Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS...

109
www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016 Bogotá, Febrero 26 de 2013 INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP

Transcript of Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS...

Page 1: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Conversatorio

NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-

2016

Bogotá, Febrero 26 de 2013

INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP

Page 2: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse 

2. La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía

3. Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela 

- El aprendizaje de tercer orden- Del universo al multiverso- Del racionalismo a la integralidad del ser humano- Del pensamiento lineal al pensamiento complejo- De la cultura patriarcal a la cultura solidaria- Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo- Del docente parlante al docente con competencias

conversacionales- Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional

reflexivo 

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Page 3: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA?

Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo y estaba resuelto a encontrar medios para disminuirlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su hijo de siete años, invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el hijo fuera a jugar en otro sitio.

Viendo que sería imposible sacarlo de allí, el padre buscó algo que pudiese ser ofrecido al hijo con el objetivo de distraer su atención.

Tomó entonces un mapamundi de una revista, lo recortó con una tijera en varios pedazos, y luego lo entregó al hijo junto con un rollo de cinta adhesiva, diciéndole:

Page 4: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

“Hijo, como a ti te gustan los rompecabezas, voy a darte este mundo que está hecho pedazos, para que lo arregles. Mira si puedes ordenarlo bien. ¡Hazlo tú sólo!"

Calculó que al niño le llevaría todo el día recomponer el mapa. Dos horas después, oyó la voz del hijo que le llamaba: "Papá, papá, ya he hecho todo. Conseguí arreglar el mundo!"

Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo, pues sería imposible que a su edad hubiese conseguido recomponer un mapa que jamás había visto.

El científico levantó los ojos de sus anotaciones seguro de que vería un trabajo a medio terminar. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los fragmentos habían sido puestos en sus sitios respectivos.

¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA?

Page 5: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿Cómo sería posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? "Tú no sabías como era el mundo, hijo mío ¿Cómo lo conseguiste?"

"Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando tú recortaste el papel de la revista, yo vi que del otro lado había la figura de un hombre. Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo lo intenté, pero no lo conseguí. Entonces me acordé del hombre, di vuelta a los recortes y empecé a arreglar el hombre, que yo sí sabía cómo era.

Cuando conseguí arreglar el hombre, di la vuelta a la hoja y ¡¡¡¡encontré qué había arreglado el mundo!!!!. "

De eso se trata, exactamente...

¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA?

Page 6: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. ¿Soy un observador agudo sobre la forma como construyo y agencio los espacios de aprendizaje para mis estudiantes?

2. ¿Soy consciente del tipo de agente educador que soy? ¿Estoy contribuyendo a perpetuar la cultura autoritaria y excluyente, o aporto a construir una cultura democrática?

3. ¿Me asumo como un ser en proceso de mejoramiento continuo y trabajo por cambiarme a mí mismo de manera constante?

4. ¿Contribuyo proactivamente en la construcción de un clima escolar respetuoso, participativo, dialogante y acogedor?

5. ¿Hago de mi actividad escolar un objeto constante de investigación que me permite producir conocimiento sobre la misma y aplicarlo para la mejora continua?

INTERROGANTES ORIENTADORES

Page 7: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1.Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse 

2. La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía

3. Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela 

- El aprendizaje de tercer orden- Del universo al multiverso- Del racionalismo a la integralidad del ser humano- Del pensamiento lineal al pensamiento complejo- De la cultura patriarcal a la cultura solidaria- Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo- Del docente parlante al docente con competencias

conversacionales- Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional

reflexivo 

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Page 8: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

FINES Y FUNCIÓN

SOCIAL DE LA

EDUCACIÓN

Formación de capital humano

(Capacidades, competencias)

Formación de capital social y cultural

(Cultura de paz, ciudadanía, democracia, asociatividad)

FORMAR EN CIUDADANÍA, MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

De los trece fines educativos de la Ley 115/94 (art. 5), siete están enfocados a la formación de capital humano, y seis a la formación de capital social y cultural.

La Constitución Política habla de formación integral (art. 67)“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

Page 9: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

PROPÓSITOS: La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos.

OBJETIVOS: Educación en valores, participación y convivencia democrática. Educar para una participación democrática, crítica, constructiva y solidaria acorde con los derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales, ambientales, el derecho internacional humanitario y la práctica de los valores, manejo y resolución de conflictos, no-violencia y ejercicio de la ciudadanía.

Y TAMBIÉN MANDATO DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN

Page 10: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA?

La humanidad ha alcanzado maravillosos desarrollos científicos y tecnológicos:

En la medicina En el conocimiento del entorno natural y social,

etc.

En las comunicaciones

En los transportes

En la transformación de

la naturaleza

Page 11: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Pero aun no hemos aprendido a convivir en armonía entre nosotros mismos y con la naturaleza: •Más de la mitad de la población humana sigue viviendo sin posibilidades de acceder al desarrollo• Estamos destruyendo la capacidad regenerativa del planeta• Hacemos guerras con tanta frecuencia como hace dos mil años• La violencia sigue con fuerte presencia en la mayoría de las sociedades•Mantenemos un afán desmedido de lucro individual (Corrupción en empresas públicas y privadas; legitimación social de actividades ilícitas y criminales; utilización de mecanismos legales para enriquecerse a costa de los otros)

¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA?

Page 12: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Primer lugar en desplazamiento forzado a nivel mundial (CODHES Y OIM)

• Cuarto lugar en el índice de homicidios por 100.000 habitantes (34.30 en 2011)

• Tercer lugar en secuestros• 144 lugar entre 158 países, en el Índice Global de Paz

2012. Chile puesto 30 (INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE)

• 30º lugar entre 38 países en el Estudio internacional de cívica y ciudadanía (ICCS)

• Violencia intrafamiliar• Violencia escolar

CONVIVENCIA, PAZ Y SEGURIDAD EN COLOMBIA

La paz, la convivencia y la seguridad no la pueden garantizar solamente los cuerpos armados del Estado. Son los ciudadanos respetuosos de las normas quienes

la garantizan

Page 13: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEBE SER APRENDIDA

La democracia no es natural al ser humano. La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarla y es necesario aprenderla

La Democracia tiene como elemento básico constitutivo al ciudadano

Page 14: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿QUÉ ES SER CIUDADANO?

Políticamente, un ciudadano es una persona que en cooperación con otros tiene capacidad para crear, cuidar y transformar el orden social, económico, político y cultural que ella quiere vivir para la dignidad de todos (Bernardo Toro)La ciudadanía es el derecho a tener derechos, pero también es el deber de cumplir deberesEl ejercicio de la ciudadanía política exige actuar en organizaciones

No es lo mismo la ciudadanía jurídica que la ciudadanía política

Page 15: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿QUÉ ES SER CIUDADANO EN SENTIDO POLÍTICO?

