x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades...

51
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- DISPOSICIONES GENERALES. 3.- ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO. ÓRGANOS UNIPERSONALES - DIRECTOR - JEFE DE ESTUDIOS - SECRETARIO ÓRGANOS COLEGIADOS - CONSEJO ESCOLAR - CLAUSTRO DE PROFESORES 4.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. EQUIPOS DE CICLO. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. 5.- TUTORES. 6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS. DISPOSICIONES GENERALES. DERECHOS DE LOS ALUMNOS. DEBERES DE LOS ALUMNOS. INFRACCIONES Y FALTAS. SANCIONES. GARANTIAS PROCEDIMENTALES. OTRAS DISPOSICIONES. 7.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES. DERECHOS DE LOS PADRES/MADRES. DEBERES DE LOS PADRES/MADRES. 8.- DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO. DERECHOS DEL PROFESORADO. DEBERES DEL PROFESORADO. FALTAS Y PERMISOS. 9.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS. 10.- NORMAS BÁSICAS Y ORGANIZATIVAS DEL CENTRO. 11.- EL COMEDOR ESCOLAR. NORMAS BÁSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR. NÚMERO DE COMENSALES. HORARIO. EQUIPO PEDAGÓGICO. RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y CONVIVENCIA. ORGANIZACIÓN. 12.- REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO.

Transcript of x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades...

Page 1: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- DISPOSICIONES GENERALES.

3.- ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO.

ÓRGANOS UNIPERSONALES

- DIRECTOR

- JEFE DE ESTUDIOS

- SECRETARIO

ÓRGANOS COLEGIADOS

- CONSEJO ESCOLAR

- CLAUSTRO DE PROFESORES

4.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

EQUIPOS DE CICLO.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

5.- TUTORES.

6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.

DISPOSICIONES GENERALES.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS.

DEBERES DE LOS ALUMNOS.

INFRACCIONES Y FALTAS. SANCIONES.

GARANTIAS PROCEDIMENTALES.

OTRAS DISPOSICIONES.

7.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES.

DERECHOS DE LOS PADRES/MADRES.

DEBERES DE LOS PADRES/MADRES.

8.- DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO.

DERECHOS DEL PROFESORADO.

DEBERES DEL PROFESORADO.

FALTAS Y PERMISOS.

9.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y

SERVICIOS.

10.- NORMAS BÁSICAS Y ORGANIZATIVAS DEL CENTRO.

11.- EL COMEDOR ESCOLAR.

NORMAS BÁSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL

COMEDOR ESCOLAR.

NÚMERO DE COMENSALES.

HORARIO.

EQUIPO PEDAGÓGICO.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y CONVIVENCIA.

ORGANIZACIÓN.

12.- REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO.

Page 2: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

1.- INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos desempeñan funciones esenciales para la vida de los

individuos y de las sociedades.

El objetivo primero y fundamental de la Educación es el de proporcionar a los

niños y niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita

conformar su propia y esencial identidad. Tal formación ha de ir dirigida al desarrollo

de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural de libertad, la

tolerancia y la solidaridad.

En la Educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en

sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales. Se

adquieren los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, se prepara para la

participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales.

La Educación es un derecho social básico, su extensión a todos los ciudadanos, es

una de las conquistas de más hondo calado de las sociedades modernas.

La aplicación de los mecanismos políticos y jurídicos, recoge en su diversidad la

existencia de Comunidades Autónomas con características específicas y, en algunos

casos, con lenguas propias que constituyen un patrimonio cultural común.

La constitución ha atribuido a todos los españoles al derecho a la Educación. Ha

garantizado las libertades de enseñanza, de cátedra y de creación de centros, así como el

derecho a recibir formación religiosa y moral de acuerdo con las propias convicciones.

Ha reconocido la participación de padres, profesores y alumnos en el control y gestión

de los centros sostenidos con fondos públicos.

Con la reforma del Sistema Educativo, la educación básica se amplía hasta los

dieciséis años. Asegura la calidad de la enseñanza, considera la formación permanente

del profesorado y reconoce a los Centros la autonomía pedagógica que les permite

desarrollar y completar el currículo en el marco de su programación docente.

La reforma habrá de ser un proceso continuo, una permanente puesta en práctica de

las innovaciones de los medios que permitan a la Educación alcanzar fines que la

sociedad le encomienda.

Page 3: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

2.- DISPOSICIONES GENERALES

1. El Colegio Público “LA ALMAZARA”, como órgano social con fines

educativos y como servicio público, realiza su gestión democráticamente y garantiza

mediante éste reglamento de funcionamiento interno, la participación activa de los

alumnos, los trabajadores del Centro, docentes y no docentes, padres o tutores de los

alumnos, para lo cual establece los derechos, competencias y obligaciones de todos y

cada uno de ellos, delimita los órganos y sus funciones, fija como máximo órgano de

decisión el CONSEJO ESCOLAR.

Se garantiza a todos los integrantes de la comunidad escolar la libertad ideológica y

de conciencia, así como la facultad de expresar sus opiniones y desarrollar su

personalidad sin más requisitos que el respeto a los demás, los límites derivados de la

exigencia de convivencia y normal clima de trabajo y la sujeción a las normas

contenidas en este Reglamento y las que en su momento dictaminen las leyes.

En el trabajo escolar se prestará la máxima atención al desarrollo integral de la

personalidad del alumno, fomentando en él los principios democráticos de libertad y

convivencia, la capacidad de aprender por si mismo, el amor al estudio, la preparación

para la vida cotidiana y el desarrollo de su capacidad crítica hacia el entorno social en

que vive.

2. Se reconoce el derecho de profesores, padres y alumnos a expresarse en ambas

lenguas oficiales (castellano y valenciano).

3. El Centro debe ser considerado como órgano contribuyente a la normalización

cultural y lingüística de la Comunidad Valenciana.

4. El Centro estará abierto a buscar su inserción en el medio social mediante la

mutua colaboración con las asociaciones de vecinos, organizaciones ciudadanas y

culturales o cualquier otra entidad que persiga fines sociales o culturales.

5. Es competencia del personal docente el cuidado y atención del alumno durante

el tiempo de la jornada escolar y durante su permanencia en el interior del recinto.

6. La intervención de los profesores, padres, y alumnos en la gestión y control del

centro, se hará dentro de los términos establecidos en el presente Reglamento y

disposiciones legales emanadas de órganos superiores.

7. Lo estipulado en este Reglamento se entenderá sin perjuicio de lo establecido de

forma taxativa en las disposiciones dictadas por la Conselleria de Cultura, Educación y

Ciencia.

8. El Claustro de Profesores, con la aceptación del presente Reglamento asume la

responsabilidad contraída en el ejercicio de la función docente y se compromete a velar

por lo que en él se establece.

Page 4: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

3.- ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO.

1. Las funciones y composición de los órganos, tanto colegiados como

unipersonales, se regulan por el R.O.F., Decreto 233/1997, de 2 de septiembre,

del Gobierno Valenciano.

2. Órganos Unipersonales :

Director.

Jefe de Estudios.

Secretario.

3. Órganos Colegiados :

a) Consejo Escolar: Es el órgano de participación de los diferentes sectores de

la comunidad educativa en el gobierno de los centros.

- Las reuniones del consejo escolar se celebrarán en día hábil para las

actividades docentes, una vez finalizada la jornada escolar y que permita

la asistencia de todos sus miembros.

- En el seno del consejo escolar se constituirán como mínimo las siguientes

comisiones: De convivencia, Pedagógica, Económica, Comedor. Se

podrán constituir otras comisiones para asuntos específicos. Las

comisiones estarán compuestas, al menos , por el director o directora ,dos

maestros y dos padres o madres.

- El consejo escolar del centro tendrá las atribuciones que legalmente le

correspondan y específicamente las siguientes :

1. Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo

del centro, aprobarlo y evaluarlo.

2. Proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

3. Decidir sobre la admisión del alumnado, según lo establecido en la ley

4. Resolver los conflictos e imponer las correcciones que correspondan a

aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la

convivencia en el centro.

5. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su ejecución.

6. Adoptar criterios para la elaboración de la programación general anual

del centro, aprobarla y evaluarla.

7. Elaborar las directrices para la programación y el desarrollo de las

actividades escolares complementarias, visitas y viajes, aprobar dichas

actividades en el plan general anual y evaluarlas en la memoria anual.

8. Establecer relaciones de colaboración, con fines culturales y

educativos, con otros centros, entidades y organismos.

9. Promover la renovación de las instalaciones y del equipamiento

escolar, así como vigilar su conservación.

Page 5: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

10. Supervisar, analizar y valorar la actividad general del centro en los

aspectos administrativos y docentes.

11. Informar la memoria sobre las actividades y la situación general del

centro que con carácter anual presente el equipo directivo.

12. Analizar y evaluar la evolución del proceso de enseñanza y

aprendizaje en el centro, a través de los resultados de las evaluaciones y

del análisis que en tal sentido realice el claustro de profesores.

13. Analizar y evaluar cualquier informe y los resultados de las

evaluaciones que, sobre el centro, realice la administración Educativa.

14. Aprobar el plan de normalización lingüística del centro y, en su caso,

el diseño particular del programa de educación bilingüe que tenga

autorizado el centro.

15. Conocer y proponer a la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia

las relaciones del centro con las instituciones de su entorno

16. Establecer los criterios sobre la participación en actividades

culturales, deportivas y recreativas, así como aquellas aciones

asistenciales en las que el centro pudiera prestar su colaboración.

17. Establecer su propio plan de trabajo para la ejecución de sus

atribuciones.

18. Aprobar el reglamento de régimen interno del centro.

b) Claustro de profesores: el claustro, órgano propio de participación del

profesorado del centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y

decidir sobre todos los aspectos pedagógicos del centro. El claustro será

presidido por el director o directora, y estará integrado por la totalidad de

profesores que prestan servicios docentes en el centro.

Son competencias del claustro de profesores:

1. Realizar propuestas para la elaboración y modificación del proyecto

educativo del centro, de la programación general anual, del plan de

normalización lingüística y de las actividades complementarias y

extraescolares.

2. Aprobar y evaluar los proyectos curriculares, conforme al proyecto

educativo del centro, y sus posteriores modificaciones.

3. Aprobar y evaluar los aspectos docentes, conforme al proyecto educativo

del centro, de la programación general anual del centro e informarla antes de

su presentación al consejo escolar.

Page 6: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

4. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, investigación e

innovación pedagógica y formación delprofesorado del centro.

5. Elegir sus representantes en el consejo escolar.

6. Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por

los candidatos.

7. Establecer los criterios para la asignación y coordinación de tutorías y de

las actividades de orientación del alumnado.

8. Establecer los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del

alumnado.

9. Analizar y evaluar trimestralmente el funcionamiento general y la situación

económica del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo

escolar.

10. Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro

a través de los resultados de las evaluaciones y otros medios y elevar el

análisis al consejo escolar, sin perjuicio de las competencias atribuidas a éste

órgano.

11. Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la

administración Educativa, o cualquier informe referente a la marcha del

mismo, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar.

12. Aportar al consejo escolar del centro criterios y propuestas para la

elaboración del reglamento de régimen interno.

El claustro se reunirá, como mínimo, una vez cada dos meses y siempre que lo

convoque el director o directora o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. Será

preceptiva una sesión del claustro al principio del curso y otra al final del mismo.

La asistencia a las sesiones de claustro será obligatoria para todas las personas que

la componen.

Page 7: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

4.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

1. EQUIPOS DE CICLO.

- Los equipos de ciclo, que agruparán a todo el profesorado que imparta docencia

en el ciclo, son los órganos básicos encargados de desempeñar las siguientes

funciones, bajo la supervisión de la jefatura de estudios:

1. Realizar propuestas para la elaboración del proyecto curricular.

2. Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo educativo, analizar los

objetivos conseguidos y proponer medidas de mejora.

3. Realizar las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con

necesidades especiales, tras su evaluación por el Servicio Especializado de

Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional que debe también

participar directamente en su elaboración y redacción.

4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares.

5. Velar por la coherencia y continuidad de las acciones educativas a lo largo de

la Educación Infantil y la Educación Primaria, según corresponda.

- Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un coordinador o

coordinadora.

- Corresponde al coordinador de ciclo:

- Participar en la elaboración del proyecto curricular del nivel respectivo

y elevar a la comisión de coordinación pedagógica, las propuestas

formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.

- Coordinar, junto con el jefe o jefa de estudios, las funciones de tutoría del

alumnado del ciclo.

- Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el

proyecto curricular.

2. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

- Composición: director o directora, jefe o jefa de estudios, coordinadores de ciclo,

especialista de psicología y pedagogía y un maestro o maestra de pedagogía

terapéutica. Actuará como secretario o secretaria de la comisión la persona de

menor edad.

La comisión tendrá las siguientes atribuciones:

- Proponer al equipo directivo el diseño particular del programa de

educación bilingüe y el plan de normalización lingüística para su

inclusión en el proyecto educativo del centro.

- Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares, así como sus

posibles modificaciones, y responsabilizarse de su redacción.

Page 8: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

- Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del

plan de acción tutorial para su inclusión en los proyectos curriculares.

- Elaborar la propuesta de los criterios y los procedimientos previstos para

realizar las adaptaciones curriculares significativas al alumnado con

necesidades educativas especiales, para su inclusión en los proyectos

curriculares.

- Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo de centro, los

proyectos curriculares y la programación general anual.

- Velar por el cumplimiento y la posterior evaluación de los proyectos

curriculares en la práctica docente del centro.

- Proponer al claustro la planificación de las sesiones de evaluación, de

acuerdo con las decisiones incluidas en los proyectos curriculares.

