladrillera) y canteras y/o areneras (industria de la construcción) afectando el geoespacio (topografía y paisaje).

A continuación se describe cada una de estas unidades. Ver plano Nº 7 UnidadesLitológicas y Geología Estructural. Unidades Litológicas

Stock de Altavista (Kgd) Antecedentes:

Scheibe (1919) fue el primer autor que hizo alusión al cuerpo, describiéndolo entre el Barrio Belén y el Barcino (Valle de la Quebrada Doña María).

Grosse (1926) fue el primero en asignarle espacio y nombre al cuerpo, lodenominó diorita tipo Boquerón .

Botero (1963) definió su extensión con un mínimo de 100 km2, por ello lodenominó Batolito de Altavista y estableció diferencias frente al BatolitoAntioqueño, le asignó una edad Eoterciaria.

Restrepo y Toussaint (1984) definen la extensión del cuerpo, en máximo 85km2, por lo cual lo definen como un stock, identifican las diferentes facies ypor dataciones (estudios de la edad) lo definen como Cretácico.

Posteriormente el Stock de Altavista fue estudiado (1987 -89) en tres sectores, por tres grupos de estudiantes como prerrequisito (tesis) para graduarse, lograron diferenciar sus diferentes facies, extensiones, fallas y mapeo en escala 1: 25.000.

Lo anterior describe un cuerpo que define toda la territorialidad al Centro y Sur del Occidente del Valle de Aburrá; es decir, la zona de estudio. Stock de Altavista, Petrografía, Localizaciòn. El Stock de Altavista es un roca ígneaintrusiva, se localiza al Centro y Sur-occidente del Valle de Aburrá, tiene una formaalargada y una extensión de 83 km2; su emplazamiento se presentó en variasfacies: una félsica, una autolítica y diques. Estación GLB-1. El área específica de estudio no presenta afloramientos de roca insitu, pero sobre la carretera que va a Manzanillo y sobre un camino que del ColegioManyanet va hacia el Morro Pelón, sobre la cota 1.642 m s n m, ver figuras 1 y 2), se reconocieron afloramientos de roca in situ , es decir a menos de 200 m del polígono Z6-D5, Estación GLB-1. La roca expuesta pertenece a la facies autolítica, corresponde a una Diorita Cuarzosa más comúnmente llamada Cuarzo-Diorita, su mineralogía se caracteriza por presentar plagioclasa, cuarzo, hornblenda, diopsido y biotita, mineralesaccesorios, pirita epidota, leucoxeno, la textura es equigranular, la roca seencuentra medianamente meteorizada e intensamente fracturada. Figura 1.

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 1/7

Page 2: __

Fotografía panorámica (dirección aproximada W-E) del área de estudio donde sepuede reconocer: sobre la parte izquierda:

La Calle 7 Sur. El Colegio Manyanet, sitio de la primera base de instrumentación de acelerógrafossísmicos (P-1) en el Valle de Aburrá. Al Centro: se observa la parte superior y media del lleno técnico, actualmente se realiza la fase final con el cubrimiento de materia orgánica.

Figura 1. Rodeando el lleno se presentan cerros con laderas suaves a moderadas que definen la geomorfología del terreno compuesto por suelos residuales. Figura 2.

Panorámica vista E-W del lleno realizado sobre la Quebrada Caza Diana 1, sobreambos lados se reconocen laderas de suelos residuales, con pendientes suaves amoderadas, al fondo a la izquierda, se reconocen laderas con pendientes fuertes.

Suelo Residual (Q.S.R.).

A pocos metros descendiendo del afloramiento GLB-1, la roca desaparece, en su lugar reconocemos suelos residuales, los cuales tienen una amplia y profunda ocurrenciasobre gran parte del cuerpo intrusivo, este proceso de meteorización se genera porla sumatoria de varios factores a saber:

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 2/7

Page 3: __

Composición de la roca.Tectónico (fallas, fracturas, diaclasas).Duración del proceso (Tiempo).Clima (Temperatura, precipitación, altura).Hidrología, (redes de drenaje, caudales).Vegetación (cubierta forestal).