Ser responsable de sí mismo Cumplir con los deberes y respetar las normas de

convivencia social Organizarse, colaborar con los demás y

participar socialmente Tener estilos de vida saludable y de cuidado

ambiental Respetar y proteger lo Público Ejercer y reclamar los derechos que le

corresponden Asumir corresponsabilidad en la construcción de

un país democrático, participativo, pluralista, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible

Page 16: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

RIQUEZA DEL PAÍS

Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que

mayor capital social poseen, y viceversa (Douglass North)

Capital natural

Capital financiero Capital tecnológico

Capital humanoCapital social y cultural

LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RIQUEZA: EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL

Page 17: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Conjunto de factores culturales que determinan la capacidad de convivencia y de generación de valor de una comunidad. Comprende:

1.Los valores éticos predominantes en la sociedad2.El respeto a las normas3.La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos4.La conciencia cívica: protección y cuidado de lo

Público5.La capacidad de resolver pacíficamente los

conflictos6.Las visiones compartidas sobre asuntos de interés

colectivo7.La confianza presente en las relaciones

interpersonales8.La capacidad de asociatividad y de trabajo en

equipo

¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL?

Page 18: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse 

2.La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía

3. Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela 

- El aprendizaje de tercer orden- Del universo al multiverso- Del racionalismo a la integralidad del ser humano- Del pensamiento lineal al pensamiento complejo- De la cultura patriarcal a la cultura solidaria- Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo- Del docente parlante al docente con competencias

conversacionales- Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional

reflexivo 

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Page 19: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA CIUDADANÍA SE APRENDE EN EL VIVIR UNA COTIDIANIDAD DEMOCRÁTICA

Nadie nace ciudadano. Es algo que aprendemosUno se va volviendo ciudadano si lo tratan como ciudadanoLa ciudadanía se aprende de la misma forma que aprendemos a hablar: oyendo e imitando a los que hablanAprendemos el idioma que hablen aquellos con quienes nos relacionamos Los espacios cotidianos de interacción son claves en la formación en ciudadaníaLos climas escolares y de aula son centrales en este propósito formativo

Page 20: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA EDUCACIÓN, PROCESO DE ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL (H.

Maturana)

Tiempo 1: Sujeto

ASujeto

B

Entorno

Interacción

Interacción

Interacción

Tiempo 2:

Sujeto A

Sujeto B

Entorno

Interacción

Interacción

Interacción

El ser humano se forma y transforma a partir de su constitución biológica, las interacciones con su entorno social y sus

experiencias de vida

Page 21: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• El proceso educativo puede ser conservador o transformador, según los ambientes de aprendizaje que generemos

• El docente no solo enseña lo que sabe. También, y fundamentalmente, enseña lo que es (CURRÍCULO OCULTO)

• Una manera distinta de relacionarse se aprende por contagio en la cotidianidad.

• El ambiente de aula debe ser un micro mundo en donde los estudiantes aprehenden el vivir la ciudadanía activa

• Todo docente y directivo docente debe hacerse cargo de su rol en el “metro cuadrado” de interacción en donde ejerce un poder especial: el ambiente de aula o el ambiente escolar

EL AMBIENTE ESCOLAR FORMADOR EN CIUDADANÍA

Page 22: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿Qué nos impide a los docentes construir en el aula ambientes de

aprendizaje acogedores, inclusivos y respetuosos?

¿Qué nos impide a los directivos docentes generar en la institución educativa un clima y una cultura escolar participativa, inclusiva,

democrática?

¿EN DONDE ESTÁN LOS OBSTÁCULOS DEL CAMBIO?

Page 23: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS

Se estaba construyendo una catedral. Los obreros trabajaban afanosamente en las tareas de la costosa y lenta edificación. Un buen día pasó por allí un forastero que se detuvo para observar las obras. Los obreros trabajaban sudorosos y extenuados. El forastero se dirigió a uno de los trabajadores que con el rostro contraído por el esfuerzo levantaba una piedra enorme.- ¿Qué está haciendo, buen hombre? preguntó el viajero.- Ya lo ve, levantando esta enorme piedra que va a

acabar conmigo. Maldito el día en que me contrataron para este trabajo.

Page 24: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS

El visitante camina unos pasos y se dirige a otro trabajador que, después de golpear una enorme piedra con el pico, la está levantando con gran esfuerzo para ponerla sobre otra.- ¿Qué hace usted, buen hombre? pregunta al

esforzado trabajador.- Construyendo este interminable muro. Tal parece

que nunca lo terminaré- contestó.- El forastero avanza un poco más y se encuentra a

un tercer trabajador que está realizando una tarea similar a la de los dos anteriores.

Page 25: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS

- ¿Qué está haciendo usted, buen hombre?, pregunta por tercera vez.El trabajador, sonriente y orgulloso, contesta de manera entusiasta mientras levanta la piedra: - ¡Estoy construyendo una catedral!

¿Como docentes a cuál de los trabajadores nos parecemos?¿Somos simples dictadores de clase que asumimos la labor docente como un trabajo que nos tocó en la vida?¿Somos docentes que procuramos cumplir bien con nuestra tarea de enseñar unos conocimientos a los estudiantes?¿O nos consideramos educadores integrales que asumimos el profundo sentido de nuestra labor con los estudiantes?

Page 26: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse 

2. La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía

3.Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela 

- El aprendizaje de tercer orden- Del universo al multiverso- Del racionalismo a la integralidad del ser humano- Del pensamiento lineal al pensamiento complejo- De la cultura patriarcal a la cultura solidaria- Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo- Del docente parlante al docente con competencias

conversacionales- Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional

reflexivo 

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Page 27: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

MODALIDADES DE LOS APRENDIZAJESBasado en modelo O.S.A.R. de R. Echeverría

Observador-Actor

Acción Resultado

APRENDIZAJETeoría – reflexión-

Evaluación

SISTEMA

Aprendizaje de primer orden: nivel operativo. Cambia las acciones para mejorar

resultados. No observa el contexto. El observador no cambia

Aprendizaje de segundo orden: nivel contextual. Analiza los resultados, las acciones y el contexto. Es capaz de ver el objeto integrado con su entorno. El observador

cambia su enfoqueAprendizaje de tercer orden: transformacional. Cambian las formas de ver del observador, sus puntos de vista, las formas de

relacionarse consigo y con el entorno social y natural. El observador transforma su cosmovisión

SISTEMA

Page 28: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. Observo hechos

2. Selecciono datos

4. Extraigo conclusiones

3. Hago interpretacion

es

5. Me ocurre una emoción

6. Realizo una acción

Los hechos los evalúo en forma inconsciente y automática desde:

•Mis creencias•Mis Valores•Mis Costumbres

Y desde allí genero mis conductas

ESCALERA DE INFERENCIAS: ACTUAMOS EN EL MUNDO SEGÚN EL OBSERVADOR QUE

SOMOS

Page 29: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

PODEMO SER OBSERVADORES-ACTORES PASIVOS O PROTAGONISTAS EMPODERADOS

DEL CAMBIOUna de las preguntas más importantes que podemos hacernos en la vida es: ¿Mi acción en el mundo depende de lo que pasa en mi entorno, o de cómo decido moverme en ese entorno?