- Coordinar las actividades de orientación dirigidas al alumnado del centro.

- Promover y, en su caso, coordinar las actividades de perfeccionamiento

del profesorado.

- Estudiar y valorar los casos de alumnos/as que sean propuestos por los

tutores/as para no promocionar de ciclo o etapa.

5.- TUTORES.

La tutoría y la orientación del alumnado formará parte de de la función docente.

Cada grupo de alumnos tendrá un profesor o profesora tutor.

Los profesores tutores ejercerán las siguientes funciones:

- Llevar a cabo el plan de acción tutorial establecido en el proyecto

curricular del nivel correspondiente y aprobado por el claustro.

- Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y , al final

de cada ciclo de la Educación Primaria , adoptar la decisión que proceda

acerca de la promoción del alumnado, teniendo en cuenta los informes de

los otros profesores del grupo y del estudio de cada caso realizado por la

Comisión de Coordinación Pedagógica. Esta decisión requerirá la

audiencia previa de los padres, madres o tutores legales cuando comporte

que el alumno o alumna no promocione al ciclo o etapa siguiente.

- En su caso, adoptar con los profesores de ciclo las medidas educativas

complementarias o de adaptación curricular que se detecten necesarias

Page 9: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

como consecuencia de la evaluación del proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado.

- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos el

desarrollo de actitudes participativas.

- Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.

- Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de

los objetivos establecidos en el plan de acción tutorial.

- En su caso, desarrollar en coordinación con el profesional del servicio

psicopedagógico escolar y con el maestro o maestra de educación

especial , las adaptaciones curriculares significativas y las medidas de

intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas

especiales.

- Informar a los padres, madres o tutores legales, profesorado y alumnado

del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las

actividades docentes y con el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

alumnos.

- Fomentar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y

madres o tutores legales de los alumnos.

- Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los

alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS/AS.

DECRETO 39/2008, de 4 de abril, del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre la

convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y

sobre los derechos y deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras,

profesorado y personal de administración y servicios.

El presente decreto recoge los aspectos más significativos de los derechos y deberes de

los alumnos y garantiza su ejercicio mediante el establecimiento de los mecanismos de

control de su observancia y cumplimiento por parte de los miembros de la comunidad

educativa.

Asimismo, se tipifican las faltas, sus correspondientes sanciones y las garantías

procedimentales que permiten contemplar con plenas garantías los derechos

anteriormente citados.

Disposiciones generales.

1. El presente decreto tiene por objeto:

a) Conseguir una buena convivencia escolar que permita el desarrollo integral del

alumnado, facilite el trabajo docente con total normalidad para que el sistema educativo

alcance los fines y objetivos previstos.

b) La regulación de los derechos y deberes del alumnado; de los padres, madres,

tutores o tutoras; del profesorado, y del personal de administración y servicios en el

ámbito de la convivencia escolar.

Page 10: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

2. El presente decreto será de aplicación en los centros docentes públicos y en los

centros privados concertados no universitarios de la Comunidad Valenciana.

3. El presente decreto establece los siguientes principios generales:

Todo el alumnado tiene los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que

aquellas que se deriven de su edad y de las etapas o niveles de las enseñanzas

que cursen.

Todos los padres, madres, tutores o tutoras de alumnos y alumnas tienen los

mismos derechos y responsabilidades en el desarrollo educativo de sus hijos,

hijas, tutelados o tuteladas.

Todo el profesorado, así como cualquier persona que desarrolle su actividad

educadora en el centro, tiene los mismos derechos y deberes en el desarrollo

educativo del alumnado, sin más distinciones que aquellas que se deriven de su

relación jurídica con el Centro, Cargos directivos o funciones docentes que

desempeñen.

La participación de la comunidad educativa en la elaboración, control del

cumplimiento y evaluación de las normas de convivencia del centro y del

profesorado y del alumnado en las normas de aula.

4. El ejercicio de los derechos por parte de los alumnos y alumnas, de los padres,

madres, tutores o tutoras, del profesorado, así como del personal de administración y

servicios, en el ámbito de la convivencia escolar, implica el reconocimiento y el respeto

de los derechos de todos los miembros de toda la Comunidad educativa.

5. Corresponde a la administración educativa de la Comunidad Valenciana, a los

órganos de gobierno de los centros docentes públicos y a los titulares de los centros

privados concertados, en sus respectivos ámbitos de competencia, velar porque los

derechos y deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y

personal de administración y servicios sean suficientemente conocidos dentro de la

comunidad educativa, correctamente ejercidos y efectivamente garantizados, de acuerdo

con lo establecido en el presente decreto y normativa de aplicación.

Los centros docentes garantizarán la confidencialidad de los datos personales de

conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos

de carácter personal así como cualquier otra información que pudiera afectar a la

imagen y dignidad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa.

El archivo, la custodia y la expedición de cuantas certificaciones se soliciten

corresponderán al secretario o secretaria del centro, así como la tramitación y archivo de

cuantas quejas y sugerencias se presenten en el centro educativo. Las reclamaciones que

se presenten en los centros educativos públicos se enviarán por el secretario del centro a

la Conselleria competente en materia de educación para su tramitación.

6. Corresponde a todos miembros de la comunidad educativa favorecer, en el

ámbito de sus competencias, la convivencia en el centro y fomentar el adecuado clima

escolar para los procesos de enseñanza-aprendizaje establecidos en el Plan de

convivencia, fundamentándose en la cultura de la participación y el respeto mutuo a los

derechos individuales.

Corresponde al director o directora de los centros docentes públicos garantizar la

aplicación del plan de convivencia, así como la mediación en la resolución de los

conflictos, registrar las incidencias en el Registro Central según lo previsto en la Orden

de 12 de septiembre de 2007, incoar los expedientes disciplinarios e imponer las

medidas educativas y disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento

de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar

del centro, a través de la comisión de convivencia.

Page 11: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

El consejo escolar del centro velará por el correcto cumplimiento de los derechos y

deberes de los alumnos, alumnas, padres, madres, tutores, tutoras y profesorado.

Se establecen como instrumentos básicos para la consecución de un adecuado clima

en el centro:

a) El plan de prevención de la violencia y promoción de la convivencia.

b) El Registro Central, regulado por la Orden de 12 de septiembre de 2007, de la

Conselleria de Educación.

c) El reglamento de régimen interno del centro.

d) El plan de convivencia del centro.

7. Dentro del ámbito de su autonomía organizativa, en los centros docentes se

podrán constituir equipos de mediación o de tratamiento de conflictos. Los

componentes de estos equipos serán docentes del propio centreo y recibirán la

formación específica y necesaria para la realización de esta tarea por parte de la

Cosellería competente en materia de educación.

8. Los centros docentes podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento

puntual e individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de

una medida educativa correctora por alguna de las conductas tipificadas en el Art. 35

del presente Decreto, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo

de las actividades lectivas.

El plan de convivencia establecerá los criterios y condiciones para que el alumnado

a que se refiere el apartado anterior sea atendido en el aula de convivencia. Corresponde

al director o directora del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones

y la resolución a adoptar. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de

reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de

las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios

del correspondiente departamento de orientación o equipo de orientación educativa, y se

garantizará la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente

que atiende al alumno o alumna. En el plan de convivencia se determinará el

profesorado que atenderá el aula de convivencia, implicado en ella al tutor o tutora del

grupo al que pertenece cada alumno o alumna que sea atendido en la misma y al

correspondiente departamento de orientación o equipo de orientación educativa, y se

concretarán las actuaciones que se realizarán en esta, de acuerdo con los criterios

pedagógicos que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica.

9. La comisión de convivencia del consejo escolar del centro docente tiene como

finalidad garantizar una aplicación correcta de lo que dispone el presente Decreto, para

lo cuál le corresponde las siguientes funciones:

a) Efectuar el seguimiento del plan de convivencia del centro docente y todas

aquellas acciones encaminadas a la promoción de la convivencia y la prevención de la

violencia, así como el seguimiento de las actuaciones de los equipos de mediación.

b) Informar al consejo escolar del centro sobre las actuaciones realizadas y el

estado de convivencia en el mismo.

c) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa

representados en el consejo escolar del centro para mejorar la convivencia.

d) Realizar las acciones que les sean atribuidas por el consejo escolar del centro

relativas a la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia,

especialmente el fomento de actitudes para garantizar la igualad entre hombres y

mujeres.

e) Establecer y promover el uso de medidas de carácter pedagógico y no

disciplinarias, que ayuden a resolver los posibles conflictos del centro.

Page 12: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

10. Todos los miembros de la comunidad educativa promoverán e impulsarán

cuantas medidas y acciones sean necesarias para favorecer el adecuado ambiente de

estudio y clima escolar, al objeto de desarrollar las capacidades individuales del

alumnado y facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y las mejores condiciones

para la calidad de la educación.

II. De los derechos de los alumnos

Artículo 15. Derecho a una formación integral

1. Todos los alumnos y alumnas tiene derecho a recibir una formación integral que

contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.

2. Para hacer efectivo este derecho, la educación de los alumnos y alumnas

incluirá:

a) La formación en los valores y principios recogidos en la normativa

internacional, Constitución Española y en el Estatut d’Automonia de la Comunidad

Valenciana.

b) La consecución de ámbitos intelectuales y sociales y estrategias de trabajo, así

como de los necesarios conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y

de usos de las tecnologías de la información y de la comunicación.

c) La formación integral de la persona y el conocimiento de su entorno social y

cultural inmediato y, en especial, de la lengua, historia, cultura y realidad de la sociedad

actual.

d) La formación en la igualdad entre hombres y mujeres.

e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural en la sociedad

actual.

f) La formación ética y moral que esté de acuerdo con sus propias creencias y

convicciones y, en el caso de alumnado menor de edad, con la de sus padres, madres,

tutores o tutoras; en cualquier caso, de conformidad con la Constitución.

g) La orientación educativa y profesional.

h) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales e intelectuales.

i) La formación para la paz, cooperación y solidaridad entre los pueblos.

j) La educación emocional que les permita afrontar adecuadamente las relaciones

interpersonales.

k) La educación que asegure la protección de la salud y el desarrollo de las

capacidades físicas y psíquicas.

l) La adecuada organización de trabajo dentro de la jornada escolar ajustada a la

edad del alumnado, a fin de permitir el pleno desarrollo de su personalidad y de sus

capacidades intelectuales.

m) La formación en el esfuerzo y mérito.

n) La formación del ocio y del tiempo libre.

o) La formación en los buenos hábitos del consumo.

p) Cualesquiera otras cuestiones que les reconozca la legislación vigente.

3. Los alumnos y las alumnas tienen derecho a que sus padres, madres, tutores o

tutoras velen por su formación integral, colaborando para ello con la comunidad

educativa, especialmente en el cumplimiento de las normas de convivencia y de las

medidas establecidas en los centros docentes para favorecer el esfuerzo y el estudio.

Page 13: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Artículo 16. Derecho a la objetividad en la evaluación

1. Los alumnos y las alumnas tiene derecho a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolar sena valorados y reconocidos con objetividad.

2. Asimismo, tendrán derecho a ser informados, al inicio de cada curso, de los

criterios de evaluación, de calificación y de las pruebas a las que serán

sometidos, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza en cada

curso o período de evaluación.

3. Los alumnos y las alumnas podrán solicitar revisiones respecto a las

calificaciones de actividades académicas o de evaluación tanto parciales como

finales de cada curso.

4. Los alumnos y las alumnas podrán reclamar contra las calificaciones obtenidas y

las decisiones de promoción u obtención del titulo académico que corresponda.

A tal efecto, la conselleria con competencias en materia de educación

establecerá el procedimiento para hacer efectivo este derecho.

5. Estos derechos podrán ser ejercidos, en el caso del alumnado menor de edad, por

sus padres, madres, tutores o tutoras.

Artículo 17. Derecho al respeto de las propias convicciones.

El respeto a las propias convicciones del alumnado comprenden los siguientes

derechos:

a) A que se respete su libertad de conciencia y sus convicciones religiosas, éticas,

morales e ideológicas, de acuerdo con la Constitución.

b) A recibir información sobre el proyecto educativo del centro, así como sobre el

carácter propio de este. En el caso de alumnos y alumnas menores de edad, este derecho

también corresponderá a sus padres, madres, tutores o tutoras.

c) Cualesquiera otros reconocidos por la legislación vigente.

Artículo 18. Derecho a al integridad y la dignidad personal

El derecho a la integridad y la dignidad personal del alumnado implica:

a) El respeto a su identidad, intimidad y dignidad personal.

b) El respeto a su integridad física, psicológica y moral.

c) La protección contra toda agresión física, sexual, psicológica, emocional o

moral, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios y degradantes.

d) El desarrollo de su actividad educativa en adecuadas condiciones de seguridad e

higiene.

e) La disposición en el centro educativo de un ambiente que fomente el respeto, el

estudio, la convivencia, la solidaridad y el compañerismo entre alumnos y alumnas.

f) La confidencialidad de sus datos personales y familiares, de conformidad con la

normativa vigente.

Artículo 19. Derecho de participación.

Los alumnos y las alumnas tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la

vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.

Page 14: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Artículo 20. Derecho de asociación y de reunión.