Todos estos factores, además aceleran procesos físicos y químicos, que definen lameteorización caracterizada por una pobre erosión (transporte) y una marcada lixiviaciòn y descomposición del material parental (roca) en el sitio (in situ), generandoun perfil de suelos residuales, Deere y Patton desarrollaron un perfil típico (Ver Figura3) presentando los diferentes horizontes (Estratos) del suelo. En los años 80 y 90, gracias a la información obtenida en superficie y subsuelo (programade perforaciones y geología superficial realizadas para calcular reservas), asesorando siete ladrilleras en el sector de Aguas Frías y Altavista Figura 3

Figura 3.

Perfil Típico de suelos residuales del Stock de Altavista (Columna estratigráfica).

se pudo definir un espesor promediode suelo residual de cerca de 40.0m., posteriormente en el año 2002, el Ingeniero Consultor Frank de Greiff realizó tres perforaciones:

TD-1 profundidad 24.35 mTD-2 profundidad 24.5 mTD-3 profundidad 22.15 m

Localizadas frente al Colegio Manyanet en el sector de la Loma de los Bernal,definiendo suelo residual y roca descompuesta a dichas profundidades, posteriormente procedió a realizar las excavaciones para las zapatas y pilas, aldescender a tres excavaciones de 24 que se habían realizado, todas a 12.0 m excepto una a 25.5 m, no obstante se observó en superficie el material excavado, en todas corresponde a suelo residual limo-arcilloso a limo-arcillo-arenoso, los primeros 3.0 a 7.0 m son de color moteado pardo-amarillento a pardo rojizo, se reconocieron las fracturas de la roca original con desarrollo de óxidos de manganeso (costra negra) sobre sus planos.

Ver Figura 4 y 5

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 3/7

Page 4: __

Localización:

parte Centro-norte del área de estudio donde se realizan excavaciones para fundaciones, fotografía tomada a 9.56 m deprofundidad. Se reconocen suelos residuales queestán heredando la textura y elfracturamiento de la roca original . Figura 4.

Fotografía del suelo saprolitico en excavaciones para fundaciones de zapatas y pilares.

Fotografía tomada a 11.20 m deprofundidad. Figura 5.

Fotografía del suelo saprolitico en excavaciones para fundaciones de zapatas y pilares.

El suelo residual se reconoció sobrela totalidad de los cerros del Polígono Z6-D5.

Depósitos Cuaternarios:

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 4/7

Page 5: __

estos están compuestos de depósitos recientes. Su ocurrencia compromete cerca del 40% del área específica de estudio (PolígonoZ6-D5) y un 60% del área de influencia; se reconocieron: Depósitos aluviales,Depósitos de flujos de lodos maduros y Depósitos Antrópicos (llenos y escombreras) a continuación se describirán cada una de estas unidades. Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal)

Depósitos Aluviales: al momento de asumir el estudio (noviembre de 2002) solamentepude reconocer aluviones sobre el extremo oriental del área específica de investigación (Polígono Z6-D5) sobre la Quebrada Caza Diana 1, Estación GLB-2, su espesor nosupera los 1.8 m y está compuesto de arcillas color café carmelito contaminadas demateria orgánica, sobre la parte superior; inicialmente sobre el flanco Sur (entre A7-A8) se observa contaminación por flujo de lodos de la Quebrada Caza Diana 2. Gracias al aporte del buldozero (don Rodrigo que trabajó y aun sigue trabajando en elriego y compactación del lleno), logré interpretar espesores de suelo húmico yaluviones. Los aluviones que se presentan responden a la interpretación de todos los estudios consultados y de la información del buldozero y en resumen se puede concluir: losaluviones generados en el área Z6-D5 eran de pobres espesores de suelos arcillososde color carmelita, muy contaminados de materia orgánica y nunca mayores de 1.0m de espesor, estos fueron retirados y almacenados para su posterior disposición y enparte fueron enterrados por el lleno. Depósitos de flujos de lodo maduros (Qdfm).