La respuesta que nos demos determina dos posturas existenciales básicas.

Respuesta 1: reacciono ante el mundo según “lo que me pasa”

Conclusión: “Soy una pobre víctima del destino”Respuesta 2: no soy libre de elegir todo lo que me pasa, pero soy libre de elegir como vivo lo que me pasa y de optar sobre cómo actuar

Conclusión: Soy co-arquitecto de mi propio destino

Page 30: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES

• El docente no solo enseña lo que sabe. Primordialmente enseña lo que él es

• El cómo se enseña termina siendo el qué se enseña. Y el cómo se relaciona con su cosmovisión, su manera particular de ver el mundo

• Los docentes fuimos formados en los paradigmas tradicionales autoritarios y excluyentes, los cuales determinan cómo vemos y actuamos en el mundo

• Por ello, usualmente nuestras prácticas no permiten la construcción de ambientes de aprendizaje incluyentes, acogedores, respetuosos y participativos

Page 31: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Necesitamos transformar el observador que somos: expandir nuestra mirada, desarrollar nuestra capacidad para hacer nuevas distinciones y poder construir ambientes democráticos de aprendizaje

• Necesitamos nuevos aprendizajes

• El docente no solo requiere saber qué enseñar (saber disciplinar), saber cómo hacerlo (saber didáctico) y querer hacerlo (motivación)

• Es indispensable que interiormente tenga con qué hacerlo (sentido de la vida)

• Sabemos hacia dónde y cómo hacerlo, pero no tenemos con qué. En ello no se forma al docente

SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES

Page 32: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

CAMPOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL INTEGRAL DEL DOCENTE Y DEL DIRECTIVO

DOCENTE

COMPETENCIAS DEL DOCENTE

SABER QUÉ Y CÓMO

SABERESConocimientos

Habilidades

QUERER HACER ACTITUDESMotivación

Disposición personal

TENER CON QUÉ ONTOLOGÍA

Sentido de la vidaParadigmas

Se requiere incluir nuevos componentes en la formación docente

Page 33: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿Podemos cambiar a los demás?

9

1.Nadie puede recorrer un camino por otro

2.Nadie puede aprender por otro

3.Nadie puede vivir la vida por otro

4. Nadie puede cambiar a nadie, excepto a sí mismo

Pero si podemos convertirnos en una poderosa fuente de influencia para que otros cambien por sí mismos

LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA

¿Cómo hacerlo? Comprendiendo y asumiendo el tipo de observador que

somos, y emprendiendo acciones para la transformarnos

Page 34: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Solo podemos intervenir sobre lo que podemos observarPor ello, la transformación tiene 2 grandes etapas:

1.- Darse cuenta

2.- Hacerse cargo

Y ello dependerá del tipo de observador que seamos

Todo conocimiento que no se incorpora al comportamiento es simple información (Albert

Einstein)

LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA

Page 35: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de adelante iba a cruzar. Se detuvo en la línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja, acelerando a través de la intersección. 

La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa. Le tocó la bocina por un largo rato, insultó e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo avanzar a través de la intersección.

En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba. La mujer protestaba aun más airada. La llevó detenida a la comisaría.

¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA?

Page 36: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Después de un par de horas de detención mientras se constataban los datos personales y del vehículo, el agente que la detuvo le expresó:

“Señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, maldiciendo, gritando improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que de su espejo retrovisor cuelga un Rosario, su carro tiene en su bómper un sticker que dice ‘Jesús es mi copiloto’, en el vidrio observé un letrero de lado a lado que dice ‘Sígueme el Domingo a la Iglesia’’ y, finalmente vi el emblema del pez. Como es de esperarse y haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había robado el auto.”

¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA?

Page 37: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¿Qué son los paradigmas?

Un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión)

Conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.

PARADIGMAS Y SISTEMA DE CREENCIAS

La concepción que un docente tenga de la realidad, del conocimiento, del ser humano y de las relaciones sociales, define unas maneras particulares en la forma como él construye su interacción con los estudiantes, con sus pares y en general con el mundo

Page 38: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES

PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICO

S

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

PARADIGMAS PROFESIONALES

1. De la realidad única a las múltiples versiones del mundo

2. Del racionalismo a la integralidad del ser humano

3. Del pensamiento lineal al pensamiento complejo

4. De la cultura patriarcal a la cultura solidaria

5. Del enfoque de problemas al enfoque apreciativo

6. De la función parlante a las competencias conversacionales

7. De la operatividad funcional al profesional reflexivo

Page 39: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. DE LA REALIDAD ÚNICA A LAS MÚLTIPLES VERSIONES DEL MUNDO

Mirar desde el multiverso permite reconocer y respetar las múltiples miradas y la diferencia. Es la base del pluralismo

• Humberto Maturana, Francisco Varela, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Francisco Rubia

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 40: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL OBJETIVISMO Y MULTIVERSO: O UNA SOLA REALIDAD, O MÚLTIPLES REALIDADES

Premisa: Todo observador tiene la capacidad innata de percibir la realidad tal cual ella es Hay una realidad externa que

es independiente al observador

Hay un dominio único de realidad

Conocer es reflejar fielmente en nuestra mente el mundo exterior

Tener conocimiento es ser objetivo, es ser realista

La verdad está validada por su referencia al mundo externo

Premisa: pregunta por el observador, por conocer al que conoceEl conocimiento se sitúa en

una tensión entre el observador y lo observado

Nuestros sentidos son limitados, sólo captamos retazos del mundo

Conocer es explicar nuestra experiencia en relación con lo externo

La verdad es intersubjetiva. Múltiples verdades

OBJETIVISMO: UNA REALIDAD ÚNICA

MULTIVERSO: MÚLTIPLES

REALIDADES

Page 41: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES

Cuéntase de un señor muy adinerado que por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente testamento: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Fernando.