El derecho de asociación y de reunión comprenden los siguientes derechos:

a) A asociarse, con la posibilidad de creación de asociaciones, federaciones y

confederaciones de alumnos y alumnas.

b) A asociarse una vez terminada su relación con el centro o al término de su

escolarización, en entidades que reúnan a los antiguos alumnos y alumnas y colaborar a

través de ellas en el desarrollo de las actividades del centro.

c) A reunirse en el centro educativo. El ejercicio de este derecho se desarrollará de

acuerdo con la legislación vigente y respetando el normal desarrollo de las actividades

docentes.

d) Las asociaciones de alumnos y alumnas podrán utilizar los locales de los centros

docentes para la realización de las actividades que les son propias, a cuyo efecto, los

directores o las directoras de los centros docentes facilitarán la integración de dichas

actividades en la vida escolar, teniendo en cuenta el normal desarrollo de la misma.

Artículo 21. Derecho de información.

1. Los alumnos y las alumnas tienen derecho a ser informados por sus

representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte

de las asociaciones de alumnos y alumnas, tanto sobre las cuestiones propias del centro

como sobre aquellas que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en

general.

2. Los alumnos y las alumnas, o sus padres, madres, tutores o tutoras, cuando los

alumnos o las alumnas sean menores de edad, tienen derecho a ser informados, antes de

la recogida de sus datos, del destino de datos personales que se les solicite en el centro,

de la finalidad con la cual van a ser tratados, de su derecho de oposición, acceso,

rectificación, o cancelación y de la ubicación en la cual podrán ejercitarlo, en los

términos indicados en la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

Artículo 22. Derecho a la libertad de expresión.

Los alumnos y las alumnas tienen derecho a manifestar libremente sus opiniones,

de manera individual y colectiva, sin perjuicio del respeto de los derechos de los

miembros de la comunidad educativa y de acuerdo con los principios y derechos

constitucionales y dentro de los límites establecidos por la legislación vigente.

Artículo 23. Derecho de ayudas y apoyo.

El derecho de ayudas y apoyos comprende los siguientes derechos:

a) A recibir las ayudas y apoyos precisos para compensar las carencias y

desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el

caso de presentar necesidades educativas especiales.

b) Al establecimiento de una política de becas y servicios de apoyo adecuados a

las necesidades de los alumnos y alumnas.

Page 15: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

c) A la protección social, en el ámbito educativo en el caso de infortunio familiar o

accidente, según la legislación vigente.

d) A cualesquiera otros que se establezcan en la legislación vigente.

III. De los deberes de los alumnos.

Artículo 24. Deber de estudio y de asistencia a clase.

1. El estudio es un deber básico de los alumnos y alumnas, que comporta el

desarrollo y aprovechamiento de sus aptitudes personales y de los conocimientos que se

impartan.

2. La finalidad del deber al estudio es que, por medio del aprendizaje efectivo de

las distintas materias que componen los currículos, los alumnos y alumnas adquieran

una formación integral que les permita alcanzar el máximo rendimiento académico, el

pleno desarrollo de su personalidad, la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de

trabajo, la preparación para participar en la vida social y cultural, y la capacitación para

el ejercicio de actividades profesionales.

3. Este deber básico se concreta en las obligaciones siguientes:

a) Tener una actitud activa, participativa y atenta en clase sin interrumpir ni alterar

el normal funcionamiento de las clases.

b) Participar en las actividades formativas orientadas al desarrollo del currículo.

c) Asistir al centro educativo con el material y equipamientos necesarios para poder

participar activamente en el desarrollo de las clases.

d) Realizar las tareas encomendadas por el profesorado en el ejercicio de sus

funciones.

e) Realizar el esfuerzo necesario para comprender y asimilar los contenidos de las

distintas áreas, asignaturas y módulos.

f) Respetar el ejercicio del derecho y deber al estudio de los demás alumnos y

alumnas.

g) Respetar el ejercicio del derecho y el deber a la participación en las actividades

formativas de los demás alumnos y alumnas.

h) Permanecer en el recinto escolar durante la jornada lectiva.

i) Atender a las explicaciones, manifestar esfuerzo personal y de superación para

sacar el máximo rendimiento.

j) Cualesquiera otras establecidas por la normativa vigente.

4. Los alumnos y alumnas tienen el deber de asistir a clase con puntualidad.

Artículo 25. Deber de respeto a los demás.

1. Los alumnos y alumnas tienen el deber de respetar el ejercicio de los derechos y

las libertades de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Este deber se concreta en las obligaciones siguientes:

a) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, morales e

ideológicas de los miembros de la comunidad educativa.

b) Respetar la identidad, la integridad, la dignidad y la intimidad de todos los

miembros de la comunidad educativa.

Page 16: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

c) Colaborar con el profesorado en su responsabilidad de transmisión de

conocimientos y valores.

d) Cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesorado.

e) No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de

nacimiento, raza, sexo, lengua o por cualquier otra circunstancia personal o social.

Artículo 26. Deber de respetar las normas de convivencia.

1. Los alumnos y las alumnas tienen el deber de respetar las normas de

organización, convivencia y disciplina del centro educativo.

2. Este deber se concreta en las obligaciones siguientes:

a) Participar y colaborar en la promoción de un adecuando ambiente de

convivencia escolar, así como conocer el plan de convivencia del centro.

b) Respetar el derecho del resto de los alumnos y alumnas a que no sea perturbada

la actividad educativa.

c) Justificar de forma adecuada y documentalmente, ante el tutor o tutora, las faltas

de asistencia y de puntualidad. En caso de que sea menor de edad, se justificará por

parte de los padres, madres, tutores o tutoras del alumno y alumna.

d) Utilizar adecuadamente las instalaciones, materiales y recursos educativos

utilizados en el centro.

e) Respetar los bienes y pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.

f) Cumplir el reglamento de régimen interior del centro.

g) Respetar y cumplir las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del

centro, sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que alguna de las

decisiones vulnere alguno de ellos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el

reglamento de régimen interior del centro y la legislación vigente.

h) Cumplir las normas de seguridad, salud e higiene en los centros docentes,

considerando expresamente la prohibición de fumar, portar y consumir bebidas

alcohólicas, estupefacientes y psicotropos.

i) Respetar el proyecto educativo, o el carácter propio del centro, de acuerdo con la

legislación vigente.

j) Responsabilizarse de las comunicaciones que se establezcan entre la familia y el

centro educativo, y viceversa.

k) Utilizar el equipamiento informático, software y comunicaciones del centro,

incluido Internet, para fines estrictamente educativos.

l) Respetar lo establecido en el reglamento del régimen interior del centro respecto

a los usos y prohibiciones en la utilización de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles,

aparatos reproductores, videojuegos, etc.), tanto en la actividad académica como cuando

no sirvan a los fines educativos establecidos en el proyecto educativo del centro.

Page 17: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

IV. Normas de convivencia

CAPITULO I

Principios generales

Articulo 28. Incumplimiento de las normas de convivencia.

1. Podrán ser objeto de medidas correctoras o disciplinarias las conductas

tipificadas en loa artículos 35 y 42 que sean realizadas por los alumnos y alumnas

dentro del recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y

extraescolares, así como durante la prestación de los servicios de comedor y transporte

escolar.

2. Igualmente podrán ser corregidas o sancionadas aquellas acciones o actitudes

que, aunque llevadas a cabo fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente

relacionadas con la vida escolar y afecten a algún miembro de la comunidad educativa.

Todo ello sin perjuicio de la obligación, en su caso, de poner en conocimiento de las

autoridades competentes dichas conductas.

Artículo 29. Aplicación de medidas correctoras y disciplinarias.

1. Las medidas correctoras y disciplinarias que se apliquen por el incumplimiento

de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y rehabilitador,

garantizarán el respeto a los derechos de los alumnos y alumnas y procurarán la

mejora en las relaciones de convivencia de todos los miembros de la comunidad

educativa.

2. En ningún caso, los alumnos y alumnas podrán ser privados del ejercicio de su

derecho a la educación ni a su derecho a la escolaridad.

3. No podrán imponerse medidas educativas correctoras ni disciplinarias que sean

contrarias a la dignidad ni a la integridad física, psicologica o moral de los

alumnos y alumnas.

4. La imposición de las medidas educativas correctoras y disciplinarias previstas

respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno y alumna y deberá

contribuir a la mejora del proceso educativo.

5. Cuando los hechos imputados pudieran ser constitutivos de delito o falta deberán

comunicarse a la autoridad judicial. Todo ello sin perjuicio de que se tome las

medidas cautelares oportunas.

Artículo 30. Gradación de las medidas educativas correctoras y de las medidas

educativas disciplinarias.

1. Los incumplimientos de las normas de convivencia habrán de ser valorados

considerando la situación del alumno o alumna teniendo en cuenta las circunstancias

personales, familiares o sociales y la edad del alumno o alumna.

2. A los efectos de la gradación de las medidas educativas correctoras y de las

medidas educativas disciplinarias, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias

atenuantes:

a) El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.

b) La no comisión con anterioridad de acciones contrarias a las normas de

convivencia.

Page 18: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

c) La petición de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteración del

desarrollo de las actividades del centro.

d) El ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado.

e) La falta de intencionalidad.

f) El carácter ocasional del acto en la conducta y comportamiento habitual.

g) La provocación suficiente.

3. A los mismo efectos se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias

agravantes:

a) La premeditación.

b) La reiteración.

c) Cualquier conducta discriminatoria por razón de nacimiento, raza, sexo, cultura,

lengua, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas,

por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o

circunstancia personal o social.

d) Cuando la sustracción, agresión, injuria u ofensa se realice contra quién se halle

en situación de inferioridad, minusvalía, reciente incorporación al centro o situación de

indefensión.

e) La publicidad, incluyendo la realizada a través de las tecnologías de la

información y la comunicación.

f) La realización en grupo o con intención de amparase en el anonimato.

Artículo 31. Reparación de daños materiales.

1. Los alumnos y las alumnas que individual o colectivamente causen de forma

intencionada o por negligencia daños a las instalaciones, equipamiento informático

(incluido el software) o cualquier material del centro, así como los bienes de la

comunidad educativa, quedarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del

coste económico de su reparación o de su restablecimiento, siempre y cuando el

profesorado, tutores, tutoras o cualquier miembro del centro docente responsable de la

vigilancia del alumnado menor de edad, prueben que emplearon toda la diligencia

exigida por la legislación vigente y en los términos previstos en ello.

2. Los alumnos o alumnas que sustrajeren bienes en el centro deberán restituir los

bienes sustraídos, o reparar económicamente el valor de estos.

3. Los padres, madres, tutores o tutoras serán responsables civiles en los términos

previstos por la legislación vigente, en relación a lo dispuesto en los apartados uno y

dos.

4. La reparación económica del daño causado no será eximente del posible

expediente disciplinario por la actuación cometida.

5. La dirección del centro comunicará a la Dirección Territorial competente en

materia de educación los hechos recogidos en los apartados uno y dos del presente

artículo para que inicie el oportuno expediente de reintegro.

Articulo 32. Práctica y recepción de las comunicaciones

1. La práctica de las notificaciones de las resoluciones y actos administrativos a los

alumnos o alumnas, sus padres, madres, tutores o tutoras en el ámbito de los centros

docentes públicos deberá realizarse conforme a la Ley de Régimen Jurídico de las

Page 19: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Administraciones Publicas y procedimiento administrativo común; cualquier otro tipo

de comunicación se podrá notificar por otros medios.

2. Los alumnos o alumnas, o sus padres, madres, tutores o tutoras en caso de ser

menores de edad, están obligados a facilitar, al inicio del curso o en el momento de la

incorporación a un centro docente, la dirección postal de su domicilio, con el fin de ser

notificadas en su caso las comunicaciones relacionadas con las conductas que alteren la

convivencia escolar.

3. Los cambios que se produzcan a lo largo del curso escolar de la dirección postal

del domicilio, así como de la dirección electrónica, deberán ser comunicadas al centro

en el momento en que se hagan efectivos.

Artículo 33. Las faltas de asistencia y la evaluación

Sin perjuicio de las medidas educativas correctoras que se adopten ante las faltas de

asistencia injustificadas, en los reglamentos de régimen interior se establecerá el número

máximo de faltas por curso, área y materia y los procedimientos extraordinarios de

evaluación para los alumnos y alumnas que superen dicho máximo, teniendo en cuenta

que la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede hacer imposible la aplicación

del carácter continuo de la evaluación.

CAPITULO II

Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro educativo y medidas

correctoras

Artículo 35. Tipificación.

Se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia del centro

educativo las siguientes:

a) Las faltas de puntualidad injustificadas.

b) Las faltas de asistencia injustificadas.

c) Los actos que alteren el normal desarrollo de las actividades del centro

educativo, especialmente los que alteren el normal desarrollo de las clases.

d) Los actos de indisciplina.

e) Los actos de incorrección o desconsideración, las injurias y ofensas contra los

miembros de la comunidad educativa.

f) El hurto o el deterioro intencionado de inmuebles, materiales, documentación o

recursos del centro.

g) El hurto o el deterioro intencionado de los bienes o materiales de los miembros

de la comunidad educativa.

h) Las acciones que puedan ser perjudiciales para la integridad y la salud de los

miembros de la comunidad educativa.

i) La negativa sistemática a llevar el material necesario para el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

j) La negativa a trasladar la información facilitada a los padres, madres, tutores o

tutoras por parte del centro y viceversa.

Page 20: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

k) La alteración o manipulación de la documentación facilitada a los padres,

madres, tutores o tutoras por parte del centro.

l) La suplantación de la personalidad de miembros de la comunidad escolar.

m) La utilización inadecuada de las tecnologías de la información y comunicación

durante las actividades que se realizan en el centro educativo.

n) El uso de teléfonos móviles, aparatos de sonido y otros aparatos electrónicos

ajenos al proceso de enseñanza-aprendizaje durante las actividades que se realizan en el

centro educativo.

o) Los actos que dificulten o impidan el derecho y el deber al estudio de sus

compañeros y compañeras.

p) La incitación o estímulo a cometer una falta contraria a las normas de

convivencia.

q) La negativa al cumplimiento de las medidas correctoras adoptadas ante

conductas contrarias a las normas de convivencia.

r) El uso inadecuado de las infraestructuras y bienes o equipos materiales del

centro.

s) La desobediencia en el cumplimiento de las normas de carácter propio del centro

y que estén incluidas en su proyecto educativo.