Estos depósitos se reconocen ampliamente en la zona del Rincón, Club El Rodeo, LaMota y de la cuenca de la Quebrada La Cangreja al W del morro El Pelón en la vertiente de la Quebrada Altavista; en el sitio específico de estudio (Polígono Z6-D5) no se reconoció. No obstante la ocurrencia de estos depósitos se observó en la cuenca alta de la Quebrada Caza Diana 2, generó por desprendimiento de un bloque al oriente de Morro Pelón, dicho depósito se reconoció sobre el sector Sur del Cerro La Isla, el cual está rodeado por la vía de salida al lleno. Estación GLB3,

Ver Figura 6. Estación Glb3.

El afloramiento se reconoció sobre el corte de la carretera de salida del lleno, presenta un espesor de 2.70 m y está compuesta de una matriz roja a pardo- rojiza arcillo-limosa en una proporción entre 70 a 90% envolviendo cantos del Stock de Altavita (cuarzo-diorita y/o granodiorita) en una proporción del 10-30% color pardo-rojizos los cantos están saprolitizados, el depósito es maduro muy compacto, se estima que el tamaño del depósito es pequeño, correspondiento al cuello de deyecciòn de la Quebrada Caza Diana 2, actualmente esta cubierto prácticamente en su totalidadpor un depósito antrópico.

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 5/7

Page 6: __

Vegetación (rastrojos) 0.15 m Suelo orgánico. S. arcilloso color café carmelito. Suelo compuesto por una matriz arcillo llimosade color rojo a rojo parduzco, con unaproporción del 70-90%, envolviendo cantos deroca del Stock de Altavista (diorita y cuarzodiorita). La totalidad del depósito es saprolítico (es decir la totalidad estámeteorizado), Espesor total 2.70 m. Se clasifica como depósito de flujos maduros.

Figura 6.

Estación GLB3, localización. Talud Sur, Cerro bordeado por la carretera de salida de laEscombrera.

Depósitos Antrópicos (Qlla)

El desarrollo urbanístico particularmente del Valle de Aburrá ha ocasionado una serie de impactos al medio ambiente y a sus componentes: agua, aire, suelo, flora, fauna ypaisaje; uno de los factores, que generan este impacto ambiental son los escombrosprovenientes de las obras de construcción ya sean particulares y/o institucionales; una delas soluciones, técnico-ambientales viables para esta problemática es la adecuación de espacios (lotes) para la disposición final de dicho material. En parte del área del polígono Z6-D5 (Loma Los Bernal), la Empresa Andina deConstrucciones Ltda. elaboró el proyecto Escombrera Sector Manyanet , el cual contócon la aprobación de la división técnica de Planeación de Medellín, la Secretaría de Obras Públicas y la Unidad Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Ver Plancha G-1 Anexo 1 y perfiles; dicho proyecto se inició en el año 1998 y actualmente (diciembre de 2002), se encuentra en su fase final, Ver Figuras, 1, 2 y 7), con la colocación de la capa húmica, albergó aproximadamente 700.000 m3, desarrollóespesores aproximados de hasta 20m. Dicho lote una vez estabilizado se planea utilizarlo para zonas verdes, vías peatonales, parqueaderos, jardines infantiles, canchas, etc.

Figura 7.

Fotografía Panorámica (dirección aproximada W-E). Donde se puede apreciar: al Centro el lleno técnico en donde se realiza actualmente ladisposición de materia, rodeando dicho llenoreconocemos laderas de pendientes suaves amoderadas, exceptuando las de la seccióninferior de la foto (sector Occidental) lascuales tienen pendiente fuertemente pronunciada. Sobre parte del polígono Z6 D1 se reconoció otra escombrera realizada hace aproximadamente siete años por P.S.I., lacual desvío el cauce de la Quebrada Caza Diana 2, tiene espesores aproximados de 5.0a 10.0 m.

17/09/2010 Resultados de la Búsqueda de imágene…

medellin.gov.co/…/3111geologia.jsp?id… 6/7