Page 42: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Cuando se leyó el documento, las personas aludidas se atribuían la preferencia. Con el fin de resolver las dudas se acordó que cada uno llevara el escrito con los signos de puntuación pertinentes.

El sobrino Juan lo presentó de la siguiente manera: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca de ningún modo para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo, Fernando.

VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES

Page 43: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

El hermano Luis presentó su reclamo de la siguiente manera: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

Pero el sastre justificó su derecho como sigue: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES

Page 44: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Pero los Jesuitas dijeron que la interpretación correcta era la siguiente: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo. Fernando.

Estas lecturas generaron un gran escándalo, y para poner orden se recurrió a la autoridad. Esta, luego de establecer la calma, dictaminó en tono severo:

VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES

Page 45: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¡Señores, aquí se trata de cometer fraude! La herencia pertenece al Estado, según las leyes, como lo prueba esta interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

No resultando herederos, esta herencia queda incautada en nombre del Estado y se da por terminado el asunto.

VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES

Page 46: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Page 47: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

El dominio de las explicaciones en un camino o en otro depende de la emoción

y de la disposición para aceptarlo o no

• No depende de los argumentos racionales

• En nuestra vida diaria nos movemos en ambos caminos explicativos

Podemos asumir que existe un universo, o Podemos declarar que nos movemos en un multiverso al reconocer la legitimidad de la realidad que cada observador construye

PARADIGMAS ONTOLÓGICOS SOBRE LA REALIDAD

Page 48: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL MULTIVERSO: ABRIRNOS A VALORAR LAS MIRADAS DE LOS OTROS

Nuestras opiniones no son las únicas que tienen valor 

Si realmente nos preocupamos por aquellos a nuestro alrededor, tenemos que estar abiertos a escuchar la opinión de otros, teniendo en cuenta sus pensamientos. Tal vez ellos tengan un punto de vista que nunca habríamos considerado 

La presunción evita que podamos escuchar otras perspectivas y ver un cuadro más grande

Mientras más humildad tengamos, podremos ver con mayor claridad

Page 49: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

2. DEL RACIONALISMO A LA INTEGRALIDAD DEL SER HUMANO

La perspectiva de la integralidad enfoca las acciones educativas hacia los múltiples dominios humanos, reconociendo la diversidad y propiciando aprendizajes en todos los ámbitos humanos • Daniel Goleman, Rafael Echeverría,

Humberto Maturana, Antoni Damasio, Howard Gardner, Antonio Vallés

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 50: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Asume que la característica humana fundamental es la razón

• Desconoce y/o margina los otros componentes de lo humano, al considerar que obstaculizan o sesgan el actuar racional impoluto

• Afirma que las actuaciones humanas se determinan por la selección de la mejor opción racional

• Centra los proyectos educativos en procesos de ilustración y suministro de conceptos y teorías, enfocados a la racionalidad

PARADIGMAS RACIONALISTA E INTEGRADOR: SOLO RAZÓN O NUESTRA TOTALIDAD

• Reconoce que los humanos estamos constituidos por múltiples dominios: el lenguaje, la razón, la voluntad, las emociones la corpo-ralidad y el sentido trascendente

• Asume que estos dominios se encuentran en interconexión e interdependencia

• Las acciones humanas implican todo lo que somos

• En los proyectos educativos enfoca las acciones a todos los dominios humanos, potenciando el aprendizaje

PARADIGMA RACIONALISTA

PARADIGMA INTEGRADOR

Page 51: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL SUPUESTO RACIONALISTA EN LA ACTUACIÓN HUMANA

ACCIÓN

DESEOS

INFORMACIÓN

CREENCIAS

ARGUMENTACIÓN

(RAZÓN)

Page 52: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LENGUAJE,

RAZÓN Y VOLUNTA

D

EMOCIONE

S

SENTIDO TRASCEN

DENTE

CUERPO

ACCIÓN ACCIÓN

EL PARADIGMA INTEGRADOR: COMPRENSIÓN DE LAS MÚLTIPLES

DIMENSIONES HUMANAS

Las acciones humanas se generan desde los diversos campos en los que operamos: las emociones, la

voluntad, el lenguaje, la razón, el sentido trascendente y la voluntad

Page 53: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA DINÁMICA OPERACIONAL INTEGRADORA EN LAS ACTUACIONES HUMANAS

ACCIONES

DESEOS

OBSERVACIÓN E INFORMACIÓN

CREENCIAS

ARGUMENTACIÓN (RAZÓN)

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

VOLUNTAD (CONSCIENCIA)

Page 54: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONESCLASES DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

• Miedo, temor, pavor, pánico (huir, defenderse o atacar)

• Ira, furia, cólera (ataque o defensa)

• Tristeza, congoja, abatimiento (pasividad)

• Odio, aversión, desdén, asco (rechazo)

• Vergüenza, humillación (esconderse, agredir)

• Sorpresa, asombro (focalización, interés)

• Optimismo, entusiasmo (emprender, arriesgarse)

• Alegría, felicidad, euforia, éxtasis (reír, bienestar)

• Amor, ternura, simpatía (protección, acoger)

• Serenidad, tranquilidad (actuación reflexiva)

Page 55: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

CEGUERAS EMOCIONALES EN LA EDUCACIÓN

1. Creer que todo tiene un fundamento racional

2. Creer que se debe educar para competir

3. Creer que se educa para el futuro

4. Creer que educar es evaluar y corregir el ser

5. Creer que el profesor siempre se dirige a un auditorio uniforme

6. Creer que escuchar es lo mismo que callar

7. Creer que la inteligencia no tiene que ver con las emociones

8. Creer que sólo se deben enseñar verdades

Page 56: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

FORMACIÓN CIUDADANA Y EMOCIONES: EL GUERRERO EMOCIONAL

AsesinatoViolación

TorturaGolpes

Empujones

ArroganciaInvasión del

espacioTocar

abusivamenteLímites

territoriales

InsultosAmenazasProvocaciónDesprecioMentiras

SarcasmosHumor descalificanteMenosprecioBurlas

La cultura autoritaria y excluyente predominante nos moldea como guerreros

emocionales

Page 57: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES

Escala de conciencia emocional

1. Adormecimiento: No se tiene conciencia

2. Sensaciones físicas: Se registran las manifestaciones físicas, pero sin conciencia del emocionar

3. Percepción nebulosa: Tiene conciencia de las emociones, pero no sabe en qué consisten

4. Diferenciación: Hace distinciones del nivel y tipo de emociones que siente

5. Causalidad: Además de diferenciar la emociones, sabe qué las causa

6. Empatía: Entra en contacto con las emociones de otras personas

7. Interactividad: Es sensible al flujo emocional del entorno y sabe cómo interactuar dentro de él

Page 58: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES

Campos de la asertividad emocional

1. Capacidad de distinguir las propias emociones

2. Capacidad de expresar las propias emociones

3. Capacidad de escuchar (percibir) las emociones de los demás

4. Capacidad de sentir empatía respecto de las emociones de los otros

Page 59: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES

Aprendizajes básicos en la escuela para el desarrollo emocional1. Autocontacto, autoconocimiento2. Autoestima3. Confianza en los otros4. Curiosidad frente al mundo5. Autocontrol emocional6. Empatía7. Comunicación apreciativa8. Cooperatividad, trabajo en equipo9. Intencionalidad/perseverancia