Artículo 36. Medidas educativas correctoras.

1. Ante las conductas contrarias a las normas de convivencia del centro educativo,

tipificadas en el artículo anterior, el plan de convivencia y el reglamento de régimen

interior del centro podrán contemplar medidas de intervención que concreten, ajusten o

modulen las medidas educativas correctoras recogidas en este artículo y que son las

siguientes:

a) Amonestación verbal.

b) Comparecencia inmediata ante el jefe/a de estudios o el director o la directora.

c) Amonestación por escrito.

d) Retirada de teléfonos móviles, aparatos de sonido u otros aparatos electrónicos

ajenos al proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizados de forma reiterada durante las

actividades que se realizan en el centro educativo. Se retirarán apagados y serán

devueltos a sus padres, madres, tutores o tutoras legales en presencia del alumno o de la

alumna. En caso de que el alumno o la alumna sea mayor de edad, se le devolverá una

vez terminada la jornada lectiva. No obstante lo anterior, el uso de aparatos electrónicos

en el recinto de los centros docentes se podrán prohibir, siempre que no sean necesarios

para llevar a cabo las tareas docentes, si así lo contempla el reglamento de régimen

interior del centro.

e) Privación de tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

f) Incorporación al aula de convivencia.

g) Realización de tareas educadoras por el alumno o la alumna en horario no

lectivo. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a

cinco días lectivos.

h) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o

complementarias que tengan programadas el centro durante los quince días siguientes a

la imposición de la medida educativa correctora.

i) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un período no

superior a cinco días lectivos. Durante la impartición de esas clases, y con el fin de

evitar la interrupción del proceso formativo del alumnado, éste permanecerá en el centro

Page 21: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

educativo efectuando los trabajos académicos que les sean encomendados por parte del

profesorado que imparte la docencia. El jefe o la jefa de estudios del centro organizará

la atención de este alumnado.

2. Para la aplicación de las medidas educativas correctoras, no será necesaria la

previa instrucción de expediente disciplinario; no obstante, para la imposición de las

medidas educativas correctoras de los apartados h) e i) será preceptivo el trámite de

audiencia a los alumnos, las alumnas, o sus padres, madres, tutores o tutoras en caso de

ser menores de edad, en un plazo de diez días hábiles.

3. Las medidas educativas correctoras que se impongan serán inmediatamente

ejecutivas.

Artículo 37. Comunicación a los padres, madres, tutores o tutoras legales del alumno

que sea objeto de medidas educativas correctoras.

Todas las medidas correctoras previstas en el artículo anterior deberán ser

comunicadas formalmente a los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos o las

alumnas menores de edad.

Artículo 38. Competencia para aplicar las medidas educativas correctoras.

1. Corresponde al director o a la directora del centro y a la Comisión de

Convivencia, en el ámbito de sus competencias, favorecer la convivencia y facilitar la

mediación en la resolución de los conflictos. Al director o a la directora del centro le

corresponde, asimismo, imponer las medidas educativas correctoras que correspondan a

los alumnos o las alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, de acuerdo con lo

establecido en este decreto, en el reglamento de régimen interior del centro y en el

correspondiente plan de convivencia, sin perjuicio de las competencias atribuidas al

efecto al Consejo Escolar de centro.

2. No obstante lo anterior, con el fin de agilizar la aplicación de las medidas

educativas correctoras contempladas en el art. 36 de este decreto y que éstas sean lo más

formativas posibles y favorecedoras de la convivencia en el centro, el jefe o la jefa de

estudios o el profesor o la profesora de aula, por delegación del director o directora,

podrá imponer las medidas correctoras contempladas en el anexo I del presente Decreto.

Artículo 39. Constancia escrita y registro de las medidas educativas correctoras.

De todas las medidas educativas correctoras que se apliquen deberá quedar

constancia escrita en el centro, con excepción de las previstas en las letras a), b) y d) del

art. 36 de este decreto, que incluya la descripción de la conducta que la ha motivado, su

tipificación y la medida educativa correctora adoptada. Posteriormente el director o la

directora del centro o persona en quién delegue lo registrará, si procede, en el Registro

Central conforme a lo establecido en la Orden de 12 de septiembre de 2007, de la

conselleria de Educación, que regula la notificación por parte de los centros docentes de

las incidencias que alteren la convivencia escolar, enmarcada dentro del Plan de

Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia en los centros docentes de la

Comunidad Valenciana.

Page 22: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Artículo 40. Prescripción.

1. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en un plazo

de un mes, contado a partir de la fecha de comisión.

2. Las medidas educativas correctoras adoptadas por conductas contrarias a las

normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes desde su imposición.

Artículo 41. Reiteración de conductas contrarias a la convivencia y falta de

colaboración de los padres, madres, tutores o tutoras.

1. En aquellos supuestos en los que, una vez llevada a cabo la corrección oportuna,

el alumno o la alumna siga presentando reiteradamente conductas perturbadoras para la

convivencia en el centro, además de aplicar las medidas educativas correctoras que

correspondan, se dará traslado, previa comunicación a los padres, madres, tutores o

tutoras legales en caso de menores de edad, a las instituciones públicas que se

consideren oportunas, de la necesidad de adoptar medidas dirigidas de modificar

aquellas circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna que

puedan ser determinantes de la aparición y persistencia de dichas conductas.

2. En aquellas actuaciones y medidas educativas correctoras en las que el centro

reclame la implicación directa de loa padres, madres, tutores o tutoras del alumno o

alumna y éstos la rechacen, el centro lo pondrá en conocimiento de la administración

Educativa, con el fin de que adopten las medidas oportunas para garantizar los derechos

del alumno y de la alumna contenidos en el capítulo I del título II del presente Decreto y

el cumplimiento de los deberes recogidos en el capítulo II del referenciado título. La

Administración Educativa, si considera que esta conducta causa grave daño al proceso

educativo de su hijo o hija, lo pondrá en conocimiento de las instituciones públicas

competentes, previo informe de la inspección educativa.

CAPÍTULO III

Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro

Artículo 42. Tipificación.

Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro

las siguientes:

a) Los actos graves de disciplina y las injurias u ofensas contra miembros de la

comunidad educativa que sobrepasen la incorrección o la desconsideración previstas en

el Art. 35 del presente Decreto.

b) La agresión física o moral, las amenazas y coacciones y la discriminación grave

a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de respeto grave a la

integridad y dignidad personal.

c) Las vejaciones y humillaciones a cualquier miembro de la comunidad escolar,

particularmente si tienen un componente sexista o xenófobo, así como las que se

realicen contra los alumnos o las alumnas más vulnerables por sus características

personales, sociales o educativas.

d) El acoso escolar.

e) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente.

Page 23: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

f) La falsificación, deterioro o sustracción de documentación académica.

g) Los daños graves causados en los locales, materiales o documentos del centro o

en los bienes de los miembros de la comunidad educativa.

h) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las

actividades del centro.

i) Las actuaciones que puedan perjudicar o perjudiquen gravemente la salud y la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

j) La introducción en el centro de objetos peligrosos o sustancias perjudiciales para

la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

k) Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia en el

centro educativo si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada

por cualquier medio.

l) La incitación o el estímulo a cometer una falta que afecte gravemente a la

convivencia en el centro.

m) La negativa reiterada al cumplimiento de las medidas educativas correctoras

adoptadas ante conductas contrarias a las normas de convivencia.

n) La negativa al cumplimiento de las medidas disciplinarias adoptadas ante las

faltas que afecten gravemente a la convivencia en el centro.

o) El acceso indebido o sin autorización a ficheros y servidores del centro.

p) Actos atentatorios respecto al proyecto educativo, así como al carácter propio

del centro.

Artículo 43. Medidas educativas disciplinarias.

1. Ante las conductas tipificadas en el artículo anterior, el plan de convivencia y el

reglamento de régimen interior del centro podrá contemplar medidas de intervención

que concreten, ajusten o modulen las medidas disciplinarias recogidas en este artículo.

2. Las medidas disciplinarias que pueden imponerse por incurrir en las conductas

tipificadas en el artículo anterior, letras h), m) y n), son las siguientes:

Realización de tareas educadoras para el alumno o la alumna, en horario no lectivo,

por un período superior a cinco días lectivos e igual e inferior a quince días lectivos.

Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o

complementarias que tengan programadas el centro durante los treinta días siguientes a

la imposición de la medida disciplinaria.

Cambio de grupo o de clase del alumno o alumna por un período superior a cinco

días lectivos e igual e inferior a quince días lectivos.

Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un período

comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de esas clases, y

con el fin de evitar la interrupción del proceso formativo del alumnado, éste

permanecerá en el centro educativo efectuando los trabajos académicos que le sean

encomendados por parte del profesorado que le imparte docencia. El jefe o la jefa de

estudios del centro organizará la atención a este alumnado.

3. Las medidas disciplinarias que pueden imponerse por incurrir en las conductas

tipificadas en el artículo anterior, excepto las letras h), m) y n) recogidas en el apartado

anterior, son las siguientes:

a) Suspensión del derecho de asistencia al centro educativo durante un período de

tiempo comprendido entre seis y treinta días lectivos. Para evitar la interrupción en su

proceso formativo, durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o la alumna

deberá realizar trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte

Page 24: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

docencia. El reglamento de régimen interior determinará los mecanismos que posibiliten

un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando la persona encargada de

llevarlo a cabo y el horario de visitas al centro por parte del alumno o la alumna

sancionada.

b) Cambio de centro educativo. En el caso de aplicar esta medida disciplinaria, al

alumnado que se encuentre en edad de escolaridad obligatoria, la administración

Educativa le proporcionará una plaza escolar en otro centro docente sostenido con

fondos públicos, con garantía de los servicios complementarios que sean necesarios,

condición sin la cuál no se podrá llevar a cabo dicha medida.

Artículo 44. Responsabilidad penal.

La dirección del centro público o el o la titular del centro privado concertado

comunicará, simultáneamente al Ministerio Fiscal y a la Dirección Territorial

competente en materia de educación, cualquier hecho que pueda ser constitutivo de

delito o falta penal, sin perjuicio de adoptar las medidas cautelares oportunas.

Artículo 45. Aplicación y procedimientos.

1. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro docente

sólo podrán ser objeto de medida disciplinaria con la previa instrucción del

correspondiente expediente disciplinario.

2. Corresponde al director o directora del centro incoar, por propia iniciativa o a

propuesta de cualquier miembro de la comunidad escolar, los referidos expedientes al

alumnado.

3. El acuerdo sobre la iniciación del expediente disciplinario se acordará en el

plazo máximo de dos días hábiles del conocimiento de los hechos.

4. El director o directora del centro hará constar por escrito la apertura del

expediente disciplinario, que deberá contener:

a) El nombre y apellidos del alumno o alumna.

b) Los hecho imputados.

c) La fecha en la que se produjeron los mismos.

d) El nombramiento de la persona instructora.

e) El nombramiento de un secretario o secretaria, si procede por la complejidad del

expediente, para auxiliar al instructor o instructora.

f) Las medidas de carácter provisional que, en su caso, haya acordado el órgano

competente, sin perjuicio de las que puedan adoptarse durante el procedimiento.

5. El acuerdo de iniciación del expediente disciplinario debe notificarse a la

persona instructora, al alumno o alumna presunto autor de los hechos y a sus padres,

madres, tutores o tutoras, en el caso de que el alumno o la alumna sea menor de edad no

emancipado. En la notificación se advertirá a los interesados que, de no efectuarse

alegaciones en el plazo máximo de diez días sobre el contenido de la iniciación del

procedimiento, la iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución cuando

contenga un pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad imputada.

6. Sólo quienes tengan la condición legal de interesados en el expediente tienen

derecho a conocer su contenido en cualquier momento de su tramitación.

Page 25: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

7. Los centros privados concertados podrán establecer en sus reglamentos de

régimen interior, plazos distintos a los establecidos en el presente Decreto, para la

instrucción y resolución de los expedientes disciplinarios que se tramiten en sus centros.

Artículo 46. Instrucción y propuesta de resolución.

1. El instructor o instructora del expediente, una vez recibida la notificación de

nombramiento y en el plazo máximo de diez días hábiles, practicará las actuaciones que

estime pertinentes y solicitará los informes que juzgue oportunos, así como las pruebas

que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos.

2. Practicadas las anteriores actuaciones, el instructor formulará propuesta de

resolución, que se notificará al interesado, o a su padre, madre, tutor o tutora si el

alumno o la alumna es menor de edad; concediéndoles audiencia por el plazo de diez

días hábiles.

3. Se podrá prescindir del tramite de audiencia cuando no figuren en el

procedimiento, ni sean tenidos en cuenta en la resolución, otros hechos ni otras

alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.

4. La propuesta de resolución deberá contener:

a) Los hechos imputados al alumno o la alumna en el expediente.

b) La tipificación que a estos hechos se puede atribuir, según lo previsto en el art.

42 de este decreto.

c) La valoración de la responsabilidad del alumno o de la alumna, con

especificación, si procede, de las circunstancias que pueden agravar o atenuar su

actuación.

d) La medida educativa disciplinaria aplicable entre las previstas en el art. 43 de

este decreto.

e) La competencia del director o de la directora del centro para resolver.

5. Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a

petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por

lo cual se reducirá a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario.

Artículo 47. Resolución y notificación.

1. El plazo máximo para la resolución del expediente disciplinario desde la

incoación hasta la resolución, incluida la notificación, no podrá exceder de un mes.

2. La resolución, que deberá estar motivada, contendrá:

a) Los hechos o conductas que se imputan al alumno o alumna.

b) Las circunstancias atenuantes o agravantes, si las hubiere.

c) Los fundamentos jurídicos en que se basa la corrección impuesta.

d) El contenido de la sanción y fecha de efecto de ésta.

e) El órgano ante el que cabe interponer reclamación y plazo del mismo.

3. La resolución del expediente por parte del director o directora del centro público

pondrán fin a la vía administrativa, por lo que la medida disciplinaria que se imponga

será inmediatamente ejecutiva, excepto en el caso de la medida correctora prevista en el

art. 43.3.b) de la presente norma, que podrá ser recurrida ante la conselleria competente

en materia de educación.

4. Las resoluciones de los directores o las directoras de los centro docentes

públicos podrán ser revisadas en un plazo máximo de cinco días por el Consejo Escolar

Page 26: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

del centro a instancia, de los padres, madres, tutores o tutoras legales de los alumnos o

alumnas, de acuerdo con lo establecido en el art. 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión

extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días hábiles, contados

desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a revisar, en su caso, la

decisión adoptada y proponer las medidas oportunas.

Artículo 48. Prescripción.

1. Las conductas tipificadas en el art. 42 de este decreto prescriben en el transcurso

del plazo de tres meses contados a partir de su comisión.

2. Las medidas educativas disciplinarias prescribirán en el plazo de tres meses

desde su imposición.

Artículo 49. Medidas de carácter cautelar.

1. Al incoarse un expediente o en cualquier momento de su instrucción, el director

o la directora del centro, por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora y

oída la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar del centro, podrá adoptar la

decisión de aplicar medidas provisionales con finalidades cautelares y educativas, si así

fuere necesario para garantizar el normal desarrollo de las actividades del centro.

2. Las medidas provisionales podrán consistir en:

a) Cambio provisional de grupo.

b) Suspensión provisional de asistir a determinadas clases.

c) Suspensión provisional de asistir a determinadas actividades del centro.

d) Suspensión provisional de asistir al centro.

3. Las medidas provisionales podrán establecerse por un período máximo de cinco

días lectivos.

4. Ante casos muy graves, y después de realizar una valoración objetiva de los

hechos por parte del director o directora del centro, por propia iniciativa o a propuesta

del instructor o instructora y oída la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar del

centro, de manera excepcional y teniendo en cuenta la perturbación de la convivencia y

la actividad normal del centro, los daños causados y la trascendencia de la falta, se

mantendrá la medida provisional hasta la resolución del procedimiento disciplinario, sin

perjuicio de que esta no deberá ser superior en tiempo ni distinta a la medida correctora

que se proponga, salvo en el caso de que la medida correctora consista en el cambio de

centro.

5. El director o directora podrá revocar o modificar, en cualquier momento, las

medidas provisionales adoptadas.

6. En el caso de que el alumno o la alumna que ha cometido presuntamente los

hechos sea menor de edad, estas medidas provisionales se deberán comunicar a su

padre, madre o tutores.

7. Cuando la medida provisional adoptada comporte la no asistencia a

determinadas clases, durante la impartición de estas, y con el fin de evitar la

interrupción del proceso formativo del alumnado, este permanecerá en el centro

educativo efectuando los trabajos académicos que le sean encomendados por parte del

profesorado que le imparte docencia. El jefe o la jefa de estudios del centro organizará

la atención a este alumnado.

Page 27: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

8. Cuando la medida provisional adoptada comporte la suspensión temporal de

asistencia al centro, el tutor o tutora entregará al alumno o alumna un plan detallado de

las actividades académicas y educativas que tiene que realizar y establecerá las normas

de seguimiento y control durante los días de no asistencia al centro para garantizar el

derecho a la evaluación continua.

9. Cuando se resuelva el procedimiento disciplinario, si la medida provisional y la

medida disciplinaria tienen la misma naturaleza, los días que se establecieron como

medida provisional, y que el alumno o la alumna cumplió, se considerarán a cuenta de

la medida disciplinaria a cumplir.

7. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, TUTORES O

TUTORAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS EN EL ÁMBITO DE LA

CONVIVENCIA.

CAPITULO I

Derechos de los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos y alumnas.

Artículo 50. Derechos.

Los representantes legales tienen derecho:

a) A ser respetados, recibir un trato adecuado y ser valorados por la comunidad

educativa, y por la sociedad en general, en el ejercicio de sus funciones.

b) A que sus hijos e hijas reciban una educación con la máxima garantía de calidad,

conforme, con los fines y derechos establecidos en la Constitución, en el Estatut

d’Autonomia de la Comunitat Valenciana y en la Leyes Educativas.

c) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas, sin

menoscabo de las competencias y responsabilidades que corresponden a otros miembros

de la comunidad educativa.

d) A conocer los procedimientos, establecidos por el centro educativo para una

adecuada colaboración con éste.

e) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-

educativa de sus hijos e hijas.

f) A recibir información acerca de las normas que regulan la convivencia en el

centro.

g) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del

centro educativo, en los términos establecidos en las Leyes.

h) A ser informados acerca del procedimiento para presentar quejas, reclamaciones

y sugerencias.

i) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y

profesional de sus hijos e hijas.

j) A que les sean notificadas las faltas de asistencia y retrasos.

k) A que les sean notificadas las medidas educativas correctoras y disciplinarias en

la que puedan verse incursos sus hijos e hijas.

l) A ser informados del proyecto educativo del centro, y del carácter propio del

centro.

m) A presentar por escrito las quejas, reclamaciones y sugerencias que consideren

oportunas, relativas tanto al funcionamiento del centro educativo como de las decisiones

o medidas adoptadas con sus hijos e hijas.

Page 28: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Artículo 51. Derecho de asociación de los padres, madres, tutores o tutoras de los

alumnos y alumnas.

1. Los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos y alumnas tienen

garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo.

2. Las asociaciones de padres. madres, tutores o tutoras de alumnos y alumnas

asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:

a) Asistir a los padres, madres, tutores o tutoras en todo aquello que concierne a la

educación de sus hijos e hijas o pupilos o pupilas.

b) Colaborar en las actividades de los centros docentes.

c) Promover la participación de los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos

y alumnas en la gestión del centro.

3. En cada centro docente podrán existir asociaciones de padres y madres de

alumnos integradas por los padres, madres, tutores o tutoras.

4. Las asociaciones de padres y madres de los alumnos y alumnas podrán utilizar

los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son

propias, a cuyo efecto, los o las titulares de los centros privados concertados o los

directores o directoras de los centros docentes públicos facilitarán la integración de

dichas actividades en la vida escolar, siempre que no alteren el normal desarrollo de

esta.

5. Las Administraciones Educativas favorecerán el ejercicio de derecho de

asociación de los padres y madres, así como la formación de federaciones y

confederaciones.

6. Reglamentariamente se establecerán, de acuerdo con la Ley, las características

específicas de las asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas.

CAPÍTULO II

Deberes de los padres, madres, tutores o tutoras.

Artículo 52. Deberes.

A los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos y alumnas les corresponde

asumir los siguientes deberes:

a) Inculcar el valor de la educación en sus hijos e hijas y el del esfuerzo y estudio

para la obtención de los mejores rendimientos académicos en el proceso de aprendizaje

y la responsabilidad que conlleva.

b) Asumir la responsabilidad que tienen de cumplir con la escolarización de sus

hijos e hijas y atender correctamente las necesidades educativas que surjan de la

escolarización.

c) Colaborar con el centro educativo. Cuando los padres, madres, tutores o tutoras,

por acción u omisión, no colaboren con el centro educativo de sus hijos e hijas, se

procederá conforme a lo dispuesto en el art. 41.2 del presente Decreto.

d) Escolarizar a sus hijos e hijas. Los padres, madres, tutores o tutoras de los

alumnos y alumnas que, por acción u omisión, no cumplan responsablemente con los

deberes que les corresponde respecto a la escolarización de sus hijos e hijas, es decir,

que permitan el absentismo, la administración educativa, previo informe de la

Page 29: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

inspección educativa pondrá en conocimiento de las instituciones públicas competentes

los hechos, con el fin de que adopten las medidas oportunas para garantizar los derechos

del alumno y alumna contenidos en capítulo I del título II de este decreto.

e) Estar involucrados en la educación de sus hijos e hijas, a lo largo de todo el

proceso educativo.

f) Fomentar el respeto de sus hijos e hijas hacia las normas de convivencia del

centro.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

h) Enseñar a sus hijos e hijas a cuidar los materiales e instalaciones del centro y

responder de los desperfectos causados en estos, en los términos del art. 31.1 del

presente Decreto.

i) Velar por la asistencia y puntualidad de sus hijos e hijas en el centro escolar.

j) Proporcionar al centro la información que por su naturaleza sea necesaria

conocer por parte del profesorado.

k) Comunicarse con el equipo educativo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje de sus hijos e hijas y su desarrollo personal, socio-educativo y emocional,

así como cooperar en la resolución de conflictos.

l) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las

condiciones necesarias para el progreso escolar.

m) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de

dificultad, para que sus hijos e hijas o pupilos y pupilas cursen las enseñanzas

obligatorias y asistan regularmente a clase.

n) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden.

o) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los

compromisos educativos que los centros docentes establezcan con las familias, para

mejorar el rendimiento de sus hijos e hijas.

p) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en

colaboración con los profesores, profesoras y el centro docente.

q) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las

indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

r) Enseñar a sus hijos e hijas a desarrollar una actitud responsable en el uso de las

tecnologías de la información y comunicación, vigilar el tipo de información a la que

sus hijos e hijas acceden a través de las nuevas tecnologías y medios de comunicación.

s) Respetar el proyecto educativo del centro, así como el carácter propio del centro.

t) En el caso que el reglamento de régimen interior del centro prevea el uso del

uniforme para los alumnos y las alumnas, los padres madres, tutores o tutoras tendrán la

obligación de cumplir la mencionada medida. La decisión del uniforme en los centros

privados concertados corresponderá al o a la titular del centro.

Page 30: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

8.- DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO EN EL ÁMBITO DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR.

CAPÍTULO I

Derechos del profesorado.

Artículo 53. Derechos.

A los profesores y profesoras, dentro del ámbito de la convivencia escolar, se les

reconocen los siguientes derechos:

a) A ser respetados, recibir un trato adecuado y ser valorados por la comunidad

educativa, y por la sociedad en general, en el ejercicio de sus funciones.

b) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres y madres (en la

realización de las tareas escolares en casa, control de asistencia a clase, asistencia a

tutorías, información necesaria para la adecuada atención del alumno o alumna) para

poder proporcionar un adecuando clima de convivencia escolar y facilitar una educación

integral para sus hijos e hijas.

c) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo adecuado, donde

sean respetados sus derechos, especialmente su derecho a la integridad física y moral.

d) A ejercer las competencias que en el ámbito de la convivencia escolar les sean

atribuidas por parte de este decreto y el resto de la normativa vigente.

e) A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias para mantener un

adecuado clima de convivencia durante las clases asegurando el desarrollo de la función

docente y discente, así como durante las actividades complementarias y extraescolares,

según el procedimiento que se establezca en el reglamento de régimen interior del

centro.

f) A recibir ayuda y colaboración de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia en el centro.

g) A participar en la elaboración de las normas de convivencia del centro,

directamente o a través de sus representantes en los órganos colegiados del centro.

h) A expresar su opinión acerca del clima de convivencia del centro, así como a

realizar propuestas para mejorarlo.

i) A recibir, por parte de la administración, los planes de formación previstos en el

art. 14.2 del presente Decreto, así como la formación permanente en los términos

establecidos en el art. 102 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

j) A tener la consideración de autoridad pública, en el desempeño de la función

docente, a los efectos de lo dispuesto en el presente Decreto.

k) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los

procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional, como consecuencia del

ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos, en los términos establecidos en la

Ley de Asistencia Jurídica a la Generelitat.

l) Conocer el proyecto educativo del centro, así como su carácter propio.

Page 31: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

CAPÍTULO II

Deberes del profesorado.

Artículo 54. Deberes.