Page 60: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

NECESIDAD DE COMPRENDER Y ADECUARSE A LOS ESTILOS DE

APRENDIZAJEEl decreto 1290 del 16 de abril de 2009 ordena “identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances” (artículo 3º: propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes)

EL RETO: ATENDER LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN LOS PROCESOS ESCOLARES PARA ASEGURAR EL LOGRO DE LOS FINES

EDUCATIVOSREQUIERE EL DESARROLLO DE ESTILOS DE

ENSEÑANZA QUE COMBINEN MÉTODOS INCLUYENTES DE LOS DIVERSOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE

Page 61: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL CONCEPTO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estilos de aprendizaje se refieren a la manera como cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinan cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje

Tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc.

Son relativamente estables, pero pueden ser diferentes en situaciones diversas. Son susceptibles de mejoramiento

Page 62: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se han clasificado a partir de diversos criterios:

• Dominancia cerebral (modelo Herrmann Cuadrante cerebral)

• Categorías bipolares (modelo Felder y Silverman)

• Forma de empleo de la información (Modelo de David Kolb sobre estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático)

• Selección de la información y representación (Modelo PNL de Bandler y Grinder. Estilos visual, auditivo y kinestésico)

• Procesamiento de la información (Modelo de hemisferios cerebrales de Roger Sperry. Cerebro lógico y cerebro emocional)

• Tipos de inteligencia (inteligencias múltiples de Gardner)

Page 63: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

3. DEL PENSAMIENTO LINEAL AL PENSAMIENTO COMPLEJO

Al actuar desde el pensamiento complejo se facilita entendernos conformando un sistema en interconexión e interdependencia como sociedad, como entorno natural y como planeta, y se fortalece la pertinencia en las acciones educativas

• Edgar Morin, Fritjop Capra, Ludwig Bertalanffiy, Joseph O´connor, Ian Mcdemortt,

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 64: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

El mundo es un agregado de objetos y fenómenos independientes

Considera que el orden es el principio explicativo

Se mueve desde la lógica de la causalidad lineal

Basado en tres principios: reducción, abstracción y disyunción

PARADIGMAS LINEAL Y DE LA COMPLEJIDAD: SIMPLE SUMATORIA O

INTERCONEXIÓN

Desglosa pero integra Mira el todo pero también las

partes Reconoce el contexto y lo global

pero también lo particular y específico

Considera lo micro pero relacionado con lo macro

Reconoce el mundo en interconexión e interdependencia

Une el objeto a su observador Asocia el objeto a su entorno

PARADIGMA LINEAL MECANICISTA

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Page 65: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

6. EVALUACIÓN Y

AJUSTE

5. IMPLEMENTACIÓN

2. DIAGNÓSTICO

3.IDENTIFICACIÓN

DE ALTERNATIVAS4.

SELECCIÓN DE SOLUCIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CÓMO OPERAMOS EN EL PARADIGMA LINEAL

Page 66: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

CONTEXTO SOCIAL

CONTEXTO POLÍTICO

CONTEXTO ECONÓMICO

CONTEXTO CULTURAL

CONTEXTO HISTÓRICO

CONTEXTO AMBIENTAL

6. SISTEMATIZACIÓN DE APREDIZAJES

5. IMPLEMENTACIÓN

2. DIAGNÓSTICO

3.IDENTIFICACIÓN

DE ALTERNATIVAS4.

SELECCIÓN DE SOLUCIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

MONITOREODISTINCIONES

REALIMENTACIÓNAJUSTE

CÓMO OPERAMOS EN EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: PERTINENCIA DE LA

EDUCACIÓN

Page 67: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN

Al moverse desde la complejidad, las acciones educativas podrán ser pertinentes con:

1. La construcción de una cultura de paz

2. El desarrollo de competencias para interactuar en un mundo globalizado

3. Los contextos cultural, social y geográfico

4. Las necesidades y particularidades de los educandos,

5. El desarrollo de competencias laborales para las necesidades de desarrollo económico del país

Page 68: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

4. DE LA CULTURA PATRIARCAL A LA CULTURA SOLIDARIA

Avanzar hacia el establecimiento de interacciones educativas generadoras de confianza en un marco de respeto, participación, corresponsabilidad, y aceptación de derechos y deberes, trascendiendo el miedo, la indiferencia, y el mando y la obediencia

P. McLean, H. Maturana, A. Montagú, R. Eisler, J. Asensio

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 69: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMPRENDER LOS TRASFONDOS DESDE DONDE ACTUAMOS ACLARA DESDE DÓNDE

FORMARTELENCÉFALO, NEOCORTEX O CEREBRO

HUMANO Lenguaje, racionalidad, lógica Sentimientos, intuición, creatividad Espiritualidad, comprensión sistémica y

holística Anticipa el futuroMESENCÉFALO, O CEREBRO MAMÍFERO Asiento de la emociones y sentimientos Reconoce al otro, facilita el cuidado Es lúdico. Disfruta del juego Aprende. Trae el pasado

PALEOENCÉFALO O CEREBRO REPTIL Instinto de supervivencia: huir, atacar, comer,

reproducirse Conductas inconscientes y automáticas Es reactivo, impulsivo, centrado en el individuo Solo vive el presente

NUESTROS TRES

CEREBROS(P. McLean)

Page 70: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

VIVIMOS EN LA TRADICIÓN DE LA CULTURA PATRIARCAL

OBTENER PODER Tener mando, lograr

obediencia

Resultado: Desconocimiento del otro, desconfianza, inequidad, competencia constante, conflictos

permanentes

ACUMULAR BIENESRiqueza material, hacer un capital

SER VENCEDORGanar, destacarse,

tener la razón

CULTURA PATRIARCAL

Tres ejes del sentido de la vida, del éxito

Page 71: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

ACTITUD

Solidaridad

Cuidado

Concertar, acordar

NECESITAMOS APRENDER A FORMAR EN LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y EN EL CUIDADO

COMPRENSIÓN FUNDANTE

Desapego

Compasión

Humildad

Reconoce al otro, se mueve en confianza y el cuidado

RESULTADO: CONVIVIMOS EN PAZ, EN CUIDADO Y ARMONÍA

Forma el sentido de la vida desde el cerebro humano, buscando un convivir en el cuidado del otro, la

solidaridad, el respeto a la diferencia, el gana-gana y la concertación

Page 72: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Cultura patriarcalPrevalencia del ego

Instinto de supervivenciaDesconfianza

Cultura democráticaConsciencia del

“Nosotros” Cuidado del otroConfianza social

LO HUMANO, EL FUTURO

LO REPTIL, EL PASADO

ESTAMOS EN EVOLUCIÓN AUN SOMOS HÍBRIDOS

Ser solidariosParticipar

Cooperar Pluralismo

Armonía Ternura

Libertad

Acumular bienesExcluirCompetirHegemoníaPoderAgresiónSumisión

Nos gusta

Page 73: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

REGLAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA QUE PUEDEN ENSEÑARSE EN LA ESCUELA

Si abriste, cierra.Si conectaste, desconecta.Si desordenaste, ordena. Si ensuciaste, limpia.Si te prestaron, devuelve. Si rompiste, arregla. Si no sabes arreglar, busca al que sepa. Si no sabes qué decir, cállate.Si prometiste, cumple.Si ofendiste, discúlpate. Si no sabes, no opines.

Page 74: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

REGLAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA QUE PUEDEN ENSEÑARSE EN LA ESCUELA

Si opinaste, hazte cargo. Si debes usar algo que no te pertenece,

pide permiso.Si no sabes cómo funciona, no toques. Si es gratis, no lo desperdicies.Si no es asunto tuyo, no te entrometas.Si no sabes hacerlo mejor, no critiques. Si no puedes ayudar, no molestes.Si algo te sirve, trátalo con cariño.Si no puedes hacer lo que quieres, trata de

querer lo que haces.  

Page 75: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

5. DEL ENFOQUE DE PROBLEMAS AL ENFOQUE APRECIATIVO

Hacia una actitud positiva y entusiasta de los maestros y hacia unos estudiantes motivados que mejoren sus logros escolares, transmutando la desesperanza, la resignación y la inactividad. Forma en la actitud social propositiva, participativa y corresponsable

P. Lang, D. Cooperrider, S. Hammond, Whytney y Trosten-Bloom

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 76: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SITUACIÓN

DIFICULTADES

¿Somos problemólogos o

somos solucionólogos?

Según Peter Lang, en las escuelas donde los niños son creativos y continuamente están mejorando, los maestros son optimistas, con esperanzas puestas sobre sus educandos. Y en donde los niños son necios y no mejoran, los profesores son pesimistas y sin esperanzas

Page 77: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE DEL DÉFICIT

LAS DIFICULTADES

SON ASUMIDAS

COMO PROBLEMAS AGOBIANTES

Al situarnos como observadores partimos de prejuicios descalificadores: los estudiantes son Vagos, torpes, están mal preparados, están desmotivados, no tienen técnicas de estudio, tienen problemas, se influyen negativamente, la familia no les ayuda, están en un grupo muy malo, ven mucha televisión, se la pasan en la calle, etc.

Page 78: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

DIFICULTADESVISTAS COMO PROBLEMAS AGOBIANTES

Trabaja hacia afuera, buscando achicar los

problemas, esperando con frecuencia que otros se

ocupen de ellos

OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DEL DEFICIT

Page 79: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE APRECIATIVO

LAS DIFICULTADES

SON ASUMIDAS

COMO DESAFÍOS Y

OPORTUNIDADES PARA

APRENDER, PARA CRECER

Al situarnos como observadores reconocemos las potencialidades de las personas para cambiar ellas mismas y transformar sus situaciones

Page 80: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE APRECIATIVO

DIFICULTADESVISTAS COMO DESAFÍOS Y

OPORTUNIDADES PARA APRENDER,

PARA CRECER

Trabaja hacia adentro, empoderando al docente, potenciando sus

capacidades para atender las dificultades externas

Page 81: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

PRESUPUESTOS DEL ENFOQUE APRECIATIVO

1. En todo sistema, organización o grupo hay algo que sí funciona

2. Aquello en lo que nos focalizamos, se convierte en realidad

3. El lenguaje que utilizamos crea nuestra realidad4. Tener sueños permite diseñar el presente para

alcanzarlos5. Las actitudes y emociones son contagiosas6. Las redes humanas se tejen juntando las manos, no

apretando los puños

Page 82: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

ESTAMOS EN CAPACIDAD DE HACER UN DESTINO

Un gran guerrero japonés, llamado Nobunagá, decidió atacar al enemigo aun cuando sus hombres eran sólo un décimo de los que le oponía la facción rival. Se hallaba cierto de vencer, pero sus soldados estaban en duda.

Durante la marcha se detuvo ante un templo y dijo a sus hombres:- Después de que visite el santuario arrojaré una moneda al

aire. Si sale cara, venceremos; si cruz, seremos vencidos. El destino nos tiene en su mano. Entró en el santuario y ofreció una plegaria silenciosa. Al volver, arrojó una moneda. Salió cara. Sus soldados quedaron tan seguros de vencer, que ganaron fácilmente la batalla.

-Nadie puede torcer la mano del destino - le dijo su asistente después del combate.

-El destino lo hacemos nosotros- respondió Nobunagá, enseñando una moneda que mostraba cara de ambos lados.