Los profesores y profesoras, dentro del ámbito de la convivencia escolar, tienen las

siguientes responsabilidades:

a) Respetar y hacer espetar el proyecto educativo del centro, así como su carácter

propio.

b) Cumplir con las obligaciones establecidas por la normativa sobre la convivencia

escolar y las derivadas de la atención a la diversidad de sus alumnos y alumnas.

c) Ejercer, de forma diligente, las competencias que en el ámbito de la convivencia

escolar les atribuyan este decreto y el resto de la normativa vigente.

d) Respetar y dar un trato adecuando a los miembros de la comunidad educativa.

e) Imponer las medidas correctoras que les correspondan en virtud del presente

Decreto.

f) Inculcar a los alumnos y a las alumnas el respeto por todos miembros de la

comunidad educativa.

g) Fomentar un clima de convivencia en el aula y durante las actividades

complementarias y extraescolares, que permitan el buen desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

h) Informar a los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos y las alumnas de

las normas de convivencia establecidas en el centro, de los incumplimientos de estas por

parte de sus hijos e hijas, así como de las medidas educativas correctoras impuestas.

i) Informar a los alumnos y a las alumnas de las normas de convivencia

establecidas en el centro, fomentando su conocimiento y cumplimiento.

j) Establecer en la programación de su docencia, y especialmente en la

programación de la tutoría, aspectos relacionados con la convivencia escolar y con la

resolución pacífica de los conflictos.

k) Controlar las faltas de asistencia, así como los retrasos de los alumnos y las

alumnas e informar de ello a los padres., madres, tutores o tutoras, según el proceso que

se establezca en el reglamento de régimen interior del centro.

l) Actuar con diligencia y rapidez ante cualquier incidencia relevante en el ámbito

de la convivencia escolar y comunicarlo al profesor-tutor o la profesora-tutora de

manera que se informe convenientemente a los padres, madres, tutores o tutoras y se

puedan tomar las medidas oportunas.

m) Informar a los padres, madres, tutores o tutoras de las acciones de los alumnos y

las alumnas que sean gravemente perjudiciales para la convivencia del centro.

n) Formarse en la mejora de la convivencia en los centros docentes y en la solución

pacífica de conflictos.

o) Guarda reserva y sigilo profesional sobre toda aquella información de que se

disponga acerca de las circunstancias personales y familiares de los alumnos y las

alumnas, sin perjuicio de la obligación de comunicar a la autoridad competente las

circunstancias que puedan implicar el incumplimiento de los deberes y

responsabilidades establecidos por la normativa de protección de menores.

p) Informar a la conselleria competente en materia de educación de las alteraciones

de la convivencia en los términos previstos en la Orden de 12 de septiembre de 2007, de

la conselleria de Educación.

q) Informar a los responsables del centro de las situaciones familiares que pudieran

afectar al alumno o a la alumna.

Page 32: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

r) Guardar reserva y sigilo profesional sobre los contenidos de las pruebas

parciales o finales, ordinarias y extraordinarias programadas por los centros docentes y

de las planificadas por la administración Educativa.

s) Fomentar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

t) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para fines

estrictamente educativos.

u) Velar por el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y

en particular cumplir y hacer cumplir lo previsto en la Ley Orgánica de Protección de

Datos de Carácter Personal y en la Ley de Propiedad Intelectual.

v) Atender a padres, madres, tutores, tutoras, alumnos y alumnas y, en su caso, el

ejercicio de la tutoría.

8.1.- PERMISOS Y LICENCIAS.-

Los permisos y licencias del personal docente no universitario dependientes de la

Conselleria de Educación vienen regulados por el Decreto 7/2008, de 25 de enero, del

Consell.

Los docentes que falten al centro por algún motivo contemplado en el Decreto deberán

solicitarlo con la suficiente antelación al director del centro debiendo cumplimentar el

impreso correspondiente y entregarlo a Jefatura de Estudios para que se pueda

programar las posibles sustituciones. Posteriormente, se adjuntará la documentación que

se aporta para la justificación de tal falta.

En el caso de enfermedad, se deberá entregar al director del centro el correspondiente

parte inicial de incapacidad laboral transitoria antes del cuarto día de inicio de tal

situación; así como también, los posibles partes de continuidad o confirmación y de alta.

Junto con el parte inicial de baja, se entregará también, debidamente cumplimentada, la

solicitud de licencia por enfermedad, para su rápida tramitación.

Mensualmente, y antes de su envio a Inspección, se expondrá en el tablón de anuncios

de la Sala de Profesores el parte mensual de faltas del profesorado para su consulta.

9.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y

SERVICIOS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS

CENTROS DOCENTES PÚBLICOS.

Artículo 55. Derechos y deberes.

1. El personal de administración y servicios, como miembros de la comunidad

educativa, y en el ejercicio de sus funciones legalmente establecidas, tendrán los

siguientes derechos:

a) A ser respetados, recibir un trato adecuado y ser valorados por la comunidad

educativa, y por la sociedad en general, en el ejercicio de sus funciones.

b) A colaborar con el centro para establecer un buen clima de convivencia en este.

c) A recibir defensa jurídica y protección de la administración Pública en los

procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del

ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos, en los términos establecidos en la

Ley de Asistencia Jurídica a la Generalitat.

2. El personal de administración y servicios tendrá los siguientes deberes:

a) Colaborar con el centro para establecer un buen clima de convivencia en este.

Page 33: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

b) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para fines

estrictamente administrativos o relacionados con su puesto de trabajo.

c) Velar por el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

d) Cumplir y hacer cumplir lo previsto en la Ley Orgánica de Protección de Datos

de Carácter Personal y en la Ley de Propiedad Intelectual.

e) Custodiar la documentación administrativa, así como a guardar reserva y sigilo

respecto a la actividad cotidiana del centro escolar.

f) Comunicar a la dirección del centro cuantas incidencias supongan violencia

ejercida sobre personas y bienes, y que, por su intensidad, consecuencias o reiteración,

perjudiquen la convivencia en los centros docentes.

ANEXO I

Medidas educativas correctoras ante conductas contrarias a las normas de convivencia

del centro. MEDIDAS EDUCATIVAS CORRECTORAS El director o la directora del centro delegará

su competencia de imposición de las medidas

educativas correctoras en :

Amonestación verbal El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Comparecencia inmediata ante el jefe o la jefa

de estudios o el director o la directora

El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Amonestación por escrito El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Retirada de teléfonos móviles, aparatos de

sonido y otros aparatos electrónicos ajenos al

proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizados

durante las actividades que se realizan en el

centro educativo.

El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Privación de tiempo de recreo por un período

máximo de cinco días lectivos.

El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Realización de tareas educadoras por el

alumno o la alumna, en horario no lectivo.

El jefe o la jefa de estudios del centro, a

propuesta del profesor o profesora presente

cuando el alumno o alumna realice la

conducta.

Incorporación al aula de convivencia del

centro

El profesor o la profesora presente cuando el

alumno o la alumna realice la conducta

contraria a las normas de convivencia de que

se trate.

Suspensión del derecho a participar en las

actividades extraescolares o complementarias

que tenga programadas el centro

El jefe o la jefa de estudios del centro

Suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases por un período no

superior a cinco días lectivos

No es delegable si bien el jefe o la jefa de

estudios del centro organizará la adecuada

atención de este alumnado

Page 34: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

10.- NORMAS BÁSICAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO.

1.- ENTRADAS Y SALIDAS ALUMNOS/AS.-

ENTRADAS: A las 9:00 h y a las 15:00 h. (15:30 h. si hubiera horario especial).

Las puertas del centro se abrirán cinco minutos antes de dichas horas de entrada.

- INFANTIL: Los padres/madres acompañarán a sus hijos/as hasta los patios

individuales de las aulas de Infantil donde serán recogidos por el tutor/a

correspondiente.

- PRIMARIA: Los alumnos entrarán solos hasta la pista deportiva donde se colocarán

en la fila que le corresponde. El tutor se ocupará de que la fila esté en su sitio y les

acompañará a la clase. Empiezan a entrar por orden.

Las puertas del centro permanecerán abiertas hasta las 9:10 h y 15:10 h.(o 15,40h si

hubiera horario especial). Sólo se permitirá la entrada al centro a partir de esas horas

con justificante médico o similar.

SALIDAS: A las 12:00 h (12:30 h.o 13h si hubiera horario especial) y a las 17:00 h.

Las puertas del centro se abrirán cinco minutos antes de dichas horas de salida.

- INFANTIL: Los padres/madres recogerán a sus hijos/as en los patios individuales de

las aulas de Infantil.

- PRIMARIA:Cada tutor se encargará de acompañar a todos sus alumnos a la entrada

principal del centro (rellano de la escalinata) donde permanecerán en fila hasta que sean

recogidos por sus familiares los cuales esperarán al pie de la escalinata.

Si los padres se retrasan en recoger a sus hijos/as, se llamará a sus padres y se

comunicará a las autoridades. Quedará constancia en un registro de la hora en que se

recoja a los alumnos siendo firmado por los padres. Si la falta de puntualidad es

reiterada se procederá de la siguiente forma: a la tercera falta de puntualidad, se le

amonestará por escrito; y a la quinta falta de puntualidad se comunicará a las

instituciones públicas. .Si hay padres que decidan que sus hijos/as vayan solos a casa

deberán manifestarlo por escrito autorizando tal circunstancia al tutor/a.

Durante los meses en que funcione el Servicio de Comedor, los alumnos que utilicen

dicho servicio serán recogidos en las propias clases por sus respectivos educadores.

Tanto para las entradas como para las salidas, el conserje tocará un timbre.

2.- RECREOS.-

Todos los tutores acompañarán a sus alumnos al recreo (pista deportiva y patio de

infantil) y permanecerán en el patio hasta asegurarse de que el patio está bien vigilado.

Las clases han de quedar vacías. Los alumnos no deben quedarse en los pasillos.

TURNOS:

Hacemos dos turnos de vigilancia:

Primer turno: Lunes, Miércoles y Viernes alternos.

Segundo turno: Martes, Jueves y Viernes alternos.

Recordad que la zona a vigilar también incluye los aseos (que están en el interior).

SI LLUEVE o en el caso de que la pista y patio de infantil hayan muchos charcos: Los

tutores se quedarán con sus alumnos dentro del aula , nunca en los pasillos. Si algún

tutor decide bajar a sus alumnos al porche de primaria deberá bajar y vigilar a sus

alumnos (el turno de patio se anulará).

Page 35: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

3.- ASISTENCIA Y DISCIPLINA.-

FALTAS DE ASISTENCIA: Los tutores deberán llevar el control de las faltas de

asistencia de los alumnos en los modelos que existen a tal efecto. Al final de mes se

entregarán los partes a la jefe de estudios. Si algún tutor nota la falta reiterada e

injustificada de un alumno se encargará de llamar a sus padres y, en su caso, ponerlo

en conocimiento del jefe/a de estudios.

PARTES DE FALTAS: El tutor será el encargado de velar por la buena conducta de sus

alumnos. Cuando se produzca algún hecho que altere el buen funcionamiento del aula

y/o del centro, el tutor cumplimentará un parte con la conducta del alumno. Al mismo

tiempo, valorará la gravedad de lo ocurrido y actuará en consecuencia (aplicará las

medidas educativas correctoras según Anexo I y lo comunicará al jefe/a de estudios ).

4.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.-

Las actividades extraescolares deberán ser programadas por los equipos de ciclo y

deberán ser incluidas en la PGA del centro para poder ser aprobadas, en su caso, por

parte del Consejo Escolar del centro.

Al mismo tiempo deberán ser comunicadas con la suficiente antelación:

Al jefe/a de estudios.

Al encargado de comedor: Se le dará un listado de alumnos de comedor de cada clase

que asistan a la misma con el fin de poder ser preparadas las bolsas pic-nic a las que

los alumnos que asisten al comedor tienen derecho.

El jefe/a de estudios valorará cada actividad programada con el fin de programar el

número de profesores de apoyo que, en su caso, acompañarán a los tutores.

5.- REUNIONES DE TUTORÍA.-

Semanalmente habrá una hora de tutoría para atender e informar a los padres de

nuestros alumnos ( de 12:30 h a 13:30 h).

Al mismo tiempo, se convocarán reuniones periódicas (una cada trimestre, como

mínimo) con todos los padres de alumnos del aula para informarles sobre la marcha

del curso así como para analizar los resultados obtenidos (Estas reuniones deberán ser

comunicadas con la suficiente antelación al jefe/a de estudios y al conserje).

6.- ALUMNOS ACCIDENTADOS O ENFERMOS.-

LEVES: Cuando un alumno se encuentre indispuesto, el tutor llamará a sus padres para

que vengan a recogerlo. Si ha sufrido una herida leve se le llevará a Conserjería para

curarlo.

GRAVES: Si no se ha localizado a los padres y se piensa que debe acudir al centro de

salud o, por la aparente gravedad, deba ser inmediatamente trasladado, se actuará de la

siguiente forma:

- El tutor se hará cargo del alumno y se pondrá un sustituto en la clase.

Page 36: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

- Llamará al 112 (ambulancia) o a la policía municipal o a un taxi (según su

criterio y gravedad) y acompañará al alumno al hospital o centro de salud, hasta que los

padres sean localizados y acudan. (Las fotocopias de las cartillas médicas y datos de los

alumnos estarán archivados en Secretaría, en el expediente de cada alumno, a

disposición de los profesores).

Posteriormente, realizará un informe de lo sucedido que entregará a la dirección del

centro con el fin de realizar las acciones oportunas.

7.- NORMAS DE REPETICIÓN DE CURSOS.-

(Según normativa al respecto).

Orden de 13 de diciembre de 2007 de la Conselleria de Educación (Artículo 4)

8.- RECLAMACIÓN DE CALIFICACIONES.-

9.- FALTAS DE ASISTENCIA DEL PROFESORADO.-

Los profesores que falten al centro por algún motivo contemplado en el Decreto en el

que se regulan los permisos y licencias del personal docente no universitario, deberán

solicitarlo con la suficiente antelación al director/a del centro debiendo cumplimentar

el impreso correspondiente y entregarlo aL jefe/a de estudios para que se pueda

programar las posibles sustituciones. Posteriormente, se adjuntará la documentación

que se aporta como justificación de tal falta.

En el caso de enfermedad se deberá entregar al director/a del centro el correspondiente

parte inicial de baja (antes del cuarto día del inicio de la situación), así como también

los posibles partes de continuidad o confirmación y de alta.

Mensualmente, y antes de su envío a la Inspección, se expondrá en el tablón de

anuncios de la Sala de Profesores el parte mensual de faltas del profesorado para su

consulta.

10.- PRESUPUESTO Y MATERIAL.-

MATERIAL:

- A principio de curso, los profesores realizarán el inventario de su aula y lo

entregarán en Secretaría. También indicarán las deficiencias observadas y las carencias

en mobiliario.