Page 83: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

6. DE LA FUNCIÓN PARLANTE A LAS COMPETENCIAS CONVERSACIONALES

Las competencias conversacionales permiten al docente comprender a sus estudiantes desde una escucha activa, y generar un habla que respeta, asume, valora, convoca, empodera y abre la participación

R. Echeverría, F. Flores, R.Diltz, P. Watzlawick

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 84: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Tradicionalmente el docente se entiende como un hablante que posee el conocimiento, y asume su labor como de la un enseñante a través de la palabra. Así se han diseñado arquitectónicamente las aulas y así se disponen usualmente los muebles en el salón de clase

• Se requiere desarrollar competencias conversacionales, entendidas como aptitudes y actitudes para establecer conversaciones que logren expandir el horizonte de posibilidades y la capacidad de acción de los interlocutores

• Las competencias conversacionales son habilidades para escuchar, hablar asertivamente, consensuar significados, sentidos y rumbos de acción, movilizarse conjuntamente y evaluar de manera propositiva para aprender

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 85: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMPONENTES DE UNA CONVERSACIÓN

CONVERSACIÓN La escucha

El habla

El silencio

Page 86: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

Puedo vivir la vida desde la proposición o desde la indagación

PROPOSICIÓN

Parado en certidumbres. Considero que sé las respuestas y se las tengo que hacer saber al mundo

INDAGACIÓN

Parado en incertidumbres. Considero que no sé todas las respuestas. Abro espacio para mi aprendizaje

MODALIDADES DEL HABLAR

Hablo desde mis inquietudes, dando a conocer la forma como observo la situación y los cursos de acción que considero más adecuados

Hablo para que el otro revele sus inquietudes y dé a conocer su forma de observar la situación y los cursos de acción que considere más adecuados

Page 87: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

LA ESCUCHA, EJE DE LA COMUNICACION

Oír es un fenómeno biológico, escuchar es un fenómeno lingüístico

Escuchar = Percibir + interpretar

Hablamos para ser escuchados. El escuchar valida el hablar. El habla puede abrir y cerrar la escucha del otro:

Si hablo desde el respeto y el genuino interés por escuchar las inquietudes del otro, éste se abrirá a escuchar lo que yo digo.

Si hablo desde la invalidación del otro, desde la descalificación de las diferencias que tenemos, éste activará sus mecanismos de defensa frente a lo que le diga y dejará de escucharme

Page 88: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

CÓMO PRACTICAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Reconocemos que la finalidad última es construir significado compartido

1. Abandonar la posición de autoridad: asumir la interlocución entre iguales

2.Prestar atención: actitud y comprensión, sin juicios previos

3. Indagar: Recabar la mayor cantidad de información

4.Entrar en incertidumbre: preguntarse por sus propias interpretaciones

5.Reflejar: expresar lo entendido para confirmar

6.Reafirmar: reforzar el sentido de logro del interlocutor y de sus competencias

Page 89: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO

Nos empoderamos lingüísticamente cuando utilizamos un lenguaje en donde asumimos, personalizamos y expresamos con precisión lo que queremos comunicar. El EL nos permite:

• Responsabilizarnos de los propios sentimientos conductas y pensamientos (No se culpa al otro o al destino)

• Sincerarnos acerca de los pensamientos y sentimientos propios en lugar de negarlos o disfrazarlos

• Dimensionar las verdaderas posibilidades y obligaciones en lugar de subvalorarlas o exagerarlas

• Especificar lo que queremos decir, en lugar de generalizar o dejar significados abstractos

Page 90: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA EMPODERARSE

USUAL (Desempoderada) ARMÓNICA (Empoderada)

Tengo que salir a las siete

Voy a tratar de terminar

Por qué no te pones otro traje

Tengo que llamar a

No puedo entender

Se me hizo tarde

Me fue mal en el examen

Quisiera pedirte un favor

Es mejor que tú se lo digas

Sé que estés brava

Es imposible hablarte

Page 91: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA EMPODERARSE

USUAL (Desempoderada) ARMÓNICA (Empoderada)

Tengo que salir a las siete Quiero salir

Voy a tratar de terminar Voy a terminar

Por qué no te pones otro traje Me gustaría

Tengo que llamar a Voy a llamar

No puedo entender Me es difícil

Se me hizo tarde Llegué tarde

Me fue mal en el examen Rendí poco

Quisiera pedirte un favor Quiero …

Es mejor que tú se lo digas Creo que es mejor …

Sé que estés brava Me parece que.......

Es imposible hablarte Me es difícil comunicarme contigo

Page 92: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA ACEPTAR A LOS DEMÁS

USUAL (agresiva) ARMÓNICA (comprensiva)

Estás equivocado

No sea bruto

No es cierto

No me gusta...

No hagas eso

No soporto que...

No quiero que tú...

Por qué haces eso

Solo a usted se le ocurre

¿Me cree idiota?

Te lo advertí

Page 93: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA ACEPTAR A LOS DEMÁS

USUAL (agresiva) ARMÓNICA (comprensiva)

Estás equivocado Podríamos mirarlo desde otro punto de vista

No sea bruto Te entiendo

No es cierto Comprendo tu punto de vista. ¿Qué tal si…?

No me gusta... Me gustaría hacer un acuerdo

No hagas eso Cómo te parecería si...

No soporto que... Me encanta cuando tu...

No quiero que tú... Se que para ti es importante

Por qué haces eso Comprendo que haces lo posible

Solo a usted se le ocurre

Podríamos pensar en algo diferente

¿Me cree idiota? En mi experiencia, creo que...

Te lo advertí Esto nos permite aprender algo nuevo

Page 94: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA APOYAR A LOS DEMÁS

USUAL (auto limitaciones)

ARMÓNICA (disposición a servir)

No me toca

Por qué a mi?

Siempre yo

Solo me dicen a mí

Yo no sé

Problema suyo

De malas

Ahorita no puedo

Que lo haga otro

Y yo que puedo hacer

Estoy ocupado

Page 95: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

COMUNICACIÓN PARA APOYAR A LOS DEMÁS

USUAL (auto limitaciones)

ARMÓNICA (disposición a servir)

No me toca Con gusto te ayudo

Por qué a mi? Me toman en cuenta

Siempre yo Confían en mi trabajo

Solo me dicen a mí Gracias por enseñarme

Yo no sé Ya lo averiguamos

Problema suyo Permítame colaborarle

De malas Si puedo ayudarte, cuenta conmigo

Ahorita no puedo Ahorita te ayudo

Que lo haga otro Yo puedo hacerlo

Y yo que puedo hacer Buscaré una solución

Estoy ocupado Espérame un momento

Page 96: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie)

Me hacen equivocar

Me ponen furioso

Me haces sufrir

Me molestas

Me desesperan

Me sacan la piedra

Me ofendes

Si a uno le dicen eso...

A cualquiera le pasa

Todos están cansados

Es muy aburridor

Es peligroso

COMUNICACIÓN PARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD

Page 97: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie)

Me hacen equivocar Me equivoco con lo que otros hacen

Me ponen furioso Me pongo furioso cuando...

Me haces sufrir Sufro con lo que tú haces

Me molestas Me molesto con lo que dices

Me desesperan Me desespero

Me sacan la piedra Me pongo bravo con...

Me ofendes Me siento ofendido con...

Si a uno le dicen eso... Si a mí me dicen eso...

A cualquiera le pasa A mí me ha pasado

Todos están cansados Yo estoy cansado

Es muy aburridor Para mí es aburrido

Es peligroso A mí me da miedo

COMUNICACIÓN PARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD

Page 98: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

7. DE LA OPERATIVIDAD FUNCIONAL AL PROFESIONAL REFLEXIVO

El docente auto observador transforma y sistematiza su quehacer, enfocando su actividad profesional al logro integral de los fines de la educación. Se asume como un educador en proceso de mejora continua y búsqueda de la excelencia, generando una escuela que aprende.

D. Schön, M.A. Santos Guerra, k. Zeichner, P. Senge

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

Page 99: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Un docente con desempeño profesional puramente operativo, repetitivo, que no se transforma, no logra obtener resultados formativos de calidad con sus estudiantes

• El docente reflexivo es un profesional que con sus prácticas contribuye al desarrollo integral de sus estudiantes, aportando a la formación de una cultura democrática

• Es un profesional reflexivo, que aprende de su propia práctica

CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y

ACOGEDORES

¿NOS AUTO OBSERVAMOS, REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRAS PRÁCTICAS Y NOS HACEMOS CARGO DE

NUESTRAS SUS DISTINCIONES?

Page 100: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL CIERRE COMO UN OBSTÁCULO PARA EL APRENDIZAJE

El cierre personal:Es la facilidad con la que los profesores repiten años tras años sus prácticas con los alumnos. Esta actitud de clausura, de rechazo de la crítica y de la reflexión, es el cierre personal hacia el cambio. El resultado es un anquilosamiento, una petrificación del docente ante su negativa a aprender y a cambiar

Si a nuestra edad actual aun tenemos las mismas ideas y actitudes ante la vida de cuando

teníamos 25 años, ¿Qué hemos aprendido en este tiempo de existencia?

Page 101: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

ORÍGENES DE LA ACTITUD DE CIERRE PERSONAL

1. Docentes que asumen que lo sustancial de la profesión es enseñar, no aprender.

2. Las rutinas conducen a la repetición de prácticas favoreciendo la comodidad. Cada docente se ocupa solo de su parcela

3. Gremialismo que defiende intereses puramente económicos y que hace que se escondan o disculpen los errores

4. Existen tiempos para la planificación y tiempos para la acción, pero no para la reflexión y la sistematización

5. Miedo de los docentes ante posibles opiniones descalificadoras

6. Estabilidad laboral asegurada sin que importen los resultados

7. Escepticismo frente al cambio

8. Verticalismo. Todo viene o debe venir de instancias superiores

Page 102: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

EL CIERRE COMO UN OBSTÁCULO PARA EL APRENDIZAJE

El cierre institucional

Es la actitud que dificulta la apertura a escuchar opiniones contrarias a la propia y de reflexionar sobre las prácticas escolares, y de sistematizar y socializar los aprendizajes de lo que funciona bien y de lo que no. Hace que la escuela se cierre ante las opiniones de quienes integran la comunidadLa dirección de la escuela desempeña un papel crucial en el cierre

Page 103: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

1. ¿Qué hacen los estudiantes en un día típico?

2. ¿Cómo están organizadas las actividades de los estudiantes? ¿Quién las organiza? ¿Quién decide dónde empezar y dónde parar?

3. ¿Cómo enseño? ¿Para qué enseño lo que enseño?

4. ¿Qué juicios hago sobre los estudiantes que presentan dificultades para aprender?

5. ¿Qué estructuras, prácticas y comportamientos (de mi parte o de parte de la escuela) les ayudan?

6. ¿Cómo interactúan los estudiantes en la clase? ¿Colaboran entre sí y trabajan juntos en los procesos de aprendizaje?

ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

Page 104: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

7. ¿Los involucro en el diseño de la clase?

8. ¿Cómo interactúan con el docente?

9. ¿Cómo evalúo? ¿Para qué utilizo las evaluaciones?

10. ¿Soy imparcial?

11. ¿Cómo recompenso y sanciono?

12. ¿Oigo a los estudiantes?

13. ¿Cómo convivimos los maestros entre nosotros, con los directivos y con los estudiantes en el espacio escolar?

14. ¿Atiendo los fines de la educación o solo me preocupo por los medios?

ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

Page 105: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

• Proyecto democrático de escuela • Investigación-acción en el aula • Evaluación externa • Espacios para la reflexión compartida • Innovaciones educativas • Elaboración de informes escritos de sistematización de

experiencias • La fertilidad del error • Evaluación de antiguos alumnos • Intercambio entre escuelas • Creación de una biblioteca pedagógica en la escuela • Asumir la evaluación en la escuela como una oportunidad

para aprender

ESTRATEGIAS PARA UNA ESCUELA QUE APRENDE

Page 106: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SOMOS COMO EL LÁPIZ

El niñito miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:

¿Abuelo, estás escribiendo algo sobre mí? El abuelo dejó de escribir, sonrió y le dijo al nieto:

Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que lo escrito, es el lápiz que estoy usando.  Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.

El nieto miró el lápiz intrigado y no vio nada de especial en él, y preguntó: ¿Qué tiene de particular ese lápiz? El abuelo le respondió:

Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco características que, si consigues mantenerlas, harán siempre de ti una persona activa y armoniosa con el mundo.

  

Page 107: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SOMOS COMO EL LÁPIZ

Primera característica: Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. Para los creyentes esta mano se llama Dios; para los no creyentes se llama filosofía de vida. En todo caso es algo más allá de nosotros como individuos.

Segunda característica: De vez en cuando necesitas dejar lo que estás escribiendo y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero estará más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te permitirán aprender y te harán mejor persona.

Tercera característica: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir un error no es malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de lo correcto.

Page 108: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

SOMOS COMO EL LÁPIZ

Cuarta característica: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre y cultiva lo que hay en tu interior. Lo que eres, no lo que tienes, es lo fundamental para actuar de forma adecuada en la vida.

Quinta característica: Haz de saber que quieras o no, todo lo que hagas en la vida dejará marcas. Por eso intenta ser consciente de cada acción, para que las huellas que dejes ayuden a crecer, no a marchitar, y a mejorar el mundo, no a empeorarlo o a dejarlo como estaba antes.

Page 109: Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA.

www.plandecenal.edu.co

Un pacto social por el derecho a la educación

¡¡¡Muchas gracias!!!

Teodoro Pérez PérezGerente del Plan Nacional Decenal de

Educación

[email protected]

[email protected]