- A final de curso se revisará el inventario inicial y se comunicará en Secretaría las

posibles variaciones del mismo.

(El material de las aulas pertenece a las mismas. Los profesores que abandonen un

aula por pasar a otro ciclo no deben llevárselo a su nueva aula).

PRESUPUESTO:

- Cada ciclo tendrá un presupuesto anual para la compra de material fungible y

didáctico.

(Según normativa al respecto).

Orden 32/2011, de 20 de diciembre de la Conselleria de Educación. (Ver Anexos)

Page 37: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

- El profesorado de cada ciclo se pondrá de acuerdo para su gasto ajustándose a lo

presupuestado y teniendo en cuenta lo siguiente:

- Un 50% del presupuesto se conservará para el comienzo del curso

escolar.

- El dinero no gastado por un ciclo al finalizar el año natural no quedará

como remanente en el ciclo para el año siguiente.

- Se procurará no hacer compras de material en los últimos días del año

para no crear desfases en la contabilidad.

- Los profesores serán los encargados del control de gastos de su tutoría o área y

serán los encargados de presentar, en su caso, las facturas correspondientes en

Secretaría.

11.- USO DE LA FOTOCOPIADORA, LA MULTICOPISTA Y EL TELÉFONO.-

Las copias que se necesiten se realizarán en las máquinas instaladas en la Sala de

Profesores, teniendo en cuenta lo siguiente:

- La multicopista se utilizará exclusivamente para hacer 30 copias o más del

original.

- La fotocopiadora se utilizará para hacer menos de 30 copias del original.

Si se tiene problemas con el funcionamiento de las máquinas, se deberá avisar al

conserje.

Los profesores utilizarán los folios de sus aulas.

Los folios del centro son sólo para asuntos generales.

Las fotocopias particulares se pagarán en Secretaría a 5 céntimos por copia.

El teléfono y el fax del centro son para uso oficial. Sólo en casos muy excepcionales,

para uso particular.

12.- DOCUMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS.-

Se encuentra archivada en la Secretaría del centro.

Se puede consultar, sin retirar los documentos del alumno.

Los tutores deberán cumplimentar la documentación correspondiente e incluirla en el

expediente de cada alumno. Los tutores, al inicio de cada curso, deberán revisar los

expedientes de sus alumnos.

13.- USO DE MÓVILES, APARATOS DE SONIDO U OTROS APARATOS

ELECTRÓNICOS.-

Se prohíbe su uso en el recinto del centro siempre que no sea necesario para llevar a

cabo la tarea docente. Se retirarán apagados y serán devueltos a los padres, madres,

tutores o tutoras legales en presencia del alumno o la alumna. El centro no se hará

responsable de la pérdida o rotura de estos aparatos.

Page 38: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

14.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFESTACION POR

PEDICULOSIS

Si algún docente detectará en algún alumno/a de su tutoría la presencia de pediculosis,

actuará de la siguiente forma:

-Avisará a los padres o tutores del alumno para que vengan a recoger a su hijo/a y

proceder a su desinfestación.

-Comunicará a los padres o tutores la necesidad de no traer al niño/a al centro hasta que

esta desinfestación se haya producido.

-Al mismo tiempo, entregará una circular al resto de padres de su tutoría para que

revisen la posible infestación de sus hijos/as. Si fuera reiterativo, se comunicará a las

instituciones públicas correspondientes.

15.- REALIZACIÓN DE TAREAS DE APRENDIZAJE

Los docentes podrán encomendar a sus alumnos/as, tareas de aprendizaje a realizar

fuera del horario lectivo con el fin de reforzar los contenidos curriculares de las

diferentes áreas. Estas tareas deberán ser razonables y suficientemente ponderadas por

los docentes.

La negativa reiterada e injustificada a realizarlas será considerada como conducta

contraria a las normas de convivencia en el centro y tipificada en el Artículo 35

(apartado s) del Decreto 39/2008.

16.- NEGATIVA SISTEMÁTICA A LLEVAR EL MATERIAL NECESARIO PARA

EL PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE O A PAGARLO SI ESTE

FUERA SOCIALIZADO

Esta conducta está tipificada en el artículo 35 (apartado i) del Decreto 39/2008 como

conducta contraria a las normas de convivencia en el centro y por tanto, serán de

aplicación las medidas educativas correctoras correspondientes. Si la negativa

correspondiera a los padres, al mismo tiempo que se aplican las medidas educativas

correctoras se pondrá en conocimiento de las instituciones públicas correspondientes.

En cualquier caso, no se les entregará, al finalizar el trimestre, los trabajos realizados

con el material ajeno.

Page 39: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

11.- EL COMEDOR ESCOLAR.

1- Normas básicas para el funcionamiento del comedor escolar.

a) El Comedor Escolar del C. P. “LA ALMAZARA” de San Vicente del Raspeig es

una entidad de apoyo a la educación.

Su funcionamiento estará sometido a la normativa de la Consellería de Educación,

que regula los comedores escolares y estará contemplado en el Plan de Comedor que

deberá ser aprobado, anualmente, al igual que la memoria final de su

funcionamiento, por el Consejo Escolar del centro.

b) La Comisión del Comedor será la encargada del control y seguimiento del mismo.

a) La coordinación y supervisión de la misma corresponde al Director del Centro.

d) La Comisión del Comedor Escolar se reunirá como mínimo al principio y al final de

curso para evaluar el Plan y Memoria elaborados por el encargado del comedor.

Mensualmente analizará y revisará la marcha del servicio. De todos los acuerdos

Informará al Consejo Escolar.

2- Comensales.

Mientras se disponga de plazas se admitirán todas aquellas solicitudes que se presenten,

siempre que estén escolarizados.

Si se supera el número de plazas disponibles, se aplicará la siguiente baremación

aprobada por el Consejo Escolar:

1.- Alumnado del centro que esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de

residencia por inexistencia de nivel educativo correspondiente en la misma, y que tenga

jornada de mañana y tarde. En este caso, tendrán preferencia los alumnos de E. Primaria

a los de E. Infantil.

2.- Alumnado de otros centros cercanos que reúnan las características señaladas en el

apartado anterior, que no tengan servicio de comedor en su centro con la autorización

expresa de la Dirección Territorial. En este caso, tendrán preferencia los alumnos de E.

Primaria a los de E. Infantil.

3.- Alumnado de E. Primaria del centro que aún encontrándose en su propio municipio

tenga la consideración de beneficiario de transporte colectivo.

4.- Alumnado del centro que tenga la consideración de beneficiario de ayuda asistencial

de comedor, bien por parte de la Consellería de Cultura o bien por parte del

Ayuntamiento de la localidad. En este caso, tendrán preferencia los alumnos de E.

Primaria a los alumnos de E. Infantil.

5.- Alumnado del centro con ambos padres trabajadores en activo. En este caso, tendrán

preferencia los alumnos de E. Primaria a los alumnos de E. Infantil.

En el caso de separación matrimonial se tomará la consideración de trabajador en

activo al padre/madre con quien conviva el alumno y al nuevo cónyuge, si lo hubiera.

En todo caso, la consideración de trabajador en activo se considera a fecha de

convocatoria y no con posterioridad.

Page 40: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

6.- El resto de alumnado del centro con prioridad a los alumnos de E. Primaria sobre los

alumnos de E. Infantil.

Si aplicando los criterios anteriores, el número de alumnos solicitantes fuera mayor que

el número de plazas ofertadas, se aplicarán los siguientes criterios y por este orden:

A) Alumnos con hermanos en el centro.

B) Mayor distancia al centro del domicilio familiar.

Documentación justificativa:

- Libro de Familia o, en su caso, sentencia judicial firme de separación matrimonial o

auto con constancia de las medidas definitivas.

- Informe de vida laboral emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social.

- Certificado de empadronamiento emitido por el Ayuntamiento donde conste el

domicilio oficial y la distancia al centro.

3- Horario.

El horario del comedor escolar será de 12,30 a 15,30 horas.

Si hay un solo turno, la comida se servirá de 13 a 14 horas. En el caso de haber dos

turnos, el horario será:

- de 12,45 a 13,45 h para el primer turno

- de 14 a 15 h para el segundo turno.

4- Equipo pedagógico.

Director

Encargado de Comedor

Educadores

a) El número de educadores se determinará según la legislación vigente, adaptándose

al número de comensales y a la edad de éstos.

b) Cada educador tendrá a su cargo un grupo de alumnos y será su tutor durante el

horario del comedor. Deberá actuar ante cualquier problemática que se presente.

Mantendrá los contactos necesarios con los familiares sobre aspectos educativos y

alimentarios.

5- Régimen disciplinario y convivencia.

a) El presente Reglamento de Régimen Interno regulará las incidencias y posibles

faltas que se produzcan en horario de comedor.

b) Anualmente, el centro elaborará el Plan de funcionamiento del comedor escolar y

estará incluido en la Programación General Anual del centro, el cual incluirá los

Page 41: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

objetivos generales (en educación alimentaria y en educación en el tiempo libre), la

planificación y la ubicación de las diferentes actividades a realizar, la organización y

agrupamiento de los alumnos (en el servicio de comidas y en las actividades en el

tiempo libre), el presupuesto económico, los procedimientos para el seguimiento y

control de los objetivos y actividades del plan; así como también, el siguiente

reglamento para su funcionamiento:

1.- Los alumnos permanecerán en las aulas hasta ser recogidos por su educador

correspondiente.

2.- Se respetarán las normas de higiene y los hábitos alimenticios adecuados.

3.- Los alumnos de Infantil y Primaria se distribuirán en las mesas en grupos de

cinco.

4.- Se accederá al comedor ordenadamente, sentándose cada uno en el lugar que

los educadores indiquen. Cada educador se hará cargo siempre del mismo grupo de

niños.

5.- El alumnado mantendrá un comportamiento respetuoso con sus compañeros y

personal de cocina.

6.- No se saldrá del comedor y no se levantarán de la mesa durante el servicio de

comida sin la autorización previa de los educadores.

7.- Todos los alumnos recibirán un menú que les será anticipado mensualmente.

Se ofrecerán menús alternativos para aquellos comensales que, por prescripción médica,

requieran un menú especial o que presenten intolerancia a algunos alimentos. En estos

casos, se deberá entregar previamente en el centro el correspondiente dictamen médico.

Y la empresa alimentaria contratada para prestar el servicio atenderá su demanda.

8.- El personal de cocina y los educadores servirán la comida a todos los

alumnos.

9.- Se comerá de todos los alimentos que se sirvan en el comedor; de cada uno, la

ración adecuada a la edad y características del niño. Para ello, la empresa que presta el

servicio, contará con un especialista en nutrición y dietética.

10.- Todos los alumnos de comedor deben permanecer en el recinto escolar y en

los lugares asignados para el horario de comedor. Cuando por motivo justificado un

alumno deba ser recogido durante el horario de comedor, deberá ser recogido en el

centro por el padre, madre o tutor.

11.- El pago de cuotas se hará por meses completos y por adelantado. El

vencimiento será el día 10 de cada mes.

12.- Para el pago de las cuotas, se facilitará un impreso de domiciliación bancaria

el cual será debidamente cumplimentado y entregado en la conserjería del centro.

13.- La devolución del recibo domiciliado al efecto producirá la baja automática

del alumno en el Comedor a partir del día 1 del mes siguiente, si no se ha efectuado el

pago durante los quince días siguientes a la fecha del recibo.

14.- Si algún alumno se diera de baja en el comedor, deberá comunicarlo al

Encargado-Administrador por escrito y producirá efecto a partir del primer día del mes

siguiente.

15.- A los alumnos que no asistan al centro un mínimo de 15 días hábiles

consecutivos por enfermedad o causa justificada y siempre con la previa comunicación

al centro, se les descontará la parte correspondiente a la facturación del menú en el

recibo correspondiente al mes siguiente.

16.- Los alumnos comensales becados pagarán la diferencia entre la ayuda

concedida y la cuota establecida, si la hubiese, en un solo recibo en el primer mes de

funcionamiento de comedor.

Page 42: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

17.- El centro informará, diariamente, a los padres o tutores del comportamiento

alimenticio de los niños así como de su conducta.

18.- Para los días de lluvia y frío se dispondrán, en el interior del centro, de

lugares y de actividades previamente asignados y programadas. También se

programarán actividades de ocio y tiempo libre para los periodos anteriores y

posteriores a la comida.

19.- Los presupuestos, cuotas, cierres de comedor o situaciones especiales serán

decididos por la Comisión de comedor y, en su caso, aprobados por el Consejo escolar.

20.- Para cualquier consulta relacionada con asuntos administrativos de comedor

se podrá consultar con el/la Encargado-Administrador en su horario de atención a los

padres que será previamente comunicado a los padres al comienzo de cada curso

escolar.

21.- La utilización del servicio de comedor supone la aceptación de las normas

para usuarios del servicio de comedor.

22.- Su incumplimiento puede conllevar la suspensión de este servicio bien de

forma temporal o definitiva. Ante el incumplimiento de las normas por parte de algún

alumno comensal, se hablará con el niño/a. Se tratará que comprenda que su actuación

es inadecuada y se le pedirá que rectifique. Se procurará que asuma las consecuencias

de sus actuaciones y se le ofrecerán conductas alternativas.

23.- Habitualmente serán los educadores los encargados de mantener el orden, la

convivencia y la disciplina en el comedor escolar. En los casos en los que el diálogo no

sea suficiente, se podrá imponer medidas correctoras como apartar al niño/a de su mesa

durante un tiempo o privar al niño/a del recreo o actividad posterior a la comida.

24.- En los casos más graves, sus actuaciones quedarán registradas mediante

“partes de incidencias” elaborados por los respectivos educadores, los cuales serán

entregados al Encargado-Administrador para su posterior análisis por parte de la

Comisión de Comedor del Consejo Escolar el cual podrá optar por las siguientes

medidas:

- Notificación escrita dirigida a los padres o tutores del alumno comensal.

- Pérdida temporal del servicio de comedor previa notificación escrita dirigida a los

padres o tutores del alumno comensal.

- Pérdida definitiva del servicio de comedor, previa notificación escrita dirigida a los

padres del alumno comensal.

6- Organización.

Al principio de curso se informará a todos los interesados del Plan Anual de comedor y

se entregarán las normas a seguir durante el curso.

Page 43: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

12.- REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO.

Para cualquier modificación del contenido del presente Reglamento, será necesaria su

aprobación por la mayoría del Consejo Escolar del Centro.

Page 44: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

Por medio de la Orden 32/2011, de 20 de diciembre, de la Consellería de

Educación, Formación y Ocupación, se reguló el derecho del alumnado a la

objetividad en la evaluación, y se estableció el procedimiento de reclamación

de calificaciones obtenidas y de las decisiones de promoción, de certificación

o de obtención del título académico que corresponda.

En virtud de la misma, incorporamos a nuestro RRI los preceptos allí

contemplados, y que extractamos a continuación:

Artículo 3. Derecho a la objetividad en la evaluación

1. De conformidad con el artículo 16 del Decreto 39/2008, de 4 de abril, del

Consell, el alumnado tiene derecho a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolares sean valorados y reconocidos con objetividad.

Asimismo, tendrán derecho a ser informados, al inicio de cada curso, de los

criterios de evaluación, de calificación y de las pruebas a qué serán

sometidos, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza en

cada curso o período de evaluación.

2. Los equipos de ciclo deberán facilitar una copia de las programaciones

didácticas al equipo directivo del centro. Estas programaciones estarán a

disposición de los representantes legales del alumnado para que tengan

constancia de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y de

calificación, y de esta manera puedan realizar todas las consultas que

consideran oportunas al respecto. El profesorado facilitará las aclaraciones

que puedan solicitar los representantes legales del alumnado respecto del

contenido de las programaciones didácticas.

3. El centro comunicará a los representantes legales del alumnado las horas

que cada tutor o tutora dispone en su horario para atenderlos.

4. Los tutores y las tutoras, después de cada sesión de evaluación, y cuando

haya circunstancias que lo aconsejen, informarán a los representantes legales

del alumnado sobre el resultado del proceso de aprendizaje, la evolución del

alumno o alumna y el rendimiento mostrado en relación con sus capacidades

y posibilidades.

5. Como nuestro alumnado es menor de edad, cualquiera de los derechos y

actuaciones mencionados en la presente orden serán ejercidos por sus

representantes legales.

Artículo 4. Aclaraciones, revisiones y reclamaciones

Page 45: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

1. El principio de colaboración y entendimiento mutuo entre el profesorado y

el alumnado y sus familias será aplicable, en todo momento, en el ejercicio

del derecho a la evaluación objetiva.

2. El alumnado y sus representantes legales podrán solicitar todas las

aclaraciones que consideren oportunas relacionadas con el proceso de

aprendizaje, con las calificaciones o con las decisiones adoptadas a

consecuencia del proceso de evaluación.

3. En caso de que las aclaraciones no sean suficientes para el alumnado o

para sus representantes legales, podrán solicitar información más precisa por

medio de una solicitud de revisiones respecto de las calificaciones de

actividades académicas o de evaluación, tanto parciales como finales, de

cada curso. A estos efectos, será susceptible de solicitud de revisión

cualquier instrumento de evaluación utilizado por el profesorado. Tiene la

consideración de instrumento de evaluación todo documento, prueba,

ejercicio, trabajo, registro u otra información utilizado por el profesorado

para la observación sistemática y el seguimiento del alumnado en cuanto a su

proceso de aprendizaje.

4. El profesorado facilitará, a petición del alumnado o de sus representantes

legales, las informaciones de que disponga en los diferentes instrumentos de

evaluación utilizados.

5. Los representantes legales del alumnado podrán reclamar las

calificaciones obtenidas y las decisiones de promoción o certificación

académica que corresponda, siempre que dispongan de razones justificadas

para ello.

6. Con respecto al apartado anterior, podrán ser objeto de reclamación:

a) La presunta aplicación incorrecta de los criterios de evaluación y de

calificación establecidos en la programación didáctica y/o en la normativa

vigente. Estas reclamaciones se podrán efectuar en relación con las

calificaciones:

1. De carácter ordinario, que serán los resultados parciales de la evaluación

dados por el equipo docente durante el curso escolar, de los cuales quedará

constancia en actas o en otros documentos de evaluación.

Page 46: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

2. De carácter final, que serán los resultados finales de la evaluación en un

curso escolar, de los cuales se puedan derivar decisiones relativas a la

promoción o a la certificación.

b) La presunta inadecuación de uno o de varios instrumentos de evaluación a

los objetivos y contenidos establecidos en la programación didáctica

elaborada por el órgano correspondiente, en el currículo o en la normativa

vigente al respecto.

7. El centro docente conservará los instrumentos de evaluación de un curso

escolar y todas las informaciones relacionadas que tenga al respecto hasta

tres meses después de iniciado el curso escolar siguiente. En caso de que se

inicie un procedimiento de reclamación, deberá conservar toda la

documentación anterior hasta que el procedimiento finalice.

Artículo 5. Procedimiento general e impresos de reclamación

1. Los representantes legales del alumnado podrán, en primer lugar, solicitar

las aclaraciones y las revisiones a las que se refiere el artículo 4, apartados 2,

3 y 4, de la presente orden.

2. En caso de disconformidad con las aclaraciones realizadas por el

profesorado o con el resultado de la revisión de las calificaciones, los

representantes legales del alumnado, podrán presentar una reclamación, cuyo

objeto deberá ajustarse a lo establecido en el artículo 4, apartados 5 y 6, de

esta orden.

3. Las reclamaciones se deberán presentar, por escrito, dirigidas a la

dirección del centro docente de acuerdo con el modelo que figura en el anexo

único de la presente orden.

Dado el carácter de centro público, la presentación de la reclamación podrá

efectuarse en la secretaría del centro o por cualquiera de los medios previstos

en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común. Una vez presentada la reclamación y fechada y

sellada como es debido, ésta quedará formalizada en la vía administrativa y

se considerará iniciado el procedimiento administrativo correspondiente, en

el que el plazo para resolver comenzará a computarse desde la fecha en la

que la solicitud haya tenido entrada en la secretaría del centro docente.

Page 47: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

4. Con carácter general, el plazo para la solicitud de aclaraciones y de

revisiones será de tres días hábiles a contar desde el día siguiente a la

comunicación oficial de la calificación objeto de la reclamación. En todo

caso, y con independencia de la solicitud de aclaraciones y revisiones que se

haya efectuado, el plazo para la presentación de la reclamación escrita será

de tres días hábiles a contar desde el día siguiente de la comunicación oficial

de la calificación objeto de la reclamación, teniendo en cuenta la fecha de

notificación del documento al alumnado o a sus representantes legales.

5. El procedimiento general de tramitación de la reclamación, por ser un

centro público, es el siguiente:

a) La dirección del centro comunicará la existencia de la reclamación a todo

el profesorado al que corresponda estudiarla e instruirla.

b) El profesorado que examine el contenido de la reclamación, que actuará

como órgano instructor, elaborará un informe motivado que describa los

hechos y las actuaciones previas que se hayan producido, si se han aplicado

correctamente los criterios de evaluación y la prueba se adecua a los

objetivos y contenidos, y la propuesta de modificación o de ratificación de la

calificación obtenida por el alumno o la alumna, o bien de la medida

correctora acordada para la mencionada situación. Este órgano instructor,

antes de la remisión del informe, podrá pedir la información que considere

conveniente del docente o del órgano que emitió la calificación.

c) El informe realizado por el órgano instructor de la reclamación será

elevado a la dirección del centro qué dictará una resolución expresa y la

notificará a los representantes legales del alumnado. Se podrán considerar

desestimadas las reclamaciones si no se dicta una resolución expresa en el

plazo establecido, todo ello sin perjuicio de la obligación de resolver que

prescribe el artículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

d) Contra la resolución de la dirección del centro, las personas interesadas

podrán presentar un recurso de alzada ante la dirección territorial competente

en materia de educación, en el plazo máximo de un mes. En este caso, la

dirección territorial competente para resolver el recurso de alzada solicitará,

por vía de urgencia, el expediente administrativo al órgano que haya resuelto

la reclamación, el cual, en dos días hábiles, deberá remitir a la dirección

Page 48: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

territorial toda la documentación que tenga en su poder en relación con la

reclamación.

e) La resolución del recurso de alzada por parte de la dirección territorial

competente se realizará con un informe previo de la Inspección Educativa.

Esta resolución pondrá fin a la vía administrativa.

f) El expediente administrativo generado por la reclamación será registrado y

conservado en el archivo del centro docente.

6. En aquellos casos en que las reclamaciones hayan sido presentadas fuera

de plazo, éstas se tramitarán de acuerdo con el procedimiento establecido en

la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, si bien se procederá a la inadmisión de

las mismas. Esta circunstancia deberá ser notificada a las personas

interesadas por la dirección del centro.

CAPÍTULO II

Derecho a la evaluación objetiva en Educación Infantil

Artículo 6. Evaluación objetiva en Educación Infantil

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2 de la Orden de 24 de junio

de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre la evaluación en la etapa de

Educación Infantil, ésta será global, tendrá carácter continuo y también será

formativa. Dentro del carácter formativo de la evaluación, se procurará

conocer con objetividad el proceso de aprendizaje de las niñas y niños para

poder adecuar la enseñanza a su realidad concreta, detectando las

dificultades que tienen, averiguando las causas y reorientando la

intervención educativa acomodándola a la diversidad de capacidades, ritmos

de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado.

2. La información facilitada a las familias al inicio de la escolarización, al

inicio del ciclo, en la entrevista de inicio de curso con las familias y en los

informes periódicos deberá ser rigurosa y ajustada a la realidad del centro y a

los progresos realizados por cada niño o niña.

3. En esta etapa, dado su carácter meramente formativo y no obligatorio, el

derecho a la evaluación objetiva se realizará de acuerdo con el que se indica

en el artículo 4, apartados 1, 2, 3 y 4 de esta orden, y no será aplicable todo

aquello que se refiere a los procesos de reclamación.

Page 49: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

CAPÍTULO III

Procedimiento de reclamación de calificaciones en Educación Primaria.

Artículo 7. Enseñanzas de Educación Primaria.

1. Los representantes legales del alumnado podrán, en primer lugar, solicitar

al profesorado las aclaraciones y las revisiones a las que se refiere el artículo

4, apartados 2, 3 y 4, de la presente orden. En caso de disconformidad con

las mencionadas aclaraciones y revisiones, podrán presentar una reclamación

cuyo objeto deberá ajustarse a lo que establece el artículo 4, apartados 5 y 6,

de esta orden. La reclamación se deberá realizar por escrito y dirigida a la

dirección del centro, que será el órgano encargado de resolverla. La

presentación de la reclamación se realizará en la forma y en el plazo que se

indica en el artículo 5.3 de esta orden.

2. En el plazo máximo de dos días hábiles desde la recepción de la

reclamación, se constituirá el órgano que la instruirá, el cual actuará de

manera colegiada para estudiarla y elaborar el informe relativo a los hechos,

actuaciones, valoración de la correcta aplicación de los criterios de

evaluación y de la adecuación de la prueba, rectificación o ratificación de las

decisiones de evaluación adoptadas y propuesta de medidas correctoras, si

así procede. A tal fin, la dirección del centro convocará a sus miembros de

acuerdo con la composición del órgano que se establece en los apartados

siguientes.

3. El órgano instructor, en el caso de reclamaciones en Educación Primaria,

estará compuesto por:

a) La jefatura de estudios del centro.

b) El tutor o la tutora de los alumnos cuyos representantes legales hayan

reclamado.

c) El coordinador o la coordinadora del ciclo en el que se encuentre

matriculado el alumno o la alumna.

d) Dos maestros designados por la dirección del centro, preferentemente con

atribución docente en el área objeto de la reclamación.

4.- El órgano instructor dispondrá de dos días hábiles, a partir del día en que

hubiese sido convocado por la dirección del centro para el estudio de la

reclamación, para elaborar el informe y elevarlo a la dirección del centro.

Page 50: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

5.- La dirección del centro dispondrá de dos días hábiles para dictar

resolución expresa y notificarla a las padres/tutores, computados desde la

recepción del informe emitido por el órgano instructor de la reclamación. Si

como consecuencia de la resolución se debiese modificar la decisión de

evaluación respecto al alumno/a, el secretario/a del centro procederá a la

rectificación del acta de evaluación, haciéndolo constar mediante la oportuna

diligencia; asimismo, se rectificarán los documentos oficiales de evaluación

del alumnado y se incorporará una copia de la resolución a su expediente

académico.

El modelo de SOLICITUD DE RECLAMACIÓN DE CALIFICACIONES

figura en los anexos de este documento, y se puede encontrar en el anexo I

de la Orden 32/2011.

Page 51: x HORARIO. x EQUIPO PEDAGÓGICO. NÚMERO DE …. R. I..pdf4. Realizar propuestas de actividades escolares complementarias y extraescolares. 5. Velar por la coherencia y continuidad

REGLAMENTO DE RÉGIMEN

INTERNO

C.E.I.P. LA ALMAZARA

SAN VICENTE DEL RASPEIG

ALICANTE